16 de mayo de 2011

OTRA FIESTA EN BARTOLOMÉ BAVIO POR LA VUELTA DEL TREN


En Bartolomé Bavio se realizó ayer un nuevo festival para que llegue nuevamente el tren a esa localidad. Hubo artesanías, patio de comidas y números artísticos durante la tarde, en un encuentro que tuvo numerosos asistentes.

En la Estación de Trenes de Bavio, desde temprano, y con la ayuda del buen tiempo, los organizadores comenzaron a montar la feria de artesanías y los platos de comida criolla para los visitantes a este encuentro que vuelve a darse desde hace varios años, con el objetivo de que regrese el tren.


Ayer, exactamente, se cumplieron 124 años de la llegada del Ferrocarril donde hoy esta la Estación de Bartolomé Bavio. A partir de ahí se creó el pueblo alrededor de la Estación. Esta localidad rural va creciendo con el Tren siendo una importante zona lechera. El Ferrocarril fue clausurado en 1977, y sólo se reabrió en dos oportunidades: para realizar un transporte de conchilla (en 1980); y para el traslado de tanques de guerra desde Magdalena al Sur, durante la Guerra de Malvinas (1982).

Los vecinos de Bartolomé Bavio y otras localidades se unieron en un festival cultural para recuperar el servicio que une a La Plata con Pipinas pasando por esta localidad bonaerense. "Es que el ferrocarril es un medio de transporte que genera innumerables actividades productivas y comerciales a su alrededor", explicaron.

Entre obras de teatro, exposiciones, deportes y muestras artísticas, se llevó a cabo el encuentro cultural organizado por el grupo "Por Nosotros", que desde hace años viene luchando por recuperar la Estación, el ramal ferroviario y promover la zona a través de sus tradiciones culturales. Incluso se está trabajando en un proyecto con el INTI para hacer funcionar un servicio desde Bavio a Payro y Vieytes.

En este emprendimiento han recibido el apoyo de la gente de la vecina localidad de Payro que pelea también por mejorar su localidad y del "Centro Cultural Estación Provincial" del Barrio Meridiano V de La Plata que funciona también en una Estación Ferroviaria que quedó abandonada y en este momento están intercambiando experiencias culturales.

A las 10 de ayer comenzó la muestra artesanal, el servicio de buffet y parrilla, y los stands de comidas típicas. También hubo danzas, peloteros y juegos para los que se acercaron a la estación de Bavio. Cerró el grupo musical Sur Adentro, que interpretó temas de distintas regiones del país.(Fuente y foto: Diario El Día)

VISITA DE LA SRA. HEBE DE BONAFINI A LOS TALLERES FERROVIARIOS DE TAFÍ VIEJO


Gacetilla de prensa de la Asamblea Trabajadores Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo


La Asamblea Permanente de los Trabajadores de los Talleres Ferroviarios Tafí Viejo, comunica que el próximo miércoles 18 de Mayo a las 19,00 horas en las instalaciones de esta histórica planta, ubicada en Sáenz Peña 234 de la ciudad de Tafí Viejo, se realizará un acto protocolar donde los trabajadores recibiremos a la Madrina de estos Talleres Ferroviarios, la Presidenta de la Asoc. Madres de Plaza de Mayo, señora Hebe de Bonafini, quien arribará a la provincia, especialmente para esta ocasión. Del acto participarán el Sr. Intendente de Tafí Viejo, Javier Pucharras, funcionarios de la Secretaría de Transportes de la Nación, autoridades provinciales, invitados especiales, organismos de derechos humanos y público en general.

Una vez concluido el acto oficial, donde también se homenajeará a todos los ciudadanos desparecidos durante la última dictadura militar, se presentará la obra teatral “$ 5 peso’ poca plata” pieza que trata la historia del ferrocarril en Tafí Viejo, a cargo del grupo teatral Farsarte, bajo la dirección de Kike Rearte, y la actuación de los siguientes grupos y solistas musicales: Carlos Podazza, Los Musiqueros, Noralía Villafañe, Los Azahares y Ricky Parrado, entre otros.

Asímismo durante el desarrollo del acto, podremos apreciar una muestra de fotografías itinerante sobre la historia de las Madres de Plaza de Mayo y su lucha en favor de los derechos humanos.

ROSARIO: EXPERTOS EN TRANSPORTE DESACONSEJAN LA CONSTRUCCIÓN DE UN SUBTE EN DICHA CIUDAD

Remarcan que ese sistema es viable en ciudades donde hay una mayor cantidad de pasajeros. En cambio, sí alientan la apuesta por ómnibus de calidad y articulados, y el uso del tranvía

¿Es viable un subte en Rosario? Para los especialistas que participaron en la Conferencia sobre Transporte Sustentable, Calidad del Aire y Cambio Climático la respuesta es afirmativa, sólo que contiene otro interrogante: ¿es necesario en estos momentos? En este caso contestan que no. “Un tranvía sería adecuado”, consideró la gerente de Planeamiento Estratégico y Control de Gestión de Metrovías, Ester Litovsky, quien ligó la oportunidad de su construcción a la actual demanda de usuarios rosarinos.

Igual se expidió la especialista senior de Transporte del Banco Mundial, Elisabeth Goller. “El subterráneo no es una opción para esta ciudad”, aseguró la experta y aclaró que este sistema funciona ante un número muy alto de demanda. “Hay otros medios de transporte que pueden llevar la misma cantidad de gente y cuestan mucho menos”, argumentó.


Según Goller, la implementación del subterráneo abre una discusión que amerita un análisis de varios parámetros, entre ellos el potencial de usuarios. “El subte es para grandes cantidades de gente” definió y dijo que para dar respuesta a la demanda del transporte público hay que tener en cuenta la gama completa de modalidades, todas idóneas pero aplicables a realidades y costos diferentes.

“Para una baja demanda hay que implementar ómnibus, le sigue el tranvía o TransMilenio (colectivos unidos en forma articulada que paran sólo en estaciones designadas con carriles exclusivos), después se ubica el subte y en último lugar el tren”, describió.

“Los modos guiados (subtes, tranvías y ferrocarriles suburbanos) deben constituirse en pilares de las reformas de transporte público en las ciudades medianas y grandes, ya que presentan amplias ventajas para cumplir con los objetivos del nuevo paradigma, mejorar la movilidad y brindar mejor calidad de vida a sus habitantes”, aseguró en tanto Litovsky en su exposición sobre “El funcionamiento de los subtes y trenes en Argentina”.

Además, aseguró que “la tendencia hacia un modelo de transporte sustentable es inevitable, impulsada por las políticas locales y por la comunidad internacional, fundamentalmente como un instrumento de mitigación ante el cambio climático”.

El congreso sobre transporte reunió a expertos en el tema de todo el mundo y tuvo hasta ayer a Rosario como escenario.

Factible

El portavoz de la Empresa Mixta de Transporte, Matías Galíndez, destacó que en Rosario son factibles de aplicar sistemas integrados con ómnibus y tranvías, aunque admitió que lograrlo implica el desafío de una reconversión urbanística. “Podríamos pensar en conectar colectivos con tranvías y ciclovías, y la ciudad va hacia eso con el Plan Integral de Movilidad”.

Incentivar la tarjeta única

El director de la Fundación Ciudad Humana, de Bogotá (Colombia), Ricardo Montezuma, destacó que la solución al problema del transporte tiene una respuesta ineludible: calidad.

Según el experto, que disertó sobre espacio urbano en el congreso que se realizó hasta ayer en Rosario, en América latina está en juego la recuperación del transporte público, pero por la vía de la calidad y no de la infraestructura.

Esto incluye, entre otras intervenciones, un sistema único de pago para utilizar una modalidad integrada de transporte.

“Ese es el camino”, enfatizó Montezuma y dijo que la experiencia ya se realiza en Bogotá, ciudad que desde hace 15 años suele tomar como referente por sus innovaciones sobre el tema.

“Se debe disponer de una tarjeta única para moverse en todo el sistema de transporte”, comentó y señaló que esa accesibilidad es la clave para lograr la ansiada calidad de prestación que debe operar como objetivo del cambio.

Esa tarjeta única de transporte se utiliza tanto para abobar el colectivo como para hacerlo en el tren y hasta en bicicletas.

“Conducción verde” para los colectiveros

Para el profesor de Transporte de la universidad colombiana de Los Andes, Juan Pablo Bocarejo, las mejoras propuestas en esta materia incluyen las condiciones ambientales; relación que formó parte del núcleo duro del congreso sobre transporte sustentable que finalizó ayer en Rosario. Según el docente, el objetivo de máxima es reducir la contaminación, hecho en el que hasta tiene que ver la forma de conducir los ómnibus.

“Si el conductor frena y arranca de modo salvaje, esos movimientos incrementarán la contaminación, por eso se debe aplicar la conducción verde, esto es que no acelere en forma innecesaria porque siguiendo el régimen del motor se puede reducir entre un 10 y 15 por ciento la contaminación”, describió. Y dijo que para esto se debe contar con una flota “nueva y eficiente y que hasta tenga su propia vía de circulación”.(Fuente. La Capital)

MENDOZA: TRAVESÍA DEL TREN TRASANDINO. MISIÓN CUMPLIDA


Por: Pablo Anglat

El sábado 07 de mayo concluyó la última etapa de la Travesía del Tren Trasandino (la TTT). Dicha travesía consistió en recorrer a pie la traza del Ferrocarril Trasandino. La octava y última etapa del lado argentino partió desde Desvío Las Leñas pasando por Las Cuevas y cruzando Túnel Internacional.

Luego de un arduo trabajo, La Organización consiguió permiso para atravesar el centenario Túnel Internacional del Ferrocarril Trasandino, dando por finalizada la etapa octava y final del lado Argentino.

Gentileza Diario Los Ándes

La única proeza comparable con este gran emprendimiento fue la de Claudio García con su "ferrocleta" quien nos cuenta: "Me encuentro en México desde hace 4 años y aun hoy día no puedo olvidar aquella epopeya que emprendí desde la estación Mendoza del Belgrano hacia Las Cuevas más el paso a Chila hasta llegar a San Felipe con mi FERROCLETA en el año 1995 lo que constituyo en el Primer Cruce de los Andes en dicho vehiculó".

Volviendo a la TTT, todo comenzó allá por mayo de 2010 cuando Rodrigo Villareal le propuso al grupo "Aire de los Andes" (un grupo de amigos de la montaña) recorrer a pie y en etapas toda la traza del Ferrocarril Trasandino. A La Organización se sumó Adrián Zorrero, también de Aire de los Andes, quienes, etapa a etapa demostraron una coordinación y planificación excelente y no dejaron ningún detalle al azar. Otro punto importante fue la calidez humana del grupo Aire de los Andes. A todos ellos estamos eternamente agradecido por habernos hecho cumplir el sueño de cualquier ferroaficionado: viajar en el Tren Trasandino, aunque sea a pie. Eternas muchisimas gracias!

Adrián Zorrero, quien llevaba siempre su cámara en mano, esta produciendo un video que pronto saldrá a la luz, pero por ahora vemos los avances de cada etapa:

Promo Travesía del Tren Trasandino: http://www.youtube.com/watch?v=wkFiYT_yaIA

- Etapa 1: Mendoza Pasajeros - Empalme Trasandino - Benegas - Paso de los Andes - Blanco Encalada: http://www.youtube.com/watch?v=ElYGSOOIDHg

- Etapa 2: Blanco Encalada - Centro Termal Cacheuta (ex - Álvarez Condarco) - Cacheuta: http://www.youtube.com/watch?v=TGEJH5VFFfs

- Etapa 3: desde la cola del Dique Potrerillos - KM 55 - Guido - Puente de Guido: http://www.youtube.com/watch?v=pq9LbTSduFE

- Etapa 4: desde el Puente de Guido - KM 82 - Uspallata: http://www.youtube.com/watch?v=HFC7oAD7W7I

- Etapa 5: Uspallata - KM 108 - KM 119 - Río Blanco: http://www.youtube.com/watch?v=qfaWZP1OkDk

- Los mejores momentos hasta la etapa 5: http://www.youtube.com/watch?v=gPhqUkAIKJE

- Etapa 6: KM 119 – Polvaredas – Punta de Vacas: http://www.youtube.com/watch?v=54PiMXorXnM

- Etapa 7: Punta de Vacas – KM 151 – Penitentes - KM 156.7 (Bomba) - Puente del Inca - Desvio Las Leñas: http://www.youtube.com/watch?v=yT3FWP7_-9w

- Etapa 8: Desvío Las Leñas – Las Cuevas – cruce Túnel Internacional: http://www.youtube.com/watch?v=b1hxfKJZ2Uw

Y para el 25 de mayo se espera la super fiesta clausura de la TTT.

MUJER AL VOLANTE, SEGURIDAD CONSTANTE


Gacetilla de prensa INSTITUTO DE SEGURIDAD Y EDUCACIÓN VIAL (I.S.E.V.)

(En referencia al estudio que hoy publicara entre otros medios el Diario La Nación "Es oficial: las mujeres son mejores frente al volante" Ver http://www.lanacion.com.ar/1372613-es-oficial-las-mujeres-son-mejores-frente-al-volante)

Cabe aclarar que no es una fortaleza del ISEV el seguimiento de las infracciones. Si lo es el seguimiento de la siniestralidad vial grave (aquellos siniestros que como consecuencia mínima hayan tenido un lesionado Grado 3 -fractura).

El resultado del Informe del Gobierno de la Pcia. de Bs. As. es coherente con la participación de la mujer como conductora protagonista de siniestros viales graves.

Estadísticamente las mujeres demuestran una muy inferior participación como conductoras involucradas en accidentes viales graves (es decir aquellos que como consecuencia generan como mínimo una lesión de fractura hasta muerte).

Y este dato se encuentra proporcionado a la cantidad de mujeres habilitadas para conducir automotores (es decir que no sirve la excusa de sostener que son menos las mujeres que los hombres conductores).

De hecho en el mundo desarrollado (Europa y EEUU) las mujeres ya alcanzan el 40 % de los conductores, en promedio.

El escenario mundial demuestra una constante: difícilmente la mujer conductora de automotores se involucre en más del 10 % de los accidentes viales graves.

Este dato no ha pasado inadvertido a responsables del sector del transporte automotor de pasajeros, en naciones con regímenes laborales modernos y economías fuertes, que cada día suman más plantel femenino a la conducción profesional. Y tambien por Sudamérica la idea prosperó. En Paraguay, en el año 2005, se puso a trabajar a la Municipalidad de Asunción en el proyecto "Mujer al volante" para capacitar a mujeres en la conducción profesional. No se trata de una estrategia de emancipación femenina, sino de una medida que ha surgido tras constatar que las mujeres son menos peligrosas al volante. El desafío, para ellas, es reducir el 25,6% de los accidentes de tránsito en los que se ven involucrados los ómnibus, camiones de carga y taxis, dirigidos en su gran mayoría por hombres, en dicha ciudad. A la fecha no sé como prosperó dicho proyecto.

En el 2001, en España un estudio revelaba conclusiones similares: “Las mujeres españolas cometen menos infracciones de tráfico y respetan las normas de circulación con más frecuencia que los hombres. Esta es una de las conclusiones del estudio 'Hábitos de la Mujer Conductora Española', realizado por la compañía Línea Directa Aseguradora.

En este informe, que analiza el comportamiento de las mujeres al volante en relación con los conductores varones, mantiene que las primeras son más prudentes y suelen tener menos accidentes graves. De hecho, según el ranking de infracciones que se ha elaborado con los resultados del estudio, las mujeres obtienen una puntuación, con un 1,89, frente a 2,42 de los hombres.

Asimismo, la mujer se encuentra por debajo de la media en algunas variables referentes a la conducción, como la velocidad. De esta manera, un 7% de las conductoras femeninas exceden los límites permitidos en carretera, un 19% en autovía y un 21% en ciudad, mientras que los hombres superan este límite en un 20, 38 y 25%, respectivamente.”

En definitiva, las mujeres conducen en forma más segura, son cuidadosas, poseen mayor “conciencia de riesgo”, usan más el cinturón de seguridad, son tolerantes y menos agresivas al momento de reaccionar frente a una imprudencia de ellas mismas o del otro.

El mito de poca pericia y manejo imprudente seguirá siendo sinónimo de mujer, apoyado por máximas machistas como ¡Peligro, mujer al volante!, ¡Mujer al volante, peligro constante!. Por supuesto, las mujeres protagonizan y, muchas veces, causan accidentes por malas maniobras vehiculares, pero de menor gravedad en la mayoría de los casos. Las causas de los accidentes más frecuentes en las mujeres, según algunas estadísticas en otros países, suelen ser errores en maniobras de giro, en intersecciones y dando marcha atrás. Mientras que en los hombres las causas más comunes son sobrepasos inadecuados, exceso de velocidad y conducir alcoholizado.

En el 2003, la DGT española informaba: “Datos expuestos por la Dirección General de Tráfico señalan al hombre como protagonista del 78 por ciento de los accidentes con heridos en carretera durante el año 2001 (leves y graves). Aún corrigiendo el informe bajo la premisa de que la mujer pasa menos horas y menos kilómetros al volante, el género masculino sigue siendo responsable del 68 por ciento de los siniestros. Las cifras indican que sólo el 13 por ciento de los fallecidos en la carretera en el año 2001 eran mujeres. Eso sí, en España hay 12.111.239 conductores frente a poco más de siete millones de conductoras.”

Y por casa, ¿cómo andamos…?

Desde 1993, el Banco de Datos de Siniestralidad Grave del ISEV demuestra que no somos en Argentina, la excepción. La mujer conductora de automotores participa como protagonista (no necesariamente imputa culpa) en no más del 15 % de los accidentes viales graves anuales.

En este Primer Cuatrimestre del año 2011, la participación de mujeres al volante en siniestros viales graves fué del 14.3 %. Y de las muertes lamentablemente ocasionadas en siniestros viales sólo el 26.5% eran mujeres.

CAMPANA: LENTITUD EN TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN FRENAN EL PROYECTO DEL FERROCARRIL

Es en concordancia por la celebración del Día Internacional de los Museos. El acto será en memoria de uno de sus principales colaboradores, desde las 10:30 horas. Capusso, recientemente fallecido, será recordado y reconocido por su desinteresado aporte a la creación y sostén de este emblemático reservorio de la cultura ferroviaria local.

Museo Ferroviario de la Ciudad de Campana

En concordancia con la celebración de el "Día Internacional de los Museos", el próximo miércoles 18 de Mayo a las 10:30hs., en las instalaciones del Museo Ferroviario de Campana (ubicado en Paseo Costanero s/n), se celebrará un acto en el que se impondrá el nombre de "Víctor Luís Capusso", en memoria y homenaje a uno de sus principales colaboradores, evento que cuenta con el impulso y acompañamiento de la Municipalidad , por intermedio de su Secretaría de Cultura y Educación.

Capusso, recientemente fallecido, será recordado y reconocido por su desinteresado aporte a la creación y sostén de este emblemático reservorio de la cultura ferroviaria local.

Víctor Capusso nacido en el año 1933 en un pueblito de la provincia de Santa Fe, llegó a Campana a los 17 años e ingresó a los talleres del ferrocarril como aprendiz. Rápidamente aprendió a querer esta ciudad y su gente. Entusiasmado por su trabajo hizo carrera en la empresa hasta llegar a Jefe de Talleres de Campana en 1972, cargo que desempeñara hasta su retiro en 1993, luego de 43 años de actividad.

Cabe destacar que por su acción comunitaria desde su puesto de trabajo en el Ferrocarril mereció la distinción de La Orden de la Campana. Víctor Capusso, merced a su interés por el pasado ferroviario fue rescatando objetos que estaban destinados a chatarra, la mayoría de los cuales conforman hoy el acervo del Museo Ferroviario de nuestra ciudad.

En la convicción de realizar de esta manera un merecido homenaje a quien por su accionar desinteresado tanto contribuyó a la formación, desarrollo y crecimiento del museo, Familiares, Autoridades Municipales, ex ferroviarios y compañeros, amigos e invitados especiales participarán de este acto que bajo la aprobación de ordenanza municipal ha de imponerse desde el 18 de mayo el nombre de "Víctor Luís Capusso" a nuestro querido Museo Municipal Ferroviario.(Fuente y foto: La Auténtica Defensa)

FUE INAUGURADO EL PASEO FERROVIARIO "CIUDAD DE GENERAL PICO"


Numerosos vecinos asistieron esta mañana al acto formal de inauguración del Paseo Ferroviario. La ceremonia fue encabezada por el ministro de Educación y Cultura, Néstor Torres y el intendente Jorge Tebes. El paseo está ubicado en la playa de maniobras del ferrocarril, en el tramo comprendido entre la calle 24 y la Avenida San Martín.


La comitiva de autoridades estuvo integrada por el presidente del Concejo Deliberante, Juan José Rainone, el titular de la Asociación Trenes de La Pampa, José Osmar García, el secretario de Turismo, Santiago Amsé, la representante de la Administradora de Infraestructura Ferroviaria (Sociedad del Estado), Norma Coronel, el vice-rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Hugo Alfonzo, funcionarios provinciales, municipales, concejales autoridades policiales y militares, y representantes de entidades intermedias piquenses.

Durante el acto fue leída una nota remitida por el gobernador Oscar Mario Jorge. En ella el mandatario hizo referencias elogiosas sobre la construcción del Paseo y el valor del ferrocarril en la historia local y provincial. Además recordó, emotivamente, su nacimiento y crianza en un hogar ferroviario. Destacó, por último, su reconocimiento a quienes impusieron el nombre de su hermano (Jacinto Luis Jorge), también ferroviario, a uno de los vagones que integran el Paseo.

Durante el acto pronunciaron discursos el titular de la Asociación “Trenes de La Pampa”, José Osmar García, y el intendente Tebes, en ese orden.


García, autor además de la iniciativa para que se construyera el Paseo, en 2002, citó numerosos agradecimientos para quienes colaboraron con las diversas labores que demandó el Paseo Ferroviario en los últimos años. También explicó el modo en que fue recuperado y restaurado el coche-vía que fue presentado durante el acto, y destacó el esfuerzo y la voluntad puestos de manifiesto por tantos vecinos, ya en forma particular como a través de instituciones, para obtener los recursos materiales, técnicos y humanos que permitieron la concreción de las obras.

El intendente Tebes, luego, dio relevancia al ferrocarril en la vida de sucesivas generaciones, no sólo en su estricta condición de medio de transporte para la población y fuente de trabajo para los operarios, sino también como ámbito comunitario que enriquecía la convivencia social.

Tras la evocación de carácter histórico el jefe comunal afirmó: “Ahora pensamos en los ferrocarriles regionales, como medios modernos, seguros y no contaminantes, uniendo las ciudades de nuestra provincia. Pensamos en un ferrocarril que en pocas horas nos deposite nuevamente en la Capital Federal en forma cómoda y segura. Para que esto sea posible el pueblo y el gobierno de la ciudad seguirán bregando y luchando. Sabemos que no es fácil, pero nunca lo que se propuso General Pico fue fácil. La enorme lista de personas e instituciones que intervinieron en la concreción de esta epata del paseo nos dicen que estamos en el camino correcto”, añadió el intendente.(Fuente y foto: InfoPico.com)

BRASIL: LANZAN "RED POR LA VIDA", UN MOVIMIENTO PARA EL REGRESO DE LOS TRENES POR RAMALES DESAFECTADOS DESPUÉS DE LA PRIVATIZACIÓN


Se inició en la región de las Misiones en Río Grande do Sul, una moción para el regreso de los trenes en los ramales que fueron desactivados por la empresa América Latina Logística. (Nota enviada por nuestro corresponsal en Brasil, Ing. Paulo Ferraz)



VENEZUELA: LENTITUD EN TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN FRENAN EL PROYECTO DEL FERROCARRIL

El 16 de octubre de 2006, el Gobierno nacional puso en marcha la línea ferrocarrilera Ezequiel Zamora, entre Cúa y Caracas, bajo el lema "¡El tren llegó para quedarse!". Pero 5 años después, los retrasos que se evidencian en la construcción de los restantes 6 tramos del proyecto ferroviario nacional ponen en duda que los 13.665 kilómetros de vías férreas puedan estar listas para 2030, fecha anunciada por el Ejecutivo para su finalización.

Para el primer trimestre de este año estaba previsto que terminara la rehabilitación del tramo Barquisimeto-Yaritagua, que forma parte del sistema centro occidental, inaugurado en 1959 por el gobierno de Rómulo Betancourt. Pero el plazo para entregar la obra al Ministerio de Transporte y Comunicaciones fue postergado tres meses más por retrasos en los trabajos de construcción y no hay fecha precisa para el inicio de su funcionamiento.


Tecnología incompatible. Fuentes del Instituto de Ferrocarriles del Estado afirman que la tardanza en los trabajos del tramo Barquisimeto-Yaritagua ­95% adelantados­ se debe a las lluvias de los últimos tres años. Pero el vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Lara, Luis Vásquez Corro, afirma que es otro el motivo.

"El viejo ferrocarril que se está rehabilitando fue construido con tecnología estadounidense, y los nuevos vagones que trajo el Gobierno son de tecnología china, por ello no son compatibles. Esto ocasionó el retardo en la reconstrucción, puesto que todos los rieles debieron ser sustituidos para adaptarlos a la nueva tecnología. Ese 95% de avance que asegura el IFE que tiene en esta obra es imposible, porque el tiempo requerido (para finalizar los trabajos) es superior y ya está demostrado con el retardo. Eso tendrá 45% de avance, por eso es que está inhabilitado el tren", asegura Corro.

El diputado del Consejo Legislativo de Lara, José Lorenzo Monasterios, también critica el avance del sistema ferroviario, al que considera anclado en la desidia.

"El sistema ferroviario en Venezuela sólo es parte de anuncios mediáticos del Gobierno, con acuerdos y negocios no muy claros con contratistas de países de origen asiático. Falta de planificación, incapacidad y corrupción rodean la construcción de vías férreas en Venezuela", sostiene.

Agrega que el Gobierno adquirió los vagones antes de terminar las vías: "Los recursos del Estado invertidos en esas unidades de transporte se perdieron porque sencillamente están deteriorándose donde el IFE las tiene estacionadas (en un depósito de Barquisimeto). Deben decirle la verdad al pueblo sobre este falso ofrecimiento".

Avances. De acuerdo con información difundida por el IFE, ya fueron sustituidos la totalidad de los rieles ­3.778­ del tramo Barquisimeto-Yaritagua, de 34 kilómetros de longitud.

También se rehabilitó la estación del tren en Yaritagua, mientras que la de Barquisimeto sólo fue restaurada por ser patrimonio cultural.

Igualmente se inició la remodelación de las estaciones de Chivacoa y de San Felipe. Estas obras se complementarán con los arreglos de la vía férrea desde Yaritagua hasta Morón, cuyo proyecto fue adjudicado a la empresa cubano-venezolana Ferroviaria Latinoamericana SA.

El IFE asegura que el tramo Puerto Cabello-Barquisimeto-Yaritagua-Acarigua movilizará más de 400.000 pasajeros al año y transportará más de 2 millones de toneladas de carga anual, lo que beneficiará los sectores agrícola, ganadero e industrial de la región.

A pesar de los retrasos, el vicepresidente del Colegio de Ingenieros dice que el Gobierno debería tratar de finalizar el proyecto ferroviario nacional en 2020 y no en 2030 para reducir costos. Agrega que para ello se necesita mayor capacitación del personal sobre ingeniería de ferrocarriles, carrera que no existe en Venezuela.

"Los conocimientos deben traerse de países como México, Argentina, Brasil, Alemania, España, Polonia e inclusive de la misma China. Ellos trajeron chinos, pero no es suficiente. Es necesario un estudio completo en ingeniería de ferrocarril. No se puede traer un pequeño grupo para manejar un proyecto tan amplio", asevera. (Fuente: EntornoInteligente.com)

13 de mayo de 2011

FUE PRESENTADA LA TERCERA FORMACIÓN CON COCHES DOBLE PISO EN LA LÍNEA SARMIENTO


Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Pablo Salgado

Como lo informáramos en nuestro anterior boletín informativo, el día Jueves 12 de Mayo se efectuó la presentación en la estación Merlo de la tercera formación de 9 coches eléctricos (Chapa Nro. 25) que cuenta con algunos coches de Doble Piso (4) que fueran diseñados y fabricados en nuestro país por la empresa Emprendimientos Argentinos S.A. (EMFER).

Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Ing. Julio M. de Vido; Intendente de la Municipalidad de Merlo, Dr. Raúl Alfredo Othacehé y Secretario de Transporte de la Nación. Ing. Juan Pablo Schiavi




Tercera formación de trenes con algunos coches eléctricos de Doble Piso presentada en estación Merlo



Al evento concurrió el señor Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Ing. Julio M. De Vido; el Secretario de Transporte de la Nación, Ing. Juan Pablo Schiavi; el Subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación, señor Antonio Luna; el Intendente Municipal, Dr. Raúl Alfredo Othacehé, autoridades de la empresa Trenes de Buenos Aires S.A. y público en general, quienes recorrieron la formación de trenes siendo las autoridades nacionales informadas de los trabajos realizados.


Coches de pasajeros de Doble Piso

Haciendo un poco de historia, en diciembre de 2005 la empresa EMFER firmó un Convenio Marco con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que estableció la asistencia del organismo en la certificación de la Norma ISO 9000, el diseño y ensayo de componentes y la asistencia para la organización del proceso productivo de los coches de Doble Piso, entre otras acciones.

Como se recordará, en el año 2006 se comenzó a construir los primeros coches Doble Piso, pero los vehículos de este tipo fueron construidos con características distintivas del prototipo, pues se incorporaron innovaciones tecnológicas, tanto en el control de la marcha, en el servicio al pasajero y en el diseño de modernas cabinas de conducción con líneas aerodinámicas bautizadas como modelo Puma V-4.

Estos coches, que son los primeros en su tipo en circular por las vías del país, cuentan con ventanas en dos niveles y una estructura acorde a la inclusión de un piso intermedio que da lugar a la parte alta del vehículo. El acceso es a través de dos puertas dobles de mayor ancho que las habituales, que permiten un mayor flujo de pasajeros durante las paradas. Cada coche de Doble Piso tiene una capacidad total de 320 pasajeros (94 sentados), mientras que el coche simple transporte un total de 220 pasajeros (61) sentados. De esta manera se logra incrementar en un 40% la capacidad de transporte de cada formación.

Tecnología

Estos vehículos cuentan con una red informática interna, similar al estándar de TCN (Train Control Network) con una columna vertebral de red que lleva toda la información, a través de un canal troncal lento que recorre el tren de punta a punta llevando información básica, existiendo además en cada coche, una subred rápida pero de corta distancia encargada de manejar el aire acondicionado, las luces, el compresor, los frenos y todo el equipamiento de a bordo, que luego es enviada a la cabina de conducción.

Interior de los coches

El interior de los coches ha sido conformado mediante paneles modulares del tipo aeronáutico. Los asientos son de construcción liviana y ergonométrica. En el piso inferior de los Doble Piso hay una disposición de 4 asientos por fila (2+2), mientras que en el piso superior se dispuso 5 asientos pir fila (3+2).




Aire Acondicionado

Cuentan con refrigeración y calefacción del aire interior. La potencia fue calculada para poder mantener en el interior del salón un nivel de entre 18 y 25 grados centígrados y una humedad relativa de 50/60%.

Sistema de Frenos

El sistema de frenos es electrónico neumática. Cada coche cuenta con una unidad electrónica de frenado, comandada desde la cabina de conducción, a través de una red informática que recorre todos los dispositivos de freno del tren.

Información al pasajeros

Se instalaron cuatro carteles de leds por coche comandados por GPS para información al pasajero, dos con vista desde el interior del coche y otros dos con vista desde el exterior para visualización desde los andenes.



Comunicación entre coches

Las puertas que comunican los distintos coches de la formación se abren y cierran automáticamente por medio de un sistema soft touch que es comandado por el pasajero, al accionar por contacto el dispositivo ubicado en cada puerta.


Apertura y cierre de puertas comunicación entre coches con sistema soft touch

Televisión Digital

Todos los coches poseen monitores LSD con receptores de Televisión Digital Terrestre a bordo. Posee, además, cámaras de video de seguridad en cada coche.

Espacios Especiales

Todos los coches cuentan con espacios especiales a nivel del andén, con apoyo isquiático y sistema de sujeción de sillas de ruedas, para personas con movilidad reducida.

Puertas más amplias

Las puertas de los nuevos coches Doble Piso poseen mayor amplitud (2 metros de ancho) lo que permite fluidez en el ascenso y descenso de los pasajeros.



Cabina de Conducción

La cabina permite una óptima visualización por parte del conductor, ya que posee un sólo panel panorámico. Posee aire acondicionado individual y un moderno sistema de control de marcha, que incluye una pantalla touch screen que permite obtener información de cada coche de la formación.

Con la presentación de la tercera formación con algunos coches de Doble Piso, que el día Lunes próximo comenzará a cumplir servicios de pasajeros, hará que la Línea Sarmiento pueda contar con más trenes y aliviar en algo los problemas que todos los días sufren los usuarios del ex Ferrocarril Oeste.

RECIENTE Y LETAL GOLPE AL FERROCARRIL EN SAN LUIS Y MENDOZA. OLA DE INDIGNACIÓN

Cartas de Lectores

Estimado señor Director:

Nuevamente abuso de su amabilidad y excelente disposición para conmigo, para que publicite en su prestigiosa revista, esta nota y tristes fotos, pues esta vez lo hago con todo el dolor del mundo, ya que los rumores y presunciones que tenía, se han convertido en una espantosa realidad.



Le reenvío fotos tomadas recientemente, donde se observa que en la traza de acceso a San Luis Capital del Ferrocarril General San Martín, la dinastía Rodríguez Saá se ha salido con la suya. Las vías están siendo levantadas, los rieles y durmientes son apilados como impotentes testigos del servicio que alguna vez prestaron a millones de argentinos durante más de un siglo, para darle paso a una autopista que diseña el Ing. Guillermo Laura, que mudó su residencia desde la Capital Federal hacia San Luis, para ponerse al abrigo de los Rodríguez Saá, y de triste memoria, pues es recordado como el arquitecto de la dictadura durante el gobierno del Brigadier Cacciatore en la Capital Federal, que tanto sufrimiento ocasionó a millones de porteños cuando vieron derribar sus casas, para emplazar las actuales autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno.



El siguiente paso sería investigar qué destino darán a esa inmensa cantidad de rieles y durmientes, cuyo acero y madera tiene hoy un valor incalculable. Cabe preguntarse : ¿Qué clase de control ejerce la Secretaría de Transportes, la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, el Ministerio de Planificación Federal y la CNRT ante tamaño desmán, ante el cual hoy todo el país asiste azorado?.




Ahora, una moderna autopista reemplazará esa histórica traza, y así la conexión con Mendoza ha sido cortada ya definitivamente, traza que ya registraba desde hace años un faltante de más de 40 kilómetros de vía buena, atrocidad que, obviamente, no puede cometer nadie sin tecnología pesada y mano de obra calificada.

Sólo quedará una conexión vía Justo Daract-Beazley con la Capital Federal, pero nunca más con Mendoza.



¿No era que el Secretario de Transporte de la Nación, había iniciado una denuncia penal ante la Justicia Federal para detener este destrozo ? ; ¿Cómo es posible que el gobierno nacional, que se horrorizaron en un primer momento ante este proyecto, no reaccionan movilizando fuerzas federales para que ocupen la traza? ; Mas aún, ¿Cómo es posible que con todo su poder no hayan ya decretado la intervención Federal a la Provincia, puesto que la violación de los Artículos 31 y 75 inciso 22 de la Constitución Nacional es flagrante é indisimulable, y la propia Carta Magna autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a hacerlo ante este tipo de eventos, en que una Provincia se apropia impunemente de un bien perteneciente al Estado Nacional ?

¿Habrán llegado a un acuerdo espurio, reeditando la infamia de Mendoza, donde el todo poderoso Intendente Víctor Fayad, además de resistirse exitosamente durante años al regreso del tren a la capital cuyana, ahora acordó con el Secretario de Transporte de la Nación abrir pasos a nivel en el predio y playa de dicha estación, anulándola definitivamente? .

Justo la estocada final que le podían dar al regreso del ferrocarril a Cuyo, que por lo visto, ahora, nunca más lo veremos, al menos por el sur. Y en cuanto al ingreso por el Norte, por donde entraron simbólicamente los dos trenes (El de la Paz y la No Violencia y el de La Vendimia), tampoco podrán hacerlo ya, porque el tenaz Fayad se encargó de eso también cortando la vía y abriendo pasos a nivel, obra que evidentemente no puede hacerse nunca sin el aval de las autoridades nacionales.

Eso sí, a modo de anestésico, nos metieron ese mamarracho de Metrotranvía urbano, catafalcos usados, que han costado una fortuna, y además, en trocha media, (1.434 mts.), gran tapón para impedirle el ingreso del ferrocarril a la estación Las Heras, que transcurre por trocha ancha (.1676 mts.).

Se la pensaron bien los enemigos del ferrocarril, en estrecha unión con políticos corruptos y los omnipresentes y poderosos intereses del transporte automotor, todos los cuales odian al ferrocarril, que siguen contaminando las rutas y elevando la tasa de accidentología a límites tales, que ni en las guerras de Irak y Afganistán juntas, muere tanta gente por año como en nuestras rutas.

Pobre país, pobre Mendoza. Saludos
Dr. Marcelo Merlino
Secretario del Instituto Argentino de Ferrocarriles
marmer422@yahoo.com.ar

ASADO ENTRE AMIGOS POR LA VUELTA DEL TREN DE PASAJEROS ENTRE BUENOS AIRES - MENDOZA Y SAN JUAN

Cartas de Lectores

Estimado señor Director:

El sábado 07 de mayo de 2011 se realizó un asado de camaradería en el local del Centro de Jubilados y Pensionados Ferroviarios de Mendoza. El motivo es el de seguir juntándonos y conociéndonos los que queremos que se cumpla la promesa realizada por el Estado Nacional, sobre la reactivación del servicio de trenes pasajeros entre Buenos Aires - Mendoza y San Juan.


La reunión fue por demás productiva. Luego del asado, se hizo una charla e intercambio de opiniones sobre la forma de continuar. Como muy importante es de destacar, que al lunes siguiente (que como siempre nos juntamos), la reunión fue mucho más concurrida, pues nuevas personas se integraron al grupo. En dicha reunión, los nuevos integrates propusieron muy buenas ideas, y será (entre otros) los próximos pasos a seguir.



Por otro lado, sepan que siempre todos los lunes a las 20:00 horas nos reunimos. A partir del próximo lunes, y debido a las bajas temperaturas que se están empezando a sentir, estaremos en el cafe Galería San Marcos, en Peatonal Sarmiento 134 de la Ciudad de Mendoza. Esa galería también tiene acceso por calle 9 de julio. Saludos Cordiales a todos.
Pablo Anglat
Grupo Tren Retiro a Cuyo
Mendoza, Argentina
http://www.facebook.com/trenretiroacuyo

TRENES SIN CONTROL, USUARIOS REHENES


El Estado es cómplice en las tragedias y los disturbios que ocasiona el mal servicio de los ferrocarriles concesionados

Pese a las colosales cifras que perciben en concepto de subsidios, las empresas concesionarias de los servicios ferroviarios de los que son esclavos 1.300.000 pasajeros diarios en el área metropolitana siguen prestando un pésimo servicio, que ha ocasionado accidentes mortales y colapsos del servicio en horas pico que han provocado inexcusables hechos de vandalismo por parte de usuarios contra las formaciones y el personal.

Foto: Pablo Salgado

Al Estado argentino le cuesta 15 millones de pesos por día -casi cuatro millones de dólares diarios- subsidiar este transporte ferroviario. En promedio, el Estado, es decir, toda la sociedad, paga 7,66 pesos por cada boleto, algo más de 15 pesos si ese boleto es de ida y vuelta. El año pasado, los concesionarios de trenes Metrovías, Trenes de Buenos Aires (TBA) y Ferrovías recibieron subsidios por 2980 millones de pesos para poder operar, en su gran mayoría, los servicios urbanos.

Según las estadísticas publicadas por la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT), durante 2008 los pasajeros de las siete líneas urbanas de ferrocarriles -Mitre, Sarmiento, Urquiza, Roca, San Martín, Belgrano Norte y Belgrano Sur- dejaron asentada una queja cada 30 minutos ante los administradores de los ramales o ante el mencionado organismo de control.

Fuego en diez vagones, boleterías destruidas y tres estaciones arrasadas fueron parte del saldo del último escándalo registrado en la ex línea Sarmiento de TBA. La furia de los pasajeros se desató a raíz del descarrilamiento, en Flores, de un vagón de una formación que cumplía el recorrido de Once a Moreno. Los trenes circularon excedidos de pasajeros y con sensibles demoras. Quienes no podían abordarlos debían recurrir a colectivos y servicios de combis que tampoco tenían capacidad para acoger a los frustrados pasajeros. Estalló la furia y un grupo de personas atacó a pedradas a un maquinista y a un guardia. Y creció la violencia, que nunca puede ser justificable.

La empresa concesionaria sostuvo que el descarrilamiento obedeció a un sabotaje. La primera e inaudita reacción del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, fue culpabilizar de los desmanes al dirigente de Proyecto Sur y cineasta Fernando "Pino" Solanas. Sin pruebas ni argumentos, el jefe de Gabinete formuló una falsa denuncia.

El año pasado ocurrieron hechos similares y peores: en un fatal accidente se abrieron las puertas en una formación del ramal Suárez-Retiro y hubo seis muertos y decenas de heridos. En febrero último, un choque ocasionó cuatro muertos.

Sin ninguna malicia, puede llegar a pensarse que la repetición de estos episodios podría obedecer al hecho de que para algunos concesionarios el negocio no gira en torno del cobro del boleto y la inversión para brindar servicios adecuados, sino del cobro de los gigantescos subsidios. Sus pasajeros lo son a la fuerza, pues tienen escasas y a veces peores opciones para trasladarse.

El Estado parece haber resignado su obligación de control sobre las concesionarias. Llama mucho la atención que al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime se lo investigara, en una de las casi veinte causas en las que está imputado, por haber recibido presuntos favores de una de las concesionarias.

En efecto, el fiscal federal Guillermo Marijuán solicitó la elevación a juicio de la investigación que le atribuye a Jaime haber viajado en vuelos privados que fueron pagados, en su mayoría, por el Grupo Cirigliano, dueño de TBA y uno de los principales beneficiarios de los subsidios estatales. Claudio Cirigliano también estaba procesado, pero para él la causa prescribió.

A estas alturas, no puede hablarse de desidia del Gobierno en lo que hace al control que no quiere ejercer, sino de complicidad. Y en esta materia, la falta de acción se traduce en la serie de muertos y heridos que se incrementa a medida que transcurre el tiempo.(Fuente: LaNación.com)

SCHIAVI DIJO QUE SE PAGÓ POR QUEMAR CINCO TRENES

"Los dos detenidos han declarado la intencionalidad del hecho y que cobraron dinero para hacerlo", afirmó el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, y agregó así nuevos datos al incendio de las cinco formaciones del ferrocarril Sarmiento ocurrido hace 11 días en las estaciones de Haedo, Ramos Mejía, Ciudadela y Liniers.


Luego de inaugurar un nuevo coche de pasajeros de dos pisos de la misma línea en la estación Merlo, Schiavi denunció que dos detenidos por la causa confesaron haber recibido dinero. Además, destacó que todas las pruebas fueron puestas a disposición de la Justicia.

Esta declaración, realizada en una entrevista a Radio Mitre, coincide con la denuncia penal que hizo la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) ante la Justicia, al alegar "premeditación", ya que se quitó la fijación de los rieles para que uno de los trenes descarrilara y ocasionara demoras en los servicios.

Luego del hecho, ocurrido el 2 de este mes, fueron cuatro los detenidos. Dos fueron apresados en la estación de Haedo, después de que se les encontrara dinero de las máquinas expendedoras, y excarcelados días después por el Juzgado Federal de Morón N° 2. Según fuentes judiciales, ambos sospechosos fueron descartados como posibles autores de los desmanes.

Fuentes de la investigación dijeron que otras dos personas fueron capturadas en la estación Ciudadela con una significativa suma de dinero en su poder, destinada al pago de la llamada "operación", y aerosoles. La causa se tramita en el Juzgado Federal de San Martín N° 2, que, según confiaron fuentes judiciales a LA NACION, sigue la pista de sabotaje.

"Ahora, la causa se mantiene en secreto de sumario, ya que se están realizando medidas procesales", afirmaron fuentes judiciales de la justicia federal de San Martín.(Fuente: Diario La Nación)

SANTA FE: INTIMAN AL MUNICIPIO A DEVOLVER LAS ESTACIONES DE LOS FERROCARILES BELGRANO Y MITRE. LA ADIFSE ENVIÓ A BARLETTA DOS CARTAS DOCUMENTOS

La Administración de Infraestructura Ferroviaria -Adif- intimó al municipio a restituir en un plazo de 30 días las ex estaciones de trenes Belgrano y Mitre y le pidió que se abstenga de poner en marcha el tren urbano en la ciudad. El 5 de mayo pasado, el organismo nacional envió al intendente Mario Barletta dos cartas documento, copias de las cuales fueron remitidas ayer a legisladores santafesinos, en las cuales rescinde el acuerdo que ambas partes firmaron el 15 de diciembre de 2009. Como respuesta, el municipio dictó hoy dos decretos rechazando ambas intimaciones porque considera que “no tienen validez jurídica”.

De un lado, Adif sostiene que cualquier operación ferroviaria “violaría flagrantemente los convenios firmados” porque entiende que la llegada de un tren cambiará el destino acordado para la estación Belgrano. “Esa operatividad infringe en forma expresa la concesión de uso que le fuera otorgada, toda vez que en el mismo se estableció que el uso era exclusivamente como Centro de Convenciones y Exposiciones”.

Además, aduce que la estación “no cuenta, actualmente, con las medidas de seguridad adecuadas al transporte de pasajeros, poniendo en peligro la seguridad pública”. Y que sería “una grave transgresión de la Municipalidad y suya, si el material rodante fuere operado sin tener la autorización de la Autoridad de Aplicación para su desplazamiento”. El organismo considera que “los daños que se pudiesen ocasionar en tal situación serían rayanos en el dolo”.

El municipio se defiende

En diálogo con El Litoral, el fiscal municipal Aidilio Fabiano explicó los argumentos que la administración local plasmó hoy en dos decretos para rechazar las intimaciones.

En primer lugar dijo que “los tres convenios que se firmaron por la estación Belgrano (15/12/2009; 17/3/2010; y 15/7/2010) tuvieron por objeto de ambas partes promover la creación de un tren urbano metropolitano”.

En segundo término, aduce que la Adif parte de un error: “No está previsto que el tren urbano ingrese a la estación Belgrano sino que va a pasar por el terreno de al lado, por tanto no hay un cambio de destino como plantean”.

Un tercer argumento para desestimar el planteo es que “el tren urbano no está todavía transitando porque estamos tramitando las autorizaciones y está el expediente iniciado en Buenos Aires”.

Por último, explicó el fiscal, “ellos no pueden rescindir el convenio por cualquier causa, sino sólo en dos casos: si la Municipalidad transfiere los derechos de la estación o que vuelva a funcionar el servicio de trenes a nivel nacional”.

Respecto a la estación Mitre, el argumento de Adif para rescindir la concesión es que el municipio no cumplió con el pago de un canon que se desprende de un convenio de 1994. El fiscal argumentó que “ese convenio no está vigente y que hoy se sustenta en una resolución del Onabe del año 2000”.

Fabiano se mostró sorprendido por esta medida. Esto es porque el lunes pasado, una comisión integrada por la Subsecretaría de Transporte Ferroviario de Nación y la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) se reunió en el municipio con integrantes del gabinete para evaluar la factibilidad técnica del tren urbano. “Nos llama poderosamente la atención que mientras el organismo que tiene competencia para dar la autorización (la subsecretaría), Adif se despache con estas cartas documento.(Fuente. ElLitoral.com)

SANTA FE: EL MUNICIPIO RECHAZÓ LAS INTIMACIONES DE ADIFSE

“No vamos a entregar la Belgrano, y vamos a poner en marcha el Tren Urbano”, dijo el intendente Mario Barletta, tras rechazar las intimaciones cursadas por la Administración de Infraestructura Ferroviaria (Adif) para que el Gobierno de la ciudad restituya en un plazo de 30 días las estaciones de trenes Belgrano y Mitre, y se abstenga de poner en marcha el tren urbano. El intendente desestimó los planteos -que fueran remitidos por carta documento- a través de los decretos 00943/11 y 00944/11 entendiendo que la medida carece de validez jurídica.

Interior de la estación SANTA FE (B)

“No vamos a entregar la Estación Belgrano a nadie y vamos a poner en marcha el Tren Urbano”, afirmó este jueves el intendente Mario Barletta al conocerse la pretensión de la Administración de Infraestructura Ferroviaria -Adif- para que el Gobierno de la ciudad restituya en un plazo de 30 días las estaciones de trenes Belgrano y Mitre y deje sin efecto la puesta en marcha del servicio ferrovial de transporte público de pasajeros.

En respuesta a las cartas documento que remitiera el organismo nacional, el intendente Barletta emitió los decretos 00943/11 y 00944/11, calificando como “inadmisible e improcedente” la pretensión del organismo nacional.

“Estamos trabajando muy bien con la Secretaría de Transporte de la Nación y por lo tanto es poco entendible”, dijo el mandatario, al tiempo que recordó que días pasados funcionarios del municipio mantuvieron una reunión con integrantes de la repartición nacional para avanzar con la puesta en marcha del Tren Urbano, por lo que “está todo en condiciones” para seguir adelante con el proyecto.

“A los santafesinos les quiero decir que ya hicimos lo que teníamos que hacer en el ámbito de la Justicia y que se queden tranquilos que nadie nos lleva por delante. Este no es un problema del intendente, porque a las estaciones la recuperamos entre todos”, dijo Barletta.

En ese sentido, añadió que “hemos tenido toda la prudencia del caso para que no se mezcle con la instancia electoral, por lo tanto, vamos a dar debida cuenta de toda esta situación oportunamente, mal que le pese a algún funcionario nacional que quiera sacar quién sabe qué tajada de toda esta situación”, sostuvo. Comentó al respecto, que durante este proceso “he hablado con el diputado Agustín Rossi por este tema, con él tuvimos una reunión en la Secretaría de Transporte, y destrabamos algunos aspectos vinculados al proceso de autorizaciones”, enumeró.

El tren vuelve al puerto

Tras insistir que el Municipio seguirá adelante con la recuperación tanto de la estación Belgrano como la Mitre y la Guadalupe, “porque ya son parte de la vida de todos los santafesinos”, Barletta consideró que las cartas documento “parecen haber sido escritas entre cuatro paredes porque refieren a cuestiones inexistentes y muy poco seria”.

Pero además, adelantó que “ya es un hecho” que el tren de carga vuelva al Puerto de Santa Fe. “Ya lo hablamos con las autoridades nacionales y con el titular del Ente Portuario Marcelo Vorobiof, porque el movimiento que ocasionará no es menor y resolvimos que las formaciones ingresen por la noche para evitar inconvenientes”, precisó.

Lo que Adif había firmado

La Adif pretende rescindir el acuerdo que sus funcionarios firmaran con el Gobierno de la ciudad el 15 de diciembre de 2009, a partir del cual posibilitaba dar un nuevo destino a bienes en desuso y obtener recursos económicos para reactivar ramales o crear nuevas conexiones a la infraestructura ferrovial existente en el ejido santafesino. Además, la sociedad del Estado nacional había dado el visto bueno definitivo a las obras de puesta en valor que el gobierno local aún ejecuta en la ex Estación Belgrano y se evaluaba la posibilidad de concesionarla por varias décadas, en función de la inversión que se realiza en el edificio.

En el mismo sentido, en marzo de 2010 el intendente Barletta y el presidente de la Adif, José Villafañe, rubricaron el acta con la que quedaba formalmente constituida la Unidad Santa Fe Ciudad, un grupo de trabajo que se encargaría de coordinar diferentes acciones con el objetivo de mejorar todo lo vinculado a la infraestructura ferroviaria en la capital provincial.

El mismo acuerdo establecía proceder a la desafectación del uso ferroviario de los andenes internos de la estación Belgrano, para posibilitar acondicionar todo el predio para diversas actividades. Otro de los puntos que desarrolla el acta tenía que ver con la elaboración de un plan ferro-urbanístico, que incluye la definición de trazados para garantizar la continuidad de los servicios de los trenes de carga que cruzan desde el Norte del país hacia el Sur provincial; la preservación de la traza que permite el acceso al Puerto; el análisis de la radicación de la playa de maniobras en una nueva ubicación en localidades cercanas, entre otros puntos. En ese contexto es que se desarrolla luego el proyecto de Tren Urbano. Fuente: Prensa Santa Fe Ciudad

SALTA: EMBARCACIÓN CUMPLE 100 AÑOS Y PIDE REACTIVAR EL TREN

En Octubre Embarcación cumple 100 años y para festejarlo solicita que se active el coche motor en el tramo "Embarcación - Manuel Elordi"

En el mes de octubre, la ciudad de Embarcación festejará sus 100 años de Fundación y el Municipio local organizará distintas actividades culturales, deportivas y recreativas.

Coche Motor Ganz Mavag de la ex Empresa Atahualpa

Esta ciudad que nació con la llegada del Ferrocarril, lo que generó el crecimiento y el desarrollo de toda la zona, es por ello que el intendente Alfredo Llaya entre las actividades previstas, solicitó al interventor de la Sociedad Operadora de Emergencia del Belgrano Cargas y a la Secretaria de Transporte de la Nación la disponibilidad para poder implementar el uso del Coche Motor en el tramo “Embarcación- Manuel Elordi”, durante los meses de mayo, agosto y Octubre, como corolario de los festejos del Centenario de Embarcación.

Se tiene previsto que el Coche motor transporte gratuitamente a los alumnos de los diferentes establecimientos educativos de la ciudad y la jurisdicción en el tramo mencionado, experimentando su primer viaje en tren, de esta manera las nuevas generaciones conocerán el funcionamiento y la importancia socioeconómica que tiene este importante servicio para el desarrollo de la zona, como así también brindar a nuestros jubilados que en su mayoría son retirados del ferrocarril rememorar esta vivencia personal.

“La idea es que el coche motor realice dos frecuencias diarias y también los días sábados por la mañana, así no quede nadie sin poder revivir esta experiencia única ya que es orgullo de la comunidad ver nuevamente transitar a un tren por las vías lo que colmaría un gran anhelo para todos los vecinos, solo esperamos que los organismos competentes aprueben el pedido, porque el tren además de ser una necesidad es un sentimiento” (Fuente y foto: ElIntransigente.com)

FERROBAIRES RENAUDARÍA EL SERVICIO ENTRE JUNIN Y RETIRO

En una semana volvería a pasar el tren por Open Door y Cortíne

El servicio de ferrocarril se reanudaría en un plazo máximo de 20 días, según estimó el interventor de Ferrobaires ante legisladores bonaerenses. El tren quedó suspendido luego de un choque en San Miguel ocurrido en febrero de este año que dejó 4 muertos y unos 100 heridos.


Estación José C. Paz - Foto: Ángel Suárez

El tren de pasajeros que paraba en la estación Dr. Domingo Cabred de la localidad Open Door y eventualmente lo hacía en la parada de Cortínez, retomaría el servicio en un plazo estimado en una semana.

Así lo hizo saber el interventor de Ferrobaires, Antonio Maintana, quien anunció la reanudación del servicio que une las estaciones de Retiro a Junín en el marco de un informe que brindó antes los diferentes bloques que conforman la Legislatura bonaerense acerca del funcionamiento de la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial y los planes a futuro para optimizar las prestaciones de la empresa concesionaria.

Los trenes se encuentran cancelados desde el 18 de febrero luego de la tragedia en San Miguel que, dos días antes, dejara cuatro muertos y más de cien heridos. A partir de allí, el servicio quedó suspendido y según adelantaron a DIB fuentes de la empresa en pocos días habría novedades.

Maltana había anticipado que Ferrobaires "sufre un deterioro de más de diez años" y afirmó que trabajarán para que el "material rodante funcione con una seguridad técnica absoluta para que no haya descarrilamientos y choques". En ese sentido, subrayó que otro punto a mejorar es la "regularidad operativa del servicio para que un tren salga y llegue según los horarios establecidos".

Teniendo en cuenta que muchos de los servicios al interior provincial están funcionando con dificultades y el caso más extremo es la formación que realizaba el viaje Junín-Retiro, que desde el accidente en San Miguel, hace casi tres meses, está suspendido, las mismas fuentes aclararon que “si no es en una semana, como mucho el plazo se puede extender a 20 días, pero el tren volverá a correr”.

INFORME DE LA SITUACIÓN

De las 70 locomotoras que pasaron a la órbita de la provincia de Buenos Aires en 1993 con la desaparición de Ferrocarriles Argentinos, hoy siete son las que están en funcionamiento. De los 500 vagones, actualmente 100 circulan por 5 mil kilómetros de vías del territorio. De los 14 servicios diarios entre Constitución–Mar del Plata que había en el momento de mayor esplendor, hoy parten dos o tres. De 2740 trabajadores, 1400 son los que tienen contratos temporales.

Este crudo panorama fue el que pintó el interventor de Ferrobaires y el titular de la Agencia Provincial de Transporte, Bartolomé Barreto, frente un grupo de diputados de todos los colores políticos. Los funcionarios dieron explicaciones sobre el proceso de intervención que comenzó hace dos meses y que se extenderá, al menos, por otros 120 días.

“La situación es compleja”, reconoció Maltana, y señaló que “no se puede hacer milagros”. El interventor destacó que cuentan con el “apoyo incondicional, político y económico, del Gobierno provincial y nacional” por lo que vaticinó que en corto plazo los servicios podrán normalizarse.

Según confirmó Maltana a DIB, actualmente son siete las locomotoras que prestan servicios para Ferrobaires y hay otras dos que están en reparación. El resto, que estaban en el inventario en 1993, no están en condiciones y hasta algunas no se sabe muy bien dónde permanecen. “Hay un plan de emergencia para salir de esto. El plan inicial de 100 millones de pesos es para atacar el tema de los bogies que es el implemento crítico en los trenes. Eso le va a dar mayor seguridad”, explicó Barreto.

El Presupuesto de este año de la Unidad Ejecutora del Plan Ferroviario Provincial (Uepfp), cuyo nombre comercial es Ferrobaires, es de algo más de 216 millones de pesos, y se vuelca a gastos de personal, combustible, recuperación del material tractivo. En este sentido, de acuerdo al presupuesto, a principio de año había 17 locomotoras en funcionamiento y 128 coches en uso.

Sobre el problema del personal ferroviario, el panorama es el siguiente: de los 2740 trabajadores, son 1400 los que están en condición temporaria, que, en algunos casos, llegan hasta diecisiete años en esa condición de precariedad. “Estamos traspasando todos los que sean traspasables a la planta permanente. Pero no van a ser el 100 por ciento de los 1400 los que vamos a traspasar”, sostuvo Maltana.(Fuente. El Civismo)

SUBTE: LA NUEVA ESTACIÓN DE LA LÍNEA "E" ESTARÍA TERMINADA PARA FIN DE AÑO. LO INFORMÓ PLANIFICACIÓN

El Ministerio de Planificación supervisa las obras que permitirán inaugurar la estación de subte en Leandro N. Alem y Corrientes. Por ello, el secretario de Transporte asegura que por el ritmo diario de trabajo, se podría inaugurar antes de finalizado este año.



El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, celebró que las obras en los túneles de la línea E avancen lo suficiente como para tener terminada la nueva estación de Leandro N. Alem y Corrientes para fin de año.

“Vamos con un ritmo de obra de 6 metros por día. Hay un frente de obra muy bien armado, con muchos profesionales. Es la primera obra de subterráneo de la que participan mujeres: hay agrimensoras y chicas que manejan máquinas de precisión. Es una obra muy particular para Buenos Aires”, explicó el funcionario nacional al ser entrevistado en C5N.

Subrayó, entonces, Schiavi que “se está construyendo la estación del Palacio del Bicentenario. Va a tener una entrada directa al nuevo centro cultural. Estuvimos con la Presidenta viendo los detalles”.

Y aseguró: “Es una de las estaciones más grandes que tiene la ciudad y estamos con muchas ganas de poder terminarla para fin de este año”.Fuente: ImpulsoBAires

CÓRDOBA: ADMITEN QUE LA CONSTRUCCIÓN DEL SUBTE EN ESA CIUDAD CUESTA 150% MÁS QUE EN 2008


Lo reconoció Aníbal Fernández ante una pregunta de Ramón Mestre. También defendió los subsidios al transporte.

El senador radical por Córdoba Ramón Mestre le preguntó al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, por qué motivos en el primer trimestre de 2011 el Gobierno gastó 107% más en subsidios que en igual periodo del año pasado. Fernández buscó planillas, no las encontró y atinó a responder escuetamente que se busca “sostener la tarifa del gas, la luz y el transporte para que no impacte negativamente en la recuperación salarial”.


Mestre también preguntó por otro sensible incremento: el presupuesto de la construcción del subterráneo en la Ciudad de Córdoba, que creció 150% respecto a 2008, cuando Ricardo Jaime presentó el proyecto. “Es cierto ese incremento, pero la oferta no ha sido aceptada. Vamos a evaluarla y, si está bien, se pagará esa cifra, y si no, se dejará sin efecto la licitación sin consecuencia jurídica”, dijo.(Fuente: LaVoz Noticias)

CONTINÚAN LAS DEMORAS EN EL TREN URBANO


La titular de la Autoridad Metropolitana de Transporte, Adriana Pérez, manifestó que se registran demoras en el avance de la incorporación del tren urbano que une Salta con General Güemes.


Pérez responsabilizó por la situación a Nación, encargada el proyecto, y aclaró, que a pesar de los retrasos, los operarios trabajan para poner en condiciones las máquinas y las estaciones.

Enfatizó en el impacto turístico que tendrá el tren por el paisaje del recorrido y destacó además, las gestiones que lleva a cabo Nación para la compra de vagones en España.

Hasta el momento se realizaron viajes de prueba, en los cuales la demora de llegada a destino fue de una hora veinte minutos.

El tren sale a las 12 del mediodía, estaciona en General Güemes y regresa. Tiene capacidad para 80 personas y se pueden cargar sillas de rueda y bicicletas. (Fuente: La Radio de Martín Grande)

UN ESQUEMA SUBSIDIODEPENDIENTE


Hasta 2002, el transporte de Córdoba se sostenía sólo con lo que pagaban los usuarios: no existía ningún subsidio sobre el servicio. Virginia Guevara.

Hasta 2002, el transporte de Córdoba se sostenía sólo con lo que pagaban los usuarios: no existía ningún subsidio sobre el servicio. La Capital exhibía la tarifa más alta del país y así y todo las empresas quebraban en cadena, razón por la que ese año surgió la compañía municipal Tamse. Hoy, la situación es la opuesta: el sistema depende a tal punto de los subsidios nacionales que hasta una merma del cupo de gasoil puede desatar una crisis que deje a los usuarios a pie.

En la actualidad, el transporte urbano le cobra 2,50 pesos a cada pasajero, pero además percibe casi 1,80 peso de la Nación por usuario transportado. Eso es lo que totalizan los subsidios al gasoil y Sistau –con su maraña de sucesivas partidas adicionales–, más los aportes especiales por las subas salariales a los choferes, que ya no se acuerdan entre la UTA y las empresas que deberían pagarlas, sino con la Nación, que asumió el costo de los incrementos.

Si la dependencia es fuerte en Córdoba, lo de Buenos Aires impresiona. Los pasajeros porteños siguen pagando 1,10 peso por cada viaje en subte, y las tarifas de los colectivos y los trenes también son irrisorias en comparación con cualquier otro punto del país, porque el 80 por ciento de los 3.700 millones de pesos que en el primer trimestre se distribuyeron entre las empresas de ómnibus fue al conurbano, además de otros 916 millones para trenes y subtes porteños. ¿Alguien imagina que la Nación se disponga a alterar este esquema en este momento?

El transporte es apenas uno de los sectores subsidiados de manera creciente y cada vez más inequitativa. Le siguen el gas natural, la garrafa (para quien la consiga), la electricidad –en cada uno de los estamentos de generación y distribución–, el agua de Buenos Aires, los pasajes de Aerolíneas y otra infinidad de aportes, que en 2010 insumieron el equivalente al tres por ciento del PIB de Argentina y que este año podrían superar los 70 mil millones de pesos.

El gasoil que deja de llegar a Córdoba puede complicar a miles de usuarios, pero es casi una anécdota en el esquema general de subsidios. Lo que está claro es que financiar ese modelo es cada vez más difícil, y que darle fin puede ser explosivo.(Fuente. La Voz Noticias)