El deterioro en las barreras del paso a nivel ubicado en la intersección de la calle 113 y la avenida San Martín de la ciudad de Mercedes (Provincia de Buenos Aires), genera preocupación entre los vecinos, quienes deben extremar precauciones al atravesar las vías.
Un relevamiento realizado en la zona muestra el estado de abandono que presenta este crucial cruce ferroviario. La barrera automática se encuentra fuera de servicio desde hace varios meses, obligando a los conductores a descender de sus vehículos para verificar la aproximación de formaciones ferroviarias, una práctica que incrementa significativamente el riesgo de accidentes.
La situación se agrava por el deficiente mantenimiento del predio circundante, donde la vegetación ha crecido de manera descontrolada, dificultando aún más la visibilidad en un punto neurálgico para el tránsito vehicular. Los residentes han manifestado su descontento con la gestión municipal actual, señalando la falta de respuesta ante los reclamos por esta problemática que afecta la seguridad vial.
El estado de deterioro de esta infraestructura crítica ha generado un creciente malestar en la comunidad, que exige una pronta intervención de las autoridades para restaurar el normal funcionamiento del sistema de barreras y garantizar condiciones seguras para el cruce de las vías férreas.MercedesYA.com
La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del lunes 6 de Enero de 2025 quedará clausurado, por 21 días corridos, el paso a nivel de la calle Muñiz ubicado en la ciudad de Luján (Provincia de Buenos Aires). La medida responde a la instalación de una nueva barrera comandada eléctricamente desde el cabín Centro de Lujan, como una de las acciones para mejorar la seguridad operacional en la Línea Sarmiento.
Fotografía archivo
Los trabajos comprenden la demolición de la calzada, la limpieza del canal de señalamiento para permitir el libre movimiento de las barras de las señales mecánicas y la instalación de cañeros para la puesta en marcha de las máquinas de barreras.
Además se ejecutará el cableado de interconexión entre máquinas de barrera y el cabín Centro, las bases de hormigón armado para la nueva posición de la barrera, el bacheo asfáltico para recomponer el cruce vehicular, el reordenamiento de los laberintos peatonales, la señalización pasiva del pavimento y la pintura en general.
La Secretaría de Prensa y Comunicación del Gobierno de la Provincia de Salta informa que el gobernador verificó el inicio de las obras de instalación de las barreras automáticas en el paso a nivel de avenida Entre Ríos de la ciudad de Salta, donde trabaja personal de Trenes Argentinos Operaciones. Esta obra forma parte de la reactivación del tren de pasajeros y carga en la provincia.
Se estima que la misma comenzará a funcionar en el mes de Marzo próximo después de una acción de difusión para que los conductores tomen conocimiento de la entrada en funcionamiento de la barrera.
El cronograma de trabajo continuará en los cruces ubicados en calle Alvear, avenida San Martín y en la ruta nacional 51.
Esta obra se enmarca en el plan de reactivación del tren de pasajeros y carga en la provincia. Así, en Diciembre pasado, el gobernador Sáenz y el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, anunciaron la instalación de 30 barreras automáticas en 15 pasos a nivel.
Plan de obras
La secretaria de Planificación, Laura Caballero, destacó que "venimos trabajando con el Gobernador en todas las tareas relacionadas con los trenes de carga y de pasajeros, con las barreras automáticas y construcción de apeaderos que son los paradores intermedios en todo su recorrido tanto de General Güemes a Campo Quijano".
Se avanza asimismo en la reactivación del ramal C13, que hace 50 años no tiene actividad. Ahora se están recuperado las vías.
Por otro lado, TAO está haciendo obras en el interior de la provincia con el ramal C12 y C18 que son de carga productiva y relacionados con el tema del Nodo Logístico Güemes. "Es todo un plan en conjunto con la Provincia en este plan estratégico en donde Salta está colocada en un importante un corredor", indicó la funcionaria.
“Hay que recalcar que hace muchos años no se pone tanto empeño al ferrocarril como se le está poniendo a la provincia en este momento”, dijo Caballero.
El Gobierno de Salta junto a Trenes Argentinos Operaciones colocará 30 barreras automáticas en todo el recorrido del tren Gesta Gaucha.
Detalles técnicos
Silvia Thomas, subgerente de Trenes Regionales, detalló que las barreras se comandan a distancia para registrar la situación en el que está el paso nivel. Esto reduce la ocurrencia de accidentes e implica una tarea de educación y concientización de conductores y peatones. Otro beneficio es que posibilitará más frecuencias tanto para trenes de pasajeros como de carga. Agregó: "El ferrocarril va evolucionando y la ciudad necesita de estas barreras para que los trenes circulen con total seguridad. Tenemos previstos colocar barreras tanto en Salta capital e interior. Recorremos 87 km, queremos poner barreras en todo, pero en los tiempos nuestros porque nosotros fabricamos las barreras, a través de Trenes Argentinos Operaciones".
La verdad que cuando recibimos la noticia de que se llamó a licitación para construir un paso bajo nivel en la Avda. 9 de Julio de la ciudad de Chajarí (Provincia de Entre Ríos) con las vías de la Línea Urquiza teniendo un presupuesto oficial estimado a los $1.767.580.700,00, nos pareció descabellado y un despropósito.
Observando el vídeo que nos envía el señor Hugo J. Caprotti, la avenida en cuestión no tiene tanto tráfico como para invertir semejante suma de dinero y menos que por la Línea Urquiza hoy, por ese lugar, circulan apenas de 2 a 3 formaciones diarias, y a veces hay días que no pasa ningún tren.
Desde Crónica Ferroviaria creemos que la solución sería la instalación de una barrera automática con toda la señalética que corresponda y no realizar semejante obra que no se justifica derivando dicho dinero para ser utilizado en cosas más importantes, no sólo para esa ciudad entrerriana sino también para el ferrocarril.
Para una mayor información de nuestros lectores, transcribimos nota del Concejo Deliberante de Chajarí, que expresa lo siguiente:
El Ejecutivo municipal firmó un convenio con la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado. El mismo fue ratificado por el Concejo Deliberante en la sesión de este miércoles 6 de octubre.
La obra que se realizará tiene que ver con la construcción de un cruce bajo nivel en la Av. 9 de Julio y las vías de la Línea Urquiza. En este sentido, la memoria descriptiva del proyecto, menciona que, en la actualidad, en dicho lugar, existe un cruce vehicular de doble mano, o sea con carriles en ambos sentidos de circulación y peatonal a nivel, el cual constituye un punto de demoras y congestión para el tránsito, además del riesgo de accidentes relacionados con los pasos ferroviarios a nivel. En cuanto a esto, el proyecto será situado en Av. 9 de Julio, el cual permitirá realizar el cruce bajo nivel con el ferrocarril con mayor seguridad, generando una fluida conexión entre la zona este y oeste de la ciudad de Chajarí.
El objetivo del paso bajo nivel proyectado es dotar a la zona de una mayor fluidez de tránsito vehicular, eliminando un obstáculo a la circulación en una de las principales vías de comunicación, reduciendo demoras, congestión y riesgos de accidentes, proveyendo a la vez, pasos peatonales en desnivel aptos para personas de movilidad reducida. El proyecto se desarrolla sobre la Avenida 9 de Julio, entre calle Pío XII y Av. Almirante Brown, con una longitud aproximada de 280m.
Entre las obras que se realizarán, se destacan: construcción de un puente ferroviario, en dos tramos de 14,00 m de longitud; construcción de estribos y pantallas pertenecientes a los puentes ferroviarios y sus correspondientes fundaciones; construcción de muros de hormigón armado de contención en rampas de altura variable y de espesor entre 0,20 m y 0,30 m., tanto del lado noreste como del lado suroeste; construcción de muros de contención en rampas para discapacitados; construcción de pavimentos de hormigón para el cruce propiamente dicho desde la bocacalle Pio XII hasta la Avenida Almirante Brown. También, para la calle Dr. Planas entre Estampa y 9 de Julio; Stampa entre Pio XII y Champagnat; Estrada entre Pio XII y Av. Almirante Brown; y Brasil entre Estrada y Avenida 9 de Julio.
Del mismo modo, se construirá un puente carretero de 22,00 m. de luz con apoyo intermedio para dar continuidad a la calle Champagnat en la intersección con el bajo nivel, y otro para dar continuidad a la calle Colectora Avenida 9 de Julio en la intersección con el bajo nivel. También, se harán desagües pluviales y una Estación de Bombeo Pluvial ubicada entre Paso Bajo Nivel Av.9 de Julio y su correspondiente colectora. De la misma manera, dicho proyecto, que se concretará con recursos nacionales, incluye iluminación, señalización, barandas de protección, y cercos antivandálicos, entre otras cosas.
A los efectos de permitir el paso peatonal en el cruce bajo nivel, se ha previsto un cruce inferior, que arranca a la altura en forma previa al puente carretero, se convierte en una rampa que cumpliendo con la reglamentación para personas con movilidad reducida cruza las vías férreas, y luego acompaña a las calzadas hasta su salida del lado opuesto en forma posterior al otro puente carretero. Este esquema se repite en ambos sentidos. El paso está separado de los carriles vehiculares por muro de contención y baranda metálica. Además se colocará un pasamano doble de acuerdo a reglamento.
Asimismo, en la memoria descriptiva del proyecto, se hace hincapié en que las mejoras en infraestructura deben considerar los siguientes aspectos enfocados a disminuir las condiciones de desigualdad por razones de género en el tránsito de personas: movilidad, seguridad y cultura de cuidado. Para ello, se deberán tener en cuenta en el diseño que la señalización, la iluminación, la visibilidad durante el tránsito, la amplitud de los espacios, la vigilancia, el acceso a ayuda y equipamiento estén orientados a que el tránsito de personas, en especial para mujeres y personas LGBTI+, se efectúe de manera segura, minimizando la exposición a situaciones de acoso callejero y otras modalidades de violencia.
Se deberán priorizar las adecuaciones que garanticen la seguridad y accesibilidad de todas las personas: espacios seguros, escaleras y pasos peatonales con iluminación, habilitación de rampas y ascensores, amplitud de los accesos para el tránsito de varias personas en simultáneo, instalación de dispositivos de seguridad, como cámaras e interfonos de SOS, instalación de dispositivos de visibilidad.