30 de mayo de 2025

Chile: Talca revivió su legado ferroviario con trenes patrimoniales y exhibe nuevo material rodante que hará recorrido en el Ramal Talca - Constitución

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que el sábado pasado se realizó una nueva edición del Día de los Patrimonios en la histórica Estación Talca, sumándose activamente a la iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Más de 190 asistentes vivieron una experiencia única a bordo del Tren, recorriendo parte del antiguo trazado de la vía troncal sur, entre Talca y San Javier, con un ícono del transporte nacional. La actividad, gratuita y abierta a todo público, ofreció una muestra fotográfica, la exhibición de material rodante clásico y moderno del Ramal Talca–Constitución, y un espacio educativo sobre la evolución ferroviaria del Maule. En total hubo una asistencia de más de 400 personas.

“Este fin de semana es muy especial porque EFE es una de las empresas públicas con mayor patrimonio en Chile. Es la oportunidad para conectarnos con la comunidad y mostrar lo que tenemos en distintos puntos del país: Arica, Valparaíso, Santiago, Chillán, Concepción, Temuco, San Rosendo… y por supuesto, Talca”.

EFE: Patrimonio rodante al servicio de la comunidad

El gerente general de EFE, José Solorza, destacó la relevancia de esta fecha para la compañía y para la ciudadanía, ya que el pasado jueves arribó el segundo tren buscarril desde Brasil. Tras su llegada, el equipo deberá someterse a diversas pruebas dinámicas y estáticas, así como a un período de marcha blanca, antes de iniciar su operación con pasajero. En la oportunidad, se exhibió el nuevo y antiguo material rodante, donde además participó la senadora Paulina Vodanovic.

“Como senadora del Maule, relevo esta actividad del patrimonio en la estación de trenes de Talca. Hay una exhibición muy bonita, con niños y familias visitando. La empresa de ferrocarriles tiene el buscarril antiguo y el nuevo, con información escrita, y está todo muy bien presentado”.

29 de mayo de 2025

Reactivaron la Comisión del Tren del Valle: convocaron a un encuentro ampliado

Trenes Regionales

Con Lorena Matzen a la cabeza, la Legislatura de Rio Negro puso en marcha la comisión que intentará recuperar el tren de pasajeros en todo el Alto Valle.

Con la ilusión de recuperar el tren de pasajeros entre Cipolletti y Chichinales, la Legislatura de Río Negro volvió a re activar la Comisión del Tren del Valle con Lorena Matzen a la cabeza. Como primera medida, resolvieron convocar a una reunión ampliada y pluripartidaria, el próximo 7 de junio. 

El encuentro se realizará en Cipolletti y se invitará a intendentes del Alto Valle, autoridades nacionales, la comisión de vecinos por el Tren del Valle, diputados, senadores y gremios. También, se extenderá la convocatoria a funcionarios de Neuquén. 

Estación Cipolletti (Provincia de Río Negro)

"Sostenemos el compromiso de avanzar con las gestiones necesarias para concretar el servicio de pasajeros en el Alto Valle", comentó Lorena Matzen y aseguró de que se trata de una lucha sin banderas partidarias.  Por otro lado, asumió el compromiso de lograr una comisión activa que ponga la mira en mejorar el transporte público. 

Las últimas novedades sobre el Tren del Valle no habían sido muy alentadoras. En la reunión con Nación para prorrogar el convenio con el Tren Patagónico, desde el gobierno provincial intentaron que el servicio entre Cipolletti y Chichinales, vuelva a estar en agenda. Sin embargo, las autoridades nacionales plantearon que se presente una propuesta de inversión junto a nuevo pedido para el traspaso de la concesión que actualmente tiene la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A.. ANRoca.com

San Juan: El Ejército Argentino y su influencia en la llegada del tren a estación Marquesado

Historia Ferroviaria

La construcción de la estación Marquesado del ferrocarril San Martín, obedecía a objetivos militares. Ante los siempre latentes conflictos limítrofes con Chile era necesario contar con una vía rápida de comunicación que permitiera la llegada de refuerzos de forma urgente, trasladar heridos o insumos en forma directa. Conocé la historia , en la siguiente nota.

No fueron razones sociales ni económicas las que llevaron el tren a Marquesado, fue parte de una estrategia militar, una historia que vale la pena recordar en el día de un nuevo aniversario del Ejército Argentino.

Una nota publicada en Diario de Cuyo en 2007, realizada en base a investigaciones del RIM 22, señaló que la construcción de la estación Marquesado del ferrocarril San Martín, “obedecía a objetivos militares. Ante los siempre latentes conflictos limítrofes con Chile era necesario contar con una vía rápida de comunicación que permitiera la llegada de refuerzos de forma urgente, trasladar heridos o insumos en forma directa”.

En Marquesado estaba instalado el Regimiento 15, aún no se había creado el RIM 22, cuando un 25 de noviembre de 1911 fue inaugurado el servicio público de pasajeros en la Estación Marquesado; clausurado el 12 de agosto de 1990. Era operado por Trenes Argentinos Cargas.

Mucho antes, a fines del siglo XIX, junto al dique San Emiliano se había levantado un cuartel del mismo nombre y se había instalado allí el Batallón de Rifleros de Línea.

La ubicación era estratégica, ya que esta milicia era también mano de obra para la realización de defensas contra el río y trabajos de mantenimiento para el dique y los canales distribuidores.

Esta base de operaciones exigía abastecimiento y traslado de materiales y hombres, propiciando el desarrollo de la zona.

Una obra de gran valor fue la que hicieron los ingenieros militares que llevaron el agua de riego desde el río San Juan hasta esos campos de Marquesado para hacer la zona cultivable.

Al parecer, ésta era la condición que puso el pionero y propietario de esas tierras, Nicolás Echezarreta, para donar el terreno al Ejército.

El cuartel hizo que se instalaran allí las familias de los suboficiales y soldados que llegaron a San Juan.

El libro

“80 años del RIM 22 Teniente Coronel Juan Manuel Cabot” es el libro editado por la Cámara de Diputados de San Juan y escrito por miembros de ese cuerpo.

Tomando como fuentes a los historiadores María Cristina Hevilla y Eduardo Carelli, señalaron que las controversias por cuestiones de límites entre Argentina y Chile, que llevaron a la firma de un tratado en 1881 (aún vigente) hicieron que “a finde de siglo, la frontera adquirirá una función militar ante un eventual conflicto bélico con Chile, esta situación puso de manifiesto el aislamiento y la marginalidad de los departamentos adyacentes al límite internacional”.

Fue entonces cuando el gobierno nacional determinó la creación de un regimiento para la provincia de San Juan y en 1898 se instaló el Regimiento de Infantería 15 en Marquesado.

El Regimiento 15 se conformó con personal de la Segunda Brigada de la División Cuyo con base en Mendoza y el Primer Batallón de la guarnición militar de La Rioja.

“La elección del lugar, señala Carelli, es puramente táctica, permite una fácil defensa de la ciudad de San Juan ocupando las alturas de las quebradas de Zonda y Ullum. Y desde el punto de vista estratégico, el lugar constituye la base de apoyo necesaria para la planificación, dirección y ejecución de cualquier operación defensiva, pero también ofensiva”.

Durante toda la década de 1930 el Regimiento 15 permaneció en San Juan hasta que en 1939 se lo trasladó a la provincia de La Rioja y esto abrió la posibilidad para que un nuevo regimiento se instale en la provincia.

El 1 de enero de 1940, por un decreto del presidente Roberto Marcelino Ortiz, se creó el Regimiento de Infantería de Montaña 22 «Juan M. Cabot» (RIM 22) Unidad de infantería del Ejército Argentino.

Desde entonces funciona en un cuartel inaugurado el 24 de octubre de 1940, en Marquesado, departamento Rivadavia.DestinoSanJuan.com

Proyecto de Declaración donde se expresa preocupación por reducción de frecuencias tren de pasajeros Cacuí - Charadai - Los Amores

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración donde se expresa preocupación por reducción de frecuencias tren de pasajeros Cacuí - Charadai (Provincia de Chaco) - Los Amores (Provincia de Santa Fe).

Dicho trámite recayó en el Expte. 2739-D-2025 del 28 de Mayo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Declaración los Diputados Nacionales Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe y Florencia Carignano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Fundamentos

En su más reciente modificación de horarios y frecuencias, la empresa Trenes Argentinos Operaciones (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado) redujo la cantidad de servicios del tren regional de fomento que conecta el pueblo de Los Amores (provincia de Santa Fe) con la Estación Cacuí (ciudad de Fontana, provincia del Chaco), pasando de tres viajes semanales a tan solo uno. Este cambio también perjudica la conectividad hacia otras localidades como la de Resistencia, capital provincial y destino final de muchos de los viajantes.

La conexión entre Los Amores y la provincia vecina es fundamental para los habitantes de la zona y en particular para los de la localidad santafesina, quienes dependen de ella a la hora de acceder a oportunidades laborales, educativas y servicios de salud en distintas instituciones chaqueñas.

Dado que aún no existen rutas asfaltadas, el ferrocarril resulta un medio de comunicación esencial. Es por eso que en este contexto, el recorte dispuesto por el Gobierno Nacional representa un claro perjuicio tanto social como económico.

Resulta difícil pensar que un servicio de fomento modesto, pero de gran importancia para la región, tenga un impacto significativo en las finanzas del Estado. Por eso, la disminución de las frecuencias ferroviarias sólo puede interpretarse como parte de una política más amplia de desmantelamiento del sistema ferroviario argentino. 

Cambio de autoridades en las empresas SOFSE y ADIFSE

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Secretaría de Transporte de la Nación informa que las empresas Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructura tendrán nuevos presidentes.

Gerardo Boschin será el nuevo presidente de Trenes Argentinos Operaciones y Leonardo Fabián Comperatore de Trenes Argentinos Infraestructura.

En cuanto a Boschin, es administrador de empresas y se encontraba cumpliendo funciones en el Gobierno Nacional como Gerente de Administración y Finanzas de ARSAT, la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. Cuenta con una trayectoria de más de 20 años en empresas privadas y 5 años de experiencia en el sector público.

En cuanto a Trenes Argentinos Infraestructura, Leonardo Fabián Comperatore, será el nuevo presidente de la empresa responsable de administrar la infraestructura ferroviaria del país. Abogado de profesión, Comperatore cuenta con más de 30 años de experiencia en funciones públicas y se encontraba a cargo de la Gerencia de Relaciones Institucionales de ARSAT.

"La salida de las autoridades, Matías Galparsoro (Trenes Argentinos Operaciones) y Marcelo Krajzelman (Trenes Argentinos Infraestructura), se da en el marco del cumplimiento de la primera etapa de la administración y el despliegue de la Emergencia Ferroviaria, en la cual se trabajó en trazar e iniciar las obras prioritarias del sistema ferroviario", expresa el comunicado de la Secretaría de Transporte de la Nación.

Cabe destacar que Galparsoro y Krajzelman seguirán trabajando en las empresas ferroviarias, aportando su conocimiento y experiencia para la mejora continua del sistema ferroviario.

Las nuevas autoridades tendrán la responsabilidad de administrar el sistema de pasajeros y de vías de las empresas ferroviarias, iniciando una nueva etapa de gestión con especial hincapié en profundizar las mejoras necesarias para el sector ferroviario con la premisa de cuidar el gasto público y destinar los recursos financieros a las necesidades primordiales del sistema.

Delegados del Sarmiento: "El gobierno nacional lleva adelante una política de desinversión y vaciamiento en el transporte ferroviario"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, la Línea Sarmiento debido a una falla técnica en el sistema de señalamiento entre las estaciones Floresta y Once de Septiembre, el servicio de pasajeros se cumplió limitado entre Liniers y Moreno, ocasionando trastornos y quejas en los usuarios de dicha línea que querían viajar al final de la jornada.

Sobre el particular, el Cuerpo de Delegados de la Seccional Gran Buenos Aires Oeste del gremio Unión Ferroviaria, mediante un comunicado expresan que "desde las primeras horas de la mañana el servicio de pasajeros que circula de Once de Septiembre hasta Moreno de la Línea Sarmiento, a estado prácticamente paralizado por fallas en el centenario sistema de señales en el que gobierno tras gobierno se han negado a invertir o a invertir mal, combinando tecnologías incompatibles".

Prosigue diciendo el comunicado: "En esta materia, como en tantas obras, el gobierno de Milei no solo no es excepción, sino que va mucho más allá, ya que no solo no invierte, sino que lleva adelante una política deliberada de desinversión y vaciamiento tanto de insumos, repuestos y también de personal. Además, paulatinamente avanza en vaciar organismos de control, como la CNRT y bajar de categoría de ministerio a secretaría al organismo encargado del transporte público".

Asimismo, expresa que "lo que está sucediendo en el día de hoy, no es ni accidental ni casual. Es el resultado buscado por el gobierno libertario de Javier Milei para mostrar que el sistema ferroviario en manos del Estado es económicamente deficitario y operativamente deficiente. Todo con el fin de que el público usuario arribe a la conclusión de que la privatización es la única solución".

Además, manifiesta el comunicado del Cuerpo de Delegados de la Seccional Gran Buenos Aires Oeste de la Unión Ferroviaria que "es imperioso que el gobierno cese con esta nefasta política que condena al caos de nuestros ferrocarriles y pone en riesgo la vida de las decenas de miles de personas que usan el tren cada día de su vida".

También, agregan que "el ferrocarril en manos privadas es sinónimo de negociado, vaciamiento y corrupción como ya hemos visto con la ex empresa Trenes de Buenos Aires S.A. de los Cirigliano que costó la vida de 52 personas".

Por último, expresan que "desde el Cuerpo de Delegados de la Unión Ferroviaria de la Línea Sarmiento y desde la Seccional Gran Buenos Aires Oeste insistimos que la única salida es la reestatización de todo el sistema ferroviario, integrando el servicio de cargas con el de pasajeros en una única empresa estatal, dirigida por sus trabajadores".

28 de mayo de 2025

Líneas de Subte: Ya se puede pagar con QR sin estar conectado a Internet

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informa que habilitó el pago del subte con QR, un nuevo servicio que se suma a la alternativa de usar tarjetas de débito, crédito y celulares que está vigente desde diciembre. 

Según el gobierno porteño, este nuevo medio de pago beneficiará a más de 800 mil pasajeros que utilizan el subte a diario. Se trata de un sistema ágil y cómodo, que no necesita estar conectado a Internet. Hay 275 molinetes multipago habilitados en todas las estaciones.

“La Ciudad fue pionera en incorporar el sistema multipago y terminar con el monopolio de la SUBE para que viajar sea más fácil” (Jorge Macri)

El Jefe de Gobierno agregó: "Como Nueva York, Londres, Roma o Río de Janeiro, ahora los porteños pueden elegir el método de pago que mejor les convenga en el subte".  

El QR que se utiliza para pagar el subte no es el mismo que se emplea en los comercios: el usuario debe abrir la billetera digital que utilice, generar el código QR, acercarlo al lector del molinete, que lo leerá de inmediato, y elegir el medio de pago: se podrá abonar el pasaje con fondos desde cuentas bancarias o billeteras virtuales.

“El sistema multipago que implementamos en diciembre ya representa el 30% de los viajes y va a seguir creciendo. También lo estamos incorporando en las 31 líneas de colectivos que nos transfirió la Nación” (Jorge Macri).

La Ciudad viene llevando adelante un ambicioso plan de renovación en la red de subtes. Avanza la compra de 214 vagones para mejorar la calidad y frecuencia en las líneas A, B, y C, con una inversión de alrededor de 370 millones de dólares que es la más grande realizada en los últimos diez años.

Y en el marco del Plan de Renovación Integral se pusieron en valor 11 estaciones de Subte y 13 de Premetro. Además, avanzan los trabajos en Plaza Italia y Tribunales (Línea D), Uruguay y Carlos Gardel (Línea B) y continuarán en las estaciones Malabia (Línea B), Agüero (Línea D) y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro continuarán las obras en Larrazábal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Preguntas frecuentes sobre el nuevo sistema de pago con QR

¿Qué billeteras virtuales estarán disponibles? 

El sistema es interoperable. En principio están disponibles Mercado Pago y Modo, pero todas las billeteras digitales registradas ante el Banco Central que desarrollen la tecnología podrán ofrecer a sus clientes el pago del boleto de subte con QR.

¿El precio del boleto es el mismo sin importar el método de pago utilizado?

Se abona la tarifa plena, actualmente de $919 para la SUBE registrada. Con este nuevo sistema también se va poder acceder al beneficio de tarifa escalonada para pasajeros frecuentes del subte (siempre que se utilice la misma cuenta), con descuentos del 20, 30 y 40% superados los 20, 30 y 40 viajes respectivamente. Además, las billeteras virtuales sumarán promociones.

¿Y el resto de los beneficios y tarifas especiales?

La tarjeta SUBE sigue vigente y con ella se puede acceder a los descuentos de la Red SUBE (con descuentos para viajes realizados en el lapso de dos horas: del 50% en el segundo boleto y del 75% a partir del tercero) y a las tarifas especiales -Jubilados y pensionados, Personas con discapacidad, Personas trasplantadas, y las tarifas Social, Maestro y Estudiantil- en caso de corresponder. Se puede acceder a toda la información ingresando en https://buenosaires.gob.ar/subte/tarifas-pases-y-abonos/pases-y-abonos. 

¿El teléfono celular debe tener alguna tecnología en particular?

No, la solución del pago a través de QR está disponible tanto para celulares con sistema operativo Android como iOS.

¿El QR generado por cada usuario es único o se modifica cada vez que quiere realizar un pago en el molinete del subte?

El código QR se regenera cada vez que el usuario quiera realizar un pago en el molinete. Se deben esperar 8 segundos para generar un nuevo código. 

¿Cuántos viajes podrá realizar el usuario con saldo negativo?

Hasta dos viajes.

¿Hay límites de viajes para pagar con el mismo usuario?

Sí. En un principio se establece un máximo de 5 viajes en 15 minutos y de 10 viajes por día. 

Ante un eventual error en algún cobro, ¿cómo habrá que proceder?

El usuario deberá contactarse a través de los canales oficiales de la cuenta digital desde donde realizó el pago.

Linea Sarmiento: Por falla técnica en sistema de señalamiento servicios se encuentran limitados entre Liniers y Moreno

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que, debido a una falla técnica en el sistema de señalamiento entre las estaciones Floresta y Once de Septiembre, el servicio eléctrico de la Línea Sarmiento se encuentran los servicios de pasajeros limitados entre Liniers y Moreno.

Por este motivo, las formaciones no están arribando ni partiendo de la terminal de Once hasta nuevo aviso.

Personal de la empresa se encuentra trabajando en la zona afectada con el objetivo de resolver el problema y restablecer el servicio completo a la brevedad.

Para más información, los usuarios pueden consultar la APP de Trenes Argentinos Operaciones o ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

Cuando la falla no está en el equipo, sino en lo que no se está midiendo

Tecnología Ferroviaria

Por: Argenis Ruiz (Especialista en Sistemas de Señalización Ferroviarios)

En sistemas ferroviarios electrificados, es común que cuando existen fallas en los circuitos de vía, se atribuyan directamente a problemas en el equipo de señalización.

Sin embargo, en muchas ocasiones, el origen real se encuentra en otro lugar: corrientes de retorno negativo inadecuadas, ruidos o corrientes parásitas provenientes de la catenaria o el material rodante, así como problemas de aislamiento de riel.

Estos factores pueden interferir en los circuitos, especialmente si son de audiofrecuencia. Estas interferencias pueden provocar desde falsas ocupaciones, mala calidad en la transmisión,  hasta daños físicos en los componentes del sistema de señalización.

Es necesario adoptar una visión integral que considere la interacción entre la energía de tracción y la señalización. 

Implementar tecnologías de monitoreo avanzado puede ayudar a identificar y mitigar estas interferencias antes de que se traduzcan en fallas operativas.

¿Has enfrentado situaciones similares en tu experiencia profesional?

Entre Ríos: El Museo Ferroviario de Gualeguaychú celebró el 25 de Mayo con una jornada colmada de historia y orgullo patrio

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de Gualeguaychú (Provincia de Entre Ríos) informa que, como cada año, el Museo Ferroviario de Gualeguaychú se convirtió en uno de los grandes protagonistas de los festejos por el 25 de Mayo. En esta edición, al conmemorarse el 215° aniversario de la Revolución, el espacio histórico, educativo y turístico volvió a vestirse de celeste y blanco para recibir a cientos de familias que se acercaron al Parque de la Estación.

Una inmensa bandera argentina de tres metros de largo cubrió la emblemática Locomotora N°81, transformándola en una imagen icónica que fue ampliamente fotografiada y compartida por quienes participaron de la celebración. Este gesto simbólico unió los valores patrios con la memoria ferroviaria local, en un entorno colmado de banderas argentinas flameando en cada rincón del predio.

Entre las experiencias más destacadas de la jornada se encontró el recorrido por el histórico Coche Comedor, cuidadosamente restaurado con elementos originales del siglo XX. Las mesas, heladeras a barra de hielo y la cocina a leña trasladaron a los visitantes a una época que forma parte del patrimonio colectivo de nuestra comunidad.

Desde su reapertura, el Museo Ferroviario se ha consolidado como un punto de referencia para Gualeguaychú, tanto por su valor histórico como por su rol en la educación y el turismo local. Su ubicación estratégica en el Parque de la Estación lo convierte, además, en un lugar de encuentro natural para celebrar fechas patrias con la comunidad.

La Municipalidad de Gualeguaychú agradece especialmente al personal del Parque de la Estación y a la Dirección de Espacios Verdes, cuyo compromiso diario permitió que este evento se desarrollara en condiciones óptimas y fuera disfrutado por todas las personas presentes.

El Museo Ferroviario no solo custodia la historia del ferrocarril, sino que también sigue escribiéndola, con cada actividad, cada visita y cada nuevo recuerdo que se genera entre sus rieles.

Nueva prórroga para la compra de repuestos para los coches eléctricos EMU CSR

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La emprea Trenes Argentinos Operaciones informa que prorroga hasta el 09 de Junio próximo, la Contratación Directa Nro. 18/2025 para la compra de elementos del limpiaparabrisas de los coches eléctricos EMU CSR.

Clase: De Etapa Única Nacional e Internacional 

Modalidad: Orden de compra cerrada. PRÓRROGA 

Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 09/06/2025 a las 11:00, en Av. Ramos Mejía 1302, Planta Baja – Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE - CABA.- 

Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 09/06/2025 a las 11.00, dirigidas a compulsasmodo4@trenesargentinos.gob.ar 

Acto de apertura de ofertas: el 09/06/2025 a las 11:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Compras - CABA. - Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

Rafaela: Fuerte accidente entre un camión y un tren de la empresa N.C.A. en el camino 5

Accidentes Ferroviarios

El incidente ocurrió alrededor de las seis de la mañana de este miércoles donde el chófer del camión debió ser trasladado al Hospital aunque se encuentra fuera de peligro.

En las primeras horas del día de ayer miércoles, alrededor 06:00 horas de la mañana, se registró un fuerte accidente en el paso a nivel del camino 5, en el ingreso a la ciudad de Rafaela. Un tren de carga de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A. colisionó con un camión dedicado al transporte de leche cruda.

El impacto provocó importantes daños materiales en el vehículo de carga, que circulaba rumbo a la ciudad. En tanto, el conductor resultó herido y fue trasladado al hospital local. Según información preliminar, el impacto le provocó algunas heridas en sus piernas que no revistan de mayor gravedad.

A raíz del siniestro, la formación ferroviaria permaneció detenida durante un tiempo considerable en la zona del choque. Sin embargo, minutos más tarde pudo reanudar su marcha y ya se encuentra circulando rumbo al sur, tras atravesar la estación Rafaela de la Línea Mitre.

Las causas del accidente están siendo investigadas. Se aguarda información oficial por parte de las autoridades correspondientes.RafaelaNoticias.com

Línea Roca: Nuevos horarios a partir del 1° de Junio para el servicio de pasajeros Plaza Constitución - Mar del Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del 01 de Junio de 2025, los trenes de pasajeros del ramal Plaza Constitución - Mar del Plata y viceversa de la Línea Roca tendrán nuevos horarios.

La novedad es que se establecieron nuevos horarios y tarifas que dependen del día de viaje y la clase (Primera o Pullman)  que se elija.

Para una mayor informa publicamos horarios y valores de los boletos





27 de mayo de 2025

Junín: Ante la inacción municipal, la oposición pide que el Estado Nacional incluya el Paso Bajo Nivel en la emergencia ferroviaria

Obras Ferroviarias

Pablo Petraglia explicó que “si el gobierno nacional quiere, puede terminar el Paso Bajo Nivel. Desde el año pasado que el presidente Milei firmó el decreto de necesidad y urgencia 525/2024 y se declaró la emergencia ferroviaria, se asignaron fondos y se priorizaron obras y acciones en el ámbito del ferrocarril”.

El presidente del bloque de concejales de Unión por la Patria, Pablo Petraglia, explicó el proyecto que se presentó en el Concejo Deliberante solicitando la inclusión del Paso Bajo a Nivel de Avenida Rivadavia entre las obras que se financian con los fondos de la Emergencia Ferroviaria.

Pablo Petraglia explicó que “si el gobierno nacional quiere, puede terminar el Paso Bajo Nivel. Desde el año pasado que el presidente Milei firmó el decreto de necesidad y urgencia 525/2024 y se declaró la emergencia ferroviaria, se asignaron fondos y se priorizaron obras y acciones en el ámbito del ferrocarril”.

“En ese marco, las empresas, la Secretaría de Transporte, la Subsecretaría de Transporte Ferroviario y un grupo de especialistas, definieron en donde invertir los $ 1.293.780.000.000 que se asignaron a la emergencia ferroviaria. Está claro que la situación del bajo nivel es una situación de emergencia, que trae riesgo a las formaciones de trenes, a los operarios ferroviarios, que está perjudicando a los 100.000 habitantes de la ciudad”, aseguró Petraglia.

Además, el concejal aseguró que “finalizar la obra significa menos del 1% de los fondos que va a poner y está poniendo el gobierno nacional. Por lo tanto, si el gobierno nacional quiere, puede terminar el paso bajo a nivel. Es una situación de emergencia, genera inseguridad en la operación ferroviaria y hay fondos disponibles. No terminar el bajo nivel es un capricho”.

En ese mismo sentido, Petraglia explicó que “se generó un Plan de Acción - Programa de Obras, Trabajos y Contrataciones Indispensables y Urgentes, en el cual no está incluida la obra de Junín entre las obras que tiene que hacer la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE). Pero no es algo cerrado, ese plan se puede modificar, achicar, ampliar. Por lo tanto, si hay voluntad política, el gobierno nacional puede reiniciar la obra”.JunínDigital.com

¿Qué recorrido completaba el Ferrocarril Midland de Buenos Aires y hasta cuándo permaneció activo?

Historia Ferroviaria

Surgió como una propuesta innovadora en el inicio del siglo XX y funcionó durante más de 65 años. Sin embargo, hoy sólo vive en los recuerdos de millones de personas.

El Ferrocarril Midland de Buenos Aires fue uno de los servicios más famosos de la provincia, que permaneció activo por completo entre mediados de 1911 y los últimos días de 1976. 

En sus años dorados, los trenes de esta línea de trocha angosta viajaban desde Puente Alsina, a pasos de la Ciudad de Buenos Aires, y hasta la ciudad de Carhué, actual cabecera del partido de Adolfo Alsina.

Su ruta completa tenía una longitud de más de 500 kilómetros y atravesaba numerosas urbanizaciones de la provincia de Buenos Aires. Pero todo llegó a su fin en el cierre de la década de 1970. 

¿Cuándo comenzó la construcción del Ferrocarril Midland de Buenos Aires?

La primera medida que desencadenó en la construcción del Ferrocarril Midland de Buenos Aires se concretó el 16 de septiembre de 1904. En esa fecha, se firmó el decreto provincial que autorizó el proyecto. 

Años después, la instalación de las vías del primer tramo inició en 1907 y la línea se inauguró, parcialmente, el 8 de enero de 1908. Aunque, en ese momento, el servicio era muy corto y solo disponía de una locomotora y un coche. 

El siguiente gran paso fue el estreno del tramo Puente Alsina - San Sebastián, que estuvo listo el 15 de junio de 1909. Y, finalmente, la totalidad del trazado se estrenó el 1 de julio de 1911.

¿Qué sitios visitaban los trenes de esta línea? 

El Ferrocarril Midland de Buenos Aires era utilizado con diversos fines. Por un lado, en sus coches de pasajeros viajaban miles de trabajadores que hacían un recorrido corto, desde el sur y oeste del Conurbano Bonaerense, hasta las inmediaciones de la Ciudad de Buenos Aires. 

Pero, al mismo tiempo, este trazado también era de gran utilidad para completar viajes de media distancia hacia el centro de la Provincia de Buenos Aires e incluso para desplazarse hasta un destino turístico. 

Carhué, la ciudad donde concluía el Ferrocarril Midland de Buenos Aires está a pasos de la laguna de Epecuén. Un sitio que, durante el siglo XX, resaltó en el mapa por la cantidad de viajeros que lo visitaban cada verano.

Ahora bien. Las estaciones cabeceras del servicio no eran los únicos sitios de relevancia. Sucede que este ferrocarril también era muy utilizado porque permitía un viaje rápido y directo, entre otras localidades, a: 

Plomer.

Ingeniero Williams.

San Sebastián.

La Rica

Araujo

Indacochea.

Norumbega.

Dudignac

Henderson.

Casbas

¿Cómo se clausuró el Ferrocarril Midland de Buenos Aires?

El Ferrocarril Midland de Buenos Aires, que desde sus inicios se caracterizó por tener una trocha angosta (1.000 milímetros), llegó a realizar un viaje de hasta 517 kilómetros de longitud, visitar 50 estaciones y tener miles de pasajeros por año. 

Fotografía crédito: Carlos A. Pérez Darnaud

Pero sus años de gloria finalizaron durante el inicio de la década de 1970. Debido a una serie de decisiones gubernamentales, la línea se clausuró parcialmente el 20 de diciembre de 1976 (cerró el tramo final, entre las estaciones de Libertad y Carhué) y cesó todos los servicios entre Plomer y Carhué a partir del 1 de septiembre de 1977. 

Décadas más tarde, ocurrió lo mismo con el tramo que unía Puente Alsina con la estación Kilómetro 12, que dejó de brindar servicios el 14 de julio de 2017. 

Entonces, el único trazado aún habilitado del antiguo Ferrocarril Midland de Buenos Aires une Kilómetro 12 con la Estación Marinos del Crucero General Belgrano, en Merlo, Provincia de Buenos Aires. Un servicio que brinda la línea Belgrano Sur.Billiken.com

Talgo fabricará hasta 65 trenes de alta velocidad para Flix por 2.400 millones

Empresas

El grupo alemán de movilidad Flix ha adjudicado al fabricante de trenes español Talgo un contrato marco para el suministro y mantenimiento de hasta 65 composiciones Talgo 230, por un importe máximo de 2.400 millones de euros. El acuerdo incluye un primer pedido en firme de 30 trenes por un valor cercano a 1.100 millones de euros, que serán fabricados y mantenidos por Talgo durante 15 años.

El contrato, adelantado por elEconomista.es, permitirá ejecutar los planes de expansión de FlixTrain por Europa, y supone una importante inyección financiera y de carga de trabajo para Talgo. La industria española cerró ayer su primer trimestre fiscal con unas pérdidas de 7,1 millones de euros, todavía afectado por el resultado negativo del 2024 al provisionar la multa de 116 millones de Renfe, y que aguarda la entrada de Sidenor, el Gobierno Vasco, BBK y Vital en su accionariado.

Los nuevos trenes estarán basados en la plataforma Talgo 230, similares a los que la empresa española ya está fabricando para el principal competidor de FlixTrain, Deutsche Bahn (DB), y que espera entregar a partir del verano. Están diseñados para velocidades máximas de 230 km/h, estarán destinados a operar en Alemania, Austria, Países Bajos, Dinamarca y Suecia. Cuentan con rodales autoguiados e independientes, capaces de incorporar sistemas de basculación natural y de cambio automático de ancho de vía, por lo que su interoperabilidad permitirá operaciones transfronterizas sin interrupciones.

El pedido inicial contempla 30 trenes push-pull sin locomotoras, que serán fabricadas por Siemens Vectron. Cada composición, con total accesibilidad y plataformas a nivel de andén, contará con un coche de extremo con cabina de conducción, varios coches intermedios de alta capacidad —incluyendo uno adaptado para Personas con Movilidad Reducida (PMR)— y un coche de cola que hará de interfaz con la locomotora.

También será dotado de un avanzado sistema de digitalización que transmitirá hasta 2 GB diarios de datos a la nube para su gestión remota mediante inteligencia artificial, así como aire acondicionado, sistemas de información al pasajero y conectividad WiFi de última generación. Además de la fabricación, el contrato incluye el mantenimiento integral de la flota durante 15 años.

El fabricante español ha sido seleccionado tras un proceso competitivo abierto en el que participaron otros constructores ferroviarios de primer nivel a nivel mundial, y después de varios meses de trabajos preparatorios conjuntos entre equipos de ambas compañías para definir las especificaciones del proyecto. FlixTrain utilizará estos trenes para ampliar su red de servicios en Alemania y sus conexiones por Europa central. Actualmente, la compañía conecta directamente unas 50 ciudades mediante su red ferroviaria, con cerca de 600 destinos adicionales accesibles mediante acuerdos con operadores regionales.

Mantenimiento de alta tecnología

André Schwämmlein, CEO y cofundador de Flix, señaló que la empresa está ejecutando "una estrategia a largo plazo con FlixTrain" y que la expansión de la flota permitirá "una nueva era para los viajes ferroviarios en Alemania y Europa", con el objetivo de aumentar tanto su cuota de mercado como el tamaño del mercado ferroviario en su conjunto. FlixTrain espera beneficiarse de un mercado en expansión: según datos del Estudio de Mercado de Viajes de Larga Distancia 2023 de OC&C, el mercado de alta velocidad en Alemania podría crecer un 45% hasta 2030 respecto a los niveles de 2021. A nivel europeo, el mercado estaba valorado en 27.000 millones de euros en 2023, con una tasa de crecimiento anual esperada del 4-5%.

Por su parte, Carlos de Palacio, presidente de Talgo, destacó que la compañía "está deseando trabajar con un gigante del transporte como Flix", y afirmó que el Talgo 230 "es la mejor solución para mejorar la movilidad ferroviaria en toda Europa, en particular en el segmento Intercity", subrayando que esta colaboración contribuirá a una transición energética rápida y justa.

El acuerdo se produce en un contexto político favorable en Alemania. El nuevo gobierno federal ha expresado su apoyo a la inversión privada en el sector ferroviario, con compromisos de reforma del sistema de acceso a las vías e inversiones a largo plazo en infraestructuras. Patrick Schnieder, ministro federal de Transporte, calificó la adjudicación como "una señal contundente para el mercado ferroviario" y destacó que "una empresa tecnológica alemana invierta a esta escala es un mensaje claro".

Flix está configurando una importante oferta intermodal en el continente europeo en combinación con su red de autobuses, operada bajo la marca FlixBus, y cuya presencia en España está limitada a servicios internacionales dado el marco regulador existente, que mantiene activas decenas de concesiones caducadas, algunas de ellas operativas desde el franquismo. En los últimos años, FlixTrain ha experimentado un crecimiento notable: solo en 2024, amplió su oferta en un 40% y registró un aumento significativo en el número de pasajeros.ElEconomista.es

Jujuy: Descuentos del 50% para los jujeños que viajen en el "Tren de la Quebrada"

Trenes Regionales

El Tren de la Quebrada mantiene activa hasta el 30 de Junio de 2025 la campaña "Orgullo Jujeño", que permite a las personas con domicilio en la provincia acceder a un 50% de descuento en los pasajes. El beneficio rige exclusivamente los días martes, jueves y domingos, y se obtiene presentando el DNI en las boleterías habilitadas.

La iniciativa apunta a fortalecer la conexión del servicio con la comunidad local, fomentar el turismo interno, dinamizar las economías regionales y reforzar la identidad provincial a través de un sistema de transporte sustentable, único en Latinoamérica.

"Con esta campaña buscamos que más jujeños y jujeñas conozcan o redescubran su patrimonio, generando un impacto positivo en las economías regionales y reafirmando la identidad provincial", explicó Juan Cabrera, presidente del Ente Autárquico del Tren de la Quebrada.

El servicio conecta actualmente las localidades de Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Hornillos y Tilcara, por lo que los pasajes se pueden adquirir en esos lugares o en San Salvador, en el punto de venta de El Cabildo (Belgrano 843), de 8 a 20. En todos los casos es obligatorio presentar el DNI con domicilio en Jujuy.QuéPasaJujuy.com

Cuántas horas tarda el tren que va desde Tucumán a Buenos Aires: Radiografía de un viaje eterno

Actualidad

En la noche del lunes, en Telenoche ( Canal 13) presentaron un informe en el que mostraron todo lo que el pasajero vive cuando emprende un viaje en tren desde Retiro hasta llegar a la estación Mitre en Tucumán.

La experiencia combina un notable ahorro económico y un extremo ejercicio de paciencia. Desde el momento en que se intenta sacar los pasajes, la gente debe realizar largas filas en la Estación Mitre o esperas en la web para obtener los tickets a bajo costos si lo comparamos con los boletos de ómnibus o avión.

Después, una vez arriba de los coches de pasajeros, hay que prepararse para viajar durante 32 horas.

Estación Tucumán de la Línea Mitre

Durante ese casi día y medio de experiencia en tren, los pasajeros tratan de dormir el mayor tiempo posible, conectarse a la web con el celular cuando se atraviese algún pueblo con antena.

Hay que reconocer que la travesía tiene ciertos aspectos positivos como lo son la limpieza de los baños y los coches, la cordialidad de los ferroviarios, el ambiente refrigerado y algún que otro paisaje.

El hecho de poder contar con un pasaje barato se agradece: por 38.000 pesos podés conseguir un boleto en primera para viajar de Tucumán a Buenos Aires. Si querés viajar en pullman tendrás que estirarte a los 46.200 pesos. La diferencia de precios se hace notar si comparamos esas cifras con los 70 mil, 90 mil y hasta 110 mil que te pueden salir, el mismo recorrido, en colectivo.

La conexión de tren entre Tucumán y Buenos Aires tiene dos salidas semanales (martes y viernes a las 21.30) y 15 paradas intermedias en las ciudades de Cevil Pozo, Alderetes, La Banda, Herrera, Colonia, Pinto, Ceres, Arrufó, Sunchales, Rafaela, Gálvez, San Lorenzo Andino, Serradino, Rosario Norte, Rosario Sur, San Nicolás, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana y Retiro.

El tren tiene coche comedor, pero recibió las mejores recomendaciones. Está muy bien atendido, pero apenas tiene sandwiches de jamón y queso, café y refrescos que se van agotando a medida que el viaje avanza. Por eso, en las estaciones de los pueblos, muchas familias instalaron puestos de comida en donde hay de todo: sandwiches de milanesa, pastelitos, empanadas, golosinas, agua, gaseosas, etc. Algunos se parecen a esas “ferias del plato” que todavía se organizan en algunos colegios.

En el tren viajan muchos jubilados porque tienen un 40 por ciento de descuento. Ellos recuerdan (nadie se los contó), que en el año 1968 el primer servicio entre Buenos Aires y Tucumán tardaba 15 horas (la mitad del tiempo que tarda hoy) y que en la década del 80, cuando pasó a llamarse Independencia, el viaje duraba 18 horas. Ellos pueden dar testimonio de que fuimos para atrás. Pero ya nadie se queja de eso, el tren no va a ir más rápido si protestamos.

El balanceo y el rítmico sonido que hacen las ruedas sobre los rieles generan una sensación de un tiempo controlado, como un metrónomo que nos da cuenta de que la vida, a su modo, se abre paso. Las vías, que no te permiten desviarte ni un centímetro del camino trazado, junto a los horarios y el lento pasar de las estaciones, te liberan de la responsabilidad del control y te permiten entregarte a la simple experiencia de mirar por la ventanilla, siendo más consciente del tiempo que pasa.

Y claro, esta introspección se vive de otra manera si podés invertir 132.000 pesos en un camarote para dos. Con sus cuchetas, mesita, enchufe y hasta sábanas limpias, es un pequeño oasis de comodidad en medio de la larga travesía, una forma de hacer del tiempo y la distancia algo un poco más amable.

Al final del día, o mejor dicho, al final de las 32 horas, el tren a Buenos Aires es mucho más que un simple medio de transporte barato. Es una radiografía de una Argentina de contrastes, de necesidades, pero también de una sorprendente capacidad de adaptación y de encontrarle la vuelta a las cosas. / TN.com

Rosario: Grave accidente entre un tren de carga y un auto: La conductora fue rescatada y sufrió heridas leves

Accidentes Ferroviarios

El accidente ocurrió en un cruce ferroviario sin señalización. El vehículo fue arrastrado varios metros.

Una mujer de 41 años resultó herida este lunes tras ser embestida por un tren mientras conducía su automóvil en un cruce ferroviario sin señalización en barrio Ludueña, en Rosario.

El accidente ocurrió en un paso a nivel de la línea Belgrano, ubicado entre Humberto Primo, Felipe Moré y San Gerónimo. Según testigos, el vehículo fue arrastrado varios metros y terminó incrustado entre la formación ferroviaria, un árbol y una casa precaria.

Bomberos trabajaron en el lugar para liberar a la conductora, quien se encontraba consciente pero con múltiples traumatismos. Fue trasladada de urgencia al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), donde quedó internada en observación.

Su mamá, María del Carmen, relató que su hija sufrió cortes en el rostro y una dislocación de hombro. En diálogo con El Tres, expresó: “Es un milagro que esté viva”.

La mujer también denunció la falta de señalización en el paso a nivel. Afirmó que “el tren no tocó bocina y circulaba a gran velocidad”. Además, recordó: “Otro hijo mío tuvo un accidente igual en ese mismo cruce hace dos años”.

Según señaló la familia, la empresa ferroviaria no instala barreras en ese punto crítico porque a 100 metros existe otro cruce con señalización.

El tránsito en la zona estuvo interrumpido hasta las 17, cuando la formación fue finalmente retirada. La familia de la víctima reclamó medidas urgentes para evitar nuevos accidentes en el sector.TN.com

España: Los trenes se paran y nadie es culpable

Exterior

Culpar a los demás es una acción muy sencilla cuando no se quiere admitir la responsabilidad de los actos de cada uno

Has dejado escapar el tren

Por no hacer caso al corazón

Y te quedas en el andén

Sin billete ni solución.

La mágica aventura de viajar en tren se ha convertido en una pesadilla. El lujo y la leyenda del Orient Express se ha esfumado. Del caviar y el mejor champan hemos transitado a dormir en las estaciones de tren y comer bocadillo de mortadela, si es que lo hay. Del Transiberiano mejor dejarlo aparcado en vía muerta; y que Drácula siga durmiendo el sueño de los justos. El usuario no necesita que le chupen la sangre; ya va sobrado con tener que aguantar que le dejen la moral por los suelos y tirados como si fueran servilletas de usar y arrojar. 

Cuando no es una incidencia con el pasado 11 de Mayo, es el robo de cables de cobre, como ocurrió con anterioridad. Curiosamente todas las incidencias de producen entre Madrid y Sevilla. La vía con más tránsito de viajeros, y la Comunidad gobernada por el Partido Popular.

Una vez es casualidad. Dos veces es coincidencia. Tres veces, es la acción del enemigo. Porque la casualidad existe y, a veces, conviene.

El vocero del Partido Socialista No Obrero Español, en el Congreso de los Diputados, el muy honorable Patxi López, ha declarado: “Tenemos los ladrones más tontos del mundo, ¿o es otra cosa.?. Pero claro, la culpa también es del gobierno”.

Por favor, Patxi, en ningún momento el usuario ha juzgado que el responsable sea la caterva de ineptos que conforman la bancada azul del Congreso de los Diputados.

Claro que culpar a los demás es una acción muy sencilla cuando no se quiere admitir la responsabilidad de los actos de cada uno.

El ministro premier de las redes sociales, Óscar Puente, que cuando se acuerda, ejerce de Ministro de Fomento ha declarado que se trata de un “sabotaje”. Lo que permite la no devolución del importe del billete. Con esta declaración sale en defensa del presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, quien apuntó que se trataba “de un ataque a una infraestructura crítica”. La solución a este gravísimo problema ni está ni se la espera.

En relación a las declaraciones de Patxi López sobre los ladrones, Alfonso Serrano, portavoz del Partido Popular, de Madrid ha declarado que ellos, los del Partido Socialista No Obrero Español: “Ellos son más de robar millones”.

Óscar Puente visita la zona afectada por el robo de cable y reafirma su hipótesis sobre el robo de cable, asegurando que el incidente responde a una intención de causar daño. Atrás ha dejado la hipótesis del sabotaje. Posiblemente la información de lo acaecido con las numerosas incidencias ferroviarias irá en función de lo que cada día desayune el ministro y la capacidad de improvisar la primera  ocurrencia que le venga al cerebro donde las neuronas brillan por su ausencia.

Como dicen por algunos lugares de Andalucía, cada vez que tengo que viajar “me tiemblan las carnes”. Por favor, que vuelvan las maletas de cartón, de madera, aquellos trenes de madera, la talega con su pan de pueblo, su chorizo, su queso, su bota. Aquellos, aunque lentos, al menos circulaban y te daba tiempo a hacer la carrera y el master; pero los supersónicos de ahora frenan en seco y te puedes morir tirado en la vía.

Pedrito, “el guaperas”, como lo denominaba el desparecido periodista y escritor Antonio Burgos es insuperable en eludir obligaciones. Quizás porque a veces es más fácil ignorar que enfrentar. Si bien ignorar un problema no lo hace desaparecer. Y la negación es el mecanismo que Pedrito utiliza como defensa común.

Es así como evita del caos ferroviario. Suponemos que viajando en Falcon y no en tren se ha trasladado a Cataluña. Tan placentero y sincretismo ha debido sentirse el Sumo Hacedor, entre el Círculo de Empresarios catalanes, que ha declara que: “Cataluña y España son dos países diferentes y extraordinarios”. 

En Geografía el César Imperator no progresa adecuadamente. Según la Constitución de 1978 en su Título VIII, artículo 137: El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en la Comunidades Autónomas que se constituyan. ..

El artículo 138 en su apartado 2 dice:”Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicas o sociales.

El artículo 139 en su apartado 1 manifiesta: “Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.

Y tras los pactos autonómicos de 1981 y 1992, España se vertebra en 17 comunidades autonómicas (una de ellas comunidad foral) y dos ciudades autónomas. Pedrito, tú no has visitado ningún país sino una Comunidad Autónoma: Cataluña.

«La política es el arte de disfrazar de interés general el interés particular» Por:Lucía Ballesteros para 82Lanza.com

Mientras Europa catapulta sus rutas en tren, EEUU las entierra: Su única solución son más autopistas

Exterior

Viajar dormido de Bruselas a Viena en un tren nocturno con copa y desayuno es una realidad cada vez más común en Europa. Mientras tanto, en EEUU, el transporte público languidece y las autopistas se multiplican.

El contraste entre Europa y EEUU en materia de transporte no puede ser más evidente. Mientras el Viejo Continente vive un renacimiento ferroviario, apostando por trenes nocturnos y líneas de alta velocidad como alternativa sostenible a los vuelos, al otro lado del Atlántico la respuesta sigue siendo la misma de siempre: más coches, más asfalto, más autopistas.

Cada vez más trenes de alta velocidad en Europa, tanto de día como de noche

Europa se ha volcado en una nueva era dorada del ferrocarril. El auge del 'flygskam' (algo así como la "vergüenza de volar" por su impacto ambiental) ha impulsado una oleada de inversiones en trenes nocturnos y alta velocidad. Países como Francia, Alemania, España o Austria compiten no solo por conectar sus principales ciudades, sino por hacerlo con eficiencia, confort y bajas emisiones.

En 2025, la Comisión Europea tiene como objetivo duplicar el tráfico ferroviario de alta velocidad para 2030. La SNCF francesa ya ha anunciado nuevas rutas, mientras que Portugal ha iniciado las obras de su línea de alta velocidad entre Oporto y Lisboa, y España mantiene casi 3.000 km de vías AVE, solo por detrás de China.

La apuesta es clara: trayectos cómodos, rápidos y sostenibles. Como señala National Geographic, “en Europa, el ferrocarril está viviendo un momento especial”. Dormir en Múnich y despertar en Venecia ya no es 'un recurso literario', es una opción real y al alcance de cada vez más ciudadanos.

Mientras tanto, en EEUU, la dependencia del automóvil sigue marcando el modelo de movilidad nacional. El coche no sólo es el medio dominante, es símbolo de libertad individual, parte del ADN estadounidense. Pero esta idea empieza a hacer aguas.

Estados Unidos: el paraíso del coche, por inercia

Un estudio reciente publicado en abril de 2025 en Science Direct advierte: a partir de cierto umbral, depender del coche más del 50 % del tiempo se asocia con una disminución de la satisfacción vital. “Lejos de ser máquinas de ensueño libres, ahora los coches pueden representar dolores de cabeza y pesadillas”, escribe el New York Times. Estrés, atascos y aislamiento social son algunas de las consecuencias de esta cultura del volante.

Y sin embargo, la solución más común que ofrecen los responsables públicos sigue siendo la misma: más carriles, más autopistas. Renovar infraestructuras ferroviarias o ampliar redes de transporte público apenas entra en la conversación. En su lugar se apuestan miles de millones en tecnologías que son, a veces, directamente inviables.

Un ejemplo claro de esta visión errática es el proyecto de The Boring Company, la empresa de Elon Musk. Su red de túneles bajo Las Vegas, conocida como The Loop, prometía revolucionar la movilidad urbana. Hoy, funciona como un simple servicio de lanzadera para coches Tesla, con apenas capacidad para unas pocas personas por viaje.

Elon Musk y los túneles que no llevan a ninguna parte

Además, su otra gran apuesta, el Hyperloop, fue archivada después de años sin avances reales. Este tipo de proyectos, más cercanos al espectáculo que a una solución de movilidad a gran escala, distraen recursos públicos y privados que podrían haber servido para modernizar la red ferroviaria nacional o expandir el transporte colectivo. 

El caso de Amtrak, la maltrecha operadora ferroviaria estadounidense, es sintomático: abandonada a su suerte, sin inversión ni visión estratégica. Mientras Europa redescubre el tren como el transporte del presente y del futuro, EEUU parece seguir atrapado en su pasado. 

Las consecuencias de esto no sólo son medioambientales. La falta de alternativas reales al coche está impactando en el bienestar de la población. Como recoge el estudio citado antes, promover ciudades más peatonales y conectadas, con opciones multimodales de transporte, no es un lujo: es una necesidad para la salud física y mental de los ciudadanos.

Aún hay tiempo para redirigir el rumbo: los trenes y ferrocarriles revitalizados ofrecen una alternativa para salir adelante, con beneficios sociales, climáticos y económicos. Pero hace falta voluntad política, visión a largo plazo y dejar de confundir innovación con exclusividad.Motorpasión.com

26 de mayo de 2025

Santa Fe: Insisten en el pedido del regreso del tren de pasajeros Rosario Norte–Cañada de Gómez

Trenes Regionales

Intendentes, gremios y usuarios presionan para que se reactive el servicio ferroviario suspendido desde diciembre. Apuntan a recuperar formaciones en desuso y sumar paradas intermedias.

El servicio de tren de pasajeros que une Rosario con Cañada de Gómez volvió a estar en el centro del debate. Tras la interrupción de los viajes desde diciembre de 2023, distintos sectores insisten en su reactivación para garantizar una opción de movilidad económica, segura y eficiente para miles de santafesinos.

El pedido se formalizó esta semana a través de una nota elevada a autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación, con el respaldo de intendentes, gremios, organizaciones de usuarios y legisladores de distintos espacios políticos. El objetivo es lograr que el servicio se restablezca en el corto plazo con una frecuencia adecuada y condiciones dignas para los pasajeros.

Una de las principales demandas gira en torno a la falta de formaciones ferroviarias. En ese sentido, se planteó la posibilidad de trasladar coches que actualmente están en desuso en Buenos Aires para destinarlos al corredor Rosario–Cañada. Según los impulsores de la propuesta, con ese recurso sería factible reactivar el servicio con al menos dos frecuencias diarias.

“Contar con trenes de cercanía no es solo una cuestión de nostalgia o de historia. Es una necesidad concreta para estudiantes, trabajadores y personas mayores que necesitan una opción de transporte accesible”, señalaron desde una de las agrupaciones que promovió la nota presentada.

Conexiones

El trayecto completo entre Rosario y Cañada de Gómez tiene una duración estimada de una hora y media, y había alcanzado una ocupación promedio del 80% durante los meses en los que funcionó en 2022 y parte de 2023.

El servicio había sido presentado como un avance en materia de transporte regional, con paradas intermedias en localidades como Funes, Roldán, San Jerónimo y Carcarañá. Justamente, los intendentes de esas localidades también manifestaron su interés en que el tren vuelva a circular, por el impacto que tiene en la conectividad local.

Además del traslado de unidades desde Buenos Aires, se propuso trabajar en una coordinación más estrecha con gobiernos locales para garantizar condiciones óptimas en las estaciones y avanzar en tareas de mantenimiento del tendido ferroviario.

El sindicato La Fraternidad también manifestó su respaldo a la reactivación, y recordó que el personal de conducción y mantenimiento está disponible y capacitado para retomar las tareas apenas se autorice el regreso del servicio.

Pedido

Legisladores de diferentes bloques insistieron en que es necesario priorizar la inversión en transporte público federal, descentralizado y accesible.

Mientras tanto, vecinos de las localidades involucradas volvieron a manifestarse a través de redes sociales, expresando su deseo de que el tren vuelva. DiarioElLitoral.com