14 de septiembre de 2016

Los Ferrocarriles Franceses y Alstom se asocian para crear la nueva generación del TGV

Empresas

La puesta en servicio del nuevo material se prevé para 2022

Los Ferrocarriles Franceses, SNCF, y Alstom se han asociado para colaborar en el ámbito de la innovación con el objetivo de crear la nueva generación de trenes de alta velocidad, TGV.

El acuerdo de colaboración, permitirá el trabajo de un equipo multidisciplinar formado por expertos de ambas organizaciones, cuya meta es definir ese nuevo TGV y fabricarlo para que pueda ponerse en servicio en 2022, definiendo nuevas estrategias tecnológicas, comerciales e industriales para la alta velocidad.

Esas estrategias se proponen reducir los costes de adquisición y de explotación la menos en un 20 por ciento, y reforzar el atractivo de los trenes de alta velocidad con mayor confort y servicios a bordo.


Además se buscará mejorar el impacto medioambiental con una tasa de reciclabilidad de los materiales superior al 90 por ciento y con un consumo un 25 por ciento inferior al de los trenes actuales.

Se incrementará la modularidad, en la composición de los trenes y en el equipamiento, se incrementará la conectividad y se buscará ofrecer hasta un 20 por ciento más de plazas.

Fases

La colaboración se desarrollará en tres fases: Definición y especificación del nuevo TGV hasta el final de 2017, concepción detallada, industrialización y homologación, en cuatro años y producción, entrega y puesta en servicio a mediados de 2022.

El equipo de veinte expertos totalmente dedicados al proyecto trabajará en una única sede conjunta en París y coordinados con equipos de SNCF y de ocho de las doce factorías francesas de Alstom. También se enriquecerá con las aportaciones expertos ajenos al proyecto, escuelas de ingeniería, y diseño, o empresas industriales.RevistaVíaLibre.es

Chile: Revisa las nuevas opciones que Ferrocarriles del Sur tiene para sus usuarios

Exterior

Ya está disponible en la página web de Ferrocarriles del sur (Fesur) una serie de opciones para los pasajeros del Biotren. En la plataforma, los usuarios podrán realizar trámites como solicitar su tarjeta de pago personalizada, consultar en línea el saldo del dispositivo y realizar recargas.

El presidente de Fesur, Alejandro Tudela, explicó que con estas nuevas alternativas, gracias a los asistentes de viaje se podría evitar el paso del usuario por boletería.


Tarifas y sistema de pago que -tal como lo indicó el Seremi de Transportes Cesar Arriagada- debería comenzar a integrarse con el Biobus durante las próximas semanas.

Arriagada agregó que para las Fiestas Patrias, el servicio Corto Laja va a extender sus servicios con 2 adicionales; sin embargo, informó que los días feriados Biotren no va a operar, pero el resto del fin de semana, se va a implementar un aumento en sus frecuencias.BíoBíoChile.cl

España: Renfe busca al culpable de que un Alvia entre Santander y Madrid se detuviera a mitad de trayecto

Exterior

Un tren Alvia con alrededor de una centena de personas a bordo se detuvo inesperadamente la noche del pasado martes a mitad de recorrido entre Santander y Madrid. Los pasajeros no disimularon su indignación cuando, a través de la megafonía, un operario del convoy les informó de que la razón de la parada residía en que el maquinista no podía seguir conduciendo al haber finalizado su jornada laboral. Sin más explicaciones, los damnificados, a los que Renfe les ha devuelto el importe íntegro del billete, se vieron obligados a terminar el trayecto en autobús desde la localidad de Osorno.


El suceso ha obligado a la compañía ferroviaria a abrir una investigación para conocer de primera mano las razones que dieron lugar a la detención del tren. El propio maquinista se ha situado en el centro de la polémica, acusado de abandonar a los viajeros. Hay también quienes apuntan a que fue Renfe la culpable del suceso. ¿Pero, qué es lo que dicta el reglamento en este tipo de situaciones?

El artículo 92.3 de la Ley del Sector Ferroviario establece que un maquinista no puede conducir un tren más de seis horas seguidas ni más de nueve en un mismo día. El reglamento de Renfe es aún más restrictivo en este ámbito, pues limita hasta las cinco horas y media el tiempo en el que una persona puede estar a los mandos de un convoy. De hecho, la propia empresa ha recalcado que dicha medida debe ser respetada estrictamente «por razones de seguridad».

Según esta pesquisa, el maquinista del Alvia habría actuado conforme a la normativa vigente al parar el tren. Así lo afirma Carlos Segura, secretario de organización del Sindicato de Maquinistas y Ayudante Ferroviarios (SEMAF), que defiende que el error radica en el hecho de que no había nadie que se hiciera cargo del ferrocarril una vez que el conductor principal hubo sobrepasado el tiempo límite permitido.

De hecho, el trabajador «avisó con antelación a Renfe para poner una persona de relevo», asegura Segura, que añade que todos los empleados de la empresa ferroviaria están obligados a informar de ello: «No entiendo por qué cuando llegó allí –a Osorno– no había maquinista», señala.

La falta de un acompañante que se ponga a los mandos del tren en este tipo de situaciones es uno de los pocos casos en los que está permitido detenerse a mitad de camino. Una acción que solo ocurre cuando el conductor se pone enfermo o cuando hay algún obstáculo en mitad de la vía que impida el avance del convoy.

Por el momento, Renfe se ha limitado a emitir un comunicado en el que afirma haber abierto una auditoría interna «para conocer con detalle las causas de la incidencia» que afectó a la «marcha normal del tren». La compañía, que ha declinado dar más explicaciones a ABC, añade en la misiva que determinará responsabilidades «que podrían derivar en la apertura de expediente al o a los responsables de la incidencia». A su vez, ha pedido disculpas a los viajeros afectados y ha lamentado las molestias que esta incidencia les haya podido ocasionar.ABC.es

13 de septiembre de 2016

Más vale tarde que nunca. Nuestras condolencias a la familia del Dr. Juan Alberto Roccatagliata

Editorial

Por: Carlos Alberto Salgado (Director de Crónica Ferroviaria)

Doctor en Ciencias Geográficas con especialización en desarrollo y ordenación del territorio y gestión estratégica de las infraestructuras, especialmente en Transporte Ferroviario. Miembro de Número de la Academia Nacional de Geografía de Argentina. Miembro de honor de la Sociedad Geográfica de París.

Premio Nacional de Geografía de la Secretaría de Cultura de la Nación y Premio "Perito Moreno" de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos y Enlaces Award 2001, The University of Texas at Austin. Fue Profesor de posgrado de la Universidad de Buenos Aires y de Mar del Plata. Profesor del ISEN (Instituto del Servicio Exterior de la Nación) y Catedrático invitado de la Universidad Autónoma de Madrid y la de Salamanca en España. 


Asimismo fue Expositor en la Argentina y diversas Universidades de América y de Europa. Autor de libros de su especialidad, entre los que se destacan “Los ferrocarriles en la Argentina” y “Los ferrocarriles ante el Siglo XXI”. Asesor del CIMOP y Coordinador de Proyectos sobre infraestructura de transporte. 

Fue consultor del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en temas de Reestructuración Ferroviaria y de Ordenación Territorial y Desarrollo Regional. Ejerció la Dirección de Proyectos de Coordinación en la Presidencia de la Nación, cargos a los que accedió por concurso abierto. También fue Coordinador Académico del Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial y la Gestión de las Infraestructuras y estuvo a cargo de la Dirección Nacional
de Transporte Ferroviario de la Secretaría de Transporte de la Nación, como funcionario de carrera.


Por último, se desempeñó como Jefe de Departamento de Desarrollo Regional de la Unión Industrial Argentina.

Lamentablemente, hace un par de días nos hemos enterado que el Dr. Juan Alberto Roccatagliata falleció el 22 de Junio pasado. Nos embargó una gran tristeza porque este gran hombre fue un amante de nuestros ferrocarriles y dejó para la posteridad un legado muy rico en ideas y proyectos para este medio de transporte, que ojalá algún día alguien lleve a la realidad.

Vaya pues nuestras condolencias hacia la familia de quien fue un gran luchador y amante de nuestros ferrocarriles. Que en paz descanse, Dr. Juan Alberto Roccatagliata.

Tucumán: En breve quedará conectado a la red operativa del Belgrano el Ramal C

Actualidad

Texto y fotos: Ariel Espinoza (para Crónica Ferroviaria)

Tal como lo vengo informando en varias oportunidades por medio de Crónica Ferroviaria, en breve estaría por terminarse los trabajos en la obra que está realizando la empresa Norvial S.A. en la colocación del nuevo puente ferroviario sobre el Arroyo La Esperanza ubicado en el Km. 813,700 del Ramal C de la Línea Belgrano.









De esta manera una vez finalizados los trabajos en dicho ramal, el mismo quedará nuevamente conectado a la red operativa del Belgrano desde el Km. 813,700 al Norte. Hay que recordar, que desde hace meses estaba inactivo por la rotura de las alcantarillas y puentes debido a las inaudaciones ocurridas en la zona. 

Línea Urquiza: Estado de Alerta y Movilización en los Talleres Concordia (Provincia de Entre Ríos)

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Los Ferroviarios del Urquiza, perteneciente al gremio Unión Ferroviaria, expresan en un comunicado que "hemos tomado conocimiento que una vez más, producto de la políticas contradictorias que algunos mandos medios llevan a cabo, los compañeros del Talleres Concordia se encuentran en Estado de Alerta y Movilización todo esto sucede en medio de un proceso de acompañamiento absoluto que llevamos todos los trabajadores de Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza), donde decidimos apostar una vez mas por los administradores que gestionan este ferrocarril". 


"Hoy con una falta de numeral importante, utilizan personal para suplir necesidades operativas de forma violatoria y creando no sólo malestar, sino falta de resolución a los problemas que surgen, es por ello que nos vemos, o mejor dicho no entendemos, cuál es el trabajo racional en algunas escalas de esta precaria estructura".

Continúa diciendo el comunicado: "En este caso puntualmente, han llevado en "comisión" a un compañero del almacén del Talleres Monte Caseros para trasladarlo al Talleres Concordia, donde, independientemente de dejar acéfalo el puesto, los almacenes con sus repuestos quedan a la deriva, obviando la responsabilidad que lleva este acto, y como dice el dicho popular, "por querer vestir un santo, desvestimos otro".

"Así y todo nos encontramos confiando en el diálogo permanente, para poder sacar el ferrocarril adelante, El Urquiza una vez más debe sortear un difícil período, pero acostumbrado en la solidaridad, la unidad, el sacrificio y trabajo en equipo, más las inversiones que esperamos lleguen, todos juntos, o acompañados con los que verdaderamente queremos sacar adelante este ferrocarril, vamos a superar todas las instancias", termina diciendo el medio Ferroviarios del Urquiza.

Se aprueba procedimiento de contratación obra "Depósito Tolosa" de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 281 - E/2016 de fecha 07 de Septiembre de 2016 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se aprueba el procedimiento de contratación correspondiente a la Licitación Pública Internacional N° 03/2015 “Deposito Ferroviario - Tolosa - Partido de La Plata”, de acuerdo a lo establecido en las “Políticas para la Adquisición de Bienes y Obras financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo” (GN-2349-9), edición del mes de marzo de 2011.

Foto gentileza: feelingphotos.blogspot.com

En su Artículo 2º de dicha resolución informa que se adjudica la contratación correspondiente a la Licitación Pública Internacional N° 03/2015 “Deposito Ferroviario - Tolosa - Partido de La Plata” a la firma Eleprint S.A. - Esuco S.A. - Supercemento S.A. - Depósito Tolosa - UTE, por un monto de $ 955.057.231,61, impuestos incluidos, conforme a los términos establecidos en el Convenio, cuyo modelo se aprueba y forma parte integrante de la presente medida como Anexo (IF-2016-01230061-APN-MTR).

Para una mayor información transcribimos los considerando y resolución, que expresan lo siguiente:

VISTO el Expediente N° S02:0054883/2015 del Registro del ex MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, y CONSIDERANDO

Que mediante el Decreto Nº 2034 de fecha 4 de diciembre de 2013, se aprobó el Modelo de “Acuerdo de Otorgamiento de Línea de Crédito Condicional AR-X1018”, destinado a financiar a través del “PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE FERROCARRILES METROPOLITANOS”, operaciones individuales de préstamo dirigidas a cooperar con la REPÚBLICA ARGENTINA en la recuperación de la red de ferrocarriles de pasajeros de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Que asimismo, mediante el citado Decreto Nº 2034/2013, se aprobó el Modelo de Contrato de Préstamo BID Nº 2982/OC-AR destinado a financiar parcialmente el “PROYECTO DE MEJORA INTEGRAL DEL FERROCARRIL GENERAL ROCA: RAMAL PLAZA CONSTITUCIÓN - LA PLATA”, suscripto con fecha 13 de diciembre de 2013 entre la REPÚBLICA ARGENTINA y el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Que el Proyecto tiene por objeto la renovación y electrificación del servicio ferroviario de pasajeros del Ramal Plaza Constitución - La Plata del Ferrocarril General Roca y, específicamente, contribuir a la reducción de tiempos de viajes y niveles de accidentalidad, y la mejora de la confiabilidad y confort del servicio, incrementando como resultado la participación modal de este ramal ferroviario en el transporte de pasajeros del corredor BUENOS AIRES - LA PLATA.

Que por el Decreto N° 13 de fecha 10 de diciembre de 2015, se modificó la Ley de Ministerios N° 22.520 creándose el MINISTERIO DE TRANSPORTE.

Que mediante el Decreto N° 547 de fecha 1 de abril de 2016, se creó la UNIDAD EJECUTORA CENTRAL del MINISTERIO DE TRANSPORTE, la cual tiene por objeto la gestión y ejecución de programas y/o proyectos financiados total o parcialmente con fuentes de financiamiento externas, entre los cuales se encuentra el “PROYECTO DE MEJORA INTEGRAL DEL FERROCARRIL GENERAL ROCA: RAMAL PLAZA CONSTITUCIÓN - LA PLATA”.

Que para avanzar en la ejecución del “PROYECTO DE MEJORA INTEGRAL DEL FERROCARRIL GENERAL ROCA: RAMAL PLAZA CONSTITUCIÓN - LA PLATA”, resulta necesario llevar a cabo la contratación de la ejecución de la obra correspondiente a un Depósito Ferroviario, el cual se ubicará dentro del cuadro de la Estación de Tolosa - Partido de La Plata, comprendiendo la confección de la ingeniería de detalle y ejecutiva, provisión de la mano de obra y ejecución total de las obras correspondientes a la construcción de un edificio de taller, vías e instalaciones, talleres y laboratorios seccionales, almacén de materiales, vestuarios y oficinas, edificio para torno bajo piso, vías de playa, cercos perimetrales, playa de estacionamiento de vehículos y calles de acceso. Asimismo, bajo la modalidad llave en mano, se proveerán ciertas máquinas y equipos inherentes a la operación del depósito (Instalaciones Electromecánicas).

Que la contratación que se propicia, se llevó a cabo bajo el método de Licitación Pública Internacional (LPI), cuyo respectivo trámite de contratación ha sido ajustado a los procedimientos previstos en las “Políticas para la Adquisición de Bienes y Obras financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo” (GN-2349-9), edición del mes de marzo de 2011, conforme a lo establecido en el Contrato de Préstamo indicado en los considerandos precedentes.

Que con fecha 05 de noviembre de 2015 el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (B.I.D.) otorgó la “no objeción” al Documento de Licitación y a la publicación del Aviso del Llamado a Licitación correspondiente a la LPI N° 03/2015 que tiene por objeto la obra “Depósito Ferroviario- Tolosa - Partido de La Plata”.

Que mediante Disposición N° 11 de fecha 05 de Noviembre de 2015 del entonces COORDINADOR GENERAL de la UNIDAD EJECUTORA CENTRAL del ex MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, se aprobó el Documento de Licitación de Obras y el Llamado a Licitación correspondiente a la LPI N° 03/2015 “Deposito Ferroviario - Tolosa - Partido de La Plata”, se autorizó su publicación y se creó el Comité de Evaluación de las ofertas que se presentaren con motivo de la Licitación mencionada.

Que con fecha 16 de Marzo del 2016, se llevó a cabo el acto de apertura pública de ofertas, con la presencia de Funcionarios de la Escribanía General de Gobierno, presentándose cotizaciones de las firmas: 1) ELEPRINT S.A. - ESUCO S.A. - SUPERCEMENTO S.A. - DEPOSITO TOLOSA - UTE, por la suma total de PESOS NOVECIENTOS CINCUENTA Y CINCO MILLONES CINCUENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS TREINTA Y UNO CON SESENTA Y UN CENTAVOS ($ 955.057.231,61), impuestos incluidos y 2) TECHINT COMPAÑÍA TECNICA INTERNACIONAL S.A.C.I. por la suma total de PESOS MIL TRESCIENTOS DOCE MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL CIENTO NOVENTA Y SIETE CON TREINTA Y DOS CENTAVOS ($ 1.312.888.197,32) impuestos incluidos, ofreciendo un descuento a la misma del 11%, por lo cual la oferta final asciende a la suma total de PESOS MIL CIENTO SESENTA Y UN MILLONES QUINIENTOS SETENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SIETE CON SESENTA Y NUEVE CENTAVOS ($1.161.577.707,69) impuestos incluidos.

Que el Comité de Evaluación, a partir del análisis de las ofertas presentadas, solicitó la tramitación de pedidos de aclaraciones a las firmas ELEPRINT S.A. - ESUCO S.A. - SUPERCEMENTO S.A. - DEPOSITO TOLOSA - UTE y TECHINT COMPAÑÍA TECNICA INTERNACIONAL S.A.C.I. conforme lo contemplado en la cláusula IAO 27.1 de la Sección I del Documento de la Licitación.

Que a partir de la información presentada por las firmas, en virtud de los mencionados pedidos de aclaración, el Comité de Evaluación recomienda adjudicar la LPI N° 03/2015 “Deposito Ferroviario - Tolosa - Partido de La Plata”, a la firma ELEPRINT S.A - ESUCO S.A. - SUPERCEMENTO S.A. - DEPOSITO TOLOSA - UNIÓN TRANSITORIA, por un monto de PESOS NOVECIENTOS CINCUENTA Y CINCO MILLONES CINCUENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS TREINTA Y UNO CON SESENTA Y UN CENTAVOS ($ 955.057.231,61), impuestos incluidos.

Que con fecha 26 de Julio de 2016 el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (B.I.D.) otorgó la No Objeción a la adjudicación propuesta.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS de la SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE TRANSPORTE, ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Decreto Nº 2034 de fecha 4 de diciembre de 2013, el Decreto N° 13 de fecha 10 de diciembre de 2015 y el Decreto N° 547 de fecha 1 de abril de 2016.

Por ello, EL MINISTRO DE TRANSPORTE RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Apruébase el procedimiento de contratación correspondiente a la Licitación Pública Internacional N° 03/2015 “Deposito Ferroviario - Tolosa - Partido de La Plata”, de acuerdo a lo establecido en las “Políticas para la Adquisición de Bienes y Obras financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo” (GN-2349-9), edición del mes de marzo de 2011.

ARTÍCULO 2° — Adjudícase la contratación correspondiente a la Licitación Pública Internacional N° 03/2015 “Deposito Ferroviario - Tolosa - Partido de La Plata” a la firma ELEPRINT S.A - ESUCO S.A. - SUPERCEMENTO S.A. - DEPÓSITO TOLOSA - UTE, por un monto de PESOS NOVECIENTOS CINCUENTA Y CINCO MILLONES CINCUENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS TREINTA Y UNO CON SESENTA Y UN CENTAVOS ($ 955.057.231,61), impuestos incluidos, conforme a los términos establecidos en el Convenio, cuyo modelo se aprueba y forma parte integrante de la presente medida como Anexo (IF-2016-01230061-APN-MTR).

ARTÍCULO 3° — Autorízase a la Coordinadora General de la UNIDAD EJECUTORA CENTRAL del MINISTERIO DE TRANSPORTE a suscribir el Convenio con la firma ELEPRINT S.A - ESUCO S.A. - SUPERCEMENTO S.A. - DEPÓSITO TOLOSA - UTE.

ARTÍCULO 4° — El gasto que demande la contratación, será imputado a la siguiente partida presupuestaria: SAF 327 Jurisdicción 57 Programa 62 Actividad 0 Proyecto 16 Inciso 4 Partida Principal 2 Parcial 2, Fuente de Financiamiento 22 y 11, Ejercicio 2016.

ARTÍCULO 5° — Comuníquese, notifíquese a los oferentes y adjudicatarios, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — GUILLERMO JAVIER DIETRICH, Ministro, Ministerio de Transporte.

Conclusiones preliminares sobre la nota titulada: "Plan ferroviario para el AMBA"

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Sobre el artículo de mi autoría publicada como Nota de Opinión en Crónica Ferroviaria con el título: "Plan ferroviario para el AMBA" quiero dejar conclusiones preliminares sobre la misma.


Entre todos los comentarios recibidos se diferencian los siguientes:

a) Los que entran en cuestiones técnicas y ferroviarias en particular.

Debe haber un Consejo Ferroviario Federal que se ocupe de estos asuntos ya que demandan inversiones para uniformar trochas, alimentaciones eléctricas, estaciones de interconexión, adquisición de equipamientos, formación de personal, equipos de seguridad ferroviaria. Son  importantes a la hora de tratar el Plan Nacional dedicado a la infraestructura nacional como organización federal. Su misión principal es atender la operación de la Red Federal Ferroviaria.

b) Los que entran en cuestiones destinadas al marco político necesario.

Lo importante en este campo es promover los Proyectos Integrales en el Consejo para establecer los sistemas regionales de transportes públicos sustentables para el largo plazo. Son importantes también para un plan nacional en general, a la hora de tratar el Plan Nacional Ferroviario. Su misión principal es atender la coordinación de los servicios regulares de todas las Redes Regionales Ferroviarias.

Asimismo, debe tener el Consejo Ferroviario Federal, formado por la Nación y las Provincias Argentinas, las  facultades para intervenir en los procedimientos de Concesión a las Provincias y/o a Particulares como soporte esencial de desarrollo de las economías regionales porque demandan inversiones para sostener y promover la movilidad para la producción, priorizar conexiones terrestres y coordinar sistemas multimodales, además de abastecer con energía las alimentaciones eléctricas, adquisición de equipos para el mantenimiento de las redes locales y equipos de seguridad ferroviaria.

Por último, me permito consultarle la conveniencia de contar con su criterio personal sobre mis conclusiones sobre la nota publicada en su Blogspot. Saluda cordialmente.
Ing. Román Ballesteros
rballesteros005@yahoo.com.ar

N. de la R.: Sobre el particular, cumplimos en informarle que no damos opinión sobre los temas que tocan nuestros lectores, sino que dejamos que los mismos se expresen. Nosotros tratamos de dar nuestro parecer cuando el director de C.F. escribe la Editorial. Cordialmente.

Contratación Directa para la Reparación Puente Grúa Talleres Ferroviarios Remedios de Escalada Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones realiza Contratación Directa para la Reparación del Puente Grúa ubicado en los Talleres Ferroviarios Remedios de Escalada de la Línea Roca.


Etapa: única.-

Consulta y adquisición de pliegos: desde 12/09/2016 hasta 21/09/2016. Lun. a Vier. 10:00 a 12:30 y 14:30 a 17:30 en Av. Ramos Mejía 1358, 2º
Piso - CABA. “Oficina de Contratos”.-

Fecha límite de recepción de ofertas: hasta 04/10/2016 a las 11.30 en Av. Ramos Mejía 1302 Planta Baja – CABA. En "Mesa de Recepción de Ofertas"

Acto de apertura de oferta: el día 04/10/2016 a las 12.00 en Av. Ramos Mejía 1358, 2°Piso -C.A.B.A.- Oficina de Contratos.-

Valor del Pliego: Sin costo.

Quieren revivir el ex servicio de pasajeros "Los Arrayanes" de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Senadora Nacional Magdalena Odarda (Coalición Cívica ARI) solicitó reflotar el servicio de pasajeros entre Buenos Aires con San Carlos de Bariloche (Provincia de Río Negro) que funcionó hasta el año 1990. El proyecto de ley cuenta con media sanción.

La senadora Magdalena Odarda anunció que trabajará con los Concejos Deliberantes de Río Negro para garantizar la puesta en marcha del mítico tren de pasajeros denominado "Los Arrayanes" de la Línea Roca. El histórico servicio se mantuvo funcionando hasta el año 1990.

Estación San Carlos de Bariloche

El proyecto de ley que lo declara de "interés público nacional y objeto prioritario" ya cuenta con media sanción, por lo que Odarda consideró que se trata de "una verdadera apuesta" que también permitirá explotar puntos turísticos en la provincia.

El proyecto fue aprobado hace un mes y establece que el gobierno nacional elabore un cronograma para la ejecución de obras y compra de maquinarias que permitan rehabilitar el servicio ferroviario.

"Muchas ciudadanos fueron privados en aquella oportunidad del desarrollo de sus comunidades al momento en que suspendieron la circulación por estos ramales", señaló la Senadora, que además insistió en elevar el pedido a la Cámara de Diputados para reivindicar el interés en recuperar el tren.

Dura respuesta del decano de Ingeniería a su par de Arquitectura por el tren: “Estoy harto”

Actualidad

Marcos Actis cruzó a Fernando Gandolfi, quien había criticado el proyecto de paso bajo nivel para la Línea Roca.

"Hay que tener cuidado cuando se habla; se habla muy livianamente. Estoy harto. Lo que se está logrando es que no llegue el tren”. El que lo dice es Marcos Actis, decano de la facultad de Ingeniería de la UNLP, unidad académica encargada de realizar los proyectos de paso bajo nivel del tren Roca. La polémica sobre cuál es la obra adecuada ya incluye una presentación judicial en el que se pide la paralización de las obras.


Los dichos de Actis son una respuesta a las afirmaciones de Fernando Gandolfi, decano de Arquitectura de la UNLP, quien asegura que la construcción de paso bajo nivel “es una obra del siglo XIX”, y acompaña la crítica con su propuesta: el soterramiento.

“Un arquitecto puede hablar sobre planificación urbana, pero la cuestión técnica de cómo soterrar o no es una solución ingenieril”, dijo Actis durante una entrevista con Infoplatense.

El decano de la Facultad encargada de llevar adelante las obras agregó que “se desató demasiada polémica ahora cuando se debió debatir antes”. Y añadió: “La obra como está planteada se pensó hace 3 años. Nunca nos dijeron que busquemos una alternativa ni tampoco vi un proyecto concreto y completo de soterramiento”.

Algunos profesionales de Arquitectura, junto a los vecinos tolosanos, ONGs, dirigentes y políticos plantean que los pasos bajo nivel dividirán a Tolosa del casco urbano y que la mejor opción es el ingreso del tren bajo tierra.  “¿No está igual Tolosa ahora? ¿Separada de la ciudad?”, lanzó Actis y comparó: “Antes de los 80, se tardaba del barrio al centro unos 50 minutos”. Además, dijo que no se le ocurre otra manera de que los trenes entren a la ciudad y que “todo el conurbano y todo el mundo tiene pasos bajo nivel”.

Y, en relación a la idea que contó a este medio Gandolfi sobre la posibilidad de hacer una estación en Tolosa para que las formaciones lleguen a nivel mientras se soterra, Actis respondió: “Cualquiera opina, es el colmo. Es un desconocimiento decir eso. No es que el tren llega y sale. Hay tiempo muertos en la estación. Se te amontonarían trenes”.

“Si se soterra se tienen que parar todas las obras, la electrificación, la remodelación de la estación. Si hacer un bajo nivel lleva ocho meses, un soterramiento de 1 km 200 metros como este puede llevar hasta cinco años”, concluyó.InfoPlatense.com (Nota enviada por nuestro colaborador señor Jorge Zatloukal).

Cómo se fabrica un coche de Metro o Subte

Industria Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

Así se fabrica un coche de Metro o Subte. No te pierdas cómo es el proceso de fabricación de un coche de metro en una fabrica de España. Conoce de primera mano los materiales que son utilizados para su fabricación. 

España: SFF-CGT venimos denunciando la falta de inversión en el ferrocarril convencional

Exterior

El accidente de O Porriño se ha llevado la vida de 4 personas, dos de ellos ferroviarios y otro un hijo de ferroviario además de un turista y numerosos heridos de gravedad. Es un tren regional, que circula con asfa analógico, por una infraestructura de esas que los gestores no consideran prioritaria actualizar, y con un material de más de treinta años de antigüedad. Para los gestores del ferrocarril, debe ser más importante que el 5% de los viajeros de ave disfruten de wifi,( 188 m. euros ) a que todos los viajeros del sistema convencional puedan viajar con los máximos sistemas de seguridad.


Para los que no utilizan los trenes regionales o de cercanías, esos responsables que son más de coches oficiales, aviones de lujo o clases club, debe ser que no importa demasiado que gran parte del 95% de los viajeros a diario lo haga en un material obsoleto, mientras comprometen 2500 millones de euros de los bolsillos públicos, para la compra de trenes ave, que serán puestos a disposición de unas empresas privadas, que muy probablemente acabarán quebrando y exigiendo indemnizaciones millonarias (últimamente tienen más abogados que ingenieros ferroviarios en sus plantillas, y se han aficionado a optar a licitaciones y en poco tiempo salir del negocio argumentando que no es el negocio que parecía y exigiendo millones de euros de indemnización por su quiebra, como ACS en el túnel de El Pertús).

Debe ser que estos gestores de lo público, consideran más importante que el 5 % de viajeros de AVE vean un partido de fútbol online con wifi, a que el 95% de los viajeros a diario, que son los que se mueven en trenes regionales y cercanías viajen en un material con todos los sistemas de seguridad. Lo cierto es que con una gestión de lo público, con inversiones al servicio de la ciudadanía como legítimos dueños del ferrocarril, y no una gestión de mercado para favorecer intereses de una minoría saqueadora, los daños ante accidentes graves, estarían minimizados.

El sistema público ferroviario necesita ser potenciado, el camino emprendido es además de equivocado, muy peligroso, y ya conocemos las consecuencias, sirva como ejemplo la quiebra de las empresas privadas en el último año en Gran Bretaña, y su historial de accidentes y deterioro tras la privatización.RojoyNegro.es

Brasil: El robo de cobre obliga a cerrar varias estaciones del metro de Río de Janeiro

Exterior

El robo de cables de cobre obligó a interrumpir la circulación de los trenes del metro de Río de Janeiro en cinco estaciones, entre Pavuna y Colégio.

A primera hora de la mañana, el 13 de septiembre, los trenes de la línea dos solo funcionaban parcialmente, provocando grandes colas y aglomeraciones en las estaciones cerradas.


Los usuarios se quejaban a través de Twitter de la falta de información y del servicio precario que suele ofrecer la compañía de metro carioca.

Metro Río, por su parte, informó de que las otras dos líneas de la ciudad, la uno y la cuatro, funcionan con normalidad y que se devolverá el dinero a los usuarios afectados.Sputnik.com

CAF: Suministrará 63 tranvías a la ciudad de Ámsterdam

Empresas

El volumen de los contratos obtenidos en 2016 supera los 2.500 millones de euros

GVB Activa B.V, operadora del transporte en la ciudad de Ámsterdam, ha adjudicado a CAF el suministro de  63 unidades de tranvía de la plataforma Urbos. El contrato incluye opciones de ampliación por un máximo de sesenta tranvías adicionales.

Los tranvías de CAF  para la ciudad de Ámsterdam serán vehículos de piso bajo, bidireccionales y con los máximos niveles de accesibilidad, confort y facilidad de operación.


En 1994, GVB Activa B.V. ya adjudicó a CAF el proyecto de suministro de 37 unidades de metro ligero de dos coches, que fueron entregadas entre 1996 y 1997 y operan desde entonces en la red de la ciudad.

Los nuevos tranvías circularán en la red urbana de la ciudad holandesa que tiene una longitud de 213,3 kilómetros repartidos en dieciséis líneas, con un total de 490 estaciones. Ámsterdam cuenta con una población de 800.000 habitantes.

Cartera de pedidos

Con este nuevo proyecto, el importe global de los nuevos contratos adjudicados en el ejercicio 2016 supera la cifra de 2.500 millones de euros, lo que sitúa la cartera de pedidos de CAF (Ver noticia) en torno a los 6.500 millones de euros, incluyendo los últimos contratos aún pendientes de firma. RevistaVíaLibre.com

Kit de instrumentos para ferrocarriles

Empresas

Microlease anuncia su Railway Tool Boxes, un nuevo kit de instrumentos para ferrocarriles que facilita el acceso a los principales equipos necesarios para la gestión y el mantenimiento de una multitud de sistemas eléctricos, electrónicos y de comunicaciones utilizados actualmente en los ferrocarriles.

La diversidad de sistemas ferroviarios sigue en aumento, y asegurar que los equipos humanos que trabajan en actividades de mantenimiento, reparación e instalación, así como en proyectos de puesta en servicio, dispongan de las herramientas de prueba adecuadas, supone un verdadero reto.

Microlease ha aplicado su experiencia en el mercado de instrumentación para crear las Railway Tool Boxes y eliminar las conjeturas, asegurando que los equipos siempre dispongan de los equipos adecuados para pruebas eléctricas y electrónicas para desarrollar su trabajo.


Aplicaciones para el kit de instrumentos para ferrocarriles

Las Tool Boxes (cajas de herramientas) se pueden aplicar a una amplia variedad de sistemas, como señalización, comunicaciones, servicios para los viajeros como Wi-Fi en trenes y estaciones, vigilancia de las vías y máquinas autoservicio para la venta de billetes.

Configuradas por expertos de la marca que conocen los retos que presentan el sector y el entorno ferroviario, agilizan el proceso de adquisición de equipos de prueba y ofrecen flexibilidad para adaptar la lista de equipos a todos los requisitos.

Microlease puede suministrar una amplia variedad de kit de instrumentos para ferrocarriles con elementos de prueba como instalaciones de fibra, cables de cobre, unidades de control, actuadores y accionamientos eléctricos, bombas, relés y equipos inalámbricos, que se utilizan con frecuencia en las redes ferroviarias, no solo en las vías sino también en estaciones, oficinas y almacenes, zonas públicas y en el material rodante.

Este kit de instrumentos para ferrocarriles ofrece a la industria ferroviaria el acceso a los instrumentos de prueba que necesita bajo cualquier término, desde el alquiler a corto plazo hasta el alquiler tradicional, asegurando que los operadores de trenes e infraestructuras puedan obtener el máximo rendimiento de su capital y sus presupuestos para gastos de explotación.InstrumentaciónHoy.com

España: El Museo del Ferrocarril se suma a la Semana Europea de la Movilidad

Instituciones

El Museo del Ferrocarril participa en la Semana Europea de la Movilidad (SEM) que se celebra todos los años del 16 al 22 de septiembre. Esta celebración, de la que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente es coordinador nacional, pretende sensibilizar, tanto a los responsables políticos como a los ciudadanos, sobre las consecuencias negativas que tiene el uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y los beneficios del uso de modos de transporte más sostenibles como el transporte público, la bicicleta y los viajes a pie.

Actividades 

El sábado 17 y el domingo 18, los viajeros de Renfe que presenten un billete de Cercanías de ida o ida y regreso del día de la fecha tendrán acceso, de forma gratuita, al Museo del Ferrocarril. Esta iniciativa pretende fomentar el uso del transporte público y acercar la historia del ferrocarril a través de las colecciones del museo.


En paralelo, tanto el sábado como el domingo se celebrará a las 11.30 y 12.30 horas el taller infantil ‘¡Acércate al tren!’, en el que se abordará la importancia del ferrocarril como medio de transporte sostenible y su compromiso con el medio ambiente.

Semana europea de la movilidad 2016 (SEM) 

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente impulsa la participación en la convocatoria de la Semana Europea de la Movilidad (SEM) en su 16ª edición, que se celebrará del 16 al 22 de septiembre bajo el lema “Movilidad inteligente. Economía fuerte”.

Para ello, el Ministerio apoya decididamente la implantación de medidas en materia de movilidad sostenible en los municipios y anima a empresas, asociaciones y entidades a participar mediante la modalidad de “Acciones de Movilidad”, ya disponibles en la web europea. El tema propuesto desde la Dirección General de Transportes y Movilidad de la Comisión Europea para esta edición de la SEM es el impacto positivo que una movilidad inteligente puede tener sobre la economía.

Este año, desde la SEM se pretende concienciar sobre cómo la movilidad inteligente y sostenible presenta una serie de beneficios tanto sociales y ambientales como económicos que repercuten en la solidez de las ciudades, las organizaciones y el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Museo del Ferrocarril de Madrid

Inaugurado en su actual sede, la histórica estación de Delicias, en 1984, el Museo está gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y desde el año 2009 forma parte de la Red de Museos de España, adscrito al Ministerio de Fomento. La propia estación forma también parte de la historia del ferrocarril, siendo un claro ejemplo de la arquitectura del hierro, característica del siglo XIX. Proyectada por el ingeniero francés Émile Cachelièvre, fue inaugurada en 1880 por el rey Alfonso XII, convirtiéndose en la primera gran estación construida en Madrid con estructura metálica y uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura del hierro del siglo XIX en nuestro país.

El Museo permite conocer una completísima colección de material histórico ferroviario. La nave central de la estación alberga una muestra muy variada de locomotoras y coches de viajeros, a través de la cual se puede comprender la evolución del ferrocarril en su más de siglo y medio de existencia en España, y las distintas condiciones en las que viajaron los pasajeros de estos trenes. A ambos lados de esta nave se abren varias salas temáticas, entre las que figuran la dedicada a antiguos relojes de estaciones, otra dedicada a modelismo, con maquetas animadas, y una tercera en la que se explican los principales elementos de la infraestructura ferroviaria.RevistadeArte.es

12 de septiembre de 2016

¿Se viene el achique de personal ferroviario?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviario

Tal como lo viene informando Crónica Ferroviaria en notas publicadas anteriormente sobre el particular, ahora nos enteramos que en los Talleres Ferroviarios Tafí Viejo ubicados en la Provincia de Tucumán, en el día de la fecha hay importantes reuniones de la empresa Trenes Argentinos Cargas con parte del personal que allí labora, sobre todo de aquellos trabajadores de 60 años y más, atinente al ofrecimiento del Retiro Voluntario, que de realizarse, dejaría a la dotación de dichos talleres muy resentida, no sólo porque su número se verá reducido casi a la mitad (y no se habla nada de tomar nuevo personal), sino que se irían aquellas personas que más experiencia tienen en la reparaciones de vagones.


Lamentablemente, esta política del Estado Nacional será implantada en todo el ámbito ferroviario. Con sólo escuchar el discurso realizado por el señor Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, en el  almuerzo por el Día del Trabajador en la sede porteña de la Unión de Trabajadores Hoteleros, Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra), en parte de su discurso expresó que: "El gobierno anterior ocultó la desocupación y el estancamiento creando empleo inútil, que tiene como costo que detrás de cada empleo inútil haya un maestro, un médico o una enfermera que no pudimos poner a trabajar donde hacen falta" y para reforzar el concepto, Macri puso como ejemplo concreto un caso vinculado al ámbito estatal, al señalar que a todos perjudica "que haya tres veces más personas de las necesarias para que pueda funcionar un tren" (Infobae 01/05/2016).


Ya la idea está instalada en los círculos estatales, en la que ya se ha escuchado en un par de oportunidades por parte de la máxima autoridad nacional, que sobra personal ferroviario.

Ahora bien, de pensar en poner nuevos servicios de pasajeros de media y larga distancia, ni se habla. Es más, como ya lo hemos visto se han suprimido varios itinerarios que dejaron a muchos pueblos del interior del país sin trenes, lo que hace, por consecuencia que ese personal sobre o no sea absorvido por las empresas. 

También se publicita que la mayor inversión ferroviaria sería para el Área Metropolitana de Buenos Aires, dejando nuevamente al resto del país sin proyectos de reactivación ferroviaria.

¿Qué dicen los gremios ferroviarios de esta situación que se avecina?

Volver a los 90: El gobierno dejó sin trenes a más de 100 pueblos en 2016

Actualidad

Mientras el gobierno de Mauricio Macri anuncia un faraónico proyecto ferroviario dedicado exclusivamente al Área Metropolitana, nimbado de un porteñocentrismo extremo, al punto que prevé construir una mega estación bajo el mismísimo Obelisco, más de un centenar de pueblos de tres provincias se han quedado sin tren en lo que va del año.

El 30 de junio pasado, y de forma sorpresiva, el gobierno bonaerense anunció a través de su Ministerio de Infraestructura la suspensión de todos los servicios prestados por la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (UEPFP, más conocida por su razón comercial: Ferrobaires), aduciendo razones de seguridad, y “hasta nuevo aviso”. 



Horas antes, el choque entre “Martita” (el tren que viajaba a diario a Junín) y una formación de carga en el partido de Chacabuco había dejado más de 20 heridos. De un día para el otro, los ramales que van a Tandil, 25 de Mayo, Chascomús, Bragado, Junín y Alberdi, a Bahía Blanca vía Pringles y a La Pampa, quedaron vacíos. Una larga lista de pueblos se quedó sin tren. Algunos son poco conocidos: Coronel Boerr, Cacharí, Hinojo, Las Martinetas. Otros más, como Laprida, pago chico de la vicepresidenta Gabriela Michetti.

A Chascomús llegaban dos trenes: el de Ferrobaires desde Alejandro Korn y el semirrápido chino desde Constitución inaugurado en diciembre de 2014. Ya no. “No hay explicaciones. La excusa es la falla en la señalización, pero los trabajadores aseguran que no hay riesgo”, dice el diputado bonaerense José Ignacio “Cote” Rossi (FPV), que presentó un pedido de informes en la Legislatura provincial, aún sin respuesta.

Los habitantes de Sierra de la Ventana multiplican las reuniones, actividades y gestiones para que vuelva el tren, que ya no pasa por Pringles, Villa Ventana y Saldungaray. Juntaron más de 2000 firmas y las llevaron al Concejo Deliberante de Tornquist, “que instó al intendente para que interceda ante la gobernación y ante el Estado nacional; tienen que saber que estamos muy preocupados”, explica Paula Florencia Bertrán, una de las vecinas movilizadas.

La provincia de La Pampa también se quedó sin trenes de pasajeros. Apenas llegado, el 13 de enero el gobierno nacional decidió suspender el servicio que unía Santa Rosa y General Pico (que había comenzado a prestarse en agosto del año pasado cuando el temporal obligó a acortar hasta Chivilcoy el servicio desde Once). También Entre Ríos padece el levantamiento de ramales. En enero dejó de circular el servicio Paraná-Oro Verde. Luego se suspendieron los ramales que unen Paraná con Concepción del Uruguay y Basavilbaso con Concordia.

Son, en total, 104 pueblos y ciudades, más de 670 mil habitantes que vieron pasar el tren por última vez en tiempos de Cambiemos. Sin contar las más de 50 localidades, entre ellas Mar del Plata, que lo perdieron en agosto de 2015, cuando las inundaciones afectaron el puente sobre el río Salado, que se arregló, aunque el ferrocarril nunca volvió. O las que recibían tres formaciones diarias y hoy sólo una, como Bahía Blanca. O las que sufren la demora en las obras de electrificación, como La Plata. No hay fecha prevista para la restauración de ninguno de los servicios caídos. Y los que podían resurgir no lo harán. A los miembros de la Junta Vecinal por la Reactivación del Ramal La Plata-Brandsen, Álvaro Quiroga, director de Asuntos Públicos del Ministerio de Transporte, les habló con el bolsillo: habría que evaluar, dijo, “si vale la pena que el Estado lo opere; si nos lanzamos a abrir ferrocarriles en todos lados, el sistema no es sustentable”.

Mientras tanto, el ombliguista plan presentado el jueves pasado por Macri, la gobernadora María Eugenia Vidal y el ministro Guillermo Dietrich en los talleres del Roca en Llavallol (que incluyó selfies y un cordón de seguridad para blindar la visita del presidente contra eventuales protestas) sólo mira a la Capital, marginando al resto del país que ya había padecido la pérdida del tren durante el menemismo y postergando sus ansias de recuperarlo. Sus ejes principales son el soterramiento del Sarmiento y la construcción de la polémica Red de Expresos Regionales (RER), 16 kilómetros de vías subterráneas en pleno centro porteño.

Y el anuncio de la RER va acompañado del abandono del Plan Quinquenal de Ferrocarriles Argentinos, que había sido trazado durante la gestión de Florencio Randazzo en Interior y Transporte y tenía una perspectiva abiertamente federal. En rigor, el 63% de los 11.774 millones de dólares que preveía invertir aquel plan para 2016-2020 iban a ser destinados al segmento de trenes regionales y de larga distancia. El proyecto actual retoma varios puntos del anterior en términos técnicos (señalización, renovación de vías, adquisición de material rodante). Las diferencias remiten más bien a modelos de país: uno integrado, con la recuperación del tren como una reivindicación de cada pueblo y cada provincia, y otro unitario, articulado alrededor de la ciudad de Buenos Aires.

El plan de Randazzo –que apuntalaba su entonces precandidatura presidencial, traccionada por un puñado de hitos ferroviarios, destinos estratégicos recuperados para el tren– proponía implementar servicios caídos durante los ’90 y ampliar otros ya existentes: ir de Retiro a Mendoza; de Constitución a Bariloche, Neuquén y Zapala; unir Rosario, Santa Fe y Resistencia; Resistencia con Salta; Tucumán con Salvador Mazza; recuperar el servicio a Pinamar; hacer Once-Santa Rosa sin trasbordo; y resucitar el Gran Capitán, entre Lacroze y Posadas. Esas nuevas rutas transportarían 4,2 millones de pasajeros anuales para 2020.

Más allá de su factibilidad, y del hecho de que la recuperación ferroviaria durante el kirchnerismo haya sido la respuesta a una tragedia anunciada, la de Once –por la que ya fueron condenados dos secretarios de Transporte, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, y por la que irá a juicio oral y público el ex ministro de Planificación, Julio De Vido–, aquel plan ha sido desactivado. Así lo confirmó el jefe de Gabinete Marcos Peña en su informe del 1 de junio ante el Senado: sólo se prevé terminar las obras de renovación de vías a Rosario y Mar del Plata, además de reparaciones puntuales en el ramal a Bahía Blanca, todas obras iniciadas durante el gobierno anterior. Entre otras, las rutas hacia Córdoba y Mendoza (cuya primera etapa, en los tramos Rosario-Tortugas y Rufino-Justo Daract, también licitó la gestión del FPV) quedarían en el olvido. El centralismo del plan ferroviario PRO ya enciende alertas en las provincias. “A 200 años de la Independencia volvemos a discutir el puerto de Buenos Aires contra el interior”, advirtió la diputada Alicia Ciciliani (PS), y agregó que “la Estación Central abajo del Obelisco” se va a hacer “con plata de los santafesinos”.

Poco se especificó sobre las fuentes de financiamiento de semejante obra. Para el San Martín, por ejemplo, se usará un crédito del BID que ya había sido negociado por Randazzo. Se prevé que el resto provenga de emisión de deuda, créditos de organismos internacionales y la participación privada. Meses atrás, Marcelo Orfila (presidente de Ferrocarriles Argentinos), Guillermo Fiad (titular de la Administración de Infraestructura Ferroviaria) y Manuela López Menéndez (secretaria de Obras del Ministerio de Transporte) presentaron en la Embajada Argentina en Londres un plan de inversión ante empresarios británicos, con el objetivo de atraer capitales privados: sólo promocionaron infraestructura para trenes urbanos, sin servicios de larga distancia. Según consignó la agencia Télam, López Menéndez habló allí de un proyecto de ley de fomento a la inversión privada “cuya clave es que los inversores que participen reciban una garantía de rentabilidad”.

El plan noventista de Cambiemos para los trenes se complementa con la transferencia de servicios ferroviarios del Estado nacional a provincias y municipios, sin posibilidades económicas y operativas para sostenerlos –como en los ‘90–, a contramano de la ley aprobada en 2015 con apoyo del actual oficialismo, que obligaba a recuperar para Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado todos los ramales concesionados a las provincias por Menem. Esa es la idea que se pretende aplicar en Neuquén y Chaco. El Tren del Valle, que une Cipolletti y la capital neuquina –e iba a extenderse a Plottier y General Roca– sería la primera víctima de este proceso. Aníbal Tortoriello (CC-ARI), intendente cipoleño, ya avisó que “las arcas municipales no están en condiciones de asumirlo”. Los trenes que circulan por Chaco, que en 2010 habían pasado al Estado nacional, volverían a la provincia si prospera la iniciativa impulsada por el senador Ángel Rozas (UCR).

El caso de Ferrobaires es el inverso. Vidal le ganó esa pulseada a Dietrich y activó el traspaso de los trenes bonaerenses a la Nación: sus funcionarios tienen 180 días para negociar las condiciones de una operatoria que de hecho ya había sido convenida en 2007, durante la gestión de Felipe Solá, con la condición de no suprimir ninguno de los ramales transferidos a la provincia entre 1992 y 1993. Pero hoy los trenes no pasan, y los 2700 trabajadores de Ferrobaires escuchan hablar de jubilaciones anticipadas y retiros voluntarios. En el ramal que iba a La Pampa ya empezaron los despidos. «

La capital del riel, olvidada

Los trenes entrerrianos resurgieron en 2010, operados por la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (UEFER), y en 2013 fueron absorbidos por la entonces Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). Este año ya fueron cancelados tres corredores. Sólo queda Paraná-Colonia Avellaneda. Por Basavilbaso, llamada "la Capital del Riel", ya no pasan trenes de pasajeros. En diciembre se suspendió el servicio que iba de Paraná a Concepción del Uruguay. Y en febrero, el ramal de Basavilbaso a Villaguay. "Somos 27 compañeros, y ahora medio que estamos sobrando. Hubo amenaza de cierre del Urquiza cargas, pero el sindicato lo frenó. A los más grandes les están ofreciendo 12 meses de sueldo para que se jubilen ya", explica Ariel Ibarra Bochio, secretario de la seccional local de La Fraternidad. 

El CEO de los camiones

La ecuación del macrismo para el desarrollo ferroviario parece tener una explicación sencilla: “Trenes de pasajeros para el AMBA y de cargas para las provincias del interior”. Sin embargo, los beneficios de ese dibujo copiado de la Argentina agroexportadora del primer Centenario no serían parejos. Mientras los ramales en manos privadas (Ferroexpreso Pampeano, de Techint, y Nuevo Central Argentino, de Aceitera General Deheza) incrementan su volumen tansportado, la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística tuvo caídas en el primer trimestre de hasta el 48% (en el tramo del Urquiza). Su titular es Ezequiel Lemos, ex CEO de Mercedes Benz, marca líder en la producción de camiones de media y larga distancia para el transporte de cargas.

El segundo Puerto Madero

El contador Marcelo Orfila, ex gerente de Alpargatas y ex miembro del directorio de Aeropuertos Argentina 2000, preside desde diciembre el directorio de Ferrocarriles Argentinos. Entre 2011 y 2014 había gerenciado el Grupo Monarca, dedicado a emprendimientos inmobiliarios, y de esa experiencia le quedó el talento para detectar negocios como el de la playa de cargas Empalme Norte, un enorme espacio entre las avenidas Antártida Argentina y Eduardo Madero, en Retiro, que se venderá para alzar allí “un segundo Puerto Madero”.

Un coronel en Ferrobaires

Desde febrero, Ferrobaires es dirigida por un coronel de caballería retirado de 64 años, Héctor Fernando Ramón Dotti, licenciado en Organización y Estrategia por la Escuela Superior de Guerra "Tte. Gral. Luis María Campos". Con nula experiencia en el área, declaró que su ambición era "cambiar aunque sea en parte la manera de viajar de nuestra gente desde el Conurbano a la Capital", ignorando que Ferrobaires no presta servicios en los ferrocarriles metropolitanos. No es la única presencia castrense en el área. El nuevo gerente operativo de Seguridad de Ferrocarriles Argentinos es Alejandro Saint Jean, el hijo de Ibérico, el ex gobernador bonaerense durante la última dictadura cívico-militar. 

El problema de Morales

Gerardo Morales anunció en julio el Proyecto Ferrovial Jujuy-La Quiaca. Todavía no es seguro que el gobierno nacional aporte fondos, pero el gobernador no se amilana: "Lo haremos nosotros los jujeños, tal como se hizo hace más de cien años, a pico, pala, martillo y manos jujeñas". Junto a la traza proyectada ya identificó un obstáculo: la estación intermedia de Iturbe está ocupada por una sede de la organización Tupac Amaru.TiempoAR.com (Nota enviada por nuestros colaboradores señor Jorge Zatloukal y Gustavo López)

9 de septiembre de 2016

Línea Roca: Falta de educación y falta de seguridad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de tanto pedir los usuarios de la Línea Roca la puesta en servicio de las nuevas formaciones de origen chino (que hacían largos meses dormían estacionadas sin cumplir itinerarios) en los ramales de trenes eléctricos como Plaza Constitución - Ezeiza y Plaza Constitución - Glew - Alejandro Korn, debemos decir que lamentablemente día a día se viven hechos de vandalismo contra dicho material ferroviario 0km., que da mucha pena y bronca observar los desmanes realizados en su exterior e interior de los coches.



Gracias a las tomas fotográficas realizadas por el señor Mauro Achaval en su cuenta de Facebook expresa su indignación sobre los hechos de vandalismo que vive diariamente cuando viaja en las nuevas unidades de trenes eléctricos. 

Pedimos perdón por publicar esta foto, pero si no lo hacemos no se sabe

"Definitivamente los incultos salen del ramal Glew/A.korn (sin generalizar). Al pedo nos pusieron los trenes nuevos (todas son de esta semana). Hace 40 días recién que los largaron. Yo este ramal y estos trenes dan asco".




Lamentablemente, hay algunas personas (la minoría) en nuestro país que todavía la educación y el vivir en comunidad parecería ser que no lo han asimilado y descargan hacia el prójimo y el material ferroviario, que es propiedad de todos, su ignorancia y falta de cultura.

También, tenemos que decir que cuando estos trenes comenzaron a circular desde Plaza Constitución - Quilmes de la Línea Roca el primer mes las formaciones iban debidamente custodiadas por personal de seguridad que no dejaban que se comiera dentro de las formaciones y llamaban la atención si algún pasajero ponía los pies donde no correspondía. 

Ahora la cosa aflojó, y ahora parecería ser que "los ratones al ver que los gatos no están como se debe, hacen de la suya".

Línea Urquiza: Posibles medidas de fuerza de los guardatrenes

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Según el medio Ferroviarios del Urquiza de la Unión Ferroviaria informa que los trabajadores de la especialidad de Guardatrenes "están mostrando su descontento con la empresa Metrovías S.A. a causa de los incumplimientos de las actas firmadas, lo que puede llegar a traer medidas en el caso que la misma continúe haciendo oídos sordos a los reclamos, máxime sabiendo que estos son justos", expresan.

Llamado a Licitación Pública para Mantenimiento Intensivo de Vías de Playa Ferroviaria estación Tucumán

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 18/2016 para Mantenimiento Intensivo de Vías de Playa Ferroviaria estación Tucumán.


Etapa: única.-

Consulta y adquisición de pliegos: desde 09/09/2016 hasta 22/09/2016. Lun. a Vier. 10:00 a 12:30 y 14:30 a 17:30 en Av. Ramos Mejía 1358, 2º
Piso - CABA. “Oficina de Contratos”.-

Fecha límite de recepción de ofertas: hasta 06/10/2016 a las 11.30 en Av. Ramos Mejía 1302 Planta Baja – CABA. En "Mesa de Recepción de Ofertas"

Acto de apertura de oferta: el día 06/10/2016 a las 12.00 en Av. Ramos Mejía 1358, 2°Piso -C.A.B.A.- Oficina de Contratos.-

Valor del Pliego: sin costo.

Hacer click en los siguientes links

https://www.sofse.gob.ar/contrataciones/descargar.php?tipocontratacion=licitaciones&i=14857

https://www.sofse.gob.ar/contrataciones/descargar.php?tipocontratacion=licitaciones&i=14858

https://www.sofse.gob.ar/contrataciones/descargar.php?tipocontratacion=licitaciones&i=14856