Mostrando entradas con la etiqueta Inventario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inventario. Mostrar todas las entradas

24 de julio de 2025

Se inició el proceso de privatización de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas

Privatizaciones.

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante la Resolución Nro. 1049/2025 del Ministerio de Economía de la Nación de fecha 22 de Julio de 2025, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se inicia el proceso de privatización de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas en los términos del Decreto Nro. 67/2025.

Para una mejor información, transcribimos dicha Resolución

ARTÍCULO 1°.- Iníciase el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A. en los términos del decreto 67/2025.

ARTÍCULO 2°.- Instrúyese a la Secretaría de Transporte a realizar las siguientes acciones:

A fin de concretar el remate público del material rodante propiedad del Estado Nacional bajo administración de Belgrano Cargas y Logística S.A.:

a. Realizar el inventario del material rodante a rematar.

b. Exponer su estado de situación y su vida útil.

c. Definir la conformación de los lotes de material rodante a rematar.

d. Precisar las condiciones del remate.

Con el objetivo de avanzar sobre el procedimiento licitatorio para la concesión de las vías de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza y sus inmuebles aledaños:

a. Efectuar un relevamiento del estado actual de las vías a concesionar.

b. Efectuar un relevamiento del estado actual de las obras de infraestructura sobre las trazas a concesionar informando estado de avance y prioridad de las mismas, encontrándose facultada la Secretaría a arbitrar los medios necesarios para rescindir aquellos contratos que no se consideren prioritarios.

c. Efectuar un relevamiento de los inmuebles aledaños y todo otro bien susceptible de ser incluido en la licitación.

d. Precisar las condiciones de la concesión.

Con respecto a la concesión de uso de los talleres de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza:

a. Efectuar un relevamiento de los talleres a concesionar de acuerdo a lo previsto en el Reglamento de Gestión de Bienes Inmuebles del Estado Nacional de la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

b. Realizar un inventario de las herramientas y maquinarias mayores que en los mismos se hallan.

c. Precisar las condiciones de la concesión de uso.

A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, la Secretaría de Transporte podrá requerir la colaboración de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”, y de Belgrano Cargas y Logística S.A. y de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.A..

ARTÍCULO 3°.- Instrúyese a la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” a:

a. Coordinar las acciones necesarias para dar cumplimiento a lo previsto en el Capítulo II del anexo I del decreto 695 del 2 de agosto de 2024con el objetivo de privatizar la empresa referida en el artículo 1°, dentro del plazo de DOCE (12) meses contados desde la entrada en vigencia de la presente.

b. Solicitar a una entidad bancaria perteneciente al Sector Público Nacional la valuación de los flujos de fondos futuros vinculados a la explotación del servicio ferroviario, para las concesiones de vías e inmuebles aledaños y las concesiones de uso de los talleres de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza.

ARTÍCULO 4°.- La Secretaría de Transporte tendrá a su cargo la elaboración y tramitación de la documentación licitatoria, técnica y contractual respectiva del proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la que deberá contar con la intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”.

A dicho efecto, podrán solicitar la colaboración técnica y operativa de Belgrano Cargas y Logística S.A.

ARTÍCULO 5°.- Instrúyese al Banco de la Nación Argentina para que realice la apertura, dentro del fideicomiso creado en virtud del decreto 976/2001 y sus modificatorios y complementarios, una cuenta fiduciaria a la cual deberán dirigirse las sumas del producido del remate del material rodante, conforme lo establecido en el artículo 2° de la presente medida.

La Secretaría Legal y Administrativa de este Ministerio de Economía propiciará las adecuaciones contractuales correspondientes, ello de conformidad con lo establecido en el artículo 6° de la resolución 200/2024 de este Ministerio.

ARTÍCULO 6°.- Los procedimientos objeto de la presente medida serán llevados a cabo a través de las plataformas SUBAST.AR y CONTRAT.AR, respectivamente, conforme lo dispuesto por el decreto 416/2025.

ARTÍCULO 7°.- La presente medida entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Firmado: Luis Andres Caputo

8 de julio de 2021

Mendoza: Difonso viajó a Buenos Aires para gestionar la vuelta del tren de pasajeros

Actualidad

El pasado miércoles 23 de junio, la Cámara de Diputados de Mendoza, por iniciativa de Jorge Difonso (FR-UP), declaró de interés la recuperación y extendido de la red ferroviaria de la provincia, iniciativa que contempla en sus fundamentos un MasterPlan que incluye una propuesta de planificación urbana y rural, integrada con planificación de la movilidad y transporte con medios no contaminantes.

Por ello, es que el diputado provincial del bloque Frente Renovador viajó este martes a Buenos Aires donde se reunió con el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Ferrara. El mendocino le entregó en mano al funcionario nacional su MasterPlan para reactivar el ferrocarril en todo el territorio provincial y se trajo el compromiso nacional de un inventario para poder avanzar con la iniciativa.

Último tren de pasajeros estación Mendoza 

"El ministro se mostró muy interesado en nuestro plan porque la Nación piensa que el ferrocarril debe ser impulsado en todo el país. El primer paso será hacer un inventario de todo lo que hay hoy para saber de donde partimos", contó Difonso, quien asegura que para que el tren pueda reactivarse en la provincia es fundamental la inversión nacional y provincial. 

El próximo funcionario en recibir a Difonso será Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos. "Sabemos que el tendido ferroviario no está hoy en buenas condiciones y las estaciones están totalmente fuera de uso, incluso ocupadas. Es por eso que debemos articular con las distintas áreas nacionales para poder concretar este sueño que cuenta con mucho apoyo popular", agregó el legislador.

El proyecto de Difonso prevé que se conecten todos los departamentos a través del tren pero además que en cada zona se reactive el comercio y el turismo alrededor del ferrocarril.

Por otro lado, el texto aprobado tiene como objetivo crear 21.000 viviendas.MZD.com

28 de septiembre de 2020

La pesada herencia ferroviaria de Dietrich

Actualidad

Por Antonio Rossi (para LetraP.com)

Empresa por empresa y línea por línea, el inventario de las deficiencias y los incumplimientos que dejó la gestión macrista en los trenes.

Si bien se daba por hecho que en el último año de la administración de Mauricio Macri la crisis económica había golpeado a los trenes metropolitanos, hasta ahora no se conocía con precisión qué tan fuerte y negativo había sido ese impacto en los servicios y en la infraestructura ferroviaria. Un extenso y detallado informe oficial que circula en el Ministerio de Transporte ha comenzado a mostrar los principales problemas y falencias de la “herencia ferroviaria” que dejó la gestión de Guillermo Dietrich.

Descoordinación entre empresas estatales, mantenimientos diferidos, revisiones técnicas atrasadas, falta de repuestos esenciales, sistemas de frenos incompletos, rodaduras fuera de norma e incumplimiento de las obras de vías y señalamiento conforman el listado de las irregularidades y anomalías más relevantes detectadas en los servicios ferroviarios de pasajeros del AMBA en 2019.


El informe, elaborado por técnicos de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT), desgranó los desempeños que tuvieron durante el año pasado la empresa estatal SOFSE, a cargo de la operación de las líneas Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa, como las concesionarias privadas Metrovías (línea Urquiza) y Ferrovías (Belgrano Norte).

Tras analizar el nivel de cumplimiento de las obligaciones contractuales y la calidad de los servicios prestados por las operadoras ferroviarias, el trabajo de casi 300 páginas del ente regulador, al que tuvo acceso Letra P, puso de relieve las siguientes aristas y conclusiones sobre la gestión macrista:

- El sistema ferroviario no ha podido recuperar sus estándares de calidad ni sus niveles de oferta de servicio, manteniendo un continuo letargo en lo que a la recuperación de pasajeros se refiere y en un escenario de degradación de la infraestructura y el material rodante que en los últimos cuatro años no ha sido revertido.

- Las gestiones privadas basadas en concesiones integrales del servicio y las operaciones estatales no han podido demostrar su eficacia para reposicionar al sistema en los estándares que el mismo requiere.

- En el ámbito estatal, se ha evidenciado una falta de coordinación entre quien ostenta la infraestructura (la empresa ADIF) y quien opera sobre ella (SOFSE). Tal distorsión se ha visto agravada por la aparición de actores externos al sistema, como la empresa Autopistas Urbanas (AUSA) y la Unidad Ejecutora Central (UEC), que han realizado intervenciones en la infraestructura que son visibles desde el punto de vista arquitectónico, pero cuya contribución resulta cuestionable teniendo en cuenta las necesidades más urgentes del sistema y los recursos volcados a esas obras.

- A pesar de la incorporación de material rodante nuevo entre 2012 y 2015, en los últimos años no se han observado mejoras significativas que permitieran elevar los niveles de oferta tanto en cantidad como en calidad que satisfagan la creciente demanda de viajes.

- Los indicadores de calidad del servicio de pasajeros en el AMBA no muestran desempeños que pueden percibirse como un punto de inflexión de la declinación y el deterioro de los últimos años, donde se observa un estancamiento del sistema que no ha podido repetir los 480 millones de pasajeros pagos del período 1999-2000.

- Si bien a nivel general en 2019 los trenes corridos aumentaron un 3,1%, aún se encuentran casi 20% por debajo de los servicios corridos en 2001.

- La regularidad absoluta (trenes puntuales/programados) en los últimos tres años promedió el 80%, lejos del índice del 95% que registran los principales ferrocarriles a nivel mundial y de las marcas alcanzadas en el plano local entre 1997 y 2001.

- Las unidades eléctricas de origen chino (EMU CSR) de las líneas Mitre y Sarmiento fueron afectadas paulatinamente a la reparación “Pentanual” (intervención profunda) con numerosas inconsistencias, como la falta de un protocolo unificado y avalado por el fabricante, situación que derivó en la modificación de las cartillas y la persistencia sistemática de tares pendientes.

- Con el material rodante chino se registraron problemas con el abastecimiento de repuestos y órganos de parque, lo que demoró la realización de las intervenciones. En muchos casos, las formaciones que estaban detenidas se transformaron en donantes de órganos y partes, quedando las mismas fuera de servicio hasta la llegada del lote de piezas faltantes.

En tanto, el análisis de las deficiencias encontradas en las inspecciones realizadas en cada una de las líneas arrojó el siguiente panorama:

Línea Sarmiento 

-Locomotoras: Banda de rodadura fuera de norma, reguladores con pérdidas, sala de máquina con múltiples pérdidas de aceite, resorte de suspensión primaria roto y zapatas de freno fuera de banda de rodadura.

Coches remolcados: banda de rodadura fuera de norma, barra de empuje floja, pedestal de punta de eje fisurado y unión de timonería de freno y marco de bogie fisurada.

-Coches eléctricos CSR: Amortiguadores hidráulicos y cajas de transmisión con pérdidas.

Línea Mitre

-Coches eléctricos CSR: amortiguador hidráulico con pérdida, viga porta patín con fisuras y balona de suspensión fisurada.

-Locomotoras: sala de máquina con múltiples pérdidas de aceite, zapata de freno fuera de banda de rodadura, resorte de suspensión deteriorado y rodado fuera de norma.

- Coches remolcados: Buje de barra estabilizadora deteriorado, rodado fuera de norma y retentores de puertas inoperativos.

Línea Roca

-Coches Eléctricos: Amortiguador hidráulico con pérdida, piso de salón deteriorado, faltan pestillos de ventanillas, rodado fuera de norma, parabrisas astillados y cabina de conducción incompleta.

-Coches remolcados CNR: Amortiguador hidráulico con pérdidas y sensores de temperatura faltantes.

-Locomotoras: Sala de máquina con múltiples pérdidas de aceite, resorte de suspensión primaria roto, rodado fuera de norma y carrocería con corrosión.

-Locomotoras CKD: Amortiguador hidráulico y cajas reductoras con pérdidas, linga de freno de estacionamiento cortada y motor diésel con pérdidas de lubricante.

Línea San Martín

-Locomotoras SDD7: Amortiguador hidráulico y caja reductora con pérdidas y perdida de combustible por nivel de tanque.

-Coches remolcados CSR: Faltan vidrios en ventanillas y cerraduras en el sector de furgones, rodado fuera de norma y carrocería corroída.

Línea Belgrano Sur

-Coches Motores CSR: amortiguador hidráulico con pérdida, vidrio de puerta astillado y motor diésel con pérdidas de aceite.

-Coches remolcados: Buje de barra de torsión deteriorado, barra estabilizadora con juego y zapata de freno fuera de banda de rodadura.

-Locomotoras: Motor de tracción impregnado en hidrocarburos, caja reductora de motor de tracción con pérdida, sala de máquina con múltiples pérdidas de aceite.

Tren de la Costa 

De un parque total de 9 duplas solo tiene en servicio 5 con tecnología obsoleta.

Línea Belgrano Norte

Los programas de obras no se concretaron en su totalidad. Los niveles de cumplimiento frente a lo comprometido fueron del 54% en pruebas de ultrasonido y control del estado de los rieles; 60%, en las intervenciones integrales en pasos a nivel y 73%, en obras y trabajos de mecanizado de vías.

Línea Urquiza 

Gran cantidad de coches con mantenimientos diferidos y un marcado retraso acumulado en los trabajos programados de revisión integral de las vías.