Mostrando entradas con la etiqueta Océano Pacífico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Océano Pacífico. Mostrar todas las entradas

29 de agosto de 2024

Tren más camión: Chile hará base en Victoria para probar el transporte bimodal de Neuquén al Pacífico

Proyectos Ferroviarios

La Empresa Ferrocarriles del Estado anunció que apostará al intercambio mediante una playa de transferencias para que se pueda usar el tren y el camión para llegar al Pacífico

Cada día, 148 camiones cruzan el paso fronterizo Pino Hachado entre Neuquén y Chile, transportando cargas clave para la economía de ambos países. Este flujo de mercancías, en su mayoría productos del sector energético y agroindustrial, podría ser optimizado gracias a la construcción de una playa de transferencias en la ciudad chilena de Victoria, según confirmó Nelson Hernández, gerente general de EFE Sur, filial de la empresa estatal de ferrocarriles al Diario Concepción de esa ciudad trasandina.

Este proyecto apunta a establecer un centro logístico multimodal que permitirá la transferencia de cargas desde camiones argentinos al sistema ferroviario chileno.

Una vez en el tren, las mercancías podrán ser transportadas hacia los principales puertos del Biobío, como Penco, Talcahuano y Coronel, (son 12 los puertos) reduciendo costos y tiempos de traslado para las exportaciones argentinas hacia los mercados del Pacífico.

Durante la gestión del exgobernador Jorge Sobisch se emitieron títulos en dólares para financiar una de las principales obras que era la construcción de vías faltantes desde Zapala hasta Mallín Chileno, el paso elegido para el cruce ferroviario en los Andes.

Chile tendió vías hasta Lonquimay a pocos kilómetros del hito fronterizo de Pino Hachado pero Argentina no llegó a cumplir con el mismo objetivo. Después las vías de Lonquimay a Victoria quedaron desafectadas y de hecho en el túnel Las Raíces quedaron sepultadas bajo el asfalto

Conexión ferroviaria pendiente

El trayecto entre Victoria y Zapala, en Neuquén, cubre una distancia de 300 kilómetros, de los cuales 280 kilómetros aún carecen de vías férreas. Este tramo sin infraestructura representa un desafío clave para concretar la conexión ferroviaria completa entre los dos países.

Sin embargo, la solución a corto plazo será la combinación de transporte por camión y tren, que permitiría agilizar la logística mientras se trabaja en el desarrollo de las vías faltantes.

Este modelo bimodal es visto como una solución inmediata por autoridades y empresarios de ambos países. Rubén Echeverry, ministro de Infraestructura de Neuquén, destacó que el proyecto del Ferrocarril Trasandino Sur es estratégico para potenciar el intercambio comercial y energético entre Argentina y Chile.

La salida de productos como gas y petróleo desde la provincia, sobre todo provenientes de los yacimientos de Vaca Muerta, podría volverse más competitiva gracias a esta integración.

Interés chileno y privado

El interés en este proyecto no solo proviene del lado argentino. El embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, reafirmó que la integración ferroviaria entre ambos países “tiene todo el sentido” y ve posibilidades concretas de avanzar.

El diplomático aclaró que será un proceso gradual.

Por su parte, Jonhson Ahumada, representante de la empresa chilena de transporte ferroviario Fepasa, subrayó que los volúmenes de carga actual justifican la creación de la playa de transferencias en Victoria, y señaló que capturar el flujo diario de 148 camiones representa una gran oportunidad para optimizar el comercio bilateral, según indicó el periódico que edita la Universidad de Concepción, Chile.

Próximos pasos

En estos días una delegación chilena se encuentra en Neuquén para avanzar en los acuerdos necesarios que permitan poner en marcha este proyecto.

Se espera que la playa de transferencias en Victoria sea el primer paso hacia la creación de un corredor logístico entre el sur de Argentina y los puertos del Pacífico, facilitando las exportaciones argentinas y generando beneficios económicos a ambos lados de la cordillera.

Qué dijeron

«Nosotros creemos que son ideas tremendamente interesan Conexión férrea entre Chile y Argentina que obviamente tienen un tiempo de desarrollo que no es corto, y por eso que Ferrocarriles ha propuesto poder establecer un centro de transferencia de carga en la ciudad de Victoria, de tal manera que las cargas que puedan venir en camión desde la Patagonia, Argentina, puedan ser llevadas al tren en esta estación de intercambio en Victoria y de esa manera incorporarse en la red ferroviaria existente”, dijo Hernández.

El representante de Fepasa, Johnson Ahumada, también valoró la idea. “Lo primero concreto es la cantidad de camiones que pasan por Pino Hachado, que una de las personas que expuso de Argentina indicó que eran 148 camiones diarios, y eso es un tremendo desafío para nosotros, como operadores ferroviarios, de capturar y llevar esa carga del camión al ferrocarril, entendiendo en realidad que la externalidad es positiva. Por lo tanto, si existe un terminal donde se puede hacer transferencia de carga y capturar esos volúmenes, efectivamente es algo concreto que se podría generar”, afirmó el gerente comercial de la empresa.DiarioRíoNegro.com

3 de agosto de 2022

La importancia del Corredor Bioceánico Ferroviario

Actualidad

Córdoba y su ubicación estratégica. Virtudes y realidades de un proyecto clave para la provincia.

Desde que asumió la presidencia pro témpore de la Región Centro en abril pasado, el gobernador Juan Schiaretti retomó la idea de construir un corredor bioceánico ferroviario que incluya a Córdoba en su trayecto. Este proyecto no sólo significa la unión entre dos océanos como extremos de vinculación al mundo, sino también la integración dentro del continente de las regiones que atraviesa y relaciona.

En el desarrollo de ese proyecto interviene el Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia en aspectos de plena incumbencia. La finalidad es lograr un espacio con una infraestructura intermodal de transporte que facilite el flujo y movimiento de bienes y personas y permita concretar a menor costo las operaciones de comercio interior y exterior a través de una comunicación entre el Atlántico y el Pacífico. Este corredor estará ubicado en la denominada “medialuna fértil” del Mercosur, será íntegramente de transporte terrestre y permitirá la integración a través de las principales actividades económicas de Argentina, Brasil y Chile. La presencia de la provincia de Córdoba, es fundamental, por la infraestructura ferroviaria existente del ferrocarril General Belgrano.

La conexión ferroviaria que vincula Córdoba-Jesús María-Deán Funes-Cruz del Eje-Serrezuela-La Rioja- Aimogasta-Tinogasta-Paso de San Francisco y los puertos de Chañaral y Caldera en la región de Atacama (Chile) puede ser activada mediante la reconstrucción de 480 kilómetros de vías existentes y la ejecución de 420 km de vías nuevas. Estos puertos de aguas profundas, al tener terminales de carga para cereales, permitirán a Córdoba y Santiago del Estero exportar sus granos de una manera más rápida, segura y económica hacia la región Asia-Pacífico. En pruebas realizadas en el tramo Córdoba-San Francisco, los trenes de carga desarrollaron una excelente performance, con vías en buenas condiciones de conservación. Las posibilidades del cruce del río Paraná por el Túnel Subfluvial, o por el futuro puente que se proyecta entre Santa Fe y Paraná, está latente y permitirá la vinculación hacia la frontera con Brasil. Entre ese país y Argentina se utilizará el puente Paso de los Libres-Uruguayana, sobre el río Uruguay, único paso para el transporte ferroviario. Desde allí hasta Porto Alegre no se requieren grandes inversiones para adecuar los ramales ferroviarios existentes.

Integración para disminuir costos

Los mercados asiáticos y brasileros son los principales polos de exportación de la provincia de Córdoba. Los costos de fletes ferroviarios son un 60 por ciento menores que los del transporte carretero, lo que hace que con el solo cambio de modo de transporte se reduzca el precio de los productos transportados desde un 25 por ciento hasta un 40 por ciento. En un escenario regional de integración global, es menester plantear un sistema de desarrollo que contemple las posibilidades y necesidades para acceder a mercados locales, continentales y transoceánicos.LaVoz.com

6 de julio de 2022

Bolivia: Cuenta con logística para exportación de litio

Exterior

El tren es una opción, al igual que el transporte terrestre, que ofrecen alternativas logísticas importantes para el país.

Bolivia dispone actualmente de vía férrea y carreteras para la exportación de derivados del litio hacia los puertos del Pacífico y Atlántico, según el presidente de Ferroviaria Andina, Carlos Gill, expresado en el foro “La Logística del Litio”, realizado recientemente con expertos de Argentina y Chile.

Lamentó que el país aparece poco entre los principales exportadores de esos productos, a pesar del potencial que tiene con reservas de más de 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni, además de la ventaja de contar con la logística prácticamente completa.

Señaló que desde esa región hasta las instalaciones de Yacimiento de Litio Boliviano (YLB), empresa estatal encargada de la industrialización de ese mineral, existe una distancia de 20 kilómetros que se podría cubrir con una cinta transportadora para que, posteriormente, el cargamento se embarque en tren hasta puertos de Chile y Perú.

Gill resaltó que la vía férrea en la región Andina de Bolivia cuenta con 1.834 kilómetros que conectan ciudades bolivianas con puertos del Pacífico y otra línea, en la región oriental de 1.244 kilómetros, que llevan la carga a los puertos del Atlántico vía carreta en Brasil y por la Hidrovía Paraguay-Paraná al puerto de Rosario en Argentina.

La otra ventaja para el litio, que ofrece Ferroviaria Andina, es el corredor bioceánico con diversas salidas a puertos mediante el transporte bimodal por tren y camiones, puntualizó.

El empresario precisó que la red ferroviaria puede ser ampliada y conectar con Argentina y Chile, que forman parte del Triángulo del Litio al poseer las mayores reservas de dicho metal en el mundo.

En ese sentido, la cadena productiva y la de transportes referidas al litio, tendrán que adoptar nuevas tecnologías en logística para cumplir la alta demanda mundial de los mercados que tienen en agenda desde el 2025 en adelante para transformar esta materia prima en baterías para movilidades que utilicen energías renovables.

Demanda

En la década venidera se espera una gran demanda del litio y su crecimiento será exponencial a un 800 %, paralelamente, países como Noruega, Alemania y Holanda han hecho pública su intención de eliminar sus automóviles a diésel y gasolina hasta el año 2025, India lo hará a partir del 2030, China entre el 2030 y 2040, mientras los alemanes ingresarán en una fase piloto de poner a disposición buses de manera gratuita para desincentivar el uso de movilidades y así reducir la contaminación, dijo Gill.

El ejecutivo sostiene que la producción de Argentina y Chile no podrá satisfacer la demanda mundial y debemos estar a la altura para responder con mayores inversiones, mayor tecnología y la reinversión de las cadenas globales de suministros que debe regirse a la nueva normativa para el ecosistema de vehículos eléctricos.

Para estar preparados, se debe tener una logística clara que no solo es el transporte de un punto a otro, sino que es fundamentalmente la organización de los centros logísticos como políticas para cumplir las demandas, que ya son manifiestas, opinó.

El tren es sin duda el transporte más idóneo, porque deja la menor huella de CO2 posible y además hace que se puede tener uso de energías renovables en lugar de energía con base a carbono como es el gas y el petróleo. Esto pondrá a Bolivia en un lugar expectable, porque podrá tener un litio verde, aseguró.

Los operadores logísticos de la región, para vender el litio, deberán crear una mayor infraestructura que además servirá para todo el resto de los demás productos. 

Por otro lado, un aspecto igual de importante es la necesidad de crear nuevos sistemas de trazabilidad, sistemas verdes de transporte y eficiencia operacional en precios.

Planta de carbonato de litio

Entre tanto, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, anunció el fin de semana, que el próximo año ingresará en operaciones la planta de carbonato de litio, e informó que el alto precio de las materias primas logró una venta mayor de este material en la presente gestión, de 150 millones de bolivianos por 350 toneladas.

Informó que la gestión pasada, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) produjo y comercializó alrededor de 990 toneladas de carbonato de litio y recibió 75 millones bolivianos, a un valor de 75.000 dólares la tonelada, de acuerdo a la información de ABI.

Hasta el momento la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en la localidad de Llipi del departamento de Potosí, tiene un 84 % de avance, por lo que se prevé que concluya esta gestión e inicie operaciones a partir de 2023.

La factoría industrial tendrá una capacidad de producción por año de 15.000 toneladas carbonato de litio, que es una materia prima para la fabricación de baterías, un insumo demandado actualmente para la producción de vehículos eléctricos.ElDiario.bo

1 de julio de 2022

Bolivia: Argentina tiene "toda la intencionalidad" de sumarse al ferrocarril bioceánico

Actualidad

El embajador Ariel Basteiro propuso que el corredor ferroviario, que busca unir los océanos Atlántico y Pacífico, esté integrado por distintos ramales.

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, afirmó este jueves que su país está predispuesto a sumarse al proyecto del corredor ferroviario bioceánico.

“Argentina tiene obviamente toda la intencionalidad de sumarse e integrarse a una red ferroviaria que (debe) tener la mayor cantidad de países posibles, no creo que sirva hacerlo cuantificado o solamente integrando a dos o tres países”, dijo Basteiro en una entrevista con La Razón Radio.


El lunes, Bolivia, Brasil, Perú y Paraguay retomaron el proyecto del corredor bioceánico y decidieron formar cuatro mesas de trabajo para la revisión de los canales de financiamiento, verificación de distancias, rutas y caminos viables, además de las especificaciones técnicas para los acuerdos bilaterales.

Sin embargo, “creo que, en la medida que la red se amplíe hacia el sur y hacia el norte, sumará mayor capacidad de transporte de mercancía y se potenciarán los puertos, no solo peruanos (o brasileños), sino también los puertos que están a la ladera del río Paraná, que igual es una salida directa y concreta hacia el Atlántico”, señaló el Embajador. 

El diplomático insistió que tienen que integrarse todos los países a través de distintos ramales de la línea férrea.

“Bolivia está proyectando un plan, una red, directamente entre Brasil, Bolivia y Perú, pero me parece que (…) estaría muy bien que (igual) esté integrado Paraguay, Uruguay y Argentina a través de diferentes ramales”, reiteró.LaPalabradelBeni.com

7 de junio de 2022

Bolivia cuenta con 1.448 kilómetros de vía férrea para Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración

Exterior

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó que Bolivia ya cuenta con 1.448 kilómetros de vía férrea para poner en marcha el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración que unirá los océanos Atlántico y Pacifico.

Bajo este contexto, Montaño afirmó que “Bolivia tiene todas las condiciones para sostener, solventar y transportar la carga que se genera en Puerto de Santos, en Brasil, y tenemos la opción de que la carga que viene del Océano Atlántico se descargue al Océano Pacifico por Ilo, Matarani, Iquique, Arica o por donde el exportador o importador lo requiera”.

En concreto, se construye la interconexión de dos redes mediante el Proyecto Ferroviario Montero-Bulo Bulo, que permite enlazar con Brasil y Argentina por la parte oriental, y por el área occidental unir con Perú.

“Nosotros ya hemos construido 1.448 kilómetros de ferrovía, de lo que concierne a la zona occidental y en la parte oriental, tenemos ferrovía desde Puerto Suárez, Puerto Quijarro hasta Montero”, informó el titular de Obras Públicas.

Explicó que se encararon también los proyectos desde Montero hasta Bulo Bulo y que en junio se licitarán los estudios a diseño final Bulo Bulo-Ivirgarzama e Ivirgarzama-Puerto Villarroel, que permite acceder a la hidrovía Ichilo-Mamoré, y la ruta Ivirgarzama-Villa Tunari.

Con esto, el ministro Montaño explicó que el proyecto carretero de Paraguay sería en realidad un corredor secundario, lo anterior debido a que el principal atravesaría Bolivia.

La carretera que inauguró Paraguay -dijo la autoridad de Estado- es de 200 kilómetros por donde se movilizarán camiones que transportarán entre 25 y 36 toneladas. Sin embargo, con el sistema de la ferrovía solo un vagón transporta 50 toneladas, explicó.

El ministro de Obras Públicas aseguró que tomando en cuenta el área de influencia, el corredor ferroviario considera al estado de Matto Grosso do Sul, que constituye un gran polo de crecimiento del comercio latinoamericano. Asimismo, destacó que a la fecha se construyeron más de 1.800 kilómetros de carreteras con asfalto.

“Estamos haciendo las dobles vías, la doble vía del Sillar concluye esta gestión y brindará más seguridad para los transportistas, para la ruta Confital-Bombeo también se hará la licitación correspondiente”, sostuvo.

Finalmente, la autoridad anunció que, en junio, se realizará una reunión para impulsar el Corredor Bioceánico con la participación de Brasil, Paraguay, Argentina, Perú y Chile.PortalPortuario.com

31 de mayo de 2021

Bolivia: Ferrocarril Arica – La Paz: La ruta del desarrollo

Exterior

La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), en su estrategia de Desarrollo Industrial Sostenible del Departamento de La Paz, plantea la “inserción internacional de nuestra oferta productiva (paceña)” hacia el Pacífico. Y agrega que “un territorio global y comercialmente articulado supone construir una oferta exportable para reposicionar al departamento de La Paz en el contexto internacional”. En este sentido, reaperturar la ruta del Ferrocarril Arica–La Paz es clave y esencial para el desarrollo de nuestro departamento.   

A su vez, desde esta perspectiva, la ruta del Ferrocarril Arica–La Paz debe ser entendida en su gran acepción de generación de valor agregado pues las regiones económicas, al tener distintas líneas de producción, tendrán también distintas estrategias de mercado. Las estrategias de industrialización del departamento paceño dependen tanto del producto a ofrecer como del mercado a conquistar. En este contexto, queda claro también que la internacionalización de la oferta paceña a través de la ruta del ferrocarril Arica–La Paz, además de una eficiente integración física permite conquistar mercados externos. 

Un departamento globalmente articulado, que es la aspiración y propuesta de los industriales paceños, implica una sociedad abierta, receptiva a las nuevas tendencias logísticas, de servicios y de transportes y aportando al mundo con sus conocimientos y productividad. 

Desarrollar la ruta al Pacífico por el ferrocarril Arica–La Paz permitirá fortalecer la competitividad de: 

- Más de 36.000 industrias legalmente establecidas en Bolivia y en el caso de La Paz de más de 11.500 industrias. 

- Expandir y potenciar 650 mil fuentes de empleo industriales en Bolivia y cerca de 210 mil empleos industriales en La Paz. 

- Impulsar al 10% de la inversión privada en Bolivia (inversión industrial).

- Promover una mayor contribución tributaria. Actualmente el 17% de las recaudaciones tributarias corresponden al sector industrial. 

En nuestra Estrategia de Desarrollo Industrial Sostenible del Departamento de La Paz, la creación de las regiones económicas paceñas debe enfocarse desde la perspectiva de la continuidad territorial y de la articulación productiva organizada en complejos, cadenas y grupos. Pero no solamente debe buscarse la continuidad territorial per se, sino crear un espacio económico ampliado, con mayor productividad y con mayor oferta exportable, lo cual se fortalecerá con la conexión ferroviaria hacia el Pacífico.   

La presencia de La Paz en los mercados internaciones depende de reordenar nuestro propio territorio para gravitar hacia los puertos del océano Pacífico con mayor provecho para la economía departamental. La mirada geo estratégica de interconexión del Cono Sur con el Pacífico y la prioridad de incrementar la competitividad económica de La Paz y Bolivia para promover su desarrollo es el contexto de fondo del reinicio de actividades del Ferrocarril La Paz – Arica.  

Los industriales paceños, en consecuencia, respaldan la reapertura del Ferrocarril Arica – La Paz para impulsar el desarrollo del departamento de La Paz y de Bolivia. Nota de Opinión: Pablo Camacho es presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz.PáginaSiete.bo

29 de enero de 2021

Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, visitó Cutral Co para apoyar el Tren Trasandino Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El secretario de Energía, Darío Martínez, visitó la ciudad de Cutral Co y compartió un encuentro con las autoridades municipales y los representantes de las Cámaras de Comercio de Cutral Co, Plaza Huincul y Zapala.

En el marco del impulso a la obra del Tren Trasandino anunciado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en su reciente viaje oficial a Chile, el secretario de Energía, Darío Martínez, visitó la Cámara de Comercio de Cutral Co y Zapala y manifestó su voluntad de trabajar en la concreción definitiva de la iniciativa.

"El presidente está convencido de la necesidad de contar con un Tren Trasandino, nuestra región también lo está, por eso con el intendente tuvimos una primera reunión con el ministro Meoni, esto es llevar la reconstrucción federal del país puertas adentro de cada provincia, en este caso de Neuquén" dijo Martínez al finalizar el encuentro. Y agregó: "La vuelta del ferrocarril en la zona centro de la provincia conformará una columna vertebral para el desarrollo de las localidades, permitiendo sacar bienes y producción neuquina".


Por su parte, el intendente de Cutral Co, José Rioseco, expresó: "En su visita anterior le acercamos el tema a Darío, de ahí se planteó a Nación y ahora y nos encontramos con la grata sorpresa de que el desarrollo de la obra ya está en carpeta para un corto plazo".

A su vez, Carlos Arens, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cutral Co y Plaza Huincul también manifestó su satisfacción por el proyecto: "Esto es lo que necesitamos todas las localidades, al crearse esta nueva traza con la zona franca de Zapala, y poner en conexión el Atlántico con el Pacifico, nos pone en condiciones de desarrollarnos con un servicio barato de transporte. Le agradezco al secretario Martínez y al intendente Rioseco, por esta idea que ellos han motorizado y que todos vamos a apoyar".

El secretario de Energía consideró que es necesario: "generar una gran sinergia entre todas las instituciones de las distintas localidades, en ese camino vamos a estar aportando ideas que puedan traer más igualdad de oportunidades y desarrollo para la región".

El Tren Trasandino proyecta conectar los puertos de Bahía Blanca y Talcahuano (Chile) y en una primara etapa se planea extender la traza hasta el Paso de Pino Hachado.

Martínez expresó que se continuará reuniendo próximamente con autoridades y representantes de la sociedad civil de otras localidades interesadas en participar del desarrollo asociado a esta nueva obra.

El encuentro contó, además, con la presencia de Osvaldo Rodríguez (Presidente de la Cámara Cámara de Comercio de Zapala) y de Luis Bertolini (Secretaria de Obras Públicas, Planeamiento y Catastro) y Néstor Gelos (Subsecretario de Hacienda), ambos de la funcionarios de la localidad de Plottier.

23 de noviembre de 2020

Ferrocarril Trasandino del Sur busca avanzar con impulso argentino

Nota de Opinión

El Ferrocarril Trasandino del Sur, un proyecto que data de hace más de 100 años, busca avanzar con impulso de Argentina y de la mano del desarrollo que podría tener el yacimiento de shale gas Vaca Muerta, en la zona de Neuquén.

Norman Partarrieu Padilla, ingeniero civil e integrante de la mesa de trabajo del Ferrocarril Trasandino del Sur, explicó, en conversación con PortalPortuario.cl, que “es un proyecto que tiene más de 100 años y que en este momento ha sufrido un salto discreto, ha cambiado a una situación más elevada debido a que la Provincia del Neuquén decidió estratégicamente que gran parte de los productos de Vaca Muerta, que es el yacimiento gasífero que existe en Neuquén, el segundo en el mundo en reserva de gas shale, tanto los insumos como los productos van a salir por el Pacífico”.

El trazado ferroviario internacional que conectaría a Chile y Argentina a través del paso Pino Hachado, podría movilizar, según Partarrieu, “5 millones de toneladas anuales. Serían 500 mil toneladas que actualmente se están transportando entre los pasos Cardenal Samoré y Pino Hachado, ahí hay mucha de esa carga que tiene vocación ferroviaria, contenedores y otras más. Después están los 2 millones de toneladas que vienen desde Rosario a Panul, a San Antonio. Vaca Muerta generaría, entre insumos y productos, en el orden de 2,5 millones de toneladas”.

Según una publicación de la mesa de trabajo del Ferrocarril Trasandino del Sur, en el lado argentino, la Agencia de Inversiones de Neuquén está desarrollando el proyecto del ferrocarril a la frontera y la conexión con un ramal hasta Añelo, localidad considerada como punto neurálgico de Vaca Muerta, para sacar e ingresar insumos desde y hacia el yacimiento, utilizando puertos ubicados en el océano Pacífico.

Sin embargo, en el lado chileno, a pesar de que los compromisos asumidos por las autoridades datan desde el año 2010, el ingeniero civil indicó que “a nadie más le interesa. Le he conversado a Ferrocarriles, pero no hay ningún interés. Le planteé -el proyecto- al anterior presidente de Ferrocarriles del Estado, pero no le interesó. Yo diría que hay un término que es lenidad, que no hace las cosas por una despreocupación, es decir, yo converso con la gente de Ferrocarriles y al final me dicen ‘bueno, pero demuéstreme qué carga hay’. Le tuve que enviar los antecedentes de la carga potencial y de lo que existe, pero ese es un trabajo que lo tiene que hacer la empresa”.

“Tiene que darse cuenta -la empresa- de que está en un mundo globalizado. El Mercosur está tratando de salir hacia el Pacífico y entonces ahí es donde entra el ferrocarril por Neuquén, por Pino Hachado, ya que la distancia virtual que hay con el Pacífico desde Buenos Aires, la menor es Buenos Aires, Neuquén y los puertos de la octava región. Además, pasa a 1.880 metros de altura, Los Libertadores está a 3.200 metros, por lo tanto hay una eficiencia energética que es considerable y también tenemos una misma trocha”.

En cuanto a la inversión necesaria para la realización del proyecto ferroviario en el lado chileno, Norman Partarrieu estimó que “en el tramo Pua – Lonquimay son del orden de 150 millones de dólares y en el tramo entre Lonquimay y la frontera son 120 millones de dólares, pero eso por supuesto con un margen de 30%. La ventaja es que entre entre Pua y Lonquimay se mantuvo el trazado en poder de Ferrocarriles”.

“Tiene que haber una conexión, no es sólo el Canal de Panamá, en este momento es un alto costo ir a dar la vuelta por allá. Llevo bastantes años con esta idea del proyecto, pero realmente veo que ahora, con la voluntad de los argentinos, por las necesidades de los argentinos, va avanzando”, subrayó el integrante de la mesa de trabajo del Ferrocarril Trasandino del Sur.Por Sebastián Betancourt Muño (PortalPortuario.com)

11 de septiembre de 2020

Mendoza: ¿El lejano desarrollo ferroviario?

Actualidad

El Presidente al anunciar obras ferroviarias para partidos bonaerenses, sostuvo que se deben extender al resto del país. Mendoza debe ser uno de los distritos mas atrasados en lo que concierne a la vuelta del ferrocarril; más que promesas los mendocinos necesitamos anuncios concretos y a la vista.

El presidente de la Nación, en ocasión de anunciar obras para nuestra provincia, se refirió a la situación ferroviaria, preguntándose “cuándo podremos poner en movimiento la red ferroviaria que tanto necesitamos”.

El gobernador Rodolfo Suárez puso en relieve que era importantísimo renovar la red ferroviaria para que el servicio llegue a Palmira y sea la opción para concretar la salida al océano Pacífico por rieles.

Estación Mendoza - Foto gentileza: Pablo Anglat

El primer mandatario anunció obras de infraestructura ferroviaria para 3 partidos bonaerenses y habló de una economía que trata de movilizarse.

Totalmente de acuerdo con la urgente necesidad de que las obras ferroviarias se extiendan al resto del país, porque el ferrocarril debe volver a ser un medio de transporte rápido, no contaminante, en colaboración con el transporte automotor de cargas que, por supuesto, no dejará de prestar servicio en la geografía nacional.

Nos detenemos un instante para reflexionar sobre la potencialidad de Mendoza en el desarrollo ferroviario.

La línea San Martín, que recorre desde Buenos Aires a nuestra Provincia, ha sido reacondicionada a cargo de Trenes Argentinos, en grandes sectores, entre los cuales se encuentra el sector desde Alto Verde (San Martín) hasta la Refinería de YPF de Luján.

La playa de intercambio ferroviario y camiones de cargas, en Palmira, es de gran importancia y se afianza como polo de transferencia de Argentina al Pacífico. Los 38 km de ruta, reactivada su construcción, la unen con Agrelo, hacia el Oeste y desde ahí a Chile, con los mil kms hacia Buenos Aires y otros tantos miles a Brasil y Paraguay desde el Este y Noreste.

Justamente en ese tramo, en el futuro podría construirse en paralelo una vía férrea para continuar el paso a Chile. Tarde o temprano la carretera internacional estará colapsada irremediablemente. Es imprescindible mantener la infraestructura del Ferrocarril Trasandino, para que sea posible rescatarlo en el futuro. Una obra monumental que ha sido abandonada, sufriendo el vandalismo humano y los embates de la naturaleza.

Tenemos un taller de locomotoras diésel. En él se reparan las locomotoras de toda la línea. El ferrocarril Belgrano, con sede en San José (Guaymallén), sigue su ruta hacia el Norte, y conecta con San Juan y el resto de las provincias del noroeste. Sus vías que pasan cerca de las Lagunas del Rosario, están en condiciones. Lamentablemente se ha clausurado y, si no se lo mantiene al menos con una cuadrilla de vía y obras, correrá la misma suerte del Trasandino.

La vía a San Rafael es recuperable. Es impensable que una ciudad y departamento del Sur tan grande no tenga servicio de pasajeros a la capital. Como lo tuvo casi todo el siglo XX.

Es indispensable reponer el servicio de pasajeros a Buenos Aires. Tucumán, Córdoba y Santa Fe lo tienen y los pasajes se agotan con meses de anticipación. Es posible entrar a la Estación Mendoza, sin problemas ya que ha quedado una vía en perfectas condiciones paralelas a la del Metrotranvía. Se puede reacondicionar un andén al lado de los actuales.

En síntesis, a pesar del abandono y el saqueo de muchos tramos e instalaciones, todavía sería posible recuperar el servicio de pasajeros a un costo accesible e incrementar la carga, con el interés que ponga el Gobierno provincial y exigiendo que la promesa del Gobierno nacional se materialice. Por eso, habrá que asegurar sin cortapisas las inversiones que hacen falta para recuperar el sistema ferroviario.DiarioLosÁndes.com

3 de julio de 2020

La geopolítica del pivote

Nota de Opinión

Por: Emilio Luis Magnaghi (para El Ciudadano.com)

Derivar nuestro comercio internacional hacia la cuenca del Océano Pacífico a través del ferrocarril podría representar una excelente oportunidad para realizar una serie de obras que reactiven nuestra alicaída economía

Entre las muchas novedades que sacó a la luz la pandemia se encuentran las consecuencias del cambio climático. Entre ellas se destaca por sus graves complicaciones, tanto económicas como geopolíticas, la gran bajante del río Paraná, que está dificultando la operación de los principales puertos exportadores de cereal.


Para los que no lo recuerdan o no lo saben, en 1969 se firmó en Brasilia el Tratado de la Cuenca del Plata entre Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Y a partir de ahí, ha sido la diplomacia brasileña la que ha manejado la Cuenca del Plata. Ya en 1973, Paraguay firmó con Brasil el Tratado de Itaipú para la construcción de la gigantesca represa a solo 17 kilómetros de la frontera con Argentina.

Si bien en su momento algunas voces se alzaron para advertir que era necesaria la construcción de la represa de Corpus Christi como regulador y contrapeso ante el peligro de cierre de Itaipú, el Brasil operó con Paraguay para bloquear la construcción de Corpus, así como sobre la cota máxima de Yaciretá.

Ya lo habíamos advertido en un artículo anterior: “La Argentina no estuvo ajena a estas negociaciones, ya que firmó, el 19 de octubre de 1979, el Acuerdo Tripartito con Brasil y con Paraguay para el aprovechamiento del mismo río aguas abajo, vale decir, desde los Saltos del Guairá hasta el estuario del Río de la Plata.


“Este acuerdo estableció los niveles del río y las variaciones permitidas para los diferentes emprendimientos hidroeléctricos para los tres países, ya que en aquella época había temor en la Argentina de que en un eventual conflicto con Brasil se abriesen las compuertas de Itaipú, inundando sus ciudades ribereñas ubicadas aguas abajo de la presa”.

Pero, en algo nos equivocamos: el peligro no solo podía venir del exceso de agua si no, como está ocurriendo ahora, de su escasez. Sucede que la mayoría de las terminales de carga están situadas en el Paraná o en el estuario del Río de la Plata, lo que las hace vulnerables a estas contingencias.

Al respecto, algunos años atrás los geoestrategas se preguntaban si quienes planificaron esto no podían haber instalado más terminales en puertos abiertos como Bahía, Quequén o Mar del Plata.

Hoy, con mucha agua corrida bajo los puentes o, mejor dicho, sin agua que corra, nos preguntamos si no sería mucho mejor sacar nuestra producción de granos por el Océano Pacífico, ya que nuestros principales mercados son de esa cuenca.

Los fundamentos geopolíticos para esta idea son los siguientes:

* El principal destinatario de nuestros granos es China.
* Las rutas marítimas por el Océano Pacífico son de igual duración que las del Atlántico.
* Permite la integración de un corredor bioceánico entre los puertos del Océanos Atlántico y Pacífico.
* De paso, posibilita la reactivación de nuestro sistema ferroviario.



En tanto, los fundamentos ferroviarios para esta idea son los siguientes:

+ Reiteramos lo que dijo Iris Speroni, una licenciada de Economía de la UBA y master en Finanzas de la Ucema: “El ferrocarril es el alma de la Argentina. Haberlo destruido nos convirtió en una patria desangelada, que es lo que somos actualmente. Permite acercar las fronteras (geopolítica), abaratar fletes (producción) e integrar poblaciones al todo que es la Nación argentina (social). Los políticos socialdemócratas (todos) están más interesados en financiar la Casa Trans que en reconectar miles de poblaciones aisladas tras la muerte del tren. A los políticos les interesa integrar a algunos argentinos más que a otros”. (Ver: http://www.laprensa. com.ar/470312-Un-plan-para-poblar- a-la-Argentina.note.aspx).

+ Nosotros afirmamos que se puede aprovechar la infraestructura existente, aún la que se encuentra deteriorada, en los siguientes tramos: 1) Línea FCGB y FCGSM Rosario / Mendoza. 2) Línea del FC Trasandino Mendoza (Argentina) / Los Andes (Chile). 3) Línea Los Andes / Valparaíso.


Tal como se ha dicho, todas ellas son líneas que ya funcionaron en el pasado, pero que actualmente están en un diverso estado de abandono. Por ejemplo, el tramo del FCGB –el denominado Belgrano Cargas– se encuentra operativo en el tramo Rosario / Córdoba, no así hasta la ciudad de Mendoza, por lo que será necesario proseguir por las vías del FCGSM que une Córdoba con Mendoza, al que se lo puede poner a funcionar sin mayores inconvenientes.

Los grandes problemas se encuentran en el Tren Trasandino, que une la ciudad de Mendoza con la localidad chilena de Los Andes, ya que dejó de operar en 1984. A partir de ese año, las vías y la infraestructura ferroviaria fueron abandonadas, lo que ha provocado la falta de mantenimiento en puentes, túneles y alcantarillas.

Además, hay que sumarle el vandalismo y el pillaje, que fueron sustrayendo los materiales de los edificios asociados a la vía, como techumbres y pisos, dejándolos expuestos a los elementos.

Pese a ello, y dado el gran valor geopolítico de esta conexión ferroviaria, existen propuestas para su reacondicionamiento, como la que impulsó a partir del 2001 la empresa argentina Tecnicagua, mediante la reparación y la utilización del trazado original pero mejorando la capacidad de tracción mediante locomotoras modernas más potentes.

Sin embargo, hay que admitir que la propuesta deja sin solucionar el problema de la trocha del Trasandino, que es una vía métrica que une a dos redes de trocha ancha (1,676 m) a ambos lados de la cordillera, lo que obliga a realizar transbordos de la carga, con el costo y las demoras que ello implica.


Luego, en el año 2005 se llamó a licitación internacional, y tras tres años de negociaciones, en enero de 2008 se la declaró desierta, ya que la única empresa que había presentado su propuesta era Tecnicagua, la que tampoco se adecuaba a los requerimientos técnicos.

Más recientemente, en enero de 2008, la Corporación América presentó una propuesta llamada ‘Corredor Bioceánico Aconcagua’, que consiste en la construcción de un ferrocarril de trocha ancha siguiendo la traza original del trasandino, pero con un túnel de baja altura de 52,5 kilómetros de longitud, cuyas bocas se ubicarían por debajo de la línea de nieve.

Los convoyes ferroviarios serían arrastrados por locomotoras eléctricas y contarían con vagones chatos para el transporte de contenedores y también de camiones completos, por lo que representarían un complemento al transporte por carretera y no solo una competencia.

Este proyecto, a diferencia del de Tecnicagua, representa una solución a los problemas que históricamente presentaron las habituales interrupciones por las grandes nevadas invernales, pues permitiría operar durante todas las estaciones del año. Además, el uso de la trocha ancha facilitaría que las cargas sigan a bordo de una misma formación, tanto en la red ferroviaria argentina como en la chilena.

El Trasandino, en sus dos proyectos, termina en la localidad chilena de Los Andes. A partir de allí, se inicia la red de los Ferrocarriles de Chile, la que parte de la estación de Llay- Llay, que luego de pasar por Santiago de Chile, con un total de 203, 6 kilómetros, arriba finalmente al puerto de Valparaíso. La red se encuentra casi totalmente activa, pero sólo para el transporte de cargas.

Para concluir, podemos afirmar que se trata de una gran proyecto plagado de inconvenientes, pero con grandes beneficios, a saber:

1 - Permite pivotear nuestro comercio internacional hacia la cuenca del Océano Pacífico, que es la del futuro, a la par de realinear en forma más realista nuestro sistema de alianzas regional y global.

2 - Exige la participación de varios organismos del Estado, de los privados y que puede atraer inversiones extranjeras si es bien manejado.

3 - Representa una excelente oportunidad para realizar una serie de obras coordinadas que reactiven nuestra alicaída economía

24 de junio de 2019

Bolivia espera que el Gabinete Binacional con Perú impulse proyecto de corredor ferroviario

Exterior

El Gobierno boliviano espera que el Quinto Gabinete Binacional Bolivia-Perú, que se realizará en el puerto peruano de Ilo, dé un renovado impulso al proyecto de corredor ferroviario bioceánico, dijo el canciller Diego Pary.

Los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Martín Vizcarra, de Perú, se reunirán en privado a primera hora del 25 de junio en Ilo, antes de encabezar el Gabinete Binacional cerca del puerto que Bolivia pretende utilizar como puerta principal de su comercio internacional por el océano Pacífico.


En los cuatro gabinetes binacionales previos, ambos países acordaron, además del corredor, proyectos de integración de telecomunicaciones, compraventa de gas natural y protección y desarrollo del lago Titicaca y su área de influencia inmediata.

Pary dijo que equipos técnicos de ambos países, reunidos este 24 de junio en Moquepa, al norte de Ilo, revisaban los al menos nueve acuerdos que serán aprobados el 25 de junio, al margan de una declaración presidencial.

Sobre el corredor ferroviario, dijo que La Paz espera que el impulso de Perú y Bolivia aliente una participación decidida de Brasil, el otro socio imprescindible del futuro enlace ferroviario entre los puertos de Santos e Ilo.

Un estudio preliminar del Gobierno boliviano fijó en al menos 10.000 millones de dólares el costo de las obras necesarias para habilitar el corredor de trenes de alta velocidad, que tendría enlaces con la hidrovía Paraguay-Paraná y con las redes ferroviarias de Argentina y Chile.Sputnikmundo.com

13 de mayo de 2019

Adelante el proyecto de ferrocarril bioceánico Perú-Brasil

Exterior

Una vez que este proyecto fuera declarado de interés hace poco más de una década y después de que se anunciara que el I Congreso Empresarial Amazónico del Perú se llevará a cabo en Pucallpa el 4 y 5 de octubre, Francisco Pezo, Gobernador Regional de Ucayali, anunció la construcción de un tren que va a enlazar Ucayali y el estado brasileño de Acre, infraestructura que permitirá a estos últimos salir al Océano Pacífico y dinamizar la economía entre ambas naciones.


Para el gobernador, ‘este tren entre Acre y Ucayali sería el primer tramo, porque la idea es llegar hasta el puerto de Bayóvar y alcanzar el océano Atlántico. Este tramo es el punto de conexión del tren bioceánico’.

Este proyecto de preinversión desarrollado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, va a estar en el punto de mira del Banco de Desarrollo de América Latina para su financiación.

El ferrocarril uniría los puertos de Santos, en Brasil, e Ilo, en Perú, a través de Bolivia. Expreso.pe

11 de septiembre de 2018

Constructoras españolas no quieren quedarse afuera del tren que cruzará Sudamérica

Exterior

Las constructoras españolas miran hacia Latinoamérica. No quieren perderse un negocio que promete millones. Por eso, se alistan para cuando comience a rodar el proyecto ferroviario más ambicioso planeado en la región, actualmente bajo estudio ambiental y de viabilidad: el corredor Bioceánico Central.

Se trata del viejo anhelo de comunicar el Atlántico con el Pacífico, a través de 3.700 kilómetros de vía tanto para el tráfico de mercancías como de pasajeros, publicó cincodias.elpais.com.

El trazado atravesará Brasil, Bolivia y Perú, y tendría un ramal de 500 kilómetros con Paraguay y posibles ramificaciones hacia Chile.

Ante semejante emprendimiento, distintos gobiernos europeos firmaron acuerdos de colaboración con Bolivia, promotora de esta infraestructura presupuestada entre u$s10.000 y u$s14.000 millones de dólares.


El presidente español Pedro Sánchez aprovechó su gira por Sudamérica de finales de agosto para sellar un pacto de cooperación con el país que preside Evo Morales, que incluye la posibilidad de invertir para sacar adelante el corredor Bioceánico.

Además de España, se mostraron interesados Suiza, Alemania, Reino Unido y Rusia, que desplegaron meses atrás sus misiones diplomáticas para tomar posiciones.

Con toda la cautela que aconseja el estado embrionario del que ya es conocido como el "Canal de Panamá del siglo XXI", empresas como OHL, Sacyr y Acciona realizaron una primera aproximación al proyecto y tienen ya su atención puesta en unas obras que, supuestamente, empezarían a licitarse en 2020.

El memorando firmado días atrás por Sánchez abre la futura actuación tanto a la inversión como a la participación de empresas españolas que, de otro modo, tendrían restringido el acceso a los concursos.

Hasta el momento, Bolivia logró reunir a otros cuatro países en torno a la promoción del tren Bioceánico: Perú, Paraguay, Brasil y Uruguay.

Los cinco conforman el Grupo Operativo Bioceánico (GOB), que trata de involucrar a otros países de la región, como es el caso de Chile, en lo que toca a la conexión de otras infraestructuras con el futuro plan ferroviario entre océanos.

La administración de Evo Morales ya acudió en junio a una reunión del GOB, en la que se aprobó el reglamento interno y se defendió la viabilidad de las obras, con una propuesta de financiación aportada en consorcio por Alemania y Suiza, informó cincodias.elpais.com.

Además de estos dos países, Reino Unido está prestando ya respaldo técnico, según reconoce el ministerio boliviano de Obras Públicas.

El gran atractivo de un tren de mercancías que atraviese Sudamérica está relacionado con el intercambio comercial del subcontinente con Asia.IProfesional.com

30 de agosto de 2018

Una oportunidad para el desarrollo

Nota de Opinión

Haciendo foco en el punto integrador del paso fronterizo de San Francisco, la macro región argentino chilena Atacalar (Atacama de Chile, con Catamarca y La Rioja de la República Argentina) impulsa la construcción del Corredor Bioceánico Ferroviario NOA-Centro.Este proyecto también cuenta con la participación de las provincias argentinas de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero, y Tucumán.

El Corredor Bioceánico Ferroviario NOA-Centro “aportará ventajas sustanciales desde el punto de vista de la logística, el transporte, la disminución de tiempo y costos en los traslados, favoreciendo el acceso a los mercados internacionales del Asia y el Pacífico a las economías regionales” de las provincias argentinas y la región chilena involucrada. Esa situación podrá mejorar la competitividad para las empresas instaladas en su zona de influencia, generando un escenario favorable para el crecimiento de la industria y los sectores productivos en general.


La macro región ATACALAR tiene un volumen exportable hacia los mercados del Pacífico y la costa Oeste de EE. UU. de alrededor de 3 mil millones de dólares anuales; equivalente a más de 2.1 millones de toneladas por año y al despliegue de unos 84 mil camiones que actualmente son derivados a los puertos de Rosario y Buenos Aires, en la República Argentina.

Teniendo en cuenta el interés demostrado por la provincia China de Hunan para financiar el proyecto y que desde hace tres años vienen trabajando en forma conjunta con representantes de Obras Públicas de las provincias argentinas, se destaca el plan de crecimiento que han elaborado, para todas las economías comprendidas en este Corredor Bioceánico.

Es importante acentuar que de acuerdo a estudios técnicos comparados, la recuperación del préstamo de inversión, una vez ejecutada la obra, será factible en el plazo de unos 9 años, teniendo en cuenta que se triplicará el volumen actual de las exportaciones y la sustancial economía en los fletes.

Ante la necesidad de poder concretar este proyecto el gobierno nacional se comprometió a remitir esta iniciativa en el encuentro del G20, a realizarse el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2018, en Buenos Aires. La idea es que ese foro de las 19 economías de los países más ricos y de los emergentes más la Unión Europea, trate, se comprometa y formalmente brinde viabilidad al Corredor Bioceánico Ferroviario NOA-Centro, más aun contando con la participación del presidente de la República de Popular China, que ha expuesto su disposición de financiar el proyecto.

Todas las provincias involucradas trabajan incansablemente sobre la base del memorándum de Entendimiento del Proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario NOA-Centro, suscripto por representantes de las partes de la Macro Región ATACALAR, de la provincia china de Hunan y de las Provincias Argentinas, demostrando así la trascendencia e importancia que tiene este corredor, que sin dudas será una Oportunidad para el Desarrollo.Nota de Opinión de Damián Brizuela (Parlasur) Página12.com

2 de mayo de 2018

Paraguay, Bolivia y Perú revisarán proyecto del Ferrocarril Bioceánico

Exterior

Paraguay, Bolivia y Perú revisarán entre el 31 de mayo y el 1 de junio, aspectos técnicos del proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que unirá de este a oeste el Atlántico con el Pacífico.

El encuentro tendrá lugar en la ciudad costera de Ilo, Perú, informó el canciller boliviano Fernando Huanacuni, según reproduce la agencia de noticias ABI.


“El 31 de mayo y el 1 de junio en Ilo, donde se reunirán los ministros de Perú, Bolivia y Paraguay, se estarán revisando aspectos técnicos en las etapas técnicas previstas de implementación (de ese proyecto)”, dijo.

Se prevé que el tren bioceánico se inicie en Puerto Santos, Brasil; ingrese a Bolivia por Puerto Suárez, continúe por los municipios orientales de Santa Cruz, Montero y Bulo Bulo, para salir a Perú por el Hito 4 y concluir en el Puerto de Ilo, uniendo el océano Atlántico con el Pacífico.

Este proyecto también beneficiará a Paraguay, mediante la construcción de un ramal del ferrocarril desde territorio boliviano hacia una zona portuaria en suelo paraguayo vinculada a la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná.Fuente: Agencia IP

6 de abril de 2018

Corrientes: Oficialismo rechaza el tramo ferroviario del segundo puente Chaco - Corrientes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El oficialismo liderado por la Unión Cívica Radical aprovechando que faltaban dos concejales de la oposición, rechazó el Proyecto del concejal del PANU, Esteban Ibáñez, sobre Concejo Deliberante de la Ciudad de Corrientes por un pedido de repudio a la no inclusión del tramo ferroviario en el Proyecto de Construcción del segundo puente que uniría Chaco-Corrientes, y apoyó las expresiones del Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Marcos Peña, que afirmó que el puente no tendrá conexión ferroviaria.


La votación salió 7 a 9 rechazando el pedido repudio aprovechando la ausencia de dos ediles del PJ.

Con una mirada retrógrada y sin futuro, y menos con sentido geopolítico, que sólo demuestra a las claras el favoritismo que tanto el Estado Nacional como provincial tienen por el medio de transporte automotor, el país se pierde una gran oportunidad de poder contar con una conexión ferroviaria ideal para poder comunicar por tren, tanto el Mercosur y la Mesopotamia con el NEA y el NOA, y porque no, también una salia al océano Pacífico y Atlántico

Parecería que las "mentes ilustres" de nuestros gobernantes de turno no tienen la visión futurista que puede el ferrocarril dar para el desarrollo del país y la región.

Una verdadera lástima.

22 de mayo de 2017

Bolivia: Logra que Brasil se sume al Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración

Exterior

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, confirmó su viaje a Brasil para consolidar el memorando de entendimiento que sumará al vecino país al proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI).

La autoridad emprenderá mañana el periplo a Brasil con el fin de reunirse con el ministro de Transportes, Mauricio Quintella, y con los gobernadores de los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Soul, mientras que está previsto que la firma del memorando se realice entre el jueves o viernes.

“El proyecto está bien encaminado. Me voy a reunir con algunas autoridades y está previsto que entre jueves y viernes se consolide el memorando de entendimiento”, dijo la autoridad.


Reiteró que a pesar de no haberse firmado todavía el memorando, los equipos técnicos de Brasil y de Bolivia continúan trabajando.

Sostuvo que para el 19 de mayo se definió otra reunión técnica en la que se tratará el avance de las cuatro mesas de trabajo conformadas en marzo: financiera, regulatoria, técnica y jurídica, para tener un informe completo.

“Solo falta el formalismo de la firma para dar el siguiente paso en el proyecto de integración, que se consolida como una solución de integración para Sudamérica porque es un buen negocio y permite tener una perspectiva grande a nivel comercial”, afirmó.

El viceministro de Transporte, Galo Bonifaz, señaló que solo el ministro Milton Claros viajará a Brasil para la “firma definitiva”, puesto que la reunión fue programada entre las cancillerías de ambos países.

Proyecciones iniciales establecieron que el proyecto de integración demandará una inversión de $us 10.000 millones. Hasta el momento se realizaron cuatro estudios de preinversión.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) apoya el proyecto, mientras que la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina anunció que trabajará en un programa para determinar en qué medida colaborará en la consolidación del proyecto del corredor.

Con la iniciativa se unirá el puerto de Ilo, en el océano Pacífico, con Santos, en el océano Atlántico, pasando por territorio boliviano.DiarioCambio.bo

2 de marzo de 2017

Bolivia: Invita a Gobierno brasileño a reunión sobre tren bioceánico

Exterior

EL gobierno de Evo Morales invitó al Ejecutivo brasileño a participar en la reunión que sostendrá este mes en Bolivia con autoridades de Paraguay y Perú, y empresarios de Alemania y Suiza para avanzar en el proyecto del tren que prevé unir puertos de Brasil y Perú, a través del territorio boliviano.

El Ejecutivo boliviano aguarda la confirmación de la asistencia "del ministro de Transportes del Brasil" para firmar un memorando de entendimiento sobre el proyecto, "o por lo menos el acercamiento a la firma del memorando", dijo hoy el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, citado en la edición digital del diario La Razón.

La autoridad destacó la importancia de sumar países al proyecto impulsado por el Gobierno de Morales para conectar los océanos Atlántico y Pacífico atravesando el territorio boliviano.


El presidente boliviano ha asegurado en varias ocasiones que el tren bioceánico beneficiará directamente a su país, a Brasil y Perú, pero además a Argentina, Paraguay y Uruguay, ya que se prevé que el ferrocarril tenga una conexión con la hidrovía Paraguay-Paraná.

Las autoridades bolivianas ya firmaron memorandos de entendimiento con los gobiernos de Perú y Paraguay, que están interesados en el proyecto.

El Gobierno de Morales conversó en su momento con la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sobre el tren bioceánico, pero por ahora no ha logrado dialogar con el Gobierno de Michel Temer al respecto.

No obstante, el gobierno de La Paz comunicó que sí tiene conversaciones avanzadas para conseguir el apoyo de gobernadores de estados brasileños fronterizos con Bolivia.

Dentro de tres semanas, Bolivia será anfitrión del encuentro con las delegaciones de Alemania, Suiza, Paraguay y Perú para repasar los avances del proyecto.

Según Claros, las comisiones técnicas llegarán al país el próximo 21 de marzo y al día siguiente será la reunión oficial con las delegaciones invitadas.

Se prevé que asistan el viceministro alemán de Transportes, Rainer Bomba; el primer vicepresidente y titular de Transportes de Perú, Martín Vizcarra; el ministro paraguayo de Obras Públicas, Ramón Jiménez, además de representantes de la Cancillería suiza.

También está prevista la llegada de empresarios de Alemania y Suiza quienes presentarán a los gobiernos involucrados en el proyecto propuestas de inversión y de tecnología para el mismo.

Entre los asuntos que se abordarán en el encuentro está la búsqueda de financiación para los estudios de preinversión en nuevos tramos del ferrocarril en Bolivia, Perú y Paraguay, mientras que con las delegaciones de Alemania y Suiza se repasarán los avances del trabajo técnico para consolidar el proyecto, indicó Claros.Terra.com

4 de enero de 2017

Paraguay y Bolivia: Iniciarán estudios para construir línea de ferrocarril

Exterior

Paraguay y Bolivia iniciarán los estudios para conectar sus países a través de un ferrocarril que mejore su acceso a las costas del Pacífico y del Atlántico.

El presidente paraguayo Horacio Cartes recibió el lunes a su par boliviano Evo Morales en Asunción, donde ministros de ambos países suscribieron un memorándum de entendimiento para que se realicen los estudios preliminares de un tren que conecte Roboré en Bolivia con Puerto Carmelo Peralta en Paraguay.

"Este ferrocarril del océano Pacífico al Atlántico (...) va a ser el canal de Panamá del siglo XXI. Tenemos esta enorme responsabilidad con la participación de Brasil, de Perú, ahora Paraguay, y Bolivia", dijo Morales a periodistas.


El ministro de Obras Públicas de Paraguay, Ramón Jiménez, explicó que se deben trabajar dos tramos: uno de alrededor de 500 kilómetros entre Roboré y Carmelo Peralta, y otro, también en proyecto, de unos 370 kilómetros entre el puerto peruano de Ilo y la frontera boliviana.

"Para Paraguay es la oportunidad de tener una salida competitiva al Pacífico, por la hidrovía hasta Carmelo Peralta y desde ahí en tren hasta los puertos del pacífico peruano. Para Bolivia significa la posibilidad de salir al Atlántico de manera competitiva con su comercio exterior, poder ponerlo sobre el río Paraguay", dijo Jiménez a periodistas.

Durante la visita de Morales, representantes de las petroleras estatales de ambos países conversaron sobre la posibilidad de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFDB) venda gas licuado de petróleo en Paraguay mediante un acuerdo con la petrolera estatal Petropar, el que aún debe ser negociado.AméricaEconómica.com

15 de julio de 2016

Bolivia: Alemanes llegarán para definir el tren bioceánico

Exterior

El secretario de Estado del Ministerio de Transporte e Infraestructura de Alemania, Rainer Bomba, y empresarios  del país teutón llegarán a  Bolivia, probablemente en octubre, para concretar el proyecto del tren bioceánico, anticipó el ministro de Planificación, René Orellana, en Madrid, España.

"El tren bioceánico  es un proyecto de gran envergadura y mucho interés; tendrá una inversión importante. En Europa está causando bastante expectativa y esto permitirá un cambio sustancial para nuestro país”, remarcó.


Una comisión de autoridades bolivianas se dirigió a Madrid para participar del encuentro económico sobre Bolivia, que fue organizado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales,  la Secretaría del Estado de Comercio y Cámara de España, que se desarrolló el 12  de julio.

El objetivo es atraer inversión extranjera directa en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, dirigido a concretar inversiones extranjeras en el país, complementarias a la inversión pública.

 El proyecto del tren  establece la extensión de un corredor de al menos 3.360 kilómetros, de las cuales  más de 1.600 kilómetros ya estarían construidas en suelo boliviano. Unirá los océanos Atlántico y Pacífico a través de Sudamérica.

El Gobierno peruano lanzó la licitación para el estudio de preinversión del tren bioceánico en su territorio, y con Brasil se trabaja en los aspectos técnico y financiero.Paginasiete.bo