Mostrando entradas con la etiqueta Deficiencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deficiencias. Mostrar todas las entradas

24 de octubre de 2025

Línea San Martín: Garantizan la continuidad del servicio de pasajeros Junín-Buenos Aires

Actualidad

Con la reciente suspensión del servicio Buenos Aires-Bahía Blanca, el sistema ferroviario de la provincia sólo cuenta con tres líneas activas. Una de las que resiste es la San Martín, que une Junín con la capital (además de Mar del Plata y Bragado)

Ante este contexto, José García, Secretario General de la Unión Ferroviaria de Junín, habló este jueves con el programa radial “Amanece que no es poco” por LT20 AM 1470 y garantizó la continuidad. “No corre peligro”, aseguró.

“Podemos tener que sortear algún tema como la caída de una locomotora, pero hoy no tenemos problemas con el servicio. Hay deficiencias como en todos lados, pero nosotros tratamos de mantenerla. Tenemos herramientas para justificar que tiene que seguir funcionando”, indicó.

Respecto a una hipotética decisión política de suspensión en un futuro, García explicó que “es una cuestión estatal. El día de mañana lo pueden sacar como en tantos lugares. A veces no se invierte en infraestructura y lo tienen que levantar por la seguridad de los pasajeros y empleados”.

El entrevistado se refirió a la situación y las condiciones de los trabajadores de la Unión Ferroviaria: “Dentro de todo, estamos bien. Hemos tenido bajas por retiros voluntarios, pero mantenemos el personal”. También comentó que los trabajadores de este rubro de nuestra ciudad “tienen empleo garantizado al día de la fecha. Mientras siga el servicio siempre va a estar garantizado”.

Sin embargo, se presentan problemáticas en cuanto a los salarios y los acuerdos. “Es una decisión del Estado, que marca los porcentajes según la inflación”, contó García. Y agregó: “Hemos tenido una baja muy grande en el salario, no solamente por la devaluación, sino por los arreglos paritarios. Se había llegado a un acuerdo entre todas las partes, pero llegó el ministro y dijo que no se podía superar el porcentaje, por lo que no se homologó y se cayó todo. En este momento tenemos a 8 de 10 compañeros endeudados. No se llega a fin de mes”.

Además, el presupuesto nacional para 2026 prevé una reducción para los fondos ferroviarios. Al respecto, manifestó que “cuando se tomó la emergencia ferroviaria, que se le reclamaba a varios gobiernos, creímos que aparecían las mejoras en el funcionamiento global del ferrocarril. Pero hoy no vemos ningún resultado bueno y viene para peor. Hacía mucho tiempo que esto no se veía y de forma muy brusca”.

Por su parte, el dirigente sindical Sergio Adaro, ex miembro de La Fraternidad, dialogó con Grupo La Verdad y opinó que “es una lucha de los trabajadores del sector y de los compañeros del gremio. En varias oportunidades hubo suspensiones por mucho tiempo durante el gobierno de María Eugenia Vidal y hubo intenciones de hacer lo mismo en lo que va de esta gestión nacional”.

También destacó la importancia de la continuidad de este servicio: “Es fundamental para el noroeste de la provincia. Atraviesa ciudades importantes y no hay tantos medios carreteros para unir las localidades intermedias. Es un servicio social, y pareciera que por estos tiempos lo social y solucionar los problemas de la gente no está muy tenido en cuenta”.

Reclamos por falta de obras e inversiones

El sector transporte en general requiere y exige más inversión y obras para rutas provinciales y nacionales. Al respecto, Sergio Adaro sostiene que “el desfinanciamiento hace que no podamos avanzar por más intenciones y proyectos que haya. Tiene que haber una política de estado: de invertir en mejorar el estado de las rutas o mantenerlas aunque sea, porque se van destrozando. Hay algunas que son una vergüenza y los autos tienen que hacer maniobras para esquivar pozos”.

“Esto forma parte de un problema mayor: es una matriz obsoleta para el transporte de nuestro país, tanto de pasajeros como de carga. Tenemos infinidades de problemas. Tiene que haber una revisión en el sistema vial y de transporte en general. Es muy difícil salir adelante en un país cuando la producción y el transporte no están óptimos para rendir adecuadamente”, añadió.

Además, hizo hincapié en que las rutas deterioradas y las banquinas en mal estado influyen directamente en el aumento de las estadísticas de tragedias de tránsito: “Todos los días vemos como esta situación se va cobrando víctimas de todo tipo. Los accidentes viales dejan muchos muertos”, expresó.

El futuro de los trenes

La Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (Ugatt) advirtió sobre una “emergencia total” en el sistema logístico nacional. “Tenemos rutas donde ya no se puede circular, trenes sin repuestos y vías en pésimas condiciones, además de aviones fuera de servicio por falta de mantenimiento y una logística carísima por el desgaste de los vehículos y los costos de combustible”, señaló en un comunicado.

Sólo en la provincia de Buenos Aires, el gobierno desafectó una decena de terrenos y le quitó la concesión a la empresa correspondiente. A principios de octubre le tocó al partido de Daireaux, donde la administración nacional le quitó del uso ferroviario más de 84 mil metros cuadrados pertenecientes a la estación Mouras.

Esta decisión, entre otras, se sumó a una serie de medidas similares impulsadas por el Ejecutivo, que ya dispuso la desafectación de estaciones en Barrow (Tres Arroyos), Benito Juárez, Balsa (Lincoln) y Elordi (General Villegas). También sucedió algo similar en la ciudad de Olavarría.LaVerdaddeJunín.com

23 de mayo de 2024

Línea Mitre: Estación Rafaela: La urgente necesidad de baños públicos

Actualidad

La falta de baños públicos es una necesidad básica que debe ser atendida de inmediato. Esta carencia, junto con otras deficiencias de infraestructura, afecta a los numerosos pasajeros que utilizan el servicio de la Estación Rafaela de la Línea Mitre.

En la mañana fría y gris de este jueves, con equipo del programa televisivo "Bien Despiertos" nos trasladamos a la Estación de Ferrocarril de Rafaela para capturar la vivencia de los pasajeros que esperan la llegada del tren. A pesar del ambiente animado y la expectativa por el viaje, las condiciones de la estación dejan mucho que desear, especialmente en términos de infraestructura y servicios básicos.

La necesidad imperiosa de baños públicos

Uno de los reclamos más recurrentes entre los pasajeros y comerciantes es la falta de baños públicos. Actualmente, no hay instalaciones sanitarias disponibles para la gran cantidad de personas que utilizan el servicio ferroviario. Esta carencia obliga a los viajeros a buscar alternativas incómodas y poco prácticas, como dirigirse al parque o al supermercado cercano para encontrar un baño.

Sorprendentemente, a pocos metros de la estación, en el Bosque de los Eucaliptus, existe un baño público que podría ser utilizado por los pasajeros. Sin embargo, las autoridades aún no han autorizado su uso para este fin. La apertura de estas instalaciones representaría un gran alivio para los usuarios del tren y mejoraría significativamente las condiciones de espera en la estación.

Voces desde la estación

Viviana, una comerciante que lleva tres años trabajando en la estación, destacó la falta de infraestructura básica y la necesidad de un baño público:

"Realmente es todo un tema no tener baño acá en la estación. Viene mucha gente y no hay dónde ir al baño. Ahora, estamos esperando que las nuevas autoridades nos den una mano, aunque sea con un baño químico."

El comercio local: un esfuerzo comunitario

Además de los desafíos con la infraestructura, exploramos también el aspecto del comercio local en la estación. Viviana, junto con su familia, ha establecido un pequeño puesto de venta de mercadería para consumir, ofreciendo productos como tortas fritas, pastafrola, alfajores de maicena, sándwiches y bebidas calientes. Este emprendimiento surgió como una respuesta a la falta de trabajo durante la pandemia y se ha convertido en una fuente vital de ingresos:

"Empezamos a venir a vender al tren porque no teníamos otra opción para sobrevivir. Gracias a Dios y a la gente de la estación, nos han permitido trabajar y hasta nos dieron un pequeño lugar para guardar nuestras cosas."

Un guardia de seguridad: un paso adelante

Cabe destacar que, desde hace un año, la estación cuenta con un guardia de seguridad, lo cual ha sido un avance significativo en términos de protección y orden. RafaelaNoticias.com

28 de septiembre de 2020

La pesada herencia ferroviaria de Dietrich

Actualidad

Por Antonio Rossi (para LetraP.com)

Empresa por empresa y línea por línea, el inventario de las deficiencias y los incumplimientos que dejó la gestión macrista en los trenes.

Si bien se daba por hecho que en el último año de la administración de Mauricio Macri la crisis económica había golpeado a los trenes metropolitanos, hasta ahora no se conocía con precisión qué tan fuerte y negativo había sido ese impacto en los servicios y en la infraestructura ferroviaria. Un extenso y detallado informe oficial que circula en el Ministerio de Transporte ha comenzado a mostrar los principales problemas y falencias de la “herencia ferroviaria” que dejó la gestión de Guillermo Dietrich.

Descoordinación entre empresas estatales, mantenimientos diferidos, revisiones técnicas atrasadas, falta de repuestos esenciales, sistemas de frenos incompletos, rodaduras fuera de norma e incumplimiento de las obras de vías y señalamiento conforman el listado de las irregularidades y anomalías más relevantes detectadas en los servicios ferroviarios de pasajeros del AMBA en 2019.


El informe, elaborado por técnicos de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT), desgranó los desempeños que tuvieron durante el año pasado la empresa estatal SOFSE, a cargo de la operación de las líneas Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa, como las concesionarias privadas Metrovías (línea Urquiza) y Ferrovías (Belgrano Norte).

Tras analizar el nivel de cumplimiento de las obligaciones contractuales y la calidad de los servicios prestados por las operadoras ferroviarias, el trabajo de casi 300 páginas del ente regulador, al que tuvo acceso Letra P, puso de relieve las siguientes aristas y conclusiones sobre la gestión macrista:

- El sistema ferroviario no ha podido recuperar sus estándares de calidad ni sus niveles de oferta de servicio, manteniendo un continuo letargo en lo que a la recuperación de pasajeros se refiere y en un escenario de degradación de la infraestructura y el material rodante que en los últimos cuatro años no ha sido revertido.

- Las gestiones privadas basadas en concesiones integrales del servicio y las operaciones estatales no han podido demostrar su eficacia para reposicionar al sistema en los estándares que el mismo requiere.

- En el ámbito estatal, se ha evidenciado una falta de coordinación entre quien ostenta la infraestructura (la empresa ADIF) y quien opera sobre ella (SOFSE). Tal distorsión se ha visto agravada por la aparición de actores externos al sistema, como la empresa Autopistas Urbanas (AUSA) y la Unidad Ejecutora Central (UEC), que han realizado intervenciones en la infraestructura que son visibles desde el punto de vista arquitectónico, pero cuya contribución resulta cuestionable teniendo en cuenta las necesidades más urgentes del sistema y los recursos volcados a esas obras.

- A pesar de la incorporación de material rodante nuevo entre 2012 y 2015, en los últimos años no se han observado mejoras significativas que permitieran elevar los niveles de oferta tanto en cantidad como en calidad que satisfagan la creciente demanda de viajes.

- Los indicadores de calidad del servicio de pasajeros en el AMBA no muestran desempeños que pueden percibirse como un punto de inflexión de la declinación y el deterioro de los últimos años, donde se observa un estancamiento del sistema que no ha podido repetir los 480 millones de pasajeros pagos del período 1999-2000.

- Si bien a nivel general en 2019 los trenes corridos aumentaron un 3,1%, aún se encuentran casi 20% por debajo de los servicios corridos en 2001.

- La regularidad absoluta (trenes puntuales/programados) en los últimos tres años promedió el 80%, lejos del índice del 95% que registran los principales ferrocarriles a nivel mundial y de las marcas alcanzadas en el plano local entre 1997 y 2001.

- Las unidades eléctricas de origen chino (EMU CSR) de las líneas Mitre y Sarmiento fueron afectadas paulatinamente a la reparación “Pentanual” (intervención profunda) con numerosas inconsistencias, como la falta de un protocolo unificado y avalado por el fabricante, situación que derivó en la modificación de las cartillas y la persistencia sistemática de tares pendientes.

- Con el material rodante chino se registraron problemas con el abastecimiento de repuestos y órganos de parque, lo que demoró la realización de las intervenciones. En muchos casos, las formaciones que estaban detenidas se transformaron en donantes de órganos y partes, quedando las mismas fuera de servicio hasta la llegada del lote de piezas faltantes.

En tanto, el análisis de las deficiencias encontradas en las inspecciones realizadas en cada una de las líneas arrojó el siguiente panorama:

Línea Sarmiento 

-Locomotoras: Banda de rodadura fuera de norma, reguladores con pérdidas, sala de máquina con múltiples pérdidas de aceite, resorte de suspensión primaria roto y zapatas de freno fuera de banda de rodadura.

Coches remolcados: banda de rodadura fuera de norma, barra de empuje floja, pedestal de punta de eje fisurado y unión de timonería de freno y marco de bogie fisurada.

-Coches eléctricos CSR: Amortiguadores hidráulicos y cajas de transmisión con pérdidas.

Línea Mitre

-Coches eléctricos CSR: amortiguador hidráulico con pérdida, viga porta patín con fisuras y balona de suspensión fisurada.

-Locomotoras: sala de máquina con múltiples pérdidas de aceite, zapata de freno fuera de banda de rodadura, resorte de suspensión deteriorado y rodado fuera de norma.

- Coches remolcados: Buje de barra estabilizadora deteriorado, rodado fuera de norma y retentores de puertas inoperativos.

Línea Roca

-Coches Eléctricos: Amortiguador hidráulico con pérdida, piso de salón deteriorado, faltan pestillos de ventanillas, rodado fuera de norma, parabrisas astillados y cabina de conducción incompleta.

-Coches remolcados CNR: Amortiguador hidráulico con pérdidas y sensores de temperatura faltantes.

-Locomotoras: Sala de máquina con múltiples pérdidas de aceite, resorte de suspensión primaria roto, rodado fuera de norma y carrocería con corrosión.

-Locomotoras CKD: Amortiguador hidráulico y cajas reductoras con pérdidas, linga de freno de estacionamiento cortada y motor diésel con pérdidas de lubricante.

Línea San Martín

-Locomotoras SDD7: Amortiguador hidráulico y caja reductora con pérdidas y perdida de combustible por nivel de tanque.

-Coches remolcados CSR: Faltan vidrios en ventanillas y cerraduras en el sector de furgones, rodado fuera de norma y carrocería corroída.

Línea Belgrano Sur

-Coches Motores CSR: amortiguador hidráulico con pérdida, vidrio de puerta astillado y motor diésel con pérdidas de aceite.

-Coches remolcados: Buje de barra de torsión deteriorado, barra estabilizadora con juego y zapata de freno fuera de banda de rodadura.

-Locomotoras: Motor de tracción impregnado en hidrocarburos, caja reductora de motor de tracción con pérdida, sala de máquina con múltiples pérdidas de aceite.

Tren de la Costa 

De un parque total de 9 duplas solo tiene en servicio 5 con tecnología obsoleta.

Línea Belgrano Norte

Los programas de obras no se concretaron en su totalidad. Los niveles de cumplimiento frente a lo comprometido fueron del 54% en pruebas de ultrasonido y control del estado de los rieles; 60%, en las intervenciones integrales en pasos a nivel y 73%, en obras y trabajos de mecanizado de vías.

Línea Urquiza 

Gran cantidad de coches con mantenimientos diferidos y un marcado retraso acumulado en los trabajos programados de revisión integral de las vías.

26 de mayo de 2017

Campaña para que el Subte vuelva a manos del Estado -#EnSubteViajamosMal

Actualidad

Usuarios del subte compartieron sus quejas en las redes sociales por su estado y las deficiencias del servicio, en respuesta a la convocatoria del FpV, que presentó un proyecto para que vuelva a manos del Estado. El PRO propuso renovar la concesión por otros doce años.


Impulsado por legisladores del Frente para la Victoria, la campaña #EnSubteViajamosMal se instaló en las redes sociales y se impuso como trending topic junto al malestar de los usuarios que compartieron fotos de vagones atestados de gente, escaleras convertidas en cascadas y avisos eternos de fuera de servicio. En la Legislatura, la oposición presentó un proyecto para que el subte vuelva a manos del Estado a partir de diciembre, cuando vence la concesión de Metrovías. Desde el PRO, en cambio, pretenden renovar la licitación y este miércoles comenzará a tratarse en la comisión de Obras Públicas.


“Harta de viajar así”, “Viajamos como ganado, demoras todo el tiempo, es la mentira más grande del mundo, red desactualizada y sucia”, “El estado de los subtes es paupérrimo y nos habían prometido diez kilómetros por año”, “En el subte se viaja pésimo. Un desastre la frecuencia, llueve adentro, hay hacinamiento, no se puede viajar así!”, los usuarios que se sumaron a la campaña de Twitter compartieron su enojo y frustración por el estado del subte.

Las imágenes son conocidas por cualquiera que use ese medio de transporte. La hazaña de subir al vagón en hora pico, a los empujones, puede parecer pequeña comparada con descender a las vías, en la oscuridad del túnel, cuando el coche se queda por un desperfecto técnico. Los últimos temporales, con fuertes lluvias y vientos, dejaron a la vista severas deficiencias en las estaciones: goteras que parecen cascadas, pasillos completamente anegados y escalaras intransitables.

Legisladores del FpV presentaron esta última semana dos proyectos de ley. Uno para que la gestión del subte vuelva a la órbita del Estado y otro para extender el horario desde las 5 de la mañana hasta la 01:30 de la madrugada. “900.000 personas viajan así todos los días en la Ciudad. Ahora podemos cambiar esta manera de viajar porque en diciembre vence la concesión a Metrovías. El Gobierno quiere renovarla. ¿Vos querés seguir viajando así? Hagamos que el Estado se haga cargo del subte”, dice el spot que hicieron para promover el proyecto.

El proyecto propone reformar la ley 4.472, aprobada en 2012 con el traspaso del subte, para dejar en claro que el servicio debe ser prestado por Sbase, la propia sociedad del Estado que dueña el subterráneo. “La operación y el mantenimiento del servicio subte será prestado por el Poder Ejecutivo por sí a través de Sbase”, aclara el artículo dos del expediente 1488.

Los motivos para solicitar la estatización del subte son la “deficiente calidad del servicio” y la decadencia de la gestión privada. También, que no hay “una inversión real” de la empresa concesionaria y que “el sostenimiento económico-financiero de la gestión privada en la prestación del servicio se cubre con subsidios y la tarifa que abona directamente el pasajero”.

"Tenemos una de las redes de subte más chicas de todo el mundo, incluso comparada con la de Santiago de Chile. Y además una de las pocas que es de gestión privada. Las diferencias están a la vista. Mientras siguen aumentando el boleto, la calidad del servicio continúa siendo deplorable”, sostuvo la legisladora Andrea Conde, una de las firmantes del proyecto, para quien “el transporte público no es un negocio".

En cambio, el proyecto del PRO es renovar la concesión tras el vencimiento en diciembre. Para ello, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, ya presentó la propuesta para concesionar la red completa de subtes por otros doce años, con posibilidad de una prorroga por otros tres años más. Este es el proyecto que comenzará a discutirse este tarde en la Comisión de Obras y Servicio Públicos de la Legislatura.Página12.com