4 de octubre de 2012

SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA INICIAR LA RECONSTRUCCIÓN GRADUAL DEL SISTEMA FERROVIARIO ARGENTINO


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución para solicitar al Poder Ejecutivo Nacional disponga la reconstrucción gradual del Sistema Ferroviario Argentino.

Dicho trámite recayó en el Expte. 6719-D-2012 del 21 de Septiembre de 2012 , siendo los firmantes de dicho proyecto de Resolución los Diputados Nacionales Olga Elizabeth Guzmán, Alicia Marcela Comelli y José Ricardo Brillo todos del Movimiento Popular Neuquino.

Fundamentos

Teniendo en cuenta la voluntad del Ejecutivo de encauzar una política de transportes que a lo largo del último tiempo ha tenido sus vicisitudes, cuestión que puede inferirse del traspaso de la ex Secretaría de Transporte a la órbita del flamante Ministerio del Interior y Transporte, así como del proyecto de creación de la Agencia Metropolitana de Transporte, es la intención de este proyecto aportar una propuesta para reactivar el Sistema Ferroviario Argentino.

El ferrocarril argentino, que durante buena parte de la historia de esta Nación fue una institución modelo no sólo para la región, sino para todo el hemisferio occidental, inició un proceso de deterioro y retracción desde fines de los años ´50 del pasado siglo, alcanzando su máxima depresión en la década del ´90, durante la administración de Carlos Menem.

Mientras durante sus años de esplendor el tren conformó la piedra basal para la integración del territorio argentino - ya fuera mediante el transporte de cargas como de pasajeros -, un factor que impulsó enormemente la producción rural y la industria nacional - incluso una industria ligada exclusivamente al ferrocarril -, y una fuente genuina de decenas de miles de empleos, con su progresivo desmantelamiento posterior fue experimentando graves retaceos de inversión que llevaron a un ocaso en el servicio como en la infraestructura ferroviaria.

A la vez que se redujo la participación del ferrocarril en el esquema de transporte argentino, fue ganando terreno la del transporte automotor, mayormente de camiones para el traslado de cargas (1) , y de automóviles particulares y ómnibus para el de pasajeros. Y con ello sobrevinieron las dificultades que se evidencian actualmente en cualquier corredor vial del país: congestiones de tráfico en horas pico, crecimiento exponencial del número de accidentes, deterioro progresivo de las rutas por exceso de cargas, mayor contaminación producto del aumento de las emisiones de gases tóxicos, etc.

El sistema de transportes se volvió entonces menos eficaz y eficiente, puesto que se efectuó u gasto mayor para sostenerlo, y los resultados en relación a la integración territorial, el transporte de larga y corta distancia de mercancías y personas, la promoción social y la integración con mercados más allá de las fronteras no fueron los mejores.

Se desaprovecharon de esta manera las ventajas naturales que el ferrocarril tiene sobre cualquier otro medio de locomoción: constituye el medio de transporte motor más seguro, limpio y económico, puede llevar la carga de cincuenta camiones o de veinte ómnibus de pasajeros en un viaje, y llega a destino cualesquiera sean las condiciones climáticas imperantes.


Para graficar la situación antedicha de forma íntegra, es oportuno mencionar que, desde el año 2003, la inversión real directa del Estado en el sector transporte ha experimentado un fuerte crecimiento. Como porcentaje del PBI, la inversión pública en este sector pasó de 0,15% en 2002 a casi 0,7% en 2009. Pero sólo una pequeña porción de esas inversiones fue destinada a mejorar las redes ferroviarias o los equipos e instalaciones del subsector.
Asimismo, es posible estimar que los subsidios al transporte ascendieron en 2010 a $13.000 millones de pesos, equivalentes a alrededor del 1% del PBI y 30% del gasto total en subsidios del Estado nacional. De esta manera, el gasto en subsidios aumentó más de cuatro veces (435%) como porcentaje del PBI en el período 2005-2010, y estuvo mayormente focalizado en el financiamiento de gastos corrientes de las empresas del sector, con el objetivo de contrarrestar las pérdidas por éstos sufridas debido al congelamiento de tarifas, y aún sin garantías de que la oferta fuera eficiente y con el riesgo de que se estuvieran generando rentas extraordinarias a los operadores (2) . [los últimos datos anuales completos disponibles para 2010 revelan que el principal destino de los subsidios al transporte del Gobierno nacional es el Fondo Fiduciario al Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) (con el 43% del total), seguido por los concesionarios de trenes y subterráneos del área metropolitana de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires (22%), Aerolíneas Argentinas S.A. (17%), el Ferrocarril General Belgrano (8%), la Administradora Ferroviaria S.E. (2%) y otras transferencias (7%)].

Lo antedicho se vio reflejado en cada una de las modalidades de transporte nacionales. De 2004 a esta parte, el subsidio por pasajero al transporte automotor saltó de $30 a $939 en pesos constantes de 2004, es decir, creció en términos reales 30 veces en sólo ocho años. Y similares tendencias se observaron en el transporte aerocomercial de pasajeros y en el transporte urbano y suburbano de trenes.

Pero la relación entre subsidios, inversión real directa y una mayor efectividad de cada una de las modalidades no fue positiva, como se puede inferir de los informes sobre accidentes y parque automotor para automóviles, y de informes sobre siniestros, calidad de servicio y de las redes viales, para el ferrocarril.

En relación a los primeros, en cuyo caso se analizan parámetros sobre seguridad vial, según mediciones del Ministerio de Salud de la Nación, desde el año 1997 a 2010, se produjeron 55263 muertes por accidentes viales, y de acuerdo a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, sólo en el período 2008-2010 se registró en la Argentina un total de 551918 siniestros viales.

En relación al parque automotor nacional, cruzando datos correspondientes a 2010 de la Asociación de Fábricas de Automotores con cifras del Censo Nacional 2010 de Población, Hogares y Viviendas en la Argentina, se observa que en el país existe un vehículo (aquí se incluyen tanto automóviles como transportes de pasajeros, de carga, y livianos) cada cuatro personas, lo cual explica fácilmente las frecuentes congestiones que se suceden en las zonas urbanas y rutas.

En lo tocante a ferrocarriles, vale decir que la tercera tragedia ferroviaria más importante de la historia nacional, que acaeció recientemente en la estación Once del ferrocarril Sarmiento y dejó un inquietante saldo de 51 muertos y alrededor de 700 heridos, fue precedida y secundada por incontables accidentes protagonizados por trenes, debido principal y casi exclusivamente al mal estado y funcionamiento de las vías, los pasos a nivel, las locomotoras y el resto del material rodante. Y si bien parte de esos siniestros no derivaron en tragedias que involucraran muertos o heridos, lo cierto es que ello se debió más a la dicha misma que a un trabajo de prevención para que lo mencionado no ocurriese.

Todas las cuestiones antedichas, sumadas al hecho de que se prevé para el país un fuerte crecimiento en la movilidad urbana y una mayor demanda de transporte de graneles (3) , exigen una revisión profunda del sistema argentino de transportes, con miras a modificar la actual matriz dependiente casi en exclusiva del transporte automotor, por una fuertemente centrada en un ferrocarril de cargas y pasajeros seguro, eficiente y efectivo.
Y para ello sería necesario elaborar e implementar un plan de emergencia de corto plazo, fuertemente enfocado en mejoras de la seguridad ferroviaria a través de una auditoría técnica, y en la obligación de certificar la calidad de los operadores, y un plan directivo de mediano y largo plazo que incluiría, a su vez, cuatro componentes principales:

Un plan de obras de inversión, que tenga en cuenta la incorporación de nuevo material rodante, renovaciones integrales de vías, electrificación de algunas líneas, implantación de nuevos sistemas de señalización y control - que permitan mayor frecuencia y regularidad -, mayor confort en coches y estaciones, terminales que faciliten los transbordos, cuadruplicación de vías y obras de segregación de la red vial, además de las siguientes cuestiones:

Diseñar los servicios desde la perspectiva de los usuarios: un mayor desarrollo de trenes expreso (y la necesaria multiplicación de vías), estaciones más cercanas a las zonas de alta densidad, accesos múltiples a las estaciones, accesibilidad para todos los usuarios (necesidades especiales) y sistemas de pasajes integrados.

Brindar la debida atención a las instalaciones de apoyo (talleres, depósitos), ya que son imprescindibles para mejorar los servicios y suelen ser subestimadas por su escasa visibilidad.

Implantar vínculos con nodos clave (aeropuertos, centros gubernamentales y de servicios) y analizar la implantación de nuevas trazas y el desplazamiento de terminales.

Avanzar hacia una separación gradual de los servicios ferroviarios de carga.

Un modelo de gestión de los servicios, apoyado en un marco regulatorio que establezca las responsabilidades y el debido control de los diversos actores.

Un esquema de financiamiento realista, que combine recursos públicos, préstamos a largo plazo y fondos destinados a mitigar el cambio climático. Para el repago de estas inversiones hay que considerar mecanismos novedosos, tales como fondos aportados por los vehículos particulares (tasas a los combustibles, estacionamiento, peajes), contribuciones por mejoras y contribuciones de los empleadores o el desarrollo comercial de los importantes activos no operativos que tiene el ferrocarril, en la medida en que pueda potenciar su demanda. El diseño del financiamiento debe atender también a criterios de equidad: todos los contribuyentes pagan la infraestructura que utiliza el automóvil particular y no resulta equitativo que la del transporte público la paguen solo sus usuarios (personas con ingresos generalmente medios y bajos) cuando, además, esa modalidad contribuye a reducir las externalidades negativas (emisiones, congestión) que están tornando insostenible el modelo de movilidad actual.

Ajustes en la organización institucional, para viabilizar los componentes anteriores. En este punto, es probable que resultara de una mayor practicidad y contribuyera a un mayor ordenamiento y por tanto a una mejora en la eficiencia y eficacia de la actuación pública respecto de los ferrocarriles, la unificación de las estructuras hoy segregadas de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) y de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) en un solo órgano bajo la égida de la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario.

A nivel metropolitano, la creación a futuro de la Agencia Metropolitana de Transporte se observa como un avance a los efectos de conciliar políticas nacionales y ciudadanas de transporte que resulten superadoras y permitan augurar un futuro mejor para el sector.

Asimismo, en relación al resto de la Argentina, se entrevé la necesidad de reorientar el rol del Estado nacional hacia el apoyo técnico y financiero a los sistemas de transporte público de todos los centros urbanos del país, y dejar a las autoridades locales la responsabilidad de generar proyectos y ejecutarlos, y operar los servicios.

La necesidad de integrar plenamente este país (con mayor énfasis sobre aquellas zonas no conectadas con centros urbanos por carreteras asfaltadas, sino más bien por vías), de alcanzar mejores parámetros de calidad, seguridad y ordenamiento en el transporte, de generar condiciones de verdadera inclusión social, brindando movilidad para todas las familias argentinas, y de lograr un mayor nivel de eficiencia en los transportes de cargas y pasajeros, y por tanto aprovechar mejor las economías de escala, puede ir de la mano de la reactivación gradual y constante de nuestro sistema ferroviario. Y para ello es necesario que exista la voluntad política de administrar efectivamente los recursos que ya están disponibles a dichos efectos, y de efectuar controles rigurosos a los concesionarios de las diversas líneas ferroviarias, de modo que el servicio que se brinde sea de excelencia, como alguna vez supo tener nuestra nación.

SOFSE: INFORMA SOBRE OBRAS EN LA ESTACIÓN RESISTENCIA (PROVINCIA DE CHACO)


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa que mediante un Acta Acuerdo entre la SOFSE y la Sociedad Operativa de Emergencia (SOE) del 25 de noviembre del 2011, en la cual se firmó el Convenio de Préstamo de Uso del primer piso del edificio de la Estación de Resistencia, se llevó a cabo un relevamiento del lugar donde se iniciaron los trabajos básicos de adecuación y se planificó un proyecto inicial para definir los espacios.


Los trabajos que se realizaron, consistieron en la reparación de cubiertas de estación, construcción de cocina y sanitarios de mujeres, remodelación de sanitarios de hombres, construcción de instalaciones eléctricas (luminarias, aire acondicionado, tomas e informática), construcción de cielo rasos, reparación y adquisición de persianas, reemplazos de vidrios, levantamiento de pisos dañados y construcción de los mismos, reparación y conservación de escalera de madera de ingreso, construcción de instalación de informática y comunicación, pintura interior y exterior del edificio, reparación de sistema de iluminación de andenes y playa de maniobras, destape de vías -cuarta a novena- y desmalezado de playa y reparación en planta baja de boletería.

SOFSE: INFORMA PUESTA EN VALOR ESTACIÓN FLORENTINO AMEGHINO


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa que dentro del programa de recuperación y puesta en valor de las estaciones del servicio ferroviarios de pasajeros que une las ciudades de Lincoln y Realicó, la SOFSE finalizó los trabajos de refacción de fachada, pintura, reparación y cambios de luminarias de la estación de Florentino Ameghino.


Continuando con este plan, la próxima localidad donde se realizarán trabajos será General Villegas a partir del 15 de Octubre, con el fin de seguir  avanzando en la revalorización de las estaciones ferroviarias.

SAN LUIS: SE APROXIMA LA INAUGURACIÓN DEL "TREN EXPRESO REGIONAL PUNTANO"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Así lo confirmó en conferencia de prensa este martes el titular del Ministerio de Transporte, Walter Padula. Según consignó el funcionario se realizan actividades de capacitación sobre reglamentos, operativos, plan de contingencia y atención al público, además de verificar metro a metro el estado de las vías. La idea es inaugurar este servicio el próximo 25 de octubre

“Tenemos como objetivo poner en marcha el Tren Expreso Regional Puntano que une Justo daract y villa mercedes, el día 25 de octubre”, sostuvo, para luego informar también que además en temas administrativos tales como venta de boletos, información y estadística. En los próximos días se van a desarrollar cursos de guardas, banderilleros de conductores y de personal de mantenimiento.

Walter Padula, ministro de Industria Comercio Minería y Transporte.

“Se han estado realizando pruebas del coche en las vías revisión de infraestructura de vías y de medidas de seguridad y de mantenimiento. El objetivo es poner en marcha el jueves 25 de octubre el tren de pasajeros en las mejores condiciones de comodidad seguridad y confort para los pasajeros estas localidades”, sostuvo el Ministro.

Respecto al tren, precisó que se trata de un coche motor que tiene una capacidad de 46 pasajeros sentados y 25 o 30 personas adicionales. Cubriría la distancia de Villa mercedes a Justo Daract en 50 minutos, “con lo cual estimamos que cada hora estaría saliendo de cada localidad. Este es un servicio que estamos poniendo como una experiencia piloto, experimental para saber cual es la receptibilidad de la población. Por lo que hemos visto las expectativas son muchas y esperamos que esto se afiance y que seguramente van haber otras etapas posteriores, tanto de carga, como de servicio de pasajeros, el costo se estima en aproximadamente de 5 pesos, inferior al valor del colectivo”, dijo el Ministro.

RÍO NEGRO: "TEMOR POR LA DESAPARICIÓN DEL TREN DE LOS RIONEGRINOS"


ACTUALIDAD

El legislador de la Alianza Concertación para el Desarrollo, Alfredo Pega, habló esta mañana con la radio sobre la situación de la región sur, aludió a una muy seria situación en relación a la producción y fundamentalmente apuntó al estado del Tren Patagónico.

Pega puso de relieve los años que se luchó para sostener un servicio de transporte sin que la Nación hiciera ninguna clase de aportes en materia de subsidios y en ese sentido confesó la expectativa que produjo el nuevo gobierno.



El legislador describió un panorama poco alentador en relación al material rodante, además, lamentó la desilusión en relación a la prometida reactivación de los talleres en San Antonio, explicó que que las reparaciones hoy se hacen afuera.

El control del tren pasó de San Antonio a Viedma confirmó Pega, quien confesó que teme que ese servicio social que presta el Tren Patagónico, termine por desaparecer.

La ruta 23 nueva, con 50 mil kilos de piedra, destruirá la ruta y en ese sentido subrayó la necesidad e una balanza haciendo pesaje de los camiones, pero, aclaró, ese servicio debería ser prestado por el Tren Patagónico.

Pega reclamó compromiso de la totalidad de los intendentes, incluyendo las cabeceras de Viedma y Bariloche para exigir la permanencia del Tren en manos de los rionegrinos.VyP

URUGUAY: AFE PRESENTE EN EL “DÍA DEL PATRIMONIO”


EXTERIOR


URUGUAY: A.F.E. INVITA A PRESENTACIÓN AVANCES REHABILITACIÓN MODO FERROVIARIO


EXTERIOR


PERÚ: ¿QUÉ DIRÍA BOLOGNESI". ABANDONAN FERROCARRIL TACNA - ARICA


EXTERIOR

Por falta de presupuesto y la priorización de un proyecto de inversión, la estación del ferrocarril Tacna-Arica se encuentra paralizada y corre el riesgo de desaparecer. Los rieles y durmientes de la vía férrea que inició su actividad en 1856 para conectar las dos ciudades fronterizas de Chile y Perú están muy deteriorados.

PROBLEMAS. El autovagón de la estación del ferrocarril de Tacna realizó su último recorrido el 20 de marzo de este año, en vista que el paso de un cargador frontal de la empresa Arunta dañó un tramo de 50 metros de la línea férrea en el sector de Magollo.

El gobierno regional de Tacna, entidad que regenta la estación, inició un proceso judicial mediante su procuraduría para que la empresa pague por los daños de las piezas del tramo (150 tirafondos y 50 durmientes), valorizadas en $7000, hecho que no se concreta hasta el momento.
Pero esta no fue la primera vez que dejó de funcionar la estación. En febrero de 2011 también dejó de operar durante cuatro meses al detectarse que no contaba con licencia ni autorización para funcionar.

Adicionalmente a ello, se determinó que los conductores del autovagón no tenían brevete, hecho que tuvo que ser regularizado, comentó el subgerente de Promoción a las Inversiones y Exportaciones del GRT y actual administrador de la estación ferroviaria, Orlando Ángulo Blanco.


ABANDONO. El funcionario explicó que no solo el tramo dañado sería el único obstáculo para que vuelva a operar la estación del tren, al sostener que la línea férrea, de 62 kilómetros, está sumamente deteriorada por falta de mantenimiento. El último que se le dio fue hace más de diez años.
"Hay que cambiar durmientes, rieles y tirafondos en diferentes puntos de la línea, lo cual suma unos 8 kilómetros. Estos están ubicados en la zona urbana de Tacna. Para ello se requiere S/. 8 millones, que no disponemos", manifestó.

Para Ángulo, el mantenimiento de algunos tramos de la vía no solucionaría el problema, ya que por su mal estado no soportaría el peso de varios vagones si fuera puesto en operatividad la locomotora que se encuentra dentro de la estación ferroviaria. "La locomotora se puede reparar cambiando la tarjeta y motores para jalar tres vagones y carga, pero el estado de los rieles lo haría colapsar", anotó.

DINERO. Ante ello sugiere que debe renovarse toda la línea férrea, lo que demandaría una inversión de S/.3.5 millones por km, requiriéndose en total unos S/.217 millones para realizar dicho cambio.

Ángulo considera que la inversión debería ser ejecutada por una entidad privada o el gobierno central, y para ello se debe elaborar un proyecto. Mientras tanto, la estación seguirá cerrada.

Sostiene que para el GRT el desembolso no sería rentable, pues hay que recordar que se cobraba S/.10 por boleto y diariamente unas 120 personas utilizaban el servicio del ferrocarril. Estas dejaban un ingreso al día de S/.1200. Si se tiene en cuenta que la estación funcionaba seis días a la semana, se deduce que mensualmente generaba ingresos por S/.28,800 en promedio.

RIESGO. Al dejar de operar la estación del ferrocarril, se corre el riesgo de que ésta pueda desaparecer o ser invadido el terreno por donde están fijados los rieles ante el crecimiento de la población.

Esto podría ocurrir en Arica, donde algunos predios se instalan cerca de la vía férrea, sin respetar los 50 metros de distancia que deben existir entre edificaciones y rieles.

Por trascendidos se sabe que dentro del plan de desarrollo urbano de Arica se ha contemplado la habilitación urbana cerca de algunos tramos de la vía férrea.

El funcionario regional es consciente de este riesgo, pero asegura que, legalmente, los chilenos no deberían construir viviendas sobre el trazo de la línea férrea, ya que esta es de uso exclusivo y a perpetuidad para el Perú, como quedó resuelto dentro del Tratado de 1929.

DETERIORO. Por su parte, el presidente de la Cámara Regional de Turismo (Caretur), David Rendón Cohaila, lamentó el estado de abandono de la estación del ferrocarril al indicar que ese medio de transporte era empleado por los tacneños debido a la rapidez en los controles de Aduanas en comparación con los que se ejercen en los puestos fronterizos de Santa Rosa (Tacna) y Chacalluta (Arica).

Pero Rendón también se quejó por el mal estado del Museo Ferroviario, de donde se han sustraído bienes como válvulas, silbatos de locomotora, fuelles de cuero y piezas de cobre, sin que hasta el momento hayan sido devueltos. Señaló que se sabe que dichas piezas estarían siendo comercializadas en el mercado negro debido a su valor histórico. También lamentó el deplorable estado de los ferrocarriles y vagones históricos que lucen deteriorados.

Al reclamo se sumó la directora regional de Cultura, Ingrid Caferatta, quien mostró su preocupación por el estado de los vagones históricos y el museo, y no descartó que el Ministerio de Cultura intervenga el recinto por ser un monumento histórico.

PROYECTO. Ángulo dijo que los robos reportados son investigados y las personas involucradas fueron denunciadas por la región. Entre las pérdidas destacó dos calderas de 5 toneladas de peso cada una, por lo que resultó extraño que nadie se diera cuenta de su salida en la anterior gestión del GRT.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, mediante el plan Copesco, realizará la remodelación y acondicionamiento turístico de la estación del ferrocarril Tacna-Arica, para lo cual invertirá S/.15 millones. "Los estudios de preinversión deben ser culminados a fines de este año y el próximo se debe iniciar el proyecto", informó el administrador de la estación del ferrocarril.

RECINTO. El Museo Ferroviario Nacional de Tacna conserva la arquitectura de la estación del ferrocarril; destaca por el uso de fierro fundido y madera. El museo cuenta con tres sectores: la Sala Histórica Documental, donde se conservan documentos y diarios de la época que certifican la existencia y vigencia del ferrocarril Tacna-Arica, fotografías y una muestra de filatelia.

En la denominada Sala Perú se muestran piezas ferroviarias y fotos de la evolución del ferrocarril. También se ubica la Sala Tacna-Arica constituida por maquinaria, ferrocarriles y vagones antiguos.

Región Tacna evalúa concesionar vía peruana

Ante la carencia de fondos para realizar el cambio de rieles de los 62 kilómetros de la vía férrea, y para el mantenimiento a la estación del ferrocarril Tacna - Arica, el gobierno regional de Tacna daría en concesión el recinto para que sea administrado por una empresa privada.

PROPUESTA. El presidente (e) del GRT, Frankie Kuong, sostuvo que esto fue conversado con el presidente Tito Chocano y se pediría a ProInversión seleccione a la empresa que pueda realizar el mantenimiento y poner en operación la estación ferroviaria.

"No se realiza mantenimiento a la vía férrea desde 1964 y por ello no se puede reclamar que solo sea un problema de ahora, esta vía es rentable ya que el control de migración y aduana es más rápido para los viajeros y esto se tiene que aprovechar", sostuvo.

RIESGO. Precisó que es urgente iniciar los trabajos de mantenimiento para evitar que la vía férrea desaparezca en Arica (Chile) como ocurriera con parte del terreno del Chinchorro, que fue expropiado a pesar de ser de propiedad peruana.

"Si no opera el tren, se corre el riesgo que los rieles sean retirados por las autoridades de Arica para ser usados como parte de su plan de expansión urbana", anotó.

DEJAN FUERA. Contó que el consulado de Perú en Arica tuvo la intención de preparar un proyecto para realizar la habilitación del muelle y el puerto de Perú en dicha ciudad, pero no consideró el mejoramiento del servicio del ferrocarril.

Añadió que el Ministerio de Relaciones Exteriores y el gobierno central deberían priorizar la operación del ferrocarril, ya que este fue solicitado dentro de los acuerdos del Tratado de 1929 para el transporte de personas y mercadería entre Tacna y Arica. "Vamos a tener una reunión la próxima semana para ver qué haremos con el servicio del ferrocarril", informó la autoridad regional.

PARALIZADO. Como se recuerda, el administrador de la estación del Ferrocarril Tacna - Arica, Orlando Ángulo, manifestó que se requería un presupuesto de S/. 217 millones para el cambio de los rieles y durmientes deteriorados en los 62 kilómetros de la línea férrea que conecta las dos ciudades fronterizas.

El funcionario dijo que el GRT no disponía de presupuesto para el mantenimiento y recomendó que lo realice el sector privado o el gobierno central. La estación deja de percibir al mes un promedio de S/.28,000.Correo

PARAGUAY: VOLVERÁ EL TREN TURÍSTICO


EXTERIOR

El tren turístico que dará paseos en el tramo Luque-Areguá podría volver a funcionar este verano, según anunció a ABC Color el presidente de Fepasa, Marcelo Wagner. Los trabajos ya se iniciaron y durarían aproximadamente un mes y medio.

Aunque no quiso arriesgarse a dar una fecha exacta, el titular de Ferrocarriles del Paraguay S.A., Marcelo Wagner, anunció que las obras con miras al regreso de los paseos en el tren turístico volverán a ponerse en marcha el verano próximo.

“El día preciso dependerá de los ingenieros y de los constructores que están a cargo de la obra, porque es un trabajo muy duro que normalmente lleva un mes y medio”, expresó Wagner.

Aclaró que, según sus cálculos, el servicio turístico solo estará disponible una vez por semana, considerando la vieja estructura del tren que no soportará tanto trajín.


“Lo ideal es que se tenga un tiempo prudencial para el mantenimiento, porque no podemos cargarlo demasiado”, advirtió.

Anteriormente, el denominado “Tren del Lago” realizaba sus recorridos desde la estación del Botánico de Asunción hasta la de Areguá. Sin embargo, desde que el puente que cruzaba el arroyo Ytay se derrumbó y posteriormente se robó en el 2009, ese tramo dejó de operar.

Por tal motivo, el tramo a cubrir solo será desde la ciudad de Luque hasta Areguá.

Los próximos 15 días serán cruciales para el proyecto de nuevo ferrocarril

Informes recogidos ayer indican que los próximos 15 días serán clave para tener un nuevo sistema de trenes. La Coop. Ferroviaria y sus socios europeos evalúan con el Gobierno la posibilidad de iniciar los trabajos este mismo mes, mientras que hoy se darán aclaraciones oficiales sobre el dominio ferroviario a ser cedido para la autopista Ñu Guasu.

Fuentes cercanas a la Cooperativa Ferroviaria admitieron ayer ante consulta de nuestro diario que siguen avanzando las conversaciones con el Gobierno a fin de acordar los detalles previos a la puesta en marcha de la construcción de un nuevo sistema de trenes en el país, que está previsto en principio para este mismo mes.

Hoy existen dos fechas posibles para el acto simbólico: el próximo miércoles 17 y el domingo 21. En el primer caso, porque ese día se cumple el plazo de un mes solicitado en setiembre pasado por los socios europeos de la Cooperativa para retornar al país con sus ingenieros y poner manos a la obra.

Por otro lado, hay una fecha histórica para el ferrocarril paraguayo, el 21 de octubre de 1861 –según las fuentes–, en que rodó la primera locomotora entre Asunción y Luque, por lo que la opción del día 21 también es válida.

Hay otros temas en suspenso referidos a este proyecto, pero que son asuntos que corresponden directamente al Gobierno, dijeron, dando a entender que son los que se relacionan con el dominio ferroviario –de 6,5 km de longitud y 40 m de ancho– que será cedido en la zona de Ñu Guasu para la nueva autopista Luque-Asunción, que podría afectar el proyecto del nuevo tren.

También se debe asegurar por parte del Gobierno que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) reconstruya el tramo Gral. Artigas-Encarnación, en compensación por las vías y estaciones afectadas por el embalse de la represa.

Contrato de mandato

A finales de 2010, Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) firmó un acuerdo de mandato con la Coop. Ferroviaria, y esta a su vez suscribió en enero de 2011 un convenio de financiación con el consorcio europeo “R&M Financial Engineers and Trust AG”, que se comprometió a administrar el proyecto y a ceder el fondo necesario (se calcula que serían necesarios hasta US$ 600 millones) para reponer el sistema de trenes.

En esto no estará comprometido el aval del Estado, pero sí se dará a cambio una concesión de la explotación del ferrocarril por 20 años, plazo ampliable al doble en el caso de que no se pudiera recuperar la inversión.

Aclaraciones oficiales

La Secretaría Nacional de Cultura anunció ayer que hoy ofrecerá una conferencia de prensa junto a autoridades de Fepasa y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para aclarar las dudas surgidas en torno al anunciado retiro de rieles y durmientes en la zona de Ñu Guasu para dar paso a las obras de la ya citada nueva autopista.

La Secretaría recibió hace ocho días una denuncia del abogado y exsindicalista ferroviario Luis C. Jara, quien alegó que los bienes del ferrocarril constituyen patrimonio nacional, por lo que no pueden ser tocados sin un estudio especializado. Las autoridades, al parecer, responderán hoy esa denuncia.

Contacto desde Austria

Los trámites habían quedado un tanto estancados en los últimos meses del gobierno anterior, en parte por la indisimulada oposición del titular de Fepasa, Marcelo Wagner, quien cree que el acuerdo suscrito (contrato de mandato) no da suficientes garantías al Estado. Tras el cambio de gobierno, “R&M” envió el 7 de agosto último una carta al presidente Federico Franco a través de su apoderado legal, el senador austriaco Richard Schenz, quien depositó la nota en la Embajada paraguaya en Viena. El Gobierno respondió el 6 de setiembre pasado, reiniciándose el contacto en pro de un nuevo tren.ABC Color

ESPAÑA: LA INDUSTRIA FERROVIARIA ESPAÑOLA CAERÁ UN 15% ANUAL HASTA 2014


EXTERIOR

La industria ferroviaria instalada en España verá reducida su actividad en un 15% anual hasta 2014, y no volverá a crecer hasta 2015, para cuando se estima una progresión del 8%, según un informe elaborado por Roland Berger para la patronal ferroviaria europea UNIFE.

La industria ferroviaria instalada en España verá reducida su actividad en un 15% anual hasta 2014, y no volverá a crecer hasta 2015, para cuando se estima una progresión del 8%, según un informe elaborado por Roland Berger para la patronal ferroviaria europea UNIFE.


La firma estima que, no obstante, el sector no alcanzará los niveles de actividad que registraba antes de la crisis hasta el horizonte de 2017.Roland Berger estima que estas proyecciones son "reflejo" de los anunciados descensos en el ritmo de construcción de nuevas infraestructuras ferroviarias.

Así, el estudio indica que el futuro de las plantas ferroviarias ubicadas en España pasa por la prestación de servicios, segmento que progresará una media anual del 3% en los próximos seis años. En este sentido, considera que este crecimiento podría incluso acelerarse en función del grado de apertura a la competencia del transporte en tren.Europa Press

UGOFE INFORMA: SIN TRENES ELÉCTRICOS EN LA LÍNEA ROCA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE S.A.) informó que debió interrumpir el servicio eléctrico que une Constitución con las terminales de Ezeiza y Glew-Alejandro Korn a raíz de un corte de energía producido en Temperley a partir de las 17 de hoy.

La falla fue causada al romperse el mecanismo de toma de electricidad de un tren, denominado pantógrafo, el cual arrastró y cortó el cable de provisión de energía que abastece a las formaciones.

Estación TEMPERLEY - Foto. Pablo Salgado

Empleados de UGOFE trabajan ahora para reparar las estructuras dañadas y restablecer el servicio lo antes posible, si bien se reconoce que este tipo de trabajos suelen insumir mucho tiempo para solucionar los desperfectos.

Adicionalmente, la empresa ha dispuesto circular servicios diésel entre Constitución y Temperley con las formaciones de ese tipo que están disponibles, aunque se estima que no podrán satisfacer la demanda de la hora pico.

En forma condicional circulan también trenes eléctricos entre Llavallol y Ezeiza y entre Burzaco y Glew-Alejandro Korn como paliativo menor a la falta de conexión completa entre terminales y Constitución.

En cuanto a los servicios diesel hacia y desde La Plata, Bosques, Ezeiza-Cañuelas y Haedo-Temperley se prestan según los diagramas establecidos.

APARICIÓN CON VIDA DE ALFONSO "TUCU" SEVERO


3 de octubre de 2012

LA VERDAD SOBRE EL FERROURBANO DE CORDOBA

CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Lo expuesto por Diego Marconetti en una nota sobre el Tren de las Sierras publicada en la Voz del Interior (http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/nadie-sabe-ni-contesta-sobre-servicio), expresa la sensación popular que nuestro aparato estatal sostiene un sistema corrupto desde hace más de 20 años. Los últimos 10 son patéticos y atentan contra el ejercicio republicano en todo el país.

Tanto la Municipalidad y Provincia de Córdoba, Secretaría de Transportes de la Nación, Poder Ejecutivo Nacional, Organismos ferroviarios y todo ámbito oficial y privado, manejan pésimamente y a discreción el ferrocarril en la Argentina y encaran indebidamente todas las iniciativas llevadas a cabo en materia ferroviaria. En realidad hubo más omisiones, deliberadamente cometidas, para tapar lo que por detrás de las leyes, decretos y resoluciones ha favorecido el manejo turbio y corrupto de estos servicios. Esto es simplemente estafas al patrimonio nacional y malversación de fondos públicos reiteradas y calificadas.

Explico: No hay un plan ferroviario nacional, menos provincial, mucho menos municipal que ha permitido al régimen gobernante pergeñar negocios corruptos e ilegales con contratistas, empresarios y funcionarios inescrupulosos. En Córdoba hay cientos de km de ferrovías no usadas y muchas estaciones abandonadas sin atención responsable. ¿Nadie se preocupa por esto?. ¿Quién deja hacer o no cumple con su deber?.

Estación COSQUÍN - Foto: Carlos A. Salgado

Todas las iniciativas ferroviarias emprendidas (desde 2003 en adelante) han sido del Estado Nacional por razones electoralistas o para fines corruptos. Hoy no funciona ningún servicio ferroviario promocionado a tambor batiente. La incapacidad intelectual de los organismos ferroviarios no permite planificar nada serio en esta materia. Resultado: obras e infraestructuras inoperables y carentes de seguridad funcional. Constan cientos de ejemplos en toda Córdoba y en el país. Ni hablar de los recursos humanos que deben atender esto.

Lo peor de la corrupción reinante es que el Ferrourbano de Córdoba es la pantalla para cobrar subsidios de dudosa justificación. Cientos de miles pesos por día cobran algunos empresarios de nuestra provincia por un servicio ineficaz e inexistente. Uno de los culpables directos de esta situación fue Daniel Giacomino, quien deliberadamente omitió su obligación como “soldado-intendente” para permitir montar esta estructura malversadora ilegal. No tuvo ninguna acción pública en el uso del Ferrourbano de Córdoba. ¿cómo denunciar esto? Algunas sospechas: los empresarios de ómnibus de nuestra ciudad, festejaron y festejan alegres “esta buena mano” del soldado-intendente para que el tren urbano circule vacío, para que sea la vergüenza ferroviaria en Córdoba y pagado por todo el pueblo.
Ing. Román Ballesteros

2 de octubre de 2012

MISIONES: "QUEREMOS LA VUELTA DEL TREN DE PASAJEROS "EL GRAN CAPITÁN"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

En una noche fresca (algo raro en la ciudad de Posadas) el sábado 29 de Septiembre se llevó a cabo en pleno centro de la capital misionera, el acto convocado por las Organizaciones Sociales, Usuarios y Trabajadores del Tren de pasajeros "El Gran  Capitán", en la que se hizo presente un centenar de personas, entre las que se encontraban dirigentes políticos, diputados provinciales y concejales de distintos partidos, así como representantes de varias ONG, de la Diócesis de Posadas, de Paraguay y público en general, todos reclamando a las autoridades nacionales y provinciales, la pronta reactivación del servicio de trenes de pasajeros que estuviera concesionada a la empresa Trenes Especiales Argentinos (T.E.A.) y prestaba servicios desde Posadas a Federico Lacroze (Buenos Aires).



Los oradores en general, amén de pedir por la vuelta del tren de pasajeros El Gran Capitán, se preguntaban porqué el Estado que tanto se hace llamar "Nacional y Popular" y que dice bregar por los más humildes, permitió que se sacara la concesión a la empresa TEA que prestaba un servicio que era usado generalmente por personas de bajos recursos, que les facilitaba al grupo familiar con boletos a valores sociales, viajar por toda la Mesopotamia, hasta el pueblito más humilde donde realizaba parada este convoy insignia del Ferrocarril General Urquiza.




En el público presente, notamos mucha bronca y tristeza. El enviado especial de Crónica Ferroviaria pudo charlar con varios de ellos que fueron usuarios de ese tren de pasajeros. Por ejemplo, Mirta nos dijo: "Desde que sacaron el tren no pude más ir a visitar a mi familia en Monte Caseros, ni ellos venir para el casamiento de mi hija porque el ómnibus les cobraba casi tres veces más de lo que salía en El Gran Capitán". Por su parte, Agustín nos dijo: "Tuve oportunidad de hacer el viaje en esa porquería (sic) de tren que pusieron cuando sacaron el de T.E.A.. Mire señor, mi señora y yo sufrimos lo que nunca. Fuera del convoy hacía más de 30º de calor y dentro sin aire acondicionado hacía el doble. La gente iba toda descompuesta y nos cobraron el doble del valor que lo hacía T.E.A. donde se viajaba mil veces mejor". Para Hernán, un joven misionero que viajó varias veces a visitar a sus hermanos a Buenos Aires, simplemente nos dijo: "¿Sabrá la señora Presidenta de la Nación esta injusticia que están haciendo con toda la gente de la Mesopotamia donde hoy no hay un tren de pasajeros para transportarnos y tener que pagar fortuna para viajar en ómnibus?. ¿Pensará que todavía El Gran Capitán está funcionando?".

Cuantas preguntas que todavía los que tienen el poder de contestarlas parecería ser que se hacen los tontos y mirasen para otro lado. Total, como nos dijeron varios de los presentes, "ellos viajan en avión y miran al mundo desde arriba. Nosotros los pobres no tenemos derecho a nada". ¡Qué triste!. Pero cuanta verdad. 

Concejo Deliberante de Posadas aprobó proyecto de resolución

En última sesión del Concejo Deliberante de Posadas se aprobó un proyecto de resolución que insta al intendente de Posadas a realizar las gestiones ante las autoridades provinciales y nacionales para pedir la reactivación del servicio férreo de pasajeros Posadas – Buenos Aires. El servicio no funciona hace varios meses.





El Concejal Damiani explicó en Radio Libertad que “no se sabe bien las causales por las que se dejo de prestar el servicio”. Recordó que durante la década del 90 se abandono toda inversión en el servicio de traslado de pasajeros por las vías férreas. Pidió que se hagan inversiones en el sector para vincular a la provincia con todo el país.

“Es importante la reactivación y además concretar la reunificación del servicio con el Paraguay para mejorar el trafico de los vecinos hacia el vecino país” indicó Damiani 

INFORME SOBRE TREN DE PASAJEROS PLAZA CONSTITUCIÓN - 25 DE MAYO - BOLÍVAR


ACTUALIDAD

Gacetilla de prensa de la empresa FERROBAIRES

La empresa Ferrobaires comunica que el servicio Nro. 357/358 que une Plaza Constitución - 25 de Mayo - Bolívar y viceversa, ha sido suspendido MOMENTÁNEAMENTE por tareas de mantenimiento del convoy, y el mismo será restablecido a la brevedad.

Tren de pasajeros "El Bolivar" en Plaza Constitución

Para esta gestión la seguridad de los pasajeros y de los trabajadores es prioridad, razón por la cual lamentamos los inconvenientes ocasionados por esta situación.

AUDIENCIA PÚBLICA "RECUPEREMOS EL TREN". AMPLIA PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS FERROVIARIOS


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

En el Senado de la Nación, desde las 13, se sucedieron las exposiciones sobre el sistema ferroviarios de la Argentina en la Audiencia Pública convocada por los senadores y diputados de la UCR.

HACIA UNA POLÍTICA NACIONAL DE REACTIVACIÓN DEL TREN

El encuentro que se llevó adelante en el Salón Illía del Congreso, las voces de la industria, trabajadores, usuarios, especialistas e incluso, víctimas de las más dramáticas tragedias que la falta de mantenimiento han provocado en los últimos años, dieron su visión del colapso del sistema y ofrecen sus proyectos de reactivación.

Para iniciar la Audiencia el vicepresidente del Senado, Gerardo Morales, destacó que “este es un debate que nos debemos desde el desguace de los 90. Es imprescindible analizar la matriz de transporte ferroviario”, y agregó que “el deterioro de la industria ferroviaria se suma al abandono y precariedad a la que se enfrentan cada día los usuarios”.


Morales describió la fuerte caída de las condiciones en las que se encuentra el sistema, tanto de cargas como de pasajeros y la incidencia de los millones en subsidios que el Estado nacional otorga a los concesionarios. “Miles de millones de pesos en subsidios ha profundizado el deterioro, junto a la decadencia del sistema de regulación y control nos obliga a poner en debate la situación el sistema ferroviario y proponer políticas públicas para su reactivación”, agregó el jujeño.

Por su parte, el titular del Bloque de Diputados de la UCR, Ricardo Gil Lavedra destacó que es necesaria “una política seria, sustentable, sostenida y decente en materia de transporte ferroviario”, y sostuvo que, “la cuestión de tener políticas públicas en materia de transporte tiene que ver con el desarrollo, pero también tiene que ver con la seguridad”.

Con la presencia de los diputados nacionales Juan Pedro Tunessi, María Luisa Storani y Miguel Bazze; y los senadores Emilio Rached y Ernesto Sanz, junto al presidente del Comité Nacional de la UCR, Mario Barletta, comenzaron los expositores representantes de la industria, los usuarios, los trabajadores o especialistas en la materia: José Barbero de la USAM, Elido Veschi de APDFA, Lucio Castro de CIPPEC, Jorge Kohon, consultor del BID, Maximiliano Velázquez de CETRAM, Carmen Polo del Instituto del Transporte de ANI, entre otros.

Para las 16, el secretario El secretario de Política Nacional de Transportes del Ministerio de Transportes del Brasil, Marcelo Perrupato e Silva explicó la situación en su país.

El secretario de Política Nacional de Transportes del Ministerio de Transportes del Brasil, Marcelo Perrupato e Silva: expuso sobre el proyecto ferroviario del gobierno de Dilma Russeff, fue presidente de GEIPOT  y hasta hace poco coordinador de la Logística y Transporte Nacional. Es consultor y uno de los ingenieros del Centro de Excelencia en Ingeniería de Transporte (CENTRAN), entidad vinculada a los ministerios de Defensa y Transporte, creada en 2005 para servir como órgano de investigación avanzada para la industria. Asesoró también al Consejo Nacional de Tránsito.

También representantes de la AGN, de las víctimas de la tragedia de Once, de Ciudad en Movimiento; de Museos Ferroviarios; de AACONSULTING, de diversas concesiones; legisladores de varias fuerzas políticas y de los gremios de la actividad, entre otros, tuvieron su espacio en la Audiencia.

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL ESTADO DE CONCESIÓN DEL SERVICIO DEL TREN DE PASAJEROS "EL GRAN CAPITÁN"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución en la que se solicitan informes al Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.) sobre diversas cuestiones relacionadas con el estado de concesión del servicio del tren 

Dicho trámite recayó en el Expte. 6527-D-2012 del 17 de Septiembre de 2012, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional
Rodolfo Alfredo Fernández (UCR - Corrientes).

Viaje Inaugural del tren de pasajeros "El Gran Capitán" en Urdinarrain 

Fundamentos

Haciendo una breve reseña de los porqué, nos remontamos al año 2003 cuando la Provincia de Corrientes concretó el convenio con Trenes Especiales Argentinos (TEA) para que dicha empresa reacondicione a total riesgo empresario, sin subsidio, ni directo ni indirecto, por parte del Estado Nacional ni Provincial, las locomotoras y vagones abandonados en Paraná para que preste el servicio de transporte de pasajeros entre las estaciones de Federico Lacroze y Posadas por las vías del ex Urquiza con la formación de El Gran Capitán.

El pasado 16 de Junio se realizó en la estación Federico Lacroze una manifestación organizada por distintas asociaciones, partidos políticos y ONGs donde solicitaron la vuelta del servicio de tren de pasajeros "El Gran Capitán.

Debemos recordar que la empresa concesionario del servicio TEA, operó con capacidad de transporte para más de mil pasajeros, dos veces por semana y con un costo social del pasaje.

El Concejo Deliberante de Concordia, en sesión del pasado Jueves, solicitó a través de un proyecto de resolución a la secretaría de Transporte de la Nación que arbitre los medios necesarios para que una vez adjudicada la nueva concesionaria de los ramales del Ferrocarril Central Urquiza se les exija que presten servicio de transporte de pasajeros de "El Gran Capitán" y del tren "De los Pueblos Libres". Ambos servicios se encuentran suspendidos a raíz del retiro de la concesión a TBA por su incumplimiento en el contrato.

Algunos pueblos están totalmente incomunicados. En la provincia de Corrientes paraban en Monte Caseros, Paso de los Libres, Santo Tomé y Virasoro. Todas las otras localidades fueron abandonadas por TBA y no contaban con el servicio.

Porque entendemos que este servicio de transporte es una herramienta indispensable para pueblos del interior del país, necesitamos saber en qué estado se encuentra su concesión. Cuáles son los planes de obra, quien es la empresa prestataria del servicio, y lo más importante, porque no se brinda el mismo.

Es por ello Sr. Presidente es que solicitamos la aprobación de presente Proyecto de Resolución.

SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EXTENDER EL TRAZADO FERROVIARIO ENTRE LAS LOCALIDADES DE REALICÓ Y GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Declaración en la que se solicita al Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.) disponga las medidas necesarias para extender el trazado ferroviario entre las localidades de Realicó y General Pico (Provincia de La Pampa).

Dicho trámite recayó en el Expte. 6603-D-2012 del 19 de Septiembre de 2012, siendo el firmante de dicho proyecto de Declaración el Diputado Nacional Roberto Ricardo Robledo (Partido Justicialista La Pampa) 

Fundamentos

El 26 de agosto de 2011, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró el ramal ferroviario que parte desde la localidad bonaerense de Lincoln hasta la localidad pampeana de Realicó.

La reactivación de este tramo, que pertenece a la traza original del ex ferrocarril Sarmiento, es parte del Plan Nacional de Recuperación Ferroviaria (PLANINFER) que el Gobierno nacional viene desarrollando desde el 2003.

Este servicio (que dejó de funcionar a mediados de la década del noventa), tiene como objetivo afianzar procesos de integración e inclusión entre las localidades que se encuentran en cercanías de las vías en ambas provincias.

Estación REALICÓ

Los 237 kilómetros que separan a Lincoln de Realicó, pasando por las estaciones de General Pinto, Ameghino, General Villegas, Larroude, Coronel Hilario Lagos, son actualmente recorridos dos veces a la semana por una formación compuesta por una locomotora y tres coches de arrastre (dos vagones de clase turista y una de Primera), con una capacidad de transporte de la formación de 260 pasajeros sentados.

El Estado Nacional, a través de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), se hizo cargo de la prestación del servicio y la financiación del mismo contó con recursos de su propio presupuesto, en acuerdo con el concesionario titular del corredor, Ferroexpreso Pampeano S.A.
Por su parte, los municipios participantes vienen realizando, con financiación propia, las distintas obras de seguridad y mantenimiento de la infraestructura de estaciones y sus entornos, de común acuerdo con la SOFSE.

La recuperación de este servicio ferroviario representa un gran avance para el desarrollo de la Provincia de La Pampa y el interior de la Provincia de Buenos Aires.

Ya que se ha dado este importante paso, entendemos conveniente extender el tramo entre las ciudades pampeanas de Realicó y General Pico. Se trata de un tramo de algo más de 100 km que resultaría de trascendente para el desarrollo de la zona centro norte de nuestra provincia.

Por otra parte, si bien en el "Proyecto de Organización, Recuperación y Modernización Ferroviaria" que está llevando a cabo el Gobierno Nacional, se incluye la vuelta del tren de pasajeros a General Pico y Santa Rosa en la Provincia La Pampa, todavía no se han definido ni tiempos ni etapas para su puesta en marcha. Esta podría ser una alternativa de conexión que no demandaría grandes inversiones de infraestructura, ya que el tendido ferroviario estaría en condiciones.

Asimismo, vemos con agrado que en la compra de material ferroviario que realizara nuestro gobierno a la República Popular de China, ya se habían previsto las necesidades para la prestación de los servicios de distintos ramales, incluyendo la reapertura de los nuevos ramales de nuestra provincia. En tal sentido, entendemos que el "Proyecto de Organización, Recuperación y Modernización Ferroviaria", tiene como objetivo para nuestra provincia no solo mejorar paulatinamente nuestros ramales desde el punto de vista de la infraestructura y material rodante, sino también en seguridad y señalamiento. Creemos que es posible avanzar en esta meta estratégica, máxime si consideramos que en nuestro país contamos con toda la tecnología y mano de obra especializada necesaria, como así también con una buena base de infraestructura.

Sabemos de la complejidad y el nivel de inversión que demanda la recuperación del sistema ferroviario luego de la destrucción de los ferrocarriles que se extendió por varias décadas.

Por las razones expuestas precedentemente solicitamos a este cuerpo la aprobación del presente proyecto.

LA SOFSE REALIZÓ LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa que el día jueves 12 de septiembre pasado, se realizó en la Sala de Reuniones de la SOFSE, la cuarta Asamblea General Ordinaria. 


En el encuentro, que contó con la presencia del Ing, Raúl Jorge Baridó, nuevo Subsecretario de Transporte Ferroviario, los Directores Titulares de la empresa, Dr. Guillermo Justo Chaves, Sr. Agustin Clemente Special y Dr. Juan Rosauro Araya, y demás autoridades, se resolvieron distintos temas previstos en el Orden del Día, tales como, la renovación del mandato como Director Titular del Dr. Juan Rosauro Araya y la renovación de la Comisión Fiscalizadora que quedó integrada por los Síndicos Titulares, Cr.Walter Antonio Pardi, Dra. María de las Mercedes Archimbal, Cr. Mario Joris.

SOFSE: INFORMA 99% DE OCUPACIÓN SERVICIO ESPECIAL PLAZA CONSTITUCIÓN - MAR DEL PLATA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa que el pasado fin de semana largo y coincidiendo con el inicio de la primavera, el Servicio Especial Plaza Constitución - Mar del Plata con formación de trenes Talgo IV tuvo una ocupación del 99 %. 


Tanto el servicio del día viernes 21 con destino a la ciudad balnearia como el de regreso el día lunes 24. Cabe destacar que ambos servicios cumplieron con sus horarios programados, viernes 16.25 horas desde Plaza Constitución y lunes 16 hs. de la feliz, arribando en horario a sus destinos.

Este mismo cronograma se reiterará el próximo fin de semana largo del viernes 5 al lunes 8 de octubre. 

NUEVO PRODUCTO FERROVIARIO DE LA EMPRESA EMEPA S.A.


CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

No se si lindo o feo, si bueno o malo, tal cual los comentarios de algunos, pero este es un gran paso que esta empresa da mirando al futuro. No debemos olvidar que nuestros técnicos e ingenieros están altamente capacitados para producir desarrollos que en nada deberían envidiar a algunos de los que países industriales y no tanto exportan.



Tal emprendimiento es de suma importancia para lograr una importante mejora en el servicio de transporte nacional, provincial y metropolitano, generando a la vez puestos de trabajo y  mano de obra  calificada, que podría ser transformarse el puntapié inicial para una industria importantísima como es la ferroviaria. Saludos
Luis Alfredo Ghioldi


EL MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO DESPIDIÓ AL PRIMER GRUPO DE CHICOS QUE PARTIERON EN EL VAGÓN EDUCATIVO


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El ministro de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Marcelo Mango, despidió el viernes 28 de Septiembre del corriente año, junto a autoridades del Tren Patagónico y a las legisladoras Susana Dieguez y Sandra Recalt, al primer contingente de estudiantes de la escuela primaria Nº 261, de Viedma, que viajarán hacia la localidad de San Carlos de Bariloche, a través del programa Vagón Educativo. 

“Los chicos van a tener el privilegio de ser el primer contingente del Vagón Educativo, un proyecto que busca que la escuela, además de ser un lugar donde los chicos aprendan y estudien, sea también un espacio donde puedan tener más derechos, ser más felices y  puedan disfrutar de un viaje para conocer la provincia en este Tren Patagónico que tenemos en Río Negro, que nos permite conocer desde el mar, hasta la cordillera, pasando por la estepa”, destacó Mango.


También agregó que “el Tren va a estar a disposición de todos los chicos que quieran viajar. Queremos que, este año, los chicos de la Línea Sur de nuestra provincia visiten tanto la costa atlántica como a la cordillera”, afirmó el ministro. 

Para finalizar, el funcionario destacó la labor de los padres, a quienes felicitó “porque ningún chico queda sin viajar por falta de recursos, gracias a que los padres y los estudiantes realizaron actividades solidarias para que todos tengan la posibilidad de concurrir a este viaje”.

El equipo docente de la escuela Nº 261 destacó que "este viaje es la culminación de un proyecto sobre el cuidado del medio ambiente, en donde la idea es observar cómo hay que cuidarlo, en donde vamos a realizar excursiones y paseos”. En tanto, "Sacha", uno de los 23 chicos del 6º grado, afirmó con respecto al proyecto que “en la escuela hicimos un quiosco para juntar plata y también armamos afiches para el cuidado del medio ambiente.”

Cabe destacar que la escuela primaria Nº 261 fue la primera institución educativa en solicitar el viaje, enmarcado en el proyecto educativo "Cuidemos el medio ambiente", que apunta a que las niñas y niños tengan contacto con la naturaleza y disfruten del aire libre, contribuyendo a la defensa y mejora de los recursos naturales, respetando las normas y reglas, e interactuando con el medio de forma individual y grupal.

El programa Vagón Educativo es un convenio de colaboración, para que los estudiantes rionegrinos puedan trasladarse, en ferrocarril, a las ciudades de San Carlos de Bariloche, Las Grutas y El Cóndor, con una tarifa especial, que consiste en el 50% del valor nominal del pasaje y disfrutar de las plantas campamentiles "Mascardi" y "Lago Gutierrez", que la cartera educativa posee en Bariloche; el albergue "La Casita Nazareth", de Las Grutas, y la colonia de vacaciones "Balneario El Cóndor". 

RÍO NEGRO: EL GOBERNADOR INAUGURÓ EN VIEDMA LAS ACTIVIDADES DEL TREN SANITARIO


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, inauguró hoy la actividad del Tren Sanitario “Ramón Carrillo” del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que permanecerá en la ciudad por 15 días y luego recorrerá la Línea Sur hasta el 15 de diciembre.

Presenciaron del acto el coordinador nacional del Tren de Desarrollo Social y Sanitario, Pablo Banchiero; la coordinadora del Centro de Referencia de Río Negro, Paola Ferreyra; el titular del Centro de Articulación Local, Norberto Domínguez; el ministro de Obras y Servicios Públicos, Fernando Vaca Narvaja; de Desarrollo Social, Ernesto Paillalef; de Economía, Alejandro Palmieri; de Gobierno, Luis Di Giácomo; de Educación, Marcelo Mango; y de Economía, Alejandro Palmieri, funcionarios provinciales y representantes del área social del Municipio de Viedma.

Gobernador de la Provincia de Río Negro, señor Alberto Weretilneck

En la oportunidad, el Gobernador destacó la tarea del convoy sanitario que “trae alegría y satisfacción por marcar una vez más claramente la relación de coordinación y trabajo conjunto permanente de nuestros gobiernos nacional y provincial”.

Subrayó el Mandatario que “seguimos trabajando en conjunto las políticas nacionales con su reflejo en las políticas provinciales. En este caso, creo que aún es más importante porque este Tren viene a resolver algunos temas que desde nuestros propios ministerios no alcanzamos a resolver en la tarea cotidiana, como es la salud en algunos puntos de la Provincia y el acompañamiento a las familias que todavía necesitan la colaboración del Estado”.

“En este proceso de recuperación de la Provincia que lleva solamente nueve meses, todavía nos faltan muchas cosas para poder garantizar todos los derechos y llevarle a cada una y cada uno de los rionegrinos lo que están necesitando y que durante tantos años se les ha negado”, destacó el Gobernador.

Weretilneck agradeció a la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, “por este gesto con la provincia de Río Negro, por incluir en este recorrido a las dos puntas de rieles, por llamarlo de alguna manera ferroviaria, a Bariloche, nuestra principal ciudad, y la Capital provincial”. En este marco, se comprometió a estar presente al final del recorrido, el próximo 15 de diciembre.

Por otro lado, remarcó “nuestro acompañamiento permanente en nuestros hospitales, escuelas y Municipios de la región Sur que nos van a ayudar  a estar junto a todas las familias que necesitan” y reconoció “el permanente acompañamiento y compromiso del Gobierno Nacional, de nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, como lo ha hecho desde el 10 de diciembre del año pasado y como lo ratificamos permanentemente”.

“Este Gobierno se siente no solo desde lo ideológico y filosófico perteneciente al gobierno nacional sino desde el compromiso militante y partidario en cada uno de nuestros actos y nuestras acciones”, concluyó el Mandatario provincial.

El Tren Sanitario

Se trata del recorrido Nº 19 del Tren de Desarrollo Social y Sanitario “Ramón Carrillo”, que tiene nueve vagones equipados con consultorios para la atención primaria de la salud y el asesoramiento en políticas sociales.

El Tren recorre por tercera vez el territorio rionegrino y por segunda vez las localidades de la Línea Sur de la Provincia, incluyendo Viedma, San Antonio Oeste, Valcheta, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Maquinchao, Jacobacci, Comallo, Pilcaniyeu y finalizando en San Carlos de Bariloche en el mes de diciembre.

La formación posibilita el acceso a comunidades alejadas de centros urbanos a las políticas sociales y sanitarias e incluye la atención en las áreas de Salud, Pediatría, Clínica Medica, Oftalmología, Laboratorio y Laboratorio Óptico, Sala de Rayos, Farmacia, Ginecología, Salud Mental, un equipo de nutricionistas y un furgón con elementos de ortopedia.  

El Tren “Ramón Carrillo” es una iniciativa de intervención territorial que desde 2003 articulan los ministerios de Desarrollo Social y de Salud de la Nación, brindando atención a más de 40 pueblos y localidades alejadas.

El equipo de profesionales del Ministerio de Desarrollo Social ofrece asesoramiento y gestión de trámites de las pensiones no contributivas, atención social directa y fortalecimiento y apoyo a emprendimientos productivos de la economía social.

Quienes se acerquen al tren, podrán participar también de charlas informativas sobre Derechos Humanos, educación sexual y reproductiva, nutrición y género y disfrutar de actividades culturales, educativas y recreativas para toda la familia.

En el área de Salud, los vagones se encuentran equipados con profesionales de especialidades médicas como clínica general, oftalmología, ginecología, obstetricia, nutrición, odontología, pediatría, enfermería, laboratorio, radiología y farmacia.

El trabajo consensuado y articulado entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil, sobre las formas más adecuadas para la promoción del desarrollo social y sanitario de las localidades y sus zonas de influencia, posibilita el impacto positivo de esta iniciativa.

SAN LUIS: DICTARON CAPACITACIÓN CENTRADA EN ATENCIÓN AL PÚBLICO SOBRE EL TREN EXPRESO REGIONAL PUNTANO


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Durante toda la semana pasada en el Centro Cívico de la ciudad de Villa Mercedes se realizó una capacitación sobre atención al público destinada a beneficiarios del Plan de Inclusión Social que cumplirán distintos roles en el servicio que prestará el Tren Expreso Regional Puntano, que tendrá como recorrido la Zona de Actividades Logísticas, Villa Mercedes y Justo Daract.


La jornada de entrenamiento fue organizada por el Programa Ferrozal. Se enfocó en la buena atención que debe brindar el personal que trabajará en el tren. Profesionales de la Escuela de Administración Pública de la Fundación de Investigación Social Argentina Latinoamérica (FISAL), enseñaron modalidades que se deben tener en cuenta, adecuadas a la actividad ferroviaria.

“El módulo que dictamos fue dirigido exclusivamente en la atención, las características y fortalezas que se deben tener en cuenta, el trabajo en equipo y la solución de conflictos”, expresó el coordinador de la Escuela de Administración Pública, Enrique Paladini.

Por otra parte, Adriana Campis, quien participó del curso, manifestó: “Ensayamos ejemplos de los temas y experiencias que vivimos diariamente con prácticas de simulacro, lo cual es una experiencia que nos sirve y enseña en cómo debemos actuar y responder para no cometer errores”.