Mostrando entradas con la etiqueta Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados. Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2018

Expresar preocupación por la presencia de la sustancia cancerigena "asbesto" en trenes de la Línea "B" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución para expresar preocupación por la presencia de la sustancia cancerigena "asbesto" en trenes de la Línea "B" de Subte.

Dicho trámite recayó en el Expte. 0915-D-2018 del 15 de Marzo del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional: Ivana María Bianchi (Unidad Justicialista - San Luis)

Fundamentos 

Si bien la competencia de todo asunto relacionado a los subterráneos de la Capital Federal, es competencia de esta jurisdicción y no nacional, considero que es nuestro deber garantizar la protección de los derechos humanos fundamentales, como lo es el derecho a la salud que frente a esta situación se encuentra en grave peligro.

A mediados de febrero del corriente año, Subterráneo de Buenos Aires (Sbase) y Metrovias habían informado que retiraban de circulación tres formaciones de la Línea B adquiridas al Metro de Madrid, luego de que la empresa española confirmara la existencia de amianto en dos modelos de tren.

Formación de coches Serie 5000 (ex Metro de Madrid) en la Línea "B" de Subte

El amianto, también conocido como asbesto,es el nombre de un grupo de minerales metamórficos fibrosos. Están compuestos de silicatos de cadena doble. Los minerales de asbesto tienen fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y también resisten altas temperaturas. Debido a estas especiales características, el asbesto se ha usado en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción , productos de fricción, materias textiles termos resistentes, envases, paquetería y revestimientos.

Con el paso del tiempo, las autoridades médicas demostraron que los productos relacionados con el asbesto/amianto provocan cáncer con una elevada mortalidad. A principios de la década de 2000 empezó a prohibirse en los países desarrollados y su uso quedó totalmente prohibido en la Unión Europea desde 2005, aunque se continúa utilizando en algunos países en vías de desarrollo

Actualmente se tiene absoluta certeza de tres tipos de cáncer producidos por exposición al amianto: asbestosis, cáncer del pulmón y mesotelioma. No se reconoce una cantidad mínima del agente causal por debajo de la cual un expuesto pueda considerarse seguro. El cáncer de pulmón en trabajadores expuestos llega a ser hasta 10 veces más frecuente que en la población general.

FUENTE: Sitio web; https://www.infobae.com/sociedad/2018/03/13/los-metrodelegados-anunciaron-que-habra-paro-en-los-subtes-desde-las-20/
Es por todo ello, que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

26 de marzo de 2018

Creación empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando la creación de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1025-D-2018 del 16 de Marzo del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Ley la Diputada Nacional: Victoria Analía Donda Pérez (Libres del Sur - CABA).


Fundamentos

Este proyecto tiene como antecedente el expediente 1866-D-2016 el cual ha perdido estado parlamentario.

Los orígenes del proceso de privatizaciones de los servicios públicos comienzan con la Ley 23.696 de "Reforma del Estado", enmarcada en las reformas de corte neoliberal a partir de las cuales se instalaría el Estado mínimo y la privatización de las empresas con participación o propiedad estatal.

A comienzo de 1950, la red llegó a tener 52.000 kilómetros de rieles y fue, en su momento, una de las más extensas del continente. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, los ferrocarriles entraron en una lenta y sostenida declinación, alcanzando su máxima profundización en la década de los 90´.

Con la privatización y entrega del patrimonio de los argentinos, el Estado Nacional abandonó la planificación estratégica, negando el papel fundamental de los ferrocarriles en la integración del territorio, su poblamiento, fomento social y desarrollo nacional. Miles de trabajadores fueron despedidos y desapareciendo talleres, ferrocarriles y pueblos enteros. Años de esfuerzo y trabajo argentino se evaporaron en manos privadas.

Los argumentos irrisorios para fundamentar la desinversión y la privatización en el sistema ferroviario se dieron de bruces con la realidad; y desde su concesión a privados los trenes siguieron perdiendo dinero debiendo el Estado intervenir muchísimo dinero para garantizar el funcionamiento de los mismos, igual o más que antes, a cambio de un servicio pésimo, a contramando de las tendencias mas modernas del mundo que en vez de volcarse a los automóviles, colectivos y camiones, como sucedió acá - por ser estos más caros hasta cuatro veces más que el ferroviario - hace del ferrocarril que siga avanzando, modernizándolo para que sea mas rápidos, seguro y barato. Desde entonces los FFCC se redujeron casi un 80%, y las economías regionales se vieron gravemente afectadas y empezaron a florecer pueblos fantasmas por todo el mapa nacional ya que sus habitantes no tuvieron más alternativa que huir de ellos para conseguirse condiciones de vida más dignas.

En este contexto, la totalidad de las líneas de servicios ferroviarios en el AMBA, por ejemplo, fueron sometidas a procesos de concesión, subdividiendo los "paquetes de líneas" a licitar; adjudicándose a operadores privados la totalidad de líneas. Y a partir de 2004, en un contexto de fuertes incumplimientos por parte de la empresa de Transportes Metropolitanos General San Martín SA, se da lugar a la primera rescisión del contrato de concesión. La solución provisora adoptada por el Gobierno Nacional fue el armado de UGOFE SA, en cabeza de quien recaería la prestación del servicio de la Línea San Martín. Posteriormente, también producto de incumplimientos del operador, pasaría a manos de UGOFE SA las líneas Belgrano Sur y General Roca.

En una investigación desarrollada por el Legislador de la Ciudad, Rafael Gentilli (http://www.rafagentili.com.ar/content/uploads/Informe%20Los%20Negocios%20de%20UOFE%20062012.pdf) se concluye negativamente al respecto que:

1. La UGOFE S.A. era una mandataria del Estado Nacional. No era ni una empresa del Estado ni tampoco una concesionaria. O sea, todo lo que hacía lo hacía en nombre del Estado, como si fuera un abogado que actúa en representación de su cliente.
2. Su riesgo empresario era nulo (la cláusula de indemnidad era prueba de ello y la convalidación de la declaración de sus costos también); menor incluso que el que tenía TBA explotando el Sarmiento y el Mitre.

3. Quien estaba todos los días operando el servicio era la UGOFE S.A., no el Estado. Esto, sumado a la inexistencia de un régimen de obligaciones y penalidades, hacía que el Estado no tenga muchas herramientas disponibles para definir cuáles eran las urgencias y necesidades del servicio. Más bien se encontraba supeditado a lo que la empresa le diga.

En definitiva, la decisión del Gobierno Nacional de otorgar por tiempo indeterminado a UGO SA la prestación de los servicios ferroviarios de las Líneas Sarmiento y Mitre (Ex TBA) no hacía más que profundizar una matriz de transporte fuertemente signada por la desregulación estatal, replicando el modelo experimentado con UGOFE.

El accidente en la Línea Sarmiento ocurrido el 22 de Febrero de 2012 evidenció el total fracaso de un esquema de gestión por demás ineficiente y oneroso. El 24 de Mayo de 2012 mediante Decreto N° 793 el Estado Nacional decide rescindir el contrato de Trenes de Buenos Aires (TBA), empresa operadora de las Líneas Sarmiento y Mitre. Dada la imposibilidad de suspender los servicios prestados por dichas líneas, el Estado convoco a los dos operadores privados, Metrovías y Ferrovías, a conformar una sociedad anónima para gestionar las líneas anteriormente operadas por TBA. En consecuencia, se creó la Unidad de Gestión Operativa SA (UGOSA). Tal como sucedió en 2004, la solución se planteó como una vía transitoria al problema de fondo.

En consecuencia, bajo este régimen regulatorio se desdibujan los principios de eficiencia y beneficio social que deben regir las prestaciones de servicios públicos que tienen efectos directos sobre el bienestar de la población. Los intereses de los grupos empresarios son contrapuestos a los del Estado y la sociedad en su conjunto, lo cual se ve evidenciado en las nocivas prácticas llevadas adelante por las empresas accionistas de UGOFE.

A fines de febrero del 2014, ante el evidente fracaso de la gestión de las UGOFE, pero sin haber invertido en el fortalecimiento estatal para tomar desde el Estado Nacional su gestión; se vuelve a la re privatización de estos servicios.

Al respecto la Diputada Nacional Victoria Donda dijo: "en estos meses el kirchnerismo se ha encargado de hacer realidad los fantasmas, con que nos corría hasta hace poco, si no fuera por "su modelo". La vuelta a las privatizaciones es uno de ellos. Realmente no me cabe en la cabeza cómo alguien, incluso con la mayor buena fe del mundo, puede creer que volver a entregarle la gestión ferroviaria a los mismos grupos que hasta ahora se encargaron de su desmantelamiento, puede retribuir en "mejorar la calidad de los servicios" como dice el Ministro.

La referente nacional de Libres del sur en el FAP, agregó: " Entre las empresas beneficiarias de éstas medidas están, por un lado, Metrovías, que es controlada por el Grupo Roggio, concesionaria de la línea Urquiza y la red de Subterráneos desde enero de 1994. Para ilustrar su forma de gestión fraudulenta, basta decir, que el año pasado, en el subte, se observó una gran fuga de ganancias, a través de proveedores del mismo Grupo Roggio, en un contexto de supuesto déficit para dicha empresa, o sea, que así como Metrovías declaró perdidas por $19.6 millones; el aumento de la facturación de sus proveedores, que son del mismo Grupo, superó los $20 millones; estafando de esta forma al Estado, a los trabajadores y a los usuarios.

Por otro lado, EMEPA, la otra empresa a la que se le otorgarán más líneas, tuvo la concesión de Belgrano Norte desde abril de 1994, y pertenece al empresario Romero. Sus empresas, fueron las más beneficiadas por la gestión de Jaime, e incluso un importante ejecutivo de EMAPA, aparece nombrado en los mails que investigaba la Justicia, en el marco de las causas que imputan por corrupción al ex funcionario K.

La legisladora concluyó: no es que la figura jurídica de la UGOFE S.A. fuera la ideal en la gestión ferroviaria, como sucedía hasta hoy; ya que ésta era una mera mandataria del Estado Nacional, o sea, no es ni una empresa del Estado ni una concesionaria, desdibujándose así los principios de eficiencia y beneficio social, que deben regir las prestaciones de servicios públicos; por eso nosotros hace años que venimos presentando un proyecto de de ley de creación de la Empresa FERROCARRILES ARGENTINOS S.E., para que el Estado se haga realmente cargo de su gestión, con el objetivo de garantizar un buen Servicio Público estatal de calidad.

En el 2015 el Ejecutivo en manos de Cristina Kirchner, envió un proyecto de ley que se pareció más una mera reforma a la mencionada Ley N° 26.352, del 2008, de reordenamiento ferroviario, sin introducir mayores novedades: le transfirió al Gobierno las inversiones más costosas en materia de infraestructura, deja en pie a los operadores privados de cargas y pasajeros y le otorga a los gremios un renovado protagonismo en el directorio de la nueva empresa que se encargará de “coordinar” las actividades que ya vienen ejecutando las compañías estatales del sector. Ese proyecto se convirtió en la ley 27.132 en mayo del 2015.

Esa ley cuestiona las renegociaciones de los contratos de cargas con Nuevo Central Argentino (NCA), Ferroexpreso Pampeano y Ferrosur Roca que había convalidado la Jefa de Estado por tres decretos de 2008 y 2009 en sus fundamentos. Y plantea " Este proyecto tiene por objeto la recuperación definitiva de la administración de los ferrocarriles por parte del Estado, partiendo de la idea central de que el mismo puede gestionar incluso de una manera más eficiente que los privados.", pero en su artículo 3 faculta al poder ejecutivo a "resolver, desafectar bienes, rescatar, reconvenir o en su caso renegociar los contratos de concesión", desdiciéndose de alguna manera de lo planteado inicialmente. Así, la ‘’estatización” prometida en los discursos no es tal ya que seguirán existiendo operadores privados y la ADIF podrá –según el artículo 15—contratar a empresas privadas para se hagan cargo de la renovación y el mantenimiento de las vías. De todas formas, las normas anteriores a esa ley ya le permitían al Gobierno llevar adelante cualquier tipo de cambio contractual sin necesidad de tener esa ley.

Además el artículo 12 de la ley 27.132 establece para esa sociedad estatal un bajísimo nivel de control, planteando que esta estará sometida a los controles interno y externo del sector público nacional en los términos de la Ley 24.156. Nuestro proyecto crea igualmente un ente de control. El artículo 29º, plantea "Créase el ENTE REGULADOR DE la empresa FERROCARRILES ARGENTINOS S.E., en adelante el ERFA, como entidad autárquica en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional. Es hora de hacer las cosas bien de entrada. Tenemos que terminar de hacer estatal lo que ya no se puede sostener privadamente por el desmanejo, corrupción y descontrol en la gestión de servicios básicos para la sociedad, queriendo hacer zafar de rendir cuentas a los amigos capitalistas del poder; ya nos pasó esto con Cicone y con YPF, y conocemos las consecuencias.

Por eso los controles son fundamentales y esta ley no puede ser aprobada si esto no queda claro de entrada.

En el articulado de la ley 27.132 sobresalen otros puntos contradictorios:

En primer lugar, según el artículo 1 será de “interés público nacional y objetivo prioritario, la reactivación de los ferrocarriles, la renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y nuevos servicios”; pero no plantea ningún compromiso explícito del Gobierno de destinar una inversión mínima anual ligada para poder sostener realmente en el tiempo la “nueva política ferroviaria”. Seguidamente, el artículo 2 establece que entre los nuevos “principios” de la política ferroviaria estarán “la administración de la infraestructura por parte del Estado y la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte”.

La segunda cuestión tiene que ver con la ‘’apertura de la red nacional cualquier operador ferroviario que quiera movilizar cargas en el sistema”, que establece el art 4. Cosa con la que desde ya NO estamos de acuerdo por eso nuestro proyecto en cambio plantea la Indivisibilidad de La red ferroviaria en el art 4. y en el art 16 inc 2. plantea entre las funciones de la empresa estatal impulsar el transporte multimodal "según las regiones productivas, las necesidades de consumo y de transferencia, articulando con otros sistemas de transportes la mejor utilización de los recursos públicos". Lo único que agrega el proyecto del Ejecutivo sobre este cambio sustancial, es que el PEN deberá crear un “Registro de Operadores de Carga”.

Pero nada dice sobre los aspectos clave acerca de quién va a sumar nuevos trenes para atender la demanda de los cargadores, qué requisitos tendrán que cumplir los responsables de los servicios, cuáles van a ser los peajes a pagar por el uso de las vías y quién se hará cargo de los seguros de las cargas a transportar; por lo que con esta cláusula el Estado nuevamente se dispondría a asegurarles negocios a los grandes grupos económicos a cambio de nada, como sucede actualmente con los servicios de carga NCA (Aceitera General Deheza), FEPSA (Techint) y Ferrosur (Loma Negra). Estas empresas se han dedicado a explotar el ferrocarril sólo manipulando cargas pertenecientes a sus rubros: granos y derivados, minerales, materiales de construcción, bobinas de acero, úrea, cemento, etc. Es decir, desde hace 20 años el ferrocarril funciona para abaratarle costo a estos grupos económicos que no invirtieron absolutamente nada.

La tercera cuestión está en la nueva empresa “Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado” (FASE). En el proyecto del Ejecutivo, no es una entidad autárquica sino un ente con una función más decorativa que ejecutiva. Tendría una función de "coordinación" entre las empresas estatales ya existentes y sólo se le transferirán las tenencias accionarias de la ADIF, la Operadora Ferroviaria y el Belgrano Cargas y Logística (BCLSA). Estas tres empresas estatales seguirán existiendo como tales y sus respectivos presidentes pasarán a integrar la conducción de FASE junto con un representante de la secretaría de Transporte y dos directores que enviarán los gremios del sector. Así además de premiar a la Unión Ferroviaria y al sindicato de maquinistas de La Fraternidad con dos sillas en la cúpula directiva, el proyecto del ejecutivo le asigna a la empresa FASE las funciones de “’planificación y coordinación” de las compañías estatales del sector que, a priori, se superponen con las que tiene asignadas la Subsecretaría de Transporte Ferroviario.

En contraposición, nuestro proyecto, da participación en la dirección de la empresa estatal de ferrocarriles que se crea, también a los trabajadores y a los usuarios.

Con nuestros proyecto proponemos resolver la cuestión de fondo, haciéndose cargo el Estado definitivamente de la gestión de este servicio en adelante a través de la creación de la Empresa FERROCARRILES ARGENTINOS S.E., que tendrá por objeto la explotación y gestión directa del servicio público de los ferrocarriles del Estado Nacional; bajo "los principios rectores del sistema ferroviario" con el objetivo de garantizar que se considere al mismo un Servicio Público estatal; cuya titularidad resida en el Estado Nacional, como Herramienta estratégica e indivisible, para fortalecer también el Federalismo y la integración regional con los demás países la Unasur, el MERCOSUR y los países vecinos.

Entendiendo a su vez, que la autoridad de aplicación de la presente Ley deberá ser el Estado a través de la Secretaría de Transporte de la Nación; y esta empresa deberá ir absorbiendo gradualmente todos los servicios gerenciados por otros que no sean el Estado Nacional, rigiéndose por la ley 20.705, y supletoriamente por las disposiciones de la ley 19.550; con autarquía y personería jurídica propia.

El presente proyecto plantea cómo deberá integrarse el patrimonio de la futura empresa del Estado, en su artículo 11; la integración de sus recursos humanos, en su artículo 14; y se detallan una serie de atribuciones, obligaciones y funciones para el desenvolvimiento de la empresa.

Por otra parte, se plantea como órgano administrativo de la empresa un Directorio de cinco miembros, provenientes del Poder Ejecutivo Nacional; de los Ferrocarriles Provinciales; de los trabajadores; de los pasajeros; y de los usuarios de carga; cada sector con un sistema de selección y remoción de cada representante en particular, con un mandato de 2 años cada uno, pudiendo ser reelectos limitadamente.

Paralelamente, este ley crea un ENTE REGULADOR DE la empresa FERROCARRILES ARGENTINOS S.E., como entidad autárquica en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, específica para los ferrocarriles - sustrayéndose en delante de la actual CNRT - con capacidad de derecho público y privado, y plena autonomía funcional; dirigido por un directorio constituido por siete (7) miembros, que durarán cuatro (4) años en sus funciones, integrado por un representante del Poder Ejecutivo Nacional, un representante de la Auditoria General de la Nación y un representante del Defensor del Pueblo de la Nación; y también de los Ferrocarriles Provinciales; de los trabajadores; de los pasajeros; y de los usuarios de carga; cada sector con un sistema de selección y remoción de cada representante en particular.

También este proyecto de ley asigna a la Secretaria de Transportes de la Nación una serie de acciones tendientes a la investigación del saqueo del sistema ferroviario nacional, como que iniciará una investigación para recuperar toda documentación que respaldaba los inventarios al año 1991 y la correspondiente al período que va desde el año 1991 hasta el presente; por otra parte, ésta deberá disolverán todos los organismos creados que han tenido injerencia en la administración de los bienes ferroviarios y se investigará el destino dado de los bienes que fueron otorgados en custodia y los enajenados que no han sido rendidos, y ella misma deberá realizar con carácter de urgente un inventario físico detallado, a nivel nacional de todos los bienes muebles, inmuebles, inmateriales o de cualquier especie, pertenecientes al sistema ferroviario nacional; entre otras prerrogativas.

Entendemos que de esta forma el restablecimiento de los trenes del Estado redundará en la recuperación de las economías regionales, la reconstrucción de los servicios y de la infraestructura ferroviaria, multiplicándose así miles de puestos de trabajo, provocando una reconstitución de lazos sociales y afectivos entre poblaciones hoy aisladas.

Como ya se ha dicho, una locomotora carga lo que le caben a 50 camiones y en ese sentido el ferrocarril sigue siendo el medio de transporte más seguro, menos contaminante, y más efectivo.

Por otra parte, queremos desterrar el paradigma de "costos" cuando hablamos de este servicio, porque si bien es posible que del mismo surjan ganancias si es bien administrado, ante todo cubre necesidades básicas, de ahí que sea un servicio público, y en este sentido, sea como sea, en todo el mundo, los ferrocarriles son subsidiados al ser éste como el hospital o la escuela pública. Sería un error juzgarlas por sus balances contables, ya que no forman parte de ellos los demás beneficios económicos indirectos que los trenes le brindan a la sociedad.

El Proyecto de Ley que aquí presentamos expresa su interés no solo en la creación de la empresa FERROCARRILES ARGENTINOS Sociedad del Estado, sino que también busca promover a la par la industria metalúrgica argentina, con la pertinente formación de profesionales idóneos para las tareas requeridas, que devuelvan a este medio de transporte la gloria y el reconocimiento internacional que tuvieron durante sus inicios y primera etapa de funcionamiento, devolviendo a nuestro país un marcado perfil industrial.

Además para los pueblos y ciudades próximas a los grandes centros urbanos, el tren provee de una solución vital para el movimiento de sus estudiantes, trabajadores, comerciantes, etc.; que hoy en día viajan en pésimas condiciones, muchas veces en micros sucios, sumamente incómodos. Frecuentemente se hacen presentes graves riesgos para sus vidas, sobre todo en rutas saturadas; las permanentes demandas de la población respecto de una mejora en los servicios de transporte son de público conocimiento, ya que han sido relevadas sistemáticamente por los medios masivos de comunicación.

19 de marzo de 2018

Pedido de Informes al PEN sobre los servicios de pasajeros que prestaba la ex empresa Ferrobaires

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre los servicios de pasajeros que prestaba la ex empresa Ferrobaires

Dicho trámite recayó en el Expte. 0823-D-2018 del 13 de Marzo del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Eduardo Bucca (Justicialista - Buenos Aires).

Formación de la ex Ferrobaires en estación Once de Septiembre de la Línea Sarmiento

Fundamentos

Mediante Decreto PEN 1168 de 10 de julio de 1992 el Estado Nacional ofreció transferencia de servicios interurbanos a los gobiernos provinciales. El gobierno de la provincia de Buenos Aires decidió mantener las prestaciones de algunos ramales y servicios y mediante el Decreto Provincial 99 del 15 de enero de 1993 se creó la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Ferrobaires), empresa del Estado de la Provincia de Buenos Aires para explotar los servicios de pasajeros que hasta el año 1992 prestaba el Estado Nacional a través de Ferrocarriles Argentinos.

En concreto, fueron transferidos a la provincia de Buenos Aires a través de los decretos nacionales 1168/1992 y 770/1993 los corredores:

Plaza Constitución - Bahía Blanca
Plaza Constitución - Quequén
Plaza Constitución - Bolívar
Olavarría - Bahía Blanca
Once - Toay
Once - General Pico
Once - Lincoln
Lincoln - Villegas
Lincoln - Pasteur
Once - Villegas
Once -Darragueira
Retiro - Alberdi
Retiro - Junín
Federico Lacroze - Rojas

Y el corredor Plaza Constitución - Mar del Plata - Miramar" y "General Altamirano - Mar del Plata - Miramar, incluyendo la rehabilitación del sector General Guido - General Madariaga - Vivoratá".

El 27 de septiembre de 2004 el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Decreto 1261 derogo el decreto de 1992 para que el Estado Nacional reasumiera la prestación de servicios interurbanos, facultando al Ministerio de Planificación para proceder a su rehabilitación.

En 2007 se firmó un convenio entre el Estado Nacional y la Provincia de Buenos Aires para transferencia a la órbita nacional los servicios en manos de Ferrobaires. Las partes se comprometieron a mantener en operación todos los corredores concesionados entre 1992 y 1993 además de garantizar la estabilidad laboral de los empleados en el traspaso.

En abril de 2015 se aprobó la Ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos, que reestatizó todos los servicios ferroviarios de pasajeros del país, pero a pesar de esto, Ferrobaires continuó operando sus servicios.

En junio de 2016 la gobernadora María Eugenia Vidal decidió suspender todos los servicios de la empresa. En total la cancelación de servicios afectó a cientos de pueblos y ciudades.

Los servicios que prestaba Ferrobaires al momento de su cierre eran completamente deficientes, faltos de cualquier estándar mínimo de calidad para un servicio público, y de alto riesgo, ya que el material rodante estaba en pésimo estado.

En julio de 2017 se oficializo el traspaso de Ferrobaires al Estado Nacional. Y en enero de 2018, mediante la Resolución 1100, la Provincia de Buenos Aires suprimió la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Ferrobaires).

En virtud de lo relevado, del total de servicios que prestaba Ferrobaires, hoy la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado presta los servicios Plaza Constitución - Mar del Plata; Plaza Constitución - Bahía Blanca; Once – Chivilcoy y Retiro – Junín, afectando a muchas localidades cuyos servicios no han sido rehabilitados.
Por todo lo expuesto solicitamos al Poder Ejecutivo informe sobre la actualidad de los servicios prestados, los motivos por los ramales que no han sido rehabilitados, si existe una propuesta de privatizar ramales, la situación de los trabajadores y si ha diseñado un plan integral de inversiones que posibilite la rehabilitación de los servicios anteriormente prestados por Ferrobaires con las condiciones de calidad y seguridad apropiadas.

14 de marzo de 2018

El Ministro de Transporte no contestó una pregunta sobre el cierre de la empresa Ferrobaires

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, se hizo presente en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación, para informar sobre la “desburocratización y simplificación de los trámites en el Estado”.

Varios diputados de la oposición cuestionaron al ministro a la vez que le preguntaron sobre hechos específicos que están sucediendo en el transporte ferroviario como el caso del cierre de la empresa provincial Ferrobaires.

El diputado nacional por el PTS-Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, quien se refirió, según la Izquierda Diario, a dos casos emblemáticos de la gestión del PRO a favor de los negociados y en contra de los trabajadores y las necesidades populares.


Por un lado el caso de la empresa Ferrobaires, disuelta de un plumazo en Enero de este año mediante Decreto Nro. 1100 del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, dejando en la calle a 1500 familias. Según el decreto liquidador, un sector de los trabajadores y trabajadoras, muchas de ellas sostén de hogar, deberían pasar a la Nación.

Ni eso ocurrió, ni hay hasta el momento una respuesta al resto de los empleados que ya están recibiendo presiones para firmar supuestos “acuerdos de desvinculación” extorsivos y reñidos con los más elementales derechos. También se preguntó sobre el destino de casi 100 pueblos y localidades en la provincia que se quedan sin servicio de transporte de pasajeros en la Provincia de Buenos Aires.

El ministro no contestó a las preguntas del diputado, faltándole el respeto también a un grupo de trabajadoras de Ferrobaires que se encontraban en la reunión reclamando por sus puestos de trabajo.

Proyecto de Resolución

Asimismo, informa la Izquierda Diario, que los diputados nacionales del PTS-Frente de Izquierda, Del Caño y Nathalia González Seligra presentaron en el Congreso Nacional un proyecto para interpelar en forma urgente al Ministro de Transporte de la Nación y al Subsecretario de Transporte Ferroviario, Arturo Papazian, sobre las medidas que se implementarán para garantizar el traspaso de la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la empresa Ferrobaires.




13 de marzo de 2018

Piden por la reactivación de la Línea Urquiza desde Federico Lacroze hasta Posadas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Proyecto de Declaración presentado en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación, se solicita la reactivación de los trenes de pasajeros de la Línea Urquiza desde Federico Lacroze hasta Posadas


28 de febrero de 2018

Línea Sarmiento: Siguen los problemas en el puente ferroviario sobre la RN 5 en cercanías de Luján. Denuncian desplazamiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Parecería ser que el puente ferroviario ubicado sobre la Ruta Nacional Nro. 5 en cercanías de Luján, y que fuera colocado durante el mes de Noviembre de 2017, no deja de dar problemas. 

Como todos recordarán, se trata del nuevo puente ferroviario que se comprobó en oportunidad de realizar las pruebas de resistencia que algunas locomotoras pasaban, pero muy ajustadas y los coches chinos no podían hacerlo.


El nuevo puente, con una inversión de 1200 millones de pesos, forma parte de la obra del bypass Luján que lleva adelante Vialidad Nacional sobre la RN5 en el marco de la obra de autopista Luján-Bragado. La estructura, que fue construida sobre las vías de la Línea Sarmiento, fue construida en el Astillero Storni en la Ciudad de Buenos Aires, con una innovadora tecnología. Está compuesta por dos trochas de 24 metros de longitud y otras siete piezas.

Posteriormente, la empresa constructora ideó una solución rápida y efectista: cortaron parte de los laterales con amoladoras. Sin embargo, los trenes siguieron pasando “raspando” y a baja velocidad.


A todo esto, hubo incluso presentaciones ante la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación mediante Proyecto de Resolución solicitando pedido de Informes al P.E.N. sobre diversas cuestiones relacionadas con la obra denominada "By Pass Luján" en la Ruta Nacional Nro. 5.

Pasados unos meses, nuevamente comienza a ser noticia dicho puente ferroviario pues miembros del Cuerpo de Delegados de la Unión Ferroviaria de la Línea Sarmiento denuncian que la estructura del mismo se habría desplazado 12 cm.

“Lo que sucedió es que los tramos se empezaron a desplazar uno del otro, produciendo una luz cada vez más grande entre ellos”, precisó a El Civismo el delegado de la U.F.

Según explicó a El Civismo, al momento de la inauguración del puente había distancia entre 2 y 3 centímetros de luz por tramo y ahora hay hasta 12 centímetros. Con un agravante: el desplazamiento se produjo en menos de tres meses. También se detectaron falencias de construcción que produjeron otros movimientos en la estructura que hacen que incluso trabajar sobre el puente “sea peligroso”, según indicó Hormachea.

La lista de anomalías incluye, además, “la falta de abulonados” y las consecuencias del corte que se hizo para ensanchar la sección, que llevó a que se haya “debilitado el material de la estructura”, algo sobre lo cual se había advertido en su momento. Además, subrayaron que “el tratamiento posterior no fue acorde porque no hubo arenado ni sellado de material” con lo cual habrá un efecto de corrosión. “El puente tiene que ser reparado y puesto a punto. Es una obra nueva, mal hecha y tienen que hacerla como corresponde”

Ahora se espera que el Ministerio de Transporte de la Nación informe qué actitud va a tomar, de comprobarse la anomalía denunciada, ya que corren peligro las formaciones ferroviarias que día a día circulan por dicho puente ferroviario. 

5 de diciembre de 2017

Pedido de Informes al P.E.N. sobre diversas cuestiones relacionadas con la obra denominada "By Pass Luján" en la Ruta Nacional Nro. 5

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando pedido de Informes al P.E.N. sobre diversas cuestiones relacionadas con la obra denominada "By Pass Luján" en la Ruta Nacional Nro. 5

Dicho trámite recayó en el Expte. 6376-D-2017 del 30 de Noviembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: José Luis Gioja (Frente para la Victoria - PJ - San Juan).



Fundamentos

Por el presente proyecto ingresamos un pedido de informes con el objetivo de esclarecer puntos vinculados a la celebración y ejecución de una obra denominada “By Pass Luján” en la ruta nacional 5 en un tramo correspondiente a Luján, Provincia de Buenos Aires.

En fecha 19/11/2017 el Administrador General de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Javier Iguacel, publicó en su cuenta personal y oficial de Twitter que:
“Y así en tiempo récord terminamos de poner los 4 puentes del By pass de Luján”.

La obra habría sido ejecutada en el marco de la obra general que se lleva adelante en el tramo Luján-Bragado de la ruta nacional 5.

Según se informó, “el nuevo puente, con una inversión de 1200 millones de pesos, forma parte de la obra del bypass Luján que lleva adelante Vialidad Nacional sobre la RN5 en el marco de la obra de autopista Luján-Bragado. La estructura, que fue construida sobre las vías del ferrocarril Sarmiento, fue construida en el Astillero Storni en la Ciudad de Buenos Aires, con una innovadora tecnología. Está compuesta por dos trochas de 24 metros de longitud y otras siete piezas” (fuente: Luján en línea, http://www.lujanenlinea.com.ar/instalaron-el-puente-ferroviario-que-eliminara-el-cruce-con-el-tren-en-lujan/).


Sin embargo, al montarse la estructura se verificó que “el gálibo dado al ancho del nuevo puente hace que las locomotoras diésel modelos CKD8G/ CKD8H y todo el material rodante (de larga distancia) de origen chino no podrán circular por dicho puente ferroviario, ya que rozan con los parantes que se encuentran a cada costado del mismo”. (fuente:cronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2017/11/linea-sarmiento-siguen-las.html?spref=fb&m=1, 24/11/2017).

Por otro lado, se señaló que “El nuevo puente ferroviario del Sarmiento que cruza la Ruta 5 en el partido bonaerense de Luján para permitir el paso del tren en el ramal Moreno-Mercedes tiene 80 centímetros menos de lo que debería tener. De ese modo, algunos vagones ni siquiera pasan por las vías. Otros sí pueden circular pero con tan escaso margen que el propio bamboleo del tren podría terminar en un descarrilamiento. Desde Vialidad Nacional reconocieron solapadamente el error y ahora trabajan para intentar adaptar el puente”. (fuente: “Un error de cálculo”, nota publicada en Página 12 en fecha 28/11/2017, https://www.pagina12.com.ar/79007-un-error-de-calculo).

Por su parte, el Sr. Iguacel, otra vez a través de su cuenta de Twitter, declaró que: “Paso a explicar la situación del puente del ByPass de Lujan: Con el fin de evitar el corte del servicio por 6 meses al construir el puente in situ (en el lugar), se decidió construirlo externamente en un taller y luego montarlo en el lugar.

Con esto el servicio se interrumpe solo 6 días. En el montaje del puente, con el fin de que pudieran atravesarlo todo tipo de locomotoras, se produce el corte de los bordes superiores que con la sobredimension estructural que tiene el puente no afecta en nada el mismo. Dichas tareas son todos ajustes al puente ya montado, el que está en condiciones de prestar el servicio óptimamente”. (27/11/2017).

Es decir que el máximo responsable de la DNV, organismo que llevó adelante la contratación y ejecución de la obra, reconoció que tras montar los puentes hubo que modificarlos y ajustarlos a los fines de garantizar una óptima prestación del servicio.

No obstante, hay opiniones contrarias que indican que los ajustes tampoco serían suficientes: “La solución que encontraron y en la que están trabajando es cortar los extremos del puente y agregarle unos centímetros, pero igual ya no va a tener la medida reglamentaria. Los trenes van a tener que pasar con extremo cuidado y a una velocidad mínima para evitar accidentes. Saben que el puente está mal hecho y ahora lo quieren arreglar”. Esa opinión corresponde a una declaración que prestó Diego Hormachea, secretario de la Seccional Oeste de la Unión Ferroviaria, al periódico Página 12.

El Sr. Hormachea expresó a otro medio que el puente “debía tener 4,20 metros, pero que la constructora lo hizo de 3,40 metros. "Es una obra que está mal hecha", expresó y aclaró que el convoy que une Mercedes con Moreno "pasa por el puente, pero a 12 kilómetros por hora" (fuente: “Increíble error de cálculo en un puente ferroviario del Sarmiento en Luján”, Ámbito Financiero, 28/11/2017).

Mientas que al Diario Clarín le manifestó Hormachea que “al parecer, van a retirar un poco hacia afuera las barandas, o cortarlas para ganar espacio. Lo que pasa es que la baranda no es un adorno, es un refuerzo de la estructura. Hay que tener cuidado” (fuente: “Error de cálculo: hicieron un puente pero quedó angosto y no pasaban los trenes”, Diario Clarín, 29/11/2017) .

En fecha 29/11/2017, el Sr. Iguacel publicó en su cuenta de Twitter que “Hicimos las correspondientes pruebas de carga con la locomotora más ancha (de carga) y pudo pasar bien y a velocidad ideal por el puente que construimos en el ByPass de Luján”.

En suma, en base a lo expuesto, todo indica que se contrató una obra por un total aproximado de 1200 millones de pesos y que al ejecutarse se verificó que no cumplía con estándares mínimos para la correcta circulación de trenes de todo tipo de ancho.

Por cierto, el error fue constatado recién al montarse la obra, por una decisión específica de la DNV.

A todas luces, estamos ante una gestión ineficiente que ha arrojado como resultado una ejecución negligente de una obra pagada con recursos públicos.
Luego, y a los fines de determinar hechos y responsabilidades involucrados en este caso, es menester realizar, a través de un pedido de informes, una serie de interrogantes a la DNV.

Los interrogantes apuntan a determinar las condiciones en las que se proyectó, celebró y ejecutó la obra “By Pass Luján”. En paralelo, se busca esclarecer cuáles son las modificaciones que se debieron realizar a la obra, en qué condiciones y con qué costos.

Por último, en tanto todo sugiere que se está ante un supuesto de ineficiencia máxima de autoridades públicas, se solicita a la DNV que responda si se han promovido sanciones y acciones contra funcionarios y empresas involucradas.

28 de noviembre de 2017

Pedido de informes al PEN sobre la electrificación de la Línea Belgrano Norte (Retiro - Villa Rosa)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre la electrificación de la Línea Belgrano Norte (Retiro - Villa Rosa) y otras cuestiones conexas.

Dicho trámite recayó en el Expte. 6155-D-2017 del 22 de Noviembre del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Ivana María Bianchi (Compromiso Federal - San Luis).


Fundamentos

La Línea Belgrano Norte es una de las siete líneas suburbanas de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires.

Presta servicios de pasajeros entre las estaciones Retiro y Villa Rosa en el área Metropolitana de la provincia en un tramo de 54km.

Compone un total de 22 estaciones, partiendo de la Ciudad de Buenos Aires y atravesando los partidos de Vicente López, San Isidro, General San Martin (sin estaciones), Tigre, Malvinas Argentinas y Pilar.

El servicio es llevado a cabo por formaciones remolcadas por locomotoras diésel-eléctricas y cuenta con un solo ramal Retiro-Villa Rosa con frecuencias de 10 minutos en hora pico y 25 minutos fuera de estos.

Los pasajeros viajan en forma inhumana, colgados de las puertas y en los costados de las locomotoras, reclamando más vagones, más formaciones, más frecuencia.

El presente proyecto encuentra su justificación en el preocupante avance de condiciones nefastas y accidentes a causa de la frecuencia lenta en el que se trasladan 70.000 mil personas por día.

El viernes 3 de noviembre del 2017 a las 17:40hs, Brenda Bigiatti de 27 años, viajaba desde Pablo Nogués hasta Retiro al momento del incidente del cual fue arrojada del tren Belgrano Norte en la estación Don Torcuato luego de que le roben el celular donde cayó con el tren en movimiento, lo que le ocasionó graves lesiones donde actualmente su estado vital es crítico.

El ladrón que salto de la formación logró escapar.

Por tal motivo, considero relevante que a través del Ministerio de Transporte de la Nación, o dependencia correspondiente, se proporcione información sobre lo actuado, a fin de tener un mayor contenido de medidas en el mediano plazo si es que existe un plan para electrificar la línea.

15 de noviembre de 2017

Dirección Nacional de Ferrocarriles (Decreto - Ley 8302/57). Modificación del Art. 11

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley estableciendo la obligatoriedad de informar al Ministerio de Transporte de la Nación la refundición, división o redistribución de las líneas ferroviarias y las clausuras temporarias o definitivas a la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Dicho trámite recayó en el Expte. 5974-D-2017 del 10 de Noviembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley el Diputado Nacional: Alfredo Horacio Olmedo (Salta Somos Todos - Salta).

Estación Caballito de la Línea Sarmiento

Fundamentos

El Dictado del Decreto N° 650/17 y su posterior derogación mediante su similar N° 883/17 recientemente publicado en el Boletín Oficial, mediante el cual el Sr. Presidente de la Nación había delegado en el Sr. Ministro de Transporte de la Nación la facultad de “clausurar ramales ferroviarios en forma definitiva y proceder al levantamiento de las vías y demás instalaciones ferroviarias”, facultad que hasta entonces era exclusiva del primer mandatario, ha generado un gran revuelo en todo el ámbito político.

A luz de la historia reciente en materia ferroviaria de nuestra nación que culminó con sanción de la Ley N° 27.132, resulta indispensable hacer foco sobre la intervención que, entiendo, debería adoptar este cuerpo de legisladores.

En primer lugar, entiendo que la decisión sobre las cuestiones que involucra el citado Decreto no puede quedar únicamente a criterio del Poder Ejecutivo Nacional. Abona a tal opinión la propia Constitución Nacional que, al establecer las atribuciones del Congreso, en su artículo 75, dice textualmente:

“Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.” (el resaltado me pertenece).

En efecto, nuestra carta magna establece como un elemento conducente hacia la prosperidad del país (y como atribución del Congreso) la promoción de la construcción de ferrocarriles.

Asimismo, la Ley N° 27.132 en su artículo 1°.-, declaró “de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo.” (el resaltado me pertenece).

Por lo mandado tanto en nuestra Constitución Nacional como el interés público nacional manifestado en la citada ley, es que se entiende que este cuerpo de legisladores debe tener participación en lo que hace a la clausura temporaria o definitiva de ramales, líneas o estaciones ferroviarias.

Asimismo debe señalarse que la facultad delegada originalmente y luego derogada, no viene a solucionar el problema de fondo sobre la intervención de cualquier Poder del Estado, a saber: la ausencia de obligatoriedad sobre fundamentos concretos (económico-sociales) que motiven el levantamiento o clausura de un ramal ferroviario.

El texto de la norma que se expone propone, en primer lugar, establecer los aspectos concretos que el Poder Ejecutivo Nacional deberá contemplar a la hora de determinar si un ramal, línea o estación es pasible de ser clausurado, sea temporaria o definidamente. Se destaca entre tales aspectos la factibilidad de reactivar dicho ramal, en concordancia con los objetivos planteados por la Ley N° 27.132 (artículo 2° del Anexo que se propone tratar).

En segundo lugar, dar intervención concreta a la Comisión Permanente de Transportes de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, a través de un Dictamen de Comisión, el cual debe contener opinión, al menos, sobre los fundamentos que el Poder Ejecutivo Nacional expone en su iniciativa y que este deberá detallar en un informe elaborado a tales efectos.

Una vez emitido el dictamen favorable por parte de la citada Comisión, el Poder Ejecutivo Nacional estará habilitado para dictar el acto administrativo que resuelve sobre tal o cual ramal ferroviario.

Entendiendo que el presente proyecto contribuye a un tratamiento cuidadoso de la temática ferroviaria cuya reactivación ha sido declarada como de interés público nacional y como objetivo prioritario de la nación.

Anexo

RÉGIMEN LEGAL PARA LA INTERVENCIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE TRANSPORTES DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN PARA LA CLAUSURA TEMPORARIA O DEFINITIVA DE LÍNEAS, RAMALES, DESVÍOS O ESTACIONES FERROVIARIAS DE LA RED FERROVIARIA NACIONAL

Artículo 1º.- Para la clausura temporaria o definitiva de líneas, ramales, desvíos o estaciones ferroviarias de la red ferroviaria nacional, deberá tomar intervención la Comisión Permanente de Transportes de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. A tales efectos, el Poder Ejecutivo Nacional deberá presentar por ante dicha Comisión un informe que fundamente la iniciativa de efectuar tales modificaciones a la infraestructura ferroviaria.

Artículo 2º.- El informe al que hace referencia el artículo anterior deberá contener, al menos, los siguientes puntos:

a) Detalle del impacto que la clausura temporaria o definitiva de líneas, ramales, desvíos o estaciones ferroviarias propuesta por el Poder Ejecutivo Nacional tendrá a nivel económico y social.

b) Informe técnico sobre la probabilidad de reactivación del ramal, línea o estación, en base a la demanda no captada por el ferrocarril o a la posible sustitución del modo ferroviario por otro modo de transporte.

c) Informe sobre el destino de los activos ferroviarios clausurados.

La Comisión Permanente de Transportes de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación podrá requerir al Poder Ejecutivo Nacional las aclaraciones que estime correspondan.

Artículo 3º.- Remitido el informe a la Comisión de Transportes, esta emitirá dictamen rechazando u aprobando la propuesta del Poder Ejecutivo Nacional en cuanto a la clausura temporaria o definitiva de líneas, ramales, desvíos o estaciones ferroviarias de la red ferroviaria nacional. En caso de que la iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional tenga dictamen favorable, lo detallado en el punto c) del informe presentado por el Poder Ejecutivo Nacional ante la Comisión señalada será vinculante.

Artículo 4º.- El plazo para la emisión del dictamen por parte de la Comisión Permanente de Transportes de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación será de 60 días corridos contados a partir de su presentación por parte del Poder Ejecutivo Nacional. Cumplido el plazo sin que dicha Comisión haya emitido dictamen, la propuesta realizada por el Poder Ejecutivo Nacional se entenderá como rechazada.

10 de noviembre de 2017

Solicitan al PEN disponga medidas para reactivar servicios de pasajeros y cargas entre Buenos Aires y Misiones de la Línea Urquiza

Actualidad

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando al Poder Ejecutivo Nacional disponga medidas para reactivar servicios de pasajeros y cargas entre Buenos Aires y Misiones de la Línea Urquiza. 

Dicho trámite recayó en el Expte. 5863-D-2017 del 07 de Noviembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Daniel Di Stefano (Frente para la Victoria - PJ - Misiones).

Fundamentos

El Ferrocarril General Urquiza dejó de circular a partir de Marzo de 1993, una decisión del por entonces oficialismo interrumpió los servicios de trenes interurbanos de pasajeros, impactando negativamente, en términos económicos y sociales, en numerosos pueblos.


A principios de 2008 a través de un comunicado oficial emitido por TEA se explicó que la interrupción del servicio fue decidida por ALL en virtud de orden impartida por la CNRT dependiente de la Secretaria de Transporte de la Nación.

En ese momento El "Gran Capitán" generó polémicas y a principios de 2008 fue eje del malestar de los usuarios que debieron permanecer casi dos días a bordo para cumplir con el trayecto entre la estación porteña Federico Lacroze y la ciudad de Posadas.

Desde que fue reinaugurado en 2003 después de más de una década de inactividad, sufrió varios trastornos e inconvenientes.

Muchos años después y en el marco del Plan Belgrano, se anunció que se empezará a trabajar para que el Tren Urquiza llegue nuevamente a Posadas.

El cumplimiento de este anuncio tendría en toda la zona del NEA un impacto positivo en términos de economías regionales, significará la agilización del transporte de carga, la posibilidad de sacar nuevos productos al resto del país, mejora industrial y social ya que mucha gente podrá volver a viajar por este medio de transporte y llegará a muchos lugares que hace largos años ya estaban olvidados.

Si bien este proyecto quedó plasmado en el presupuesto 2017, en dónde se contempló una inversión de 1.500 millones de pesos para iniciar obras. Teniendo en cuenta que si esta obra se realiza y se completa será de suma importancia para nuestra región y para todo el país.

La posibilidad de conectar el ramal Urquiza con el de la República Federativa de Brasil y utilizar al tren de cargas para sacar las exportaciones al vecino país sería una medida extraordinaria para mejorar la competitividad.

Para las automotrices sería muy importante ya que el 70 por ciento de la producción se exporta, básicamente a Brasil. Hoy, la Argentina es un país muy caro para producir por lo que se requieren medidas para bajar ese elevado costo.

En el trabajo que elaboró ADEFA divide en tres partes los problemas de competitividad del país. Un tercio se debe a la mayor presión impositiva; otro, al costo laboral (no por el nivel salarial sino por la baja productividad) y un tercero que agrupa a todo lo referido a la logística y a la falta de escala.

Para conectar el ramal Urquiza con Brasil, sería necesario retrocharlo, y utilizar al tren de cargas para sacar las exportaciones al vecino país. Se abaratarían los costos de flete que hoy se hacen por camión o barco. En el caso del camión, el transporte ferroviario es 50 %más económico. Además, un vagón de doble piso transporta el doble de autos que un camión mosquito.

6 de noviembre de 2017

Pedido Informe PEN relacionadas con la Obra Paso Bajo Nivel Avda. 1 y 32 de la ciudad de La Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con la Obra del Paso Bajo Nivel de la Línea Roca sobre la Avda. 1 y 32 ubicado en la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires)

Dicho trámite recayó en el Expte. 5804-D-2017 del 02 de Noviembre del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Juan Facundo Moyano (Federal Unidos por una Nueva Argentina - Buenos Aires).


Fundamentos

Teniendo en cuenta el Proyecto de Mejora Integral del Ferrocarril General Roca, ramal Constitución La Plata, según el cual se anunció hace más de un año la contratación para la obra "Paso Bajo Nivel Avenida 1 y 32. La Plata", con el financiamiento a través de un Préstamo BID 2982/OC-ARLPI -6/2016 por $ 316.720.051,55, y que habiéndose restablecido el servicio del ferrocarril recientemente sin tener indicios de dichas obras que solucionarían el problema de tránsito ocasionando grandes demoras e inseguridad vial a raíz del paso del tren por el medio de una ciudad, nos resulta oportuno consultar al Poder Ejecutivo cuales han sido los avances concretados en pos de la efectiva ejecución dichas obras.

Asimismo, informe cuándo y bajo qué plan de obras se avanzaría en los proyectos ejecutivos de otros tres pasos bajo nivel más: uno en plaza Alsina -1 y 38-; otro Gonnet -camino Centenario y 502- y un tercero en Villa Elisa -a la altura de la calle 415 bis, acceso a la autopista Ricardo Balbín.

Es por lo manifestado precedentemente que resulta indispensable poder conocer la proyección que tiene el gobierno nacional respecto a las obras descriptas.

30 de octubre de 2017

Reunión en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación. Tratamiento de Proyectos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de mañana, martes 31 de Octubre del corriente año, a las 14,00 horas está citada en la Sala Nro. 5 (348) la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación, para el tratamiento de los siguientes proyectos de ley, resolución y declaración

Régimen de instalación de radares anti colisión en los vehículos de transportes de pasajeros de carácter interjurisdiccional. 


Implementación para la prevención de siniestros mediante la promoción de la adopción de sistemas de seguridad activa para el transporte automotor público de pasajeros de carácter interjurisdiccional. 

* Creación de la Agencia de Investigación de Siniestros en el Transporte. 

* Obligatoriedad para funcionarios y entidades públicas del uso de la empresa Aerolíneas Argentinas S.A. para eventos de orden público. 

* Creación de la Plataforma Transporte Público Transparente. Nacional de Tránsito - Ley 24.449 - modificación del artículo 14, sobre examen teórico de conocimiento para conducción señalamiento, legislación estadísticas sobre accidentes y modo de prevenirlos y curso optativo de formación presencial de reanimación cardiopulmonar; modificación del artículo 40. 

* Transporte Automotor de Cargas - Ley 24.653 -modificación del artículo 4°, sobre definición de fleteros. 

* Designar con el nombre de Gobernador Ingeniero Pedro Salvatori, al tercer puente sobre el río Neuquén, que une la ciudad de Cipolletti con la capital de la provincia del Neuquén. 

* Línea Mitre; sustitúyese por el nombre de Raúl Scalabrini Ortiz. 

Esto es sólo lo que hay para el transporte ferroviario. Sabemos que se han presentado varios Proyectos de Ley, de Resolución y de Declaración firmados por distintos partidos políticos sobre pedidos de informes al PEN y la derogación del Decreto Nro. 652, donde en su Artículo 1ro. dice textual:

"Delégase en el Ministerio de Transporte de la Nación la facultad de clausurar ramales ferroviarios en forma definitiva y proceder al levantamiento de las vías y demás instalaciones ferroviarias.

9 de octubre de 2017

Régimen para otorgar subsidio víctimas accidente por choque de trenes en estación Castelar de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando un régimen para otorgar un subsidio para las víctimas del accidente ferroviario ocurrido en la estación Castelar de la Línea Sarmiento ocurrido el día 13 dde Junio de 2013

Dicho trámite recayó en el Expte. 5363-D-2017 del 04 de Octubre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley el Diputado Nacional: Juan Facundo Moyano (Federal Unidos por la Nueva Argentina - Buenos Aires).


Fundamentos

Este proyecto es reproducción de la iniciativa 1001 D 2015 ; que caducara por no haberse tratado en el tiempo de su vigencia , y que aún hoy mantiene el mismo interés legislativo que justifica su presentación.

El 13 de Julio del 2013 alrededor de las 7 de la mañana el Tren 3725, chapa 19, que se encontraba detenido al ingreso de la estación Castelar fue embestido en la parte trasera por el Tren 3727 Chapa 1. La tragedia que no tardó en conocerse como "La Tragedia de Castelar" dejó un saldo de 3 muertos y más de 300 heridos.

A través del proyecto 8728-D-2012 se propuso un régimen de indemnizaciones para las víctimas del siniestro ocurrido en la Estación de Once poco más de un año antes, debido a la responsabilidad ineludible por parte del Estado tanto respecto del mantenimiento como del control del servicio.

En ese sentido es ineludible extender el mismo régimen de beneficios a las víctimas de esta tragedia ocurrida por las fallas en la administración pública. Si bien el daño es irreparable es obligación del Estado no dejar desprotegidas a esas familias por el daño del que han sido víctimas, y aun cuando no este determinado el grado de responsabilidad de los distintos funcionarios públicos, es clara la relación la responsabilidad del gobierno en dicho suceso.

Para no dejar dudas respecto del incumplimiento por no garantizar las condiciones de seguridad a los usuarios de un servicio público que aún concesionado, continúa bajo la responsabilidad estatal, basta mencionar este extracto del auto de procesamiento de la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal que a través de Juez Bonadío, impidió que el Estado Nacional y sus autoridades se presente como querellante:

"Nunca se sabrá con certeza absoluta por qué el chapa número 16 corrió más de trescientos metros a casi 27 kilómetros por hora casi sin frenar y terminó chocando contra el paragolpe de la estación Once de Septiembre. Lo que sí se sabe es que Córdoba (el maquinista) estaba al comando de un tren sobrecargado de peso. Con un sistema de freno que si bien en las anteriores oportunidades había respondido, lo hacía con dificultad, carecía de dos compresores lo que hacía que la recuperación de presión demorara más tiempo que lo aconsejable por los estándares de prudencia y el manual del fabricante. Córdoba sólo tenía dos años de experiencia, conducía un tren viejo con un importante diferimiento en cuanto a su mantenimiento general. Este tribunal no puede afirmar que Marcos Córdoba no haya cometido algún error en esos críticos momentos, por inexperiencia, miedo o desconocimiento, lo que sí puede afirmar es que se le había encomendado a un joven de 26 años con dos de experiencia la vida y la seguridad de más de dos mil quinientas personas y se le había dado una herramienta vieja, corroída e insegura".

Es urgente y necesario que esta Honorable Cámara reglamente algún tipo de reparación para las víctimas de ambas tragedias. Si bien se reiteran todos los fundamentos del proyecto anterior que proponía la reparación para las víctimas de la tragedia de Once, queremos hacer hincapié en que en este se establecía la importancia ejemplificadora de hacer expeditivo el tratamiento de ese proyecto. A poco más de un año se vuelve a suceder una situación similar en la misma concesión. No podemos permitir que la obediencia debida partidaria o los intentos de focalizar toda la responsabilidad en el maquinista, impidan ver la responsabilidad de un Estado ausente que no ha hecho lo suficiente para evitar esa tragedia.

La memoria de las víctimas exige el tratamiento inmediato de este y todos los proyectos de Ley de sentido reparador con el más sincero y efectivo intento de resarcir el daño físico y moral causado.

4 de octubre de 2017

Pedido de informes al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con el traspaso de Ferrobaires a la empresa Trenes Argentinos Operaciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el traspaso de la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (UEPFP) a la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Operaciones.

Dicho trámite recayó en el Expte. 5242-D-2017 del 29 de Septiembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Juan Facundo Moyano (Federal Unidos por una Nueva Argentina - Buenos Aires).

Estación Los Toldos

Fundamentos

Teniendo en cuenta la Resolución N° 517-E del 18 de julio de 2017 del Ministerio de Transporte por la cual se transfiere a la órbita nacional la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (UEPFP). De acuerdo a dicha Resolución se traspasan los servicios que estaban bajo la órbita de la Unidad de Ejecutora del Programa Ferroviario de la Provincia de Buenos Aires (Ferrobaires) a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y que en dicho sentido no tenemos acceso a los anexos que contienen los detalles de dicho traspaso.

De acuerdo a publicaciones de distintos medios gráficos en los cuales se ha manifestado que los anexos de la Resolución N° 517-E del 18 de julio de 2017 en donde se detallan los términos del traspaso se desprende que sólo continuarían en funcionamiento, con un diagrama mínimo, los servicios a Mar del Plata, Bahía Blanca vía Lamadrid y Junín, no estableciéndose planes de obra ni compromiso alguno para reabrir el resto de los servicios traspasados, a saber los Corredores Plaza Constitución - Bahía Blanca; Plaza Constitución - San Carlos de Bariloche (concedido hasta el límite interprovincial con la Provincia de Río Negro); Plaza Constitución - Quequén; Plaza Constitución - Bolívar; Olavarría - Bahía Blanca; Once - Toay; Once - General Pico; Once - Lincoln; Lincoln - Villegas; Lincoln - Pasteur; Once - Villegas; Once - Darragueira; Retiro - Alberti; Retiro – Junín; Federico Lacroze – Rojas, como así también el Sector Altamirano - Mar del Plata - Miramar, incluyendo la rehabilitación del Sector General Guido – General Madariaga –Vivoratá.

Así también, resulta que la resolución aprobó la transferencia de 1044 empleados de Ferrobaires a la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios (ARHF) para que cumplan funciones en Trenes Argentinos Operaciones, desde los gremios estiman que esto representa apenas un 40% del total de empleados que revistaban en Ferrobaires y hay incertidumbre sobre el destino del resto. La continuidad de la totalidad de la fuerza laboral había sido una de las promesas al decidirse la cancelación de los trenes que prestaba la empresa provincial, expresando nuestra preocupación por este punto.

12 de septiembre de 2017

Pedido de informes al PEN sobre las medidas adoptadas para dar cumplimiento a la Ley 27.132

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre las medidas adoptadas para dar cumplimiento a la Ley 27.132, sobre declarar de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los servicios de pasajeros y de carga.

Dicho trámite recayó en el Expte. 4804-D-2017 del 07 de Septiembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Alejandro Ramos (Frente para la Victoria - PJ - Santa Fe).

Estación Bragado. Izq. Tren de pasajeros Bragado - Realicó - General Pico. Der. Tren de pasajeros Bragado - General Pico - Santa Rosa de la Línea Sarmiento

Fundamentos

Desde la sanción de la ley 27.132 hasta la actualidad han pasado poco más de dos años en los que se han llevado a cabo numerosas obras, acuerdos e inversiones con el fin de mejorar la red de transporte de carga y pasajeros.

También se viene desarrollando un proceso de inversión y recuperación del transporte de cargas, resultando ser este un factor clave en el desempeño y crecimiento de las economías provinciales para la colocación de sus productos, y para el fortalecimiento y crecimiento de las economías regionales en pos de una red ferroviaria federal.

Este cambio que se viene implementando en materia ferroviaria, pone de manifiesto la importancia que tiene el sistema ferroviario, siendo un aspecto central de la vida de millones de argentinos, y en este contexto, fue que en el artículo 1º de la Ley 27132 declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo.

Por otro lado, dicha ley establece la modalidad de acceso abierto a la red ferroviaria nacional para la operación de los servicios de transporte de cargas, de modo que cualquier operador ferroviario pueda transportar carga con origen y destino en cualquier punto de la red, independientemente de quien detente la titularidad o tenencia de las instalaciones del punto de carga o destino, así se lograra aumentar el tráfico y la competitividad en el sector.

Todo ello es necesario a fin de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, así como el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo.

Con el fin de poder contar con información detallada de los avances realizados en materia ferroviaria es que solicito se brinde información sobre las distintas medidas llevadas a cabo desde la sanción de la ley 27.132, como así también los obstáculos que han impedido la reglamentación de la misma.

Pedido de informes al PEN por estado de situación del proyecto obra de renovación de vías ramal Rosario - Córdoba de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre el estado de situación del proyecto "obra de renovación de la infraestructura de vía en el ramal Rosario - Córdoba de la Línea Mitre y otras cuestiones conexas.

Dicho trámite recayó en el Expte. 4803-D-2017 del 07 de Septiembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Alejandro Ramos (Frente para la Victoria - PJ - Santa Fe).


Fundamentos 

Señor Presidente, solicitamos conocer el estado de situación del proyecto de renovación de la traza Rosario Córdoba que fuera licitado en 2015 por Adif (Trenes Argentinos Infraestructura), bajo la órbita del Ministerio del Interior y Transporte.

Este corredor suma en total 405 km de vías, con dos tramos claramente diferenciados: el primero de 105 km es el que llega hasta Tortugas y desde allí hasta Córdoba, con vía simple, dividido a su vez en dos sectores.

Esta obra permitiría reducir los tiempos para conectar dos de las principales ciudades de nuestro país, al tiempo que beneficiaria económica y socialmente a las ciudades que atraviesa, permitiendo una reactivación de las industrias locales y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Cabe destacar que esta traza es utilizada por el NCA (Nuevo central Argentino), que de acuerdo a los datos publicados por la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) es quien más carga ha transportado al mes de julio de 2017.

Además, la posibilidad de tener esta traza renovada y en condiciones óptimas para su uso representaría para gente que utiliza la Autopista Rosario Córdoba una importante alternativa que permitiría bajar costos y tiempo, reduciendo a la vez el porcentaje de los índices de accidentes viales.

Los trabajos para el primer sector, que va desde Rosario a Tortugas, en el límite de la provincia de Santa Fe con Córdoba, fueron licitados en 2015. Esto contemplaba el recambio total, construcción y renovación de vías en diferentes tramos.

Es por esto que solicitamos conocer si finalmente han comenzado estas obras y cuál es el estado de avance de las mismas. De no ser así quisiéramos conocer el motivo, al tiempo de pedir se informe si el Poder Ejecutivo tiene previstas obras para esta importante traza ferroviaria.