Mostrando entradas con la etiqueta SOFSE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOFSE. Mostrar todas las entradas

24 de abril de 2018

Se estaría estudiando la posibilidad de extender el recorrido del tren de pasajeros General Güemes - Salta hasta Palpalá

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA con nota titulada "Salta: El Tren Urbano recibió la visita del presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones" de fecha 21 de Marzo de 2018, donde entre otras cosas pedíamos al presidente de la SOFSE, ya que el servicio General Güemes - Salta contaba con tres duplas de coche motor Alerce, no pensar si se pueden cumplir servicios a otros puntos de la provincia o provincias limítrofes.


Ahora, parecería ser que se estaría estudiando (todo en potencial porque no hay nada oficial) extender el servicio de pasajeros entre General Güemes y la capital salteña, hasta la localidad de Palpalá en la Provincia de Jujuy.

Teniendo en cuenta que existen vías que usan formaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas hasta Palpalá, se están realizando distintas gestiones para que este tren de pasajeros extienda su recorrido y pueda llegar hasta la vecina Jujuy,

En estos días se ha realizado un tren blanco desde General Güemes hasta Perico (Provincia de Jujuy) realizando el recorrido en una hora.

23 de abril de 2018

Adrián Silva, titular de APDFA: “Estamos vigentes y vamos a seguir representando a los trabajadores”

Gremiales

La Asociacion del Personal de Direccion de Ferrocarriles Argentinos, que conduce Adrián Silva, se movilizó este jueves a la sede de la Operadora Ferroviaria  SOFSE en Retiro. La organización gremial reclamó su incorporación a la mesa de negociación paritaria del sector ferroviario de la cual quedó excluida por una maniobra política del Ministerio de Trabajo.

AGN Prensa Sindical dialogó con el Secretario General de APDFA, Adrián Silva quien hizo un semblante de lo que ocurre actualmente en el gremio a partir de la operación emanada desde el despacho del cuestionado Jorge Triaca: “En este momento estamos peleando y resistiendo una intervención del Ministerio de Trabajo que ha nombrado un delegado normalizador, que legalmente está rechazado y a pesar de eso sigue actuando. No ha tomado posesión y la estamos peleando”.


“Puntualmente estamos acá porque, por esa situación, con es excusa, las empresas nos están negando la participación en la negociación paritaria para el año 2018. Osea, somos cuatro gremios ferroviarios y hoy tres estarían resolviendo los salarios para este año y APDFA no estaría participando. Así que nos convocamos para manifestar nuestra disconformidad con esta exclusión que están haciendo de la negociación paritaria y reafirmando nuestra posición de que somos un gremio que somos legales, estamos vigentes y vamos a seguir representando a los trabajadores nos quieran escuchar o no”, profundizó el dirigente ferroviario.

Silva explicó que en el proceso electoral del sindicato “las empresas impugnaron y el Ministerio de Trabajo a esa impugnación no le dio lugar y por una impugnación de un grupo de trabajadores, de una de las cuarenta seccionales que tiene el sindicato, tomó la decisión de nombrar un delegado normalizador. El delegado está nombrado por el Ministerio de Trabajo pero inhibido de actuar porque a nosotros la justicia nos dio la razón”.

El titular de APDFA profundizó: “Nosotros estamos peleando en la justicia que se de validez a la elección total, una elección donde votó el 60% del padrón de los afiliados, donde hubo intento de represión por parte de las empresas, donde nos impedía el ingreso el personal de seguridad y así y todo votó el 60% del padrón. Tenemos la tranquilidad de que legalmente estamos habilitados y tenemos la legitimidad que nos dan los votos de los compañeros”.

En tal sentido Silva denunció que “claramente las empresas en off te dicen que no son ellos el problema sino que la presión viene directamente del Ministerio de Trabajo. De hecho nosotros hemos mantenido el dialogo con las empresas, el aumento anterior que no nos permitieron firmar tampoco, lo extendieron. Pero tienen una instrucción clara del Ministerio de Trabajo de impedir que APDFA participe”.

El sindicalista señaló que tanto a la Cartera Laboral como a las empresas “la posición de APDFA, en el aspecto ferroviario,  claramente les molesta. Nosotros hemos tenido una posición crítica a las decisiones que se han tomado con la política de transporte ferroviario. Estamos en contra de la cancelación de los trenes de pasajeros  para el interior del país. Hicimos un paro nacional por el cierre de la empresa Ferrobaires. Entonces, claramente esta es una represalia y un intento de que nuestro sindicato, que tiene una posición crítica, no tenga voz. No lo van a lograr. Lo único que están logrando es que cada vez la gente se abroquele más y se sienta más indignada y tenga más ganas de participar y de luchar”.

Finalmente, Silva se explayó sobre la continuidad del plan de lucha si no hay respuestas positivas: “Venimos haciendo asambleas. Estamos haciendo asambleas en todos los lugares de trabajo. Es más, salimos de esta movilización y vamos a hablar con los compañeros del Mitre, y vamos a seguir haciendo asambleas en todos los lugares de trabajo para concientizar a todos los compañeros que el único camino que nos queda es la lucha. Cuando esté maduro y tengamos la convicción vamos a largar un paro que visibilice el problema en todos los ferrocarriles del país”. AGNPrensaSindical.com

20 de abril de 2018

APDFA: Hoy se manifestó a las puertas de las empresas SOFSE y ADIFSE

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como CRÓNICA FERROVIARIA lo había informado en el día de ayer, los trabajadores representados por la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Portuarios Argentinos, se manifestaron a las puertas, que se encontraban cerradas, donde se encuentran las oficinas de las empresas estatales ferroviarias SOFSE y ADIFSE.


Los trabajadores afiliados y representados por la APDFA se manifestaron contra la exclusión arbitraria de parte del Ministerio de Trabajo de la Nación y de las empresas estatales ferroviarias en la firma del marco paritario.

Secretario General del gremio APDFA, José Adrián Silva



"No nos dejan opinar si nuestros representados están de acuerdo con los porcentajes y metodología de pago", expresaron.


Por lo visto, desde CRÓNICA FERROVIARIA creemos que con lo que se está haciendo con la APDFA por parte del Ministerio de Trabajo y de las empresas estatales ferroviarias raya con la discriminación, ya que las empresas se han reunido con los otros tres gremios del sector ferroviario por los acuerdos salariales, y a éste lo tienen de castigo porque no deja arriar sus banderas así nomas.

Ahora parecería ser que en esta Argentina de Macri el que protesta para no perder sus conquistas gremiales es mala palabra y hasta lo intervienen. Pensar que vinieron a cambiar las cosas, pero todo sigue igual o peor.

Esta es la triste realidad de lo que se vive hoy en día.

19 de abril de 2018

APDFA: Mañana se moviliza con trabajadores en señal de protesta a las puertas de las empresas SOFSE y ADIFSE

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos comunica que mañana se movilizará en reclamo de la no convocatoria a paritarias en la firma de su acuerdo marco. "Esto demuestra otra muestra de la arbitrariedad del Ministerio de Trabajo de la Nación y las empresas ferroviarias manejadas por el Estado Nacional", expresan.


Por lo que terminan expresando que "los trabajadores jerárquicos ferroviarios y ferroportuarios nos manifestaremos en Ramos Mejía y Libertador en la Ciudad Autonóma de Buenos Aires, a las 11,00 horas".

26 de marzo de 2018

Hoy la víctima es la Línea Urquiza

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Es sabido y comprobado la manifiesta y decidida vocación anti ferroviaria del actual Gobierno Nacional, cuyos antecedentes y principales personajes, se remontan a cuando eran gobierno en la Capital Federal, tal como el propio Presidente Macri, el Ministro de Transportes de la Nación, Guillermo Dietrich, el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfla y el presidente de Trenes Argentinos Infraestructuras, Guillermo Fiad, entre otros, ante la inocultable avanzada que está siendo ejecutada contra terrenos ferroviarios para proyectos inmobiliarios, como en Caballito, Haedo, Colegiales, etc.


También el descabellado y archi cuestionado soterramiento de parte de la Línea Sarmiento que implicará su segura desaparición como línea de larga distancia,  el abandono de otros proyectos emblemáticos como el acceso subterráneo de este ferrocarril a estación Plaza de Miserere, el desmantelamiento de talleres ferroviarios como Liniers, Maldonado, y otros,  la sangría ejecutada sobre el personal de la ex Ferrobaires, con motivo de la transferencia de ésta a la órbita de la Sofse, y la cancelación de servicios de media y larga distancia, con la excepción del servicio a Rosario, las dos frecuencias semanales a Córdoba y Tucumán, y una mísera diaria a Mar del Plata, lo cual constituyen muestra palpable de esa política.

Fotos: Gentileza Francisco Fernández

Hoy la víctima propiciatoria es el Urquiza, única línea de trocha media universal ó trocha Standard Europea que tenemos, (1.434 mts.), y cuyo proyectado retrochaje a trocha ancha, (1.676 mts), en el tramo Zárate-Pilar, constituye su sentencia de muerte. 

Este nuevo desatino, se inscribe en la política de desalentar el ingreso del ferrocarril a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la priorizarización de las cargas por sobre el servicio de pasajeros, lo cual implicará que el Urquiza, tal como lo conocemos actualmente, será cortado en Zárate, y a partir de esta última, retrochado a trocha ancha (1.676 mts) hasta Pilar, para empalmarlo con el San Martín, y así transportar por éste las cargas al puerto metropolitano. 

No es casual por ello, que ya estén preparados los tramos rectos para las dos vías troncales de la Línea San Martín, en su cruce a nivel con las del Urquiza en Pilar, lo cual está a la vista de todos con sólo acercase al paso a nivel de la ruta Provincial N° 28 a la entrada de esta última ciudad, donde ambas líneas nacionales se cruzan, que reemplazarán el mismo a nivel actualmente existente entre ambas líneas. 

Este cruce había sido renovado a nuevo a comienzos del año 2015, durante la gestión de Randazzo, merced a una importante inversión que pagamos todos, y que ahora será levantado para colocar sendos tramos rectos en trocha ancha para ambas vías (ascendente y descendente) del San Martín, anular el cruce, y así, sepultar definitivamente el ingreso del Urquiza a su terminal Federico Lacroze en la C.A.B.A.

Ya se escuchan rumores que el otro cruce a nivel, de estado impecable, existente entre ambas líneas en cercanías de estación Hurlingham, sería también levantado, con lo cual todo ese trayecto del Urquiza quedará abandonado, convertido en tierra de nadie, y propenso para que una larga hilera de villas miserias se instalen en su traza, al constatarse que ha quedado definitivamente fuera de servicio, con las consecuencias que son fáciles de imaginar para el futuro de esta línea, y para la de todos los vecinos a la vera de la vía.

Cuesta creer que los dos grandes gremios ferroviarios nacionales (La Fraternidad y la Unión Ferroviaria) así como los trabajadores del Urquiza, al igual que los municipios y vecinos involucrados por esta severa amputación de esta linea, no hayan aún reaccionado haciendo oir su voz, y mas inconcebible resulta aún, que la Adifse con sus ingenieros y el Ministerio de Transporte de la Nación, sigan adelante con esta obra a sabiendas del daño inconmensurable e irreparable que le están propinando al patrimonio nacional, y a todo el pueblo argentino, dilapidando dineros públicos en esta disparatada como innecesaria obra, cuando hay otras que han sido abandonadas o suspendidas, y que son prioritarias para el tantas veces declamado, pero inexistente programa de recuperación ferroviaria nacional.

Es dable esperar que tanto la Adifse como el Ministerio de Transporte, recapaciten, y no prosigan con esta insensata obra, y se conserven ambos cruces del San Martín con el Urquiza, y así preservar el ingreso de éste a su cabecera en la Capital Federal, al igual que la conectividad actualmente existente entre ambas líneas troncales nacionales.
Dr. Marcelo Merlino 
marmer422@yahoo.com.ar

21 de marzo de 2018

Salta: El Tren Urbano recibió la visita del presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Parece ser que desde la Sofse su titular se ha dado cuenta que hay que recorrer los distintos ramales y servicios que opera dicha empresa estatal ferroviaria, y ver sobre el terreno la realidad. No deja de ser una buena medida, aunque tendría, a nuestra opinión, que haber salido antes a la vía para darse cuenta de las cosas y no que se la cuenten desde cientos y cientos de km. de distancia que siempre suelen ser distinta.

La noticia dice que el titular de la empesa Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila, estuvo de visita por varias localidades del NOA, entre ellas el Tren Urbano de Salta que une General Güemes con la capital salteña.

Coche motor "Alerce" en estación Salta Línea Belgrano

Consultado por InformaSalta.com, expresó que "estamos viendo todas las posibilidades para mejorar el servicio. Desde Octubre del año pasado pusimos coches motores 0 km "Alerce" que son de fabricación nacional (Emepa S.A.), tienen aire acondicionado, cámaras. Además aumentamos la capacidad de transporte de 170 a 240 pasajeros e incrementamos desde Enero un servicio más

"Estamos evaluando poner el servicio de manera definitiva. La nueva frecuencia permite que más gente pueda venir de Güemes a Salta. Hoy está quedando gente abajo porque la capacidad es limitada y se está buscando de darle una solución a todos los vecinos" explicó Orfila.

Terminando expresando que "desde que tomamos la administración vimos que había un abandono enorme. Los servicios del interior hay mantenerlos y mejorarlos en todo lo que podemos".

Por otro lado, adelantó que en los próximos meses se tratará de proyectar mejoras en las estaciones que involucran el servicio Salta-Güemes, los apeaderos como por ejemplo el de Betania que quedó muy lejos de la zona urbana.

En una parte del reportaje, Orfila expresa que "estamos evaluando poner el servicio de manera definitiva. La nueva frecuencia permite que más gente pueda venir de Güemes a Salta. Hoy está quedando gente abajo porque la capacidad es limitada y se está buscando de darle una solución a todos los vecinos". ¿Qué tiene que evaluar?, si es un éxito, que no negamos que así sea porque si se le da a los usuarios más y buenos servicios el tren es la solución, ya tendría que estar puesta esa frecuencia como definitiva.

Lo que no dijo Orfila, es que al tener más duplas de coches motores (tres) y sólo correr tres servicios de lunes a viernes (agregado el experimental) y uno los días sábados de ida y vuelta, no pensar si se pueden cumplir servicios a otros puntos de la provincia o provincias limítrofes. Una lástima.

15 de marzo de 2018

La mitad de los directores de empresas públicas no tiene experiencia en su sector

Actualidad

El dato surge de un informe de CIPPEC. También da cuenta de que la mayoría nunca antes había integrado un directorio y de que la proporción de mujeres es aún menor que en otros ámbitos.

El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) elaboró un informe que revela que en las empresas de propiedad estatal (EPE) la mitad de los directores no tiene experiencia en el sector económico en que se desempeña, la mayoría nunca había integrado otro directorio y la proporción de mujeres es aún menor que en otros ámbitos.

Se consideran EPE a aquellas organizaciones estatales empresariales que son de propiedad estatal (el Estado posee el 50% de la participación accionaria o más) o están de facto controladas por el Estado nacional; producen bienes y servicios de manera directa; y tienen una misión pública explícita.


El documento, titulado “Empresas públicas, gobernanza y desarrollo: el rol de los directorios”, elaborado por Gonzalo Diéguez, Paula Núñez y Jimena Rubio, recomienda “promover la profesionalización, independencia y diversidad de los directorios de las empresas públicas” a través de una serie de propuestas.

El análisis se ha concentrado en diez de las catorce EPE del sector de infraestructura: Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA), Belgrano Cargas y Logística, Empresa Argentina de Soluciones Satelitales SA (AR-SAT), Empresa Argentina de Navegación Aérea SE (EANA), Energía Argentina SA (ENARSA), Entidad Binacional Yaciretá (EBY), Intercargo SA, Administración de Infraestructuras Ferroviarias SE (ADIFSE), Operadora Ferroviaria SE (SOFSE) y Aguas y Saneamientos Argentinos SA (AYSA). Quedaron afuera Administración General de Puertos, Aerolíneas Argentinas, Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y Entidad Binacional para el Proyecto Túnel de Baja Altura.

Se evaluaron los currículum vitae de 44 directores que actualmente ocupan su cargo. Los mismos se consultaron en la página web de la empresa o fueron remitidos por las mismas, y de fuentes de información pública como la red LinkedIn o diarios.

Experiencia académica sin correlación en el sector
Del análisis se desprende que en 8 de las 10 empresas analizadas no hay ninguna mujer en el directorio y sólo el 4,5% del total de los miembros son mujeres.

En cuanto a la formación educativa, casi todos los directores (excepto en dos casos) tienen una carrera universitaria siendo las carreras con mayor presencia las de derecho (32%), ingeniería(30%), ciencias económicas (16%).

A su vez tienen un alto nivel de formación académica, en tanto el 57% tiene estudios de posgrado. Sin embargo, se observa que la mitad de los directores (51%) no cuenta con experiencia sectorial y sólo unos pocos (16%) disponen de experiencia previa como miembros del directorio de una empresa.

La mitad de los directores (51%) no cuenta con experiencia sectorial y sólo unos pocos (16%) disponen de experiencia previa como miembros del directorio de una empresa.

Por su parte, el 46% tiene experiencia en cargos de alta/media gerencia en empresas.

En relación a la trayectoria ocupacional, la mayoría de los directores se ha desempeñado exclusivamente en el sector privado (53%) y sólo una pequeña proporción lo ha hecho de manera exclusiva en el sector público (21%).

Por su parte  si se toma en consideración a quienes tienen una trayectoria profesional mixta (26%), la proporción de directores que se desempeñaba en el sector privado antes de asumir su cargo representa el 66% del total (la mayoría en empresas de servicios profesionales y del sector de energía).

De esta manera, los directores de las EPE del sector de infraestructura son en su mayor parte hombres, con un alto nivel de formación académica y experiencia comercial en el sector privado pero escasa experiencia previa como directores.

Independencia cuestionada

Por otra parte, se espera que los directores actúen con cierto nivel de independencia y objetividad. Con respecto a la influencia política, si bien sólo uno de cada 20 son funcionarios públicos, todos tienen una estrecha relación con los funcionarios políticos ya que son elegidos y designados por ellos.

Por otra parte, cuatro de cada diez desempeñan además funciones ejecutivas y en siete de las diez empresas analizadas, el presidente del directorio es el gerente general. Si bien esto favorece la coordinación dentro de la empresa, también afecta su capacidad para establecer lineamientos estratégicos y supervisar la gestión en forma objetiva.

Además, dos tercios de los directores de las empresas públicas de infraestructura se desempeñaban en el sector privado al momento de ser designados. En este contexto, los mecanismos para revelar y tratar los conflictos de interés son cruciales.ElCronista.com

20 de febrero de 2018

La Fraternidad: Informe sobre Acuerdo Salarial

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Circular General Nro. 05 del 19 de Febrero del corriente año, el Secretariado Nacional del gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) se dirige a los afiliados en general, continuando el curso de las informaciones paritarias sobre el último acuerdo salarial de fecha 08/08/2017, para el tratamiento de las nuevas condiciones económicas.



Dicha circular general expresa lo siguiente:

En virtud de lo expuesto, y en el marco de las negociaciones salariales que se venían realizando entre la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), Belgrano Cargas y Logística y los cuatro gremios ferroviarios, las partes firmaron un Acta Acuerdo Marco, atento a lo acordado en la cláusula octava del acuerdo alcanzado entre las partes en fecha 31 de julio del 2017, a saber:

Cláusula Primera: A fin de cerrar las paritarias correspondientes al segundo semestre 2017, se abonará a cada trabajador con carácter no remunerativo y con vigencia a diciembre de 2017, un 1,5% adicional y no acumulativo al porcentaje indicado en la Cláusula Tercera del acuerdo marco alcanzado entre las partes en fecha 2 de agosto de 2017. Dicho porcentaje, se abonará sobre sueldo bruto total, incluido el viático general, respecto a la escala salarial vigente al 01/12/2017.

Cláusula Segunda: Las partes acuerdan que a partir del 1 de marzo de 2018 los porcentajes acordados en la Cláusula Primera del presente acuerdo y la Cláusula Tercera, del acuerdo marco firmado el 2 de agosto de 2017, se convertirá en remunerativo, actualizándose todos los conceptos de la grilla salarial.

Cláusula Tercera: Continuando con un diálogo social maduro imprescindible para la apropiada prestación del servicio ferroviario, las partes se comprometen que el 15 de marzo de 2018 se reunirán a fin de establecer las escalas definitivas del año 2018.

Cláusula Cuarta: Por último, ambas partes se comprometen a presentar el acuerdo suscripto ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a fin de solicitar la homologación del mismo.

Sin perjuicio de lo expuesto corresponde señalar que estamos manteniendo negociaciones con las Empresas Ferrovías S.A.C., Metrovías S.A., Ferrosur Roca, Nuevo Central Argentino y Ferroexpreso Pampeano, con las cuales estimamos arribar a un acuerdo en los próximos días sobre la misma base de negociación establecida con las restantes empresas, y que una vez finalizadas las mismas procederemos a informar a los Compañeros por los medios habituales de comunicación. 

19 de febrero de 2018

Los despidos en Ferrobaires reavivaron el reclamo por el tren en el interior

Actualidad

El reclamo por el tren volvió a encenderse en el interior bonaerense en los últimos días cuando falta menos de un mes para que se efectivice la disolución de Ferrobaires, y en medio de la llegada de telegramas de despido, jubilaciones anticipadas y ofrecimientos de retiros acordados que no conforman a los trabajadores de la ahora exempresa estatal.

A raíz de esta situación, cientos de vecinos volvieron a movilizarse contra el cierre de los ramales que interconectaban decenas de ciudades y parajes, y se reactivaron los grupos de autoconvocados por la vuelta del tren, también con el reclamo por los despedidos. Es que además del impacto para las familias que se quedan sin trabajo, la desvinculación de los ferroviarios de su actividad, muchos de ellos con varios años de experiencia, sugiere que no hay planes de que los servicios vuelvan a funcionar, según publicó hoy Diario Extra que edita agencia DIB.


La semana pasada, vecinos, ex empleados y jefes de estaciones de distintas localidades, se movilizaron desde la Estación de 25 de Mayo hasta la plaza principal de esa ciudad contra el cierre de los ramales y por los puestos de trabajo perdidos, que en esa localidad son 21, pero que en la región se elevan a 45.

Asimismo, el sábado un grupo de autoconvocados se reunió en asamblea en la estación de trenes de Saldungaray preocupados por el cierre del servicio de trenes que conecta esa localidad y también Sierra de la Ventana.

Mientras tanto, en Tandil, los vecinos del barrio de la Estación juntaron firmas para presentar un petitorio a la Provincia y al Municipio con dos ítems: la inmediata reincorporación de los 14 trabajadores que fueron echados y el retorno del tren turístico Gardey-Vela y el de pasajeros Tandil-Plaza Constitución.

En esa localidad, el Concejo Deliberante se plegó al pedido por la restitución del tren y la apertura de un plazo de noventa días a efectos de aclarar la posible reubicación de los empleados, quienes se reunieron con el intendente Miguel Ángel Lunghi para pedirle que intervenga ante la Provincia.

Como viene informando DIB, menos del 40% del personal fue reubicado en Trenes Argentinos Operaciones (Sofse) desde que se inició su traspaso a la órbita nacional y los despedidos ascienden a 1.300.

Cabe señalar que Sosfe cubre sólo dos de los siete ramales de larga distancia que antes eran operados por Ferrobaires: Retiro-Junín y Constitución-Bahía Blanca. Y no hay noticias sobre las conexiones restantes, que incluían a decenas de ciudades y parajes, sobre todo de los ramales a Tandil y a 25 de Mayo, los cuales estuvieron en funcionamiento hasta junio de 2016, cuando el Gobierno de María Eugenia Vidal suspendió todos los servicios de la empresa e inició su traspaso a Nación.

El pedido de los intendentes

En este contexto, el intendente veinticinqueño, Hernán Ralinqueo, envió una carta a Vidal para solicitarle que reubique a los 21 trabajadores locales “en organismos provinciales con presencia en la región”, tales como Vialidad, IOMA y en el Consejo Escolar.

“Para nosotros es un impacto muy fuerte, la región viene muy castigada por el achique del Estado y pedimos desesperadamente por esos puestos de trabajo”, dijo el jefe comunal a DIB. Asimismo, señaló que desde 2016 realiza reiterados pedidos por la vuelta al tren, que según afirmó, “es fundamental para la comunicación de los pueblos” del partido tales como Norberto de la Riestra, Pedernales, del Valle, Mosconi y Ernestina, todos emplazados a la vera del ferrocarril.

“Aunque con menos frecuencias el servicio estuvo funcionando hasta 2015, y viajaba mucha gente. Era un generador de oportunidades también en lo económico porque el boleto cuesta mucho menos que el de colectivo, y era muy utilizado por estudiantes”, resumió el intendente kirchnerista.

En tanto, en Bragado, su par Vicente Gatica (Cambiemos) también buscó interceder por los 16 despedidos de la estación local y dijo estar sorprendido porque ninguno fue traspasado a Nación. “Le sugerimos al Ministerio de Trabajo que los deriven a otras dependencias de la Provincia en las que está faltando gente”, sostuvo días atrás.

Luego de la reunión que los 14 trabajadores cesanteados tuvieron con Lunghi, desde el Gobierno de Tandil se comunicaron con la Provincia y señalaron que están a la espera de una respuesta. En tanto, en Mar del Plata, desde el bloque 1País presentaron un proyecto de comunicación en el Concejo Deliberante en el que le piden al intendente Carlos Arroyo que “realice gestiones pertinentes a fin de mantener la fuente laboral de los trabajadores cesanteados”. (DIB) MCH LaOpinión.com

16 de febrero de 2018

APDFA: Negociación Paritaria

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos mediante una circular general del día de la fecha, informan lo siguiente:

"La Comisión Directiva informa a sus afiliados y representados que debido a las actuaciones administrativas y legales que se están llevando adelante a raíz del conflicto generado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, cuestión que es de conocimiento de todos los compañeros, en el día de la fecha las autoridades de las distintas empresas ferroviarias del Estado Nacional nos solicitaron continuar las negociaciones por los distintos temas inherentes a APDFA en el ámbito privado. Esto hasta que se resuelva la controversia en cuestión".



Continúa expresando la circular general que "ante este planteo, y dada la manifestada voluntad de avanzar en soluciones de los problemas pendientes, y con la confirmación de una reunión para la semana próxima con el presidente de SOFSE, solicitamos que de llegar con anterioridad a un acuerdo paritario con el resto de los gremios ferroviarios, sea extendido como mínimo en idénticas condiciones a todo el personal representado por APDFA, requerimiento que fue aceptado por las autoridades".

"Dada la complejidad de la situación, Comisión Directiva ampliará la información y explicará con mayor detalle lo expuesto en Asamblea de afiliados en las distintas áreas", termina diciendo la circular general de APDFA.

12 de febrero de 2018

Triunfo político del Gobierno: un gremio ferroviario firma un nuevo convenio laboral

Gremiales

Tras 25 años, la Unión Ferroviaria aceptó la unificación de 10 convenios en solo dos.

El Gobierno está a punto de anotarse un triunfo político en medio de la pelea con Hugo Moyano y de la generalizada resistencia sindical a hacer retoques en sus convenios laborales. Luego de 25 años, la Unión Ferroviaria (UF), uno de los cuatro gremios que conforman el sector tranviario, firmará mañana la unificación de los 6 Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) que rigen para el sistema de transporte de pasajeros de tren del AMBA y de los cuatro del transporte de larga distancia y regionales.

En definitiva, de 10 convenios colectivos vigentes se pasará a solamente dos.

Secretario General de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia

La ganancia para el gremio que lidera Sergio Sasia es que pasará a contar "con una sola grilla salarial, mismas condiciones laborales y sociales para los trabajadores y un ordenamiento en las funciones", dijeron.

Como una de las ganancias del Gobierno aparece que logra modernizar un convenio laboral, uno de los principales desvelos oficiales.

La firma será mañana en el Ministerio de Transporte. Participarán de la homologación Sergio Sasia, Marcelo Orfila, presidente de la prestataria SOFSE, y los ministros de Transporte, Guillermo Dietrich, y de Trabajo, Jorge Triaca. También se podría sumar Andrés Ibarra, el ministro de Modernización.

En tren de reducciones, se pasará de las 323 funciones que contemplan esos seis CCT a solo 103. Ahora cada trabajador estará dotado de más herramientas para cumplir más funciones "lo que amplía la base de trabajo”, dicen desde el Gobierno. Evitan utilizar el mantra de “mejorar la productividad”. A su vez se reduce de 12 a 8 categorías la carrera ferroviaria.

"Esto nos hace pensar en un sistema integrado de ferrocarriles y con estos dos convenios se pone el foco en la meritocracia para ascender de categoría, en la formación y capacitación para lograr avanzar en una carrera ferroviaria”, dicen desde el Gobierno. Sasia, por su parte destacó en diálogo con Clarín que se incluyó "una nueva categoría inicial que es la de aprendiz; por la cual todo nuevo aspirante tendrá un período de capacitación (de 12 meses) y entrenamiento”.

Las líneas alcanzadas son el Roca, San Martín, Sarmiento, Belgrano Sur, Mitre y Tren de la Costa en las que trabajan unos 30.000 trabajadores que pertenecen a la UF. Representan el 75% del total de los ferroviarios. Y una novedad más: estos empleados ahora podrán pasar de trabajar en una línea a otra; cosa que nunca se pudo hacer antes por estar regidos cada línea con su CCT.

¿Se sumarán los otros tres gremios? Preguntó Clarín en el Gobierno en relación a la Fraternidad, Señaleros y Personal Superior.

“La idea es avanzar hacia eso, hacia un sistema único e integrado; llegar a lo que vamos a firmar fueron muchos meses de trabajo", contestaron.

En simultáneo, el sector ferroviario se encuentra negociando paritarias. Están buscando cerrar sumas a cuenta que percibirán los trabajadores hasta marzo; para luego, en base a la evolución de la inflación del primer trimestre, sentarse a cerrar el acuerdo global del año.Clarín.com

9 de febrero de 2018

Oscar Deniz: “Acá no sobran ferroviarios, faltan trenes”

Actualidad

La agrupación Causa Ferroviaria Mariano Ferreira insiste con su reclamo para que el gobernador Domingo Peppo intervenga con Nación por la reactivación del servicio de trenes metropolitano. Oscar Deniz aseguró con son 340 trabajadores que están en total incertidumbre y también cruzó las declaraciones de la legisladora Aída Ayala: “Estamos muy preocupados. Queremos que vuelvan los trenes, no queremos que digan que sobran ferroviarios”.

Militantes del Partido del Obrero y miembros de la agrupación Causa Ferroviaria Mariano Ferreira que reúne a trabajadores del Servicio Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) continúan reclamando al gobernador del Chaco, Domingo Peppo, que intervenga por el conflicto que mantiene frenado hace más de un año al tren metropolitano.


Oscar Deniz, militante y trabajador del servicio suspendido, dialogó con RADIO CIUDAD y aseguró que, pese a la movilización que impulsaron semanas atrás, donde entregaron el petitorio para ser atendidos por el mandatario provincial, “aún no ha respondido nuestro pedido; seguimos a la espera de una respuesta del Gobernador, saber si nos va a recibir o nos va a pasar por escrito la contestación a través del diputado Aurelio Díaz. Hasta ahora no tenemos noticias”.

El dirigente recordó que ya hace un año está frenado el servicio y continúan “sin novedades sobre la reactivación”. Aseguró que a esa “total incertidumbre” se le suma la preocupación “por el cierre de Ferrobaires a nivel a nivel nacional, donde quedaron sin su trabajo muchos compañeros ferroviarios con los que nos solidarizamos. Son 140 familias que quedaron en la calle, con la Unión Ferroviaria haciendo la vista gorda sin defender la fuente laboral y estamos viendo cómo acompañan el ajuste de Macri”, señaló Deniz y confirmó que en la provincia los trabajadores son 340.

El dirigente, también cruzó declaraciones hechas por la diputada nacional por Cambiemos, Aída Ayala, “que dijo que está superpoblada la empresa Sofse. Y quiero aclararle que en Sofse no sobran ferroviarios, faltan trenes. Ella habla que cuando era Sefecha había 35 de planta pero no cuenta todos los precarizados que había, que eran más de 100 trabajadores. Hoy están con un sueldo más o menos digno y es lo que no queremos perder. Estamos muy preocupados. Queremos que vuelvan los trenes, no queremos que digan que sobran ferroviarios, acá faltan trenes”.

Para el trabajador ferroviario la situación con los trenes “es un claro ejemplo de los 90, no es otra cosa”, fustigó Deniz.ChacoDíaxDía.com

6 de febrero de 2018

Rechazo pedido prórroga Contrato de Concesión servicios ferroviarios de la Línea Belgrano Norte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 1339-E/2017 de fecha 21 de Diciembre de 2017 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, en su Artículo 1º expresa que: "Se rechaza el pedido de prórroga contractual en los términos del artículo 5.3 del Contrato de Concesión de los Servicios Ferroviarios Metropolitanos de Transporte de Pasajeros de la Línea Belgrano Norte, aprobado por el Decreto Nº 430 de fecha 22 de marzo de 1994, y su Adenda modificatoria aprobada por el Decreto N° 167 de fecha 9 de febrero de 2001.


En su Artículo 2º de dicha resolución dice que: "Se instruya a la Secretaría de Gestión de Transporte y a la Secretaría de Planificación de Transporte, para que, con la colaboración de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE); de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIFSE) y de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), coordinen el diseño de un nuevo esquema contractual de vinculación entre el Estado Nacional y el sector privado para la prestación del Servicio Ferroviario de Pasajeros correspondiente al Grupo de Servicio N° 6 (Línea Belgrano Norte), que garantice una prestación eficiente del servicio, con incentivos claros y mecanismos de control preestablecidos, que considere, a su vez, expresamente los lineamientos que surgen de las Leyes N° 26.352 y N° 27.132 y del proyecto (RER) Red de Expresos Regionales, estableciendo de esta manera las bases y condiciones para un llamamiento a licitación y el proceso de contratación y de adjudicación de los Servicios Ferroviarios, los que deberán estar adjudicados dentro de un plazo máximo de dieciocho (18) meses contados a partir del dictado de la presente medida.

En el Artículo 3º se estable que una vez que opere la finalización del plazo que se fija en el artículo 2º de la presente medida, sin que hubiera sido adjudicado el servicio, la operación del Servicio Ferroviario correspondiente al Grupo de Servicio N° 6 se asigna automáticamente a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE).

En el Artículo 4° de la Resolución Nro. 1339-E/2017 de fecha 21 de Diciembre de 2017 del Ministerio de Transporte de la Nación, se establece que el Concesionario Ferrovías SAC continuará con la explotación del Servicio del Grupo de Servicios N° 6 durante el plazo que se fija en el artículo 2º de la presente medida, toda vez que se trata de la concesión de un Servicio Público, conforme lo establece el Contrato de Concesión bajo tratamiento, en su artículo 19.

El Artículo 5° intruye a la ADIFSE a instrumentar, ad referéndum del Poder Ejecutivo Nacional, los actos administrativos necesarios y conducentes para la reasunción paulatina de la infraestructura ferroviaria, ello en los términos de la Ley N° 27.132.

El Artículo 6°.- Instruye a la Secretaría de Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte, a iniciar la rendición de cuentas final del Contrato de Concesión aprobado por el Decreto Nº 430 de fecha 22 de marzo de 1994, y su Adenda modificatoria aprobada por el Decreto N° 167 de fecha 9 de febrero de 2001, pudiendo a tal fin requerir asistencia técnica de las reparticiones, entidades y empresas actuantes en el ámbito de este Ministerio que estime corresponder.

Por último el Artículo 7º informa que se notifique a la empresa Ferrovías SAC, a la Comisión Especial de Renegociación de Contratos (CERC) del Ministerio de Transporte de la Nación, a la Secretaría de Gestión de Transporte, a la Secretaría de Planificación de Transporte, a la SOFSE, ADIFSE y CNRT

26 de enero de 2018

Incierto retorno del tren de pasajeros Once de Septiembre - Santa Rosa - General Pico de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Luego de distintas gestiones realizadas desde el Frente Renovador Pehuajó buscando certezas en relación al retorno del servicio del tren de pasajeros Once - Santa Rosa - General Pico (Provincia de La Pampa), finalmente y por nota enviada desde la Subsecretaría de Transporte Ferroviario de Nación llegó la respuesta.

"Lejos de darnos certezas sobre el posible retorno del servicio a esta zona, que es algo tan necesario, lo que se desprende claramente de la respuesta es que el Ministerio de Transporte no tiene ni siquiera una fecha posible prevista en el mediano plazo para que esto pueda ocurrir" indicó el concejal Pablo Lanik.

Estación Santa Rosa (Provincia de La Pampa) Línea Sarmiento

La nota que lleva la firma de Pilar Becerra, Directora de Asuntos Administrativos de Transporte Ferroviario, luego de describir el estado de situación y las distintas resoluciones y decretos que llevaron a la reversión de la concesión de la explotación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros, en su tramo sustancial indica: "la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), actual prestadora de los mismos, brindará aquellos servicios que puedan correrse en condiciones de seguridad y confort, quedando para una próxima etapa los restantes, cuando ello resulte pertinente, según el criterio de esa Operadora."


"En realidad es una no respuesta, si cabe el término. Esperábamos una respuesta con cierto grado de certezas. Hemos estado solicitando audiencias reiteradas con el Subsecretario de Transporte Ferroviario ingeniero Arturo Papazián para poder plantearle el enorme perjuicio de toda nuestra zona al no contar con este servicio de transporte que es esencial. Que la respuesta sea más que nada formal es algo que nos decepciona, más allá que hará que redoblemos los reclamos para cambiar la situación. Escuchamos hablar mucho del modelo de transporte de pasajeros hacia el que está yendo el Gobierno Nacional con la implementación de las llamadas líneas aéreas Low Cost. Lo que desde algunos escritorios deberían entender es que esos modelos en muchas ciudades tanto de la Provincia de Buenos Aires como de La Pampa, son cosas que vemos pasar por arriba. Nuestro verdadero Low Cost es el tren de pasajeros, que deberíamos tenerlo y con la calidad de servicio que nos merecemos" opinó Pablo Lanik.

Estación General Pico (Provincia de La Pampa) Línea Sarmiento
Estación Realicó (Provincia de La Pampa) Línea Sarmiento. Tren de pasajeros Bragado - Realicó - General Pico

El concejal destacó que son muchos los vecinos que se trasladan con regularidad a Capital Federal incluso por temas médicos, y que los costos del transporte automotor hacen prohibitivos estos viajes en la mayoría de los casos.

A continuación transcribimos ña nota completa firmada por Pilar Becerra (a/c Dirección de Asunto Administrativos Ferroviario - Subsecretaría dde Transporte Ferroviario - Secretaría de Gestión de Transporte)

AL SEÑOR CONCEJAL
DEL PARTIDO DE PEHUAJÓ
Sr. Pablo LANIK
S. / D.

Me dirijo a usted, con relación a su solicitud de información respecto del servicio de trenes de pasajeros correspondiente al ramal Once – Toay que pasa por la ciudad de Pehuajó, a efectos de dar respuesta a lo allí consultado.

Al respecto, se informa que por medio de la Resolución N° 247 del 1° de julio de 2016, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires resolvió suspender todos los servicios asignados a esa operadora, por considerar que continuar con su prestación implicaba un serio riesgo para el personal y los pasajeros. 

Ello, en atención a las cuestiones de seguridad operativa que habían sido advertidas en el informe presentado por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte del 7 de marzo de 2016 y en el informe de la Auditoría General de la Nación, que fuera aprobado por la Resolución N° 127 del 29 de junio de 2016. 
Asimismo, se hace saber que por medio de la Resolución N° 517 de fecha 18 de julio de 2017 se resolvió hacer efectiva la reversión de la concesión de la explotación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros, de los Corredores Plaza Constitución - Bahía Blanca, Plaza Constitución - San Carlos de Bariloche (concedido hasta el límite interprovincial con la Provincia de Río Negro); Plaza Constitución - Quequén; Plaza Constitución - Bolívar; Olavarría - Bahía Blanca; Once - Toay; Once - General Pico; Once - Lincoln; Lincoln - Villegas; Lincoln - Pasteur; Once - Villegas; Once - Darragueira; Retiro - Alberti; Retiro – Junín; Federico Lacroze – Rojas, conforme lo dispuesto por el Decreto N° 1261 del 27 de septiembre del 2004. 

A su vez, se informa que también se hizo efectiva la reversión de la concesión integral y de la explotación del Sector Altamirano – Mar del Plata - Miramar, incluyendo la rehabilitación del Sector General Guido – General Madariaga –Vivoratá, otorgada a la Provincia de Buenos Aires en el marco del Decreto del Decreto N° 70 de fecha 19 de abril de 1993. 

Sin perjuicio de ello, la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), actual prestadora de los mismos, brindará aquellos servicios que puedan correrse en condiciones de seguridad y confort, quedando para una próxima etapa los restantes, cuando ello resulte pertinente, según el criterio de esa Operadora.

Por último, y con relación a la consulta sobre los trabajos de reparación de la estación de tren de la ciudad de Pehuajó, se sugiere consultar al respecto a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), toda vez que resulta ser la actual administradora de la infraestructura, conforme lo dispuesto por los artículos 6° y 9° de la Resolución N° 517 de fecha 18 de julio de 2017. 

Sin otro particular, saludo a usted atentamente.

PILAR BECERRA
a/c DIRECCIÓN DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS DE TRANSPORTE FERROVIARIO - SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE FERROVIARIO - SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE

16 de enero de 2018

Chaco: Capitanich insiste ante la Nación por la rehabilitación del servicio de transporte ferroviario

Actualidad

El intendente Jorge Capitanich volvió a solicitar al titular de la SOFSE - Operadora Ferroviaria del Estado, Marcelo Orfila, que gestione ante quien corresponda la rehabilitación del servicio de transporte ferroviario, cuyo recorrido une las localidades de Puerto Tirol, y Fontana, atravesando Fontana, Resistencia y Barranqueras. “La prestación de este servicio es de gran ayuda para el traslado diario de trabajadores y estudiantes, por lo que solicito se agilice el trámite correspondiente a la mayor brevedad”, solicitó el jefe comunal al funcionario nacional.

Estación Resistencia de la Línea Belgrano. Formación de coche motor Materfer 

Así, el intendente de Resistencia reiteró el pedido efectuado el pasado 8 de mayo de 2017 sin que hasta la fecha tenga respuesta favorable. A este pedido, se habían sumado oportunamente intendentes y trabajadores ferroviarios, quienes a partir de la decisión del Gobierno nacional de dejar de prestar el servicio se vieron perjudicados junto a miles de vecinos – en su mayoría trabajadores y estudiantes de clase media y baja – de Resistencia, Fontana, Puerto Tirol, Barranqueras y Puerto Vilelas. Ante ello, los jefes comunales de dichas ciudades, así como los obreros del sector, habían solicitado la rápida restitución del servicio programado, así como la entrega de las unidades (trenes), que debían llegar hace varios meses.

En ese marco, Capitanich, del mismo modo que sus pares, Antonio Rodas (Fontana) y Marcelo González (Puerto Vilelas) habían elevado una nota dirigida a Orfila, a quienes solicitaban -en virtud de los constantes reclamos recibidos por parte de los vecinos-, “la rehabilitación del servicio de transporte, cuyo recorrido une Puerto Tirol y Puerto Vilelas, atravesando Fontana, Resistencia y Barranqueras”.

Como se sabe, a principios del año pasado, el servicio de trenes de pasajeros que cubría el trayecto Cacuí-Puerto Vilelas, pasando por Resistencia, Puerto Tirol y Barranqueras , fue suspendido por desperfectos en las unidades, debido al mal estado en que se encuentran las vías del área interurbana. Hasta la fecha el servicio sigue sin prestarse en el área metropolitana.DiarioChaco.com

14 de enero de 2018

Investigan una millonaria concesión que favorece al cuñado del ministro Guillermo Dietrich en trenes

Actualidad

A pesar de una denuncia presentada ante la justicia federal y la Oficina Anticorrupción (OA) por uno de sus propios funcionarios, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, mantiene un contrato de explotación publicitaria en las líneas Roca, San Martín y Belgrano Sur que benefician directamente a su cuñado, Julián Álvarez Echagüe a través de la empresa PC Publicidad, especializada en la explotación comercial de mobiliario urbano en distintos puntos del país. La investigación avanza con la instrucción del magistrado Sebastián Ramos, mientras Dietrich demora y cambia los pliegos para licitar la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro y permitir el ingreso del Grupo Neuss. Esa empresa pertenece a Germán y Jorge Neuss, otros dos amigos íntimos del ministro que ya fueron beneficiados en la Ciudad de Buenos Aires con la concesión de la Verificación Técnica Vehicular.


La herencia mantenida

El presidente de la empresa PC Publicidad es el hermano de Javiera Álvarez Echagüe de Dietrich, consorte del titular de la cartera de Transporte. La firma es una de las dos empresas que fueron denunciadas el 31 de mayo de 2016 por Marcelo Enrique Orfila, presidente de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). Se trata de la empresa pública que opera Trenes Argentinos, es decir las líneas ferroviarias Mitre, Sarmiento, San Martín y Roca, además de las redes suburbanas de La Pampa, Córdoba, Tucumán y Entre Ríos.

Orfila fue designado por Dietrich luego de haber sucedido a Florencio Randazzo al frente de Transporte. Una de sus primeras medidas de gestión fue una auditoría interna para controlar el manejo de las líneas ferroviarias, y verificar los contratos de explotación de los negocios colaterales de la red de trenes, divididos en el alquiler de los locales de cada estación, la explotación de sus costosas marquesinas publicitarias y la utilización de las vías para el tendido de fibra óptica para empresas de telecomunicaciones.

De acuerdo con la denuncia a la que accedió Tiempo, apenas concluyó su auditoria, Orfila presentó una denuncia ante la Dirección de Investigaciones de la Oficina Anticorrupción (OA), conducida por Laura Alonso, porque detectó "ciertas irregularidades que habrían sido cometidas por Esteban Weisbek, Federico Gómez Aubone y Federico Stiz, durante el ejercicio de los cargos de subgerente de colaterales, secretario general y gerente de coordinación administrativa de la SOFSE de la gestión anterior", según detalla el escrito judicial. La presentación se realizó con el patrocinio de tres abogados, entre ellos Alejandro Pérez Chada, defensor privado del presidente Mauricio Macri en distintos casos.

La investigación interna realizada por la SOFSE sostiene que en abril de 2015 se definieron mecanismos específicos, y hasta un "Manual de Gestión para la administración de colaterales comerciales y complementarios" con el fin de fiscalizar los permisos provisorios entregados. Sin embargo, un mes antes, en marzo, "el entonces presidente de la empresa Ignacio José Cassola, otorgó un poder amplio" para su gerente de colaterales Weisbek y lo facultó para celebrar contratos de locación, convenir plazos, condiciones y valores". El funcionario quedó facultado para hacer y deshacer, al punto que llegó a redefinir los permisos precarios de uso como concesiones. En esa maniobra, según denunció Orfila, los acusados no le cobraron a los morosos, no los intimaron y extendieron el mismo mecanismo en los contratos de explotación publicitaria, con la entrega de "excesivas prorrogas previstas". "Otro tanto ocurrió con los permisos de uso y explotación de espacios publicitarios donde no se delimitaban correctamente ni el área territorial, ni la ubicación, ni medidas, ni dimensión de los carteles y dispositivos de las publicidades. También se otorgaron prórrogas sobre contratos vigentes, concediendo beneficios excepcionales de publicidad, por ejemplo los contratos con PC Publicidad para líneas Roca, San Martín y Belgrano Sur y con Vo15 SA para las líneas Mitre y Sarmiento".

Argumentos oficiales

El Ministerio de Transporte admitió que existe una investigación judicial sobre el contrato, pero aclaró que "no es la denuncia presentada ante la OA". En 2017, la Procuración de Investigaciones Administrativas también recibió una denuncia anónima por el mismo acuerdo que recayó en el juzgado de Sebastián Casanello. 

Sin embargo, voceros de la cartera confirmaron a este diario que el contrato cuestionado ante la Justicia sigue vigente. "Sobre ese contrato de publicidad vale aclarar que viene de la gestión anterior, renovado por última vez el 6 de noviembre de 2015, por lo que la contratación directa alegada en conflicto de intereses no fue hecha por este gobierno. A este contrato heredado, la gestión actual le aumentó el canon que el Estado recibe como prestación de la explotación pasando de 25% a 32%", contestaron en Transporte.

PC Publicidad sigue operando los mismos negocios que le fueron concedidos desde la gestión anterior y en nombre del ministro Dietrich niegan la existencia de conflicto de intereses porque el contrato que beneficia a su cuñado fue firmado por sus antecesores. "Como la firma del contrato es preexistente, legalmente no hay conflicto de interés", concluyó la fuente oficial consultada. 

Dentro de la SOFSE adjudican a la empresa del cuñado de Dietrich una facturación superior a los 40 millones de pesos. 

En diálogo con Tiempo, la OA también tomó distancia: "Seguimos el caso y estamos colaborando en la Justicia, pero sabemos que el juez no le ha dado mayor trascendencia", contestó una vocera de Alonso que no pudo precisar por qué el organismo no es querellante en el expediente 8.149/17 en manos de Ramos. La fuente también aclaró que el notable conflicto de intereses entre el ministro Dietrich y Álvarez Echagüe "no es el objeto de la denuncia que presentó Orfila", aunque admitió que en el organismo anticorrupción saben que el concesionario es cuñado del ministro. 

Tiempo buscó conocer los argumentos de PC Publicidad, pero en la empresa se excusaron. Contestaron que Álvarez Echagüe estaba ausente, aunque suele compartir vacaciones con su hermana y su cuñado ministro en Punta del Este y Europa.

Sin embargo, las explicaciones de los funcionarios de Dietrich para desvincularlo del caso se diluyen en los hechos denunciados por Orfila. En Transporte dicen que la renovación del contrato que benefició al cuñado ministerial ocurrió en noviembre de 2015. El dato coincide con la denuncia judicial, pero con otro tono, porque ese beneficio ocurrió "a pocos días de la primera elección presidencial que trajo como resultado el posterior balotaje y frente a un posible cambio de autoridades". En ese momento, dice el documento, "entre gallos y medianoche" y "con inconsistencias formales se modificaron las condiciones fijadas previamente", un giro que permitió "otorgar beneficios extraordinarios a los permisionarios vigentes bajo condiciones que habrían sido meramente teóricas".

Además de la notable ausencia de la OA como querellante en el expediente que instruye el juez Ramos, en septiembre del año pasado se presentó el gerente general de Desarrollo Comercial de la SOFSE, Santiago Pérez Kemp. El funcionario se desligó de la auditoría realizada por Orfila, pero confirmó sus hallazgos e incluso contó que muchos de los expedientes estaban en manos de los permisionarios, no de la empresa pública. "En muchos casos se renegociaron las condiciones a favor del Estado y se actualizó el alquiler", declaró el funcionario. Dentro de esas operaciones también actualizaron el contrato con el cuñado de Dietrich.

De Punta del Este a Retiro

En septiembre pasado, casi en los mismos días de la testimonial de Pérez Kemp ante la Justicia, la cartera de Dietrich recibió las ofertas para concesionar nuevamente la Terminal de Retiro, actualmente en manos de la empresa TEBA, perteneciente al empresario Néstor Otero. Al llamado se presentaron Terminales Terrestres, Inda y dos uniones transitorias de empresas: una compuesta por Terminal Pacheco y Teximco, y la otra por Cusmel y TH Colleccion Services SA, presidida por Germán Neuss, amigo íntimo del matrimonio Dietrich, a través de su esposa Gabriela Flores Pirán. Los Neuss, los Álvarez Echagüe y los Dietrich suman varios años de vacaciones en los lugares más costosos de las playas de Punta del Este, en Uruguay. Al parecer, la relación entre el ministro de Transporte y los Neuss tiene un peso determinante en sus decisiones administrativas. Un indicio de esa densidad está en la licitación de la Terminal de Retiro, a partir de la modificación que decidió en marzo de este año el secretario de Gestión del Transporte, Héctor Guillermo Krantzer. Según la circular Nº 1, del 30 de marzo del año pasado, el funcionario decidió cambiar el puntaje de antecedentes para cada oferente. Antes de su decisión, quienes hubieran administrado terminales, tenían un puntaje del 50%, pero Krantzer redujo esa valoración al 5% y le permitió al Grupo Neuss escalar posiciones, ya que TH SA no tenía antecedentes en la explotación de terminales de ómnibus.

Tres días antes del cambio firmado por Krantzer, el directorio de TH modificó sus estatutos y amplió los objetos de la sociedad anónima para armar uniones transitorias de empresas y preparar el camino para disputar la licitación por Retiro, en manos de Otero y reconocido por el exsecretario de Transporte Ricardo Jaime como pagador de las coimas que recibía.

Ante las consultas de este diario, en Transporte confirmaron el cambio de condiciones: "Habíamos recibido un pliego confeccionado por la gestión anterior que ponderaba con un puntaje muy alto (50%) a la experiencia en la explotación de terminales, que en definitiva favorecía a un único competidor. La modificación de la puntuación lo que busca justamente es equilibrar las oportunidades, para que haya más concurrencia de ofertas y por ende más competitividad en la licitación". En este caso, a pesar de los cambios a medida del Grupo Neuss, cerca de Dietrich niegan que exista algún conflicto de intereses. Casi el mismo argumento que utilizaron para deslindar la notable relación que mantiene el ministro con su cuñado.

Julián Álvarez Echagüe 

*Es uno de los hermanos de Javiera, la consorte del ministro de Transporte Guillermo Dietrich. 

*Preside la empresa PC Publicidad, que aparece mencionada en una denuncia penal impulsada por Cambiemos por irregularidades cometidas en la gestión anterior. 

*Sin embargo, el contrato cuestionado se mantuvo y en Transporte niegan que exista un conflicto de intereses. En los últimos días, suprimió imágenes y fotos de las redes sociales.

Fuente: Tiempo Argentino (Nota enviada por el señor Jorge Zatloukal)

2 de enero de 2018

Prórroga de Licitación para la provisión de torno CNC para mecanizado de par montado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones Prorroga Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 44/2017 para la adquisición de torno CNC para mecanizado de par montado.

Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley N° 25.551 y reglamentado por el Decreto N° 1600/2002 y demás normas complementarias y aclaratorias. 


Etapa: única. 

Clase: nacional e internacional. 

Modalidad: llave en mano. 

Monto Estimado: $ 42.480.000.- 

Fecha limite para la recepción de ofertas: hasta el 12/01/2018 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE, CABA.- 

Acto de apertura de ofertas: el 12/01/2018 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 2° piso - Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

18 de diciembre de 2017

Marcelo Orfila, CEO de Trenes Argentinos: sueldos siderales y negocios para los amigos

Actualidad

Luego del paro de 24 horas del Sarmiento, el presidente de Trenes Argentinos salió a atacar a los trabajadores. Mientras, cobra sueldos millonarios y hace negociados para sus empresarios amigos.

“A todos perjudica que haya tres veces más personas de las necesarias para que pueda funcionar un tren”. Con estas palabras ponía de manifiesto Mauricio Macri las intenciones del PRO para el ferrocarril. De cada tres trabajadores, sobran dos.

Marcelo Orfila es el hombre designado por Macri a cargo de SOFSE y de Trenes Argentinos, forma parte del grupo de CEO que el PRO eligió para gerenciar el Estado. Su accionar y su discurso desde que asumió estuvo centrado en responsabilizar a los ferroviarios de las fallas de un sistema que lleva décadas de desinversión.

Marcelo Orfila, Presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones

Una de sus primeras medidas fue contratar una consultora privada para indagar al personal, haciendo entrevistas persecutorias con la excusa de “buscar ñoquis”. Por otro lado aún no presentaron un solo plan concreto de obras o infraestructura.

Pero Orfila no perdió tiempo para aumentar sus ganancias y negocios. Desde su nombramiento en Trenes Argentinos, lo primero que hizo fue aumentar los sueldos de los gerentes, el propio Orfila cobra 200 mil pesos por mes y otorgó subas que van de los 120 mil a los 160 mil pesos mensuales para el resto de los “asesores CEO”. Ostentando así el cargo mejor remunerado, entre los ya exorbitantes sueldos, de la administración pública nacional.

No conforme con sus salarios, en los primeros meses a cargo de la empresa salió a la luz su intención de utilizar terrenos pertenecientes al ferrocarril para beneficiar a sus socios del mercado inmobiliario, del que fue parte como gerente del Grupo Monarca. Estos datos muestran una profundización de lo que dejó la gestión anterior con Jaime, hoy preso, imputado por corrupción y el vaciamiento que llevó a la Masacre de Once.

Luego, Orfila decidió cancelar los seguros anteriores de todo Trenes Argentinos y SOFSE y traspasarlos directamente a AON; una aseguradora cuyo gerente general, Jorge González Gale, es nada menos que el principal bróker de las empresas del grupo SOCMA, de Franco Macri.

La intención de achicar el personal y aumentar la ganancia explica la campaña montada durante el paro que llevó adelante el FFCC Sarmiento el día jueves. Orfila recorrió los medios, campaña de desprestigio a los trabajadores mediante, asegurando que estarían dispuestos a tomar represalias: “en este gremio en particular siempre hicieron lo que quisieron y eso se acabó”.

Mientras tanto, los ferroviarios continúan denunciando un proceso de deterioro similar al que se produjo en los años anteriores a la Masacre de Once. La respuesta de los directivos es clara, apretar a los trabajadores. Los reclamos del Sarmiento estaban a la vista, condiciones de seguridad para poder trabajar en limpieza, a lo que les respondieron con casi 70 suspensiones y en medio de eso se dio el brutal caso del trabajador arrollado por un tren mientras trabajaba en Via y Obra. SOFSE intentó tapar todo como “un simple accidente”, un hecho que pone de relieve las condiciones de seguridad en las que trabaja el sector.

Estos ejemplos son apenas una muestra de las condiciones de precariedad en las que se trabaja y se viaja en los trenes del país. Mientras Orfila gana 200 mil pesos, sólo de sueldo, la mayoría de los ferroviarios apenas pasa los 15 mil pesos y el grueso de los trabajadores que toman los trenes tiene salarios que rondan los 8 mil, tarifazo y ajuste mediante que día a día atacan su poder adquisitivo.LaIzquierdaDiario.com

13 de diciembre de 2017

Acusan a la operadora de trenes (SOFSE) de armar licitaciones a medida de dos multinacionales

Actualidad

LPOSon Securitas y Prosegur. En el sector dicen que podrían cobrar sobreprecios de hasta 18%.

La operadora ferroviaria SOFSE, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, habría armado dos licitaciones a medida de las empresas multinacionales Prosegur y Securitas para entregarles el negocio de la seguridad en dos líneas de trenes.

Así se desprende de una presentación judicial -a la que tuvo acceso LPO- realizada por una firma del sector solicitando que se suspendan cinco licitaciones para brindar seguridad (por el lapso de doce meses con opción a otros doce) en las líneas San Martín, Mitre, Sarmiento y en servicios de larga distancia.

Izq. Presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), Marcelo Orfila

La solicitud de la medida cautelar para suspender las licitaciones está en manos de la jueza en lo Contencioso Administrativo Federal María Alejandra Biotti, quien la semana pasada le solicitó información a SOFSE. La firma que presentó el amparo -Murata SA- pretende que la magistrada se expida antes de que SOFSE entregue los contratos, que empezarían a regir el 1 de enero de 2018. Una vez que eso suceda, difícilmente se pueda dar marcha atrás, aun cuando se pruebe alguna irregularidad, explicaron a LPO.

"Ciertas cláusulas lesionan y restringen, con arbitrariedad manifiesta, derechos y garantías (...) y resultan violatorias del principio de igualdad de oferentes y distorsionan la competencia leal y transparentes de las empresas (...) al impedir en los hechos que la mayoría de las empresas del sector puedan participar del procedimiento", sostienen en la presentación.

Izq. Presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila - Der. Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich

Concretamente, la queja es por el sistema de puntuación que se eligió para la ponderación de las ofertas. El ítem polémico es el de nivel de facturación.

En dos de las licitaciones (la número 40 para la línea San Martín y la 31 para el Mitre y el Tren de la Costa) ese ítem tiene un valor de hasta 15 puntos sobre un total de 100. Lo llamativo es que para conseguir esos 15 puntos la facturación anual que se exige es de $1.280 millones y $1.360 millones. "Solo hay dos empresas habilitadas en la Ciudad de Buenos Aires (Securitas y Prosegur) que podrán reunir este requisito", explican en la presentación judicial.

Según la demandante, las dos multinacionales arrancan con un 15% de ventaja sobre el resto de las empresas (unas 150 en el ámbito de la CABA, la enorme mayoría de capitales nacionales) en esas licitaciones. Pero lo más grave que se advierte es que a partir de tener esa ventaja, Prosegur y Securitas podrían presentar precios hasta un 18% superior al resto de las firmas y aun así ganarían las licitaciones, según un cuadro elaborado para la presentación en la justicia.

"SOFSE entra en una gran contradicción cuando en el resto de las licitaciones impone requisitos notablemente inferiores" de facturación (hasta 93 millones en la nº27 y 188 millones en la nº 43), explican. "Y sorprende que en la licitación 34/2017 requiere facturación de $1.030 millones, pero otorga nada más que 5 puntos por este requisito", agrega Murata, que se queja además porque desde el 2014 presta el servicio en las líneas San Martín, Mitre y Roca sin haber sido sancionada por incumplimientos o baja calidad.

Y suman otro dato llamativo de los pliegos: "En algunos casos SOFSE pretende que la empresa prestadora haya facturado en el 2016 once veces más, mensualmente, que la propia licitación".

La conclusión es que "es evidente" que a Prosegur y Securitas "no le interesan las tres últimas licitaciones y buscan quedarse con las dos primeras". Por tanto, califican las licitaciones como "una excusa" para adjudicarle el negocio a esas dos firmas, perjudicando a la enorme mayoría.

Desde la Sofse, que preside Marcelo Orfila, evitaron referirse a las acusaciones ante la consulta de este medio. "El tema está en manos de la Justicia y estamos a disposición de la juez y la investigación", respondieron.LaPolíticaonline.com

17 de noviembre de 2017

APDFA: La Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales se opuso a que los afiliados ejerzan el derecho al voto en las empresas estatales ferroviarias.

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información de varios de los afiliados a la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos que cuando quisieron realizar su derecho a sufragar para elegir a sus representantes, en algunas empresas ferroviarias, sobre todo las pertenecientes al Estado Nacional, se enteraron que de realizar el acto eleccionario serían impugnados los resultados.

Al parecer se envió una cédula de la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales donde se dispuso que en las empresas Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios SACPEM; Belgrano Cargas y Logística S.A.; Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (UEPFP); Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIFSE) y Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) la APDFA "se abstenga de realizar el acto eleccionario de delegados convocado para el día 17 de Noviembre de 2017. Ello atento la inminencia del acto eleccionario de delegados y la inexistencia de tiempo material para resolver, la posible frustración de derechos ante la cantidad de pruebas acompañadas en estas actuaciones" (cita textual de la cédula).

Foto crédito a quién corresponda

Por su parte, la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos expresa "su más enérgico repudio a que se viole la autonomía sindical garantizada constitucional y legalmente. Manifestamos nuestra profunda preocupación ante el intento de impedir o limitar el derecho constitucional de "organización sindical libre y democrática".

Termina expresando el comunicado de APDFA que "a fín de ratificar nuestra voluntad de diálogo y no obstante haber rechazado legalmente la medida, esta entidad ha resuelto: posponer la elección de delegados de personal en las mencionadas empresas, cuya orden surge de la Célula Nro. 734/2017. Asimismo, fijará una nueva fecha para dicha elección, en la próxima reunión de Comisión Directiva a realizarse a la brevedad".

En lo que respecta a las empresas Metrovías S.A., Ferrovías SAC, Nuevo Central Argentino y en todas las seccionales portuarias se vota con normalidad.

Triste noticia porque de esta forma se viola la autonomía sindical garantizada constitucional y legalmente. Se observa un horizonte muy gris para los trabajadores ferroviarios.