Mostrando entradas con la etiqueta UCR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UCR. Mostrar todas las entradas

3 de abril de 2012

RAMOS, SIN GENTE DE CONFIANZA EN TRANSPORTE

ACTUALIDAD

A 40 días de la tragedia de Once, algunos pocos se animan a señalar en los pasillos del Ministerio de Planificación que finalmente se cumplieron los pronósticos y el nuevo secretario de Transporte, Alejandro Ramos, quien asumió en reemplazo de Juan Pablo Schiavi, no pudo nombrar nuevos funcionarios. El ex intendente santafesino no cuenta en su equipo directo con una sola persona de confianza y hasta convive con varios de los funcionarios cuestionados de las anteriores gestiones. Entre ellos y como ejemplo, citan a la jefa de Gabinete, Gabriela Storni, que fue cuestionada por la UCR.

Secretario de Transporte, señor Alejandro Ramos

En su momento cuatro diputados de esa fuerza pidieron al Gobierno que le quitara a la empresa All Logística la concesión de los dos ramales de carga, una de las firmas que mejor relación tenía con Ricardo Jaime y donde trabajó Stortoni como directora de legales antes de pasar a Transporte. Los legisladores en su momento habían indicado que All Logística había sido la que más dinero aportara a la consultora de Manuel Vázquez, asesor del ex secretario investigado y de cuya computadora la Justicia investigó decenas de e-mails.Cronista.com

20 de marzo de 2012

ALL: EL GOBIERNO NO REACCIONA ANTE EL VACIAMIENTO DE LOS RAMALES DE CARGA

ACTUALIDAD

Se trata de la brasileña All Logística SA, que se hizo cargo en 1999 y por 30 años de los ex ramales Buenos Aires al Pacífico y el Ferrocarril Mesopotámico Urquiza. Sin embargo, informes de distintos organismos señalan que es “la firma que peor cuida el mantenimiento y la seguridad”. La UCR quiere que el Gobierno corte la concesión pero el oficialismo se hace el desentendido.

Trenes inseguros, antiguos, vetustos. Locomotoras que apenas pueden correr a 30 kilómetros por horas y vagones tirados a lo largo de la Mesopotamia. Desinversión y falta de mantenimiento de las vías y de los sistemas de seguridad. Cada uno de ellos, por separado, podría funcionar como un buen argumento para dar de baja una concesión. Pero no es el caso de ALL Argentina, empresa que explota las principales redes ferroviarias del país, y que, increíblemente es la responsable de todas las falencias antes nombradas.


La empresa tomó posesión por 30 años de los ex ramales Buenos Aires al Pacífico (BAP), y el Ferrocarril Mesopotámico Urquiza (Meso) en 1999 luego de que el Estado argentino, en 1993, había adjudicado ambos corredores a IMPSA. De capitales brasileños, la firma aquí divide sus negocios en ALL Central y ALL Mesopotámico. En Brasil sus brazos llegan desde el sur hasta el Mato Grosso. Según reza su página web “es la mayor empresa logística de América Latina”.

De todas maneras, y luego de la devastadora crisis de 2001, en 2007, se firmó una “Carta de Entendimiento” entre ALL, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Planificación y la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN) por el cual se renovó el contrato de concesión.


A través de esa carta, la empresa se comprometió a destinar los cánones que tenía atrasados a inversiones a lo que sumaría el 9,5 por ciento de su facturación anual. En el nuevo acuerdo se fijó que el canon sería del 3 por ciento del total ganado por la empresa.

Sin embargo, según señalaron a LPO varios actores del negocio, la empresa nunca cumplió con la carta. Lo increíble del caso es que esa Carta llegó luego de un lapidario informe de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) que, sencillamente, dice que ALL “es la empresa que peor cuida el mantenimiento y las condiciones de seguridad y cuenta con escaso personal idóneo abocado a las tareas”.

“A esto se suma el poco respeto del Concesionario a los pedidos de información y exigencias de reparaciones”, dijeron en 2005 desde la Gerencia de Seguridad de la CNRT.

Según los datos de la CNRT, ALL también es la empresa que más descarrilamientos tiene en su haber, unos 140 por año. En 2009 hubo 152 descarrilamientos. “A la empresa no le importan los vagones, cuando hay un vuelco, levantan la carga y corren los vagones rotos al costado. Los dejan ahí, y eso es una pérdida para el Estado”, contó un empresario del sector.

En ese sentido, en las diversas revisiones, se pudo observar vagones con el freno de mano inoperativo, paragolpes torcidos, zapatas de frenos y bogies con fallas, a pesar de que son esenciales para la seguridad en la circulación. Tampoco hubo demasiadas reparaciones: a fines del decenio pasado ALL sólo había hecho el 30 por ciento de los trabajos necesarios en las locomotoras que recibió por parte del Estado.

Además, de las audiencias previas a la Carta, se desprende que existe una significativa falta de mantenimiento en el tendido de los casi 8 mil kilómetros que explota ALL. Por caso, en el ramal mesopotámico la velocidad promedio para el transporte de carga era de 46,7 kilómetros por hora mientras que en la actualidad esta en 39 kilómetros. Para el transporte de pasajeros los números son parecidos, 49,5 km/h contra los 34,6 de ahora.

A estos datos se le suma un informe “reservado” de la Auditoría General de la Nación de 2010 que sería tan devastador como los anteriores. Por lo pronto, pese a los llamados de LPO, en ALL nadie del sector de prensa respondió.

Pedido radical

Con todo, el radicalismo está impulsando un proyecto de resolución para que el Poder Ejecutivo “disponga de forma inmediata la rescisión del contrato” con ALL. La iniciativa es impulsada por el diputado por Corrientes Rodolfo Fernández y según dijeron desde su entorno contaría con el respaldo de otros legisladores opositores de Entre Ríos y Misiones. De todos modos, no pasaría el filtro del oficialismo porque “no están interesados en tratar el tema”.

“Es inconcebible que a pesar de no cumplir con sus obligaciones contractuales las empresas sigan operando y explotando el servicio”, remarcó Fernández.LaPoliticaonline

8 de marzo de 2012

EL RADICALISMO DENUNCIÓ PENALMENTE A DE VIDO Y SCHIAVI POR EL ACCIDENTE

El presidente del Comité Nacional de la UCR, Mario Barletta, presentó hoy una denuncia penal contra el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el ex Secretario de de Transporte, Juan Pablo Schiavi, en torno al accidente ferroviario ocurrido en Once.

Junto a los titulares de los bloques parlamentarios de la UCR, Ricardo Gil Lavedra y Luis Naidenoff, el senador Gerardo Morales y el diputado Manuel Garrido, Barletta también denunció al subsecretario de Transporte Ferroviario, Guillermo Luna, y al interventor de la CNRT, Antonio Sícaro.


La presentación recayó en el Juzgado Federal Nº 1, a cargo de María Servini de Cubría y en la Fiscalía Federal Nº 4, de Carlos Stornelli.

La UCR denunció a los funcionarios del gobierno nacional por "incumplimiento de sus deberes, administración fraudulenta y defraudación en perjuicio de la administración pública".

En ese marco, los radicales pidieron que se investigue su responsabilidad por la tragedia. "Los funcionarios del área han mantenido una actitud pasiva e indulgente ante los incumplimientos reiterados de TBA que vienen siendo denunciados desde la Auditoría General y otros organismos. TBA no presenta los planes de mantenimiento, ni realiza las reparaciones necesarias para garantizar la seguridad del servicio, se encuentra en concurso de acreedores y no paga las multas que le imponen y sigue recibiendo millones en subsidios", resaltaron.

En un comunicado, consideraron que "toda esta situación es conocida y avalada por el Gobierno que sólo reaccionó una vez consumada la tragedia", que dejó un saldo de 51 muertos.Fuente: Noticias Argentinas

1 de marzo de 2012

LA UCR PRESENTARÁ UNA DENUNCIA PENAL CONTRA DE VIDO Y SCHIAVI POR EL ACCIDENTE EN EL TREN SARMIENTO

ACTUALIDAD

El presidente de la UCR, Mario Barletta, junto a los jefes de los bloques de diputados y senadores, anunció hoy que esa fuerza presentará una denuncia penal contra Julio De Vido y Juan Pablo Schiavi por "incumplimiento de deberes de funcionario público" en torno a la tragedia ferroviaria de Once.

Barletta, acompañado por Ricardo Gil Lavedra y Luis Naidenoff, encabezó una conferencia de prensa en la sede del Comité Nacional de Alsina y Entre Ríos, en la que también remarcó que pidieron una "interpelación" para que De Vido concurra al Congreso a dar explicaciones.

Izq. Secretario de Transporte, Ing. Juan Pablo Schiavi - Der. Ministro de Planificación Federal, Arq. Julio De Vido

"Pedimos la interpelación de De Vido. Creemos que se debe plantear la renuncia urgente del secretario de Transporte y el subsecretario. Vamos a llevar adelante una denuncia penal contra los funcionarios nacionales por incumplimiento de deberes", explicó Barletta.

El titular del Comité Nacional de la UCR y los referentes legislativos se reunieron antes de la conferencia y, según dijeron, analizaron "de forma exhaustiva las responsabilidades de la tragedia y de la situación pública del Transporte".

Luego, anunciaron que avanzarían con el proyecto de interpelación al ministro de Planificación Federal en el Congreso, además de la denuncia penal en la Justicia contra él y Schiavi, por incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Naidenoff señaló que "no contar con el número" en ambas Cámaras para avanzar con el pedido de interpelación en el Parlamento no es relevante a la hora de presentarlo.

"No contar con el número es un dato más. De Vido debe explicar por qué ha ocurrido esta tragedia y por qué omitió los informes que decían que TBA no cumplía con los planes", afirmó el senador por Formosa.

A su turno, Gil Lavedra consideró que el accidente "es una tomadura de pelo la supuesta ignorancia del Gobierno (sobre el incumplimiento de TBA), ya que están todos los documentos" que demuestran lo contrario.

La plana mayor de la UCR se expresó de esta forma luego de que el Gobierno decidiera intervenir por 15 días la empresa Trenes de Buenos Aires, luego del accidente ferroviario ocurrido el miércoles pasado en la estación de trenes de Once, con un saldo de 51 muertos y más de 600 heridos. Terra

24 de febrero de 2012

TRAS LA TRAGEDIA, EXIGEN AL OFICIALISMO QUE CONSTITUYA UNA COMISIÓN DE TRANSPORTE

Fue un pedido del bloque de la UCR al presidente de la Cámara de Diputados; quieren que todos los responsables por el accidente en Once den explicaciones en el Congreso nacional

El bloque de la Unión Cívica Radical de la Cámara baja pidió que se cree una Comisión especial de transporte, ante el presidente de los Diputados, Julián Domínguez, para que funcionarios del área den explicaciones sobre el accidente ocurrido en el ferrocarril Sarmiento de la estación Once.

Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. Foto: LA NACION / Fabián Marelli



La presentación estuvo a cargo del diputado nacional jujeño Miguel Giubergia. El mismo solicitó al titular de la Cámara baja, Julián Domínguez, que disponga "de manera urgente" la constitución de la Comisión de Transporte, con el propósito de que los funcionarios del área de Transporte brinden ante ella explicaciones sobre "las causas y motivos" de la tragedia ferroviaria del exferrocarril Sarmiento que dejó hasta el momento 50 muertos y mas de 600 heridos.

"Ante la gravedad de los hechos acaecidos en la estación Once, donde perdieron la vida 50 pasajeros y resultaron heridas más de 700 personas, es urgente y necesario que esta Cámara de Diputados se avoque al tema", le escribió Giubergia a Domínguez.

El radical solicitó "con carácter de urgente la inmediata constitución de la Comisión de Transporte, a los fines de que los responsables de diseñar la política en materia de transporte concurran a explicar las causas, motivos y soluciones ante la gravedad del hecho ocurrido".La Nación

19 de julio de 2011

TUCUMÁN: EL TRENCITO DEL PARQUE VUELVE RELUCIENTE


Remodelado y con motor nuevo, se prepara para volver a repartir alegría. Ayer se hicieron pruebas. Emociones entre los testigos.

JOAQUÍN NUNCA VIAJÓ EN TREN. Tiene cinco años y es el único de su familia que no dio la vuelta por el parque 9 de Julio a bordo de un vagón. Ayer aprovechó para sacarse una foto.


El motor volvió a toser después de siete años de silencio. Con el sol reflejándose en el esmalte rojo de la locomotora, recién pintada, y con los seis vagones impecables -ahora cerrados y techados- el viejo trencito del parque 9 de Julio, el mismo que paseó a dos generaciones de tucumanos, está de regreso. Un poco cambiado, pero con el mismo espíritu de diversión.


Los asientos de madera fueron reemplazados por cómodos y mullidos tapizados. Otro dato interesante es que ya nadie podrá tocar las hojas de los árboles con las manos, porque cada vagón estará protegido con vidrios fijos. Los chicos podrán disfrutar de su paseo aún en días de lluvia o cuando haga mucho frío.


Ayer a la siesta una grúa se encargó de levantar las seis toneladas de la locomotora para colocarla en el camión con remolque que la trasladó desde el depósito de Jujuy al 4.500 hasta la vieja estación. Allí la esperaban la propietaria de la máquina, Mariana Morillas, el subsecretario de Obras Públicas, Atilio Belloni, y el director de Espacios Verdes, Pablo Bulacio. "Para el intendente Domingo Amaya, esto significa devolverle un patrimonio cultural a los tucumanos", acotó Bulacio.


El tren también dispondrá de un vagón con rampa para discapacitados y lugar para la silla de ruedas. El típico silbato que muchos adultos ya conocen volverá a sonar en cada uno de los seis cruces de calle que el tren hará en su recorrido por tres kilómetros de vías. "Todavía estamos probando cómo funciona", aclaró Belloni. No hay una fecha precisa para que el servicio se ponga en marcha. En ese sentido, habrá que ser pacientes.

¿Te acordás?

Cristina Flores y su esposo Héctor detienen su auto frente a la estación y se bajan. Están con sus hijas Luciana y Agostina, de 22 y 26 años, y su ahijado Joaquín, de cinco años. No lo pueden creer. Un aluvión de recuerdos les cae sobre la frente y los hace sonreír. "¿Te acordás cuando nos traían?" dice una de las chicas. "¡A mí nunca me trajeron!" se queja Joaquín y, de inmediato, se trepa en la máquina para sacarse una foto.

Mario Alderetes, uno de los empleados que manejan la grúa, recuerda el año en que dejó de funcionar el trencito. "Mi hijo mayor tenía cuatro meses. Mis otros dos hijos no conocen el tren y me encantaría traerlos. Tengo enormes recuerdos; veníamos con mis padres y mis hermanos todos los años, especialmente para el Día del Niño", cuenta con los ojos brillosos.

DÉCADA DEL 70. La tarde en la que el trencito salió de las vías.


René Morillas, de la empresa concesionaria (dedicada al servicio de parques de diversiones en Santa Fe), detalla que se gastaron $ 300.000 en la restauración del tren y $ 35.000 en la compra de un motor 0 km.

Hasta que se realicen los estudios la empresa funcionará con un permiso precario. Será durante un año, hasta que se realice la licitación.

"Tengo fotos de cuando era chica en este trencito, junto a mi padre, que ya no está. He pasado domingo maravillosos en este lugar", apunta maravillada Graciela Medinas, en un alto de su recorrido por el parque 9 de Julio, donde todos los días hace deportes. "Mis hijas no llegaron a conocer a su abuelo. Pero te aseguro que voy a ser la primera cuando el trencito vuelva a andar -destacó-. Los momentos que se pasan aquí son inolvidables y quiero que mis hijas también los disfruten".

SOBRE LAS VÍAS.

En algunas semanas más será posible subir a los vagones

El rojo flamante de la locomotora y de los vagones emociona a aquellos que pasaron algunas tardes de su vida sobre las vías del parque y sorprende a aquellos que pensaron que el tren nunca más volvería a transitar por el paseo público. Si bien aún no es posible dar un paseo, está previsto que en algunas semanas más el trencito vuelva a convertirse en una de las principales atracciones del parque 9 de Julio.

La Municipalidad informó que la locomotora y los seis vagones de la formación ya fueron colocados sobre las vías y que durante los próximos 15 días se realizarán pruebas de funcionamiento. El objetivo es comprobar si toda la estructura de vías y la máquina funcionan correctamente antes de darle la posibilidad al público de subirse a los vagones. Para lograr el regreso del trencito fue necesario reacondicionar 700 metros de los tres kilómetros de vías y recuperar la estación, que estaba abandonada. Aún falta colocar la señalización y hacer la demarcación vial a lo largo del recorrido.

Queja de un concejal

El concejal José Luis Avignone (UCR) le envió una nota al intendente Domingo Amaya en la que se quejó porque no se llamó a licitación para otorgar la concesión del trencito del parque.

El edil explicó que en septiembre de 2010 fue aprobada la ordenanza 4.303, en la que se establece el envío al Concejo Deliberante del pliego de bases y condiciones generales y particulares para otorgar la concesión. "Exhorto a usted a detener la adjudicación en forma directa cumpliendo con la ordenanza 4.303/10", le escribió Avignone a Amaya.(Fuente y fotos: La Gaceta - Nota enviada por nuestro colaborador señor Ariel Espinoza de Tafí Viejo - Tucumán)

1 de junio de 2011

MAR DEL PLATA: SE APROBÓ EN COMISIÓN DE OBRAS EL PROYECTO PARA LA VIEJA TERMINAL

Se aprobó en la Comisión de Obras del Concejo Deliberante, el pliego del llamado a licitación de la Vieja Terminal de Ómnibus, con los votos favorables de los ediles de Acción Marplatense (AM), las abstenciones de Verónica Beresiarte (FPV) y Nicolás Maiorano (UCR), y la oposición de Carlos Katz (UCR).

Ex Estación ferroviaria Mar del Plata Sur

“Hoy se dio un gran paso en el proceso del llamado a licitación de la Ex Estación Terminal. La semana anterior se obtuvo el visto bueno de la Comisión de Educación y ahora se obtuvo el mismo resultado en Obras. Hablamos de una de las iniciativas más trascendentes de los últimos tiempos, con una inversión para dicho predio de 26 millones de dólares”, explicó Héctor Rosso, de AM.“Por si fuera poco, el proyecto garantiza que el edificio que otrora fue la Estación del Ferrocarril Sud del balneario, será preservado y que también se lo restaurará para borrar las modificaciones que le quitaron su originalidad”, destacó.

“La existencia de una plaza pública y otra semipública aseguran la utilización popular de ese espacio, más allá de los emprendimientos comerciales, naturales para dar lugar a una inversión de la magnitud citada”, agregó.“Asimismo –remarcó-, la apertura de la calle Rawson es otro elemento que le añade un gran valor y el dato más relevante es el que asegura que el edificio principal será utilizado a pleno con fines culturales”. (Fuente y foto: Código Mar del Plata)

27 de mayo de 2011

GIL LAVEDRA, CONTRA TOMADA


En medio de la campaña, el presidente del Bloque de diputados nacionales de la Unión Cívica Radical, Ricardo Gil Lavedra, presentó un proyecto para convocar al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, para que explique en la Cámara de Diputados de la Nación, “el diálogo que mantuvo con el dirigente sindical, José Pedraza, acerca de la situación de los trabajadores tercerizados de la empresa UGOFE”, antes de su detención por el crimen de Mariano Ferreyra y que fue revelado por Clarín .

Ricardo Gil Lavedra

Gil Lavedra señaló que “esta conversación sugiere que la precaria situación de los trabajadores fue avalada y sostenida por el propio Tomada, quien discute sobre la mejor forma de restringirles el acceso a la UGOFE”.(Fuente: Clarín)

20 de mayo de 2011

VERA VOLVIO A TRATAR DE MENTIROSOS LOS ANUNCIOS DEL OFICIALISMO


El Senador Nacional Arturo Vera (UCR, Entre Ríos) enfáticamente descalificó “el oportunismo del Gobierno justicialista con su ya costumbre de rimbombantes anuncios de obras ficticias que terminan decepcionando a la ciudadanía y descalificando más aún a la política y sus actores”

Vera subrayó que “todos queremos y deseamos que vuelva a reactivarse el ferrocarril, ese que en los ’90 estos mismos personajes que hoy siguen ocupando cargos públicos se encargaron de cerrar. Todos queremos que el tren vuelva a pasar, que vuelva la reactivación a las poblaciones que nacieron alrededor del ferrocarril, que el transporte de cargas se vuelva a realizar por las vías y se saque de las rutas tanta circulación de camiones, y sobre todo lo que cada habitante de estos pueblos del norte aledaños a las vías añoramos, es la recuperación de las infraestructura del ferrocarril de sus casas, talleres y estaciones como en las mejores épocas”.

Foto: Carlos A. Salgado

El legislador señaló que “la sociedad deberá estar alerta ante los discursos del oficialismo nacional y provincial, ya que parta disimular el fracaso de las gestiones justicialistas, como lo es la reactivación del ramal Paraná- Concepción del Uruguay donde aún, después de un año del lanzamiento, no hay estaciones ni boleterías acondicionadas en cada una de las localidades por donde se transita, donde las vías están en pésimas condiciones y hacen que el tren descarrile en cada intento de viaje, donde la marcha no puede superar los 30km por hora y los pasos a nivel se encuentran sin ninguna señalización con peligro de ocasionar accidentes, y lo más grave, a más de un año aún las frecuencias siguen siendo semanales”, dijo el legislador.

Vera hizo alusión a un proyecto que presentó a sus pares del Senado de la Nación, donde “requiere un minucioso estudio de toda la extensión de la trama ferroviaria de Entre Ríos para calcular exhaustivamente el monto de inversión necesario para que la obra de reactivación sea realizada de manera seria, planificada eficientemente y acorde a las necesidades de los entrerrianos y no sólo para que sirva de calma a la nostalgia, es decir, para ver pasar de vez en cuando una formación por nuestros pueblos”. En este sentido el legislador dijo que el proyecto fue aprobado en la última sesión del Senado de la Nación y es importante para que sea previsto este gasto en el próximo presupuesto”.

En este marco, Vera recordó que “esperamos que estos anuncios no produzcan mayor frustración a la población como pasó antes de la convocatoria electoral del 28 de junio de 2009, cuando la presidenta Cristina Fernández realizó el lanzamiento de 5 líneas ferroviarias, las cuales aún no funcionan. Ese día, junto el gobernador justicialista Daniel Scioli, el Secretario de transporte Ricardo Jaime, el Gobernador tucumano José Alpherovich y el gobernador chaqueño Jorge Capitanich, en forma simultánea utilizando el sistema de teleconferencias, inauguraron 5 emprendimientos de reactivación ferroviaria en los tramos Tucumán-Tafí Viejo; Rancul –Realicó La Pampa, tren del Valle-Senillosa (Neuquén); Chinchinales – Río Negro; Salta capital – Cerrrillo; y en Córdoba el Ferro urbano alta Córdoba y Rodríguez del Busto. En todos los casos los anuncios fueron la expresión más acabada del uso de la mentira con fines electorales”.

“Por lo pronto –aseguró el legislador- es mentira que las cuadrillas estén trabajando en las vías pues hace seis meses están absorbidas por Vialidad Provincial ante la finalización de sus contratos y el dato más importante es que el Ferrocarril y toda su infraestructura está aún en manos de la Empresa ALL”.

Finalmente, apeló al sano juicio y sentido común de la sociedad, diciendo “cómo creerles a los mismos que cerraron el ferrocarril para que no funcione más, respondiendo a un modelo de entrega como es el que llevó a cabo el gobierno justicialista de los `90, siendo los mismos protagonistas de hoy los que compartieron activamente esa catástrofe para nuestro país”. (APF.Digital)

13 de mayo de 2011

BAHÍA BLANCA: PIDEN OBRAS EN VÍAS QUE USARÍA LA EMPRESA VALE DE BRASIL


La iniciativa opositora recibió el apoyo del oficialismo. Se busca mayor operatividad en ese ramal para que sea utilizado por trenes de carga.

El Concejo Deliberante solicitará al Consorcio de Gestión del Puerto urgentes medidas para favorecer la ejecución de las obras ferroviarias que permitan circular con normalidad por la vía al Neuquén, la más cercana al estuario (ubicada a la altura de Colón al 2300).

También se le requerirá a Vialidad Nacional la prioridad de ejecución de los puentes contemplados en el proyecto de la autovía Grünbein-Médanos, sobre el mismo ramal, entre Villa Olga y El Guanaco.

El pedido se llevará a cabo para darle cumplimiento a una iniciativa del presidente del bloque de la UCR, Carlos Ocaña, que recibió la aprobación de todos las bancadas.

Diana Larraburu (FPV-PJ) argumentó el voto positivo del bloque oficialista a partir del deseo de que todos los trenes de carga --no sólo los que eventualmente lleven cloruro de potasio para la minera Vale-- dejen de pasar por la vía Noroeste (Colón al 1000) y se traslade su circulación, al menos, a la vía Neuquén.

No obstante, dijo que están convencidos de que la empresa Vale tiene la oportunidad de ir a General Cerri donde se transformaría en una chance para esa localidad, en cuanto a la generación de empleo e ingresos. En caso de que Vale no se instale en Ingeniero White sino en Cerri, sus trenes con potasio procedentes de Mendoza no necesitarían ingresar a la ciudad.

Julián Lemos, de Unión Pro, consideró que Bahía Blanca debe contar con una red ferroviaria que interfiera lo menos posible en la vida cotidiana de sus habitantes.

¿Pedido nacional? "Queda claro que el gobierno nacional ordena y el oficialismo local acata. Ausentes: la `DeVida' información y la opinión de la gente. Queda saber qué se mueve detrás de esas jugadas".

Así concluye un comunicado del interbloque opositor Integración Ciudadana-8 de Septiembre titulado "¿Más te Vale?", donde aluden a la eventual relocalización de la minera en Cerri, a solicitud del Ejecutivo municipal, a partir de un dragado que emprendería YPF y que derivaría en la posibilidad de conseguir nuevas tierras para asentamientos industriales.

"Ese giro imprevisto parece desnudar un juego de ajedrez donde se mueven diferentes piezas. La situación que se generaría por el ingreso de los trenes a White y el impacto ambiental que debió evaluarse oportunamente semejan más una excusa oportuna que un obstáculo insalvable.

"Para anticipar las jugadas, como en el ajedrez, este es un escenario en el que hay que facilitarle a la ciudadanía toda la información. Según (el diario) ABC de España `en diciembre pasado YPF anunció el hallazgo en Loma La Lata de gas no convencional que alarga de 6 a 16 años el horizonte de reservas de la firma, recursos que serán explotado en sociedad con la brasileña Vale do Río Doce, con una inversión de 5.000 millones de dólares'".(Fuente: La Nueva Provincia)

4 de mayo de 2011

PARA GARCÍA QUEDÓ "PALMARIAMENTE DEMOSTRADO" QUE FERROBAIRES "ES UN DESASTRE"


El diputado provincial Carlos Alberto García (UCR), valoró este miércoles que el gobierno de Daniel Scioli haya decidido aunque tarde “tomar el toro por las astas” e intervenir la empresa Ferrobaires al quedar demostrado que ese organismo “es un desastre”.

De esta forma, el legislador opinó sobre la reunión que mantuvieron en la Cámara Baja provincial con el interventor de Ferrobaires, Antonio Maltana, quien los puso al tanto sobre el funcionamiento de la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial y los planes a futuro para optimizar las prestaciones.


Luego de la reunión que mantuvo con sus pares y Maltana, García recordó que “desde hace siete meses que estamos trabajando con la problemática de Ferrobaires, que es un empresa que está en una situación absolutamente irregular”.

Advirtió además que el gobernador Daniel Scioli “tardíamente intervino” Ferrobaires porque esa medida la tomó “después de un accidente ferroviario, en el que quedó palmariamente demostrado, que la empresa es un desastre”.

“Estamos preocupados por el funcionamiento de la empresa y de la calidad del servicio que presta a los usuarios bonaerenses y eso es lo que tenemos que defender”, precisó.

Agregó que en la reunión con el interventor se analizó la situación laboral de los trabajadores de Ferrobaires, “muchos de ellos con contratos precarios que lo acaba de admitir Maltana”, figuró.

“Estamos muy preocupados por la falta de material rodante, el tema de las vías que tiene que arreglar Nación. El interventor hizo una versión muy descarnada y realista de cuál es la situación de la empresa y de los objetivos que tiene para cumplir: algunos de los objetivos que se han planteado de aquí a fin de año es la regularización de los empleados que son 1.400 contratos. Otro de los objetivos es brindarles seguridad y según dijo el interventor, confort a los ciudadanos que utilizan el ferrocarril”, añadió el legislador radical.

Sobre las consideraciones que Maltana mencionó sobre el servicio heredado por la Provincia desde 1993, García reconoció que “la seguridad es primordial como lo es también la regularización de los trabajadores. El confort lo dejaremos para otro momento, porque viendo que hay siete máquinas funcionando de 70, y menos de 100 vagones de 500 que tiene disponible la empresa, y casi la mitad de los empleados en situación precaria, es evidente que no van a lograr esos objetivos en el corto plazo”.

No obstante, valoró “el compromiso de la intervención de resolver estos problemas y empezar a trabajar: es decir, han tomado el toro por las astas, todo lo que deberían haber tomado desde 1993 hasta ahora, y no haber permitido que los ferrocarriles lleguen a la desgracia que son hoy para los ciudadanos”.

Por su parte, Lucas Landívar –en representación de los trabajadores precarizados de Ferrobaires-, se mostró esperanzado luego de la reunión por el compromiso de los funcionarios y legisladores en mejorar las condiciones laborales de los ferroviarios.

“Realmente estamos con entusiasmo y a la espera para que se dé esa posibilidad”, reconoció y se expresó su satisfacción por la reunión que pudieron mantener con el presidente de la Cámara de Diputados, Horacio González, a raíz de una gestión realizada por el diputado García y el presidente del bloque UCR, Ricardo Jano.(Fuente: ANINoticias)

3 de mayo de 2011

ALFONSÍN RESPONSABILIZÓ AL GOBIERNO POR LOS INCIDENTES EN EL TREN SARMIENTO

El candidato presidencial de la UCR, Ricardo Alfonsín, aseguró que el sistema interurbano de ferrocarriles “está colapsado, con rodados viejos, lentos e inseguros”, por lo que responsabilizó al Gobiernos nacional y al bonaerense por los incidentes ocurridos en las estaciones de de ferrocarril de la ex línea Sarmiento.

Candidato a Presidente de la Nación  por la U.C.R., Dr. Ricardo Alfonsín


“Tenemos trenes lentos e inseguros. Es como si las rutas y los caminos fueran sólo de tierra o de ripio”, sostuvo Alfonsín, al recordar que los incidentes “se suman a otros varios tristes”, que afectaron también al sistema ferroviario en los últimos tiempos.

Alfonsín agregó que “tenemos un sistema anticuado, con infraestructuras obsoletas, con material rodante más apto para el museo que para brindar servicios a los usuarios, y con una organización institucional fragmentada y anárquica”.

El líder radical además aseguró que “desde el primer día de mi gobierno, implementaré el Plan Nacional de la Industria Ferroviaria, que contempla una inversión de 18 mil millones de dólares en diez años y ello implicará tener 22 mil kilómetros de vías modernas, las cuales entre otras cosas nos permitirá tener una frecuencia de trenes de cada 5 minutos en horas pico”.(Fuente: InfoBan)

23 de marzo de 2011

PIDEN LA JERARQUIZACIÓN DEL SERVICIO FERROVIARIO

A raíz de los inconvenientes suscitados en los últimos meses con el servicio que presta la empresa Ferrobaires en el tramo que une Plaza Constitución con la ciudad de Mar del Plata, la presidente del bloque de concejales Vilma Baragiola presentó un plan de jerarquización del servicio de trenes

En este sentido, la edil de la UCR sostuvo: “Sabemos que diferentes instituciones públicas, privadas, políticas y comunidad en general en un tema de primordial importancia como es el de contar con un servicio ferroviario acorde al desarrollo de las diversas actividades con origen en esta ciudad”.

Foto: Fernando Mantese

Debido a la aproximación de la temporada invernal, la mayoría de los servicios aéreos y terrestres, merman sus frecuencias y debido a esta situación, el pasajero habitué a viajar tanto en avión, que debe asumir cancelaciones de vuelos, debido a las inclemencias del tiempo como los que viajan en diversas líneas de transporte terrestre, quienes a primera hora de la mañana, no tienen cantidad de servicios suficientes, contempló en un comunicado de prensa.

El estado nacional cuenta en este momento con formaciones del denominado Tren Talgo las que no se encuentran, en la actualidad cumpliendo con servicios acorde a su nivel, la gran inversión del estado, que llevo adquirir estas confortables unidades tractivas no están cumpliendo con el fin perseguido cuando se decidió su adquisición, creemos que es indispensable la puesta en marcha de las formaciones lo antes posible.

“Pudiéndose contar con un medio de transporte de alta categoría que cubra las necesidades profesionales, comerciales y administrativas que se deben desarrollar, indefectiblemente, en la Capital Federal y en el Conurbano Bonaerense acompañado de un servicio diferencial compuesto por las formaciones Talgo”, reparó.

En virtud de ello, se le solicitó al Concejo Deliberante coordinar con el Departamento Ejecutivo la articulación de medidas con la empresa Ferrobaires y la Secretaría de Transporte de la Nación para recategorizar y brindar un servicio diferencial para los pasajeros en las formaciones Talgo, como así también se informe la fecha aproximada de inicio de la mencionada formación y la reprogramación de los horarios de arribo y salida de los trenes. (Fuente. NoticiasMDQ.com)

13 de marzo de 2011

RADICALES PIDEN INFORMES SOBRE EL ACUERDO CON LA UGOFE

El diputado nacional de la UCR por Jujuy Miguel Angel Giubergia presentó un proyecto de resolución solicitando al Poder Ejecutivo nacional que informe sobre el acuerdo entre la Secretaría de Transporte con la firma Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia SA

“Nuestra solicitud se basa en que a raíz del accidente de trenes a la altura de la localidad de San Miguel, el pasado 15 de febrero, y teniendo conocimiento de innumerables reclamos de particulares y del informe emitido por la Auditoria General de la Nación en su informe número 639 /05, que tenía como objetivo el evaluar la gestión de control en relación al servicio de la ex línea ferroviaria General San Martín, ya que esa explotación está a cargo de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia SA (UGOFE SA)”, explicó en su proyecto el diputado Miguel Angel Giubergia.

Foto: Rodolfo Risciotti

El legislador radical puntualiza que “la actuación de la AGN, las tareas de campo se desarrollaron entre el 6 de Febrero de 2006 y el 16 de Septiembre de 2006 y se observan entre otras graves anomalías. A pesar de ser remitido a la Secretaría de Transporte de la Nación, hasta la fecha no se evidenciaron los cambios que resolvieran las irregularidades que allí se describen”.

“Queremos saber cuál es la responsabilidad de la empresa gerenciadora y cuál es la del Estado, dado que los Art. 6, 8 y 9 del Acuerdo de Gerenciamiento firmado entre la Secretaría de Transporte de la Nación y la firma UGOFE S.A., compuesta por Metrovías S.A., Ferrovías S.A.C. y Trenes de Buenos Aires S.A. (TBA), sobre la ex Línea San Martín, serían los más controversiales respecto de la responsabilidad del operador”, detalló el vicepresidente comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja.

Giubergia detalló que además “se observa el incumplimiento del Artículo 2 del Decreto 861/06 por parte de la Secretaría de Transporte, el cual dispuso instrumentar dentro del plazo de un año, los actos tendientes al llamado a licitación pública para otorgar la concesión de la línea ferroviaria, pero al cierre de las tareas de campo, no se habían obtenido evidencias que hayan permitido concluir respecto de su cumplimiento, que indica que los servicios gerenciados por UGOFE SA continúan operándose en un marco de transitoriedad y precariedad”.

El legislador jujeño amplió que “los Acuerdos de Operación tienen un ‘acotado riesgo empresario’ y ausencia de penalidades, en donde se puede advertir que los mismos permitieron advertir un acotado riesgo empresario al establecerse una serie de prerrogativas relacionadas con reclamos sobre bienes inventariados recibidos, reclamos de personal que administre el operador, indemnidad del operador o sus accionistas, sus directores y los directores de sus accionistas por todos los daños y perjuicios y en general todo rubro o concepto que pudieren válidamente ser reclamados por los terceros ajenos al convenio en concepto de responsabilidad civil en los términos del código civil y código de comercio de la Nación”.

“Como si esto fuera poco, se advierte el incumplimiento de los procedimientos en materia de contrataciones públicas para obras de mantenimiento, no garantizando los principios de publicidad, concurrencia, competencia y transparencia, que resultan aplicables en virtud de la naturaleza de los fondos involucrados”, denunció Giubergia.

“Otra de las cuestiones que se observan es que, a pesar de la sanción de la Ley 26352 de Reordenamiento Ferroviario, la prestación de los servicios ferroviarios de los Grupos auditados, se continúan realizando en el marco de los Acuerdos de Gerenciamiento Operativo suscriptos oportunamente”, remarcó el diputado radical y concluyó: “las autoridades nacionales deben responder sobre esta situación porque los compatriotas muertos o heridos y los tantos damnificados que día a día padecen la ineficiencia, la negligencia y la falta de respeto a sus derechos no merecen que se les explique que está pasando, ya que desde el año 2007 se les advertía irregularidades que hasta la fecha no se habrían corregido”.

Este iniciativa de Giubergia es acompañada por su pares Juan Pedro Tunessi, Elsa Alvarez, Mario Fiad, Gustavo Cusinato, Heriberto Martinez Oddone y Eduardo Costa.(Fuente: Parlamentario.com)

8 de marzo de 2011

EN MAR DEL PLATA, UNIDOS PODEMOS RECUPERAR EL TREN PARA TODOS


En el Día de hoy -2 de marzo- el Movimiento Tren para Todos realizó una caravana para difundir el proyecto de recuperación del sistema ferroviario nacional en coordinación con los diferentes actos que se realizaron en el país, como el de Retiro donde habló Fernando PINO Solanas, por el aniversario de la nacionalización de los ferrocarriles por el primer gobierno del presidente Perón y por la necesidad de volver a recuperar nuestros ferrocarriles.


A bordo del micro recreativo “El viejo tranvía” más de 50 compañeros realizamos la caravana desde la estación ferroviaria hasta el centro de la ciudad. En la estación recibimos a los medios de comunicación donde brindamos la conferencia de prensa y aprovechamos para repartir volantes y dialogar con los pasajeros sobre el proyecto de recuperación del ferrocarril. Al llegar al centro realizamos la proyección frente a la catedral de la película de PINO Solanas “La próxima estación” con un nutrido público asistente.

Con esta colorida forma de manifestación pudimos denunciar el estado de abandono y destrucción en que se encuentran las formaciones ferroviarias pertenecientes a Ferrobaires-UEPFP, donde cotidianamente los pasajeros son víctimas de los atrasos y la rotura de las locomotoras que quedan varadas en medio del recorrido. Sus trabajadores son flexibilizados mediante contratos basura para pagarles menos de lo que les correspondería, como quedó demostrado por las denuncias de la Asociación de Trabajadores Ferroviarios de la CTA. Hasta llegar al punto de tener que lamentar trágicos accidentes evitables, con muertes y heridos, producto de la desinversión y el abandono en que se encuentran estos ramales dependientes del gobierno de Scioli.

Otro punto crítico es el proyecto de puesta en funcionamiento de los trenes semirápidos usados comprados a España “Talgo”. Si bien se dice que se encuentra en muy buen estado, especialistas en ferrocarriles afirman que las vías no están en condiciones para estos trenes. Además trascendió que el costo de pasajes de este servicio superaría los $200, situación que limitaría la posibilidad de que amplios sectores populares puedan acceder a este tren. De esta manera se estaría creando una categoría de transporte para unir Mar del Plata con Buenos Aires entre el micro y el avión que nada colabora en restar ómnibus a la saturada red vial.

El proyecto Tren para Todos es más ambicioso y racional, plantea la recuperación del sistema ferroviario reconstruyendo la industria, fabricando trenes con tecnología nacional y del Mercosur generando trabajo genuino, uniendo las localidades del interior del país y reactivando las economías regionales. Porque una locomotora puede transportar los pasajeros de 11 ómnibus y la carga de 10 camiones. Por lo tanto es más económico y ecológico ya que gastaría menos combustible y se evitarían innumerables accidentes en las rutas.

Sin embargo es responsabilidad del gobierno nacional, que a pesar de contar con más de 50 mil millones de reservas para llevar adelante la recuperación del ferrocarril, opta por la dependencia de comprar trenes usados a España y China. Por su parte el estado provincial es responsable del estado de desidia, destrucción y abandono en que se encuentran los trenes de Ferrobaires y de los trágicos accidentes evitables.

Pero como si esto fuera poco, el estado municipal encabezado por el intendente Pulti También es responsable. En junio del año pasado presentamos el proyecto del Tren para Todos y en agosto lo justificamos utilizando la banca 25 solicitando su aprobación como lo hicieran más de 9 localidades del interior del país. Con la importancia que implica este proyecto para Mar del Plata, con las dificultades que tiene el trayecto hacia Buenos Aires y con la necesidad de recuperar el recorrido hacia Miramar que está casi abandonado. A pesar de estos importantes considerandos, el bipartidismo local representados en Acción Marplatense (aliado K) y la UCR decidieron cajonear el proyecto, siendo de esta forma responsables y cómplices de la situación en que se encuentran los ferrocarriles en nuestra ciudad.

Por último ratificamos el compromiso de seguir luchando por la recuperación del sistema ferroviario nacional, federal, económico, ecológico y popular. ¡Unidos podemos recuperar el Tren para Todos! (Nota enviada por el señor Pablo Ariel Podestá)

3 de marzo de 2011

CÓRDOBA: EL SENADOR MESTRE QUIERE LLEVAR A SCHIAVI AL CONGRESO POR EL SUBTE


El legislador radical sembró dudas sobre los entretelones del convenio entre la Municipalidad y la Nación. Y agregó: "La ciudad de Córdoba no está en condiciones de afrontar una erogación económica y financiera de esa envergadura".

El senador nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) por Córdoba, Ramón Mestre, en diálogo con Cadena 3 manifestó que intentará llevar al secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, al Congreso de la Nación para que dé explicaciones sobre el subterráneo en la Docta.

Senador Ramón Mestre

El legislador radical sembró dudas sobre los entretelones del convenio entre la Municipalidad y la Nación.

“Voy a invitarlo para que venga al Congreso a dar explicaciones, porque no puede ser que hace dos años una firma francesa con otro secretario de Transporte de este gobierno lo presentó por 14,5 kilómetros con la suma de 700 millones de dólares, y hoy con dos kilómetros más, estemos hablando de 1.800 millones de dólares. Por eso, el secretario, ya que vino con un convenio cerrado, que me responda a las dudas como representante de la provincia”, señaló el senador.

Por otro lado, recalcó que “la ciudad de Córdoba no está en condiciones de afrontar una erogación económica y financiera de esa envergadura”.

“Estamos hablando de muchos recursos. A diario vemos que nos falta un semáforo y muchas veces el Estado no está en condiciones de afrontarlo. Al ser un convenio entre la Municipalidad y la Nación no hubo posibilidad de discusión en relación a la cantidad de cuánto se iba a financiar”, afirmó. (Fuente y foto: Cadena3)

21 de febrero de 2011

DENUNCIAN AL GOBIERNO POR OCULTAR INFORMACIÓN ESENCIAL


La Auditoría General recurrió a la Justicia e involucró a varios organismos; dijo que le impiden el control.

Cansada de que algunos organismos clave del Estado persistan en retacearle información esencial para el control de su gestión, la Auditoría General de la Nación (AGN), que depende del Congreso, debió apelar a una medida drástica: acudir a la Justicia para que destrabe esta situación, a la que califica de "inaudita mordaza" al acceso a la información.

La decisión afecta a áreas por demás sensibles de la administración pública, como el Banco Central y la AFIP, que se amparan en el secreto fiscal y bancario. Están involucrados también la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), a cargo de subsidios millonarios para el sector; la Administración de Programas Especiales (APE), en la mira de la Justicia por el otorgamiento irregular de subsidios a las obras sociales; la Sigen, que guarda para sí todos los informes sobre el contralor interno de la gestión, que la ley obliga a publicar; la empresa de ferrocarriles Belgrano Cargas, y el organismo que controla la concesión de las obras viales (Occovi).

A las insistentes notas de la AGN, estos organismos responden con lo que en la auditoría consideran que son "artilugios" para negar la información solicitada.

"La vía judicial es un camino en curso que decidió adoptar la AGN ante la renuencia ya explícita de algunos organismos para entregarnos datos que son básicos para el control. Esta actitud implica un grave retroceso en términos de transparencia para el país, lo que afecta la confianza y las inversiones", advirtió el jefe de la AGN, el radical Leandro Despouy.


La Comisión Mixta Revisora de Cuentas del Congreso, que ahora cuenta con mayoría opositora, fue la que autorizó a la AGN a recurrir a la Justicia. Es una medida inédita, en realidad: antes, cuando un organismo estatal retaceaba su información, la mayoría oficialista de la Comisión Mixta miraba al costado y las auditorías se demoraban.

"Es un tema difícil, hay organismos que no se dejan controlar en el marco de un Gobierno poco afecto a la transparencia. Recurrimos a la Justicia, pero es necesario que también los jueces nos acompañen", enfatizó el diputado Heriberto Martínez Oddone (UCR), presidente de la Comisión Mixta.

La apelación del legislador viene a cuento de un episodio insólito que ocurrió con una auditoría al ferrocarril Belgrano Cargas. Hace dos años, la Auditoría General de la Nación solicitó al Ministerio de Planificación una serie de expedientes, pero éste se negaba a aportarlos; agotadas las instancias, la AGN presentó una acción de amparo por mora ante la Justicia y el expediente recayó en el juzgado en lo contencioso administrativo de María José Sarmiento. Fue entonces cuando el ministerio de Julio De Vido adujo que "extravió los expedientes" solicitados, por lo que la jueza debió declarar "abstracta" la acción de amparo en septiembre último. La AGN apeló entonces la medida.

Otro final, más afortunado, tuvo la acción judicial contra la APE. El año pasado, la AGN informó a la Comisión Mixta que este organismo no le entregaba un suministro básico, una base de datos sobre su sistema de seguimiento de expedientes, llamado Pampa.

La comisión autorizó a la AGN a tomar medidas ante la Justicia; informado el juez federal Norberto Oyarbide, que investiga la causa sobre la mafia de medicamentos, le ordenó al APE que cumpliera con la solicitud de la AGN, lo que finalmente se hizo.

El conflicto con la Sigen

El caso de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) es, a juicio de auditores y legisladores, el más controvertido. "Allí se da una situación grave porque claramente se está violando la ley", opinó el auditor Javier Fernández, del oficialismo.

Desde que la Sigen quedó en manos kirchneristas -hoy es presidida por Daniel Reposo- decidió no publicar ni entregar ninguno de sus reportes, tal como publicó La Nacion.

Ante las reiteradas notas, la Sigen comenzó a remitir información, pero con cuentagotas a la AGN; los auditores -salvo el ultrakirchnerista Vicente Brusca- decidieron apelar a la Justicia.

La relación entre la AGN con la AFIP y el Banco Central (BCRA) ha sido dificultosa históricamente, relató a La Nacion el ex auditor y hoy principal asesor de la Comisión Mixta Alfredo Fólica.

En innumerables oportunidades, los auditores les solicitaron información, pero siempre se toparon con la misma valla: el secreto fiscal y bancario.

En noviembre pasado, la Comisión Mixta le envió al Banco Central un ultimátum a raíz de una auditoría en la que procuraba indagar, nada menos, que en los procedimientos que aplicó la autoridad monetaria en el salvataje financiero de los bancos durante la crisis de 2001/2002.

Los directivos del Banco Central se escudaron en el secreto bancario que está previsto en su Carta Orgánica para no hacer lugar a lo solicitado. Pero los legisladores no se conformaron e instaron al BCRA a brindar la información, pues las disposiciones de la Auditoría habilitan ese acceso.

Con la AFIP sucede algo similar, pues se recluye en el secreto fiscal para rechazar los pedidos del organismo de control.

"No son argumentos justificables, porque la AGN no se mete con las personas, sino más bien verifica el programa que la Administración Fiscal de Ingresos Públicos utiliza para fiscalizar y comprobar que éste no sea intimidatorio por cuestiones políticas", afirmaron los auditores Fólica y Despouy.Fuente: La Nación)

9 de febrero de 2011

CÓRDOBA: UCR ADMITE LA POSIBILIDAD DE AVANZAR PERO CONDICIONA LA REALIZACIÓN DEL SUBTE

El concejal Eduardo Conrad aseguró a Cadena 3: "No podemos frenar el progreso". Solicitan estudios de organización y destinos de viajes y acciones conjuntas para integrar los sistemas de transporte.

El concejal radical Eduardo Conrad aseguró en diálogo con Cadena 3 que la UCR admite la posibilidad de avanzar en la ejecución del subterráneo para la ciudad de Córdoba, pero para ello solicitó la inclusión de dos artículos a la nueva ordenanza.



“Como el dinero que viene es nada más y sólo para el subte, no podemos frenar el progreso de Córdoba y como cordobeses nos tenemos que preparar para una ciudad importante y pujante, y uno de esos temas es el sistema de transporte”, aseguró el concejal.

Pero remarcó que condicionan la aceptación y solicitaron la inclusión de dos artículos.

El primero está relacionado a “realizar estudios de organización y destinos de viajes en la ciudad de Córdoba” mientras que el segundo “se refiere a iniciar acciones conjuntas entre las provincias y los municipios del Gran Córdoba para integrar los sistemas de transporte a esta nueva alternativa”.

Además, sostuvo: “En principio no es la mejor traza. De acá a 10 ó 13 años, cuando se termine la obra, por el crecimiento de la ciudad y el Gran Córdoba debemos estar preparados para una integración importante del transporte”.

El Concejo Deliberante busca aprobar en segunda lectura el proyecto para la construcción del subterráneo de Córdoba. (Fuente. Cadena3.com)

30 de enero de 2011

ALFONSÍN PROMETIÓ REACTIVAR FERROCARRILES Y AMPLIAR LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL

En un masivo acto en la peatonal de Mar del Plata, el precandidato presidencial de la UCR exteriorizó toda su confianza para las elecciones de octubre, al aseverar que “estamos segundos detrás de la presidenta Cristina Fernández”. Además, dijo que la interna partidaria “demuestra que somos democráticos y republicanos”.

Ante unas 5 mil personas reunidas en la peatonal San Martín de Mar del Plata, el precandidato presidencial de la UCR, Ricardo Alfonsín, lanzó este viernes su campaña con vistas a la interna partidaria del 30 de abril.

En tren de promesas, el actual diputado dijo que construirá “5 mil kilómetros de autopistas” en todo el país y destinará “15 mil millones de dólares para recuperar el ferrocarril”. Además, aseguró: “vamos a imponer la asignación universal a la madre embarazada y también el ingreso universal a la vejez”.

Sobre las encuestas, reveló que “estamos segundos detrás de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; ella tiene 31% de intención de voto y nosotros 19 ó 20 puntos, estamos en un escenario de segunda vuelta”.

Ricardo Alfónsín

En otro tramo de su mensaje, el dirigente oriundo de Chascomús manifestó: “dicen que nos gustan las internas, que tenemos compulsión internista, pero es una manera equivocada de verlo, porque somos pocos los partidos que eligen a sus dirigentes en sus internas. Eso es bueno, demuestra que somos democráticos y republicanos”.

En ese sentido, justificó que dentro de la UCR coexistan diferentes proyectos, pues “eso no significa que sean malos o buenos, sino diferentes”, al tiempo que dijo “respetar, pero no compartir” la decisión del vicepresidente Julio Cobos de no participar de la interna anticipada del radicalismo y apuntando al Gobierno nacional advirtió que “se puede gobernar sin romper con las instituciones republicanas”.

“Algunos me dicen que para gobernar, no tengo que dejar de hacer lo que hace este gobierno. Si tenemos que llegar al poder para seguir haciendo lo mismo, no me interesa el poder”, aclaró.

En tanto, señaló que “queremos organizar a la sociedad para que cada uno pueda vivir con dignidad, porque se la agravia cuando no se respeta el derecho a la salud, a la educación”, pues “verdadero crecimiento es cuando hay salud, cuando hay seguridad, cuando hay trabajo”.

Finalmente, y manteniendo siempre el tono enérgico, Alfonsín relató una anécdota familiar, al contar la historia de su bisabuelo inmigrante y analfabeto. “El nieto de ese gallego fue Presidente, y ¿saben qué? Su bisnieto también va a ser Presidente”, enfatizó. (ANDigital)

12 de enero de 2011

"EN EL FONDO, ME SIENTO UN FERROVIARIO FRUSTRADO"

José Porta es un ícono del empresariado cordobés, pero añora los tiempos en que el tren transportaba millones de toneladas de granos

José Porta dice que su relación con la destilería que fundaran sus ancestros (inmigrantes italianos oriundos de la Lombardía), en 1882, data del 30 de abril de 1926. Esa es la fecha de su nacimiento en la casona de Alvear 632, lindante con la primera fábrica de licores del interior del país que funcionó hasta hace dos décadas en la esquina de esa calle y Oncativo, en pleno centro de la ciudad de Córdoba.

Ingresó como socio a la empresa cuando estaba cursando el secundario en el Colegio Monserrat. De esa época añora la efervescencia política y social reinante que lo llevaron a afiliarse a la UCR el mismo día que cumplió 18 años. Recuerda la huelga que promovieron los estudiantes en 1943 para protestar contra el golpe militar que derrocó al presidente Ramón Castillo y contra el despido de profesores que no comulgaban con el gobierno de facto. Estanislao Karlic, José “Togo” Díaz y Ernesto Garzón Valdés, entre otros, fueron compañeros de curso y de lucha. Ellos, como él, alcanzarían luego gran notoriedad y reconocimiento por sus aportes al desarrollo, a la cultura y al pensamiento de Córdoba.

En 1953 se graduó de ingeniero mecánico y electricista en la UNC y asumió inmediatamente como directivo de la empresa familiar. Durante 33 años, se desempeñó como profesor en la Escuela de Administración de Empresas de la UCC y participó en las instancias fundacionales del Centro Comercial e Industrial y de la Unión Industrial de Córdoba.

José Porta. Dice que con los anuncios actuales sobre los ferrocarriles se buscan “efectos políticos” (Sebastián Salguero/LaVoz).

Confesión que sorprende

“Le voy a confesar algo: soy un apasionado de lo que hago, pero, en el fondo, me siento un ferroviario frustrado”, dice sentado en una oficina sencilla de la planta industrial ubicada en el kilómetro 4,5 del camino a San Antonio. El único elemento decorativo que tiene la sala es uno de los baúles en el que sus padres trajeron bártulos cuando vinieron a la Argentina.

–¿Cómo es eso?

–Cuando era chico, mi padre tenía en la fábrica un mapa con toda la red ferroviaria. Era imprescindible para saber por dónde enviar los pedidos que le hacían los clientes. Me encantaba saber cuál era el recorrido que hacían los productos para llegar a Pehuajó, por ejemplo, o a Quemu Quemu (La Pampa).

–¿Cómo tomó el desmantelamiento de gran parte de la red ferroviaria en los ‘90?

–Sentí un profundo dolor. Esa decisión es una clara muestra del poco respeto que los argentinos tenemos por la memoria. La red ferroviaria llegó a tener 43 mil kilómetros, era la tercera o cuarta más extensa del mundo. El tren cumplió una extraordinaria e inigualable función colonizadora y muchos pueblos del interior profundo eran totalmente dependientes de él. El cierre de ramales significó un golpe de gracia para los pueblos, y tuvo un impacto económico y social tremendo.

–¿Está de acuerdo con la recuperación del tren?

–Lo veo bien como idea, pero me parece que lo que se está haciendo es recuperar algunos tramos buscando efectos políticos. El Gobierno Nacional debería hacer el mismo esfuerzo monumental que hizo para terminar la autopista Córdoba-Rosario y otras rutas, y reconstruir en siete o 10 años la dorsal del sistema y recuperarlo, no sólo para el transporte de cargas, sino para el turismo.

–El ferrocarril se desmanteló con el argumento de que era deficitario.

–Cuando al ferrocarril lo manejaron los ingleses y luego asumió como administrador nacional el ingeniero Pablo Nogués, era extraordinariamente rentable. Llegó a transportar 34 millones de toneladas de granos al año y millones de pasajeros a lo largo y ancho del país. Hoy no transporta ni 15 millones de toneladas.

–Se habló de construir un tren bala.

–Hay que ser realistas. Nosotros necesitamos trenes que anden a 80, 90 ó 120 kilómetros por hora y que presten servicios de manera constante. En España hay trenes dormitorio para recorrer durante dos o tres días la zona de Galicia y El País Vasco. Eso es estupendo.

–Es evidente que conoce mucho del tema y es un enamorado del ferrocarril.

–Es que en tren recorrí gran parte del país. Primero, acompañando a mi padre en los negocios; y después, sólo o con amigos. Además, trabajé en Materfer de 1984 a 1990. Es un trabajo que hice con muchísimo gusto. Como le dije, me siento en el fondo un ferroviario frustrado.(Fuente y foto: La Voz)