Mostrando entradas con la etiqueta Ajuste tarifario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ajuste tarifario. Mostrar todas las entradas

21 de agosto de 2025

Los trenes metropolitanos van a acumular un año de tarifas congeladas y demandan más subsidios mensuales

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para IProfesional.com)

El último ajuste tarifario se remonta a septiembre de 2024 y el Gobierno podría mantener los precios hasta después de las elecciones

Los boletos de los trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) van camino a acumular un año de congelamiento tarifario.

El último ajuste en el cuadro tarifario aplicado en los servicios ferroviarios que operan la empresa estatal SOFSA (líneas Roca, Sarmiento, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa) y las compañías privadas Metrovías (Urquiza) y Ferrovías (Belgrano Norte) se remonta a setiembre de 2024.

Desde ese mes, los precios de los boletos en todos los ramales se mantienen en:

Primera Sección de recorrido: $ 280 y $ 126 para usuarios del sistema SUBE con tarifa social.

Segunda Sección: $ 360 y $ 162.

Tercera Sección: $ 450 y $ 202,50.

Las señales y medidas que viene adoptando el Gobierno de Javier Milei para frenar un reacomodamiento generalizado de precios y mantener controlada la inflación por debajo del 2% mensual de cara a las elecciones de octubre preanuncian que las tarifas ferroviarias podrían seguir en el freezer hasta después de octubre.

El mantenimiento de los boletos que abonan los usuarios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires no resulta neutro para las cuentas públicas. La contracara de las tarifas quietas ha sido una suba en los subsidios que desembolsa la administración libertaria para poder cubrir los mayores costos operativos y salariales de las ferroviarias de pasajeros.

De acuerdo con datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), en los primeros siete meses de 2024 los subsidios operativos para los trenes metropolitanos ascendieron a $329.183 millones.

En el mismo período de este año, las compensaciones tarifarias giradas a la operadora estatal SOFSA llegaron a $514.379 millones, lo que representa un aumento nominal del 56% y una suba real del 2%.

A mediados del año pasado cuando procedió a declarar la “emergencia pública ferroviaria”, la gestión mileísta había remarcado que el nivel de subsidios heredado alcanzaba, en promedio, al 90% del costo real de operación de los servicios ferroviarios metropolitanos.

Lejos de revertir esa situación, el ministro de Economía, Luis Caputo y las autoridades de la Secretaría de Transporte --que ahora conduce Luis Pierrini-- mantuvieron la política de no tocar las tarifas ferroviarias a diferencia de lo sucedido con los servicios de energía eléctrica, gas y AySA que registraron fuertes aumentos destinados a recortar los subsidios.

Los números actuales de los trenes de pasajeros del AMBA muestran que los usuarios pagan solo entre el 5% y 10% del costo real de cada viaje y que el Estado sigue cubriendo con subsidios entre el 90% y el 95% de la tarifa real que debería cobrarse.

En el caso de la SOFSA, el plan de acción y presupuesto estimado para este año exhiben que deberá afrontar un total de gastos operativos corrientes de algo más de $ 1 billón con una exigua recaudación por venta de pasajes que no llega a $ 84.000 millones. Para cubrir ese rojo operativo, prevé recibir de las arcas estatales una transferencia anual de subsidios que trepa a casi $ 971.000 millones.

Colectivos y subtes 

Por el lado de los colectivos y subtes, la situación es bien distinta y todos los meses se registran diferentes tipos de ajustes y actualizaciones tarifarias.

A partir de marzo de este año, las tarifas de las líneas de colectivos del AMBA pasaron a tener tres parámetros distintos de aumentos.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, las líneas que quedaron bajo su órbita y los subtes tienen mecanismo de actualización mensual que depende del IPC nacional, medido por el INDEC para el período de dos 2 meses atrás más un 2% adicional, que permite garantizar una recuperación real de las tarifas.

El último aumento aplicado a comienzos de agosto para las líneas que inician y terminan sus recorridos dentro del territorio porteño dejó vigente el siguiente cuadro tarifario:

Primera sección de 0 a 3 km: $ 506,39 y 227,87 para los tienen “Tarifa Social” .

Segunda sección de 3 a 6 km: $ 564,12 y $ 253,85.

Tercera sección de 6 a 12 km: $ 607,58 y $ 273,41.

Cuarta Sección de 12 a 27 km: $ 651,08 y $ 292,98.

En setiembre, el aumento que llegará por la aplicación del esquema de ajuste será del 3,9% y el boleto mínimo pasará a costar $526.

En tanto, para las líneas del AMBA que dependen de la provincia de Buenos Aires y los municipios del Conurbano rige un esquema de ajuste similar al de CABA basado en el IPC GBA que mide el INDEC más un adicional del 2%. El cuadro tarifario actual se compone de la siguiente manera:

0 a 3 km: $ 509,39 y $ 229,22 con “Tarifa Social”.

3-6 km: $ 567,46 y $ 255,35

6 a 12 km: $ 611,17 y $ 275,02

12 a 27 km: $ 654,93 y $ 294,71

Más de 27 km: $ 698,38 y $ 314,27.

Al igual que las líneas porteñas, las provinciales y municipales ya tienen programada una suba de 3,9% para setiembre que elevará el boleto mínimo a $ 529.

A su vez, las 103 líneas de colectivos del AMBA prestan servicios entre la Capital Federal y el Gran Buenos y están bajo jurisdicción del gobierno nacional sólo han tenido un aumento de 21,52% aplicado en forma escalonada entre los meses de mayo, junio y julio.

Actualmente, las “líneas nacionales” tienen el siguiente cuadro tarifario: 0 a 3 km: $ 451,01 y $ 202,95 para beneficiarios de Tarifa Social; 3 a 6 km: $ 502,43 y $ 226,09; 6 a 12 km: $ 541,13 y $ 243,50; 12 a 27 km: $ 579,87 y $ 260,94; y más de 27 km: $ 618,35 y $ 278,25.

A diferencia de las líneas porteñas y bonaerenses que ya tienen definido el aumento de setiembre, las de jurisdicción nacional aún no tienen establecido un ajuste y no se descarta que se mantengan sin cambios hasta después de las elecciones nacionales de octubre.

En lo que atañe al Subte, con la última suba de agosto el precio del boleto pasó de $ 996 a $ 1.031 por viaje. Con ese valor, la brecha existente con los colectivos porteños llegó al 103%; mientras que frente a las líneas nacionales la diferencia se estira al 128%.

17 de septiembre de 2024

Tras el tarifazo del 40%, los pasajeros caminan por las vías para evitar pagar el boleto de tren

Actualidad

Ante el tarifazo que comenzó a regir ayer, usuarios del servicio ferroviario optan por cruzar los rieles para no abonar el pasaje completo.

A partir de ayer, los boletos de tren en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) subieron un 40%, tras la confirmación oficial de la Secretaría de Transporte. El ajuste tarifario, anunciado semanas atrás por el Gobierno, se hizo efectivo este lunes y afecta a todas las líneas que operan en el AMBA.

El aumento fue formalizado a través de la resolución 33/2024, publicada el viernes en el Boletín Oficial, acompañada de anexos que detallan los nuevos precios según las distancias recorridas. Este incremento sigue la línea de medidas tomadas recientemente, como la reducción de subsidios al transporte en colectivos del área metropolitana.

Con esta actualización, el tramo más económico, que abarca hasta 12 kilómetros, pasó de $200 a $280. Los pasajeros deberán pagar más para desplazarse por la ciudad y el conurbano a partir de hoy.

Impactante: los pasajeros bajaron a las vías para esquivar el boleto

El aumento en las tarifas de los trenes del AMBA no solo provocó enojo entre los usuarios, sino también una escena preocupante en varias estaciones.

A partir de este lunes, con los nuevos precios ya en vigor, cientos de personas optaron por evitar el pago del segundo boleto, bajándose antes de las estaciones y caminando por las vías para no pasar por los molinetes y no utilizar la tarjeta SUBE.

En una cobertura en vivo, el notero advertía: "Esto es un peligro", mientras el conductor del noticiero explicaba que "toda esa gente que está bajando lo hace para no pagar el otro boleto y no pasar por los molinetes".

Durante la transmisión, un pasajero fue entrevistado y al ser consultado sobre la situación respondió: "Sí, bajamos para no pagar, el boleto se fue como a 1.000 pesos", se aquejó, dejando en evidencia que por optan por bajarse en estaciones intermedias, caminar las vías y así evitar el costo del segundo boleto, pagando solo el trayecto que los lleva hasta ese punto.

Otro entrevistado agregó: "No se trata solo de no pagar el boleto, tendrían que poner los molinetes acá", denunciando la falta de controles que permite que los usuarios eviten pagar el costo total del viaje.

Las  la suba de la tarifa, la cuál afecta especialmente a quienes dependen del transporte público a diario para trasladarse.

Los motivos del aumento

En las páginas publicadas en el Boletín Oficial detallan a que se debe este incremento: "A los fines de permitir el sostenimiento del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros, en las condiciones de calidad, seguridad y eficiencia, se entiende pertinente trasladar parcialmente los costos de explotación de tales servicios a las tarifas, y así conseguir la reducción del déficit operativo de los diferentes servicios prestados por la Operadora”.

Estos cuadros aprobados surgen a partir del estudio de los costos de operación de los distintos servicios, y del análisis comparativo con las diversas alternativas de transporte disponibles en cada corredor. El último incremento en los trenes ocurrió hace cuatro meses, en el marco del proceso llamado de participación ciudadana que lanzó la Secretaría de Transporte.DataDiario.com y vídeos AméricaTV.com