22 de agosto de 2012

METRODELEGADOS DENUNCIAN AL GOBIERNO ANTE LA OIT


GREMIALES

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) presentará este miércoles una denuncia en la OIT contra el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires por violación de los Convenios que garantizan la libertad sindical. Según el gremio con el dictado de la conciliación obligatoria "no se respetó el derecho a huelga".

La Comisión Directiva de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) presentará este miércoles una denuncia en la OIT contra el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, por violación de los Convenios que garantizan la libertad sindical.



En un comunicado emitido por el sindicato, afirmaron: "Durante el paro de diez días que inmovilizó el subte porteño en reclamo de paritarias salariales, el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, a través de la Subsecretaria de Trabajo, a pedido de la Justicia dictó la conciliación obligatoria a las partes. Siendo la Ciudad la propietaria del subte, carece de la independencia e imparcialidad necesaria para el dictado de la conciliación, por lo que la misma fue rechazada. Además, según señaló Luis Ramírez, asesor letrado de la AGTSyP, ‘es una limitación al derecho de huelga'".

A lo que agregaron: "Sólo 24horas después y sin haber permitido a la organización sindical ejercer su derecho de defensa, se aplicó una multa que alcanza los 5.000.000 de pesos se inició ante el Ministerio de Trabajo de la Nación el trámite tendiente a quitar la personería a los Metrodelegados".

Y concluyeron: "A raíz de ello y ante la continuidad de la ofensiva por parte de la administración macrista contra los trabajadores del subte, estos denunciarán al jefe de Gobierno, Mauricio Macri, ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por intentar violar el ejercicio del derecho de huelga garantizado en la Constitución nacional".

La AGTSyP y sus asesores letrado responderán las inquietudes de la prensa el miércoles 22 de agosto, a las 16:30 hs, en Avenida Córdoba 950, sede de la Organización Internacional del Trabajo.ADN.Ciudad

LA CUESTIÓN FERROVIARIA


ACTUALIDAD

El sistema de transporte por tren, de pasajeros y de cargas, requiere de inversiones del Estado, puesto que el privado no las hizo ni las hará, para lograr una red sostenible, tanto para la metropolitana cuanto la de larga distancia y la de carga.

En un artículo publicado en Cash el 29 de julio pasado, Eduardo Lucita brinda un apretado, pero sustancioso recuento de la evolución del ferrocarril en la Argentina, desde su nacionalización hasta la actualidad. Ante una trayectoria que juzga negativa, su conclusión es la siguiente: “El Estado debe revertir de inmediato las privatizaciones y hacerse cargo integralmente del subsistema ferroviario, incluidos los servicios de carga, que son los verdaderamente rentables, que deben subsidiar a los de pasajeros”. Postula para el ferrocarril un rol central dentro del sistema de transporte, para lo cual deberá formularse un plan acorde con este propósito. La argumentación de Lucita aporta bases para un análisis fundamentado de este tema. A partir de este disparador, aportamos algunas reflexiones sobre la remanida e irresuelta “cuestión ferroviaria” argentina.

Estación Buenos Aires - Foto: Carlos A. Salgado


La nacionalización del ferrocarril en la década del ’40 obedeció a la creciente competencia del automotor, que le restó tráficos de cargas; pero también a las grandes inversiones que demandaba su reequipamiento para hacer frente tanto a renovaciones de infraestructura como a la dieselización. Los inversores privados de aquel entonces poco interés tenían en acometer y financiar semejante tarea. En los cuarenta años siguientes, la gestión estatal hizo frente en algún grado a esta demanda: la infraestructura logró detener su deterioro y consiguió algún mejoramiento; se concretó además la dieselización y hubo un sensible reequipamiento de material rodante. Pero también se recortó fuertemente la actividad. Esto se concretó principalmente durante la última dictadura (que con frecuencia se omite, y el artículo de Lucita no es una excepción). El período estatal ve reducir la red en operación de casi 44.000 kilómetros a menos de 29.000 kilómetros en 1989. El personal disminuye en más de un 50 por ciento. Este recorte tuvo sin embargo un alcance limitado en el servicio metropolitano de Buenos Aires, que además fue el que más inversiones recibió.

La privatización significó una nueva reducción de la red, que hoy los datos oficiales cifran en unos 20.000 kilómetros. Se suprimió gran parte de los servicios interurbanos de pasajeros y el personal sufrió una nueva reducción, aunque aquí parece haber tenido gran importancia la tercerización de actividades. El ferrocarril privado de cargas ha producido una fuerte transformación de determinadas pautas operativas, pero la inversión ha sido escasa. La infraestructura, aun en líneas de cierta densidad, parece presentar mayormente un estado peor al que imperaba veinte años atrás. El ferrocarril metropolitano, un caso muy singular por la persistencia del subsidio estatal, fue objeto de inversiones de reposición, siendo que el estándar del servicio no es sustancialmente diferente del que imperaba en la década de 1970 (ha habido incluso empeoramientos); pero el estado de los activos es malo y la confiabilidad de las prestaciones es menor que en la década mencionada.

Tras los cuarenta años de gestión estatal, ya han pasado dos décadas de la etapa privada. La escasa inversión fue por aporte estatal, y nuevamente los requerimientos de inversión son muy grandes. La cuestión ferroviaria no ha sido resuelta, en el sentido de lograr una condición sostenible de este modo, en lo que se refiere sobre todo a la red interurbana. No es el caso del sistema metropolitano, sobre cuya necesidad la historia muestra que no hubo mayores dudas.

Lucita propone, ante este panorama, una vuelta a la gestión estatal, algo que ha ocurrido de hecho con la mayor parte del sistema metropolitano.

Hay dos preguntas centrales aquí. Por un lado, cuál es el destino que debe tener el ferrocarril. Por el otro, cuál es el involucramiento estatal necesario. Estas preguntas deben responderse en este orden.

En relación con lo primero, Lucita sostiene que debe constituirse en un “eje articulador” del sistema de transporte. No aclara qué significa este rol, pero es de suponer que se refiere a que debe ocupar un papel más importante que el actual. En otros términos, debe tener mayores tráficos.

Al respecto, nuevamente debemos desdoblar el tratamiento en los dos segmentos de la red. En cuanto al ferrocarril metropolitano, su justificación actual está mayormente fuera de discusión; solamente el caso de prestaciones de baja escala y frecuencia, en distancias mayores a los 40-50 kilómetros desde el centro metropolitano, debería eventualmente ser analizado. La cuestión central es si existe tráfico potencial a ser captado, dentro de una política de transporte metropolitano que le dé prioridad al transporte colectivo. Esta pregunta no puede ser respondida en forma general, sino que debe ser abordada por corredor. Sería de esperar que la constitución de la Agencia Metropolitana de Transporte brinde el marco necesario a este fin.

En referencia al ferrocarril de cargas, un defecto congénito de esa red ha sido su baja densidad, es decir elevados costos de infraestructura. A título comparativo: el ferrocarril de Estados Unidos presenta una densidad de cerca de diez millones de toneladas por kilómetro de red; el de la Argentina, no llega al millón. Algunos cálculos pueden mostrar, en una primera aproximación, que sólo un ferrocarril como mínimo tres veces más denso que el actual puede justificarse económicamente; esto es, sólo en esta escala el ferrocarril permite bajar costos de transporte para la economía en su conjunto. En otros términos, se requeriría la triplicación de los tráficos, que serían básicamente de cargas. Este objetivo, que sólo se podría alcanzar en un plazo largo, demanda un considerable esfuerzo no sólo inversor, sino también de captación de tráficos. Pero previamente hay que determinar si tales tráficos existen efectivamente. Esta pregunta puede provisoriamente recibir una respuesta por el sí, pero no es para nada un tema obvio.

Vamos ahora a la segunda pregunta, referida al involucramiento estatal. Esta cuestión tiene varios aspectos.

En primer lugar, está claro que un incremento sustantivo de tráficos demandará importantes recursos (una primera aproximación arroja entre 15.000 y 20.000 millones de dólares en un período de diez años), y está claro también que el sector privado no aportará, como la historia ya lo ha mostrado. Ni siquiera lo hizo en la década del ’90, cuando fue posible implementar cambios operativos importantes con prescindencia del efecto sobre el empleo y además existía un amplio horizonte de concesión que permitiría amortizar inversiones. El sistema de cargas tiende a tornarse en un ferrocarril industrial, apéndice de determinadas actividades productivas, que languidecerá cuando la reposición de infraestructura sea imperiosa. Si no ha habido recursos del sector privado para reponer los activos recibidos, menos los habrá para una ampliación sustantiva.

En segundo término, un proyecto de este tipo para el ferrocarril requiere desarrollar capacidades no existentes, ni en el Estado ni en el sector privado, a efectos de idear formas de inserción del ferrocarril en complejas cadenas logísticas, especialmente de productos industrializados. Un ejemplo sería cómo lograr que la producción automotriz con sede en Córdoba y destino en la Región Metropolitana de Buenos Aires utilice el ferrocarril. Cuestiones de este tipo no son para nada triviales. Los actuales operadores de carga han mostrado interés –como Lucita destaca– en el transporte de carga muchas veces propia.

En tercer lugar, el Estado que se haga cargo del tema ferroviario no puede ser el Estado que gestionó el sector transporte en los últimos veinte años. El propio ferrocarril es una de las mejores demostraciones. Si la gestión privada terminó en un fracaso en buena parte del sistema metropolitano, no puede decirse lo mismo con el resto del sistema. Más allá de las limitaciones señaladas, los operadores de carga han mantenido un cierto nivel de captación de tráficos. Hacía muchas décadas, por ejemplo, que el ferrocarril no lograba transportar diez millones de toneladas de granos.

Los ensayos de operación estatal han mostrado en cambio deficiencias más que visibles. El ejemplo es la pésima operación del servicio de pasajeros a Mar del Plata por parte de la Provincia de Buenos Aires. Pero también está el ejemplo del Ferrocarril Belgrano Cargas, que hoy día transporta un 75 por ciento menos de lo que logró hace dos décadas. También en la gestión en lo referido al transporte automotor de pasajeros hay muy gruesas falencias. No es cualquier Estado el que contribuirá a resolver la “cuestión ferroviaria”.Página12

MENDOZA: HOMENAJE A LOS PIONEROS DE MONTE COMÁN


HOMENAJE FERROVIARIO

En recuerdo de su origen ferroviario, los vecinos inauguraron un paseo en el pueblo, que cumplió 122 años y todavía sufre el éxodo.

Como en los viejos tiempos, la gente se reunió alrededor del ferrocarril en el distrito de Monte Comán, ubicado 50 kilómetros al este de la ciudad de San Rafael. Pero esta vez no fue para ver la llegada de la formación sino para celebrar los 122 años del distrito y la inauguración del paseo de los Pioneros.

Se trata de un espacio verde que rememora a quienes colaboraron en hacer de Monte Comán un referente entre los pueblos ferroviarios.

El paseo cuenta con amplios pasillos, bancos, nuevas luminarias, torres y farolas. Tiene también un escenario para las vendimias del distrito y espectáculos públicos. Sin embargo la gran atracción es una antigua máquina que data de 1925 que con un viejo tanque de agua y un vagón que se utilizaba para el traslado de comestible conforman el principal atractivo del paseo. Tanto la máquina como los vagones estaban abandonados y fueron reconstruidos y recuperados para marcar la impronta de un pueblo netamente ferroviario.



La obra es el resultado del trabajo conjunto de la Municipalidad y la Cooperativa "Monte Comán", con el deseo de que todos los pobladores disfruten de ese espacio. Y así lo entendió la gente que salió a compartir la inauguración, alrededor del escenario, con el mate y hasta reposeras para no perderse nada del acto.

Rodolfo "Goyo" García, presidente de la Cooperativa "Monte Comán", agradeció a todas las entidades que participaron en la concreción del paseo. Como él todos los lugareños celebraron el tener nuevos espacios para compartir con la familia y también con los visitantes.

Durante el acto inaugural, habitantes de la localidad de Cañada Verde -provincia de Córdoba- entregaron un escudo que perteneció al gremio de los maquinistas ferroviarios "La Fraternidad".

El flamante paseo tiene 550 metros cuadrados de solares, 50 luminarias, escenario, bancas, mástiles, riego automatizado mediante bombas de agua por aspersión. En el predio se instalaron 12 bancos de estilo colonial y muchos cestos para residuos. Para la forestación se plantaron 21 pinos, 110 álamos y 60 palmeras, a lo largo del bulevar de la calle Mendoza, que conduce, desde el acceso oeste, al nuevo espacio verde. Mientras que para los más chiquitos se acondicionó un espacio de juegos. Este último, fue mejorado gracias al trabajo de los jóvenes de Monte Comán, quienes junto al delegado distrital mejoraron el sector, colocaron seis bancos y nuevos juegos.

Muchos vecinos de este distrito de 4.000 habitantes recuerdan cuando Monte Comán era un pueblo pujante del sur mendocino. El ferrocarril lo convirtió en uno de los lugares que tuvo un crecimiento en forma explosiva, lo que parecía asegurar que tenía un futuro promisorio. Pero en la década de los '90, cuando desguazaron los ferrocarriles, esta cabecera de distrito sanrafaelina casi desapareció y los jóvenes tuvieron que emigrar en busca de trabajo.

Hoy sus pobladores aún buscan un perfil económico que evite que los jóvenes tengan que marcharse para sobrevivir.LosÁndes

SALTA: ALAMBRARON 40 KILÓMETROS DE VÍAS FÉRREAS PARA SEMBRAR


ACTUALIDAD

Son terrenos que pertenecen al ferrocarril y algunos productores las ocuparon sin gestiones previas ante el Estado.

Entre Cerrillos y El Carril, aproximadamente 400 mil metros cuadrados quedaron inutilizados al desaparecer el ramal ferroviario C-13.

Las vías del viejo ramal C-13 que llegaba a Alemanía quedaron bajo sembradíos de tabaco y alambrados porque algunos productores agrícolas usurparon para ampliar sus cultivos.

Son varios miles de metros cuadrados de tierra, pertenecientes al Estado nacional que, desde mediados de la década del "70 quedaron inutilizadas al desaparecer el ferrocarril que llegaba a esa zona.



Los rieles

Desde la localidad de La Merced hasta El Carril los rieles fueron desapareciendo sistemáticamente. Sólo se salvan los viejos hierros de la estructura de los puentes del tren que llegaba hasta Alemanía, al sur del Valle de Lerma, donde se termina la trocha ferroviaria del ramal c-13 que nace en Cerrillos.

Los alambres cercan sembradíos de tabaco, maíz o simplemente ganado de diferentes propietarios que taparon estas superficies fiscales sólo porque el tren dejó de pasar en la década del setenta. Como nadie reclama, las tranqueras abundan y los viejos rieles son ocupados por algunos lugareños, en corrales o para sostén de techos de galpones y de algunas viviendas.

Canal de desagüe

Una posible reactivación ferroviaria ahora sería imposible en estas tierras. Hasta se puede apreciar en inmediaciones del la convergencia entre las rutas nacional 51 y la provincial 36, por donde estaban dibujadas las vías, que ahora hay un canal de desague del que nadie sabe quién lo hizo.
Varios vecinos reclaman por el peligro que implica la instalación de alambres de púas sobre los rieles en el paraje San Antonio, camino a Coronel Moldes. Hay carteles que prohiben el paso en plena vía abandonada. “Los alambres pasan por arriba de los rieles. Siguen tapados con tierra y yuyos, aunque en algunos sectores se pueden observar todavía algunos. Hace muchos años atrás podíamos caminar hasta el otro lado del río, pero ahora es imposible porque los propietarios de las fincas se adueñaron de los caminos ferroviarios”, contó Nicasio a El Tribuno un habitante del paraje La Población, perteneciente al municipio de Chicoana.

En La Merced

En cercanías de la vieja estación de trenes de La Merced se plantea la misma situación.

La usurpación de espacios que rodean las vías se observa a lo largo de varios kilómetros.

Cuarenta kilómetros de extensión entre Cerrillos, pasando por La Merced hasta El Carril, por el ancho de la trocha y sus espacios de banquina que llegan a diez metros laterales, resulta en una superficie ocupada de unos 400 mil metros cuadrados aproximadamente.

Es apenas un tercio de la extensión total hasta llegar a Alemanía.

No se tiene en cuenta el sector entre El Carril, Chicoana, Coronel Moldes y La Viña, con lo que la extensión aumentaría considerablemente.

FERROCLUB ARGENTINO SEDES REMEDIOS DE ESCALADA Y LYNCH, INVITAN

INSTITUCIONES








TREN "DÍA DEL NIÑO 2012" A JUSTO DARACT (PROVINCIA DE SAN LUIS)


INSTITUCIONES

Texto, Fotos y Video: Pablo Anglat (Para CRÓNICA FERROVIARIA)

Organizado por el gremio “La Fraternidad”, la Unión Ferroviaria, ALL y UGOFE LSM, el Tren del "Día del Niño" volvió a correr en Justo Daract (Provincia de San Luis). Dicha ciudad se ubica en la línea principal del Ferrocarril General San Martín, a medio camino entre Retiro y Mendoza. Una formación de la UGOFE Línea San Martín compuesta por la locomotora General Motors GT22 #A915 y dos coches de servicio local viajaron 654 KM hasta Justo Daract, donde se le colocó en la cola del tren una locomotora ALCO RSD35 #6445 de ALL para devolver el tren hacia la estación una vez completado el circuito.





Desde las mañana y hasta las últimas luces del día, cada media hora salía el tren para recorrer un trayecto de unos 7 KM entre Justo Daract y el puente sobre el río Quinto en el ramal Cañada Verde. También hubo peloteros, chocolates, música y mucha mucha alegría.



Me queda por agradecer a todos los ferroviarios por el excelente día, a Manuel Piñera, pero sobre todo a Favio Fernández y Familia por lo bien que me trataron!. Muchas Gracias

BOLIVIA: NOVILLO ANUNCIA QUE COREA DEL SUR ENVIARÁ EXPERTOS PARA CREAR UN TREN URBANO


EXTERIOR

El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, informó el lunes que ejecutivos de la empresa estatal de ferrocarriles Corea del Sur Railway (Corail) expresaron su interés de elaborar una propuesta y dar la tecnología necesaria para el proyecto del tren urbano que unirá a varios municipios del departamento de Cochabamba.

"Van a trasladar entre el mes de enero a febrero un equipo técnico para que en campo puedan evaluar el diseño y también ver las condiciones de la oferta tecnológica y financiera una vez que esta comisión se traslade a Cochabamba", dijo en una conferencia de prensa.

A su retorno de Corea del Sur, Novillo explicó que la oferta se hizo bajo el compromiso de realizar, en principio, un análisis a la información previa de ese proyecto, que pretende habilitar un tren urbano metropolitano que vinculará las rutas Sipe Sipe ? Cochabamba- Sacaba ? Chiñata y Cochabamba ? Tarata - Punata ? Cliza.

Dijo que en esos datos ofrecidos también se explica que los estudios regionales iniciales dejaron como resultado la existencia de entre 4 a 5 alternativas de diseño y uso de tecnología para concretar el proyecto.

Gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo


El Gobernador indicó que el arreglo logrado es uno de los principales resultados de su viaje, tomando en cuenta que la Corea Railway es una de las empresas más importantes de Corea del Sur y tiene entre sus logros tecnológicos la creación de los denominados ´Tren bala´ que alcanza una velocidad de hasta 300 kilómetros por hora.

"Esta empresa no sólo ha desarrollado construcciones de trenes de alta velocidad, sino que también hizo trenes urbanos metropolitanos y subterráneos que son metros y a la vez trenes fundamentalmente de carga", añadió.

Según Novillo, el interés de los ejecutivos de Railway fue oficializado por medio de una carta que se le entregó en el inicio a su retorno a Bolivia, que también incluye una propuesta de financiamiento del proyecto de tren urbano.

Asimismo, dijo que se tomará previsiones para que la visita de los ejecutivos de esa empresa asiática cuente con el respaldo del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, por medio del Viceministerio de Transportes.

El Gobernador dijo que será necesaria la participación de autoridades nacionales puesto que el Órgano Ejecutivo está a cargo de un estudio para habilitar la vía del tren urbano entre los tramos Sipe Sipe-Cochabamba-Sacaba.

"Nosotros (la Gobernación de Cochabamba), tenemos el estudio de lo que es Cochabamba-Tarata-Cliza-Punata-Arani. Entonces, la propuesta es trabajar en ambos proyectos de manera conjunta con Corea Railway", planteó.

Por otra parte, Novillo informó el interés de otros consorcios de Corea del Sur para realizar ese proyecto e indicó que los mismos estarían dispuestos a hacer ofertas en el campo tecnológico y financiero, por lo que se tomará contacto con sus representantes por medios como los correos electrónicos.Opinión.com.bo

VENEZUELA: EL FERROCARRIL EZEQUIEL ZAMORA REQUIERE MÁS TRENES


EXTERIOR

Montarse en el Sistema Ferroviario Central Ezequiel Zamora I, línea Caracas-Cúa se ha convertido en una competencia casi olímpica para los habitantes de Charallave y Cúa, porque deben correr y usar la fuerza para ingresar al transporte del Estado.Los usuarios consideran que ya el tren no es suficiente para la demanda de personas que viajan a diario a la capital.

"El ferrocarril esta saturado, ya no tiene capacidad para trasladar a tantas personas, por lo que es necesario que las autoridades adquieran más vagones para poder controlar el caos que se forma en los andenes en las horas picos", dijo Laura López, usuaria del sistema de trenes.



Monitorean líneas de transporte que alimentan al ferrocarril
 
El Comité de Usuarios del Transporte y Actividades Conexas, realiza un constante monitoreo de las líneas de transporte que alimentan al ferrocarril desde los municipios "Independencia", "Tomás Lander" y "Simón Bolívar", con el fin de garantizar al usuario un buen servicio.

Así lo señaló Termo Vadell, Secretario General del Cutac, al referirse a las acciones que se están implementando en el marco del Plan Usuarios Pilas, que se está aplicando en todas las estaciones del ferrocarril de los Valles del Tuy.

"Continuamente estamos evaluando las incidencias de este programa de trabajo, en las reuniones que realizamos periódicamente en la sede del IFE de la estación Charallave Norte", acotó Vadell.

Destacó el Secretario General del Cutac, que es importante la participación de los usuarios en estas actividades que buscan mejorar la prestación del servicio de transporte subterráneo.

"Se van a tomar medidas radicales para atacar algunas irregularidades y fallas que se están observando y que van en detrimento de los usuarios de los colectivos de las rutas alimentadoras", añadió Vadell.

Por último el Secretario General del Cutac señaló, que el trabajo se está realizando conjuntamente con la Gerencia de Fiscalización y Regularización y la Gerencia de Operaciones del IFE.

Román: "Sólo 9,5 Kms de ferrocarril han construido en 14 años"
 
El diputado Manuel Román exige al Gobierno Nacional explicar a los habitantes de Aragua y Carabobo, el atraso en la construcción del tramo del ferrocarril Puerto Cabello-La Encrucijada.

"En 14 años de gobierno sólo se han construido, de los 108 kilómetros ofrecidos, 9,5 kilómetros del plan para la construcción del tramo Puerto Cabello-La Encrucijada. Es decir, faltan 98,5 kilómetros para que la obra sea culminada", detalló el diputado de AD.

Román comenta que cuando el Gobierno Nacional comenzó la obra manifestó que la capacidad de movilización iba a ser de 80 a 90 mil personas al mes, y de 400 a 500 toneladas de mercancía diarias.

Según dijo el diputado Román el ex presidente del IFE, D. León en el Aló Presidente 315 del 27 de julio, expuso que el tramo Puerto Cabello-La Encrucijada estaría listo para el 2002, con una inversión de de 5 mil 400 millones de dólares, y hasta la fecha van más de 7 mil millones de dólares y aún no ha sido culminado este tramo".

El parlamentario recordó que existe un plan nacional de desarrollo ferroviario 2030 que contempla la ejecución de 13 mil 665 kilómetros de línea férrea. Para Carabobo está en construcción el tramo Puerto Cabello-La Encrucijada, que comprende 108 kilómetros, denominada Línea Norte Centro. Este comprende los municipios Puerto Cabello, Naguanagua, San Diego, Guacara, San Joaquín, Juan José Mora y Diego Ibarra; y en Aragua abarca los municipios Mariño, Alcántara y Girardot. Esto representa 15 túneles, 24 viaductos y 7 estaciones de pasajeros.

"Peor aún, en el año 2000 se hablaba de 13 mil 665 kilómetros de línea férrea y ya prácticamente estamos culminando el gobierno de Chávez y esto sencillamente este proyecto quedó en una maqueta, y el dinero, no sabemos dónde se encuentra", puntualizó el diputado. EntornoInteligente.com

PORTUGAL: CP REEDITA "COMBOIO DAS VINDIMAS"


EXTERIOR

A CP reedita este ano o “Comboio das Vindimas” no dia 22 de setembro, que inclui um programa especial em torno da festa das vindimas no Douro vinhateiro. “A Festa das Vindimas no Douro” propõe um dia inteiro de atividades relacionadas com a sazonal festa das vindimas e com o processo produtivo do vinho, com viagem de comboio a partir de Porto Campanhã até à Régua.

O passeio inicia-se às 08H55, em Porto Campanhã, e chegados à Régua, os participantes terão ao seu dispor transfer rodoviário até à Quinta de Campanhã onde os aguardam diversas atividades, como degustação de vinhos; visita guiada à adega e área de produção de vinho; almoço regional; e atuação de um grupo de cantares e danças da região.



Na parte da tarde é possível participar nas “lagaradas”, uma tradição em que após a apanha das uvas, os frutos são colocados nos lagares de granito para serem pisados enquanto se canta e dança, celebrando o final de mais um ano vinícola. O preço do programa completo é de 49 euros, para adultos, e de 29 euros, para crianças dos quatro aos oito anos.

Os bilhetes estão à venda em toda a rede de bilheteiras CP e incluem ainda uma tarifa especial de 3 euros por 24 horas no parqueamento de automóveis nas estações de Porto Campanhã e de Braga, além de condições especiais nas dormidas no Hotel Tryp Porto Centro, Hotel B & B Porto Centro e Tiara Park Atlantic.Transportes em Revista

ESPAÑA: EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE FEVE EN RENFE Y ADIF CULMINARÁ EL 31 DE DICIEMBRE PARA REDUCIR DÉFICIT


EXTERIOR

Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE) concluirá su proceso de integración en Renfe-Operaciones y Adif el próximo 31 de diciembre, dividiendo sus bienes, derechos y obligaciones entre ambas entidades en función de que se hallen adscritos a la infraestructura o a la operación de servicios y actividad ferroviaria.

Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE) concluirá su proceso de integración en Renfe-Operaciones y Adif el próximo 31 de diciembre, dividiendo sus bienes, derechos y obligaciones entre ambas entidades en función de que se hallen adscritos a la infraestructura o a la operación de servicios y actividad ferroviaria.

Así lo asegura el Gobierno en una respuesta escrita al diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Gaspar Llamazares que recoge Europa Press. Según el Ejecutivo, esta operación busca "sanear el déficit de la empresa" mediante la reducción de sus gastos operativos y "racionalizar su funcionamiento" buscando "sinergias operativas".



La operación no tiene por qué suponer, al menos en principio, ninguna afección para la plantilla, que se repartirá entre los dos entes públicos de acuerdo al mismo criterio de infraestructuras y servicios. Sin embargo, el Gobierno no ha analizado aún las consecuencias que esta integración podrían tener para las tarifas de los billetes.

NO HABRÁ TRANSFERENCIA A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En cualquier caso, el Gobierno asegura que "el proceso de negociación para la segregación de FEVE incluirá a los representantes de los trabajadores afectados, así como a las administraciones e instituciones que tengan competencia en la materia".

Sin embargo, "no está prevista la transferencia" de este servicio a las comunidades autónomas, dado que las líneas FEVE circulan por seis regiones y forman parte de la Red Ferroviaria de Interés General que, según la Constitución, es competencia estatal.

Cuando concluya la integración, el Ejecutivo asegura que se habrá ajustado el modelo ferroviario a las directivas europeas que "establecen la necesidad de segregar la administración de la red de la explotación de los servicios", garantizando con ello la continuidad y mejora del servicio.LaInformación.com

21 de agosto de 2012

ENTRE RÍOS: CEDIÓ LA ESTRUCTURA EN LA CABECERA SUR DEL PUENTE FERROVIARIO



ACTUALIDAD

Ayer después de las 16 horas el Intendente Municipal Prof. Panozzo manifestó en la Comisaría Nº 1 que parte de la estructura del puente ferroviario situado en el Barrio Retobo, había cedido en una de sus cabeceras. Inmediatamente personal policial concurre al lugar constata lo manifestado por el Intendente y además corroborando que la erosión expuesta es debido al desagüe fluvial que se da en la cabecera sur del puente a la altura del Pasaje Nº 3.





Esto produjo el desgaste de la base construida en ladrillo y cemento, la que obstruye e imposibilita el tránsito del tren, comunicando a la empresa ALL (América Latina Logística) que una vez tomado conocimiento ha suspendido el servicio de trenes.





En la mañana de hoy, casi sobre mediodía se encontraba personal de ALL observando el daño provocado sobre el puente y seguramente sobre la tarde tomarían algunas medidas de prevención, ya que fundamentalmente hay un desgranamiento permanente de pedazos de piedra que caen sobre el cauce del arroyo, lo que eventualmente ante la presencia permanente de los chicos del barrio podría considerarse peligroso. Fuente Policía de Entre Ríos y Tal Cual Digital (Nota enviada por nuestro colaborador señor Marcelo Toniolo)

N. de la R.: El Ferrocarril General Urquiza amén que está pasando un mal momento por la quita de los servicios de trenes de pasajeros como “El Gran Capitán” y “El Tren de los Pueblos Libres”, y del escaso movimiento de formaciones de carga de la empresa concesionaria América Latina Logística S.A., ahora se le suma este grave problema que imposibilita el tráfico ferroviario por el ramal troncal. Creemos que el mantenimiento que realiza la empresa de la infraestructura ferroviaria es poca o nula. Una lástima

20 de agosto de 2012

EN CORRIENTES Y SIN TREN


NOTA DE OPINIÓN

Por: Abelardo Rojas Maffei (Para Crónica Ferroviaria)



En defensa de la soberanía provincial, y parafraseando al “Chacho” Peñaloza quien perseguido por su postura federal desde su exilio se lamentó diciendo “en Chile y de a pié”, hoy nosotros desde la Comisión “Defendamos Nuestros Trenes” también lamentamos estar “en Corrientes y sin tren”.

Desde el año 2005, cuando marchamos por las vías desde Monte Caseros a Corrientes, estamos luchando por el regreso de los trenes de pasajeros "El Correntino" y en defensa de "El Gran Capitán", hoy ausente víctima de funcionarios inescrupulosos.



Haciendo una breve reseña de los porqué, nos remontamos al año 2003 cuando la Provincia de Corrientes concretó el convenio con Trenes Especiales Argentinos (TEA) para que dicha empresa reacondicione a total riesgo empresario, sin subsidio, ni directo ni indirecto, por parte del Estado Nacional ni Provincial, las locomotoras y vagones abandonados en Paraná para que preste el servicio de transporte de pasajeros entre las estaciones de Federico Lacroze y Posadas por las vías del ex Urquiza con la formación del mítico tren de pasajeros de esa Línea denominado "El Gran Capitán".



Desde entonces TEA brindó dos frecuencias semanales ininterrumpidas entre ambas estaciones, con muchas dificultades por el pésimo estado de las vías mal mantenidas por la empresa multinacional América Latina Logística (ALL), la que fuera concesionada por Ricardo Jaime, entonces Secretario de Transporte de la Nación. A pesar de las numerosas multas impuestas por la CNRT a ALL por incumplimiento de sus obligaciones, nunca éstas fueron efectivizadas por los secretarios Jaime ni por Juan Pablo Schiavi, ambos actualmente procesados por corrupción. Hoy las vías están peor mantenidas y ALL impune.



Recordemos que TEA operó con capacidad de transporte para más de mil pasajeros, dos veces por semana y con un costo social del pasaje. Lamentablemente, tras numerosos operativos para desacreditar el servicio del Gran Capitán por Jaime y luego por Schiavi. El 13 de noviembre de 2011 el tren con personal a bordo fue secuestrado en Apóstoles por tres gremialistas, dos de ellos Domingo y Sebastián Ava miembros del gremio La Fraternidad y llevados cautivos hasta Caza Pava (Corrientes) lugar donde luego de inutilizar la locomotora los delincuentes se dieron a la fuga.

Ocultas presiones desde el Estado Nacional en contra de la Provincia de Corrientes, motivó que el gobierno provincial revocara unilateralmente el contrato de concesión a TEA. De inmediato la Secretaría de Transporte de la Nación (Schiavi) autorizó a TBA (Grupo Cirigliano) a prestar el servicio en reemplazo de "El Gran Capitán" con un coche motor que carecía de aire acondicionado, sin agua ni asientos reclinables y con capacidad sólo para 200 personas, y aumentó el boleto desde $ 148,00 cobrados por TEA a $ 279,00 por TBA.



También eliminó la mayoría de la 50 paradas y en suelo correntino sólo se detenían en Monte Caseros, Paso de los Libres, Santo Tomé y Virasoro, el resto fue abandonado con un sólo recorrido semanal. Luego del accidente con 51 muertos y más de 700 heridos ocurrido en la estación Once de Septiembre, se quitó el suculento subsidio a Cirigliano-TBA por lo que este mal servicio dejó de prestarse.

Por ello convocamos a los ciudadanos, a las autoridades municipales e instituciones a reclamar el regreso del tren de pasajeros "El Gan Capitán", convencidos de defender así el federalismo y a quienes con menores recursos económicos utilizaban el servicio ferroviario en la Mesopotamia.

LA UGOFE LÍNEA BELGRANO RATIFICÓ QUE NO HUBO VÍCTIMAS EN EL ACCIDENTE DE ESTACIÓN BUENOS AIRES


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) ratificó que no se registraron víctimas en el accidente ocurrido esta madrugada en la estación Buenos Aires de la Línea Belgrano Sur, mediante un comunicado difundido pasado este mediodía luego de que los bomberos terminaran su trabajo de remoción de escombros delante y debajo de la formación afectada.

El accidente ocurrió a las 6.20 de este domingo cuando un tren ingresaba a la terminal por vía uno, causando destrozos pero sin dejar heridos de ninguna naturaleza.

La UGOFE informó asimismo que la locomotora involucrada en el hecho había sido sometida a tareas de mantenimiento pertinentes, que estaban terminados los trabajos de renovación de vías en el sector y que el paragolpes afectado había sido testeado hace 45 días, resultando satisfactorio su comportamiento.



La operadora detalló que la locomotora recibió un mantenimiento profundo denominado de tipo numeral durante 2011 en el cual se recambiaron obligatoriamente piezas vitales del funcionamiento de la máquina, y que fue sometida a otras revisiones y reparaciones denominadas A, AB y ABC, ésta última a principios de 2012, al cumplirse los noventa mil kilómetros de rodaje desde las labores efectuadas el año anterior.

Asimismo, el tendido de la vía uno fue renovado integralmente en el marco de una obra que incluye a todo el tendido de la estación Buenos Aires,intervenido con recambio de rieles, durmientes y fijaciones, rellenado de piedra balasto y ajuste de la geometría, trabajos que registran un grado de avance superior al noventa por ciento.

El paragolpe afectado fue instalado durante 2012, es considerado de última generación y fue adquirido a una empresa de Alemania para tal fin. Había sido chequeado por personal de la compañía –y supervisado por la Comisión Nacionalde Regulación del Transporte (CNRT)- hace 45 días con una formación que lo impactó a 8 kilómetros por hora, de lo que se pudo deducir que podía resistir un golpe similar a la velocidad de 20 kilómetros, lo que implicaba un resultado altamente satisfactorio.

Se están tratando de establecer los motivos del incidente, tarea que se encuentra a cargo de los peritos correspondientes e intervienen autoridades del Juzgado Federal N° 11, a cargo del doctor Claudio Bonadío.

La UGOFE también ratificó que el accidente no afectó el servicio ya que la estación tiene otras plataformas para recibir y despachar trenes.

SALTA: AUTORIDADES DE LA SOFSE RECORRIERON LOS TALLERES FERROVIARIOS DE GENERAL GÜEMES


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa que en su visita institucional a la Provincia de Salta, el presidente de la SOFSE, Dr. Guillermo Justo Chaves, acompañado por el Gerente General, Ing. Alfredo Cargnello, el Asesor de Presidencia, Dr. Francisco Lucero, y demás autoridades, recorrieron las instalaciones de los talleres ferroviarios de la ciudad de General Güemes.



En ese ámbito, los trabajadores de la empresa relataron la potencialidad de los talleres para el mantenimiento y reconstrucción de material rodante, tanto de cargas como de pasajeros, luego de los trabajos de reconstrucción y puesta en valor realizados con el fin de mejorar la infraestructura.

LOS METRODELEGADOS DEL SUBTE RESPONDEN A LA OFENSIVA FEROZ DEL MACRISMO


GREMIALES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA



Mediante un comunicado de prensa de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y del Premetro (AGTSyP) informan lo siguiente: "Cuando el lunes pasado nos retiramos de la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, con un acuerdo para suspender las medidas de acción sindical que se estaban llevando a cabo, y con el acuerdo de seguir negociando en un marco de paz social, entendimos que esto último alcanzaba a todas las partes involucradas en el conflicto".

"Cuando el lunes pasado nos retiramos de la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, con un acuerdo para suspender las medidas de acción sindical que se estaban llevando a cabo, y con el acuerdo de seguir negociando en un marco de paz social, entendimos que esto último alcanzaba a todas las partes involucradas en el conflicto".

"Nos equivocamos. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha mantenido y profundizado su ataque a los trabajadores del subte y a su organización sindical".

"A pesar del compromiso asumido previo al acuerdo, ha ratificado la insólita “multa” de casi cinco millones de pesos (que ya hemos apelado), ha realizado presentaciones ante el Ministerio de Trabajo de la Nación para que nos cancelen nuestra personería jurídica (inscripción gremial), y ha instruido a los Fiscales de la ciudad para que criminalicen el ejercicio del derecho de huelga, con falsas denuncias. Todo ello ha sido comunicado a la prensa por los propios funcionarios del macrismo".

"Liquidar jurídicamente al Sindicato; liquidarlo económicamente, y perseguir penalmente a los trabajadores, es la respuesta de este gobierno al ejercicio del derecho de huelga. Derecho que no solo tiene jerarquía constitucional, sino que es uno de los pilares del Contrato Social que sostiene el sistema capitalista".

"¿Por qué? Porque Mauricio Macri sabe perfectamente que tarde o temprano tendrá que hacerse responsable del funcionamiento del Subte, cuya propiedad y jurisdicción corresponden a la Ciudad de Buenos Aires. Y el ingeniero Macri no soporta la idea de tener que tratar con un sindicato profundamente democrático, y con dirigentes probadamente honestos".

"La feroz ofensiva desatada contra los trabajadores del Subte, nos retrotrae a los albores del siglo pasado, cuando era un delito formar parte de una agrupación gremial o realizar una huelga".

"Por tal motivo en los próximos días denunciaremos a Mauricio Macri ante la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), por la grosera violación de los Convenios que garantizan la libertad sindical".

Por último, expresan: "Invitamos a todas las Centrales de Trabajadores del país, y a las organizaciones sociales y de derechos humanos a acompañarnos cuando presentemos la querella".

SAN LUIS: EL GOBIERNO PROVINCIAL PONE EN VALOR EL RAMAL VILLA MERCEDES - SANTA ROSA DE CONLARA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Ministerio de Inclusión Social de la Provincia de San Luis informa que 42 trabajadores del Plan de Inclusión Social “Trabajo por San Luis” continúan sus tareas en la puesta en valor del Ramal San Martín 19, de 180 kilómetros, que une Villa Mercedes con Santa Rosa.



La limpieza fina la realizan en los cuadros y ramales que unen las estaciones de Villa Mercedes Alsogaray, Juan Llerena, La Toma, Tilisarao, Concarán, y Adolfo Rodríguez Saá, en Santa Rosa del Conlara.

Los trabajadores fueron capacitados en remoción y reemplazo de durmientes de madera, eclisas, clavos, tirafondos y rieles para llevar a cabo estas tareas. Integrantes del Programa FerroZAL, dependiente de San Luis Logística, en coordinación con la Fundación Argentina de Transporte (FAT), fueron los encargados de brindarles formación en Mantenimiento de Infraestructura Ferroviaria.

Todo esto hizo que también aprendieran cómo funciona una infraestructura ferroviaria, una estación, su estrecha relación con el futuro paso del tren y el mecanismo de interrelación de cada una de las etapas que dará como resultado final la reactivación y puesta en valor del Ramal San Martín 19.

MENDOZA: DESCARRILARON 15 VAGONES CARGADOS CON CARBÓN DE COQUE DE LA EMPRESA A.L.L. EN MAIPÚ


ACTUALIDAD

A las 14.50 una formación ferroviaria perteneciente a la empresa América Latina Logística se descarriló y 15 de los 29 vagones que se dirigían a Palmira volcaron y cortaron el tránsito de Tropero Sosa, en Maipú. La Policía de Mendoza informó que “afortunadamente no hay heridos”. Descartaron que el accidente fue producido intencionalmente.



En la intersección de las vías que usualmente utilizan las formaciones ferroviarias de la empresa América Latina Logística (All) con la calle Tropero Sosa en Maipú el tránsito vehicular debió ser cortado debido a que 15 vagones volcaron derramando toda su carga de carbón de coque.



Según informaron desde la Comisaría 10, el descarrilamiento se produjo a las 14.10 y habría sido producto de que se abrió en ese trecho la trocha después de que hubiera cedido la base donde se apoyan allí las vías.



“La formación ferroviaria había partido desde la Destilería Luján de Cuyo y se dirigía a las instalaciones de América Latina Logística en Palmira. Por lo que estuvimos observando en el lugar. Aparentemente por la humedad cedió la base de las vías en ese punto y la trocha se abrió. Las vías estaban unidas pero parece que no soportaron el peso de los vagones que circulaban cargados con carbón de coque”, manifestaron desde la unidad policial de Maipú que intervino.



Por ello es que de plano descartaron que se hubiera tratado de un accidente provocado en forma intencional.

En total eran 29 vagones los que circulaban “mas la máquina”, acotaron. “Y los que se volcaron por el descarrilamiento fueron 15 vagones. Por el momento –a las 16.45- el tránsito sobre Tropero Sosa sigue cortado porque hay que destrabar a los vagones y hay que traer grúas para levantar la formación volcada”, apuntaron.MDZ Online (Nota tomada de nuestro blog amigo "Esperando Vía") 

SANTIAGO DEL ESTERO: PIDEN POR LA VUELTA DE LOS TRENES DE PASAJEROS


ACTUALIDAD

Debido al éxito de las firmas, se reunieron casi dos mil en cuatro días, se ha planteado un nuevo desafío: llegar a las 30.000 en la región para pedir por “La Vuelta del Tren de Pasajeros”.

El jefe de la estación Frías invitó a garganta limpia: “Desde el sur llegará la locomotora, los invito a todos a recibirla en el borde del andén imaginando que es aquel Cinta de Plata que trajera consigo no sólo pasajeros sino tantas historias, de despedidas tristes y llegadas alegres, recibámoslo al tren con aplausos, con pañuelos y banderas para evocar el sueño de que un día va a volver a pasar por nuestras vías”.



Ahí nomás, desde el lado del Albigasta, llegó el potente bocinazo pero, esta vez, sonó distinto. El ensordecedor anuncio, matizado con la campana, le corrió la ventana al tiempo. La llegada de esa formación materializó el recuerdo perenne de aquella alegría que erizaba la piel por el retorno al pago de ese ser querido al que extrañábamos.

Mientras la locomotora envuelta con la bandera argentina avanzaba a lo lejos; en el viejo andén los cuellos se alargaban siguiendo el camino de las lágrimas que inevitablemente humedecían los rostros de la familia ferroviaria, casi como imitando a las paralelas de acero que hace más de cien años parían una bella niña llamada Frías.

Fue un momento único, inolvidable y -ojalá que no-, irrepetible. En el balcón de la máquina siete jubilados ferroviarios volvieron a su viejo amor con la misión de representar a los miles de obreros y empleados que hacían latir el corazón de la gigantesca industria férrea.



La bocina sigue anunciando la llegada del tren “con sus pasajeros” y las banderitas, pañuelos y cámaras de fotos marcaban en el aire la coreografía de la felicidad, mientras los bombos de los artistas de la sala Pocha Ramos coronaban el momento con el grito emocionado de la madre tierra. Parado en la histórica plataforma de descenso el intendente Humberto Salim dijo: “Este pedido para que vuelva el tren además de las autoridades y del jefe de la estación, sino de todos los habitantes de la región para llenar un libro con 30.000 firmas y hagamos llegar el pedido a todos los niveles del Estado y autoridades ferroviarias, sabiendo que hay algunos acuerdos con corporaciones asiáticas para invertir en el ferrocarril Belgrano”

Por su parte el jefe de la estación, Antonio Córdoba, reflexionó: “El ferrocarril fue el motor del transporte de toda la riqueza que teníamos y tenemos nosotros por eso los convocamos a todo Frías y toda la región a sumarse a la campaña “Que vuelva el tren de pasajeros” porque es un anhelo de todos, de que las formaciones vuelvan a pasar por nuestra ciudad. Yo pienso que cuando se unen voluntades, sin pensar en colores políticos, credos o deportivos, todos con un mismo objetivo, los logros se van a conseguir y la única manera de manifestarse es de esta manera, estoy seguro de que cuando el pueblo habla de esta forma sin piquetes y sin cortes, nos van a escuchar y vamos a golpear todas las puertas que tenemos que golpear para lograr el objetivo, que vuelva el tren.

El ex ferroviario Mario Sosa agradeció emocionado en nombre de todos los jubilados el homenaje de los artistas: “Cuando escuchamos la campana, es difícil no emocionarse”, dijo. Finalmente Daniel Nazar, coordinador del Centro Cultural Pocha Ramos, contó que la idea de esta campaña surgió hace varios meses y se pudo concretar ahora porque el tren es un servicio que brinda un equilibrio social.

Aplausos, el tren de pasajeros volvió a Frías. Lo trajeron los artistas junto a aquellos ferroviarios que aman este servicio tanto como a sus vidas, y no podría haber sido en un momento más oportuno: En el festejo por el Día de la Cultura Friense.ElLiberal

LA PAMPA: CAMINATA POR UN FERROBÚS PARA SANTA ROSA-TOAY


ACTUALIDAD

El colectivo Tren Para Todos realizó ayer una caminata por el tramo de vías entre Santa Rosa y Toay, en el trazado del antiguo Ferrocarril Sarmiento. La idea es impulsar un ferrobús entre la capital pampeana y la punta de vía en Toay.

La caminata se inició a las 14:30 horas. Fue convocada por el grupo Tren Para Todos y la Universidad Nacional de La Pampa. El grupo se reúne habitualmente e impulsa la recuperación del servicio de trenes.



Durante los últimos fines de semana realizaron relevamientos parciales y recorridas por las vías desde la estación de trenes de Santa Rosa. Evaluaron el estado de las vías con el objetivo de pedir la puesta en marcha de un servicio de ferrobús Santa Rosa-Toay.

Uno de los integrantes de Tren Para Todos La Pampa, Ricardo Fernández, dijo que “el tren debería estar en todos lados como una política de Estado”.

“Contamos con un proyecto local para que el tren que hoy llega sólo hasta Pehuajó llegue a Santa Rosa. Estamos recorriendo día a día las vías donde encontramos tramos que hay que reemplazar o cambiar. Con ello no queremos competir con el servicio de automotores sino presentarle a la gente otra opción para orientar su economía familiar”.

Dijo que “la Provincia puede tomar el tren y darle valor agregado en cuanto al aspecto turístico”. “Se podría generar un espacio entre Santa Rosa y Toay convirtiendo los lugares abandonados en espacios de esparcimiento”, aseguró.

En el año 2011 se reinauguró el ramal Lincoln - Realicó, lo que constituyó el regreso de un tren de pasajeros a la provincia de La Pampa. Integrantes del consorcio ferroviario “Unión Pacífico” están trabajando para extender ese ramal hasta la localidad de Rancul.El Diario