Mostrando entradas con la etiqueta CAF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAF. Mostrar todas las entradas

20 de marzo de 2014

Investigarán a 18 empresas brasileñas y extranjeras con contratos de trenes

Empresas

El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil informó hoy de que abrirá un proceso administrativo para determinar la responsabilidad de 18 empresas nacionales y extranjeras en presuntas irregularidades en contratos de trenes y metros otorgados entre 1998 y 2013.

Entre las firmas que serán procesadas por el CADE, organismo que entre otras funciones vela por la libre competencia, figuran la francesa Alstom, la canadiense Bombardier, la española CAF, la estadounidense Caterpillar, la japonesa Mitsui, la alemana DaimlerChrysler y la surcoreana Hyundai-Rotem.


Según cálculos del CADE, los proyectos en que habrían ocurrido los fraudes tendrían en conjunto un valor cercano a los 9.400 millones de reales (unos 4.030 millones de dólares de hoy).

De acuerdo con las investigaciones que llevaron a la apertura del proceso administrativo, esas empresas y otras compañías brasileñas acordaban las ofertas que presentarían en diversas licitaciones, a fin de que todas resultaran beneficiadas en los negocios.

Esos casos habrían ocurrido en los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais, Río Grande do Sul y en el Distrito Federal de Brasilia, según la información difundida por el CADE.En esos estados, las empresas también habrían sobornado a decenas de funcionarios públicos, que habrían ayudado a amañar los procesos de licitación.


"Los participantes en el 'cartel' habrían dividido las licitaciones entre ellos y simulado los concursos, por medio de, por ejemplo, acuerdos previos sobre los valores de las propuestas que serían presentadas", indica un comunicado del CADE.LaInformación.com

12 de marzo de 2014

México: Trenes de Línea 12 costaron 18,000 mdp

Empresas

CAF, quien obtuvo el contrato, afirma que se hicieron con especificaciones fijadas por el STC Metro; el convenio por 15 años señala que los riesgos operativos se trasladan a la compañía.

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro adjudicó en 2009 un contrato a la española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) para el suministro de 30 trenes para la Línea 12 por 18,000 millones de pesos más IVA, a través de la figura de arrendamiento.

Acorde con información dada a conocer en su momento por el Metro, el convenio con duración de 15 años, se realizó bajo la modalidad de prestación de servicios a largo plazo (arrendamiento), mediante el cual la empresa realiza la inversión inicial y el contratante, en este caso el Metro, realiza pagos a lo largo de la vida del proyecto.


Este martes, el STC informó que a partir del miércoles 12 de marzo suspenderá el servicio en el tramo elevado de Línea 12 debido a los riesgos por fallas estructurales.

Al respecto, la española CAF señaló que la especificación técnica para la fabricación de los trenes de la Línea 12 fue elaborada por el Sistema de Transporte Colectivo (SYTC) Metro, “considerando los últimos avances tecnológicos a nivel mundial”.

“Todos y cada uno de los trenes fueron sometidos a rigurosas pruebas estáticas y dinámicas, realizadas por el personal de CAF y atestiguadas por el personal del STC, quién certificó el cumplimiento cabal de los parámetros de operación y extendió las actas correspondientes”, afirmó la empresa en un comunicado divulgado este martes.


El pago a CAF se otorgaría “sólo si se cumple con las condiciones pactadas en el contrato; con lo que se incentiva la entrega en tiempo de los trenes, así como la calidad, el mantenimiento y la operación eficiente”, dijo el STC el 23 de diciembre de 2009 al anunciar el contrato.

De los 30 trenes, tres ya han sido sacados de circulación y otros tres están a la espera de recibir mantenimiento, llamado “perfilado”, que arregla daños en la rodadura, que es el problema que se presenta actualmente, explicó el director del Metro, Joel Ortega, en entrevista con Radio Fórmula.

Artículo relacionado: ¿Quién construyó la línea 12 del Metro?

El trayecto que será suspendido abarca 12 de las 20 estaciones de la línea, y puede permanecer así hasta por seis meses, lo que dependerá de la evaluación que realicen dos compañías europeas contratadas para tal efecto, dijo el funcionario, quien no precisó el nombre de las firmas, aunque las contratistas son la mexicana ICA, la francesa Alstom y la española CAF.

La Línea 12 registra una falla sistémica generada por un desgaste ondulatorio en la vía, en donde la interfase de la rueda con el riel no es compatible y entonces la rueda va lastimando al riel y a la rueda misma, explicó Ortega Cuevas.

Además, en las curvas del tramo elevado de la línea se presenta un problema de vibración cuando rebasan los trenes los 50 kilómetros por hora, por lo que se revientan algunos sujetadores.

Según el STC, durante el contrato los riesgos operativos y el desempeño se trasladarían a CAF, mientras que el Metro mantiene el control de la operación y servicio de la línea.

La contratación de la española para los trenes fue aprobada por unanimidad por el Metro en la Décima Segunda Sesión Ordinaria del Subcomité de Adquisiciones, luego de sondear a las principales empresas del ramo a nivel mundial, como Alstom, Ansaldo, Breda, Bombardier, Norinco, PCZ y Siemens.

La elección de CAF se dio “considerando que a diferencia de las demás empresas, ésta cumple en 99.5% con los requerimientos técnicos, entrega el material rodante en el plazo requerido y presenta la mejor opción de financiamiento y precio; aunado a que ofrece un grado de integración nacional superior al 50%”, dijo en su momento el STC Metro.

El contrato contempla el arrendamiento de 30 trenes nuevos, de siete coches cada uno, de rodadura férrea y su mantenimiento.

“Durante su operación diaria, los trenes de esta Línea han obtenido los más altos niveles de fiabilidad de toda la flota del Metro”, afirma CAF.


A finales de 2013 la tarifa del servicio se elevó a cinco pesos desde tres pesos, con la promesa del Gobierno capitalino de dar mantenimiento y mejorar al servicio.CNNExpansión

5 de marzo de 2014

CAF gana un 2% en Bolsa al subirse al tranvía de Budapest

Empresas

CAF vuelve a cotizar por encima de los 380 euros por acción dos días después. La ferroviaria remonta en Bolsa tras haberse adjudicado un contrato en el tranvía de Budapest.

Después de dos jornadas de destierro, CAF recupera la cota de los 380 euros por acción. La compañía ferroviaria se ha hecho este miércoles con alzas de hasta el 2,2% después de haber conseguido un contrato para el suministro de 37 convoyes al tranvía de Budapest, la capital de Hungría, por 90 millones de euros.

En los cruces más entusiastas de la jornada, la gráfica de cotización de CAF ha llegado a marcar los euros, haciéndose hueco la compañía entre los valores más pujantes de todo el parqué madrileño en los primeros compases de la sesión, cuando el Ibex no se decidía con rotundidad por las alzas. Y es que, los analistas celebran este nuevo pedido que viene a engordar su cartera de proyectos pendientes de entrega.


De enero a esta parte del año, sin contar con este nuevo encargo, CAF ha suscrito contratos para la entrega de 86 convoyes a distintas entidades. Además, con este nuevo proyecto, la cotizada española consigue reforzar su presencia en Europa del Este y en el suministro de vehículos ferroviarios en el Viejo Continente, pues sus coches ya están presentes en ciudades como Roma, Estocolmo, Belgrado, Tallín y Birmingam, destaca la compañía en una nota al respecto.

Por lo que se refiere a este último encargo de la capital húngara, se confía a CAF la construcción de dos tipos de tranvías: 25 de ellos de una longitud de 34 metros y los 12 restantes de mayor tamaño, 56 metros de largo. Estos últimos, compuestos de nueve módulos, se convertirán en unos de los tranvías de mayor envergadura del mundo. Además, el proyecto contará con financiación de la Unión Europea como parte del plan de desarrollo de infraestructuras implantado en el país.


A pesar de la noticia, el volumen de negociación sobre la ferroviaria española se ha mantenido dentro de su media anual, con apenas 2.300 acciones negociadas a media hora para el cierre bursátil. Renta 4 y Morgan Stanley se colocaban como los principales gestores del lado de las compras, mientras que los saldos netos vendedores más abultados correspondían a los mostradores de MG Valores y Deutsche Bank.ElBoletín.com

27 de febrero de 2014

CAF suma pedidos por 4.800 millones aunque el beneficio cae el 9%

Empresas

La empresa vasca fabricante de material ferroviario concentra en el exterior el 80% de sus contratos

La empresa vasca de material ferroviario, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), logró generar el pasado año 2013 un beneficio neto de casi 91 millones de euros, cifra inferior en un 9% a los 99 millones de euros del ejercicio precedente, según fuentes de la compañía sita en Beasain.

La cifra de negocio de la compañía participada, entre otros, por Kutxabank con un 19%, disminuyó un 11% el pasado año, hasta los 1.535 millones de euros, mientras que el resultado de explotación se situó en 151,3 millones de euros.

Al cierre de 2013, CAF contaba con una cartera de pedidos pendientes de ejecución por valor de 4.802 millones de euros de la que un 80% correspondía a contratos logrados en el exterior. Al cierre de 2012, la empresa presidida por José María Baztarrica tenía una cartera de pedidos de 4.941 millones de euros, el 85% fuera de la península Ibérica.

Una unidad de tranvía fabricado por CAF circula por las calles de la ciudad francesa de Nantes. (NG)

Las acciones de la compañía bajaron ayer un 0,2% en Bolsa hasta situarse en 388,3 euros por título lo que supone valorar la empresa en 1.331 millones de euros.

En la última junta de accionistas de la compañía guipuzcoana, sus máximos dirigentes alertaron de las cada vez mayores dificultades para ganar contratos de material ferroviario. Principalmente porque en muchos países el menor crecimiento económico ha ralentizado o paralizado proyectos de inversión ferroviaria en diferentes puntos del mundo por la escasez de financiación.

CAF, el quinto mayor fabricante mundial de trenes, mantiene una importante cartera de pedidos pese a la creciente competencia no sólo de los grandes fabricantes tradicionales sino, también, de nuevos competidores asiáticos con una presión a la baja sobre los costes.

La compañía guipuzcoana está desarrollando en la actualidad, según fuentes de la propia firma, proyectos ferroviarios en medio mundo. Entre los contratos que maneja está el suministro de unidades de trenes de cercanías para las localidades de Sao Paulo, Belo Horizonte y Recife, en Brasil, país donde cuenta con una moderna factoría; Trieste (Italia), Auckland (Nueva Zelanda) y la compañía vasca Eusko Trenbideak.

CAF tiene en vigor contratos para suministrar trenes para la empresa Amtrak en Estados Unidos, Italia y Arabia Saudí, así como tranvías para las ciudades de Málaga, Granada, Estocolmo, Houston, Cincinnati, Kansas, Besançon, Sydney, Birmingham, Friburgo, Tallín, Cuiaba, y Kaoshiung, en Taiwán, y unidades de metro para ciudades como Roma, Bucarest, Sao Paulo, Medellín, Santiago de Chile y Helsinki.

INDEMNIZACIÓN Por otro lado, el juzgado de los Social número 3 de Donostia condenó a la empresa CAF a indemnizar con unos 410.000 euros a la viuda e hijos de un trabajador que, tras cincuenta años de trabajo en esta compañía guipuzcoana, falleció a finales de 2012, poco después de jubilarse, de un mesotelioma pleural causado por la exposición al amianto, según la Asociación de Víctimas del Amianto de Euskadi, Asviamie. - X. Aja. Deia.

6 de febrero de 2014

BOMBARDIER LOGRA EL "MACROPEDIDO" DE TRENES PARA EL CROSSRAIL DE LONDRES POR 1.200 MILLONES DE EUROS

EMPRESAS

Bombardier se ha adjudicado el contrato de suministro de los 65 trenes con que Transport of London explotará el 'Crossrail', el nuevo enlace ferroviario subterráneo de Londres, por un importe de 1.000 millones de libras (unos 1.200 millones de euros), según informó el organismo promotor de la obra.

El contrato abarca la fabricación de los trenes, además de su posterior mantenimiento, y la construcción del taller donde se acometerán dichos trabajos de cuidado y revisión de los trenes.


El 'Crossrail' es el nuevo sistema de transporte ferroviario urbano de la capital británica. Recorrerá 118 kilómetros por el subsuelo de Londres, desde Maidenhead y Heathrow en el Oeste, hasta Shenfield y Abbey Wood en el Este, a través de 21 kilómetros de nuevos túneles gemelos que se construyen bajo el centro de la ciudad.

Bombardier prevé producir los nuevos trenes en la planta con que cuenta en la ciudad británica de Derby, lo que permitirá garantizar el empleo de los 760 trabajadores de la factoría.

Asimismo, la multinacional canadiense prevé generar 244 nuevos puestos de trabajo con las obras de construcción del taller de mantenimiento de los trenes que, una vez que esté operativo, contará con una plantilla de unos ochenta operarios.

En la construcción del Crossrail londinense participan las constructoras españolas Ferrovial, ACS y FCC, mientras que al contrato de suministro de trenes también concurría CAF.

La puesta en marcha de este nuevo transporte ferroviario urbano elevará la capacidad de transporte en tren por Londres en un 10%, según datos de Transport of London.


Los trenes que explotarán la conexión tendrán una longitud de unos 200 metros y capacidad para transportar a un total de 1.500 viajeros. Se fabricarán bajo criterios de eficiencia energética y comenzarán a prestar servicio a partir de 2017.EuropaPress.com

5 de febrero de 2014

CAF SIGNALLING BUSCA NUEVOS MERCADOS EN ORIENTE MEDIO

EMPRESAS

CAF Signalling quiere intensificar su presencia en la región de Oriente Medio. Un área prioritaria en su plan internacional, ante los numerosos proyectos ferroviarios previstos para la próxima década.

Por este motivo, la compañía participa en la feria y congreso “Midlle East Rail 2014”, en Dubai (Arabia Saudí), del 4 al 5 de febrero.

 Se trata del mayor encuentro profesional del ámbito ferroviario que se desarrolla en Oriente Medio y en el que se van a tratar los planes de inversión previstos en una de las regiones del mundo que más apuesta por este medio de transporte. Una oportunidad para empresas como CAF Signalling, interesadas en proporcionar su experiencia en sectores de especial relevancia como la señalización.


Middle East: La puerta a nuevos mercados emergentes

CAF Signalling lleva a Midlle East Rail 2014 una amplia gama de productos y servicios, con tecnología de última generación de desarrollo propio, que ya ha sido implantado con éxito en proyectos de señalización y control en líneas de alta velocidad, convencionales, así como en redes de metros, tranvías y mercancías nacionales e internacionales.

Entre ellas, caben destacar tres modernas soluciones para sistemas de enclavamientos electrónicos, ERTMS y centros de control integrados: NAOS, AURIGA Y QUASAR S4e.

Middle East: Proyectos ferroviarios por más de 200.000 millones de euros

Con una inversión prevista para los próximos diez años de 200.000 millones de euros en proyectos ferroviarios de pasajeros y mercancías, Oriente Medio representa una oportunidad para la proyección internacional de las empresas especializadas en los diferentes ámbitos del sector, que cuentan con tecnología punta en materias como la señalización y los sistemas de control.

En este contexto de impulso a las redes ferroviarias en Oriente Medio, CAF Signalling ha expresado su interés en participar en el desarrollo y la implantación de las nuevas y modernas conexiones que se llevarán a cabo en Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Omán o Arabia Saudí, entre otros puntos de interés.

La compañía quiere afianzar su presencia en esta zona del mundo y ampliar su área de actividad internacional. CAF Signalling cuenta con una filial en Turquía (CAF Sinyalizasyon), donde ha participado en el despliegue de su moderna red de transporte con numerosas aplicaciones como el metro ligero de Antalya. Además, ha puesto en marcha la primera línea con señalización ferroviaria moderna en Egipto, donde se han implantado enclavamientos electrónicos con los más altos estándares de seguridad.


Otros países como Bulgaria, Marruecos, Chile, Brasil e India también han seleccionado la tecnología de CAF Signalling para renovar sus redes de transporte e instalar soluciones innovadoras en materia de señalización, gestión y sistemas de control.InformariaDigital.com

3 de febrero de 2014

LA PRENSA BRASILEÑA IMPLICA A LA EMPRESA ALSTOM EN UN NUEVO CASO DE SOBORNO

EMPRESAS

Alstom, investigada en Brasil por un caso de corrupción recientemente descubierto, pagó sobornos en el país para hacerse con un contrato en 1999, según documentos internos de la empresa francesa publicados hoy por el diario Folha de São Paulo.

Alstom, investigada en Brasil por un caso de corrupción recientemente descubierto, pagó sobornos en el país para hacerse con un contrato en 1999, según documentos internos de la empresa francesa publicados hoy por el diario Folha de São Paulo.


Alstom habría pagado una comisión de 4,85 millones de francos franceses (unos 860.000 dólares de la época) a las autoridades brasileñas en enero de 1999 para ganar un contrato de la venta equipamientos a la hidroeléctrica de Itá, en el estado de Santa Catarina (sur), según el memorando interno.

El documento, fechado en 2008, está escrito por el director de auditoría interna de Alstom, Romain Marie, y fue remitido al presidente de la compañía, Patrick Kron, según Folha.

Además de las comisiones en Brasil, el documento cita sobornos en hidroeléctricas en Venezuela, Singapur y Catar que sumarían cerca de cinco millones de euros, según el diario, que no aporta más detalles sobre esos contratos.

Alstom está siendo investigada, junto con otras grandes empresas del sector ferroviario como Siemens, Bombardier y la española Caf, por supuestamente haber pactado el reparto de contratos de mantenimiento de trenes en Sao Paulo entre 1998 y 2002.

El pasado viernes el Ministerio Público Federal (fiscalía) de Sao Paulo acusó a doce personas por su implicación en el caso.La compañía resaltó en un comunicado enviado a Efe que las acusaciones se refieren a casos del comienzo de los años 2000 y anteriores.


Asimismo afirmó que ha implementado en toda su organización un programa de "reglas estrictas de conformidad y ética" que ha recibido una de las más altas clasificaciones por la agencia independiente ETHIC Intelligence.EFE.

URUGUAY: AFE SOLICITA GARANTÍA ESTATAL PARA TOMAR CRÉDITO DE 45 MILLONES DE DÓLARES

EXTERIOR

El ente quiere que el Estado dé la cara por un préstamo de la empresa privada

El directorio de AFE decidió en diciembre de 2013, por unanimidad de votos de sus integrantes, actuar como “garante solidario” ante la Corporación Andina de Fomento (CAF), por un préstamo de US$ 45 millones para adquirir material rodante (locomotoras y vagones)  destinado a la reciente creada empresa mixta Servicios Logísticos Ferroviarios. Para ellos, el organismo espera la aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de ese trámite.


El planteo de AFE implica que el Estado ponga a disposición su espalda económica para responder en caso que la nueva operadora no pueda hacer frente a la deuda. Según el acta del directorio de AFE del miércoles 4 de diciembre de 2013 a la que accedió El Observador, el organismo votó también la aprobación del “borrador de contrato de fianza solidaria” a suscribir entre la CAF, la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y la nueva operadora de AFE.

La resolución fue votada por la presidenta del ente, Carmen Melo; por el vicepresidente Álvaro Fierro; y por el director representante de la oposición, Mauricio Cusano (Partido Nacional).

La idea de la administración del Frente Amplio consiste en convertir al organismo público en el encargado de ofrecer los servicios de infraestructura, y trasladar la gestión de operaciones de carga a una nueva empresa 51% en manos de AFE y 49% de la CND, actuando bajo el derecho privado.

Pero por lo visto las garantías no pueden ser compartidas, y una vez más se apela al respaldo estatal, como se hizo cuando el socio privado de Pluna fue a comprar aviones para renovar la flota de la aerolínea de bandera.

En una entrevista con el semanario Búsqueda, publicada el jueves 30 de enero, la presidenta de AFE fue consultada sobre el crédito. “El préstamo CAF ya está aprobado. Nos faltaría toda la parte formal del Ministerio de Economía y Finanzas para poder concretar ese préstamo, que sería para el material tractivo y remolcado. Estamos en la etapa de los últimos trámites.

Faltaban algunas instancias que teníamos que terminar de concretar a nivel de Servicios Logísticos Ferroviarios que ya están. Por ejemplo, una de ellas era la transferencia del material rodante de AFE. Se concretó la transferencia a la operadora y bueno, seguimos en eso”, respondió la jerarca.

Efectivamente esa transferencia se realizó, y fue comunicada al personal de AFE en una carta de saludo de fin de año que Melo envió por mail, adonde también pidió a los trabajadores que no pidan ser declarados excedentes y se mantengan en sus puestos para no vaciar las oficinas. A cambio de esto último les prometió pagarles $ 9.000 en tres cuotas. El impacto de la reestructura en la plantilla ya se siente, y la disminución es muy importante.

Existe una apuesta muy importante por lo que pueda generar la nueva empresa ferroviaria, sobre todo porque podrá operar bajo el derecho privado, sin las trabas burocráticas del Estado. Sin embargo, ya los números de AFE muestran que sus operaciones no le alcanzan siquiera para cubrir el presupuesto de sueldos, según aparece en los balances.Los transportes de mercaderías desde y hacia el interior han caído de forma constante en los últimos meses.


La operativa de diciembre de 2013 mostró un descenso en el transporte de materiales hacia y desde el interior del país, según los datos manejados en la interna por el departamento estadístico. Incluso, en los primeros 10 días de enero la gráfica desciende aún más, y algunos estiman que ni siquiera se alcanzará el piso de un millón de toneladas transportadas cuando cierre el mes, algo que es considerado un techo mínimo y que en diciembre apenas se alcanzó.ElObservador.com

27 de enero de 2014

MÉXICO: CAF, LISTA PARA COMPETIR EN LICITACIONES DE TRENES

EMPRESAS

A pesar de los problemas económicos que ha enfrentado Europa, la española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) está lista para participar en las licitaciones de construcción y operación de los proyectos de trenes de pasajeros, valuados en más de 95,000 millones de pesos, dijo su director comercial en México, Román Aragón.

“La salud financiera de la empresa es buena, por eso también estamos buscando participar en proyectos en Oceanía o Asia”, comentó. Como parte de dicha proyección, el próximo mes estarán por primera vez en Dubai para participar en el Middle East Rail.


Como logro en noviembre pasado, junto con la canadiense Thales, CAF se adjudicó un contrato por 451 millones de dólares en Chile para fabricar y dar mantenimiento a trenes del Metro de Santiago de Chile.

En entrevista, el directivo insistió que la relación con bancos nacionales e internacionales se encuentra en “un buen momento” y que no representará ningún obstáculo; sin embargo, no detalló el monto que podrían destinar de inversión, ya que ello dependerá de la manera en que el gobierno federal presente las licitaciones.

Desde su llegada a México, CAF ha invertido 12,000 millones de pesos y sus trenes están presentes en la ciudad de México, Monterrey y Estado de México, con su filial Ferrocarriles Suburbanos, que en el 2007 ganó su primera concesión para construir y operar un tren de pasajeros.

“Este país es un socio estratégico, fue al primero que llegó al salir de España y es relevante por su estabilidad macroeconómica y su marco regulatorio”, agregó Aragón, quien refiere que cuentan con la capacidad para estar presentes en los trenes México-Toluca, México- Querétaro y el Transpeninsular.

INTERÉS POR EL TRANSPORTE

Al igual que otros fabricantes de trenes como Alstom y Bombardier, CAF está a la espera de la publicación de las licitaciones de lo que será el gran proyecto de transporte del actual gobierno federal, pero éstos deberán competir con otros proyectos de infraestructura y energía que también se desarrollarán.

“Estoy seguro de que las autoridades tienen acotado cuánto y cómo quieren invertir en cada sector. En cierta medida son cuestiones complementarias. No podemos hablar de proyectos de movilidad sin energía”, comentó el Director Comercial de CAF.

Aragón destacó la labor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de estrechar relaciones con los fabricantes y constructores, nacionales e internacionales, interesados en los trenes, porque se han compartido experiencias técnicas de los países en donde están presente y eso dará certezas, por ejemplo, en materia de flujos de pasajeros.

Desde su perspectiva, sería adecuado que las licitaciones se dividan en dos bloques: uno que incluya las obras civiles y otro que incluya material rodante, sistemas de comunicación, señalización, operación y mantenimiento, como ocurre en otros países con experiencia en el sector.


Por lo pronto, el equipo de administración de CAF está a la espera de que se publiquen las bases de licitación.ElEconomista.mx

19 de enero de 2014

LA REVISTA VÍA LIBRE CUMPLIÓ 50 AÑOS. FUE CREADA POR RENFE EN 1964 Y EDITADA POR LA FUNDACIÓN DE LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES DESDE 1985

INSTITUCIONES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El jueves 16 de enero se celebró en el Palacio de Fernán Núñez, sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles,  el cincuentenario de la revista del ferrocarril Vía Libre.  El acto contó con la asistencia de los presidentes de Renfe, Julio Gómez Pomar, y Adif, Gonzalo Ferré, así como con la de los máximos responsables de las empresas del sector.


Para la celebración Vía Libre ha contado con el apoyo y patrocinio de las empresas Alstom, Amurrio, Bombardier, CAF, Talgo, Thales, Renfe, Siemens y Vossloh, lo que ha permitido publicar un recopilatorio de toda la colección de Vía Libre digitalizada y con motor de búsqueda  y recuperar en un DVD una colección de imágenes inéditas de  ferrocarriles españoles desaparecidos, filmadas por Julián de Elejoste en los años 60 y 70 del pasado siglo y restauradas por Gustavo Vieites.

Revista Vía Libre

Vía Libre es una revista técnica de carácter divulgativo, dirigida al sector ferroviario, a sus profesionales y técnicos, que cuenta también entre sus lectores con miles de aficionados al mundo del tren. La publicación es hoy la revista de ferrocarriles en español por antonomasia y está situada entre las mejores revistas ferroviarias del mundo.

Editada por Renfe desde 1964 como revista interna para sus empleados, pasó en 1985 a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles con el objetivo de reorientar su línea editorial y hacer de esta cabecera un medio de comunicación técnico y divulgativo de todo el sector ferroviario, enfoque que mantiene actualmente.

La revista que hoy se edita en diferentes soportes (web, impresa, smart phones, tabletas y está presente también en las redes sociales), es el mejor escaparate nacional e internacional de la actividad de un sector empresarial situado en la vanguardia tecnológica internacional y referente de la “Marca España” en todo el mundo.


Desde Crónica Ferroviaria saludamos el cumpleaños Nro. 50 de la mejor revista del sector ferroviario de habla hispana. Vaya pues nuestras felicitaciones a todos los integrantes del excelente magazine Vía Libre.

6 de agosto de 2013

UNA COMPRA CON ESCASA PLANIFICACIÓN

ACTUALIDAD

SBASE adquirió 72 coches motrices con cabina y un sólo coche remolque, lo que implica que los trenes sólo se podrán configurar en duplas. La compra agrega un tercer tipo de material rodante a la línea B, bloqueando la estandarización y encareciendo el mantenimiento. Los 73 coches comprados no alcanzan para reemplazar a los 126 Mitsubishi. Al formar trenes de seis coches, cuatro cabinas intermedias quedarán inutilizadas, malgastando espacio e impidiendo comunicación entre coches.

Pocas precisiones se dieron desde Subterráneos de Buenos Aires acerca de la importante y millonaria operación concretada el lunes con el Metro de Madrid. La compra de 73 coches CAF serie 6000, a ser retirados de la línea 9 de la capital española, es la cuarta compra de material usado en los últimos veinte años para la línea B.


Metro de Madrid lanzó públicamente la oferta de venta de los coches a inicios del mes de mayo, pero para esa fecha SBASE ya había iniciado conversaciones con la española por la adquisición de esa flota.

En el pliego, que además ofrece trenes de la serie 5000 de segunda y cuarta serie (de fabricación más reciente que los adquiridos por SBASE en 2011 y 2012 y cuya venta fue declarada desierta), se detalla que los equipos de la serie 6000 han circulado en formaciones de cuatro coches (dos duplas) y de seis coches (dos triplas).


En lo que parece ser un claro guiño al gobierno porteño, la operadora española explicitó que "la circulación en trenes de seis coches (tres duplas) es posible, aunque Metro de Madrid nunca la ha aplicado".

Es que las cuatro partidas de coches compradas por SBASE están conformadas por 72 motrices con cabina, más un solitario coche remolque fabricado en 2006. El primero de los lotes está formado por 22 coches motrices y un remolque, el segundo por 14 motrices y los lotes tercero y cuarto, por 18 motrices cada uno. Cada lote cuenta con una partida de repuestos incorporada.

Metro Madrid no incluyó en su oferta el resto de los coches remolcados de la serie 6000 debido a que no le pertenecen: los adquirió bajo una modalidad de leasing, por lo que esa porción de la flota permanece bajo titularidad de dos entidades financieras (Caixarenting y Plan Azul 07). Este tipo de operaciones mediante leasing comenzaron a ser aplicadas en España hace algunos años para financiar la compra de material rodante nuevo. Cabe recordar que los coches remolcados fueron incorporados más tardíamente al servicio, entre 2002 y 2006, mientras que los motrices hicieron lo propio entre 1998 y 1999.

La alimentación eléctrica de los trenes, si bien es a 600 V -tensión que la línea 9 madrileña comparte con la línea B- se hace mediante catenaria y pantógrafo, lo que obligará a adaptarlos a tercer riel para que puedan circular por Buenos Aires.

LOS PUNTOS OSCUROS DE LA COMPRA

Pese a los dichos del presidente de SBASE, Juan Pablo Piccardo, que indicó que "la incorporación de material rodante es fundamental para renovar la flota actual de 60 años de antigüedad", la cantidad de coches adquiridos no alcanza para reemplazar a la totalidad de la flota que actualmente tiene asignada la línea, amén de que los Mitsubishi más antiguos, fabricados en 1959, recién cumplirán los 60 años en 2019. Todo indica que deberán convivir bajo la Avenida Corrientes tres tipos de material rodante diferente: Mitsubishi, CAF serie 5000 y CAF serie 6000. La adquisición no responde a un plan de estandarización de la flota, sino que al contrario, tiende a diversificarla y por lo tanto, a encarecer su mantenimiento.


Es más que evidente que 73 coches CAF 6000 no pueden reemplazar a los 126 Mitsubishi que desde 1995 constituyen la principal dotación de la línea. Pero no solamente este punto de la compra es discutible: al tener que estar necesariamente configurados en duplas se pierde capacidad de carga (habría cuatro cabinas intermedias inutilizadas en caso de formar trenes de seis coches) y se perdería la posibilidad de conexión entre todos los coches del tren, con los efectos que ello tiene respecto de la distribución de pasajeros al interior de los convoyes, dos contratiempos que sortean los veteranos Mitsubishi que ahora pretenden ser reemplazados con premura.EnelSubte.com

CAF ULTIMA UN CONCURSO PARA PUJAR POR EL AVE A BRASIL

EMPRESAS

El fabricante ferroviario CAF ultima la constitución de un consocio de empresas con el que competir por el contrato de construcción y explotación del AVE de Brasil, un proyecto estimado en 13.000 millones de euros, según informaron a Europa Press en fuentes del sector.

De esta forma, este grupo competiría con el otro consorcio español, el promovido por el Ministerio de Fomento, que está integrado por las empresas públicas Renfe, Ineco y Adif, y las firmas privadas Talgo, ACS, Indra, Elecnor, Abengoa, Thales, Bombardier y Dimetronic.


En el caso del grupo en el que trabaja CAF, contará también con marcado sello español, dado que integrará firmas nacionales, según detallaron las mismas fuentes. El fabricante ferroviario con sede en Beasain (Guipúzcoa) cuenta con una destacada presencia en el mercado brasileño, donde tiene una fábrica de material ferroviario situada en Hortolandia, en el Estado de Sao Paulo, y donde, según sus datos, suma una cartera de proyectos estimada en unos 2.000 millones de euros.

CAF logró el último gran contrato en el país a comienzos del pasado mes de julio, cuando se hizo con un suministro de 35 trenes para el transporte metropolitano de Sao Paulo.La compañía que preside José María Baztarrica prevé cerrar su consorcio antes del próximo 13 de agosto, fecha fijada por Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT) de Brasil para que los interesados en el proyecto el que será primer AVE americano presenten sus ofertas.


El AVE de Brasil es un 'macrocontrato' de unos 13.000 millones de euros que contempla la construcción y explotación de una línea de 511 kilómetros de longitud que unirá Río de Janeiro, Sao Paulo y Campinhas. El proyecto se ejecutará en dos fases. La primera de ellas, que es la que ya ha salido a concurso por un importe de 2.450 millones, abarca la instalación de la denominada 'superestructura' de la línea (los sistemas de electrificación, señalización, seguridad y telecomunicaciones, entre otros) y la explotación del servicio ferroviario durante un plazo de cuarenta años.(EuropaPress)

29 de julio de 2013

METRO DE MADRID VENDE 73 COCHES USADOS MODELO 6000 A LA EMPRESA SBASE POR VALOR DE 28 MILLONES DE EUROS

Es la tercera vez que la compañía vende coches a Argentina

Metro de Madrid venderá a Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) un total de 73 coches del modelo 6000 (que actualmente operan en la línea 9 del suburbano) por un importe de unos 28 millones de euros, según han informado a Europa Press fuentes del metropolitano.

El envío de los trenes se hará por lotes, de forma que está previsto que los primeros puedan salir hacia Argentina a finales de 2013, aunque el plazo para que lleguen todos es de un año.

Los vehículos irán destinados a la Línea B del metro de Buenos Aires, lo que implica que el metropolitano bonaerense deberá acometer reformas en la infraestructura para pasar del sistema de tercer carril a catenaria rígida, de esa forma los trenes de Metro podrán circular con su propio sistema.

Esta es la tercera vez que Metro de Madrid vende trenes al metropolitano argentino, aunque en esta ocasión se trata de la mayor operación en volumen de venta de las que se ha realizado hasta ahora con Argentina. Entonces, el suburbano trasladó 36 coches del modelo 5000, procedentes de las líneas 6 y 9, y la operación reportó a Metro más de 4 millones de euros.


Además, SBASE ha solicitado a Metro de Madrid su disponibilidad para suministrar servicios complementarios de reforma de dichos trenes para que sean totalmente operativos en su red, así como servicios de asistencia técnica para su puesta en explotación en Buenos Aires, lo que supone unos ingresos añadidos de 4,6 millones de euros para la atención de estos servicios.

Según ha manifestado la compañía, el origen de esta nueva operación se basa en el interés demostrado por SBASE en la adquisición de estos coches, tras la compra de dos lotes de material 5000 en los años 2011 y 2012.

La operación se completa ahora con la compra de estos 73 coches 6000 actualmente en circulación en la línea 9, encontrándose todos en perfecto estado de conservación y prestando un servicio adecuado en cuanto a ratios de disponibilidad y fiabilidad. Por su parte, Metro sustituirá las unidades vendidas por las series de gálibo ancho tipo 5000, 7000, 8000 y 9000.

TRABAJOS DE ADAPTACIÓN

Los trenes vendidos a Buenos Aires, aunque presenta unas condiciones óptimas para el funcionamiento, había dejado de circular por la red al ser sustituido por otros trenes más modernos y de tecnología más avanzada. Los beneficios económicos resultantes de la operación se reinvertirán, por lo tanto, en el mantenimiento de trenes e instalaciones de la red de Metro.

La compra de estas unidades se verá complementada con una serie de trabajos adicionales para la adecuación del material móvil a las condiciones de circulación bonaerenses, como es el ajuste de ancho de vía, desconexión del sistema de toma de mando, desmontaje del sistema de señalización, radiotelefonía y videovigilancia.

Se realizarán, además, trabajos de mantenimiento añadidos sobre los trenes, de forma que el material pueda ser recepcionado en Buenos Aires con una 'puesta a cero' completa relativa a los planes de mantenimiento, así como con revisiones integrales de determinados grandes componentes, detallan desde Metro.

Una vez en Buenos Aires, se acometerá la adecuación de varios aspectos que compatibilicen el empleo de los coches en la red, como son la renovación del aspecto exterior de los trenes con la imagen del suburbano argentino, el montaje de los equipos de señalización y radiocomunicaciones, así como la revisión de componentes y la puesta en marcha de las unidades.

ACTIVIDAD COMERCIAL PARA LOGRAR NUEVAS VÍAS DE INGRESOS

La serie 6000 es un modelo de unidades móviles construidas por CAF durante el año 1998 y prestan servicio en líneas de gálibo ancho. Al principio este tipo de tren tenía solo dos unidades motrices, a las que se añadió el remolque entre los años 2002 y 2003 con el objetivo de componer trenes de seis coches para circular en la línea 9, por la que circulan en la actualidad con esta composición, mientras que en la línea 9B lo hacen formando trenes de dos o tres coches.

Las unidades 6000 se encuentran dotadas de aire acondicionado con calefacción y poseen un equipo de control de sistemas auxiliares, un equipo de registro de los parámetros de seguridad durante la marcha y un sistema de información al viajero. También poseen un sistema de videovigilancia y un sistema de megafonía y radiotelefonía. Se encuentran dotadas de sistemas de protección de tren (ATP) y de (ATO).

La venta de estos trenes se enmarca en la actividad comercial de la compañía. Toda esta actividad se materializa en acuerdos de consultoría para otras redes de transporte en diferentes países de todo el mundo o en este caso, en una venta de material móvil.


De hecho, Metro remarca el interés por los servicios de consultoría de Metro de Madrid que han demostrado ciudades como Washington, New York, Denver, Dallas, Bogotá, Sao Paulo, Salvador de Bahía. En este sentido, destacan que esta actividad se ha convertido en una importante vía de ingresos para la compañía para conseguir nuevas vías de financiación.ElEconomista.es

21 de julio de 2013

PERÚ: EVALÚAN PONER EN FUNCIONAMIENTO NUEVOS TRENES DEL METRO DE LIMA EN AGOSTO

EXTERIOR

En agosto próximo entrarían en funcionamiento los nuevos trenes del Metro de Lima, una vez que se resuelva el pedido de la empresa operadora sobre un reajuste en la suma que el Estado le paga por kilómetro recorrido, informó este domingo el viceministro de Transportes, Alejandro Chang Chiang.

Según detalló, las 16 observaciones operativas ya fueron totalmente resueltas y la adenda respectiva está lista para la firma, pero el caso está demorando porque en el tema financiero aún no hay un acuerdo.

El funcionario explicó que tanto la empresa concesionaria operadora del sistema como el acreedor en este contrato, que es la Corporación Andina de Fomento (CAF) han planteado un ajuste en la suma que se recibe por cada kilómetro recorrido por el Metro de Lima.

Las 16 observaciones operativas ya fueron resueltas y la adenda respectiva está lista para la firma, pero el caso demora porque en el tema financiero aún no hay un acuerdo´, informó el Viceministro de Transportes.

Cabe anotar que ese dinero proviene de los pasajes que el público usuario paga por el servicio, y si en caso este no cubriera el monto a pagar a la empresa operadora, el Estado debe completarlo.

AJUSTE NO SE JUSTIFICA

Chang Chiang indicó a la agencia Andina que el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en el Transporte (Ositran) en su último informe ha señalado que el ajuste en el monto no se justifica. Sin embargo, hizo la salvedad que el análisis de ese organismo regulador se basó en las cifras que Proinversión calculó al momento de la licitación.



"Se entiende que actualmente las cifras hayan cambiado porque hubo más inversión y más costos. Por eso le hemos pedido a la empresa operadora que nos envíe más información con los números actualizados con los que se pueda sustentar el ajuste que pide", explicó

Aseguró que la demora en resolver el tema no es un capricho ni una cuestión burocrática, sino un asunto que debe verse muy cuidadosamente porque se trata de dinero público, cuyo manejo debe ser muy bien sustentado.

Recordó que el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, le planteó a la empresa operadora del servicio firmar primero la adenda sobre la parte operativa, poner en funcionamiento los trenes actualmente paralizados y paralelamente ir negociando el aspecto financiero, pero que esta no aceptó la propuesta.

"Esperamos que esta semana nos alcancen la información que sustente el ajuste de precios para arribar a un acuerdo y, finalmente, poner en operación los trenes restantes", dijo el funcionario quien subrayó que este tema es una de las principales preocupaciones del sector.

OBSERVACIONES

El viceministro reveló además que una de las observaciones operativas estuvo referida al acople de los trenes antiguos (de la década del 80) a los nuevos.

Sobre el particular, explicó que el acople automático no sucedía por lo que tuvo que hacerse un accesorio que permitiera ese acoplamiento y eso implicó una adenda modificatoria sobre la parte operativa.

En otro momento, dijo también que progresivamente se tendrá que ver otros aspectos del servicio del Metro de Lima, como el ordenamiento de rutas para evitar que algunas líneas de buses se superpongan, los espacios para que los buses alimentadores lleven a los pasajeros hasta las estaciones y otros.

"El proyecto no ha sido terminado ni entregado bien diseñado en su totalidad", finalizó.ANDINA

24 de junio de 2013

CON UN MILLÓN DE PESOS SE EVITARÍAN LOS CHOQUES DE TRENES

ACTUALIDAD

Afirman que hay tecnologías baratas y fáciles de implementar que impedirían el choque de trenes.

El accidente de Castelar, que un año y medio más tarde sumó tres víctimas a las 51 que había provocado el de Once, deja abierta la duda a la posibilidad de otra tragedia. Para ello, la Fundación Clementina, propone una solución, a corto plazo y de bajo costo, para estas muertes: nuevas tecnologías. “No estoy hablando de reemplazar la inversión que hay que hacer en un proyecto de trenes, que necesita cifras millonarias y tiempo, sino de utilizar herramientas de resolución inmediata que están con fácil disposición en el país”, dice Carlos Pallotti, fundador y presidente de la fundación.

Como los trenes hoy siguen funcionando, se necesita una medida acorde que pueda aplicarse de inmediato. Por eso, “proponemos convocar a un grupo de especialistas en tecnología que pueda dar respuestas técnicas frente a estos problemas”, agrega.


Específicamente, son tres las líneas a seguir. Por un lado, se propone un sistema integral de GPS “que tienen muchas facilidades, entre ellos, saber a qué velocidad se dirige un tren. En el caso de Castelar habría uno, pero no estaba conectado al sistema de frenos”, detallan desde Clementina. Pallotti dice con indignación: “Hoy por hoy todavía dependemos de un hombre que tire de una palanca para que frene un tren y salve la vida de 1.500 personas. Parece del siglo XIX”.

En el mismo sentido, Rubén Darío “Pollo” Sobrero, líder del cuerpo de delegados del Sarmiento, completa: “no hay otro control de la ejecución del motorman. Por eso planteamos que es muy inseguro el sistema de frenos”.

El dirigente explica que el mecanismo de frenos del tren “Chapa 1”, que chocó a la formación que estaba detenida era distinto a los del resto. Es un sistema que se llama “hombre vivo”. “Con el sistema viejo vos jalabas la palanca y automáticamente se paraba. Pero en éste, tenés que aplicar tres maniobras para que el freno se ejecute y tarda 19 segundos en mandar la señal de la computadora al sistema de frenos. Por eso es que la falla pudo estar en la computadora, el cableado, etc.”, expone.

En la actualidad, existen sistemas de control que, por más que la persona falle, el coche depende de otros controles. Los dispositivos de frenados rápidos y de emergencia –“que los hay y muy baratos”– ante las señales de detención, se activan, según Pallotti. También existen mecanismos que deforman la geometría de las vías. Entonces, se puede estimular un descarrilamiento para evitar que el tren choque contra otro o contra el andén.

Como segunda instancia, se plantea la implementación de controladores de presión sobre los compresores de las ruedas. “Los camiones o colectivos lo tienen en sus neumáticos. Es un caño que va arriba del neumático, algo que se ve todos los días”, dice Pallotti. Con la tecnología satelital y celular que existe hoy, “hasta se podría idear un plan en el cual el motorman deba presionar un botón avisando que pasó por tal o cual lugar o hasta emitir sms. Inclusive esto sirve para asegurarse de que vaya despierto”. El ingeniero lo compara con los helicópteros que deben reportar su ubicación como política de prevención.

En tercer lugar, nombra a la nanotecnologías, la ciencia que estudia las micropartículas. “Se pueden utilizar nanosensores desperdigados en las vías como si fuera una arena para controlar los movimientos del tren”. En estos casos, no se habla de elementos que hay que importar, sino que están al alcance y disponibles en el país. Inclusive, el Gobierno creó junto con sectores privados la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN). “Si uno hace un cálculo, estas tres medidas para una línea, podrían costar alrededor de un millón de pesos”, detalla.

Otra tecnología. Tanto desde Clementina como los delegados gremiales se propone ejecutar el sistema ATP, o Protección Automática de Trenes. Es un sistema de seguridad que supervisa la conducción en trenes, que “aplica el freno de emergencia o impide otras acciones cuando no se cumplen algunas condiciones de seguridad”. No es una tecnología nueva, ni desconocida. Es usada en toda la red de ferrocarriles británicos y en la de Victoria, Australia. De hecho, en Argentina, es empleada por el sistema de Subtes de la Ciudad de Buenos Aires y la línea Roca. El “Pollo” Sobrero relata que, luego de la tragedia de Once, se le propuso al Gobierno implementarlo. “La licitación salía 643 millones de pesos, pero el Gobierno no la hizo y gastó mil doscientos en pintar los trenes”, denuncia.

El ATP consiste en dos dispositivos electromagnéticos, uno ubicado en la vía y el otro en la parte inferior del tren, que activan automáticamente los frenos si el conductor no respetó una señal de peligro o excede la velocidad máxima. Se compone de dos partes:

–Las balizas colocadas en la vía, que informan al tren de las condiciones que se tienen que cumplir (velocidad máxima, punto y lado de apertura de puertas, situación de las señales, etc.).
–Elementos a bordo del tren, que comprueban si la circulación cumple lo establecido.

Las balizas se sitúan a lo largo de la vía con emisores que  pueden trasmitir información fija, como el límite de velocidad en un tramo determinado, o variable, como la situación de una señal.

Desde la Fundación Clementina explican que cuando el tren lee la información que le dan las balizas, comprueba que las condiciones impuestas se cumplan. De lo contrario, se aplica un freno de emergencia. También este sistema impide que el tren avance si están abiertas las puertas, un servicio de enclavamiento que en la ex línea Sarmiento está bloqueado.

Fundación Clementina: soluciones concretas a cuestiones sociales

La primera computadora que se compró en Argentina para fines científicos fue bautizada “Clementina”. De ella la fundación toma su nombre y crea, hace tres años, un espacio de debate de ideas desde una mirada tecnológica. Su objetivo principal es proponer soluciones concretas a cuestiones sociales que luego pueden ser tomadas en cuenta por las autoridades para convertirse en políticas públicas. “Es necesario que dirigentes políticos, empresarios y la sociedad en su conjunto reconozcamos la capacidad que tienen la ciencia y la tecnología para hacer frente a los problemas que afectan a los argentinos”, dice Pallotti. La fundación agrupa a científicos, académicos, empresarios, hacedores de políticas públicas y comunicadores; todos referentes del sector tecnológico, con el objetivo de estudiar posibles caminos de acción que permitan mejorar la performance de la economía de base tecnológica y favorecer el acceso de los ciudadanos a la sociedad del conocimiento.

El año pasado propusieron acciones para mejorar el plan nacional de salud. La idea consitía en combinar las tecnologías de la información con la práctica médica nacional para hacer un uso más eficiente de los recursos humanos y económicos del Estado, dando una mejor y más rápida atención a los pacientes. En relación al mal funcionamiento de las líneas de trenes, ya el año pasado habían sugerido ideas para mejorar la situación, luego de la tragedia de Once.

“La tecnología tiene mucho para aportar para que estas situaciones no vuelvan a suceder”, afirman desde Clementina.

Para no esperar


El sábado pasado, PERFIL informó que según cálculos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) la inversión necesaria para mantenimiento de la red ferroviaria es de US$ 500 millones anuales. Desde la Fundación Clementina proponen realizar un análisis de mayores riesgos (es decir, las razones más graves por las cuales puede fallar un tren) e implementar un plan promedio por línea de ferrocarril de un millón de pesos en nuevas tecnologías para “evitar tragedias como las de Once y Castelar”. Este monto no quita el dinero que debería invertirse en mantenimiento, pero puede funcionar como primer paso hacia una inversión a corto plazo y también como solución antes de que lleguen las nuevas formaciones de China en 2014 para la ex línea Sarmiento. “Si por un año no vamos a tener equipamiento nuevo con medidas de seguridad redundantes, desarrollemos los elementos mínimos que hacen falta con materiales que tenemos al alcance de la mano”, sugiere Pallotti. Las propuestas lograrían que “no pasen más estos accidentes, minimizar los riesgos y asegurarse de que pueda haber inconvenientes, pero no accidentes”.Fuente: Perfíl

24 de abril de 2013

EL FABRICANTE FERROVIARIO CAF REDUCE UN 19% SU BENEFICIO TRIMESTRAL


EMPRESAS

CAF obtuvo un beneficio neto atribuido de 22,24 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 19,16% en comparación con el mismo periodo de 2012, según informó el fabricante ferroviario.

La cifra de negocio de la compañía con sede en Beasain (Guipúzcoa) disminuyó un 12,8% entre enero y marzo, hasta 403,92 millones de euros. El 81,5% del total de este importe procedió de las exportaciones.


PROVISIÓN EXTRAORDINARIA

El beneficio antes de impuestos de la compañía se situó en 29,73 millones a cierre de marzo, importe que arroja un descenso del 14,7% en comparación a un año antes. CAF detalló que esta cifra incluye una provisión extraordinaria de 5,19 millones de euros con cargo al inmovilizado intangible del grupo.

A la conclusión del primer trimestre, el fabricante contaba con una cartera de pedidos por acometer valorada en 4.866,3 millones de euros, un 2,23% inferior a la de un año antes. No obstante, el 85% de estos contratos corresponde a proyectos en el mercado internacional.ValenciaPlaza.com

22 de abril de 2013

BRASIL: MINISTERIO DE FOMENTO IMPULSA UNA ÚNICA OFERTA ESPAÑOLA POR EL AVE


EXTERIOR

Concursos valorados en unos 13.000 millones

Desde Fomento se busca toda la información posible sobre el contrato

La ministra de Fomento, Ana Pastor, y su número dos, Rafael Catalá, se han puesto al frente de la crisis suscitada por los distintos intereses de empresas españolas volcadas en la próxima licitación del tren de alta velocidad Río de Janeiro-São Paulo, con concursos valorados en unos 13.000 millones de euros. El Gobierno, en su afán de acompañar a las empresas españolas en busca de grandes contratos internacionales, apoyó en el proceso brasileño, a través de Renfe, Adif e Ineco, a un grupo encabezado por Talgo. Esto motivó la protesta de CAF, el otro gran fabricante español que estaba formando su propio equipo.

Renfe lideraba hasta entonces la configuración y estrategia del consorcio, pero con la polémica abierta entre Talgo y CAF, cuyas relaciones son más que gélidas, es la propia ministra la que obliga a ambas compañías a integrar sus intereses en un solo consorcio. De lo contrario, avisó de que retirará su apoyo.

La ministra de Fomento, Ana Pastor

Algunas de las compañías inmersas en el proceso, como la firma especializada en señalización y comunicaciones Thales, se ha abierto a una solución pactada que posibilite maximizar las probabilidades españolas en el concurso brasileño. Las primeras conversaciones del equipo de Pastor con ambos fabricantes no han obtenido frutos y, según distintas fuentes, se busca la mayor información posible para ver cómo pueden convivir los dos rivales. Talgo parte con la ventaja de su fuerte experiencia en alta velocidad, mientras CAF juega la baza de producir en Brasil.

El respaldo de Fomento se antoja indispensable a la vista de que alguno de los rivales, como es el caso del consorcio galo de Alstom, tiene el apoyo del operador público, en este caso SNCF.

El Gobierno brasileño espera la participación del consorcio español, del francés, un grupo alemán de empresas con Siemens al frente, los japoneses encabezados por Mitsui, los canadienses con Bombardier, y un último consorcio surcoreano con Hyundai como referente. También ha confirmado su puja la firma pública italiana Ferrovie dello Stato.

Obra y equipamiento por separado

El concurso brasileño incorpora la novedad de que será adjudicado en primer lugar la operación, material rodante y el paquete de equipamiento de señalización y comunicaciones. La pugna de constructoras por la obra civil vendrá después y estará marcada por la opinión del operador y sus socios tecnológicos.

El primer concurso está valorado en unos 3.700 millones. Talgo dio un primer paso el año pasado con la formación de un consorcio en el que se incluía a la española Invensys Rail Dimetronic. Esta última debería entenderse con Thales para integrar en el único consorcio pretendido por Fomento soluciones de señalización y control de tráfico que ya han demostrado su interoperabilidad en España. A ese nivel, parece no haber grandes problemas.

Las ofertas deben entregarse el próximo mes de agosto, la apertura de sobres se espera para el 19 de septiembre y la firma del contrato se produciría a finales de febrero de 2014.

Una pugna con final previsto en febrero

l El Gobierno brasileño ha transmitido a las empresas interesadas en equipar la línea de alta velocidad Río de Janeiro-São Paulo que los trenes deben estar probados y rodando antes del 27 de febrero de 2014, fecha en la que se firmará el contrato de adjudicación. CAF tiene en fase de pruebas su tren de alta velocidad Aoris. Talgo, por su parte, pretende presentar al concurso de Brasil su nuevo modelo Avril.

l La línea de alta velocidad entre Río de Janeiro y São Paulo, con extensión a Campinas, tendrá 511 kilómetros. El Gobierno busca una solución ferroviaria que ofrezca una velocidad de 350 kilómetros por hora. La previsión de entrada en operación se va hasta el año 2020. La concesión de la operación y mantenimiento está prevista para 40 años y durante 30 años el principal apoyo financiero sería el del banco público BNDES. En el primer concurso se disputa la protección acústica, electrificación, telecomunicaciones, señalización y control de los trenes. En un segundo proceso se licitará la construcción.

l El Estado tendrá un 45% del capital de la concesionaria a través de la Empresa de Planificación y Logística (EPL).

l Un requisito que suele ser fundamental a la hora de trabajar en Brasil es la producción en el propio país. Un 60% de los componentes utilizados en los trenes deberían estar fabricados allí. CAF tiene una planta en Hortolandia capaz de montar el modelo Oaris. Además, atesora experiencia en tranvía, metro y cercanías en Brasil. Un bagaje que la firma vasca quiere capitalizar en el concurso del tren de alta velocidad.

l Como fabricante en el país, CAF forma parte de la Asociación Brasileña de la Industria Ferroviaria (Abifer), que ha declarado aptos par el concurso a los modelos AGV de Alstom, el Zefiro de Bombardier, el Velaro de Siemens y el Oaris español.CINCO DÍAS