Mostrando entradas con la etiqueta Administración de Ferrocarriles del Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Administración de Ferrocarriles del Estado. Mostrar todas las entradas

12 de febrero de 2013

URUGUAY: AFE PIDIÓ CRÉDITO A CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO


EXTERIOR

La Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) le solicitó a la Corporación Andina de Fomento un crédito por 17 millones de dólares para reactivar el tren.

Según dijo a El Observador el presidente de AFE, Jorge Setelich, los fondos se utilizarán para la compra de material rodante y que servirá para el negocio de cargas.


También destinarán una parte de esos fondos a capital de trabajo para la nueva empresa ferroviaria que operará desde marzo en sociedad con la Corporación Nacional para el Desarrollo.ElEspectador

20 de enero de 2013

URUGUAY: INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA REVIVIÓ POR LAS FRANQUICIAS


EXTERIOR

Mientras en Uruguay el transporte ferroviario, su reestructura y viabilidad son motivo de polémica, en la región se revitaliza con inversiones millonarias. Todos los países han dado en franquicia su infraestructura ferroviaria.

En agosto de 2012 la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció que en los próximos 25 años el Estado entregará US$ 66.000 millones a empresas privadas para construir 7.500 kilómetros de carretas y 10.000 kilómetros de redes ferroviarias. También prometió planes similares para la ampliación y construcción de aeropuertos, hidrovías y puertos marítimos y fluviales.

Brasil y Argentina poseen las mayores redes ferroviarias de América Latina, que entregaron en concesión al sector privado a partir de 1991-1992. De hecho, la mayor parte de los ferrocarriles de América Latina están en manos privadas, y más aún su gestión. Es la contracara del ciclo de nacionalizaciones y estatizaciones que se registró tras la Segunda Guerra Mundial. Y también solo una pieza de un programa mucho mayor, que incluye concesión de carreteras y privatizaciones de puertos, aeropuertos y compañías aéreas nacionales.

El ferrocarril brasileño transportó en los últimos años 20 veces más carga que el argentino (y casi 1.000 veces lo transportado por AFE), si se mide el tráfico en toneladas métricas por kilómetros recorridos.


ERA DE CONCESIONES. La significación económica de los ferrocarriles es cada vez más reducida, aunque conserven todavía un peso muy significativo en Estados Unidos. Pero ya no es la maravilla que fue en el siglo XIX: un componente básico de la Revolución Industrial. Perdió peso ante sectores más dinámicos como el transporte carretero y marítimo, la producción de energía o las comunicaciones.

El ciclo de privatizaciones de vías férreas en América Latina -o, más precisamente, de concesiones-se inició en la década de 1990, cuando el sistema, achacoso, colapsaba. Los Estados trataron de librarse de las grandes deudas y atrasos de los sistemas de ferrocarriles públicos, en general ineficientes y sobrecargados de personal.

El debate no es tanto sobre la propiedad del sistema, sino en torno a cómo se gestiona: si mediante funcionarios públicos o empresas privadas. Muchos Estados, por ser una cuestión políticamente sensible, prefirieron mantener la propiedad de la infraestructura, aunque cerraron muchas líneas y concedieron al sector privado la explotación de otras a cambio de inversiones.

Casi todas las redes ferroviarias de América Latina fueron privatizadas, incluyendo las más grandes: Brasil, Argentina y México. Algunos Estados o municipios dieron en franquicia o conservaron parte de los sistemas de transporte de pasajeros urbanos y suburbanos, que requieren subsidios constantes. Pero la prioridad absoluta -y la rentabilidad- fue el transporte de cargas pesadas a gran distancia, donde el ferrocarril puede competir con los camiones, que son más flexibles para las distancias cortas y el "menudeo" puerta a puerta.

Uruguay fue el país que menos concesiones realizó, pese a contar con una red ferroviaria muy extensa para la pequeñez de su territorio. Según un informe del Banco Mundial de 2010, la empresa estatal AFE está en situación crítica desde el punto de vista técnico, económico y de gerenciamiento. "El fisco debe subsidiar a la empresa en más del 50% de su presupuesto de gasto y no hay estudio de costos sociales que (lo) respalden". El transporte de cargas y pasajeros por ferrocarril en Uruguay es insignificante.

RESURGIMIENTO. La mayoría de las concesiones en América Latina se realizó en varios tramos y entre diferentes empresas. En general los adquirentes fueron empresarios locales. Los operadores privados redujeron las plantillas de personal y aumentaron las tarifas. No siempre obtuvieron ganancias. Su mayor mérito fue "revivir" la operativa ferroviaria.

El 62% de lo que carga el ferrocarril en América Latina son minerales. Un análisis de Cepal de 2012 afirma que "la experiencia internacional muestra que la integración del ferrocarril con los puertos nacionales, ha resultado un elemento fundamental para mejorar la posición competitiva de los puertos".

En el informe se advierte que "cualquier planteamiento de actuación en el ferrocarril debe partir de la eliminación del factor nostalgia y mito".

"En general se han observado efectos positivos en las tarifas y en los niveles de servicio" para el transporte de cargas, según un análisis de 2005 del Banco Mundial. Las cargas predominantes son minerales, granos, cemento, combustibles y productos forestales.

El transporte de pasajeros, en tanto, es un asunto más complejo, pues debe "evaluarse a la luz de regímenes complicados de subsidios y precios regulados y no como empresas privadas basadas en el mercado". Brasil, Argentina, México y casi todos los países dejaron de transportar pasajeros por ferrocarril a larga distancia en la década de 1990 (Uruguay abandonó el sistema el 31 de diciembre de 1987), en tanto cedieron al sector privado el resto de los servicios

Sin embargo los ferrocarriles de América Latina están muy lejos en calidad de los de Estados Unidos y Europa. Los sistemas terrestres de transporte requieren grandes inversiones públicas, en particular para sostener tramos no rentables, o bien para ampliar las redes e integrar países diferentes.

En Europa el 85% del movimiento de carga es aún carretero, el ferrocarril mueve el 7% y el sistema el fluvial-marítimo el 6%. En cambio en Estados Unidos el 40% de las toneladas-kilómetros son transportadas por ferrocarril, 35% por el modo carretero y un 20% por el modo fluvial-marítimo y de cabotaje. Los ferrocarriles brasileños transportan el 20% del total de las cargas, en especial minerales y productos agrícolas, los de Argentina el 6% y los de Chile el 5%. El transporte de pasajeros por tren es significativo en el Gran Buenos Aires y en las áreas de Río de Janeiro y San Pablo.

La cifra

66.000Millones de dólares entregará el Estado de Brasil en los próximos 25 años a privados para infraestructura ferroviaria y rutas.

Privatizaciones de Brasil y Argentina

Brasil entregó la administración de los ferrocarriles al sector privado entre 1992 y 1998. Antes de cerrarse, la empresa estatal (RFFSA) redujo el personal a menos de la mitad, y otro tanto hicieron luego los operadores privados.

Al final del proceso los empleados de los ferrocarriles brasileños se redujeron de 110.000 a 24.000. La mayor parte de las concesiones han alcanzado una elevada productividad gracias al transporte de cargas a granel: mineral de hierro, cemento, productos químicos, combustibles, cereales y oleaginosos.

Ferrocarriles Argentinos, de propiedad estatal, perdía más de US$ 1.000 millones al año a fines de la década de 1980. Entre 1991 y 1993 se concedieron casi 23.000 kilómetros de vías férreas.

El transporte de cargas y pasajeros aumentó sustancialmente. Algunas líneas han sido rentables y otra no; y todas sufrieron los agudos altibajos económicos y políticos de Argentina en los últimos 20 años.

Las concesiones ferroviarias en Argentina han sido infinitamente más debatidas y cuestionadas que en Brasil, México, Chile, Colombia y otros países. Su funcionamiento también ha sido polémico.El País Digital

26 de noviembre de 2012

AFE: HISTORIA DE FRACASOS ANUNCIADOS


EXTERIOR

Ferrocarril. Subsidiado con miles de millones y ayuda externa desde que se estatizó en 1949

Los fracasos de AFE no han tenido pausa a lo largo de estos 68 años de estatización, el crecimiento de la madera no lo reactivó como se esperaba, y el Mercosur no trajo la interconexión ferroviaria con los vecinos. Hay que cambiar la estrategia.

Era obvio que la compañía inglesa Ferrocarril Central del Uruguay desde principios de la década de los años 30 había entrado en un tiempo de crisis comercial y hay claros indicios de esta realidad. Seguramente la empresa británica había sido alcanzada por los efectos de la crisis mundial del 29 y hasta 1939 que comenzó la guerra sobrevivió como pudo pero en esa década del 30 sucedieron muchas cosas como el crecimiento del transporte carretero para pasajeros y carga. La recordada ONDA es un ejemplo de empresa privada competitiva que acortó tiempos de transporte, tarifas y amplió itinerarios.


La Segunda Guerra Mundial, la carencia de carbón y el aumento de su precio añadido a un movimiento migratorio hacia Montevideo, atraído por la profesión y título de "Cuidador de Autos", otorgado por el Municipio de Montevideo, mendicidad autorizada y empleos municipales a granel, contribuyeron a agravar su situación económica y, naturalmente, se redujo el movimiento de pasajeros y cargas y eso llevó a su directorio y al creativo y entonces conocido Administrador General, Mr. Grindley, a realizar excursiones fonoeléctricas para dinamizar un poco el negocio ferroviario en declive. Pero la bancarrota que estaba a la vista, parecía inevitable y así ocurrió.

Aquellas excursiones fonoeléctricas fueron memorables y creemos que todo el Uruguay disfrutó de ellas por sus precios módicos y por la novelería de tal viaje y así todos fuimos siendo muy jóvenes con nuestros padres a Rivera, Tacuarembó, etc. Pero todo llega a su tiempo. La bancarrota económica de Inglaterra después de la II Guerra Mundial, y la falta de cargas en volumen ferroviario y la competencia de buses por los pasajeros, arrastró a los ferrocarriles a las consecuencias funestas y así cuando los ingleses nos mostraron el caramelo salimos corriendo a estatizar lo que ya era privado: compramos ferrocarriles, aguas corrientes, Compañía del Gas, diques y tranvías y lo mencionamos porque fueron hechos de nuestro tiempo promovidos por los políticos que son geniales para vendernos caramelos.

BUENOS TIEMPOS. Pero sin duda para el Uruguay y para los ferrocarriles ingleses hubo tiempos muy buenos y redituables y hubo de los otros, aunque es noble reconocer que su presencia tuvo una acción colonizadora, social, comunitaria, aunque el Estado desarrolló una acción competitiva y se lanzó a construir carreteras paralelas a las vías. Como dijimos, los ferrocarriles en el Uruguay contribuyeron a su integración y desarrollo para simplificar el concepto.

El hecho es que dos años después de la crisis mundial del 29, los problemas seguían afectando a nuestro país y de alguna manera habían dañado las espléndidas finanzas de los ferroviarios ingleses. Tanto es así que vale la pena reproducir palabras del Sr.Grindley en ocasión de un almuerzo ofrecido en septiembre de 1931 en el Centro de Viajantes del Uruguay, precisamente a los viajantes de comercio que por entonces eran cientos y cientos que recorrían el país en ferrocarril y transportaban también la mercadería a vender.

GRINDLEY. "En los momentos actuales, cuando el comercio que Uds. representan sufre las consecuencias de la crisis que atravesamos, no se considera injusto que se proceda en la legitimidad de los intereses afectados, al aumento de los precios. Sin embargo cuando el Ferrocarril Central a quien las proyecciones de las crisis provocan una situación angustiosa que amenaza su estabilidad, desea ampararse como todo el comercio, en tarifas de protección que le ayuden, no a mejorar sus ganancias, que no existen ahora, sino a permitirle soportar sus enormes déficits, se pretende discutir ese inalienable derecho. Hemos hecho unos pequeños aumentos no para lucrar sino para ayudarnos a permitir enjugar, en parte, ese déficit que venimos soportando estoicamente. No hemos establecido esos pequeños aumentos para beneficiar a nuestros accionistas, que no recibirán un solo centésimo por sus acciones, sino que repito, para no llegar a la quiebra de la compañía... después vino la guerra y todo es bien conocido.

URUGUAY SALVADOR. Era evidente que ya estaban en la quiebra y que en 1949 vino a salvarlos el gobierno uruguayo de entonces que los compró, si mal no recordamos, en 22 millones de libras esterlinas aunque alguna prensa dio la cifra de 17 millones de libras, incluyendo la Cía. del Gas, Dique Mauá y los tranvías de Montevideo. Una formidable inversión que no sirvió para nada, cosa que presumíamos desde el principio. Se habían sí, salvado todos los empleados que quedaron convertidos en funcionarios del Estado hasta que la muerte los separe, un empleo ideal sin patrón ni jefe.

Lo que hoy sabemos y lo presumimos entonces, es que desde la estatización se ha invertido menos en infraestructura y material rodante que en salarios y en todo caso porque ha prevalecido a través del tiempo una actitud de frustración empresarial que se quiere resolver empleando los métodos que ya fracasaron y si estos se repiten el resultado obviamente va a ser siempre el mismo. Nuestra obstinación es que sea el sector privado el que haga renacer el sistema ferroviario y no será con pasajeros, por cierto, ni con carga uruguaya, sino regional. Por lo demás todos sabemaos que las carreteras las paga el pueblo uruguayo y los vías férreas la empresa.

SUEÑOS IDOS. Los sueños del Tren de la Madera, Tren de la Soja, Tren de los Citrus, Tren del Arroz se han ido. ¿Qué queda de todo eso? Queda el tren del arroz para Irán hasta el puerto, pero son 100 mil toneladas anuales cuando debieran ser un millón y el clincker desde Minas cuyo material rodante ferroviario lo compró la empresa privada con tonelajes parecidos. Destacamos esta compra porque fueron 28 vagones tolvas adquiridos por la Compañía Uruguaya de Cemento Pórtland para rodar en la línea férrea que va desde su planta industrial en Minas a Estación Sayago. Lo cierto es que los tonelajes manejados no dan para tener un "Ente Autónomo Ferroviario Autofinanciable Feliz y Exitoso". Sin duda, el ferrocarril es caro y por costos operativos y costos de equipo exige manejar cargas masivas, al igual que sucede con los barcos. Hace 40 años se nos había dicho que un kilómetro de vía férrea tenía un costo de 200 mil dólares y el de carretera era de 400 mil dólares, luego esa cifra fue actualizada a un millón de dólares el kilómetro de carretera o vía ferrea, con la diferencia que la vía férrea perdura 40 años y la carretera 10 con el añadido que el mantenimiento de la carretera la paga el contribuyente y el de la vía férrea debe hacerlo la empresa ferroviaria.El País Digital

8 de noviembre de 2012

URUGUAY: AFE TRANSPORTÓ 5% MÁS DE CARGAS Y AUMENTÓ 20% LA RECAUDACIÓN DE MAYO Y OCTUBRE DE 2012


EXTERIOR

Implicó 100 mil toneladas más transportadas en dicho período. El presidente de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), Jorge Setelich, sostuvo que el ente transporte anualmente un millón 60 mil toneladas.

“Estamos trabajando con los tráficos más rentables, que estratégicamente le sirven al ferrocarril; esto implicó tomar alguna medida antipática pero realista dentro del contexto de AFE como fue la supresión de algún servicio de pasajeros que era muy deficitario”, declaró a la Secretaría de Comunicación haciendo alusión a la línea de Empalme Olmos en Canelones.

Según el presidente de AFE las medidas adoptadas este año le permitieron al ente no sólo aumentar un 5% las toneladas transportadas desde mayo hasta la fecha sino también incrementar en un 20% la recaudación y un 10% el ingreso en dólares de la empresa.


“Hicimos este escalón en 2012, pero el año que viene necesitamos equipos para seguir mejorando los ingresos, captar nuevos clientes, mejorar el servicio a los clientes actuales y seguir creciendo”, puntualizó Setelich.

En ese contexto, adelantó que es necesario la compra de maquinaria para mantenimiento mecanizado y la adquisición de vagones de carga. “Vamos a tener que comprar material rodante; necesitamos material para transporte de piedra, vagones porta-contenedores, alguna locomotora y vagones para transporte”, apuntó.

En ese sentido, adelantó el ente está tramitando un préstamo a través de algunas entidades financieras como la Corporación Andina de Fomento (CAF). “Ya hemos presentado proyectos, hemos hecho el análisis de mercado, flujo de fondo, todo lo que lleva un proyecto de este tipo y tendremos que esperar si se aprueba el préstamo para la compra de equipamiento”, detalló.

Respecto a la infraestructura, el jerarca también informó que el 6 de diciembre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) realizará la apertura de la licitación para adjudicar las obras de mantenimiento y mejoramiento de la línea Pintado-Rivera, que demandarán 36 meses de ejecución. Se trata de 422 kilómetros que van desde el kilómetro 145 en la localidad de Pintado hasta el kilómetro 563 en la ciudad de Rivera.

Esta obra será financiada por el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), destinado a impulsar programas para promover la convergencia estructural, desarrollar la competitividad, promover la cohesión social y apoyar el funcionamiento de la estructura institucional y el fortalecimiento del proceso de integración.

Setelich adelantó que durante los trabajos habrá, igualmente, operaciones de trenes, lo que permitirá estabilizar el tráfico en la línea a Rivera que es la que, consideró, tiene más potencial con el transporte de madera y de contenedores hacia y desde el sur de Brasil.

El jerarca insistió en que el potencial de la línea es importante aunque hay algunos aspectos necesarios para que se mantenga la estabilidad de servicio como es la incorporación de material rodante.

“El tema es tener un tráfico estable, sobre todo para el transporte de contenedores en que hay productos que se manejan que tienen un valor importante y para el cliente es crítico tener la seguridad de la entrega en fecha y la fluidez del servicio. Si llegamos a estabilizar la línea, vamos a poder prestar un servicio adecuado más allá de que las velocidades son un poco menores que las que desarrolla un camión”, subrayó..

La reparación de esta línea permitirá circular a 40 kilómetros por hora, con un peso de 18 toneladas por eje y con mantenimiento mecanizado —se realiza la operación de realineación, nivelación, reacomodamiento del balastro o piedra que soporta la vibración del tren de la línea a través de una máquina en sustitución del trabajo manual—.

AFE dispone de dos máquinas para el trabajo mecanizado —una de ellas arrendada a la Corporación Ferroviaria del Uruguay— pero estima que es necesario comprar más equipos para atender todas las líneas.
“Estamos buscando oportunidades de equipos usados y necesitamos financiamiento para ese tipo de obras que son de infraestructura porque está fuera de la ecuación de lo que será la operadora de carga, eso sí lo tendrá que proveer el Estado”.

“La infraestructura quedará en la órbita del Estado que deberá invertir en equipamiento para responder a las necesidad de mantenimiento, sino la otra parte, que es la operadora, no va a tener posibilidad de tener rentabilidad”, apuntó.Webpicking

29 de octubre de 2012

URUGUAY: PRESIDENTE DE AFE: GOBIERNO DEBE DECIDIR SI INVIERTE O CIERRA EL FERROCARRIL


EXTERIOR

El presidente de AFE, Jorge Setelich, reclamó que el gobierno tome “una decisión” respecto a si invertirá o no en el ferrocarril.

Setelich dijo que la situación actual del ferrocarril  es “prácticamente la misma que describió en 2009 un informe del Banco Mundial”, el cual  catalogó al sistema ferroviario de Uruguay como “el peor de América Latina”.

“Hay un tema de fondo. Hay que definir si el Estado quiere agregar valor para que esta organización sirva para algo, y si no simplemente hay que tomar la decisión de terminar con el ferrocarril, manejarse por las leyes del mercado y terminar con esta agonía”, afirmó el jerarca en el programa “No toquen nada” de Océano FM.

El jerarca del ente ferroviario aseguró que el país recibe “un subsidio de 22 millones de dólares, pero tiene un gran potencial de crecimiento sobre todo vinculado a proyectos agrícolas, mineros, de cemento y vinculado al proyectado puerto de aguas profundas”.


También resaltó que este mes, con locomotoras que estaban para el transporte de pasajeros, se mejoró la operativa de carga que venía cayendo.

Mujica y los trenes

En más de una ocasión el Presidente José Mujica se refirió a la necesidad estratégica del país de asegurar la viabilidad del transporte ferroviario de carga.

El mandatario se ha expresado en ese sentido tanto a requerimiento de la prensa como en sus audiciones radiales, a través de las cuales se refirió a defender la reconstrucción del ferrocarril dar un salto en materia de infraestructura que ayude a las carreteras, a bajar costos de transporte y al sistema vial en general.

En el período, la administración ha inaugurado la recuperación de algunos tramos de vías férreas como la que une la ciudad de Rivera y Pintado en Florida.

Asimismo se ha planteado la reconstrucción de tramos en Tacuarembó, Salto y  Río Negro.LaRed21

18 de octubre de 2012

URUGUAY: SUSTANCIALES AVANCES EN EL DESARROLLO DEL MODO FERROVIARIO ANUNCIÓ EL MINISTRO PINTADO EN RIVERA


EXTERIOR

El Ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, sostuvo el viernes 5 en la ciudad de Rivera que el gobierno está trabajando “en silencio” en la recuperación del modo ferroviario, acelerando plazos para lograr una conectividad que permita una salida fluida de la creciente producción del país.

Ante operadores logísticos de la región, el Subsecretario de la cartera, Pablo Genta, y el Presidente de AFE, Jorge Setelich, expusieron los avances operados hasta el momento en el proceso de desarrollo ferroviario, destacando que a la fecha se rehabilitaron 448 kilómetros de vías férreas con una inversión de 62 millones de dólares, estando previsto de aquí al 2015 intervenciones en otros 1.199 kilómetros de vías.

“Trabajamos casi en silencio, esto se está moviendo y está avanzando”, dijo Pintado, asegurando que “el tren no viene a desplazar a nadie” sino a sumarse a la cadena logística.

“El Uruguay necesita de un ferrocarril pujante y protagonista, estamos en ese camino y los que quieran acompañarnos serán nuestros amigos”, precisó el Ministro.

En una ceremonia cumplida en la propia terminal ferroviaria de la ciudad de Rivera, con asistencia del Intendente Marne Osorio, legisladores del departamento y autoridades locales, así como representantes de empresas y organizaciones vinculadas al sector de la logística y el transporte, Pintado afirmó que “la primera idea que queremos trasmitir” es que se está trabajando sin pausa para incorporar al ferrocarril dentro del esquema de la producción nacional.


“No todo lo que hacemos lo trasmitimos, porque estamos concentrados en mostrar los resultados y menos preocupados en mostrar las noticias; ya habrá tiempo para que resultado y noticia sean la misma cosa”, apuntó.

Más adelante afirmó que es intención del gobierno “dar tranquilidad al sector logístico y fundamentalmente al de transporte” porque “el ferrocarril no viene a desplazar a nadie” sino a sumarse para “captar algún porcentaje de esta producción uruguaya que en tiempos internacionales y difíciles sigue creciendo”.

“Necesitamos transportes para no quedar rezagados en esta pelea, en esta competencia por llegar a los mercados antes y de la mejor manera, cumpliendo un papel fundamental en la región”.

Dijo Pintado que el país necesita de un ferrocarril “pujante y protagonista”, porque es necesario saber “cómo va a llegar, por dónde va a llegar y a dónde va a llegar” la producción. “Y lo tiene que hacer en el menor tiempo posible, antes que otros que están compitiendo con nosotros. Esto quiere decir defender la conectividad”.

“La conectividad es muy importante en todos los sentidos, tanto en transporte carretero como en transporte ferroviario, así como desarrollar mucho mas el transporte fluvial y la conectividad aérea, que es por la que tanto estamos trabajando últimamente”, destacó.

Finalmente, Pintado enfatizo que en algún momento habrá que pensar más en el desarrollo de la sociedad y menos en la vanidad personal.

“Nosotros estamos en el camino del trabajo, en el camino de hacer del Uruguay un Uruguay con conectividad, con desarrollo en sus medios de transporte, conscientes de que tenemos muchísimas dificultades. En ese camino los que quieran acompañarnos, serán nuestros amigos”, concluyó.

Metas concretas

Por su parte, el Ingeniero Genta afirmó durante su exposición que “el ferrocarril debe integrarse al sistema de transporte, contribuyendo con eficiencia y competitividad”, señalando que para ello se plantea, como líneas generales, restructurar el modo ferroviario para fortalecer su participación en el sistema de transporte de cargas, al tiempo de mejorar el estado de las vías, permitiendo la circulación a 40 kilómetros por hora y con 18 toneladas por eje como condiciones de base.

Genta adelantó que se ha planteado como meta “incrementar la carga transportada por ferrocarril de uno a tres millones de toneladas a fines de 2014 y superar los cinco millones de toneladas a 2020, así como aumentar la distancia media de transporte de carga por ferrocarril de 210 a 270 kilómetros.

Aludió luego a la creación de la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario, dentro del ámbito del MTOP, repartición que tendrá cometido fundamental en el encuadre de este nuevo proceso de desarrollo ferroviario.

3 de septiembre de 2012

URUGUAY: PRESIDENTE DE AFE VE UN PROGRAMA "COMPLEJO" PESE A INICIAR REFORMA


EXTERIOR

Clave. Busca crédito de US$ 9 millones para incorporar material rodante

La Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) busca un crédito financiero de US$ 9 millones para incorporar "material rodante" y reflotar la empresa. Empero, según el presidente del ente, "las posibilidades de éxito no son muchas, una entre mil".

El presidente de AFE, Jorge Setelich, asumió su cargo en el ente ferroviario el 2 de mayo pasado. Según él, "asumí el cargo con pocas expectativas, dado que la realidad económica es compleja".

Con 1.019 empleados -la mayoría próximos a jubilarse-, descensos en los volúmenes de carga transportados y un subsidio de US$ 22 millones, Setelich se aferra a la posibilidad de conseguir una financiación de US$ 9 millones para comprar equipos y material rodante en 2013 que den un respiro.

Ya se realizaron las gestiones ante el Poder Ejecutivo, quien junto con el Ministerio de Economía y Finanzas avaló la solicitud de préstamo establecida. Ahora, la empresa está en la etapa de presentación de proyectos a diferentes entidades financieras, aunque la prioridad, tal como informaron, la tiene el Banco República (BROU).



Según Setelich, "el escenario no es negro, es azul oscuro de tan complejo", haciendo referencia a la posibilidad de que alguna entidad financiera de la plaza local acepte la millonaria solicitud de préstamo. Uno de los objetivos del crédito es "incorporar material rodante, ya que hay carga para mover y necesitamos equipos más adecuados para trabajar".

La idea del presidente es crear una nueva Sociedad Anónima y a partir de allí "migrar la comercialización, mover los trenes y gestionar la relación comercial con los clientes". Según dijo Setelich a El País, ya se eligió un nombre y el objetivo es que la firma quede operativa en los próximos 40 días, para que a partir de 2013 ya comience a funcionar como tal.

El jerarca remarcó que "lo que le agrega valor a AFE es el transporte de carga, los volúmenes que mueve. Si no mejoramos y adquirimos material rodante, no tiene razón de existencia este proyecto".

MEDIDAS. Tras asumir el mando del ente, Setelich tomó una serie de medidas iniciales con el fin de mejorar los ingresos de la empresa. En tal sentido, decidió restringir algunos servicios de transporte de pasajeros.

Esto permitió que AFE tuviera una mejora del 23% en el balance en los primeros tres meses de gestión de Setelich, es decir, un aumento de $ 18 millones. Según el jerarca, está calculado que alrededor de 600.000 personas por año utilizan los servicios del tren para transportarse, tanto desde la estación de Progreso, como desde la de 25 de Agosto.

Por otro lado, Setelich dijo que comenzó a priorizar los tráficos, según la importancia de los clientes. Actualmente, los transportes de carga de combustible, cemento y arroz son prioritarios para el servicio de AFE. Si bien el presidente dijo que la empresa tiene "una buena relación con todos los clientes, necesitamos optimizar los tráficos".

El presidente del ente dijo que "si nosotros tenemos cinco trenes y siete clientes para prestarles servicio, existe una forma de saber quién tiene que ocupar esos cinco lugares".

De todos modos, Setelich indicó que no se desecha ningún cliente, "sino que le damos prioridad en el servicio a aquellas empresas que estratégicamente son más importantes para AFE". En este sentido, argumentó que "no estamos en condiciones de dejar de transportar nada. Pero si esto no está ordenado, si no hay una política clara, termina repercutiendo en los resultados".

Por último, el jerarca de AFE dijo que es necesario implementar nuevas políticas en torno al ferrocarril, porque "para fundirnos y seguir recibiendo subsidios, para hacer andar de forma artesanal el transporte de carga, no tiene sentido seguir con este proyecto ferroviario". Según Setelich, "el concepto que manejamos es generar resultados", para a partir de allí "generar credibilidad y luego sí ganar en resultados".

Crecimiento del área de granos abre puerta

El presidente de AFE, Jorge Setelich, dijo a El País que producto del crecimiento de la agricultura y la comercialización de semillas al exterior, ve posibilidades de que el ferrocarril asuma un rol protagónico en torno al transporte de granos.

En este sentido, el jerarca dijo que mantienen un diálogo permanente con los productores y las empresas del sector. "Sobre la Ruta 5, se pueden observar una cantidad impresionante de plantas de silos. Y los propios productores tienen expectativa en poder usar al ferrocarril como transporte de carga".

Según Setelich, "el ferrocarril es una oportunidad y tiene que ser considerado, porque es lo que nos va a permitir tener precios competitivos".

Para el presidente del ente estatal, una posible actividad en torno al aumento del transporte de granos sería una alternativa más para el productor y aseguró que esta medida "no va en contra del camión ni del sector de transportistas de carga".

Setelich dijo a El País que la soja puede ser un grano que genere dividendos para la empresa. "Puede ser que si aumentamos las frecuencias y los transportes de carga, alguien llegue a pagar 8 centavos de dólar la tonelada por kilómetro recorrido".

Dentro del "complejo escenario" por el que atraviesa la empresa ferroviaria, Setelich confía en que AFE "tiene una salida a futuro, porque hay demanda". De todos modos, admitió que funcionará siempre y cuando "se tome como un proyecto de muy largo plazo".

Por último, afirmó que la actividad en torno a los contenedores tiene perspectivas de crecimiento, a pesar que los estándares de funcionamiento "son complejos".ElPaísDigital

5 de julio de 2012

URUGUAY:POR RECLAMAR POR MEJOR SERVICIO Y CONDICIONES LABORALES, SUSPENDEN Y DENUNCIAN A FUNCIONARIO DE A.F.E.


EXTERIOR

Miguel Fagián, funcionario de AFE y uno de los principales promotores de la movida en protesta por la suspensión de los servicios de pasajeros, fue finalmente suspendido por el Directorio de AFE y además denunciado penalmente. En diálogo con EL HERALDO, Fagián no ocultó su sorpresa por lo acontecido.

SUMARIADO Y SUSPENDIDO

“Estoy sumariado desde hace días, pero ahora a partir del lunes estoy también suspendido preventivamente, suspensión que puede ser de hasta seis meses. Esto fue por la marcha que hicimos el 29 de mayo cuando suprimieron varios servicios de pasajeros en Central. El argumento fue que supuestamente puse en riesgo a los pasajeros cuando bajamos en la vía para manifestarnos. También me comentaron que está en curso una denuncia penal; todavía no he recibido una notificación de eso pero es lo que me han comentado, creo que por el mismo hecho”, expresó Fagián.



CONTRADICCIONES

Sobre la promesa hecha por el presidente de AFE a un grupo de ediles del Frente Amplio en el sentido de que la semana entrante serían repuestos varios servicios y que se traerán coches nuevos, señaló Fagián.

“Qué van a traer, al contrario. He andado averiguando por estos días, y no van a poner ningún servicio porque máquinas para dos servicios no les da, incluso van a sacar el servicio a Progreso. Aparte sacaron los servicios de Zubiría porque los coches eran inseguros, y ahora el 12, el 14, el 19 y el 21, corren servicios porla Intendenciade Montevideo a Peñarol, con los ferrobuses que los sacaron porque decían que no podían correr porque eran inseguros.”

SINDICATO SE BORRÓ

“Hoy llamé a Montevideo para avisar que estaba con baja médica y ahí me dijeron que me presentara el lunes porque tenía que firmar la notificación de que estaba suspendido preventivamente y por el sumario administrativo. Ahora voy a ver si me puedo comunicar con mis abogados en Montevideo para ver si presento un recurso. De la gente de 25 de Agosto he recibido mucho apoyo, de quien no he tenido mucho apoyo ha sido del sindicato.”

POR DEFENDER A LA GENTE

“Es injusto que por defender la fuente de trabajo le hagan a uno ese tipo de denuncia y una denuncia penal, no porque sea yo, creo que sea el que sea, que esté peleando por su puesto de trabajo, pero ni siquiera por mi puesto de trabajo, porque yo estoy defendiendo los trenes de pasajeros porque sin trabajo no me van a dejar porque estoy presupuestado. Pero que por defender los servicios de pasajeros que manden ala Justiciaa un funcionario me parece injusto”, agregó el trabajador ferroviario.

CON SANGUINETTI NO PASÓ NADA

“A Sanguinetti le hicimos esa misma movilización que hicimos el 29; la hicimos el 2 de enero cuando sacaron los servicios de pasajeros en Central y no nos molestaron para nada, a nadie sumariaron y mucho menos mandaron ala Justicia, y era el gobierno de Sanguinetti. Y esta misma gente que nos puso en la vía a nosotros para manifestarnos cuando el gobierno de Sanguinetti, ahora nos lleva ala Justiciay nos hace un sumario administrativo.”.ElHeraldo

Directorio de AFE cortó grueso por una protesta.

3 de julio de 2012

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL REINICIO DEL FUNCIONAMIENTO DEL LLAMADO "TREN DE LOS PUEBLOS LIBRES" ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA Y LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados una Resolución en la que se le solicita informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el reinicio del funcionamiento del llamado "Tren de los Pueblos Libres" entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay

Dicho trámite recayó en el Expte. 4421-D-2012 del 27 de Junio de 2012 siendo los firmantes de dicho pedido de informes los Diputados Nacionales
Victoria Analía Donda (Libres del Sur), Claudio Lozano (Unidad Popular), Roy Cortina (Partido Socialista), Alicia Mabel Ciciliani (Partido Socialista) y Omar Segundo Barchetta (Partido Socialista).



Fundamentos

El Tren de los Pueblos Libres se relanzó como un servicio ferroviario que uniría Argentina y Uruguay a través de un recorrido total de 813 km, operada por la empresa Trenes de Buenos Aires sobre ramales del Ferrocarril General Urquiza en Argentina y de la Administración de Ferrocarriles del Estado en Uruguay. La conexión ferrovia- ria de pasajeros entre los dos países fue reinaugurada después de 26 años de interrupción, habiendo funcionado entre 1982 y 1985 entre las ciudades de Concordia y Salto. La conexión siempre estuvo activa para el transporte de cargas.

El primer viaje de prueba se reali- zó el 6 de agosto de 2011 (continuando en dicha oportunidad el coche motor hasta Montevideo para realizar algunas pruebas, a donde llegó después de al- gunos inconvenientes gremiales el 11 de agosto) y la inauguración formal del servicio fue realizada por los presidentes de ambos países el 29 de agosto con un acto en Salto.

El tren realizó su primer viaje con pasajeros el 23 de septiembre de 2011 partiendo desde la Estación Pilar en Ar- gentina y con destino en Paso de los Toros, Uruguay. No obstante, en dicho viaje, el tren llegó solamente hasta Salto ya que no tenía todavía habilitación del Ministerio de Transporte de Uruguay para operar mas allá de Salto. El tren continuó vacio hasta Paso de los Toros.

Finalmente, el servicio se inició el 30 de setiembre de 2011 en todo el recorrido, como una prueba por seis me- ses. Operó solamente cinco veces hasta Paso de los Toros y luego fue cortado en Paysandú (a pesar de las promesas de TBA de "servicio diario desde diciem- bre") a partir de noviembre de 2011.

Ya en 2012 el servicio fue nueva- mente acortado en marzo hasta Salto. Finalmente, el 28 de mayo de ese mismo año el servicio dejó de circular al paralizar TBA la operación de todos sus servi- cios y vencerse el contrato entre TBA y AFE y no ser renovado.

El 21 de febrero del 2003, cuando aún era candidato presidencial, Néstor Kirchner sostuvo que era "una vergüen- za" la manera en que se viajaba en tren en el conurbano. "El problema son los vivos que cobran los subsidios y después no prestan el servicio adecuado", de- nunció. Era un diagnóstico preciso. Nueve años después, los vivos siguen es- tando ahí, con una diferencia: el subsidio que cobran fue, año tras año, cada vez más escandaloso. En el 2011, 3.500 millones, un 47 por ciento más que el año anterior. El grupo que maneja TBA no sólo recibió más y más subsidios sino que logró más y más negocios con este gobierno: desde nuevos ramales de trenes hasta participación en la distribución de la tele digital. Meses atrás le dieron el Gran Capitán, servicio a Posadas. Porque, como todo andaba bien en el Sarmiento, podían ampliar su campo de acción.

De hecho, hace un mes que las formaciones están varadas a la intemperie, ahí donde un cartel dice: Estación Pilar, Tren Binacional, TBA. Se pueden ver grafitis que pintaron en uno de los vagones hace pocos días, también que uno de los parabrisas del coche que quedó astillado por los piedrazos. Dentro, las duplas con capacidad para 140 pasajeros se mantienen impecables, con todo el equipamiento intacto: asientos reclinables, aire acondicionado, televisión digital, pantallas de plasma.

Los vecinos del lugar cuentan que todavía hay gente que llega a la estación para tomarse el tren y que recién ahí se entera de que el servicio, que en agosto pasado habían presentado con una gran puesta en escena la presidenta Cristina Kirchner y el presidente uruguayo, José Mujica, está suspendido.

Según trabajadores ferroviarios, no sólo el servicio del tren binacional está temporalmente suspendido y no hay precisiones de cuándo retomará su actividad, sino también el servicio que partía rumbo a Misiones desde esa misma estación de Pilar. La respuesta depende ahora del Ministerio del Interior y Transporte.

Lo cierto es que el servicio quedó interrumpido, y nuca más se supo del tema luego de que el gobierno nacional le rescindiera el contrato de concesión a fines de mayo a la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), a raíz de la tragedia ocurrida el 22 de febrero en la esta- ción de Once. TBA, en coordinación con la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) y la empresa uruguaya Administración de Ferrocarriles del Esta- do (AFE) eran los prestadores de este servicio binacional.

Actualmente los 20 empleados fe- rroviarios que estaban contratados fueron licenciados y no saben cómo conti- nuará su trabajo. Desde la empresa lo único que les dijeron a los trabajadores es que cuando terminara la intervención los volverían a convocar para retomar el servicio. Mientras tanto, permanecería suspendido informó en un comunicado de prensa el dirigente ferroviario y delegado de la línea Sarmiento, Edgardo Reynoso

1 de julio de 2012

URUGUAY: CAMBIOS EN LA COBERTURA DE SALUD DE FUNCIONARIOS JUBILADOS FERROVIARIOS


GREMIALES

Gacetilla de prensa de la Unión Ferroviaria Uruguay



El Presidente de AFE, Sr. Jorge Setelich nos concedió la reunión que le solicitáramos y de la que participaron compañeros jubilados y la  Unión Ferroviaria.  Ante nuestra pregunta sobre si AFE respetará los convenios con las mutualistas que dan cobertura de salud a nuestros jubilados y su núcleo familiar, nos contestó que  si, que los convenios serán respetados y cesarán en el 2016 tal como lo dicta la Ley.  Transcribimos el comunicado que envió AFE y que explica claramente los pasos que se deben seguir.   
 
De acuerdo a la Ley 18.731 a partir del 1º/07/2012 ingresan al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) los jubilados y pensionistas que cumplan con determinadas condiciones.

Esta nueva etapa de incorporación implica que los funcionarios Jubilados de AFE que quieran permanecer en el anterior sistema (Convenio), tienen la posibilidad de renunciar al amparo del Seguro Nacional de Salud y continuar en el actual sistema hasta el 1º de Julio de 2016.

Para optar por mantenerse en el sistema de convenio cada Jubilado debe manifestar su voluntad personalmente o por poder ante el prestador de salud en el que estuvieran registrados, según las indicaciones que surgen del art. 3º del Decreto del Poder Ejecutivo de fecha 8 de mayo de 2012.
AFE no puede recomendar la opción por una u otra propuesta ya que cada caso es diferente y deberán ser los propios involucrados quienes tomen la decisión, garantizándose en todos los casos la cobertura ya sea con una u otra opción.

El BPS tiene habilitada la línea 0800 2016 o en su pagina web www.bps.gub.uy se puede obtener más información sobre las opciones mencionadas.

Los elementos legales que fundamentan esta situación son:

Ley 18731, Art. 2° y 3° y relacionados

Numeral 3° del Art. 16 del Presupuesto de AFE “Art. 16.-      La asistencia médica será atendida a través del Sistema Nacional Integrado de Salud, de acuerdo a lo dispuesto por el Decreto 176/008 del 25 de marzo de 2008”.-

29 de junio de 2012

URUGUAY: COMUNICACIÓN A LOS USUARIOS Y VECINOS POR ROBO DE CABLES EN PASOS A NIVEL


EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Administración de Ferrocarriles del Estado (A.F.E.) informa que ante los reiterados robos de cableado que han sufrido en algunos cruces del área metropolitana, se disculpa ante la población y aclara que los problemas que se suscitan frecuentemente en algunos pasos a nivel con barreras obedecen a causas ajenas a la administración.




Los inconvenientes se originan ya que los dispositivos de control de las barreras son objeto de hurtos y actos de vandalismo. Esto causa que el mecanismo de seguridad, al ser sustraído el cableado o los componentes,  active la barrera y la bocina correspondiente y el cruce quede bloqueado con las molestias y distorsiones que se ocasionan para los conductores y transeúntes.

Es de destacar que los materiales robados son de escaso valor comercial y se ha llegado a sustraer tramos de hasta 1 m de cable que no tiene absolutamente ningún valor para quien lo sustrae, y el único efecto que generan es el perjuicio para los usuarios y vecinos.

Termina diciendo el comunicado, que la empresa está trabajando en buscar soluciones que eviten este problema, aunque no es fácil  enfrentar este tipo de situaciones.

22 de junio de 2012

¿QUIÉN MATÓ A LOS TRENES DE PASAJEROS "EL GRAN CAPITÁN" Y EL DE LOS PUEBLOS LIBRES?


NOTA DE OPINIÓN

Por: Norberto Rosendo (Para CRÓNICA FERROVIARIA)



El 23 de septiembre de 2011, hace un poco menos de un año, llegaba a una remota ciudad de Uruguay el tren internacional.

Había sido anunciado con bombos y platillos por la señora Presidenta de la Nación, y embarcaron en la jugada al Presidente de Uruguay, el cual no quedándole otra alternativa, dio el sí a un proyecto por demás vidrioso.

Recordemos que en la época de Ferrocarriles Argentinos teníamos trenes tanto a Uruguay como a Paraguay.

Lo de Uruguay era más difícil debido a las idas y venidas de este país en materia de ferrocarriles, pero después de construir la represa de Salto Grande durante muchos años hubo un servicio ferroviario hacia Montevideo.



El negocio, perdón el servicio, se planteó como una punta de lanza de la empresa TBA de llevar a Uruguay el mismo tipo de negocios que venía haciendo en esta orilla del Plata.

TBA/gobierno argentino le prometieron el oro y el moro a los charrúas, entre otras cosas, reconstruirles el ramal entre Salto (ROU) y las termas del Arapey.

Los uruguayos que se ve nos conocen bien, le dijeron que sí, que no había problema que un tren argentino entrase en Uruguay hasta donde pudiese, siempre y cuando no interfiriera con el negocio de la carga, principal y única fuente de ingresos de la AFE (Administración de Ferrocarriles del Estado).

Estaba fresca todavía en la memoria de los uruguayos la experiencia que habían tenido con otra de las empresas “ferroviarias” argentinas, en aquel caso la extinta Metropolitanos que había incursionado en el servicio de trenes de cercanías de Montevideo con final poco feliz, pero esa es otra historia.

Antes de la salida de "El Tren de los Pueblos Libres", la habían hecho hablar a la señora Presidenta, la cual no diremos que dijo las pavadas de siempre, pero más o menos, y resaltó la importancia del reencuentro ferroviario con los uruguayos, que recuperábamos un tren que hacía más de 20 años que no funcionaba, etc., etc.

Finalmente, llega el esperado 23 de septiembre y sale el primer tren; ya se vio ese día que la criatura no era lo que se esperaba.

El tren que usaron para el servicio, era uno de los tantos equipos usados que algunos dicen que había comprado la empresa (?) a precio de nuevo en Europa, el cual se usaba en un recorrido local de no más de 40 minutos de viaje, sus asientos duros y no reclinables, no daban para más.

Como cualquiera que haya viajado a Europa, sabe en general que allí hace más bien frio que calor, y cuando digo frio, digo mucho frio. Es por ello que el equipo de aire acondicionado no existía, sólo para calefaccionar el coche.

Septiembre es un mes cálido en nuestro país y en Uruguay, y en los primeros viajes la cosa anduvo bien, claro, los primeros viajes se llenaron con ferroaficionados que hacían el recorrido no para ir a Uruguay, sino más bien para pasear en tren, pero un paseo de poco más de 1000 Km demoraba casi 24 horas, era demasiado aún para los más férreos aficionados,

Con enero llegó el calor, con el calor los problemas, como bien lo sabían los operadores de "El Gran Capitán".



La falta de mantenimiento hace que los calores de la Mesopotamia hagan estragos en las descuidadas vías del ex Ferrocarril Urquiza, y es así que en los primeros días de enero nuestro tren sufre el primer descarrilamiento casi llegando a Urdinarrain.

Para ese entonces, el número medio de pasajeros oscilaba entre 20 y 25 por viaje, no hace falta ser muy inteligente para darse cuenta que con eso no pagaban ni el gas oil .

Ya los ferroaficionados habían pasado y los pasajeros reales que quisieran soportar un viaje que duraba 24 horas escaseaban. Si miramos un mapa de Uruguay nos costará encontrar Paso de Los Toros o deberemos tener un mapa de adecuada escala para encontrar un pueblo de no más de 10.000 habitantes perdido en la pampa Charrúa. Calculo que lo mismo le debería pasar a los uruguayos que buscasen Pilar en nuestro mapa.

Llegado este punto, la empresa TBA (es decir los inefables hermanos Cirigliano) deciden al mejor estilo vernáculo, "manguear" al gobierno uruguayo pidiéndole un subsidio. No logran encontrar en Uruguay al equivalente de Jaime, y además, de decir públicamente que en Uruguay soy uruguayos y no otra cosa como por estas márgenes del Plata, y que allí no hay subsidio para ningún tren, y menos si es privado. Acto seguido, le recuerdan a los chicos de TBA las promesas de obras a realizar en aquellas tierras, recordemos el ramal a las termas de ARAPEY. La cosa no cerraba y se decide terminar el tren en Salto (ROU). Estamos ya a 23 de marzo.

Hasta aquí el tren había hecho más o menos unos 25 viajes a razón de uno por semana.

TBA tenía los mismos problemas y los mismos pasajeros que "El Gran Capitán", por lo menos hasta Salto Grande, es por eso que en un último manotazo de ahogado a través de sus influyentes amigos, léase aquí al Subsecretario de Transporte Ferroviario, entre otros, le pinchan el globo a la empresa Trenes Especiales Argentinos S.A. (T.E.A.) para quedarse con su tráfico.

Pero la cosa sigue sin funcionar. "El Gran Capitán" salía de Fedrico Lacroce y no de Pilar, y llevaba a su bordo un gran furgón donde los pasajeros, en general gente de bajos recursos, trae y lleva de todo, lo cual es la esencia del tren. También contaba con coches Pullman, Restaurant y Dormitorios, pasando por los clásicos Primera y Clase Única.

En cambio en el "paquetÍsimo" tren de los Cirigliano no había furgón, y encima los asientos no se reclinaban, pero el tiempo de viaje era más o menos el mismo, lo cual llevó a que muchos de estos pasajeros decidieran aventurarse por otros medios.

Luego vendría lo de Once y hasta aquí llegó la historia. Hoy no está ni el Tren Binacional ni El Gran Capitán y la angurria de TBA dejó a la vera de la vía a miles que este tren les servía y les mejoraba la calidad de vida.

Ahora le toca al Subsecretario de Transporte Ferroviario destrabar el asunto o renunciar.

6 de junio de 2012

URUGUAY: PASAJEROS FIRMAN POR REGRESO DE TRENES


EXTERIOR

AFE. Recibió 3.000 rúbricas para restablecer servicios. El ente prioriza transporte de carga

La suspensión del servicio de pasajeros de AFE a Florida, San José y estación Sudriers (Empalme Olmos, Canelones) no es definitiva, aseguró el vicepresidente del organismo. Solo a la zona de Canelones se vendían 6.000 boletos por mes.

El vicepresidente de AFE, Álvaro Fierro, aseguró que "sin duda el servicio (de pasajeros) va a volver, ya estamos haciendo gestiones para incorporar equipamiento nuevo tanto a nivel del Poder Ejecutivo como de empresas privadas, para ver si se puede restablecer o incluso mejorar". Aún el organismo no maneja plazos para el restablecimiento del servicio, pero no será en los próximos meses, aclaró Fierro.

Desde el pasado 1° de junio dejaron de operar los servicios desde Montevideo a esos puntos del país y se redujeron en un 50% los viajes a la localidad 25 de Agosto en Florida. Esto provocó dos movilizaciones de protesta de pasajeros: una el 29 de mayo pasado en la estación en Montevideo -impulsada por el Grupo de pasajeros en defensa de la estación Central como terminal de trenes- y la otra manifestación de reclamo fue el domingo pasado de mañana en 25 de Agosto, cuando unas 200 personas detuvieron por 40 minutos el tren dispuesto especialmente por AFE para la festividad de San Cono en Florida.

En el caso de la supresión del tramo de Montevideo -Sudriers, AFE tomó la decisión debido a que "se hizo un peritaje técnico (de la locomotora Brill 60) y resultó que había riesgos de que ocurrieran accidentes fatales. Es una decisión de seguridad. Si no tomamos una medida preventiva estamos incurriendo en una irresponsabilidad", aseguró Fierro, aunque reconoció que "los otros destinos (Florida y San José) se suspendieron por una decisión empresarial. Tenemos el mandato de optimizar el transporte de carga y aquí ahorramos una locomotora para carga para destinos en los que en estos momentos estamos subatendiendo la demanda prevista".



Esta decisión de priorizar el transporte de carga antes que el de pasajeros se debe a que el 32% de los ingresos de AFE es por el transporte de carga, mientras que el de pasajeros representa solo un 2%. "El ingreso por pasajeros es inferior a otros como venta de chatarra, venta de locales o terrenos", dijo Fierro, aunque aclaró que "esto no quiere decir que no nos interese prestar el servicio, es un tema de prioridades".

El transporte de carga de AFE bajó el año pasado. En 2011 el organismo ferroviario estatal transportó 1.060.000 toneladas. Cuando en 2008 fueron 1.395.000 toneladas. Es por eso que se decide tomar medidas para evitar una mayor caída, indicó Fierro.

Para el trayecto de Florida y San José AFE estaba usando máquinas de carga Alshton 800 para transportar pasajeros, ahora van a ser destinadas para carga. "De 11 Alshton 800 que tenemos teníamos que derivar tres o cuatro para el servicio de pasajeros y no podíamos atender la demanda de carga", explicó Mauricio Cusano, director de AFE.

Ahora esas máquinas pueden llegar a destinarse para transportar arroz, donde hoy AFE tiene demanda insatisfecha de carga, sostuvo Cusano.

Además, AFE está en la etapa final de negociación con Paraguay para "traer contenedores desde ese país en tránsito: salen del puerto de Montevideo y van en tren de AFE a Encarnación, Paraguay", agregó el director del organismo. Serían 100.000 toneladas en la primera etapa, pudiendo llegar después a 300.000 toneladas por año.

FIRMAS. AFE recibió 3.000 firmas de pasajeros de Empalme Olmos, Pando, Suárez y Toledo reclamando que se reintegre el servicio a Montevideo.

"Para esa zona de Canelones teníamos cuatro servicios. Vendíamos 6.000 boletos por mes (154 pasajeros por día). A San José 116 por día y a Florida 180 pasajeros por día. A 25 de Agosto aumenta 400 por día", informó el director de AFE.

Willy, de 47 años, es de Empalme Olmos. Viajaba en tren desde la estación Sudriers de lunes a viernes a trabajar en una empresa de burletes en Montevideo.

Este pasajero asegura que la decisión de AFE de suprimir el servicio le afecta en lo económico porque el boleto del tren le salía $ 50 ida y vuelta y ahora en ómnibus paga $ 86. Además, en el tren podía llevar 1.200 burletes por semana y ahora en el ómnibus solo 500, con ese material hacía trabajos extras, que ahora se le redujeron significativamente.

En tren Willy iba con su bicicleta para moverse en Montevideo y ahora no puede.

Con la supresión del servicio del tren ahora tiene que tomarse dos ómnibus para llegar a trabajar en Montevideo por lo que demora dos horas, en cambio el viaje en tren duraba una hora 10. "En los trenes si llovía a veces te mojabas, pero igual te servía por el trabajo", contó.

LAS CIFRAS

2%

es el ingreso que representa el servicio de pasajeros para AFE, mientras que el transporte de carga llega a un 32%.

4

trenes que se usaban para el servicio de pasajeros serán destinados a satisfacer la demanda de carga que hoy está insatisfecha.

Intendentes afirman estar preocupados

El intendente de Florida, Carlos Enciso, planteó al prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, su preocupación ante la supresión del servicio de AFE desde Montevideo a Florida.

Además de 25 de Agosto, en Florida se ven afectados habitantes "de Independencia, 25 de Mayo y Cardal. El boleto les sale $ 40 en tren contra casi $ 90 de la Cita. Esto genera un impacto social negativo que es lo que nos preocupa y ya le hicimos el traslado del tema al prosecretario de la Presidencia Cánepa", indicó Enciso. El intendente de San José, José Luis Falero, dijo que la supresión del servicio de trenes afecta, en su departamento, a Ituzaingó, Capurro, Villa Rodríguez, Raigón y San José. "Estuvimos hablando con el intendente de Florida que en la medida que esto siga repercutiendo negativamente en la población y la población nos dé un argumento sólido la idea es hacer una gestión en conjunto" ante el gobierno, afirmó Falero.ElPaísDigital

5 de junio de 2012

URUGUAY: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES SE MOVILIZAN CONTRA EL DESMANTELAMIENTO DE A.F.E.


INSTITUCIONES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La gente de ATU Producciones nos hace llegar un video sobre la movilización organizada por un grupo de Organizaciones No Gubernamentales sobre el desmantelamiento que está sufriendo la empresa ferroviaria estatal uruguaya A.F.E.


El video que podrán observar entrando al siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=tGBdJcu5GiU&list=UU5o3Tno9JYAaSY0siLUfRcg&index=1&feature=plcp está realizado en conjunto entre el Grupo de Pasajeros en Defensa de la Estación Central, la Agrupación Km. 244 y el Archivo del Transporte Uruguayo.


La gente de ATU Producciones nos informa lo siguiente: "Esto no termina acá, vamos a seguir subiendo videos mostrando varias otras cosas. Hoy pudimos realizar el último servicio a estación Sudriers, lo corrió increíblemente el ferrobus Nº155 al que varios creíamos "muerto", pero hace pocos días reapareció, y por como prestó el servicio no parece estar muy "fiambre". Tenemos material para un video sobre el último servicio, además de varias otras cosas que en la medida de lo posible les iremos subiendo".


"Sólo pedimos que cada cual por su parte ayude a difundir estos videos, si tienen contacto con los medios periodísticos háganle llegar el material. Depende de todos que se pueda arreglar esto o no".

Amigos, desde Crónica Ferroviaria nos ponemos a vuestra disposición para hacer conocer al mundo ferroviario de todas las novedades que puedan surgir de los ferrocarriles uruguayos.