10 de noviembre de 2014

Reunión de varias organizaciones con la ex SOFSE

Cartas de Lectores

Sr Director de Crónica Ferroviaria:

Le escribo para enviarle como archivo adjunto, la minuta escrita por nuestra organización de usuarios (Usuarios Organizados del Sarmiento) sobre la reunión que mantuvimos con directivos de la ex Sofse el pasado 28 de Octubre del corriente año y queríamos solicitarle si por favor puede publicarla en su portal "Crónica Ferroviaria"

Desde ya muchísimas gracias. Saluda Atte.
Matías Lazzaro
Usuarios Organizados del Sarmiento


El martes 28 de Octubre, SOFSE nuevamente nos abrió la puerta y realizó la segunda mesa de Organizaciones de Usuarios, con el objetivo de acercar la visión de los usuarios y necesidades con las respuestas que dicha operadora pueda darnos ante ciertos pedidos anteriores, y saber nuestra opinión sobre algunas cosas realizadas por ellos.

Además de Personal Directivo de SOFSE, también hemos participado de esta reunión, las siguiente organizaciones: Usuarios Organizados del Sarmiento, FUDESA (Frente de Usuarios Desesperados del Sarmiento), SUBI (Somos Usuarios Bien Indignados), Autoconvocados por los Trenes (Mitre y Roca), Fraternales por la recuperación del ferrocarril y Usuarios Empoderados.

Desde UOS (Usuarios Organizados del Sarmiento) hemos acercado el tema del relevamiento que estamos haciendo sobre la distancia entre los trenes y el andén. Los directivos de SOFSE dijeron que habían recibido nuestro relevamiento y que iban a analizar los siguientes pasos a realizar, teniendo en cuenta la posibilidad del paso de trenes de carga por esos lugares (pasando al lado de las estaciones intermedias).

En base a que los relevamientos enviados y publicados oportunamente en nuestra página y blog sobre la distancia entre andén y trenes, sumado a la falta de jabón/detergente y elementos para secarse las manos en los baños de las estaciones, nos han mencionado que les ha resultado útil nuestro esfuerzo.

También hemos solicitado el estado de las obras sobre el Sistema de Frenado Automático ATP (frena al tren que pase por una señal en rojo o apagada), y nos informaron que están teniendo inconvenientes eléctricos, pero que están trabajando en el tema.


Sobre el Vallado perimetral, nos confirmaron que se realizó una nueva licitación, pero aclaramos que se veía que se estaba trabajando con esto por la zona de Floresta.

Sobre el tema de la cantidad de formaciones concurrentes, negaron rotundamente que se esté realizando desguace de trenes, y que realizan mantenimiento en forma diferenciada a los equipos, pero que, por ahora, seguirán funcionando en forma concurrente hasta 17 formaciones.

La organización SUBI solicitó que se ponga en forma pública un informe de la posición geodésica (latitud y longitud) de cada tren en cada momento, para saber cuándo y cuánto se demoró cada tren.

FUDESA preguntó por la estación Miserere, y respondieron que ADIFSE (empresa del estado que se encarga de gran parte de las obras de infraestructura en el Sarmiento) tenía funcionando un sistema de bombeo por problemas de napas que ADIFSE informó a SOFSE.

En estos momentos, Autoconvocados por los Trenes hicieron reclamos varios sobre la compra de formaciones, y sobre el estado de situación de temas puntuales del Roca y Mitre.

Para retomar el tema del Sarmiento (motivo original de la reunión), UOS pidió conocer si se está evaluando la condición del puente de Paso del Rey, y cuando se podrá contar nuevamente con el puente del Merlo-Lobos, recordemos que la caída de este puente hace que el servicio se preste condicional entre Mariano Acosta y Lobos y hace imposible el traslado del material rodante desde y hacia el depósito de Haedo. SOFSE nos respondió que enviaron Inspecciones a cargo de equipos de ingenieros a todos los puentes del Sarmiento, incluidos los ramales diésel.


El tema del puente del ramal Merlo-Lobos, según nos narró SOFSE, fue debido a una erosión ocasionada por un dragado realizado por gente de Hidráulica de Provincia de Buenos Aires en el cauce del arroyo Torres. Al enterarse de lo ocurrido, una cuadrilla del Sarmiento fue inmediatamente a soportar el puente con durmientes y demás elementos, pero la gente de Hidráulica hizo que se sacara en forma inmediata todo lo colocado, para evitar inundaciones en la zona. ADIFSE estima aproximadamente 3 meses para hacer un puente con pilares y tablero nuevo.

FUDESA solicitó conocer el estado del puente peatonal de la estación de Merlo, tema que respondieron comentando que se debía rehacer cierta parte, porque tenía una de sus columnas sobre una vía, interrumpiendo el potencial uso de la misma.

Un reclamo de UOS realizado en la anterior reunión (Locales de Castelar, Rápidos y semi-rápidos), que se ha visto en forma esporádica, SOFSE ha prometido que muy pronto los veremos con más asiduidad.

UOS pidió nuevamente que vuelva a funcionar el Servicio Nocturno, y luego de una extensa conversación, con FUDESA hemos conseguido un compromiso por los directivos de SOFSE que se recuperen 2 servicios (actualmente sale 22:36 horas el último, y se agregaría uno a las 23:00 horas y otro 23:30 horas).

Nos dijeron que esto se pondría en marcha en aprox. 90 días. Cabe mencionar que el tema comenzó con una negación sobre este tema por parte de SOFSE, pero el Gerente de la Línea Sarmiento, negoció para ver la evolución de los servicios mencionados. Hemos pedido que se hiciera difusión de esto.

La reunión prosiguió con el comentario de las "L Amarillas" que se encuentran en Once, y el comentario de FUDESA que no siempre aciertan el lugar, y, por parte de UOS mencionamos la falta de difusión y desconocimiento que hay sobre la funcionalidad de estas marcas. Desde SOFSE dijeron que comenzarían una campaña de anuncios por los parlantes de trenes y estaciones, sumado a la concientización con anuncios en el piso para dar a conocer la finalidad de esas marcas.

Otro de los temas mencionados por UOS fue sobre el estado en el que se encuentran las estaciones de los ramales Moreno-Mercedes y Merlo-Lobos, sumado al estado en el que se encuentra la estación Ciudadela (síndrome Villa Luro), con desniveles en varias partes de la plataforma. SOFSE nos respondió que ya sabían del estado de Ciudadela y se había licitado y comenzaría dentro de poco las remodelaciones estructurales. Sobre las estaciones de los ramales "diésel", ADIFSE ya tiene las licitaciones para su mejoramiento.

Un pedido urgente que ha realizado UOS es la posibilidad de la carga de la Tarjeta SUBE en las boleterías de las estaciones de los ramales Merlo-Lobos y Moreno-Mercedes, porque muchos usuarios deben cargar la misma en kioscos/almacenes, donde les cobran por la carga en la tarjeta. Nos dijeron que ya fue adjudicada la licitación para la instalación del sistema SUBE en las boleterías de 16 estaciones de los ramales mencionados.

Un tema no menor del Merlo-Lobos que llevamos a esta reunión, desde UOS, es la irregularidad en la prestación del servicio de colectivos por parte de la empresa Ecotrans, SOFSE nos respondió que le dio un ultimatum a la empresa, y de no adecuarse, contratarán a otra.

Pasando al otro ramal diésel, el Moreno-Mercedes, les pedimos también que nos den explicaciones sobre las frecuentes cancelaciones de este servicio (sobre todo a la mañana), y argumentaron que son producto de las obras de renovación de vías en el ramal, debido a que el mismo debe circular por vía única, pero van a buscar la forma de garantizar algunos servicios por día e informar al usuario al respecto.

El Gerente de la Línea Sarmiento nos comentó que un inconveniente que están sufriendo es la falta personal para la conducción de trenes.

Para finalizar, como anticipo nos dijeron 2 cosas:

1°) Colocaron en 10 trenes (a prueba) perfumar por el aire acondicionado (como en el Subte "A") con una fragancia determinada (Aroma Verbena).

2°) Abrirán un CAP (Centro de Atención al Pasajero) en Moreno.

Aunque hubo momentos de susceptibilidades y personas que no fueron a dialogar, sino sólo para hacer reclamos, hemos, desde UOS, podido salir con varias respuestas y logros de los compromisos de:

* Reposición de 2 servicios en horario nocturno,
* Instalación de Sistema SUBE en boleterías de 16 estaciones de los ramales Diesel
* Remodelación de estación Ciudadela (ya con desniveles) y mejoras en las estaciones de los ramales Merlo-Lobos y Moreno-Mercedes,
* Importancia del relevamiento realizado por UOS y que es tenido en cuenta para las próximas estaciones.


Tal vez no suenen a muchas cosas, pero creemos que son los primeros pasos para poder tener un mejor servicio en todos los ramales del Sarmiento, y que, de a poco, las decisiones estén de la mano de las necesidades de los usuarios.

¿Por qué no se contempla la rehabilitación del ramal de Bragado a General Pico (por Timote)

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Soy un cotidiano lector de la muy buena página de Crónica Ferroviaria, aprovecho para felicitarlo. Leí en el día de hoy el viaje a Santa Rosa y General Pico con los nuevos servicios y la pronta ampliación de los mismos a Ing. Luiggi.


Al respecto, me da una gran alegría que así sea, pero me pregunto ¿por qué no se contempla la rehabilitación del ramal de Bragado a General Pico (eventualmente a Telén) pasando por estaciones como C.M. Naon - El Tejar - Neild- Quiroga- Martínez de Hoz - Las Toscas - Carlos Salas, Timote, etc.?

Todos esos pueblos han quedado huérfanos de cualquier otro servicio, yo recuerdo los viejos tiempos en que había que hacer piruetas para conseguir asiento en trenes que traían coche pullman-primera- segunda (turista) y hasta comedor, cuando no en los nocturnos a Telén coches dormitorio.

Deseándole el mejor de los éxitos, saludo a Ud. atte.
Antonio José Sabella

Línea San Martín: Llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional para la provisión de motor diésel para locomotora de origen chino modelo SDD7

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante publicación en el Boletín Oficial del día de la fecha, se llama a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 123/2014 para la provisión de motor diésel para locomotora de origen chino modelo SDD7.


CORREDORES FERROVIARIOS S.A.
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Nº 123/2014
OBJETO: PROVISIÓN DE MOTOR DIÉSEL PARA LOCOMOTORAS SDD7.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino Ley 25.551 y su Decreto Reglamentario Nro. 1600/2002 y demás normas complementarias.
Fecha límite entrega de propuestas: 15/12/2014 a las 12:00 hs. en Av. Ramos Mejía 1358, 2do. piso, Capital Federal.
Fecha apertura: 15/12/2014 a las 12:00 hs.
Adquisición y retiro de pliegos: Desde el 10/11/2014 al 18/11/2014.
Consultas y aclaraciones: Hasta el 28/11/14 de 9:30 a 12:30 hs.
Valor del pliego: Sin costo
Etapa: Única
Sitio en internet: www.argentinacompra.gov.ar

Monto Estimado: $ 20.000.000.-

ATSyP: El 11 de Noviembre Trabajadores del Subte y otros marcharán a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Los trabajadores de las Líneas de Subte enrolados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro marchan mañana martes 11 de Noviembre junto con UTE y ATE donde se concentrarán en Tacuarí al 100 a las 10,30 horas para movilizarse desde allí hasta la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde realizarán el siguiente pedido:


* Suma extraordinaria de fin de año para defender el valor de nuestro salario
* Aumento de las asignaciones familiares
* Convocatoria urgente a la mesa salarial 2015

* No a la criminalización de la protesta

La fábrica de vagones Sabb SA que supo resurgir con prepotencia de trabajo

Actualidad

La firma Sabb de María Juana está a punto de terminar las 59 unidades que le dio la Nación para reparar. La histórica empresa hoy está en condiciones de fabricar rodantes nuevos.

El ingreso a las instalaciones que la fábrica de vagones ferroviarios Sabb SA posee en María Juana dispara las emociones más profundas. De un largo historial de fracasos, atados a los vaivenes de la economía y a las decisiones políticas respecto al funcionamiento del sistema ferroviario argentino que determinaron el transcurso de años de desempleo, desmantelamiento y abandono, se puede apreciar hoy un conmovedor panorama con hombres y máquinas en movimiento. Las grandes estructuras se desplazan al compás de un concierto de metales que se rozan y motores que se apuran entre ráfagas de chispas y olor a pintura fresca.


Con una prepotencia de trabajo increíble los 90 obreros de la empresa renovaron la mayor parte de los 59 vagones que el Estado nacional les encargó a través de la compañía Belgrano Cargas para dar respuesta a la demanda laboral y al potencial de montaje que tiene esta planta —para muchos desconocido— y contribuir con la reactivación ferroviaria.

La transformación que sufrió la fábrica en pocos meses sorprende como la calidad del resultado final de los vagones restaurados, que salen por la vía desde el interior de la planta. El esfuerzo por cumplir con los plazos y la dedicación de ajustar los procesos los ubicaron en un punto tal que hoy lleva a los directivos a anunciar que están en condiciones de construir vagones nuevos para sumarse a los esfuerzos del gobierno por reestructurar el entramado ferroviario nacional.

Esta posibilidad posiciona a la compañía en un escalón más alto en sus aspiraciones de presentarse al mercado para resolver esa demanda. "Si sabemos que actualmente tenemos un tráfico que transporta una cantidad determinada de carga de tantas toneladas y le incorporamos vagones nuevos, automáticamente hacemos crecer la cantidad de toneladas transportadas. Las operadoras que cuenten con esos equipos podrán trasladar mayor volumen", explicó a LaCapital el director de la fábrica, Roberto Amoroso.

Reactivación. Para el ingeniero, el proceso de reactivación que lleva adelante el Estado permite la continuidad de trabajo y hace prever un futuro prometedor. "Hoy se da una realidad que en algún momento se planteó como objetivo. Dijeron que darían trabajo a todos los talleres del país y cumplieron. Como contraparte, debemos ejecutar las tareas en el tiempo acordado y rápidamente ponerlos a disposición para que comiencen a trabajar. Esto es lo que realimenta al sistema", sostuvo.

En Tecnópolis. Este potencial fue exhibido recientemente en la Primera Feria Internacional de Transporte Ferroviario que se hizo en el país, montada en Tecnópolis y organizada por la Subsecretaría de Transporte Ferroviario.

"La exposición fue muy simbólica para nosotros porque nos permitió mostrar lo que logramos en este tiempo", explicó el director. "En un sistema que se está reactivando y que necesita de la participación de la industria nacional, esta posibilidad de participar fue un gran desafío", dijo.

Y para graficar la inserción de la fábrica de María Juana en el historial ferroviario argentino, contó que "cuatro de los cinco vagones de carga que había en la exposición fueron construidos en nuestras instalaciones en distintas épocas de su historia. Nosotros exhibimos uno nuevo, cuyo proyecto fue presentado a la Secretaría de Transporte de la Nación como una alternativa para trasladar el balasto necesario para la construcción de las vías. Este proyecto se hizo realidad gracias a la compañía BTU —una de las empresas que se dedica a hacer infraestructura ferroviaria— que contrató la construcción de un tren de trabajo con seis vagones para transporte de balasto y seis unidades plataforma para llevar parrillas completas de rieles y durmientes", relató.

Si todo se da como ellos piensan, la fábrica conseguirá la continuidad que les garantice estabilidad laboral. "Es necesario que tengamos un empleo que nos permita ver un horizonte con más trabajo. Hoy concretamente tenemos 59 vagones que estamos terminando. Luego, sabemos por comentarios, que habrá una nueva licitación, pero no tenemos certezas", sostuvo Amoroso.

  El objetivo de la fábrica es realizar un buen trabajo para quedar bien posicionada y poder decir: Nos dieron tareas, cumplimos en tiempo y forma, ahora queremos más trabajo y ensayar esto de incorporar vagones nuevos al sistema”. Para el directivo de la firma, “esto sería ideal porque, gracias a la experiencia y conocimientos de los antiguos empleados que hoy continúan en la fábrica, podremos asimilar todo el conocimiento de lo que fue la planta trabajando a pleno. Volver a poner en marcha lel sistema de construcción de vagones nuevos sería extraordinario, un broche de oro”, se ilusiona.

  La planta de Sabb tiene la capacidad intacta. El gran desafío es la capacitación de los recursos humanos. Con esta obra se incorporó gente y se formó de acuerdo a las necesidades de la planta. Ahora desarrollamos proyectos que exigen alta calificación de la mano de obra, un proceso que también incorporamos a las actividades cotidianas”, comentó Amoroso.


  De este modo, buscan cerrar un círculo virtuoso que les alimenta el ánimo para decir a viva voz: Queremos colaborar y aplicar el potencial que hay en María Juana para sumar al proyecto de recuperación del entramado vial argentino”.Fuente: LaCapital (Nota enviada a C.F. por el señor M.Erardo Césari)

Santa Fe: Presentaron detalles del proyecto de Tren Urbano

Actualidad

Ayer jueves 6 de noviembre, funcionarios municipales de las áreas de Planeamiento y Transporte, e integrantes de la Asociación Parque Federal se reunieron en lo que fuera el emblemático taller de locomotoras, en ocasión de informarles, los primeros a los últimos, precisiones sobre la obra del Tren Urbano, que tendrá alta incidencia en la dinámica del Parque Federal, espacio que el paso del tren atravesará en sus 800mts de longitud Norte-Sur.

En este marco, los funcionarios explicaron el origen y fundamentos del proyecto, que ya tienen una antigüedad del siete años desde la compra de los vehículos autopropulsados y del primer proyecto municipal de establecer un servicio en las vías que el tren carguero mantiene activas, frustrado por incompatibilidad en la circulación. En otras generalidades, plantearon que desde la gestión a la que pertenecen se busca mantener los corredores ferroviarios como arterias para garantizar la movilidad urbana, sea por el modo ferroviario o por otro que resulte oportuno.


A su vez mencionaron los alcances y perspectivas del proyecto actual, que busca en un futuro mediano llegar a los barrios recientemente urbanizados en el límite norte del municipio, y favorecer toda la traza con un transporte ágil y alternativo a la tradicional red de ómnibus.

El proyecto entonces, del cual por ahora sólo está en marcha la recuperación y reposición de vías, incluirá:

- La instalación de los apeaderos: que funcionarán como paradas para el servicio de transporte, se proyectan distantes entre 400 y 500mts uno de otro, aproximadamente. Estos contarían con una plataforma elevada a 15cms de la cota de la vía, dejando a un mismo nivel el andén y el piso del tren.

- La estación de transferencia en el Molino Fábrica Cultural: La Estación cabecera de este ramal urbano implicaría una reforma del entorno de Castellanos y Pedro Vittori, donde se ubicaría: el apeadero estaría tangente a la parada de ómnibus que en esa esquina se establece, de mucha concurrencia, y hacia el lado de la edificación del antigüo molino harinero se establecería una oficina para operación de ese servicio, y a la vez del sistema de préstamo de bicis públicas "Subite a la Bici". Así, se busca generar en este punto la posibilidad de transferencia entre tres sistemas de transporte público.

- La señalización vertical y semaforización automática: que implican la señalética que anuncia la orden de detenimiento por el paso del tren, y los semáforos, que aprovechan tecnología avanzada y proponen una onda verde automática que marcará la presencia del tren a cierta distancia. Con esta herramienta se busca también mantener los pasos a nivel que el municipio abrió desde hace veinte años, cuando se desactivaron los servicios de pasajeros por tren.

- La reubicación de sectores de la bicisenda: que actualmente corre en paralelo, a veces tangente y otras veces superpuesta a la vía ferroviaria. Esta reubicación será desde Boulevard hasta Domingo Silva, y desde Salvador del Carril hasta Estanislao Zeballos. En este último tramo se reubicará a cinco metros al Oeste del trazado ferroviario. En este sentido, desde la Asociación Parque Federal se pidió a las autoridades que se contemple también el mantenimiento de la ciclovia que no sería incluída en la reubicación, ya que cuenta con deformaciones y baches en la capa asfáltica.

- Frecuencia y Operación del servicio: se está estudiando a partir del encuadramiento que se le dé al servicio, y de esto seguramente dependerá la afiliación gremial de los trabajadores y las tarifas. Se estima que se lo encuadraría como un servicio tranviario. Respecto de la frecuencia, estimaron que a pesar de tener dos unidades, se empezaría a prestar con sólo una para poder mantener una frecuencia mínima y experimental, para poder rotar las formaciones en caso de contingencia.

Desde esta redacción se remarca que las precisiones del proyecto van a ser enviadas a las dependencias de orden nacional que analizarían el proyecto y harían las observaciones correspondientes antes de la licitación y construcción propiamente dicha. Por esto, los plazos de ejecución, presupuestos y proyectos técnicos aún no están definidos.

El Secretario de Planeamiento Eduardo Navarro, y el Subsecretario de Transporte Sergio Ludueña, invitaron a la Asociación a que ésta no sea la única reunión, sino que ante inquietudes y propuestas puedan seguir reuniéndose a los mismos fines de consenso, información y participación.Fuente: Santa Fe en el Tren (Nota enviada a C.F. por el señor Ismael Mahfoud)

Chascomús: Se constituyó “Identidad Federal”

Actualidad

En la ciudad de Chascomús se ha organizado la agrupación “Identidad Federal” que apoya la candidatura a Presidente del actual Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

La conducción a nivel nacional está a cargo de Patricia Hermida, mientras que en la Provincia de Buenos Aires lo hace  Marcelo Tassielo.

Ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo

En el Distrito de Chascomús el referente de dicha agrupación es el señor Nicolás Mauricio Sabbattini, quien fuera uno de los vecinos de tal localidad que se movilizara oportunamente reclamando la restitución de los servicios ferroviarios, logrando merced a tales gestiones que se implemente un servicio diario entre Plaza Constitución y Chascomús, beneficiando a centenares de vecinos que deben viajar hacia y desde la Capital Federal.

También Sabbattini fue una de las personas preocupadas por los hechos de inseguridad en su localidad, exponiendo tal inquietud ante los ediles de la misma en la Banca Abierta del mes de septiembre próximo pasado, contando con la adhesión de más de cinco mil chascomunenses.

Esta agrupación acompaña la gestión que desde el Ministerio a su cargo viene efectuando el actual Ministro Randazzo quien presumiblemente visite Chascomús en las próximas semanas.

Manifiesta Sabbattini que desde “Identidad Federal” se reivindica el modelo nacional y popular que encabeza la actual Presidente Cristina Fernández de Kirchner.

Tal agrupación surge como una nueva opción para los vecinos chascomunenses interesados en cambiar la realidad de su ciudad con vistas a las elecciones del año próximo.


En los días venideros se brindará mayor información, como así también lugar de reuniones y todo otro dato de interés general, pudiendo quien lo desee, obtener mayores precisiones ante el citado referente para Chascomús, señor Nicolás Sabbattini.InfoZona (Nota enviada a C.F. por el señor Nicolás Mauricio Sabbattini).

7 de noviembre de 2014

Hicimos el viaje Once - Bragado - Catriló - Santa Rosa y General Pico - Catriló - Once

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria


Tal como es norma de Crónica Ferroviaria, luego de transcurridos algunos días de la inauguración de los nuevos servicios de trenes, realizar el viaje tranquilos ya que ahí observamos verdaderamente cuál es la aceptación del público, las observaciones y las sugerencias que a nuestro criterio deberían hacerse.

A horario, y de acuerdo al itinerario, nuestro tren partió de estación Once de Septiembre a las 19:53 horas del día viernes pasado con pasaje casi completo. Los detalles del viaje a Bragado lo obviaremos ya que lo hemos explicitado en una nota anterior.

Estación Once de Septiembre
Estación Bragado

El viaje hasta y a partir de Bragado comenzó a desarrollarse de acuerdo a itinerario y plácidamente ya que la formación es la habitual de origen chino que adquiriera a nuevo el Estado Nacional para realizar viajes de media y larga distancia. Fueron pasando las estaciones (Pehuajó, Trenque Lauquen) y el público se renovaba en cada parada, ya que subían y bajan casi en la misma cantidad.


Estación Trenque Lauquen

Es más, en estación La Zanja, que es una pequeña localidad a continuación de Trenque Lauquen, llegaron 36 chicos que volverían a ésta en bicicleta, ya que la intención era viajar en el nuevo servicio de trenes, puesto que charlando con ellos nos expresaron que ninguno nunca lo había hecho. Hay que recordar que por esa zona hacía más de una década que no había un servicio regular de pasajeros. Con sólo observar sus caras interpretamos que para ellos fue toda una odisea.

Estación La Zanja

Esto que expresamos más arriba, lo vivimos en toda estación que el tren se detenía. En aquellas otras donde no lo hacía, se veía gente de esos pueblos saludando el paso del convoy y deseando, seguramente, que alguna vez lo haga para también ellos tener la oportunidad de poder viajar en estas nuevas formaciones.


Estación Pellegrini

Llegamos a horario a estación Catriló con una más que aceptable cantidad de pasajeros. Ahí tuvimos que descender de la formación y hacer combinación ya que nuestro destino era Santa Rosa (Provincia de La Pampa). Ya en el andén estaba estacionado esperando el coche motor Fiat Serie 593 (ex Renfe). La formación china en esta estación tuvo que invertir la posición de la locomotora, ya que su destino final era General Pico.




Estación Catriló. Aquí descendimos de la formación china y abordamos el coche motor Fiat Serie 593 (ex Renfe) con destino estación Santa Rosa (Provincia de La Pampa)

La partida de Catriló fue a las 09,43 horas en punto del día sábado. El coche motor se desplazó a una velocidad que no superó las 40 km. por hora ya que la vía no se encuentra en muy buen estado. Creemos que un mejoramiento en la infraestructura como la que se está realizando entre Realicó y General Pico podría superarse un poco más la velocidad y poder, de esa manera,  bajar los tiempos de viaje.

Después de pasar por las estaciones intermedias de Lonquimay, La Gloria, Uriburu y Anguil llegamos a estación Santa Rosa (Capital de la Provincia de La Pampa) a las 12,25 horas del mismo día sábado.






Estuvimos un par de horas en la capital pampeana y partimos en ómnibus hasta General Pico para regresar al día domingo con la formación china a Buenos Aires y, además, poder hacer noche y saludar a nuestro amigo Osmar García (Viceintendente de General Pico y precursor de toda la movida de la vuelta del tren en La Pampa) con quien pasamos unas horas muy lindas charlando de todo un poco, pero especialmente de trenes.

El domingo, casi al mediodía, estuvimos en la estación General Pico  ya que fuimos a observar la partida del coche motor Materfer a las 11,16 horas que lo hace hasta Realicó - Lincoln - Bragado.


Estación General Pico, se observa el coche motor Materfer a punto de partir hacia Realicó - Bragado

Según nos informaron, los días en que la demanda lo requiere, este servicio se presta con los coches Sorefame y locomotora (generalmente una GM modelo GR-12 W de la empresa FerroExpreso Pampeano).

Después de almorzar en la ciudad de General Pico, volvimos a la estación pero esta vez para subirnos a la formación china que a las 15,21 horas en punto partió con destino a Catriló - Bragado - Once de Septiembre.

Decir que realizamos un viaje muy lindo, es decir poco. Sabemos que hay mucho por hacer (sobre todo en la infraestructura de vía) pero con seriedad, seguridad y cumpliendo como se debe los horarios, creemos que este servicio va a tener éxito. Nos informaron que en los feriados largos la ocupación del tren es total, quedando gente sin poder viajar. Acá sería bueno ver las posibilidades de poder agregar más coches, o en su defecto, también estudiar de poner más servicios.

Futuros servicios

Por lo que pudimos averiguar está en estudio la puesta en marcha de otros servicios como el que uniría Ing. Luiggi con General Pico a cumplirse con una tripla de coche motor Fiat Serie 593 que ya se encontraría en General Pico. Este servicio pasaría por las estaciones Embajador Martini, Alta Italia, Ojeda, Vertiz, Espeluzzi concluyendo en Gral. Pico, no sabemos si haría combinación con el tren de las 15:21 horas a Once.

También pudimos enterarnos que en la actualidad la tripla que efectúa la combinación en Catriló desde y hacia Santa Rosa sale de Gral. Pico y luego el domingo tras dejar los pasajeros en la estación de transbordo, vuelve a dicha terminal vacía. Se está gestionando que tanto a la ida entre Pico-Catriló como al regreso entre Catriló-Pico conduzca pasajeros con lo cual quedaría un servicio directo entre Gral. Pico-Santa Rosa y viceversa.

Pensamos que estos servicios son de fácil concreción, sobre todo el mencionado en último término, dado que el gasto del tren vacío o con pasajeros es el mismo y no vemos motivo para que no circule con viajeros a bordo.

Randazzo: "Por decisión política de la presidenta a partir de mañana el Estado Nacional se hace cargo de los servicios de larga distancia que unen Buenos Aires con Rosario, Córdoba, Tucumán y La Pampa”.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, anunció hoy que “por decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a partir de mañana  el Estado Nacional se hace cargo de los servicios de larga distancia que unen Buenos Aires con Rosario, Córdoba, Tucumán y La Pampa”.

Randazzo afirmó: “No detendremos la presencia del Estado en la administración de los ferrocarriles”, y destacó que “el objetivo del Gobierno nacional es volver a darle un servicio ferroviario de calidad a todos los argentinos”.


El anuncio lo realizó al participar junto al Secretario General de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, el Secretario General de la CGT, Antonio Caló, y al Secretario Gremial de la CGT, Omar Viviani, del encuentro por el 92º aniversario de la Unión Ferroviaria.

Sobre el plan de puesta en valor de la red ferroviaria de pasajeros, Randazzo dijo que “en los próximos días llamaremos a licitación para la puesta en valor de las vías a Córdoba, Tucumán, San Carlos de Bariloche y Mendoza”, porque “el ferrocarril es el motor fundamental de un país que permite generar desarrollo e inclusión para todos”.

Al dar su discurso frente a 3000 delegados de la Unión Ferroviaria de todo el país, Randazzo indicó que “nuestro objetivo central, y así lo pidió Cristina, es que donde hubo un tren en la Argentina vuelva a haber un tren”.

Randazzo detalló que en el área metropolitana ya fueron renovados completamente el ferrocarril San Martin y el Sarmiento con coches 0km adquiridos por el estado Nacional. Y recordó que el próximo 25 de noviembre el ramal Tigre del ferrocarril Mitre funcionará con todos los trenes nuevos. También subrayó que en en los primeros días de 2015 comienzan a embarcarse los 300 coches 0KM para renovar el ferrocarril Roca.

También se incorporaron trenes de cercanías a La Plata, Chascomus y Cañuelas, y se está avanzando a buen ritmo con las obras de renovación completa de las vías para los ramales Buenos Aires – Rosario y Buenos Aires – Mar del Plata.

Por último el Ministro de transporte manifestó su compromiso “con la continuidad de este modelo de desarrollo para que vuelva el ferrocarril de pasajeros a lo largo y a lo ancho del país”, y ratificó que “la decisión política por la recuperación definitiva de los ferrocarriles no tiene vuelta atrás”. “Antes era ramal que para ramal que cierra, y hoy es ramal que arranca no para nunca más”, finalizó.


Señor Ministro, desde Crónica Ferroviaria le preguntamos ¿y los de las empresas provinciales Ferrobaires y Tren Patagónico, para cuándo? 

Llamado a reunión en Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Las autoridades de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación llamó a reunión para el día 11 de Noviembre del corriente año a las 15,00 horas en la Sala 8 (Of. 346). Los temas a tratar son los siguiente:

* Proyecto de ley en revisión, por el se declara monumento histórico nacional al antiguo puente carretero, situado en La Rinconada, localidad de Junín de Los Andes, Provincia del Neuquén.

* Modificación de los artículos 68 y 77 e incorporación del artículo 84 bis de la Ley de Tránsito, Ley 24449, sobre seguro obligatorio.

* Incorporación del artículo 36 bis a la ley 26061, sobre prohibición del embarque en transporte aéreo de cabotaje de menores de 18 años, solos o con terceras personas, sin la correspondiente autorización de los padres, tutores, curadores o guardadores, ante escribano público o juez de paz.


Otra vez más, estas reuniones para tratar temas inherentes al transporte en general se olvida de tratar los centenares de Proyectos de Ley, Declaración y Resolución presentado por la oposición sobre el tema ferroviario que son importantes para ser tratados, pero parece ser que para el partido por la mayoría le interesa muy poco. Una vergüenza.

Línea San Martín: Los furgones, centros de verdaderas fumatas

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Buenas tardes estimado; la presente es para tratar de poner un tema en escena de discusión; el mismo se refiere a la incapacidad que tienen quienes dirigen u operan la Línea San Martín para evitar que en todos los trenes de servicio de pasajeros, sus furgones, sean centros de verdaderas fumatas de marihuana e ingesta de todo tipo de bebidas alcoholicas, sin que nadie intervenga para remediarlo.


He viajado en otros ferrocarriles y esto no se ve; los mismos que hacen todas esas cosas en los trenes del San Martín, al tomar el subte de la Línea "C" no lo hacen. Atentamente
Ricardo Cencioni

Deben declarar “el estado de emergencia” de la Línea C del Subte

Gremiales

Las formaciones de la Línea "C" circulan sobrecargadas porque faltan trenes y hay graves problemas de mantenimiento, dijo el metrodelegado Néstor Segovia.

Metrovías y Sbase deben declarar “el estado de emergencia” de la Línea "C" del Subte. Lo dijo a Diario Z el secretario adjunto del sindicato de los trabajadores del Subte. Segovia ofreció algunas precisiones sobre la debacle de las formaciones en la línea de subterráneos que une Retiro con Constitución: “Unos 630 pasajeros sería la cantidad de una formación normal, alrededor de 120 pasajeros en los coches remolque y 115 pasajeros en coche motor. Esto seria lo normal con 13 formaciones en línea. Pero hoy transportan 1.200 pasajeros por formación según dijo (el titular de SBASE, Juan Pablo) Piccardo”, aseguró.


En este sentido, agregó: “el diagrama original de la Línea C es de máximo 13, mínimo 11, y hoy tenemos 9 formaciones de máximo y mínimo 7 y 8, depende las averías de los trenes y hasta llegó a estar como la semana pasada en 6 formaciones”.

Para el dirigente sindical, “es evidente que faltan trenes y los pocos que hay tienen poco mantenimiento. Nos dijeron que no hay solución hasta abril, cuando lleguen nuevas formaciones”.

Los problemas por la  falta de unidades, el estado deplorable de las que circulan, los desperfectos  y el hacinamiento de los pasajeros se repiten  en la Línea C, que une Retiro con Constitución. Los delegados han denunciado  “graves falencias en  el mantenimiento y seguridad del material rodante” y que la tercerización de las reparaciones a talleres privados “ha desquiciado” el mantenimiento de las formaciones.


En la Legislatura hay  un pedido de informe presentado por el bloque del FIT y aprobado por la Comisión de Obras Públicas sobre el plan de reparaciones generales a realizar en el período 2013-2015, tipo de mantenimiento e inspecciones generales obligatorias a realizar en las formaciones.Diario Z

Se firmó convenio de asistencia técnica con la Universidad Nacional de La Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Secretaría de Transporte de la Nación informa que firmó un convenio para recibir asistencia técnica y operativa por parte de la Universidad Nacional de La Plata, para elaborar un inventario patrimonial de los bienes muebles e inmuebles de los ex concesionarios de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza.

El secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, estuvo a cargo de la firma del acta de acuerdo para la realización del trabajo, que prevé un plazo máximo de ejecución de seis meses.


La erogación total que se acordó como contraprestación de la asistencia técnica asciende a la suma de $ 17.379.257, que será pagada de acuerdo a las siguientes etapas: un primer pago de $ 2,6 millones, equivalente al 15%, contra entrega del Plan de Acción; cinco cuotas mensuales y consecutivas de $ 1.737.900 cada una (equivalentes al 10% del contrato), a medida que se presentan los informes quincenales.


El saldo restante, equivalente al 35%, por un monto de $ 6.082.740, se efectivizará contra entrega de los inventarios definitivos de las tres líneas relevadas.

Santa Cruz: El material ferroportuario de Y.C.R.T. es deficiente y obsoleto

Actualidad

Así los plantearon técnicos y profesionales, que han descripto una serie de falencias en el sistema, que impediría el normal desenvolvimiento del tránsito entre Punta Loyola y Río Turbio para el acarreo de carbón y piedra caliza. La situación del sistema ferroviario no es nueva. OPI le viene anunciando desde hace varios años, sin embargo, ante la inminencia de la entrada en servicio de la mega usina de 240 Mw, el problema resurge, se agrava no tiene visos de solución en el corto plazo.


Un tema que lo hemos abordado en varias oportunidades, hoy toma inusual relevancia, debido a que las autoridades nacionales y de la Intervención de YCRT, dan por hecho que la usina termoeléctrica de 240 Mw, comenzará a generar el 4 de diciembre. Uno de esos factores fundamentales para la retroalimentación de la usina y la evacuación de cenizas, el acarreo de carbón y la piedra caliza, es el sistema ferroportuario que une a YCRT, en Río Turbio, con el puerto de Punta Loyola, a 22 kms de Río Gallegos.

Hoy el sistema ferroviario de la empresa YCRT, está en condiciones deplorables, coinciden técnicos e ingenieros que nos han guiado en esta sucesión de informes que realizamos sobre YCRT; cuenta con un parque tractor de 6 locomotoras, de las cuales, solo puede andar una y con muy poca fiabilidad. Esto lo ha remarcado la Fraternidad y hay mucha documentación que respalda esta carencia de equipos de arrastre.

El resto de los elementos tractores, esta desguazado, sin motor o con los trenes de rodaje fuera de servicio, producto de una falta severa de gestión de mantenimiento y un sistema de licitaciones, que tarda demasiado tiempo y está supeditado a las voluntades del Lic. Juan Vargas y del Dr. Sánchez Guzmán, quienes dependen directamente del Lic. Roberto Baratta, mano derecha de Julio de Vido.

El complejo de Punta Loyola, no cuenta con energía eléctrica suficiente, a pesar de tener 2 generadores Caterpillar nuevos, pero como ya explicamos en informes anteriores, los mismos no vinieron con los tableros de transferencia para su puesta en marcha.

El sistema de descarga de vagones (vuelca vagones), es de un principio de funcionamiento antiguo, con una eficiencia relativa, dado que los vagones son entrados con locomotoras o maquinas cargadoras, por carecer de zorras motor operativas, para dichas maniobras.

Las roto pala y apiladoras, son de la década del 60, de origen francés, y de muy dispar funcionamiento, porque no se les hizo el mantenimiento correspondiente, a pesar de que en el año 2008, se entregó el informe de la consultora IATASA, para modernización del sistema de cargas y complejo de Punta Loyola.

Este es un informe muy elaborado, que a criterio de los técnicos entrevistados, se podría haber puesto en funcionamiento de forma parcializada, con ítems pequeños y realizado por gente de la empresa, pero la intervención de Pérez Ozuna y el Gerente de Explotación Fernando Lisse, lo dejaron ex profeso fuera de lugar, para buscar la asistencia a través de convenios firmados con la UTN, a la cual la unen millones de dólares que vienen vía Ministerio de Planificación Federal.

La vía férrea, que se entregó como obra, en el año 2009, y que nunca fue recepcionada por la empresa, no tuvo mantenimiento alguno durante todo este tiempo, presentando en estos momentos, graves falencias de hundimiento, desmoronamientos, encauses obstruidos, alcantarillas tapadas, y destape en todo su recorrido. Esto ha dado lugar a varios reclamos del gremio de la Fraternidad y también a protestas del sindicato porque la intervención de la empresa, no ha dado respuestas positivas.

Es una queja permanente, la falta de apoyo de las autoridades hacia los encargados de mantener el sistema ferroportuario, que en este caso bien lo definió el propio Lisse, cuando consideró que se debiera hacer un nuevo tendido con trocha normal. Desde los sectores más críticos de la empresa, atacan al Gerente de Explotación, porque le recriminan falta de conocimiento, al pensar que los puentes ubicado a los largo del trayecto entre Río Turbio y Punta Loyola (280 kms) pueden soportar una locomotora de 90 toneladas.

Precisamente, hace 10 días atrás, en el paso a nivel de Río Gallegos, la locomotora que fue traída de Bulgaria por barco, impactó contra un camión y descarriló, quedando virtualmente inutilizada.

Esta máquina, es una de 12 compradas a ese país a un costo millonario, pero tal como lo describieron los técnicos a OPI, son locomotoras viejas, que datan de los año 60 y han sido restauradas y repintadas. Allí en Bulgaria y países vecinos, este material es obsoleto y ha sido sustituido por equipos mucho más modernos. El problema que se les habría planteado a YCRT, era que debían adquirir máquinas para este tipo de trocha angosta, que se ha dejado de utilizar en otras partes del mundo y las únicas locomotoras que se adaptaban a actual infraestructura, son éstas.


Las dudas que se ciñen sobre el sistema ferroportuario, están centradas en si existe un verdadero interés de la empresa YCRT, por utilizar este transporte para asistir a la mega usina ubicada en el Turbio. Así como está la infraestructura es imposible, para repararla y ponerla en condiciones hace falta mucho tiempo y gran capital, los tiempos no dan y las declaraciones recientes de Pérez Ozuna, sobre el proyecto para traer la piedra caliza por camión desde Comodoro Rivadavia, encendió, una vez más, la sospecha de que el tren no es parte del proyecto energético en el corto y mediano plazo. (Agencia OPI Santa Cruz) Nota enviada por el señor Alejandro Tajes

Llegó a Luján el Tren Solidario de La Fraternidad

Gremiales

Se trata de una importante donación de la Seccional Haedo del Sindicato La Fraternidad, con ayuda de la CGT Morón y participación de gremios Señaleros, Unión Ferroviaria y vecinos.

Hoy arriba a la ciudad el “Tren Solidario”, este parte de Haedo y es impulsado por la Seccional Haedo del Sindicato La Fraternidad, con ayuda de la CGT Morón y participación de gremios Señaleros y Unión Ferroviaria. En el marco de esta donación, por la inundación, estuvo en diálogo Germán Martín (delegado gremial) quién explicó que el tren parte alrededor de las 10.00 horas de la estación, para estar arribando a la ciudad alrededor de las 11.30 horas.

Vídeo gentileza: Diego Germán Telesa

Por su lado, Germán Martín aclaró “lo organizó la seccional Haedo del sindicato la Fraternidad, con los compañeros Juventud Fraternal Peronista y con una mano de los compañeros de la Unión Ferroviaria, Señaleros, los compañeros de la CGT Morón de la CGT Morón de la cual formamos parte y con la ayuda de los vecinos también que han alcanzado donaciones de acá, de la ciudad de Haedo”.


En cuanto a la donación, expresó “la idea es llevar un furgón completo con mercadería, alrededor de 60 colchones, más de 500 bolsones de comida, frasadas, ropa, pullovers, mucha cantidad de alimentos no perecedero, pañales agua”. En cuanto a las cantidades, comentó que llegarán alrededor de 1000 pañales y 1000 litros de agua. Además, llegarán toallas hipoalergénicas, artículos de limpieza (lavandina y elementos de desinfección).

Respecto a la distribución, comentó “nosotros nos pusimos en contacto con el municipio y nosotros llevamos las donaciones hasta la estación y el municipio se va a ocupar de repartirla”…”nosotros cumplimos con esta tarea solidaria, llevamos la mercadería y después que sea la gente que conoce más el tema el encargado de repartir a la gente más necesitada”.LujánenLínea.com

Sólo 32 de las 83 estaciones de subte son accesibles para discapacitados

Actualidad

Lo revela un estudio elaborado por el Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Metrovías se comprometió a brindar información para los usuarios con movilidad reducida

Un informe del Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad concluyó que de las 83 estaciones de subte terminadas y en funcionamiento, sólo 32 son accesibles para personas con discapacidad.

El estudio detalla que sólo tienen ascensores habilitados las estaciones de Plaza de Mayo, Perú, Congreso, Loria, Plaza Miserere, Castro Barros, Acoyte, Primera Junta, Puán, Carabobo, Flores y San Pedrito de la línea A, Uruguay, Callao, Tronador, Los Incas, Echeverría y Rosas de la línea B, y las estaciones Caseros, Inclán, Humberto I, Venezuela, Once, Corrientes, Parque Patricios y Hospitales de la línea H.


María José Lubertino, titular del Observatorio y presente en las inspecciones oculares, aseguró: "Los datos alarmantes sobre la falta de accesibilidad que pudimos relevar desnudan que las inversiones de SBASE y del gobierno de la Ciudad son pura cosmética electoral, y son otra muestra más de la concepción elitista que tiene el PRO sobre el Subte, que no solo cada día cuesta más sino que expulsa y discrimina".

La información fue relevada por el Grupo de Trabajo de Accesibilidad del Observatorio de los Derechos de las Personas con discapacidad, en base a un diálogo abierto con las autoridades de Metrovías tras las inspecciones oculares realizadas por el observatorio a una decena de estaciones.

Desde aquel momento, el Observatorio logró el compromiso de la empresa de contar a la brevedad con un sistema más amplio de información para personas con movilidad reducida, lo que no quiere decir que sean necesariamente discapacitados. Tendría que estar disponible online.

Además, se acordó efectuar un seguimiento de las adaptaciones necesarias para personas con discapacidad no motriz con la finalidad de lograr un tránsito seguro al subte para personas ciegas, sordas o con alguna reducción sensorial importante.

En ese sentido, en las líneas A, C y D está en funcionamiento el sistema de anuncio de estaciones por audio en formaciones (SAE), que permitió mejorar la información para las personas no-videntes. Pero aún falta extender el sistema al resto de las líneas.

A su vez, solo las estaciones San Pedrito de la Línea H, y Flores de la A, Los Incas, Tronador, Echeverría y Rosas de la B cuentan con señal ética en sistema Braille para facilitar la orientación de las personas no-videntes. El resto no posee.

"Metrovías debe informar todos los días el correcto funcionamiento de escaleras, ascensores e instalar un sistema de información de voz y sistema Braille para los no videntes en todas las estaciones", detalló Lubertino. Y agregó que SBASE, por su parte, "tiene que tomar un compromiso en tiempo y forma para terminar con todas las reformas necesarias para que todos podamos usar el subte".


El relevamiento realizado por el Observatorio comenzó el viernes 26 de septiembre en la estación Castro Barros de la línea A.InfoBae

México: Peña Nieto revoca concesión para tren México-Querétaro

Exterior

En los próximos días se convocará a una nueva licitación, dice el Gobierno federal; un consorcio encabezado por la china Railway Construction Corporation había ganado el concurso.

El presidente Enrique Peña Nieto decidió este jueves revocar la concesión para la construcción del tren México-Querétaro que había ganado una consorcio encabezado por una empresa china.

“En razón de las dudas e inquietudes que han surgido en la opinión pública, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, instruyó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes reponer la convocatoria para la construcción del Tren de Alta Velocidad México Querétaro”, dijo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en un comunicado.


La decisión se dio ante los cuestionamientos al concurso, confirmó el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, en entrevista con Televisa.

El proyecto tenía un costo de 50,820 millones de pesos.

“(El presidente pretende que el concurso) No sea cuestionado y tenga claridad absoluta”, dijo Ruiz Esparza.

“Una de las constantes sobre este proyecto fue esta inquietud en cuanto a los tiempos, de la legitimidad en el procedimiento”, agregó.

Más tarde en un comunicado, el funcionario insistió que el procedimiento que queda sin efecto siempre estuvo en tiempo y apegado a los términos legales, “pero el señor presidente tiene la sensibilidad de que un proyecto tan importante y de tanto beneficio para la sociedad no tenga duda alguna”.

El pasado 3 de noviembre el Gobierno anunció que había ganado la licitación el consorcio encabezado por China Railway Construction Corporation y en el que participaban las mexicanas Constructora y Edificadora GIA+A (GIA), Constructora TEYA, y Promotora y Desarrolladora Mexicana (Prodemex).

Fuentes del consorcio informaron a CNNExpansión que el grupo no opinará sobre la revocación por el momento, toda vez que analiza la situación.

GIA es dirigida por el cuñado del expresidente Carlos Salinas de Gortari, y TEYA es propiedad del papá de un compadre del presidente Peña Nieto, de acuerdo con versiones de prensa.


Prodemex es propiedad de Olegario Vázquez Raña, dueño de Grupo Empresarial Ángeles.CNNExpansión