21 de agosto de 2025

Santa Fe: Pondrán en marcha la histórica locomotora a vapor "La Emperatriz"

Museos Ferroviarios

La icónica máquina de tren N° 191 renace tras una exhaustiva restauración que demandó años de trabajo y colaboración. Con el orgullo de los trabajadores y restauradores, se publicó en las redes sociales el avance hacia el retorno a la actividad de este emblemático símbolo del ferrocarril argentino.

Tras décadas de inactividad y casi ser considerada chatarra, la emblemática locomotora N° 191, conocida como La Emperatriz, vuelve a la vida. Esto se logró gracias al esfuerzo conjunto de trabajadores, restauradores y miembros del Ferroviario Club Central Argentino (FCCA), quienes lograron restaurar a este coloso del ferrocarril argentino, que desde hace años reposaba en los galpones de Pérez. Esta recuperación no solo simboliza el renacer de una máquina histórica, sino también el resurgir de una parte esencial de la memoria ferroviaria nacional.

La Emperatriz, diseñada por los ingenieros del Ferrocarril Central Argentino en los Talleres Rosario, fue construida en 1914 por la firma escocesa North British Locomotive Company Limited. Esta locomotora de la serie PS 10 fue la primera de su tipo y una de las más poderosas de su época. Su principal característica era el sistema de vapor sobrecalentado, que le otorgaba mayor velocidad y eficiencia.

En una época en la que el ferrocarril era el principal medio de transporte, La Emperatriz se convirtió en una joya del ferrocarril argentino. A lo largo de su servicio, alcanzó logros destacados, como el récord sudamericano de velocidad en 1926, al cubrir el trayecto entre Buenos Aires y Rosario en 3 horas y 21 minutos, a una velocidad promedio de 90,4 km/h.

A lo largo de los años, la Emperatriz no solo transportó miles de pasajeros, sino también a presidentes como Juan Domingo Perón, Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Victorino de la Plaza, y a celebridades internacionales que visitaban nuestro país, como los Duques de Windsor y Humberto Di Savoia.

Convirtiéndose en un símbolo de prestigio y modernidad. Durante 18 años, su maquinista titular, Francisco Savio, la condujo con destreza, logrando importantes récords y convirtiéndose en un referente de la época. Reconocido por su impecable uniforme blanco y su rigurosa atención al mantenimiento, fue quien transformó a la 191 en una leyenda del ferrocarril argentino.

Francisco Savio, quien fue su maquinista titular durante 18 años, era conocido por sus cualidades personales y profesionales. Por esa razón, el Central Argentino lo empleaba generalmente para relaciones públicas y sobre todo en trenes especiales. Savio integra junto a otros grandes nombres como el de Gallini (del mismo ferrocarril), el cuadro de honor de los maquinistas argentinos. Precisamente, el Duque de Windsor, luego de viajar en un tren conducido por Savio y la 191, se dirigió a la cabina y le dijo: “Gentleman, usted es el rey de los maquinistas.”

Por pedido del maquinista Savio, todo el instrumental de la locomotora fue realizado en bronce bruñido, y tanto él como su foguista llevaban uniforme blanco. Fue una personalidad ferroviaria excepcional.

La 191 es una locomotora imponente a su paso, todos quedaban, y aún hoy quedan asombrados por el diámetro de sus ruedas motrices: ¡casi 2 metros! En aquella época, en Rosario Norte, la 191 tenía un club de admiradores cotidianos, niños y adolescentes que se acercaban puntualmente en los trenes locales desde Fisherton para verla en todo su esplendor. Uno de ellos se transformó con los años en una de las personalidades más prominentes de la ciudad de Rosario, y colaboró con su restauración siete u ocho décadas más tarde.

El récord, el 10 de febrero de 1926 arribó a nuestro país procedente de España el hidroavión Plus Ultra, luego de cruzar el Océano Atlántico, lo que constituyó una hazaña de gran impacto. Para poder competir con el diario La Capital (aún hoy el diario decano de la prensa argentina), el diario porteño La Nación editó un número especial que reseñaba la hazaña del hidroavión, edición que debía estar en Rosario a primera hora del 11 de febrero. Para ello, se fletó un tren especial que debía llegar a “Sunchales” (nombre coloquial de la estación Rosario Norte) a las 7 de la mañana e inmediatamente después a Rosario Central, ya en el centro rosarino.

Se eligió una locomotora PS8 al frente de dos furgones y un coche de primera clase, todos con carrocería de madera. La partida se preveía, según un horario rápido para las 2.45. Pero luego de dos atrasos consecutivos, la partida se postergó hasta las 3.40. Sin embargo, el tren debía llegar puntual a Sunchales a las 7 hs. Por casualidad, la 191 se encontraba allí para tomar otro servicio. Ante esta situación, el superintendente de locomotoras, el inglés Mr. E. Bullman, salió de su oficina y dijo: “Saquen a la PS8 y pongan al frente a la 191. No se modificará el horario de llegada”.

Quienes estaban allí quedaron asombrados, quizás no dando crédito a lo que escuchaban. ¡El tren partiría con mucho atraso! Se realizó el cambio de locomotora y, con el regulador a todo vapor y el avance de válvulas al máximo, partió el tren especial. Al comando de la 191 iba el destacado maquinista J. Magnelli y como su colaborador, el foguista E. Vildussi. El Sr. Bullman y el inspector de locomotoras Sr. E. Palín también abordaron el tren, tal era el compromiso ferroviario de llegar puntuales a Rosario.

No se hicieron las paradas intermedias. En pueblos como Campana, Zárate, Baradero, San Pedro y San Nicolás, solo se disminuía la marcha y desde los furgones en movimiento se arrojaban los atados de diarios hacia los andenes de las estaciones. El maquinista Magnelli condujo con una mano en el regulador y la otra en su reloj de cadena. Como ejemplo, la distancia entre Baradero y Rosario se cubrió en 1 hora y 33 minutos, es decir, la velocidad alcanzada superó los 140 km/h, una cifra impresionante para la época.

A las 7 en punto, con la precisión que los ferrocarriles observaban en esos tiempos, la 191 entró triunfante en Rosario Norte. Los cambistas y otros ferroviarios que estaban allí no daban crédito a lo que veían.

Ese día quedó establecido el récord sudamericano oficial de velocidad, que hasta el día de hoy detenta orgullosamente la 191. Días después, el maquinista Magnelli recibió una nota de felicitación del directorio del ferrocarril, nota que aún conservan sus descendientes.

El mito de la 191 se refuerza en la década del 60. Cuando fallece el maquinista Savio, que ya estaba jubilado, la 191 tiene un severo accidente en Maizales, cerca de Rosario. De este accidente fue recuperada por una verdadera proeza mecánica realizada por los Talleres Pérez, proeza que quizás no se habría realizado para otra locomotora. Desde ese momento, la 191 pasó a ser la “niña mimada” del gigantesco taller ferroviario.

Sin embargo, con el paso del tiempo y la llegada de locomotoras más poderosas, la 191 comenzó a perder protagonismo y fue retirada de servicio en 1968. A pesar de ello, su nombre perduró en la memoria colectiva, especialmente en Rosario, donde su presencia siempre fue sinónimo de elegancia y poderío.

La restauración de La Emperatriz ha sido una tarea monumental que requirió no solo una gran inversión económica, sino también miles de horas de trabajo. Desde su traslado hasta su actual estado de funcionamiento, este proyecto convocó el esfuerzo de diversas instituciones, entre ellas el Ferroviario Club Central Argentino, el NCA, la Municipalidad de Pérez y el ONABE, con la colaboración esencial de los socios del FCCA. Se estima que se dedicaron más de 7.000 horas de trabajo a esta restauración, que no solo abarcó aspectos mecánicos, sino también un profundo respeto por la historia de la máquina.

Hoy, La Emperatriz vuelve a hacer historia, no solo como un hito tecnológico del pasado, sino como un testimonio tangible de la época del vapor. Este reencuentro con la locomotora también es una forma de rendir homenaje a la memoria ferroviaria argentina, cuya rica tradición y legado siguen vivos en proyectos como este. El regreso a la actividad de La 191 no solo nos permite revivir su inconfundible silbido, sino también sentir el rugir del vapor y el eco de una época que marcó el destino de miles de argentinos.Fuente: Conclusión.com

Junín: Duras críticas del comercio juninense al proyecto de LLA sobre el paso bajo nivel

Obras Ferroviarias

Desde La Libertad Avanza en Junín impulsan un proyecto para crear una servidumbre de paso que permita volver a unir la calle Rivadavia en la zona donde quedó paralizada la obra del Paso Bajo a Nivel. Según adelantaron, la iniciativa busca brindar una solución provisoria al problema de conectividad vial que generó la interrupción de los trabajos hace dos años.

Al respecto, Marianela Mucciolo, presidenta de la Sociedad Comercio e Industria de nuestra ciudad, dijo a Grupo La Verdad estar «sorprendida» por esta situación y cuestionó que «de golpe parece que de abajo de las baldosas empiezan a salir soluciones concretas y mágicas para la obra del viaducto, entendiendo que estamos hace casi dos años en una lucha constante y vimos comercios cerrar, familias fundirse y ciudadanos atrapados de un lado y del otro».

«Me asombra de sobre manera toda las soluciones que ahora aparecen y espero que alguna de ellas se pueda concretar. En lo que respecta como cámara acompañamos siempre el reclamo, respaldamos la acción judicial en su momento porque no existieron otras soluciones mientras está clara la agonía del sector comercial. Estamos a la espera del 28 de agosto para la resolución de la justicia», indicó luego.

«Por supuesto que escuché en los medios a candidatos con propuestas y a través de la comisión de seguimiento de la obra donde está representada la ciudadanía, el sector comercial, el Concejo Deliberante, convoqué a los actores para que contaran el proyecto porque queremos saber si hay una posibilidad fehaciente que se pueda concretar. El lugar para expresarse es ese y también para que quede sentado porque las promesas de campaña me hartan un poco», completó molesta la dirigente del sector comercial.

En tanto, expresó: «que se haya tomado un tema tan delicado como lo es esta obra que ha destruido familias me enoja muchísimo, entonces trato de darle un marco de seriedad. Estoy a la espera de una respuesta para que se venga a hablar seriamente del tema porque llega un punto en donde el hartazgo es total».

«No sé si la política se da cuenta que la ciudadanía está cansada y este es un tema muy delicado. Si no se quiere ser más de lo mismo se tienen que hacer cosas diferentes, hacerse cargo de lo que se elige y actuar con seriedad. Yo les aconsejaría que una situación tan delicada como la del viaducto no lo tomen como campaña, mejor que hagan porque después el hacer dice solo presentando propuestas que sean realmente superadoras», sentenció a continuación.

Mucciolo, también, recordó que «ahora ya intervino la justicia, es tarde, y si realmente hay un proyecto aplicable rápidamente, que libere a la ciudad y que le vuelva a dar vida al sector comercial que vayan al lugar que corresponde así lo podemos analizar entre todos».

«Yo represento al sector productivo y soy parte de una comisión de seguimiento. Ese es el lugar, siento que en algunos momentos se falta el respeto a nuestra inteligencia como ciudadanos. Una situación tan delicada como esta no debería convertirse en márketing», cerró.

Promesas incumplidas 

En este punto, la titular de Comercio e Industria dijo que «escuché el año pasado en redes sociales que la obra empezaba en agosto (por parte del concejal Juan Manuel Cornaglia) y si bien eso me generó dudas, también me dio esperanza. Imagino cómo se siente un comerciante que tuvo que bajar su persiana y como estoy cansada de esos mensajes esperanzadores que después no suceden convoco en el marco de la comisión de seguimiento, para que se trate con la seriedad que corresponde y que quede por escrito».

«Ese es el lugar para debatir ideas y propuestas. De todos modos considero que no se debería usar este tema en tiempos de campaña», se quejó.

Más adelante, Mucciolo, enunció: «en lo que a mí respecta y entiendo es que nosotros tuvimos que poner a disposición al abogado de Comercio e Industria, que hizo un raconto histórico de lo que es ese paso, que puso a disposición su tiempo, su capacidad, su honestidad y su trabajo, para que el comercio pueda llevar adelante su reclamo judicial».

«Por eso digo que estoy a la espera de lo que dictamine la justicia el 28 de agosto porque se que tiene que tomar una decisión y a partir de ahí se pueden analizar ideas. Mientras tanto no hagamos campaña con la obra», afirmó.

Y cerró: «los comerciantes que bajaron sus persianas no los vamos a recuperar, entonces seamos serios y mostremos nobleza y hablemos donde tenemos que hablar. Quiero saber de qué se trata y no me olvido que es el estado nacional quien debería accionar y todo lo demás termina siendo cotillón».LaVerdaddeJunín.com

La Plata: ¿Qué falta para que se haga realidad la terminal ferroautomotora?

Obras Ferroviarias

El histórico proyecto de trasladar la Terminal de Ómnibus de La Plata busca integrar micros y trenes, mejorar la movilidad y reorganizar el tránsito urbano.

La histórica intención de trasladar la Terminal de Ómnibus de La Plata a un nuevo predio avanza a paso firme bajo la gestión de Julio Alak. El proyecto, tal como adelantó 0221.com.ar en abril de este año, depende ahora de una decisión del Estado nacional para dar el próximo paso.

Hace más de dos décadas que se comenzó a pensar en la construcción de la Terminal Ferroautomotor, un plan que unifica el transporte de micros y trenes en un solo lugar, en 1 y 44. La idea, impulsada también en gestiones anteriores de Alak, pretende facilitar el traslado de pasajeros entre ambos servicios sin necesidad de movilizarse por la ciudad.

El proyecto prevé adquirir el predio ubicado en diagonal 80 y 115, detrás de la Estación de Trenes, que actualmente funciona como depósito ferroviario. Estas dos hectáreas son propiedad del Estado nacional y están administradas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), organismo ante el cual la Municipalidad inició la solicitud de compra.

Ya se aprobaron tres informes técnicos presentados por la Comuna en distintas etapas del proceso. Ahora, la única instancia pendiente es que Nación acepte la venta del terreno para concretar la transacción y dar inicio a la obra.

Un proyecto estratégico para mejorar la movilidad en La Plata

Una vez finalizada la adquisición, todos los micros de media y larga distancia que hoy operan desde la Terminal de 4 y 42 serían trasladados al nuevo predio. La mudanza fue planificada para resolver problemas de circulación en una zona neurálgica del centro y mejorar la experiencia de los pasajeros, quienes podrán combinar viajes en tren y micro sin trasladarse por fuera de la terminal.

El acuerdo con la UNLP, firmado en mayo de 2024, contempla además la coordinación de obras y proyectos estratégicos para la región, incluyendo la construcción de la Terminal Ferroautomotor. Esta alianza entre la Municipalidad y la casa de altos estudios refuerza la visión de integrar servicios de transporte y potenciar el desarrollo urbano.

La operación de compra del predio forma parte de una política de planificación a largo plazo. Si la Nación aprueba la venta, la Municipalidad podrá iniciar las obras de infraestructura necesarias para trasladar toda la actividad de la actual terminal al nuevo espacio e integrarla con la estación ferroviaria.

Siguen las obras en la Terminal de Ómnibus

Mientras tanto, en la Terminal ubicada en 4 y 42 se continúan realizando trabajos de mejora y mantenimiento. Tras la reparación de los sanitarios y la remodelación del baño de calle 42, ahora la Comuna avanza con la renovación de los cielorrasos de calles 41 y 42, además de la pintura de todo el predio.

Los arreglos buscan brindar mayor comodidad y seguridad a los pasajeros que utilizan diariamente la Terminal. También se incorporaron mejoras estéticas y de iluminación, siguiendo un plan integral que busca mantener el espacio funcional mientras se concreta la futura mudanza.0221.com.ar

Convocatoria de FEPSA para curso de aspirante a ayudante de conductor de locomotoras

Empresas Concesionarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria de cargas FerroExpreso Pampeano S.A. convoca a formar parte del mundo ferroviario mediante una charla informativa abierta sobre el curso que permitirá formar a quienes lo deseen como Aspirante a Ayudante de Conductor de Locomotoras.

El mismo tiene como objetivo principal brindar la capacitación necesaria para obtener la habilitación nacional en el rol de Ayudante de Conductor de Trenes, otorgada por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Los trenes metropolitanos van a acumular un año de tarifas congeladas y demandan más subsidios mensuales

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para IProfesional.com)

El último ajuste tarifario se remonta a septiembre de 2024 y el Gobierno podría mantener los precios hasta después de las elecciones

Los boletos de los trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) van camino a acumular un año de congelamiento tarifario.

El último ajuste en el cuadro tarifario aplicado en los servicios ferroviarios que operan la empresa estatal SOFSA (líneas Roca, Sarmiento, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa) y las compañías privadas Metrovías (Urquiza) y Ferrovías (Belgrano Norte) se remonta a setiembre de 2024.

Desde ese mes, los precios de los boletos en todos los ramales se mantienen en:

Primera Sección de recorrido: $ 280 y $ 126 para usuarios del sistema SUBE con tarifa social.

Segunda Sección: $ 360 y $ 162.

Tercera Sección: $ 450 y $ 202,50.

Las señales y medidas que viene adoptando el Gobierno de Javier Milei para frenar un reacomodamiento generalizado de precios y mantener controlada la inflación por debajo del 2% mensual de cara a las elecciones de octubre preanuncian que las tarifas ferroviarias podrían seguir en el freezer hasta después de octubre.

El mantenimiento de los boletos que abonan los usuarios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires no resulta neutro para las cuentas públicas. La contracara de las tarifas quietas ha sido una suba en los subsidios que desembolsa la administración libertaria para poder cubrir los mayores costos operativos y salariales de las ferroviarias de pasajeros.

De acuerdo con datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), en los primeros siete meses de 2024 los subsidios operativos para los trenes metropolitanos ascendieron a $329.183 millones.

En el mismo período de este año, las compensaciones tarifarias giradas a la operadora estatal SOFSA llegaron a $514.379 millones, lo que representa un aumento nominal del 56% y una suba real del 2%.

A mediados del año pasado cuando procedió a declarar la “emergencia pública ferroviaria”, la gestión mileísta había remarcado que el nivel de subsidios heredado alcanzaba, en promedio, al 90% del costo real de operación de los servicios ferroviarios metropolitanos.

Lejos de revertir esa situación, el ministro de Economía, Luis Caputo y las autoridades de la Secretaría de Transporte --que ahora conduce Luis Pierrini-- mantuvieron la política de no tocar las tarifas ferroviarias a diferencia de lo sucedido con los servicios de energía eléctrica, gas y AySA que registraron fuertes aumentos destinados a recortar los subsidios.

Los números actuales de los trenes de pasajeros del AMBA muestran que los usuarios pagan solo entre el 5% y 10% del costo real de cada viaje y que el Estado sigue cubriendo con subsidios entre el 90% y el 95% de la tarifa real que debería cobrarse.

En el caso de la SOFSA, el plan de acción y presupuesto estimado para este año exhiben que deberá afrontar un total de gastos operativos corrientes de algo más de $ 1 billón con una exigua recaudación por venta de pasajes que no llega a $ 84.000 millones. Para cubrir ese rojo operativo, prevé recibir de las arcas estatales una transferencia anual de subsidios que trepa a casi $ 971.000 millones.

Colectivos y subtes 

Por el lado de los colectivos y subtes, la situación es bien distinta y todos los meses se registran diferentes tipos de ajustes y actualizaciones tarifarias.

A partir de marzo de este año, las tarifas de las líneas de colectivos del AMBA pasaron a tener tres parámetros distintos de aumentos.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, las líneas que quedaron bajo su órbita y los subtes tienen mecanismo de actualización mensual que depende del IPC nacional, medido por el INDEC para el período de dos 2 meses atrás más un 2% adicional, que permite garantizar una recuperación real de las tarifas.

El último aumento aplicado a comienzos de agosto para las líneas que inician y terminan sus recorridos dentro del territorio porteño dejó vigente el siguiente cuadro tarifario:

Primera sección de 0 a 3 km: $ 506,39 y 227,87 para los tienen “Tarifa Social” .

Segunda sección de 3 a 6 km: $ 564,12 y $ 253,85.

Tercera sección de 6 a 12 km: $ 607,58 y $ 273,41.

Cuarta Sección de 12 a 27 km: $ 651,08 y $ 292,98.

En setiembre, el aumento que llegará por la aplicación del esquema de ajuste será del 3,9% y el boleto mínimo pasará a costar $526.

En tanto, para las líneas del AMBA que dependen de la provincia de Buenos Aires y los municipios del Conurbano rige un esquema de ajuste similar al de CABA basado en el IPC GBA que mide el INDEC más un adicional del 2%. El cuadro tarifario actual se compone de la siguiente manera:

0 a 3 km: $ 509,39 y $ 229,22 con “Tarifa Social”.

3-6 km: $ 567,46 y $ 255,35

6 a 12 km: $ 611,17 y $ 275,02

12 a 27 km: $ 654,93 y $ 294,71

Más de 27 km: $ 698,38 y $ 314,27.

Al igual que las líneas porteñas, las provinciales y municipales ya tienen programada una suba de 3,9% para setiembre que elevará el boleto mínimo a $ 529.

A su vez, las 103 líneas de colectivos del AMBA prestan servicios entre la Capital Federal y el Gran Buenos y están bajo jurisdicción del gobierno nacional sólo han tenido un aumento de 21,52% aplicado en forma escalonada entre los meses de mayo, junio y julio.

Actualmente, las “líneas nacionales” tienen el siguiente cuadro tarifario: 0 a 3 km: $ 451,01 y $ 202,95 para beneficiarios de Tarifa Social; 3 a 6 km: $ 502,43 y $ 226,09; 6 a 12 km: $ 541,13 y $ 243,50; 12 a 27 km: $ 579,87 y $ 260,94; y más de 27 km: $ 618,35 y $ 278,25.

A diferencia de las líneas porteñas y bonaerenses que ya tienen definido el aumento de setiembre, las de jurisdicción nacional aún no tienen establecido un ajuste y no se descarta que se mantengan sin cambios hasta después de las elecciones nacionales de octubre.

En lo que atañe al Subte, con la última suba de agosto el precio del boleto pasó de $ 996 a $ 1.031 por viaje. Con ese valor, la brecha existente con los colectivos porteños llegó al 103%; mientras que frente a las líneas nacionales la diferencia se estira al 128%.

FASE lanzó nueva plataforma de capacitación para trabajadores del sector

Capacitación Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado informa que lanzó una plataforma en línea https://capacitaciones.fase.gob.ar del Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF), con el objetivo de fortalecer la formación del personal del sistema ferroviario, mejorar la seguridad operacional y la incorporación de nuevas tecnologías.

En este sentido, se desarrolló un campus virtual donde estará el contenido de los cursos que dictará el CENACAF durante el 2025 y que fueron definidos en la Propuesta Formativa que ya se encuentra disponible en la web.

De esta manera, los trabajadores del sistema podrán formarse en diferentes categorías, tales como Transporte/Tráfico; Material Rodante; Infraestructura; Señalamiento; Electrificación; Comunicación y Electrónica; Informática Aplicada; Habilidades de Gestión y Habilidades Específicas.

En dicha plataforma, los empleados ferroviarios que vayan a capacitarse van a contar con presentaciones de los temas a tratar, videos de los instructores a cargo y documentos con información técnica. Además, se realizarán clases vía Zoom dictadas por los instructores de los cursos.

A su vez, desde que se dictaminó la Emergencia Ferroviaria, el CENACAF capacitó a 3092 empleados y realizó 336 cursos, lo que marca un incremento del 75 y 41 por ciento respectivamente en comparación con el mismo periodo de los años 2023/2024.

Asimismo, la web cuenta con un espacio dedicado al Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), el cual impulsa el avance de soluciones tecnológicas, contando con un equipamiento y laboratorio propio en donde se realizan trabajos de ingeniería inversa, desarrollos novedosos para el sector, análisis químicos, caracterización de metales y polímeros, normas técnicas, entre otras tareas.

19 de agosto de 2025

¿Qué pasa con Trenes Argentinos Cargas y Operaciones? Desmintiendo lo desmentido

Nota de Opinión

Por: Gabriel Schraiber (para Crónica Ferroviaria)

En los últimos días circularon versiones en distintos medios de comunicación que afirmaban: “Se paraliza la privatización de Trenes Argentinos”. Según esas publicaciones, la concesión de la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE) había quedado en pausa debido al escaso interés del sector privado en asumirla. Además, se anunciaba la prórroga de la Emergencia Ferroviaria y una inversión estatal de 50.000 millones de pesos en obras de infraestructura.

En un primer momento, la noticia fue recibida con cautela, aunque rápidamente un funcionario clave del gobierno de Javier Milei, Esteban Glavinich (parte del equipo de comunicación de Manuel Adorni), confirmó esa versión desde su cuenta de X (@TraductorTeAma), espacio que utiliza como plataforma comunicacional hacia la base militante libertaria. En su publicación afirmó: “El Gobierno suspendió la venta de Trenes Argentinos al considerar que no es rentable para el sector privado e invertirá más de $50.000 millones en obras e infraestructura para modernizar la red ferroviaria”.

Sin embargo, al día siguiente la propia gestión de la empresa estatal debió salir a desmentirlo y confirmar que el proceso de concesión seguía en marcha.

Un caso similar se dio con Belgrano Cargas y Logística. En ese terreno circularon dos versiones de dudosa veracidad. La primera señalaba que la minera Río Tinto pasaría a operar parte de la red del Belgrano, en función de la ruta minera del litio. Consultada por periodistas, la empresa aclaró que su interés se limitaba únicamente a tres o cuatro tramos vinculados a los puntos de extracción, para facilitar el traslado hacia Antofagasta (Chile). El gobierno, en cambio, pretendía desprenderse de la totalidad de la línea, lo que terminó frustrando la negociación.

La segunda versión involucraba a un consorcio de cerealeras, entre ellas Aceiteras General Deheza (propietaria de NCA), como interesadas en gestionar la línea completa. Sin embargo, la realidad muestra que Urquía tiene dificultades para sostener en condiciones la infraestructura actual de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino. 

En rigor, el interés pasaba por replicar el modelo que permitió a Belgrano Cargas y Logística adquirir 90 vagones tolva nuevos a la empresa china CRRC: adelantar fondos como “reserva” de capacidad en los trenes, a cambio de garantizar nueva compra de material rodante.

En conclusión, ni en cargas ni en pasajeros el panorama está definido. El propio Banco Internacinal de Desarrollo ya había advertido a la gestión anterior: en la Línea Belgrano Norte, que la empresa concesionaria Ferrovías SAC recibía el doble de subsidio por pasajero respecto a la Línea Belgrano Sur, operada por SOFSE. 

Esto demuestra que ninguna empresa privada aceptará hacerse cargo del servicio de pasajeros sin un esquema de subsidios que garantice rentabilidad. Lo mismo ocurre con la carga: ningún consorcio buscará operar una red si no se le asegura el monopolio sobre la misma.

El resultado es claro: lo barato puede salir caro.

Si la Argentina no se decide a repensar en serio su política ferroviaria, las consecuencias las sufrirán todos: trabajadores, proveedores y pasajeros. El tren no puede ser tratado como un simple objeto de intercambio entre manos privadas o estatales según conveniencias coyunturales. Es, en definitiva, una cuestión nacional y una política de Estado que merece ser defendida y potenciada. La tradición ferroviaria argentina no debe quedar relegada al olvido.

Pergamino: Continúa la restauración de un coche de pasajeros

Material Histórico Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de Pergamino informa que continúa trabajando en la restauración de un histórico coche de pasajeros.




Dicho vehículo  está siendo restaurado para que sea un atractivo turístico y cultural en la ciudad, a la vez que busca preservar el patrimonio histórico ferroviario.

Santa Cruz: Transforman Río Turbio en SA: energía, trenes y puerto bajo control estatal

Actualidad

Con $30 millones de capital inicial, nace una nueva sociedad estatal que manejará energía, carbón, trenes y puertos. Qué implica esta transformación clave.

El gobierno nacional dispuso la transformación de Yacimiento Carbonífero de Río Turbio y Servicios Ferroportuarios en una nueva sociedad anónima denominada Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima.

Lo formalizó a través de la Resolución 1181/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial.

Esta medida se basa en el decreto 115 del 19 de febrero de 2025, que ordenó la transformación de Yacimiento Carbonífero de Río Turbio y de los Servicios Ferroportuarios con Terminales en Punta Loyola y Río Gallegos en la mencionada sociedad anónima.

La decisión se enmarca también en el decreto 70/2023, que declaró la emergencia pública en diversas materias y estableció la transformación de sociedades o empresas con participación estatal en Sociedades Anónimas.

* Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima tendrá como objeto llevar a cabo, por sí o mediante terceros, la explotación del complejo minero-carbonífero, ferroviario, portuario y energético del mismo nombre.

El capital social inicial de la nueva sociedad se fijará en $ 30.000.000.

Las representaciones de los derechos derivados de la titularidad de las acciones por parte del Estado Nacional serán ejercidas por la Secretaría de Energía en un noventa y cinco por ciento (95%) y la Secretaría de Minería en un cinco por ciento (5%), ambas dependientes del Ministerio de Economía.

La Resolución 1181/2025 instruye a la Secretaría de Energía y a la Secretaría de Minería a suscribir el acta constitutiva, designar autoridades e integrar el capital social en nombre del Estado Nacional, así como a realizar todos los actos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en el decreto 115/2025.ElEconomista.com

Proceso final del retubado de la caldera de la locomotora a vapor Nro. 191

Museo Ferroviario

Después de más de un año de inconvenientes y luego de mis tres operaciones de retina las que impidieron en gran medida el avance de los trabajos finalmente estamos llegando al final de el proceso de retubado de la Caldera de la locomotora 191 también conocida como  “La Emperatriz “ cabe destacar que este trabajo ha sido realizado sin cargo por parte de nuestra empresa, y con la ayuda de numerosos voluntarios y voluntades afines al Ferrocarril Central Argentino.



Desde nuestra última publicación, hemos realizado la prueba hidráulica de la caldera, la certificación de la misma ante CNRT y nos encontramos en la etapa final de armado próximos a la primer prueba en Vapor.



Gracias por seguir nuestro trabajo. Por: Gabriel Asenjo (Máquinas a vapor de G y G Metalmecánica )

Javier Milei y Toto Caputo se olvidan de la emergencia ferroviaria: sólo invirtieron el 20% de lo previsto

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi (Para LetraP.com)

Ejecutaron un quinto de lo presupuestado entre 2024 y 2026. Problemas de gestión y menos fondos de Economía para obras; más plata para congelar tarifas.

A 14 meses de haber declarado la "emergencia pública ferroviaria", el gobierno de Javier Milei destinó sólo el 20% de los fondos que se comprometió a invertir hasta mediados de 2026 en las obras ferroviarias destinadas a garantizar las condiciones de seguridad operativa que requieren los servicios de pasajeros y cargas.

Tras el choque de trenes de pasajeros de la línea San Martín registrado en Palermo en mayo de 2024, que dejó más de 90 personas heridas y evidenció el estado crítico del sector, la administración libertaria respondió con la puesta en marcha del mecanismo legal para declarar a los ferrocarriles en “estado de emergencia” por un plazo inicial de dos años.

El nuevo marco normativo de emergencia para las operadoras estatales y privadas de trenes de pasajeros y de carga quedó aprobado a comienzos de junio del año pasado mediante el DNU 525/24 y el decreto 526/24.

La emergencia ferroviaria de Javier Milei

Tras aplicar en los primeros seis meses de gestión la motosierra para recortar subsidios y reducir personal, Milei y el ministro de Economía, Toto Caputo, resolvieron habilitar una partida presupuestaria específica de casi $1,3 billones para afrontar, durante el período bianual de la emergencia, las obras e inversiones prioritarias destinadas a garantizar la seguridad operativa de los servicios ferroviarios.

Según lo anunciado, del monto total previsto se destinarían hasta $350.000 millones en el segundo semestre de 2024 para reactivar obras paralizadas y licitar los proyectos más urgentes que estaban en carpeta.

El encuadre legal de la emergencia también dispuso la transferencia al Sistema Ferroviario Integrado (SIFER) de los recursos del Sistema Integrado de Mejora y Profesionalización del Autotransporte de Cargas (Simpac), el fondo fiduciario que beneficiaba a las personas afiliadas al gremio de Camioneros liderado por Hugo Moyano.

De esta manera, el sector ferroviario recuperó el 17,5% de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono que percibía hasta 2022, cuando la gestión de Alberto Fernández resolvió detraerle un 6,5% para financiar a los camiones de Moyano.

Según datos oficiales difundidos por la Secretaría de Transporte, a cargo del empresario mendocino del sector asegurador Luis Pierrini, hasta ahora los desembolsos efectuados para las obras incluidas en la emergencia ascienden a $260.000 millones.

Este monto representa apenas una quinta parte de las inversiones comprometidas para el período 2024-2026 y no alcanza a igualar lo previsto para la segunda mitad del año pasado.

Trabajos "urgentes", pero no tanto

El programa bianual de trabajos “indispensables y urgentes” para revertir la degradación y las deficiencias de los servicios ferroviarios contempla 226 obras, de las cuales cerca de 60 están en ejecución, según datos del área de Transporte.

Especialistas del sector consultados por Letra P atribuyeron la ralentización de las obras e inversiones anunciadas a dos factores. Por un lado, a los problemas de gestión y a los escollos administrativos que enfrentan las empresas ferroviarias estatales para concretar contrataciones. Por otro, a los recortes sucesivos en las partidas específicas del sector que aplica el ministro Caputo, con el objetivo de sostener el superávit fiscal.

En el caso de la SOFSA, la operadora estatal de trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de los servicios regionales y de larga distancia, el plan de inversiones prevé el reinicio de obras en señalamiento, comunicaciones, reparación de vías y estaciones, mantenimiento de puentes y viaductos, instalación del sistema de frenos automáticos ATS y construcción de subestaciones transformadoras eléctricas.

El programa también contempla la ejecución de mantenimientos livianos y pesados postergados en las formaciones de todas las líneas metropolitanas (Mitre, Sarmiento, San Martín, Roca y Belgrano Sur), la adquisición de tres nuevas locomotoras diésel, 50 coches motores triples y un conjunto amplio de maquinarias para ampliar la capacidad de los talleres de reparación de material rodante.

Hasta ahora, se puso en marcha menos del 30% del paquete total de obras incluidas en el programa bianual de emergencia. Los trabajos iniciados se concentran en la renovación de vías en las líneas Mitre, Sarmiento y Roca, la instalación de frenos ATS y el recambio de ruedas de coches de pasajeros.

En cambio, no se registraron avances en la ampliación y modernización de las formaciones, la compra de repuestos para coches eléctricos ni en la incorporación de mejoras tecnológicas en los talleres.

Tarifas congeladas

Para justificar la declaración de emergencia ferroviaria, el Gobierno señaló, entre otros factores, el nivel alto de subsidios que requerían los boletos de pasajeros, que alcanzaban el 90% del costo real de operación.

Lejos de revertir esa situación, la gestión libertaria mantuvo congeladas las tarifas de los trenes del AMBA, con subsidios operativos que cubren entre el 90% y el 95% del costo de cada pasaje.

El último aumento en los boletos se aplicó el 16 de septiembre del año pasado; desde entonces, la tarifa de la primera sección se mantiene en $280.

De acuerdo con datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), en los primeros siete meses de 2024 los subsidios operativos para los trenes metropolitanos ascendieron a $329.183 millones.

En el mismo período de este año, las compensaciones tarifarias giradas a SOFSA llegaron a $514.379 millones, lo que representa un aumento nominal del 56% y una suba real del 2%.

Se aprueba el Plan de Acción y Presupuesto para el ejercicio año 2025 de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias

Resoluciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 1180/2025 del Ministerio de Economía de la Nación e fecha 14 de Agosto de 2025, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el ministro resuelve lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase el Plan de Acción y Presupuesto para el ejercicio 2025, de Administración de Infraestructuras Ferroviarias, actuante en el ámbito del Ministerio de Economía, de acuerdo con el detalle obrante en los anexos I (IF-2025-84769876-APN-SSP#MEC) y II (IF-2025-84769379-APN-SSP#MEC) que integran esta medida.

ARTÍCULO 2°.- Estímanse en la suma de nueve mil quince millones setecientos cincuenta y cinco mil ciento cuarenta y cinco pesos ($ 9.015.755.145) los ingresos de operación, y fíjanse en la suma de veintisiete mil novecientos cincuenta y dos millones novecientos cinco mil doscientos cinco pesos ($ 27.952.905.205) los gastos de operación, y como consecuencia de ello apruébase el Resultado Operativo (Pérdida de Operación) estimado en la suma de dieciocho mil novecientos treinta y siete millones ciento cincuenta mil sesenta pesos ($ 18.937.150.060), de acuerdo con el detalle que figura en las planillas del anexo II (IF-2025-84769379-APN-SSP#MEC).

ARTÍCULO 3°.- Estímanse en la suma de veintisiete mil novecientos cincuenta y dos millones novecientos cinco mil doscientos cinco pesos ($ 27.952.905.205) los ingresos corrientes, y fíjanse en la suma de veintisiete mil novecientos cincuenta y dos millones novecientos cinco mil doscientos cinco pesos ($ 27.952.905.205) los gastos corrientes, y como consecuencia de ello apruébase el Resultado Económico (Equilibrado) estimado en la suma de cero pesos ($ 0), de acuerdo con el detalle que figura en las planillas del anexo II (IF-2025-84769379-APN-SSP#MEC).

ARTÍCULO 4°.- Estímanse en la suma de doscientos noventa y ocho mil doscientos ochenta y cinco millones ochocientos cuarenta y cuatro mil ochocientos treinta y ocho pesos ($ 298.285.844.838) los recursos de capital, y fíjanse en la suma de doscientos noventa y ocho mil doscientos ochenta y cinco millones ochocientos cuarenta y cuatro mil ochocientos treinta y ocho pesos ($ 298.285.844.838) los gastos de capital, y como consecuencia de ello en conjunción con el Resultado Económico establecido en el artículo 3° de esta resolución, estímase el Resultado Financiero (Equilibrado) para el ejercicio 2025, en la suma de cero pesos ($ 0), de acuerdo con el detalle que figura en las planillas del anexo II (IF-2025-84769379-APN-SSP#MEC).

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Luis Andres Caputo

Plan de Acción - Objetivos

Descripción del entorno operacional y situación actual: 

Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) se crea a partir de la Ley 26.352 que establece el  ordenamiento de la actividad ferroviaria y, por la cual, se le encomienda la administración de la infraestructura  ferroviaria que le asigne el Estado Nacional y la confección y aprobación de proyectos de infraestructuras  ferroviarias que formen parte de la red ferroviaria, su construcción y rehabilitación llevados a cabo por sus  propios recursos, de terceros, o asociadas a terceros de conformidad con los lineamientos de la Secretaría  Transporte del Ministerio de Economía. 

Rentabilidad y resultados: 

ADIFSE ha considerado que durante el ejercicio 2025 los ingresos operativos ascenderán a nueve mil quince  millones setecientos cincuenta y cinco mil ciento cuarenta y cinco pesos ($ 9.015.755.145). 

Inversión: 

Durante el 2025 se continuará avanzando con aquellas obras que se encuentren en ejecución y se iniciará de  acuerdo al “Plan de Acción - Programa de Obras, Trabajos y Contrataciones Indispensables y Urgentes”,  establecido en la Resolución 27 del 27 de agosto de 2024 de la citada Secretaría de Transporte, en el marco de la  emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdicción  nacional, declarada por el Decreto 525 del 12 de junio de 2024. 

Este Plan incluye obras de señalamiento, vías, electrificación, pasos a nivel, obras civiles y de arte. 

Entre las obras a continuar, se destaca, entre otras:  

En el marco del Proyecto de Modernización del Transporte Ferroviario de Pasajeros en Buenos Aires- Línea  Mitre, se continuará con los trabajos de modernización, renovación y ampliación de la Playa de la Estación Retiro  Ferrocarril (FC) General Mitre e integración con FC General San Martin y con la Renovación de Infraestructura  de Vías Tramo: Empalme Maldonado (Km 4+656) a Estación Tigre (Km 28+000).  

Se continuarán con las obras de renovación y construcción de vías en el Ramal M de la Línea Belgrano Sur y en el Ramal Tigre de la Línea Mitre. 

Se continuará con los trabajos para la adecuación del sistema de señalamiento existente en las Líneas Mitre y  Sarmiento e instalación de ATS.  

Por otro lado, dentro de las obras nuevas, se incluyen obras de renovación en vías, obras de arte y civiles en las  líneas pertenecientes al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

Se incluyen obras de señalamiento y ATS, incluyendo el equipamiento de a bordo.  

Se realizarán obras de repotenciación principalmente en la Línea Mitre, y también algunas obras puntuales en el  Sarmiento.  

Se incluyen gastos de adquisición de insumos ferroviarios y su logística.  

También se consideran gastos de cierre de aquellas obras que no se les dará continuidad y otros gastos necesarios  para el normal funcionamiento de la empresa. 

Recursos humanos: 

Con relación al personal cabe mencionar que en la elaboración del Plan de Acción y Presupuesto 2025, se ha  considerado una dotación de cuatrocientos sesenta y ocho (468) empleados. 

Bahía Blanca: La estación ferroviaria de avenida Cerri y un potencial único

Actualidad

Su virtual cierre obliga a tomar decisiones sobre el posible futuro de un bien tan preciado y relevante como es el edificio de la estación Sud. ¿Qué se puede hacer en ese lugar?

El reciente retiro de José González como jefe de la estación ferroviaria Bahía Blanca Sud de avenida Cerri al 700 ha sido de alguna manera el cierre simbólico de ese histórico sitio como lugar de arribo y partida de trenes de pasajeros. Por un lado, porque Ferrocarriles Argentinos SE, empresa estatal responsable del servicio, decidió no designar un reemplazante para ese cargo. 

Por otro lado, hace dos años que está suspendido el único servicio que funcionaba entre nuestra ciudad y Plaza Constitución, el cual difícilmente se recupere por cuanto la justicia ha establecido, luego de dos descarrilamientos ocurridos a la altura de Olavarría, que tanto el Estado como la empresa FerroExpreso, concesionaria de los rieles, deben realizar las adecuaciones de infraestructura y trenes que garanticen la seguridad de los usuarios.

La inversión que requiere el tramo de casi 700 kilómetros es millonaria y nadie ha dado señales de estar dispuestos a realizarla.

A pesar de esa condición, la inundación que sufrió Bahía Blanca el pasado 7 de marzo hizo caso omiso al riesgo de significa usar este recorrido y habilitó la marcha de un tren solidario que partió desde Constitución con 14 vagones cargados de provisiones con destino a nuestra ciudad.  

Viajando a una velocidad promedio de 20 km/h y luego de 34 horas, la formación se detuvo a la altura de La Vitícola, 70 kilómetros antes de llegar a nuestra ciudad, ya que el agua había afectado de manera severa el tramo restante.

El hecho generó la reacción de concejales de la localidad de Azul, que plantearon "la necesidad de contar con ese servicio de larga distancia", considerando que, por un lado, el transporte de cargas sigue funcionando y que una emergencia dejó en claro “el rol fundamental del ferrocarril al llegar con donaciones a la zona de la catástrofe”.

"Durante el trayecto hubo paradas en estaciones intermedias, donde los vecinos sumaron sus donaciones, demostrando el valor estratégico y solidario del ferrocarril como medio de transporte y de ayuda humanitaria".

El proyecto de Azul solicita a Ferrocarriles Argentinos la restitución del ramal Constitución-Bahía Blanca y que tanto esa entidad como la secretaría de Transporte de la Nación y a la empresa concesionaria “articulen medidas concretas para su recuperación".

El lugar

“Del otro lado de la reja está la realidad, de/este lado de la reja también está/ la realidad; la única irreal/es la reja”. (Paco Urondo).

Más allá de proyectos, planteos, declaraciones y buenas intenciones, la realidad indica que el ferrocarril como transporte de pasajeros entre Buenos Aires y Bahía Blanca no volverá.

Asumir esta realidad, más allá de que a futuro se modifique, obliga a tomar decisiones sobre el posible futuro de un bien tan preciado y relevante como es el edificio de la estación Sud, de manera de evitar que caiga en el penoso abandono que en el tiempo ha afectado a decenas de inmuebles locales que fueran del ferrocarril.

Es un edificio en buen estado, ya que en 2022 y fuera de toda lógica, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) realizó su puesta su valor con una inversión de 750 mil dólares, que incluyó la renovación de cubiertas, el diseño de nuevos sanitarios y la adecuación de varios de sus locales. 

El inmueble tiene un potencial enorme, tanto por su superficie de 720 m2 en planta baja y 200 m2 en planta alta y un playón anterior, como por su ubicación, a pocas cuadras del centro, frente a una gran avenida, en un sector que hace décadas busca revitalizarse, ya sea sobre avenida Cerri como en Parchappe, zona de grandes galpones y terrenos que el futuro Código de Planeamiento Urbano considera permitir la construcción de edificios en altura.

Tres voces

Jorge Herrera, quien preside la Asociación de Amigos de Avenida Parchappe que ha logrado transformar toda la franja de terreno sobre esa avenida en un verdadero paseo comunitario, señala que esa entidad no está en situación de gestionar el edificio.

“Tenemos una limitación con la cantidad de gente que participa de este tipo de tareas, ya que más allá del apoyo barrial y la colaboración constante, somos pocos los que podemos dedicar tiempo a esto. Quizá la gente de Cultura de la municipalidad o las escuelas de Arte sean adecuadas para realizar algún planteo de uso. Es además un espacio donde se cruzan incumbencias provinciales y nacionales, con organismos a los cuales es muy difícil llegar y obtener respuestas”, detalló.

Desde la municipalidad, por su parte, confirmaron a este medio que hace tiempo vienen realizando gestiones relacionadas con un posible manejo del lugar.

“Hace meses se está en diálogo con el gobierno nacional pata tener la guarda de la estación. Esa es la intención de la comuna, tenerlo bajo nuestra órbita y después darle un destino”, señalaron desde el área de prensa.

Otra alternativa que se puede pensar es por parte de las universidades locales, lo cual aseguraría no sólo el uso de las instalaciones sino que generaría un movimiento por demás interesante para revitalizar el sitio.

Sin embargo, tanto la Universidad Nacional del Sur como la Tecnológica tienen sus proyectos de crecimiento definidos en otros sitios. En el campus de Altos del Palihue, en el caso de la UNS, y en instalaciones de Vialidad Nacional de calle Montevideo al 300 la UTN. 

El ingeniero Alejandro Staffa, decano de esta última casa, señaló además que hace poco le fueron transferidas unas parcelas de calle Montevideo y Beruti (ex Villa Quilmes), donde tienen proyectado construir laboratorios de ingeniería para educación y vinculación con la industria.

Por otra parte, el profesional tiene una mirada particular sobre el edificio de avenida Cerri.

“La perspectiva sobre la estación debiera ser de largo plazo, cuando las políticas de transporte vuelvan a ser una prioridad. No soy partidario de alternativas no ferroviarias para ese sitio. La ciudad, la provincia y la nación debieran comprometerse en la recuperación del ferrocarril como medio de transporte de pasajeros y cargas prioritario por sobre el carretero”, indicó.

Final

Bahía Blanca sabe de memoria la pérdida de bienes ferroviarios que ha sufrido a lo largo de su historia, en particular con sus estaciones.

Tanto las de Ingeniero White como la de Noroeste fueron incendiadas; la de Spurr –en Villa Rosas— está en completo abandono; han sido demolidas las de Villa Olga y Loma Paraguaya y están usurpadas Villa Bordeu y Garro.

La única que ha logrado salvarse parcialmente (se han demolidos su zona de andenes y el galpón de cargas) es el edificio del ferrocarril Rosario Puerto Belgrano, primero utilizado como terminal de ómnibus y hoy con dependencias municipales.

La estación Sud es uno de los edificios más valiosos del patrimonio bahiense y a pesar de ser una estación de paso tiene todas las características de una estación terminal.

Custodiarla, preservarla y encontrarle un nuevo destino es la mínima responsabilidad que debieran asumir las autoridades para evitar no dejarla caer en el olvido y a merced de los vándalo.LaNueva.com

Línea Belgrano: Se realizó carga de vehículos en formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según informa el Ministerio de Defensa de la Nación, en estos últimos días se realizó la carga de vehículos pertenecientes al Ejército Argentino en la playa de maniobras Saldías de la Línea Belgrano en una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Más de 80 vehículos de combate, de uso general, de exploración, de comunicaciones y motocicletas todo terreno, conforman una carga de cerca de 1000 toneladas, que transitará por las vías del litoral hacia Chaco, como un importante medio de despliegue de la Fuerza que participará del Ejercicio Libertador (?).

"Para ello, se cuenta con el invaluable apoyo de Trenes Argentinos Cargas, con sus medios y la experiencia de su personal. Asimismo se desplazan de manera simultánea otros medios propios en apoyo además de haberse realizado las necesarias coordinaciones con la Gendarmería Nacional y las policías provinciales. Estas actividades ponen de manifiesto una vez más la importancia de un fluído y usual trabajo interagencial", expresa el comunicado.

En el cumplimiento de estas actividades de adiestramiento, para optimizar realmente el transporte de medios, y como una exigencia de planeamiento y ejecución del ejercicio, se seleccionó el ferrocarril como uno de las principales herramientas para el despliegue de tropas.

El transporte ferroviario presenta como principal ventaja su capacidad de carga, su eficiencia energética, su velocidad y su seguridad.

Un tren puede transportar miles de toneladas de vehículos y materiales en general, reduciendo el número de columnas de marcha necesarias por tierra. Aunque no es tan rápido como otros medios, un ferrocarril está en capacidad de mover gran cantidad de tropas y equipos rápidamente a largas distancias. A su vez las rutas ferroviarias permiten configurar líneas logísticas protegidas, seguras y más difíciles de interrumpir que las carreteras abiertas.

Las características geográficas de nuestro país, el 8vo con mayor superficie del mundo, hacen que el movimiento rápido y masivo de tropas y medios sea todo un desafío logístico. El modo ferroviario es especialmente apto para ser empleado en nuestro territorio, que por su gran extensión presenta diversos teatros operacionales como la cordillera, las llanuras pampeanas, el litoral, la Patagonia, y las regiones montañosas del noroeste, entre otros.

Federico Sturzenegger: "Liberamos la circulación de los Bitrenes en todo el país para bajar los costos de la logística"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En su cuenta de X (ex Twitter) el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, Federico Sturzenegger, publicó un extenso tuit donde expresa lo siguiente:

La Resolución 1196/2025, con firma de @LuisCaputoAR, habilita la circulación de bitrenes (camiones con dos semirremolques articulados con mayor capacidad de carga) por casi la totalidad de la red vial nacional. El cambio permite un ahorro significativo en los benditos costos de logística en nuestro país. 

Hasta ahora, los bitrenes de mayor porte solo podían circular por tramos muy específicos, inconexos y que cubrían apenas un tercio del total de las rutas nacionales (ver imagen). Con la normativa anterior, un bitren de más de 25,5 metros que saliera de Buenos Aires no podía llegar a 13 de las 23 provincias, ¡ni haciendo todos los desvíos posibles! Se pedía, además un permiso para circular -¡por camión!- que, en condiciones “normales”, demoraba meses en aprobarse.

La justificación de la restricción era que había rotondas o segmentos donde los bitrenes, por tamaño, no logran circular. Pero pensándolo un poco esto no tiene lógica alguna. Hay calles angostas por las que un camión común no puede circular, puentes con capacidad máxima que es superada por camiones comunes, o alturas máximas que hay que observar, etc.; pero nada de eso lleva a la necesidad de exigir un permiso previo de circulación. ¿Un permiso para recordarle a un camionero con un camión de 5 metros de altura que no pase por debajo de un puente con una altura de 4 metros? No tiene sentido ese permiso. ¿Por qué se pedía para los bitrenes? La verdad es que era incomprensible.


Por ello la nueva norma da un giro conceptual de 180°. A partir de ahora los bitrenes podrán transitar libremente por el 100% de la red, sin diferenciar por tamaño. Solo se requerirá permiso en unas pocas curvas muy pronunciadas (son 55 curvas en rutas montañosas de Salta, Jujuy y Tucumán -y una en Chubut-) donde las curvas obligarían a cortar el tránsito para acomodar el radio de giro. En los tramos afectados por capacidad máxima de puentes bastará con que el peso bruto del vehículo no exceda la capacidad máxima de la estructura (como es hoy para cualquier camión y cualquier puente de Argentina), sin necesidad de permiso alguno (adjuntamos aquí un link detallado para acceder a un mapa que marca la capacidad máxima de los puentes en las rutas nacionales: http://bit.ly/3JF7tUz). El mapa que acompaña este tweet da cuenta del cambio que comienza hoy. 

Estamos cambiando las reglas del juego del transporte en Argentina. Más carga por viaje permite menos viajes y menos combustible por tonelada: transportar más con menos ahora es posible. Menores costos, es mayor productividad, y libertad para crecer. Un paso más cerca de la libertad que nos pide el presidente-

Qué cada cual saque sus propias conclusiones

18 de agosto de 2025

Estación Toledo, y su nueva actividad junto al ferrocarril.

Cultura Ferroviaria

Por: Patricio M. Dürst (para Crónica Ferroviaria)

Muy cerca de la ciudad de Córdoba, sobre el trazado de la Línea Mitre, se encuentra la estación Toledo, kilómetro 674.400.

Como en otras estaciones de nuestra provincia y del país, la población y las autoridades de este centro urbano están desarrollando actividades y esfuerzos muy importantes para recuperar la estación y ampliarla a centro cultural y museo ferroviario.

Por un lado, ya se recuperaron elementos de uso ferroviario histórico, como algún mobiliario y equipamiento de telégrafo y de señalización.

Los ambientes de la estación están muy prolijos y serán acondicionados como recintos para reuniones y actividades culturales y de exposición.


En esta tendencia, y para impulsar con importancia los objetivos, se inaugurará una exposición el 21 de Agosto a las 18.00 horas, de cuadros de un importante artista de la localidad.

Se trata del pintor José Ignacio Alonso que vivió en este pueblo entre 1900 y 1983. Su obra pictórica está orientada a los paisajes de Toledo.

Este artista fue contemporáneo y sostuvo vínculos con Malanca, Squiepaquercia, Ramallo y otros.

Los asistentes a la exposición se podrán encontrar, no solo con paisajes de esta población, sino que también de la provincia y hasta de la ciudad de Córdoba, sin dejar de mencionar cuadros con estaciones y paisajes ferroviarios como la estación Córdoba de la Línea Mitre.

Cabe destacar, que la obra que será expuesta, tiene entre sus características, el paisaje de época que para nuestros días es de un importante valor estético, histórico, cultural y, por supuesto, artístico dentro del naturalismo y el impresionismo.

Durante el desarrollo de su tarea de pintor, Alonso hasta produce sus propias pinturas para su paleta con pigmentos de color, ingredientes propios como cola vinílica y látex.

Se espera que el esfuerzo y el entusiasmo de esta población, sea correspondido y pueda iniciar el desarrollo de una rica y múltipleactividad cultural.

Disuelven la C.N.R.T. y en su reemplazo irá la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Decreto Nro. 584/2025 del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 14 de Agosto de 2025, publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha, el Presidente de la Nación decreta lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- El Director Ejecutivo de la AGENCIA DE CONTROL DE CONCESIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS DE TRANSPORTE, organismo descentralizado actuante en la órbita de la SECRETARÍA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE ECONOMÍA, tendrá las funciones establecidas en el ANEXO (IF-2025-88601499-APN-CNRT#MEC) que forma parte integrante del presente decreto.


ARTÍCULO 2º.- El Director Ejecutivo tendrá dedicación exclusiva en su función, alcanzándole las previsiones en materia de incompatibilidades aplicables a los funcionarios públicos.

Durante el ejercicio de sus funciones como Director Ejecutivo y hasta DOS (2) años después de haber cesado en dicho cargo no podrá ser propietario, ni tener interés alguno directo o indirecto, en empresas de transporte ni poseer en ellas la cantidad de acciones suficientes que le permita ejercer una influencia dominante en la voluntad social de las empresas antes mencionadas, ni mantener con ellas relación laboral o profesional alguna.

Solo podrá ser removido de su cargo por acto fundado del PODER EJECUTIVO NACIONAL por incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente artículo.

Anexo del presente Decreto

ARTÍCULO 3º.- La AGENCIA DE CONTROL DE CONCESIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS DE TRANSPORTE, organismo descentralizado actuante en la órbita de la SECRETARÍA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE ECONOMÍA, se regirá en su relación con el personal por las prescripciones contenidas en la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (T.O. 1976) y sus modificatorias y por el Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto N° 214/06.

ARTÍCULO 4°.- Deróganse los Anexos I, II, III y IV del artículo 1° y los artículos 2°, 3° y 4° del Decreto N° 1388 del 29 de noviembre de 1996 y sus modificatorios.

ARTÍCULO 5º.- La presente medida entrará en vigencia el día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MILEI - Luis Andres Caputo

Línea Sarmiento: Grave accidente en Flores: El momento en el que un taxi embiste a la formación

Policiales

El chofer resultó ileso, aunque aseguró que “iba a buscar los papeles” y hasta el momento no regresó al lugar del accidente.

Un taxi intentó cruzar la avenida Nazca, en el barrio de Flores, con la barrera baja y fue embestido por una formación del tren Sarmiento. Aunque el conductor resultó ileso, el tránsito vehicular permaneció interrumpido durante varias horas y el servicio ferroviario continúa funcionando de forma limitada entre Moreno y Liniers.

El hecho ocurrió alrededor de las 6 de la mañana, cuando autoridades de Trenes Argentinos detectaron que un taxista, que viajaba con un pasajero, cruzó las vías a pesar de que la barrera estaba baja. La formación que lo impactó se dirigía desde Once hacia Moreno.

Como resultado del choque, la parte delantera del taxi quedó completamente destruida, ya que fue arrastrado varios metros hasta el paso peatonal, por donde cruza habitualmente la gente a pie. Más tarde, lograron retirar el vehículo de la calzada para liberar el tránsito.

El conductor, afortunadamente, no sufrió heridas y logró salir del auto por sus propios medios. Sin embargo, surgieron dudas cuando, al ser consultado por la Policía, dijo que "iba a buscar los papeles del auto y volvía", pero pasaron varias horas y no regresó. Se sospecha que el hombre no es el propietario del vehículo, sino que lo manejaba bajo alquiler. El pasajero también se dio a la fuga.

Siguen las sospechas sobre el chofer y su acompañante

Aunque el taxi ya fue removido de la traza principal de avenida Nazca, todavía nadie se presentó a reclamarlo. El periodista Diego Fernández entrevistó a un testigo del hecho en el programa Mañanas Argentinas por C5N.

"Yo estaba afuera del local. Escuché el impacto, el hombre no le hizo caso ni al banderillero ni a la sirena", relató Cristian, uno de los testigos. Luego agregó: "El taxi hizo un trompo, bajó el pasajero y finalmente bajó el conductor".

"Ninguno tenía golpes, el pasajero se bajó, recibió una bolsa por parte del conductor y se subió a otro taxi que estaba estacionado en la otra esquina", añadió. Finalmente, afirmó que "el conductor se escapó por las vías".Minuto1.com

Río Negro: Pondrán en valor a la histórica estación Ingeniero Jacobacci

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria el día jueves pasado con nota titulada: "Río Negro: El gobernador Weretilneck presentó nuevas obras para la estación Ingeniero Jacobacci", con el fin de seguir potenciando el desarrollo turístico de la localidad, avanza en Ingeniero Jacobacci un importante proyecto destinado a poner en valor la histórica estación ferroviaria mediante la “Refuncionalización de galería e incorporación de vagón sanitario”, una iniciativa que tiene como objetivo mejorar los servicios para turistas y visitantes, preservando la identidad ferroviaria del lugar.

Se trata de una obra de ampliación y refuncionalización que busca fortalecer la infraestructura turística de la localidad, ofreciendo mejores condiciones a quienes visitan y disfrutan de este punto histórico de la región, donde también se está ejecutando un nuevo vagón turístico destinado a brindar atención a las y los visitantes que atraviesan la Ruta 23.

La intervención comprende la remodelación de la galería de 70 m² que une la cafetería con el museo, incorporando un cerramiento vidriado destinado a ampliar el espacio para mesas y generar un área de exposición y venta para artesanos regionales, que a su vez protegerá del frío y el viento en los meses de clima adverso y contará con un sistema de apertura que facilitará la ventilación en los días más cálidos.

En este marco, también se llevará a cabo la restauración y refuncionalización de un vagón de carga en desuso de la emblemática Trochita, que pasará a cumplir la función de bloque sanitario para la cafetería y el museo.

Cabe destacar que la presentación de este proyecto, cuya apertura de licitación tendrá lugar el próximo jueves 21, se llevó adelante la semana pasada en el marco de una serie de anuncios que hizo el Gobernador Alberto Weretilneck en Ingeniero Jacobacci con el objetivo de mejorar el desarrollo de la localidad, así como también la vida de sus habitantes.

Línea Mitre: Quejas por dejar todos los días caballos en zona de vía en cercanías de Cabín 9 (Provincia de Santa Fe)

Policiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La gente de Estación Pérez de la página de facebook informa que desde hace tiempo un vecino del barrio, todos los días deja sus tres (3) caballos atados a la vera de las vías en Cabin 9 (estación Pérez - Provincia de Santa Fe).

En la tarde del jueves 14 de Agosto pasado, una formación de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A. traccionada por una locomotora diésel ALCo modelo RSD-16 Nro. 8252 que se dirigía rumbo a Patio Parada, estuvo a punto de embestir a uno de los equinos, que por suerte pudo abandonar la zona de vías justo a tiempo.

Foto y vídeo gentileza EstaciónPérez.com (Facebook)

Esperamos que las autoridades policiales del lugar, tomen los recaudos pertinentes para informarle al vecino que de ahora en más no puede dejar los caballos en terrenos ferroviarios.