19 de febrero de 2014

Solicitan la creación del Boleto Educativo Gratuito

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Ley solicitando la creación del Boleto Educativo Gratuito.

Dicho trámite recayó en el Expte. 8154-D-2013 del 11 de Febrero del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Ley el Diputado Nacional
señor Eduardo Augusto Cáceres (Unión PRO - San Juan).


Fundamentos

El presente proyecto de ley tiene por objetivo garantizar el acceso real al derecho a la educación consagrado en nuestra Constitución Nacional, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, todos estos de jerarquía constitucional.

Conscientes del efecto igualador de la educación, estamos convencidos que brindar un boleto educativo gratuito para estudiantes y docentes de los tres niveles, fomenta y fortalece el acceso a la educación en todos los ámbitos, eliminando en alguna medida las barreras económicas que lo condicionan.

En centros urbanos, un boleto educativo gratuito facilita el acceso equitativo de educando, docente y no docentes a las instituciones, pues la incidencia del costo de los pasajes en la vida familiar no resulta menor, sobre todo en el interior del país, a donde no llegan los subsidios al transporte, y esto muchas veces determina finalmente la deserción escolar.

En zonas rurales muchas veces estudiantes y docentes tienen que recorrer largos trayectos a pie, por carecer del dinero necesario para abonar el costo del único medio de transporte que llega a la pequeña comunidad a la que se dirigen, situación que se vería paliada por el boleto educativo gratuito.

En trayectos interurbano el boleto educativo gratuito busca fortalecer encuentros y vínculos con la familia, célula social fundamental, en el caso de los numerosos jóvenes que sufren el desarraigo al trasladarse a centros urbanos en los que se encuentras las universidades, alejados de sus familias y entorno, y se encuentran con la dificultad de regreso a sus hogares por razones económicas.

También se prevé que el beneficio se extienda a un acompañante en el caso de los alumnos menores de doce años y de los que padezcan alguna discapacidad.

La sanción del régimen propuesto, sin distinción de niveles educativos, requiere que el beneficio sea brindado por todas las empresas de servicio público de transporte de pasajeros automotor, ferroviario y subterráneo, urbano, suburbano e interurbano en todas las líneas de servicios de corta, media y larga distancia de jurisdicción nacional o provincial, sometidos al contralor de la Secretaría de Transporte de la Nación, en el Servicio Regular.

Como autoridad de aplicación se designa a la Secretaría de Transporte del Ministerio del Interior y Transporte o el organismo que en el futuro la reemplace. A su vez, la Comisión Nacional de Regulación del transporte (C.N.R.T.) tendrá a su cargo la fiscalización y control.

Los fondos para afrontar las compensaciones tarifarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley, serán previstas anualmente en la Ley de Presupuesto de la Administración Pública Nacional, y aplicándose los fondos obtenidos por la explotación comercial de espacios televisivos, publicidad o de índole similar en el marco del PROGRAMA FUTBOL PARA TODOS, creado por la Decisión Administrativa N 221/2009 de la Jefatura de Gabinetes de Ministros o acto administrativo o norma que le reemplace, prioritariamente a financiar estos gastos.

La Ley 23.673 sancionada en 1989 con su resolución 106 del 2003 significó un avance significativo en el otorgamiento de facilidades para el transporte de estudiantes de los niveles de enseñanza media. Por su parte la ley Provincial de Córdoba N 10.031 creó el Régimen de Provisión de Boleto Educativo Gratuito dispuesto, pero sólo para transporte dentro de la jurisdicción de dicha provincia.


Sin embargo, hoy resulta necesario ampliar los beneficios a todo el país y todos los ámbitos de la educación pública, contribuyendo de manera tangible y concreta con la democratización educativa.