10 de mayo de 2016

Línea Urquiza: Los trabajadores de la Unión Ferroviaria expresan su opinión

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Hace días que venimos informando desde Crónica Ferroviaria sobre las versiones del cierre de la Línea Urquiza, los trabajadores de dicho ferrocarril agrupados en la Unión Ferroviaria, sobre el particular, en un comunicado que transcribimos textualmente, expresan su opinión al respecto.


"Hace unas semanas que venimos manejando la información que nos intranquiliza a todos los Ferroviarios del Urquiza, más para los compañeros de Cargas. Todo lo que salió con respecto al cierre de nuestro ferrocarril es un radio pasillo, oficialmente no hay nada, lo que si causo honda preocupación a partir de la charla con el presidente de la Empresa Trenes Argentinos Carga y Logística que tuvimos hace unos meses en la Seccional Corrientes, fue su comentario sobre la NO inversión en el Urquiza que se proyectaba para este año, ya que es prioritario atender el Proyecto Belgrano".

"Esto hizo que naciera la preocupación y automáticamente el compromiso, porque nos han solicitado ayudemos o colaboraremos con el reclutamiento de operadores para brindar el servicio y también empresas que quieran mover sus cargas a través del Urquiza".

"Desde la Unión Ferroviaria, con nuestro Directivo como intermediario de esta gestión, han asumido ese compromiso de forma total y han acercado empresarios del Paraguay y Brasil a los efectos de poder instrumentar esta situación".

"Siendo esta una de las soluciones, en caso de que el radio pasillo llegue a ser oficial en algún momento, de contrarrestar esa intención que se viene generando sobre el cierre de nuestro ferrocarril por tres años".

"No podemos huir de la realidad que nos toca vivir, no sólo a los ferroviarios, sino a los trabajadores argentinos en general. Volvió el fantasma de los 90 donde vimos desmantelar estaciones enteras y quedar compañeros en la calle, ese miedo vuelve a acecharnos, pero no nos asusta. Hoy los ferroviarios, como dijo nuestro Secretario General, “NI UN PASO ATRÁS” con respecto a lo conseguido con el esfuerzo de todos los que componemos la Unión Ferroviaria".

"Por este medio, queremos hacerles llegar el mensaje que nuestro directivo, Domingo Galeano, está dándoles personalmente a cada uno de los compañeros del interior para calmar un poco la angustia que se viene generando por la calamitosa situación que viene padeciendo nuestro ferrocarril".

"Es lógico que se despierte esta incertidumbre en los medios de comunicación y redes sociales. Sabemos que no es fácil y que de nuestro trabajo dependen numerosas familias, pero es el momento en el que TODOS TENEMOS QUE ESTAR UNIDOS Y TRABAJANDO para seguir, como hasta ahora, recuperando (aunque sin aportes de la empresa) cada uno de los elementos que componen nuestro ferrocarril, y continuando con la capacitación profesional de todos los compañeros".

"Somos conscientes de que tenemos mano de obra para poder suplir esta necesidad, y sobre todas las cosas, estamos totalmente convencidos de que todo lo conseguido no lo vamos a entregar bajo ningún punto de vista. No vamos a bajar los brazos y defender hasta las últimas consecuencias lo que tenemos y seguir aguantando este año que desde el momento que el Estado Nacional decidió no invertir, proyecta un panorama complicadísimo para los ferroviarios del Urquiza, pero de ahí a pensar en cerrar el ferrocarril nos parece algo incoherente y falaz, porque estamos seguros que trabajando podemos demostrar todo lo contrario".

"Muchas veces nos tocaron malas cartas, pero esta vez no nos van a quitar la FE ni la ESPERANZA de que el URQUIZA volverá ser el ferrocarril que reactivará el Litoral".

Línea Urquiza: Investigan si hubo delitos en la concesión a TBA de “El Gran Capitán” y el “Tren Binacional”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

El Fiscal Federal Franco Picardi, según el medio Fiscales.com formuló el requerimiento de instrucción para iniciar una investigación en la que se buscará determinar si se cometieron delitos al otorgar la concesión a las empresas Trenes de Buenos Aires y Cometrans de los servicios ferroviarios conocidos como “El Gran Capitán” y el “Tren de los Pueblos Libres”, que unían Buenos Aires con Misiones y a la Argentina con Uruguay, cuando se encontraba en pleno trámite la causa por la Tragedia de Once, que el 22 de febrero de 2012 provocó la muerte de 51 personas y 789 heridos.


Según Fiscales.com, la nueva pesquisa se originó a partir de los testimonios vertidos en el marco del debate oral y público, que en Diciembre pasado culminó con condenas para empresarios y funcionarios de la empresa T.B.A. y los ex Secretarios de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, entre otros.

El Tribunal Oral Federal N°2 dispuso la extracción de testimonios y su remisión a la Cámara Federal de Apelaciones para el sorteo; dicho tribunal “sostuvo, en concordancia con lo indicado por el Sr. Fiscal de juicio al momento de alegar, que existían elementos suficientes para sospechar que en el marco de tales concesiones se cometieron distintas irregularidades que ameritaban el inicio de una investigación al respecto”, recordó Picardi en el escrito presentado ante el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi.

“Es que, al momento en que se produjo la disposición de tal acto administrativo se encontraba en pleno trámite la causa de origen, y aún con la posibilidad de incumplimiento en el desempeño de su concesión respecto de las líneas Mitre y Sarmiento, les fue confiado un nuevo servicio ferroviario”, agregó el representante del Ministerio Público Fiscal. De esa forma, el Tribunal entendió que estando en condiciones de rescindir el contrato de concesión por los reiterados incumplimientos constatados por el organismo interno de control (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), “la autoridad oficial no habría adoptado las medidas pertinentes y permitió al consorcio empresario ampliar sus negocios”. Picardi señaló que los magistrados del tribunal denunciantes concluyeron que esa presunta connivencia es la que debe ser investigada.

De esa forma, el objeto procesal de la causa “se circunscribe a establecer si en el marco del otorgamiento, por parte de los organismos oficiales correspondientes, de la concesión a las empresas Trenes de Buenos Aires S.A. y Cometrans S.A. de los servicios ferroviarios conocidos como ‘Tren Misionero’ o ‘El Gran Capitán’ y ‘Tren Binacional’ o ‘Tren de los Pueblos Libres’, se cometió alguna conducta delictiva relevante en materia penal”. Finalmente, el titular de la Fiscalía Federal N°5 sugirió una serie de medidas de prueba, que incluyen pedidos de información y documentación a la Inspección General de Justicia (IGJ), el Ministerio de Transporte de la Nación y la CNRT.

SBASE: Llegaron al país 35 coches eléctricos nuevos para la Línea "A" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que llegaron al país 15 coches nuevos, cero kilómetro y con aire acondicionado para la Línea "A" de Subte. Estos coches forman parte de un lote de 105 unidades y se suman a los 20 que llegaron el mes pasado y a los 10 que ya pusimos en funcionamiento.


Con la incorporación de los coches mejorará la frecuencia y la flota quedará renovada por completo.


Los nuevos coches

* Cuentan con capacidad para 133 pasajeros.
* Tienen aire acondicionado y cámaras de seguridad.
* Son 100% accesibles: cuentan con cuatro puertas por lado, dispositivos visuales y sonoros que indican las estaciones.
* Son seguros: tienen un sistema antiempotramiento que evita que un coche se monte sobre otro, alarmas, luces e intercomunicador de emergencia

Temen la paralización definitiva del Urquiza

Actualidad

La brasileña ALL tendría la intención de cerrar la operación ferroviaria entre Brasil y Argentina. Los gremios están en alerta, y ponen en dudas la actitud de la gestión Macri.

Los empleados ferroviarios y las comunidades de la Mesopotamia están en alerta ante los crecientes "rumores de pasillo" -que el gremio La Fraternidad puso a la luz en un plenario de conductores en Zárate- que dan cuenta que existiría en el gobierno de Mauricio Macri la intención de cerrar la línea Urquiza de ferrocarriles, por un período de dos o tres años hasta poder poner en condiciones la infraestructura, aprovechando que la compañía América Latina Logística -hasta ahora concesionaria del servicio ferroviario de cargas en el Sur de Brasil- toma distancia del corredor argentino del que fue concesionario hasta el 4 de junio de 2013.

Pero para entender el estado actual de situación se hace indispensable hacer un repaso por el pasado reciente.


Enero del 2006

RIEL FM revelaba en exclusiva un informe reservado de la CNRT en el que responsabilizaba a América Latina Logística de la falta de mantenimiento y las malas condiciones de seguridad.

“Desde el punto de vista técnico, claramente se diferencia la situación de ALL respecto del resto de los Concesionarios, siendo esta empresa la que peor cuida el mantenimiento y las condiciones de seguridad, a la vez cuenta con escaso personal idóneo abocado a las tareas de mantenimiento y a la seguridad operativa, cambiando permanentemente a los responsables y colocando gente joven sin experiencia en puestos claves”, señala uno de los párrafos del lapidario informe reservado de la Camisón Nacional de Regulación del Transporte.

Los informes de Auditoria aprobados por el Colegio de Auditores Generale de la Nación, conformado por el Presidente Dr. Leandro O. Despouy, y los Auditores Generales Dr. Vicente M. Brusca, Dr. Francisco J. Fernández, Dr. Alfredo Fólica, Dr. Oscar S. Lamberto, Dr. Gerardo L. Palacios y el Dr. Horacio F. Pernasetti no fueron menos contundentes.

Se pensaba por esos días que con todo esto la compañía tendría inconvenientes en la renegociación del contrato, pero...

Diciembre de 2006

Se concretó la Audiencia Pública en Ricón del Milberg, partido de Tigre. Allí fue sometido a debate la Carta de Entendimiento alcanzada con la Unidad de Renegociación de Contratos.

La audiencia fue presidida por quien en esos días era el titular de la UNIREN, Gustavo Simeonoff, que destacó los "innumerables logros" de las concesionaria.

La postura del funcionario no fue acompañada por el Defensor del Pueblo de la Nación, que “reclamó la inmediata rescisión del contrato”.

Los dirigentes nucleados en La Fraternidad y Unión Ferroviaria coincidieron en hablar de "resguardo de los puestos de trabajo de sus afiliados" opinaron favorable sobre la empresa.

El por entonces legislador entrerriano Dr. Osvaldo Fernández dijo compartir el criterio del Ombusman y ratificó sus cuestionamientos a la compañía, detallando punto por punto lo que a su entender generó "perjuicios suficientes" como para que el Estado decida no proseguir "siquiera con la discusión". Y denunció que el informe del representante de la empresa “pintó una realidad obviamente dibujada que no se comparece con la realidad de la prestación del servicio en el corredor mesopotámico, en la exlinea Urquiza”.

Mediante un escrito también participó de la Audiencia el por entonces Diputado Julio Aldáz, que manifestó que ALL había "incumplido de manera manifiesta" y "reiterada" las obligaciones contractuales asumidas por lo cual "a mi modesto entender, el Estado Nacional no debiera renegociar el contrato y llanamente rescindirle el contrato de concesión por incumplimiento, y hacer un nuevo llamado a licitación para entregar a un nuevo operador privado o que sea operado a través del estado o en forma mixta, dependiendo de la decisión del Poder Ejecutivo Nacional”.

En representación de la administración provincial, por esos días en manos de Jorge Busti, fue el titular del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), Francisco Taibi quien opinó en la Audiencia que la misma "no era determinante ni resolutiva”, y explicó que en todo caso se incorporarían todos los elementos para ser remitidos a los organismos de control del Estado Nacional, al Poder Ejecutivo y luego al Congreso de la Nación, y que tenía "la tranquilidad de que el Gobierno nacional defenderá los intereses del país y la provincias”.

Junio 2013

El 4 de junio a las 16:45 horas se anunció la reestatización del servicio de ferrocarril de cargas que explota América Latina Logística (ALL). Lo hizo el por entonces Ministro de Transporte Florencio Randazzo, que justificó la medida de apartar a la brasileña ALL por "incumplimientos de contrato".

El funcionario "K" reconocía que para tomar la decisión se analizaron varias cuestiones, entre ellas los informes de la CNRT y la Auditoría General de la Nación. Las mismas habían detectado que ALL adeudaba multas superiores al 30 por ciento de la garantía de contrato; que no había abonado el canon de concesión en los últimos seis meses; además de haber abandono los ramales y efectuado traslados de los activos sin autorización e incumplimiento de las inversiones.

Belgrano Cargas y Logística

La compañía estatal tomó las riendas del "corredor del Mercosur" con un ferrocarril en malas condiciones, tanto en su infraestructura como en material rodante, como consecuencia del poco o nulo mantenimiento y la falta de inversiones, que se ponen en evidencia en los problemas que presentan los terraplenes en la zona de Nueva Federación, la baja sensible de disponibilidad de material tractivo.

"Los valores de producción de transporte del Ferrocarril Mesopotámico desde el 2007, año que comienza la curva descendente de producción de ALL Mesopotámico, hasta 2014, un año después de la rescisión del contrato...estos valores muestras que la caída en la producción de transporte se inicia en el 2007 y llega a 2012, un año después del inicio de la gestión estatal, a representar solo el 35% de los valores del 2007", se señala desde desde Logística del Transporte Intermodal (LTI) S.R.L

"En 2007 transportó cargas por 1 millón 569 mil 834 toneladas; en 2008 por 1 millón 700 mil 953 toneladas; en 2009 la baja fue más notoria alcanzando 748 mil 910 toneladas; en 2010 subió un poco alcanzando 870 mil 891 toneladas y en 2012 volvió a descender a 542 mil 305 toneladas.
En 2013 y 2014 los números fueron peores aún, 440 mil 123 toneladas y 255 mil 458 toneladas respectivamente", detalló Nicolás Pereda en diálogo con RIEL FM.

El empresario de LTI S.R.L admitió que entre las causales de la caída de lo transportado sin dudas está la "baja en la oferta ferroviaria", es decir la faltas de locomotoras, vagones y vías en condiciones que se vio agudizada por las inundaciones de 2014 y 2015.

"El mercado de transporte del corredor Mercosur presenta una demanda que supera ampliamente la oferta ferroviaria, que representa menos del 5% del volumen total. Esto es una excelente oportunidad de negocios..." declaró.

Nicolás Pereda consideró que interrumpir la vinculación ferroviaria internacional entre los dos países más importantes del Mercosur sería un "error", y reivindicó la importancia estratégica y comercial, más aún cuando "la tendencia mundial es desarrollar el transporte ferroviario por los motivos por todos conocidos".

En otro tramo de la entrevista que concedió a los micrófonos de la radio de Basavilbaso el empresario reconoció que los problemas que se le presentan a LTI S.R.L de baja productividad están relacionados directamente con la empresa ALL, que opera los ferrocarriles del Sur de Brasil con casi la misma eficiencia que lo hizo en nuestro país, y que mantendría un reclamo de resarcimiento económico por la resolución que en su contra tomara la administración de la Presidente Cristina Fernández. RIEL FM.

Llamado a Licitación Adquisición de una Solución de Control de Tráfico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. llama a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 17/2016 para la Adquisición de una Solución de Control de Tráfico.


Pliegos e Información: Consultar en www.bcyl.com.ar y www.argentinacompra.gov.ar

Valor del Pliego: $ 10.000,00 más IVA

Consultas y Aclaraciones del Pliego: Por nota dirigida a la Gerencia de Abastecimiento, Tel. Rot. (5411) 6091-8000 /8072 /8033 - CABA E-Mail: sfente@bcyl.com.ar

Cierre de Venta de Pliegos: 02 de Junio de 2016 (inclusive).

Presentación de Ofertas: hasta el día 17 de Junio de 2016, a las 11,00 hs. en la sede del BCYL S.A., Av Santa Fe 4636, 2° Piso (CP1425), CABA.

Apertura de Ofertas: el día 17 de Junio de 2016, a las 11.30 horas en la sede del BCYL S.A., Av. Santa Fe N° 4636, 2° Piso (CP1425), CABA

Monto Estimado: u$s 4.000.000,00 más IVA

Macri visitó las obras de electrificación de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa que el sábado 7 de Mayo pasado, el presidente Mauricio Macri estuvo visitando la obra de electrificación del ramal Plaza Constitución - La Plata junto al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y otras autoridades locales.

Gracias a estas obras, que beneficiarán a más de 400 mil personas y crearán 1220 puestos de trabajo, próximamente se rehabilitará el tramo entre Quilmes y Berazategui, hasta donde los pasajeros podrán llegar en formaciones eléctricas cero kilómetro con aire acondicionado, puertas inteligentes, iluminación LED, sistemas de información visuales y auditivos, furgón para bicicletas y espacios reservados para personas con movilidad reducida. En febrero, el servicio había sido rehabilitado desde Plaza Constitución hasta Quilmes.


Las obras se enmarcan en el Proyecto de Modernización de la Línea Roca, cuya inversión asciende a 500 millones de dólares, financiadas por un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con aportes del Tesoro Nacional.

Lo que no informa la Operadora Ferroviaria S.E. que dentro de esos valores no se cuentan los u$s 364 millones que corresponden a la adquisición de las nuevas formaciones de coches eléctricos EMUs CSR 0 km."

Como se recordará, esta obra de electrificación del ramal Plaza C - La Plata de la Línea Roca comenzó a principios del mes de Diciembre de 2014 con los primeros trabajos en las zonas de Avellaneda y Ringuelet.

Línea Roca: Tren de Prueba con coches eléctricos remolcados en estación Berazategui

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Pablo Smargiassi

En horas de la mañana se realizó el primer tren de prueba con coches eléctricos EMUs CSR de origen chino 0 km. remolcados por locomotora General Motors modelo GT-22 Nro. A-909 en andén 3 de la estación Berazategui de la Línea Roca.


El motivo de dicho tren de prueba, se debe a que la empresa Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Línea Roca) quiso comprobar el nivel que hay entre la plataforma y la formación eléctrica en la curva de dicha estación, y si queda mucho espacio entre el andén y el tren para subir y bajar los pasajeros. Esto corresponde a la obra de electrificación del ramal Plaza Constitución - La Plata.



Si bien no pudimos observar de primera mano las pruebas, ya que no nos dejaban pasar, sí nos llegó un rumor que parecería que tendrían que hacer algunos retoques en la plataforma 3 porque la formación tocaría en parte de ella.


También otro trascendido que nos llegó, no oficialmente, es que la empresa operadora tendría interés en inaugurar el servicio eléctrico entre Plaza Constitución - Quilmes - Berazategui para el día 17 de este mes. Veremos si es verdad dicho rumor.


La formación que hizo el viaje de prueba partió de estación Temperley (vía Varela) hasta estación Berazategui.

9 de mayo de 2016

Servicios de Trenes en Línea Belgrano Norte

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Comisión Directiva de la Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos se dirige en un comunicado a sus afiliados y representados a fin de informar que ratifican y mantienen su posición histórica de defensa del sistema ferroviario, tanto de pasajeros como de cargas, y rechazan cualquier plan o decisiones similares implementadas en la década del 90, que afecten la actividad ferroviaria.


Dicho comunicado expresa lo siguiente:

Vemos con preocupación, lo que está ocurriendo en la Línea Belgrano Norte concesionada a la empresa Ferrovías SAC donde en un deterioro progresivo se ha llegado a la falta de material rodante disponible (coches y locomotoras), provocando irregularidad de los servicios, tanto atrasos como cancelaciones. Estas situaciones provocan la irritabilidad de los pasajeros, quienes permanentemente agreden a cualquier empleado que sea identificado como tal.

Esta realidad evidencia que no se han realizado las inversiones necesarias,mientras la empresa se limita solo a gerenciar, manejando los subsidios que le aporta el Estado Nacional de acuerdo a su conveniencia, más allá de los incumplimientos en que pudiera haber incurrido el Estado, según los dichos del concesionario.

Al tomar conocimiento APDFA sobre esta situación, y ante la comunicación de Ferrovías de suprimir los servicios de Estación Grand Bourg a Villa Rosa, se realizaron diferentes gestiones a nivel gubernamental y sindical, en buscas de soluciones.

Al día de hoy, hemos recibido la Información que desde el Estado Nacional se decidiría un plan de inversiones de forma inmediata para la recuperación del Material Rodante (Locomotora y Coches ) e Infraestructura y así se mantendrían los servicios hasta Villa Rosa, pero con una frecuencia menor a la habitual.

Como Sindicato de la actividad, vemos con alivio que se haya descartado una decisión a todas luces descabellada y que hubiera causado un perjuicio mayúsculo a los habitantes de la zona afectada por esa supresión. Pero entendemos también que el solo hecho de haber intentado aplicar este criterio y haberse disminuido las frecuencias, nos debe mover a los trabajadores ferroviarios a estar alerta en defensa de nuestra modalidad de transporte, que es de importancia social vital y a no cesar en los reclamos correspondientes hasta la vuelta total de los servicios, tomándose esta situación como algo transitorio.

Línea Belgrano Norte: Habrá inversión y no se suspenderán los servicios de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Tal como lo viene comunicando Crónica Ferroviaria, y ante las noticias no oficialmente confirmadas de que se suspenderán los servicios de pasajeros, estuvimos averiguando de fuentes bien informadas que nos comunicaron que eso no es verdad y que próximamente desde el Ministerio de Transporte de la Nación se dará a conocer un plan de inversiones para la Línea Belgrano Norte.


Por lo tanto, y para tranquilidad de los usuarios, la empresa Ferrovías SAC no suspenderá los trenes de pasajeros entre las estaciones Retiro y Villa Rosa, sino que seguirán prestándose, tal vez no con la regularidad que el itinerario lo indica, pero sí con un nuevo cronograma de servicios hasta tanto se realicen las inversiones por parte del Estado Nacional.

Unión Ferroviaria: Denuncia desinversión en infraestructura, material tractivo y rodante en la Línea Belgrano Norte

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria:

El gremio Unión Ferroviaria mediante un comunicado de prensa expresa lo siguiente: "Ponemos en conocimiento de los compañeros trabajadores ferroviarios de la Línea Belgrano Norte (FERROVIAS S.A.C.) y de la opinión pública en general, que la Unión Ferroviaria viene denunciando desde hace tiempo ante las autoridades de la Empresa, una marcada desinversión en infraestructura, material tractivo y rodante; situación que preocupa fuertemente a esta Organización y que no solo genera incertidumbre en la fuerza del trabajo, sino también que muchos de los trabajadores vienen padeciendo distintos tipos de agresiones, enmarcado entre otras cosas, en el incumplimiento de los horarios establecidos, las cancelaciones de trenes y las demoras en las salidas de los mismos, que conllevan a brindar un deficiente servicio que lógicamente repercute en todos los usuarios".


"Ante esta situación, en estos últimos días se llevaron a cabo diferentes reuniones en el ámbito del Ministerio de Transporte de la Nación, en la búsqueda de salvaguardar el servicio de trenes a lo largo de la Línea y encontrar una solución que permita regularizar, normalizar y optimizar los mismos".

"En esta dirección, es oportuno mencionar en primer lugar que hemos logrado que se deseche la propuesta de la Empresa, de cancelar los servicios entre las Estaciones Gran Bourg y Villa Rosa, aislando a miles de Usuarios a través de la puesta en funcionamiento de servicios de Micros, entendiendo también que ello no sólo conduciría al cierre de un sector importante de la traza, sino que además podría recalar en el normal desenvolvimiento de los trabajadores que prestan servicio en ese tramo2.

"Por otra parte, debemos destacar que respecto de la falta de inversiones, hemos sido informados de la decisión del Estado Nacional de comenzar en forma inmediata a llevar a cabo un Plan de Inversiones a través de la Empresa, para recuperar locomotoras y coches y mejorar infraestructura, hecho que para nosotros es de vital importancia y estaría en sintonía con nuestros reiterados reclamos, posibilitando de esta manera que los Usuarios puedan contar con un servicio público eficiente, seguro y confortable, como realmente merecen".

"Ante lo expuesto, y si bien se ha dado un paso importante, seguiremos llevando a cabo las gestiones y acciones necesarias, para aportar a resolver esta problemática, que afecta a los ferroviarios y a la comunidad".

"Por último, instamos a todos los trabajadores a mantenerse Unidos, aprovechando la oportunidad para saludarlos con la cordialidad de siempre, ratificando que cualquier novedad al respecto, la iremos comunicando por los medios de práctica".

La Fraternidad: Comienza campaña nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria:

El gremio La Fraternidad (conductores de trenes) comenzó una campaña nacional con el fin de juntar firmas en todo el país para la recuperación de los ferrocarriles denominada "No perdamos el tren".


"El desarrollo ferroviario no tiene que ver con algo meramente económico, sino con los intereses nacionales", termina expresando el comunicado 

Chaco: Legisladores y dirigentes políticos marcharon por el Belgrano Cargas

Actualidad

Tras la decisión del Ejecutivo nacional de excluir al Chaco de la conexión ferroviaria, vecinos y referentes del PJ decidieron manifestarse, mostrando el atraso que viene concretando Macri en la zona. También pidieron por la obra del gasoducto.

Una multitudinaria movilización generó la convocatoria organizada desde la comunidad de Barranqueras en defensa de la inclusión de la conexión ferroviaria del Belgrano Cargas con el puerto chaqueño. La obra ya había sido adjudicada, pero Nación no cumplió con el contrato original y planteó que el ramal arribe directamente en Rosario, con lo cual el Chaco queda excluido del desarrollo.


El reclamo se extendió también sobre las obras del gasoducto, las cuales fueron reducidas por el gobierno nacional. En su planificación, no incluyen la construcción de las plantas reductoras de gas, lo que imposibilitaría realizar redes domiciliarias. Además, insistieron en la importancia de contar con un puente interprovincial ferroviario para unir estratégicamente el NOA y el NEA con los países limítrofes.

Participaron de la manifestación, que arrancó en el puerto de Barranqueras y culminó en Casa de Gobierno, parlamentarios del Mercosur como Julio Sotelo (Chaco) Alejandro Karlen (Corrientes),  Hernán Cornejo (Salta) y Mario Metaza (Santa Cruz); el senador Eduardo Aguilar, la diputada provincial Marita Fonseca, el diputado nacional Gustavo Martínez Campos, y la concejala justicialista de Barranqueras Mariana Gómez.

Retraso Nacional

Los legisladores provinciales, nacionales e internacionales expresaron el respaldo al reclamo provincial, que quedó de manifiesto con una movilización de vehículos en una caravana que tuvo como epicentro el Puerto de Barranqueras. «Con esto estamos tratando de generar conciencia, entre los habitantes de la región, y fundamentalmente conciencia nacional, porque la postergación de estas obras significaría la postergación del desarrollo tan querido para el Norte Argentina», explicó el diputado del Parlasur Julio Sotelo.

«Lamentablemente hoy vemos que los grandes capitales, los monopolios concentrados, nuevamente nos están pegando un golpe, derivando el ferrocarril Belgrano por el ramal C 6 hasta Rosario, dejando la distribución del gasoducto solamente a la red troncal, con lo que no podremos nunca igualarnos a los que tienen gas, considerando los altos costos del combustible líquido», agregó.

Tras destacar «el acompañamiento inmenso de Barranqueras, que se levanta en defensa de su puerto», expresó su esperanza en que «ojalá podamos generar conciencia en el gobierno nacional en que queremos ser una provincia que trabaje y se desarrolle, y para todo eso necesitamos un Estado que participe e invierta en el desarrollo de la provincia de manera que nosotros podamos salir adelante».

No renunciar a  la identidad

A su tuno, el senador Aguilar destacó la convocatoria que contó también con la participación de la comunidad. «El pueblo de Barranqueras no quiere renunciar a su identidad portuaria porque sabe que el Puerto debe ser el puntal de la recuperación productiva de la provincia», expresó.

«Es importante que se manifieste, haciéndonos llegar el apoyo para que se transmita al gobierno nacional estas demandas. Veníamos con un gran nivel de obra pública en los últimos años y esto es importante mantener más allá de los cambios de color político», señaló.

Asimismo contó que las obras paralizadas por el gobierno nacional, que corresponden al ramal C3 del Belgrano Cargas, fueron incluidas en el presupuesto de este año. «Habíamos previsto en el presupuesto 2016 los fondos necesarios para la reconstrucción del ramal C3 del Belgrano Cargas y también el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la reconstrucción del Puerto de Barranqueras», aseguró.LaVozdelChaco.com (Nota enviada por nuestro colaborador Oscar Bernardi)

Metrovías se apresta a eliminar empleos y se avizora un duro conflicto en el subte

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro informa que en los últimos días de este mes se publicó el comunicado oficial de la empresa SBASE que confirmó la compra de 6 nuevas formaciones que funcionarán en la Línea "H". Los trenes que serán 13 en total, los primeros 0km. comprados por la gestión del PRO desde que asumió al frente de los subterráneos porteños. Los mismos cuentan con la tecnología CBTC (Control de Trenes Basado en Comunicaciones), una de cuyas características es que funcionan de forma automática.


Sin embargo, continúa expresando la AGTSyP, lo que desató un sordo conflicto latente bajo tierra es que las formaciones, que están en etapa final de prueba, están siendo modificadas para eliminar el puesto de guarda. Esa decisión empresarial pone en riesgo 40 puestos de trabajo en la Línea "H"  y unos 400 en la totalidad del Subte.

También expresa que: "Desde la empresa aclaran que en principio no despedirán a ningún trabajador, sino que les propondrán que avancen en la cerrara laboral y puedan acceder al puesto de conductor. Sin embargo desde el gremio alertan que no todos están en condiciones psicofísicas de hacerlo y que, además, implica una merma en la seguridad de los pasajeros".

Los Metrodelegados citan un fallo de la justicia norteamericana sobre coches con la misma tecnología que se utilizará en la Línea "H", que señala que un conductor no está en condiciones de garantizar, además del manejo, la seguridad de los pasajeros. Por lo que eliminación del puesto de guarda implicaría un viaje con mayor inseguridad en los subterráneos.

"Además los gremialistas entienden que este es el primer paso en la eliminación del puesto, que podría continuar con la totalidad de las líneas, por lo que se pondrían en juego unos 400 empleos. Algo que superaría la capacidad de reubicarlos de Metrovías porque estamos hablando de más del 10% de una planta de 3700 trabajadores".

Por ahora el gremio comenzó a hacer asambleas en las distintas líneas y pide que se dé marcha atrás con la decisión, mientras se consensúa cuáles serán los pasos a seguir. Para los Metrodelegados la nueva modalidad de trabajo implicaría una reducción de costos de Metrovías y sería un boleto hacia condiciones de viaje más inseguras para empleados y usuarios.

Lo que queda claro es que de no mediar un cambio de rumbo en los planes de la empresa, es cuestión de tiempo para que se desate un duro conflicto bajo tierra que volverá a testear la capacidad de fuego de Metrodelegados.

Línea Sarmiento: Acampe en hall estación Once de Septiembre de Trabajadores Tercerizados

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria:

El desarrollo ferroviario no tiene que ver con algo meramente económico, sino con la seguridad y la preservación de los altos intereses nacionales

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

En su momento fue publicada la grave crisis de los talleres ferroviarios, como también paralización de inversiones en la producción de vagones (donde circulan muchas versiones sobre el proyecto ejecutado en Fabricaciones Militares Río Tercero), que sin ninguna obedece a la crisis económica, donde el déficit fiscal es muy elevado y décadas de una política ferroviaria consistente.  Se compró material ferroviario, "llave en mano" sin transferencia tecnológica, incrementando la deuda externa del país y con una infraestructura deficiente.


La falta de un proyecto país, impide muchas veces vislumbrar las reales necesidades en materia de transporte, más allá de la certeza que tenemos que sin ninguna duda las prioridades son los ferrocarriles y las vías navegables. Las necesidades de ambas pueden ser satisfechas por la industria nacional, muy golpeada por mucho tiempo y en el marco de un país que sigue atado a un esquema económico ya superado. 

El sector industrial precisa no sólo de mercados, sino de medidas que garanticen su competitividad exterior, previsibilidad y un decidido apoyo a la innovación. En su momento, el ex primer ministro japonés Okita, al criticar las políticas industriales de la región en comparación con Asia, dijo: "Uds. protegen las industrias del pasado, nosotros las del futuro". En el caso de nuestro querido país hay que preguntarse qué industrias tendrán futuro en base a una visión de largo plazo.

En un mundo cada vez más poblado, y más allá de la crisis global, precisa alimentos y otros recursos naturales que la Argentina está en condiciones de proveer, sin entrar en detalles sobre la necesidad que dichas exportaciones deben contar con valor agregado, sin ninguna duda la "frontera agraria" se expandirá e incrementará su volumen de producción. El transporte por camión es altamente costoso para grandes distancias, y ello demandará la reconstrucción integral del entramado ferroviario, además de puertos, marina mercante (otro tema olvidado), y acá el talento nacional será determinante.

Existe mucho material que puede ser recuperado, modernizado y reconstruido, a un costo moderado, además de rieles, infraestructura diversa que precisan los ferrocarriles. Esto pone en evidencia el potencial que tiene la industria del sector, que generaría miles de empleos en el interior del país, pero mientras tanto la crisis los lleva al cierre y despidos. El desafío es como evitar este siniestro escenario.

En los 90 fueron implementados los "cluster" (*), que como lo definió Porter, fue su impulsor en los Estados Unidos: como concentraciones de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia. Los talleres cuentan con predios e infraestructura que puede ser de utilidad para muchas PYMES. En dichos predios, el Estado puede brindar diversas facilidades, que van desde seguridad, instalaciones, apoyo administrativo, la subvención en materia de servicios (agua, electricidad, Internet, gestión de residuos, etc.).

El aprovechamiento mutuo de capacidades abre la posibilidad de evitar la pérdida de empleos. Lo que será necesario es garantizar un mercado estable y previsibilidad. También abre otras posibilidades, por ejemplo, los clústeres (*) de cadena de valor, reducen costos por la proximidad física de los proveedores. También tiene sus ventajas en la formación de recursos humanos, dado que los concentra en un espacio reducido, donde las empresas puedan acceder a una amplia gama de habilidades.

A través de los clústeres el Estado podrá asumir funciones de investigación y desarrollo (muy costoso para las PYMES) y las empresas asumir la producción en serie. Asimismo, el Estado también sería responsable de formar recursos humanos y de brindar infraestructura. Es preciso que organizaciones gremiales, cámaras empresarias, el sector financiero, las autoridades municipales, provinciales y federales tengan canales de comunicación. Los talleres podrían convertirse en polos de desarrollo. No se perderían capacidades propias de fabricación/reparación/mantenimiento de material ferroviario, todo lo contrario, se potenciaría. El objetivo es diversificar su "mercado", evitar despidos y promover una modernización integral, acercar proveedores, promoviendo el aprovechamiento mutuo de capacidades.

Sin ninguna duda en materia ferroviaria es preciso un profundo reordenamiento, especialmente en materia de gestión de servicios, teniendo en cuenta que los ferrocarriles son instrumento de fomento y desarrollo, los beneficios no están en las ganancias que obtengan las empresas ferroviarias, sino en el impacto por su prestación de servicios, conectando áreas aisladas con grandes centros de consumo, reduciendo costos y contribuir, por otra parte, a la cohesión nacional, rompiendo con el aislamiento de zonas estratégicamente vulnerables.

El desarrollo ferroviario, no tiene que ver con algo meramente económico, tiene que ver con la seguridad y la preservación de los altos intereses nacionales. Atte.
Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Abogado - Magíster en Defensa Nacional

(*) Conjunto de empresas, agentes u organizaciones que inciden en la elaboración de un producto o en la presentación de un servicio y que están geográficamente próximas.

Alerta ante el inminente cierre del Ferrocarril Urquiza

Actualidad

Los sindicatos ferroviarios y la Confederación General del Trabajo Regional Concordia se declararon en estado de alerta ante la inminencia del cierre del ferrocarril Urquiza debido a que frente a la falta de actividad la empresa brasileña ALL redujo la oferta de trenes y comunicó informalmente a los usuarios su intención de cerrar la operación ferroviaria entre Brasil y Argentina, lo que implica el cese de la actividad del corredor en el tramo Paso de los Libres -Zárate.

Aunque no hay anuncios oficiales, los trascendidos pusieron en estado de alerta a las entidades gremiales que buscaron definiciones oficiales en el Ministerio de Transporte y sólo recibieron silencio oficial como respuesta y nuevos trascendidos de que no habrá salvavidas desde el gobierno nacional para una actividad que ya está muerta por la falta de inversión y de control.

El gremio de conductores “La Fraternidad” levantó su reclamo en esta ocasión ante el inminente cierre, pero la pretensión va mucho más allá que mantener el actual estado de situación. Lo que pretende es que el gobierno encare una política de inversión y desarrollo del sector ferroviario para ponerlo al servicio de producción.


En diálogo con diario NOTICIAS, el secretario general del gremio, Domingo Ava, recordó que el ferrocarril es el único medio de transporte que puede funcionar en cualquier circunstancia climática, a colación de los trastornos que se sufrieron el mes pasado a causa de las intensas lluvias que llegaron a cortar el tránsito en la ruta 14 en la provincia de Corrientes.

Ava remarcó que el posible cierre del Ferrocarril Urquiza no es el producto de una coyuntura sino fueron años de desmanejo y descontrol que permitieron que de transportarse un millón y medio de toneladas de mercaderías en 2007 se haya caído en sólo 7 años a 250 mil en 2014. Y aunque siempre se cargaron  las tintas contra el concesionario brasileño ALL al que se le rescindió el contrato en 2013, bajo la gestión estatal de Belgrano Cargas y Logística la operación siguió decayendo. En 2013 se transportaron 440 mil toneladas y en 2014, 250 mil.

Recordó que el 22 de abril de 2013, una joven funcionaria del ferrocarril perteneciente a la agrupación política “La Cámpora”, le respondió a uno de los gerentes de Masisa, uno de los principales clientes del ferrocarril por entonces, que “ustedes nos tienen que esperar a nosotros” cuando desde la firma se le pedían precisiones acerca de la disponibilidad de vagones para el transporte de la materia prima hacia la planta de Concordia. La indefinición sumada a los aumentos de costos, derivaron en que la industria concordiense se decidiera por el transporte en camión de mercaderías equivalentes a un tren diario, “un sinsentido en cualquier país industrializado”, reflexionó. Rememoró Ava que desde el 23 de abril de 2013 ese tren diario con cargas para Masisa dejó de correr. Así los desaciertos llevaron a la situación actual.

Reconoció en el diálogo con NOTICIAS que aunque el gobierno nacional cumpliera hoy la promesa de disponer de cinco millones de pesos para reparar las máquinas, haría falta otro esfuerzo para arreglar las vías, además del personal necesario. “Todo está desmantelado”, resumió.

Por su parte, el Consejo Ejecutivo de la Confederación General del Trabajo (C.G.T.) Regional Concordia aseguró que fue informado por el Sindicato de los Conductores de Trenes sobre la intención del gobierno nacional de cerrar el ramal Urquiza.

A través de un comunicado declaró que “ante esta circunstancia, el histórico gremio ferroviario La Fraternidad elaboró un documento que alerta a todos cuerpos orgánicos de su organización, a las demás instituciones ferroviarias, al movimiento obrero y a la sociedad en su conjunto sobre la gravísima situación del sector ferroviario.-

Allí se denuncia “el estado de indefensión y abandono que se encuentra la línea Urquiza la que, diezmada en su parque tractivo, remolcado e infraestructura durante el proceso de las diferentes concesiones privadas, no se ha detenido el deterioro de la empresa”.-

“Asimismo, el cierre de la conexión internacional entre Brasil y Argentina anula de raíz la promoción ferroviaria del Mercosur, favoreciendo arteramente al modo automotor” cuando la industria automotriz y la ferroviaria deben trabajar en forma conjunta y armónica como en los principales países del mundo donde, sin dejar de lado otras importantes y vitales industrias, el ferrocarril es prioridad número uno para el desarrollo de sus economías y su alta tecnología de punta. –

En este estado de acontecimientos nefastos, en un incierto futuro que se avecina y en una inminente decisión de cierre del importantísimo ramal Urquiza, sobrevuela sobre nuestras cabezas el fantasma del pasado cuando el menemismo ultra liberal, guadaña en mano, arrojó al vacío a 85 mil trabajadores destruyendo nuestro ferrocarril y el ciclo del cristinismo progresista que dilapidó los recursos del estado favoreciendo a concesionarios inescrupulosos que nada hicieron para el cuidado de un patrimonio que es de todos los argentinos.-

Se esgrimen argumentos falaces o razones por dificultades de clima adverso debido a las grandes precipitaciones, desconociendo que el ferrocarril es el único medio de transporte más confiable para circular de noche y de día bajo cualquier condición climática como lo demuestran los archivos técnicos y logísticos de las empresas ferroviarias más avanzadas de América y de la vieja Europa.-

La Confederación General del Trabajo C.G.T. R.A. está instruyendo sobre este conflicto a todas las regionales del territorio nacional.-

Solidaridad de la Regional de C.G.T. Concordia con los trabajadores de la línea Urquiza y sus respectivas organizaciones sindicales que los representan.-

“La sola idea de que esa empresa, o los funcionarios gubernamentales intenten renunciar al sostenimiento de la Línea Urquiza, bajo vanos pretextos climáticos y artificios vinculados a la rentabilidad econométrica, no solo viola la legislación vigente, sino que atenta contra el patrimonio público de los argentinos, lo que no estamos en condiciones de aceptar, no sin movilizar a todas las acciones sociales, legales y sindicales en el orden nacional e internacional incluido el Paro Nacional de Ferrocarriles para defender nuestra industria ferroviaria y denunciar la temeraria actitud asumida por esa empresa”.-

Reafirma así su firme y decidida posición en defensa del ferrocarril, el documento de los trabajadores fraternales.-

La luz de los potentes faros de las máquinas que traccionan las formaciones ferroviarias en la oscura noche donde las vías constituyen el único punto de visualización, será también la luz que nos conducirá hacia nuestro objetivo en la legítima defensa de nuestro ferrocarril, orgullo de aquella gloriosa etapa en la historia argentina cuando un gran estadista llamado Juan Domingo Perón nacionalizó esta herramienta clave de la geopolítica nacional e internacional.-

“Los ferrocarriles constituyen la llave fundamental de una Nación. La economía nacional, pública y privada, el equilibrio de las diversas regiones que la integran, la actividad comercial e industrial, la distribución de la riqueza y hasta la política doméstica e internacional están íntimamente vinculadas a los servicios públicos de comunicación y transporte”.-Redes de Noticias

Mendoza: Desvíos de transporte por avances en la segunda etapa del Metrotranvía

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Desde el Gobierno de la Provincia de Mendoza informan que desde el martes 10, hasta el 17 de Junio continuarán los desvíos de colectivos en Las Heras, por los avances en la segunda etapa de la traza del Metrotranvía habrá desvíos de colectivos.


Los cortes se producirán de Julio Roca, entre Dr. Moreno a Sáenz Peña del departamento de Las Heras. Iniciará el  10 de mayo y  se extenderá hasta el 17 de junio.

Los trabajos afectarán la Línea 81 del Grupo 4 y al servicio de trole Godoy Cruz-Las Heras.

De centro a zona circularán por Roca, Sáenz Peña, Perón, Dr. Moreno, y retoman su recorrido habitual.

Línea Belgrano Norte, cerca de ser suspendido

Actualidad

Trabajadores ferroviarios y vecinos de Pilar se reúnen todos los días a las 19 horas en la estación para advertir sobre los planes del gobierno de Mauricio Macri: suspender la prestación del servicio de trenes.

Como sucedió en la década de los noventa a través de un plan sistemático de desmantelamiento de los ferrocarriles, en Pilar se dio un primer paso hacia el cierre del servicio de ferrocarriles que llega a la ciudad. Vecinos y militantes del distrito se organizaron junto a trabajadores ferroviarios y realizan desde hace unos días el “Abrazo a los trenes” para resistir al plan de recorte.


La alerta se encendió a través de información que llegó a trabajadores nucleados en el sindicato de La Fraternidad, que indicaba que el gobierno nacional tenía planeado que el servicio del Belgrano Norte llegue sólo hasta la estación de Grand Bourg, dejando a cientos de miles de usuarios de las distintas localidades de Pilar sin acceso a un servicio básico como el tren.

El concejal del Frente para la Victoria y militante de la JP Juan Pablo Roldán, se refirió al conflicto ante el posible cierre del servicio del ferrocarril Belgrano Norte a Del Viso, Manuel Alberti y Villa Rosa, y afirmó que van a acompañar a los vecinos de Pilar para defender la prestación de un servicio esencial para los miles de trabajadores que tienen que viajar todos los días.

Destacó también que la última noticia que había tenido el pueblo de Pilar sobre el tren hace apenas seis meses, bajo la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, fue la incorporación del servicio rápido, mientras que hoy el gobierno nacional de Mauricio Macri “quiere dejar a Pilar directamente sin acceso al tren”.

En reedición de la tesis de la “pesada herencia”, el intendente de Pilar Nicolás Ducoté manifestó que las autoridades nacionales le comunicaron que la suspensión del servicio se debía al “mal estado” del material rodante en la línea, pero los vecinos creen que es sólo una excusa para apaciguar la indignación que estas medidas causaron en el pueblo de las distintas localidades de Pilar.

El presidente de la Cooperativa TelViso, Marcos Cytrynblum también se refirió a este conflicto: “Es como en la época de Menem, ramal que para, ramal que cierra, pero acá nadie paró. Para estos pueblos –agregó- la desaparición de las estaciones y los trenes implicaría un daño patrimonial a los comerciantes, más el problema que generaría a trabajadores y habitantes en general el perder un servicio tan importante como el del ferrocarril”, dijo en declaraciones al portal de noticias El Diario de Pilar.

Aries Ingeniería realiza exitosamente Sistema de Sincronizado el Levante de tren y bajada múltiple de bogíes

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

* Innovación, eficiencia en la productividad, reducción de costes y plazos en la instalación son las claves para los sistemas de mantenimiento ferroviarios, que presenta la compañía española.

* Aries Ingeniería y Sistemas suma esfuerzos con el sector ferroviario, para optimizar las tareas de mantenimiento ferroviarios.

* La compañía se consolida como una pieza fundamental en el desarrollo de la industria de sistemas de ensayo y validación para ferrocarriles en España, con soluciones adaptadas a las necesidades del material móvil específico de cada cliente.




El sector del mantenimiento ferroviario, uno de los más exigentes en materia de flexibilidad, eficiencia y calidad, demanda constantemente herramientas fiables, que además maximicen la rentabilidad de las infraestructuras del transporte.



Bajo esta premisa, Aries Ingeniería y Sistemas ha desarrollado conjuntamente con RENFE un Sistema Sincronizado de Levante completo de tren y bajada múltiple de bogíes, instalado en la nueva base de mantenimiento de RENFE en Valladolid. La compañía presenta su concepto dentro de la operativa de talleres ferroviarios: una solución, que permite que la eficiencia de las tareas de mantenimiento se incremente hasta en un 300% y los costes y plazos de instalación lleguen a reducirse en un 50%.  Aries Ingeniería y Sistemas ha creado un sistema completamente modular, portable, que ofrece flexibilidad en el diseño de layouts en los talleres ferroviarios y que, como ventaja añadida, no requiere ningún tipo de obra civil específica.


Gracias a su dilatada experiencia en la industria, Aries se ha convertido en un referente de desarrollo tecnológico, innovación, independencia, calidad y eficiencia en el ámbito internacional dentro del campo de ensayos. La compañía ha apostado activamente por la innovación y la excelencia ofreciendo también servicios a medida de consultoría en I+D+i para vehículos ferroviarios e infraestructura y desarrollando soluciones adaptadas a las necesidades de un mercado exigente y en continua evolución: los sistemas de mantenimiento del futuro. La compañía

Según Carlos Hernández Medel, ARIES’ Industrial Division Business Development Director, “La estrecha colaboración con el cliente RENFE como usuario final muy experimentado en las labores y requisitos propios del mantenimiento ferroviario, ha permitido disponer de esta herramienta que  contribuye a la promoción de la excelencia del sector ferroviario español y más concretamente en el área del mantenimiento y operación. Una vez más reiteramos nuestra satisfacción  por contar con la confianza de clientes como RENFE.”