13 de marzo de 2015

Portugal: Prioriza el tren rápido a Vigo, que será centro ferroviario

Exterior

El Gobierno luso pidió a la Comisión Europea 147 millones para la nueva línea con Oporto

El Gobierno de Portugal ha solicitado a la Comisión Europea un total de 147 millones de euros para la modernización de la línea del Miño, el tramo luso de la línea Vigo-Oporto, dentro de un paquete más amplio de infraestructuras ferroviarias, según hizo público el presidente de la Refer (el equivalente a ADIF española), António Manuel Palma Ramalho. La cifra solicitada tendrá que ser ahora atendida por Bruselas para que el Gobierno portugués pueda comenzar la obra que permitirá convertir el tren Vigo-Oporto en un ferrocarril rápido, que cubrirá la distancia entre ambas ciudades en 90 minutos en torno a 2017.


Para Vigo, la decidida apuesta portuguesa por mejorar la conexión con Oporto supondría pasar de ocupar una posición marginal en las comunicaciones ferroviarias a colocarse en el centro del nudo de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal y como salida preferente  hacia la Meseta una vez esté operativo el AVE a Madrid: sería hacia 2018, según el calendario que maneja Fomento.

Dicha información fue confirmada al alcalde de Viana do Castelo, José Maria Costa y al secretario general del Eixo Atlántico de municipios de Galicia y Norte de Portugal, Xoan Vázquez Mao que se encuentran en Bruselas en diversas reuniones con la Comisión Europea.

La noticia coincide en el tiempo con la carta enviada el pasado día 2 de marzo desde el Eixo Atlántico al primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, recordándole que el secretario de Estado de Transportes aún no había respondido a la petición de la organización transfronteriza de información sobre los plazos de las licitaciones y las cantidades previstas en el compromiso que el primer ministro mantuvo con el Eixo Atlántico.

La información de la Comisión Europea y del Presidente de la REFER resultó muy bien acogida por el Eixo Atlántico y especialmente por su vicepresidente, el alcalde de Braga, Ricardo Rio que fue, junto a José Maria Costa y Miguel Costa Gomes, alcalde de Viana do Castelo y Barcelos, respectivamente, los dirigentes que más se han implicado en la modernización de la línea ferroviaria que recorre sus ciudades.

Según explicó el Eixo Atlántico en un comunicado, "esta ha sido una lucha histórica de la entidad transfronteriza desde que se anunciara el cierre de la línea Oporto-Vigo, en julio de 2011". AtlánticoVigo

12 de marzo de 2015

Randazzo inaugura mañana la sala de Simuladores del Centro de Capacitación Nacional Ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitará mañana viernes el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria ubicado en Turdera, Lomas de Zamora, donde inaugurará una moderna sala de simuladores de tren.


El Ministro arribará a las 10,00 hs. al CENACAF –ubicado en calle Santa María y Carlenghi, Turdera- donde luego del corte de cinta y recorrida por las nuevas instalaciones mantendrá un encuentro con los medios de comunicación presentes en el lugar.

Randazzo estuvo de visita en la estación City Bell de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro del Interior y Transporte de la Nación visitó el obrador de la estación City Bell de la Línea Roca, donde declaró que “las obras avanzan a buen ritmo y esperamos inaugurarla a finales de Junio”.


“La nueva estación se construye con los más altos estándares de accesibilidad y confort, y junto con la electrificación entre Constitución y La Plata y los trenes 0km que hemos adquirido, cambiará definitivamente el viaje diario de todos los pasajeros que diariamente utilizan el ferrocarril”, finalizó el Ministro Randazzo.

Isologotipo "Las Malvinas son Argentinas". Obligatoriedad de su uso en unidades de Transporte Público, Aéreo, Terrestre, Marítimo, Fluvial y Lacustre

Actualidad


Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Ley solicitando el uso del Isologotipo "Las Malvinas son Argentinas". Obligatoriedad de su uso en unidades de Transporte Público, Aéreo, Terrestre, Marítimo, Fluvial y Lacustre

Dicho trámite recayó en el Expte. 0476-D-2015 del 06 de Marzo del corriente año, siendo la firmante de dicho proyecto de ley la Diputada Nacional
Diana Beatríz Conti (Frente para la Victoria - PJ - Buenos Aires).


Fundamentos

El presente proyecto reproduce el expediente 0101-D-2013.

Recorriendo el tricentenario de nuestra Patria, aún los argentinos nos encontramos en la tarea incansable de reivindicar nuestros plenos derechos sobre el territorio de las Islas Malvinas, Sándwich y Georgias del Sur, ante el dominio y la colonización inglesa.

Nuestro Gobierno Nacional arbitra todos los medios diplomáticos y apela a todos los foros internacionales en busca del cumplimiento de lo estrictamente pautado para ambas naciones: el sometimiento del Reino Unido de Gran Bretaña y Argentina, a los dispuesto por la Resolución 31/49 de la Asamblea general de las Naciones Unidas.

Los argentinos hemos dado muestra de nuestro respeto al Derecho Internacional al que nos sometemos plenamente, hecho que ha merecido el reconocimiento de otras naciones del mundo. Sin embargo, y más allá de que la región se ha proclamado en contra del avance imperialista de Gran Bretaña y de sus actividades involucrando buques, tropas militares e incesantes tareas para avanzar sobre la explotación de los recursos económicos de la zona en disputa, no hemos encontrado aún incluso ante la insistencia de la ONU o el Comité de Descolonización, una señal a favor para detener el avance del Imperialismo británico en la región y específicamente sobre Malvinas.

Malvinas se ha convertido con el paso de los años, en una bandera inclaudicable de cada argentino de la Patria.

Por eso el presente Proyecto trata de embanderar al país con un reclamo único y visible con la consigna "LAS MALVINAS SON ARGENTINAS" remontándola al mundo con nuestras líneas de bandera y recorriendo los mares con cada uno de nuestros buques.

La cuestión Malvinas no es una cuestión militar, es una cuestión del pueblo argentino que no renuncia a sus derechos de soberanía. Por eso creemos que cada leyenda visible y pública en nuestros transportes embanderará la Patria con una aserción que no nos dejará olvidar nuestro reclamo y la lucha por la recuperación, creando conciencia activa, presente y futura.

Expresar beneplácito por el inicio de Obra de Electrificación de la Línea Roca en el Ramal Plaza Constitución - La Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Declaración para expresar beneplácito por el inicio de Obra de Electrificación de la Línea Roca en el Ramal Plaza Constitución - La Plata.

Dicho trámite recayó en el Expte. 0544-D-2015 del 09 de Marzo del corriente año, siendo la firmante de dicho proyecto de ley la Diputada Nacional
María Eugenia Zamarreño (Frente para la Victoria - PJ - Buenos Aires).


Fundamentos

La realidad ferroviaria que atraviesa nuestro país se encuentra en un momento de continúa recuperación por parte del Estado Nacional. Esto está significando devolverle, en materia de transporte, la presencia de las instituciones nacionales al sistema de transporte argentino, iniciando principalmente con nuestra red ferroviaria, tanto de cargas como de pasajeros.

En lo que refiere a este proyecto de declaración, el anuncio realizado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto al Ministro del Interior y Transporte -Florencio Randazzo, sobre la electrificación del Ferrocarril Roca (Ramal Constitución- La Plata) es un paso más a este trascendental proyecto en materia de recuperación ferroviaria nacional.

La mejora integral de este ramal no sólo tiene por objeto su electrificación sino que además, la reducción de los tiempos de viaje y de accidentes, la recuperación de la confianza en el servicio y su mayor confort, buscando como resultado final el aumento de pasajeros en este servicio que brinda este corredor Buenos Aires- La Plata.

Visibilizando lo expuesto anteriormente, las reducciones de tiempo contempladas serían:

Frecuencia a La Plata: un tren cada 12 minutos (actual 25 min)
Frecuencia a Bosques , via Ranelagh: un tren cada 20 min (actual 35 min)
Frecuencia entre Berazategui y Plaza Constitución: un tren cada 5/6 minutos

En todos los casos con una reducción de tiempos importante, como por ejemplo 65 minutos para el tren normal Plaza Constitución - La Plata, con paradas en todas las estaciones (actual 85 minutos), y la posibilidad de trenes semirápidos entre La Plata y Constitución.

Los trenes serán de 7/8 coches con aire acondicionado y excelentes condiciones de confort y prestación (aceleración, frenado, etc).

Esta obra de electrificación trae aparejado a su vez, la construcción de dos nuevos viaductos de 1.4 kilómetros ferroviarios de vía en un simple tramo del trazado existente entre las estaciones Ringuelet y Tolosa, en reemplazo del actual terraplén, que funcionarán como sostén de las vías a fin de cumplir con las expectativas de velocidad que tendrá esta línea tras su electrificación.

A su vez se renovarán los sectores aún no mejorados entre Villa Elisa y La Plata, como así también bajos a nivel vehiculares en Avenida 32 y en Avenida 38 en La Plata, y por último la elevación y prolongación de andenes con el mejoramiento de las estaciones.

En lo que respecta a la electrificación misma del servicio prevé la construcción de una subestación de 60 MVA en Zona de Quilmes para la alimentación del sistema electrificado, la instalación de 50 kilómetros de vía doble de catenario de 25.000 volt de corriente alterna para la alimentación de redes, como así también una red de distribución de media tensión para alimentación de señalamiento y estaciones.

Finalmente, se instalarán nuevos sistemas de señalización que permitirá una frecuencia de trenes cada 3(tres) minutos, y sumado a ello con ATP (Sistema de Protección Automática) que evita toda posibilidad de accidentes entre trenes, excesos de velocidad y otros errores humanos.

En este sentido, este proyecto de declaración de beneplácito considera no sólo la inversión anteriormente mencionada sino a su vez la compra de 300 coches eléctricos 0 Km, habiendo tenido un costo de 1.070.000 dólares, y que a su vez se está extendiendo la electrificación a los ramales diésel.

Estos coches comenzarán a llegar a nuestro país durante el primer trimestre de 2015.

Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional disponga las medidas necesarias para incorporar como grupo beneficiario de tarífas diferenciales del "Sistema Único de Boleto Electrónico" (Tarjeta SUBE), "a los estudiantes que concurran a universidades nacionales e institutos de educación superior de gestión estatal"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución en la que se solicita al Poder Ejecutivo Nacional disponga las medidas necesarias para incorporar como grupo beneficiario de tarífas diferenciales del "Sistema Único de Boleto Electrónico" (Tarjeta SUBE), "a los estudiantes que concurran a universidades nacionales e institutos de educación superior de gestión estatal".


Dicho trámite recayó en el Expte. 0519-D-2015 del 09 de Marzo del corriente año, siendo la firmante de dicho proyecto de Resolución la Diputada Nacional María Virginia Linares (GEN - Buenos Aires).

Fundamentos

El Boleto Estudiantil es una reivindicación histórica del movimiento estudiantil, que se entrelaza con la historia de nuestra república y con los oscuros años de la dictadura.

Inicialmente se trató de una reivindicación del movimiento estudiantil de colegios secundarios y en los últimos años se constituyó también en una causa sentida por los estudiantes Universitarios.

A partir del retorno de la Democracia la lucha se revitalizó y progresivamente fue dando sus frutos. Primero se otorgó el boleto a nivel de algunas Municipalidades, luego varias provincias hicieron realidad este reclamo y finalmente la Nación mediante la Ley Nº 23.673 creó el boleto para estudiantes de enseñanza media.

Sin duda la sanción de la Ley Nº 23.673 permitió que muchos más adolescentes y jóvenes se convirtieran en alumnos de Escuelas Secundarias. En este sentido es que solicitamos la incorporación de los Estudiantes de Educación Superior como uno más de los grupos beneficiario de tarifas diferenciales del SISTEMA UNICO DE BOLETO ELECTRONICO (S.U.B.E.) entendiendo que de este modo se dará una respuesta rápida a las dificultades económicas que supone el acceso a la educación Superior.

La Ley de Educación Nacional nos obliga a "Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades".

No hace falta mencionar que a pesar de la gratuidad de la educación superior que imparten nuestras Universidades e Institutos públicos, los jóvenes deben costear gran parte de los gastos que insume su educación. Libros, apuntes, fotocopias, material didáctico, vestimenta y transporte son algunos de los costos que asumen directamente los propios estudiantes para lo cual o dependen de sus familias, o de sus propios ingresos, muchas veces como resultado de empleos temporales y precarios.

Es así que mientras algunos pocos estudiantes pueden dedicar algunos años de su vida exclusivamente a su educación, la mayoría alterna necesariamente su educación con el trabajo. Y en muchos otros casos ni siquiera pueden soñar con la posibilidad de transitar por las aulas de nuestras universidades e Institutos de Educación Superior.

Uno de los mayores desafíos de la educación superior es garantizar el acceso y paralelamente generar las condiciones para la permanencia de los estudiantes. Para ello no alcanza con modificar sistemas de ingreso y regímenes de estudio. Tampoco resulta suficiente la creación de Universidades o extensiones áulicas. Todo ello resulta insuficiente si no se remueven las dificultades socioeconómicas que enfrentan nuestros jóvenes. La posibilidad de incorporar a los Estudiantes de Educación Superior entre los grupos beneficiarios del SISTEMA UNICO DE BOLETO ELECTRONICO (S.U.B.E.) viene a ofrecer más igualdad en las oportunidades educativas.

A lo largo de nuestra historia la educación ha sido un camino de ascenso social, una vía posible para el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros ciudadanos y sus familias. En el pasado alcanzaba para ello con la culminación de los estudios secundarios. Hoy ello resulta insuficiente, la escuela secundaria es el piso mínimo de formación que exige el mercado laboral, y que requiere los tiempos que corren.

Si queremos recuperar el rol que la educación cumplió para amplios sectores sociales hoy es necesario masificar la educación superior, hacerla accesible a todos y todas para volver entonces a transitar un camino social ascendente por ello no se trata solamente de otorgar un beneficio a un importante grupo de jóvenes, se trata también de favorecer el desarrollo sostenido de nuestra Nación entendiendo que el nivel educativo de la Nación redunda en beneficio de toda la población.

El presente proyecto es reproducción del Expediente 9648-D-2014, de mi autoría.

Por los fundamentos expuestos, y por la imperiosa necesidad que acompañemos a los miles de estudiantes que diariamente realizan enormes esfuerzos para seguir estudiando, y a todos aquellos que a partir de la sanción de este proyecto van a poder acceder con mayor facilidad a nuestras universidades e Institutos de Educación Superior, es que solicito a las Sras. Diputadas y los Sres. Diputados me acompañen en la aprobación del presente Proyecto de Resolución.-

Pedido de informes al P.E.N. sobre diversas cuestiones relacionadas a la supuesta reestatización ferroviaria anunciada por la señor Presidenta de la Nación en la Apertura de la Asamblea Legislativa del año 2015

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución en la que se solicita al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas a la supuesta reestatización ferroviaria anunciada por la señor Presidenta de la Nación en la Apertura de la Asamblea Legislativa del año 2015.

Dicho trámite recayó en el Expte. 0542-D-2015 del 09 de Marzo del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Marcelo Silvio D'Alessandro (Frente Renovador - Buenos Aires).


Fundamentos

La nueva estatización ferroviaria que anticipó la presidente Cristina Fernández de Kirchner en la Asamblea Legislativa sería otro de los tantos anuncios rimbombantes del Gobierno que podría quedarse a mitad de camino.

La impronta épica que envolvió el anuncio de la reestatización de los ferrocarriles quedó a las pocas horas desvirtuada por las declaraciones del Ministro de Interior y Transporte, Aníbal Florencio Randazzo, quien limitó el alcance de la medida anticipando que, al menos, dos líneas metropolitanas de pasajeros van a continuar en manos privadas.

Según los dichos del Ministro, las líneas Urquiza, operada por Metrovías, y Belgrano Norte a cargo de Ferrovías, no pasarán al Estado y seguirán funcionando como concesionarias privadas hasta la finalización de sus contratos entre 2017 y 2018.

Resulta necesario que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior y Transporte, de respuestas al pedido de informes presentado.

Alstom: Formaciones Coradia comienzan servicio comercial en Ottawa (Canadá)

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom Transport informa que el 2 de marzo de 2015, los trenes Coradia entregados al OC Transpo entraron en servicio en el tren ligero de 8 kilometros O-Tren Trillium Line en Ottawa, Canadá. En 2012, OC Transpo, el servicio de transporte urbano de la ciudad de Ottawa, confió a la empresa Alstom con el suministro de seis duplas de coches motores diésel Lint múltiples unidades Coradia (DMU) que ayudarán a satisfacer la creciente demanda de pasajeros en el O-Tren Trillium.


Las formaciones Alstom Coradia de Ottawa son de 41 metros de largo y tiene una capacidad para 260 pasajeros. Están diseñadas para una mayor comodidad de los pasajeros, el tren tiene de piso bajo para facilitar el acceso y ofrece espaciosos asientos y pasillos, ventanas panorámicas, así como portabicicletas a bordo.

"Con cerca de 770 trenes vendidos, el Alstom Coradia es el convoy en función de resultados que servirá pasajeros en los servicios O-Tren Trillium Línea de Ottawa . Estos nuevos DMU, la primera vez que se puso en servicio comercial en América del Norte, proporcionan Ottawa y su usuarios de transporte con una mejor experiencia de los pasajeros, probada y fiable, y una solución de transporte masivo con el medio ambiente ", dijo Jérôme Wallut, Vice-Presidente de Alstom Transporte de América del Norte.

Coradia Lint pertenece a la gama Coradia de Alstom de trenes modulares con una experiencia y soluciones técnicas probadas de más de 30 años. Está disponible en diferentes longitudes y las operaciones de unidades múltiples para proporcionar capacidades adaptadas para diferentes necesidades de usuarios del transporte.

Hasta la fecha, 14 operadores de Europa, en países como Dinamarca, Alemania y Países Bajos, han comprado trenes Lint Coradia los que han cubierto más de 800 millones de kilómetros en sus 15 años de servicio.

11 de marzo de 2015

El Ejército Argentino recibió equipos y vehículos para la recuperación de la infraestructura ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ejército Argentino recibió de las autoridades nacionales el equipamiento necesario para dar cumplimiento al convenio de recuperación de infraestructura ferroviaria.


Según la página de EA, el convenio fue firmado entre los Ministerios de Defensa y del Interior y Transporte de la Nación, los materiales recibidos en ese marco fueron vehículos con distintas prestaciones; equipamiento topográfico de última generación; herramientas de trabajo, y equipos de oficina.

Fotos gentileza: Ejército Argentino

Entre los vehículos se cuentan camionetas 4x4 y camiones de transporte de carga y personal, mientras que el equipamiento topográfico incluye GPS GNSS – Trimble y estaciones robóticas, además de otros efectos.

También se entregaron generadores, motosierras, mezcladoras, herramientas de albañilería en general, computadoras, impresoras multifunción y otros materiales de escritorio.

Según el EA, "participó personal de la Dirección de Ingenieros e Infraestructura; Central de Inteligencia Geoespacial y Escuela de Ingenieros".

Cabe señalar que esta capacitación permitirá que el personal de la Fuerza realice de manera adecuada los trabajos topográficos de campo y gabinete necesarios para la elaboración de proyectos ejecutivos.

Se dispone que las empresas ferroviarias del Estado deberán adoptar las medidas necesarias a fines de evitar que quienes resulten adjudicatarios de licitaciones tengan antecedentes de incumplimientos de obras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria


Mediante Resolución 211/2015 de fecha 06 de Marzo de 2015 del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se dispone que las empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria, Trenes Argentinos Infraestructuras Ferroviarias y Belgrano Cargas y Logística S.A., deberán adoptar todas las medidas necesarias a su alcance, en el marco del ordenamiento jurídico que les sea aplicable, a los fines de evitar que quienes posean antecedentes de incumplimientos en la ejecución de obras a cargo de estas sociedades, resulten adjudicatarios de un procedimiento de licitación o de concurso de precios que las mismas lleven adelante.

Randazzo: "Aquellas empresas que registren incumplimientos en los plazos de obra ferroviaria no podrán presentarse a licitaciones"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, anunció hoy que “todas aquellas empresas que registren incumplimientos en la ejecución de obras ferroviarias no podrán presentarse a nuevas licitaciones que dependan de este ministerio”.

Randazzo anunció que “no podemos permitir que las empresas se retrasen ni un día en los trabajos comprometidos”.

“Esta medida de control, apunta al cumplimiento de los plazos a los que se comprometen las empresas, que muchas veces especulan con no cumplir los plazos de obra, encarecer los precios y no ser sancionados por eso”, destacó el Ministro quien firma la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.


Florencio Randazzo destacó que “durante el último año hemos renovado y mejorado más de 1.000 km de vías tanto en los ramales de pasajeros como los de carga, y este año proyectamos duplicar esa cantidad, por lo que los cumplimientos de los plazos son fundamentales”.

“Además, sólo este año finalizaremos 120 estaciones totalmente nuevas de pasajeros y los 34 pasos a distinto nivel que estamos ejecutando en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, finalizó el Ministro.

SBASE: Renovarán el Centro de Transferencia Saguier con nuevos accesos, iluminación y mejor distribución

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires anunció el inicio de las obras de renovación del Centro de Transferencia Int. Julio Saguier, cabecera del Premetro y combinación con la estación Plaza de los Virreyes de la Línea "E", con el objeto de poner en valor esta área de alto tránsito peatonal y comercial del sur de la Ciudad por la que circulan 4.500 usuarios por día.

La iniciativa apunta a integrar el predio tanto a su entorno urbano como al Subte, mejorando la accesibilidad, comodidad y seguridad de la misma.


“Avanzamos con las obras en este centro de transbordo del sur de la Ciudad porque cuando la gente percibe la mejora del servicio, ve cambios en las estaciones y más confort en los coches se vuelca al transporte público como una opción”, afirmó el Ing. Juan Pablo Piccardo, Presidente de Subterráneos de Buenos Aires.

Los trabajos contemplan la reparación de la estructura metálica y cubierta del techo, la intervención total de la fachada, la renovación integral de todo el centro comercial que opera en la estación mejorando su distribución y circulación, la instalación de nuevas luminarias de bajo consumo eléctrico y el cambio de solados y cielorrasos, entre otros.


Asimismo, el acceso principal se reemplazará por cuatro rampas peatonales que beneficiarán especialmente a personas con movilidad reducida y se renovará la vereda.  Además, se colocarán bicicleteros para incentivar la intermodalidad y se parquizará con nuevos canteros y jardines verticales.

Según SBASE, "estas obras se dan en el marco del Plan de Infraestructura que prevé la remodelación total de 5 estaciones del Premetro en su primera etapa, y que inició en el mes de enero con la Estación Fátima".

La empresa Alstom firma contrato para mantenimiento de trenes Trensurb para la Línea 1 del Metro de Porto Alegre

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La  empresa Alstom Transport informa que firmó un contrato con la Empresa de Trens Urbanos de Porto Alegre (Trensurb) para proporcionar el mantenimiento preventivo para 15 formaciones de metro. El contrato tiene un valor de alrededor de 2 millones de Euros y cubre el mantenimiento por 5 años a partir de este mes.


Dichas formaciones de trenes Metropolis están circulando en la Línea 1 desde 2014. El mantenimiento permitirá mejorar la fiabilidad, la seguridad y disponibilidad operacional del metro.

En virtud de este nuevo contrato, un equipo de técnicos e ingenieros de la empresa Alstom se instalarán en el taller Trensurb. Harán actividades de mantenimiento preventivo, que consiste en controles de calidad y mantener la seguridad del tren, se llevarán a cabo todos los días. El mantenimiento se realizará de acuerdo con un plan desarrollado por Alstom, con una definición de la frecuencia para cada intervención (por ejemplo, revisar cada 10.000 kilometros, 50.000 kilometros, etc.) y las actividades que se llevarán a cabo (por ejemplo, la sustitución del aceite, filtro, etc.).


Trensurb Comunicaciones

"Con el proyecto de este nuevo mantenimiento, Alstom reafirma su posición de liderazgo en los servicios ferroviarios y compromiso de servir a sus clientes en un largo plazo", afirma Michel Boccaccio, Vicepresidente Senior de Transporte Alstom para Brasil y América Latina. Los trenes Metropolis se fabricaron en Alstom fábrica de Lapa, en la ciudad de São Paulo, Brasil. Los trenes son de acero inoxidable y tienen cuatro grandes puertas automáticas por pasarelas de coches y amplias que mejoran la fluidez y la accesibilidad para todos los pasajeros, especialmente aquellos con movilidad reducida. Alstom es líder de mantenimiento de trenes con el ahora más de 20 años de experiencia. Más de 200 clientes confían hoy en Alstom entrega de servicios de calidad de manera eficiente. 20% de los trenes mantenidos por Alstom fueron construidos por otros fabricantes. 

En tren, de Buenos Aires a Córdoba a 36 kilómetros por hora

Actualidad

Ayer llegó la nueva formación del tren a Retiro. Por el estado de las vías, demoró casi 20 horas. Aspiran a que el trayecto se complete en 12 horas.

A las 16.20 de ayer, el deteriorado andén principal de la igualmente deteriorada estación Mitre se estremeció: la flamante formación de origen chino que unía por primera vez la ciudad de Córdoba con Retiro, en la Capital Federal, arribaba en medio de estruendosos bocinazos.

Había partido a las 20.45 del lunes, y casi 20 horas después llegaba a destino. Hoy a las 14.06 parte nuevamente para llegar a Capital Federal mañana a las 10.44.

La nueva formación, operada por la empresa estatal Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria, cuenta con sistema de aire acondicionado, suspensión neumática, puertas inteligentes, frenos ABS, asientos reclinables y entretenimiento a bordo.


De su partida desde Buenos Aires había participado el ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo. En el arribo fue recibida por medio centenar de trabajadores agremiados en la Unión Ferroviaria y algunos curiosos.

Entre los que esperaban, se vio a ferroviarios jubilados que no ocultaban las lágrimas de emoción. La mayoría de los asistentes sacó provecho de los celulares para capturar ese momento.

Fuentes del sindicato indicaron a La Voz del Interior que la nueva formación china puede alcanzar una velocidad de 120 kilómetros por hora. No obstante, el estado de las vías sólo permite viajar a unos 36 kilómetros por hora en promedio.

En ese sentido, recordaron que se está llevando adelante el proceso de renovación integral de vías. El tramo entre Rosario y Retiro ya fue renovado, con rieles nuevos y durmientes de concreto. La tripulación del tren coincidió que en ese trayecto el viaje fue sereno y sin inconvenientes.

Por ahora, deben transcurrir unos tres meses de ajustes para que en ese sector la locomotora pueda alcanzar una velocidad más alta.

En la partida de la formación hacia Córdoba, Randazzo había afirmado: “Estamos licitando la puesta en valor de una vía doble exclusiva para pasajeros que va desde Rosario, pasando por Tortugas, y de allí a Villa María, permitiendo ofrecer un servicio como el que ya prestamos a Mar del Plata y como vamos a prestar desde el 1 de abril a Rosario”, explicó.

El objetivo, según afirmaron desde manera extraoficial desde Trenes Argentinos, es que la velocidad promedio sea de 70 kilómetros por hora y que el viaje a Buenos Aires dure entre 10 y 12 horas, más lento que varias décadas atrás.

Más comodidad

Más allá de que los tiempos no mejoraron, los pasajeros destacaron el confort de los coches chinos. En todos los vagones, los viajantes pueden disfrutar de aire acondicionado; cuando en las viejas formaciones, la clase turista había correntada gracias a unos ventiladores colocados en el techo.

Cada una de los tres destinados al servicio entre Córdoba y Retiro tiene capacidad para 463 pasajeros distribuidos en cuatro coches de primera clase, tres pullman , uno de camarotes y un coche comedor, además de un furgón para encomiendas. Son parte de las 24 locomotoras y 220 coches comprados a China por 325 millones de dólares.

Pese a la capacidad, no hay boletos disponibles hasta abril, ya que la demora no pesa tanto como el precio del pasaje: unir en casi 20 horas los 725 kilómetros hasta Capital Federal cuesta un 10 por ciento de lo que sale viajar en ómnibus.

El ticket en primera clase cuesta 50 pesos, en pullman 90 pesos y el camarote 300 pesos.

En ómnibus se demora nueve horas en promedio, y los pasajes cuestan entre 520 y 730 pesos, dependiendo de la categoría y de las comodidades del colectivo.

En detalle

Días y horarios. El tren parte los lunes y los jueves a las 20.46 desde Retiro; y los miércoles y los domingos desde Córdoba a las 14.06.

Precios. Los pasajes cuestan 50 pesos primera clase, 90 pullman y 300 el camarote para dos personas.

Tiempos históricos de viaje. En 1870 se demoraba dos días y había que hacer transbordos para unir Córdoba con Buenos Aires. En 1890 se habilitó un tren ­directo que demoraba 19 horas. En 1914 tardaba 13 horas. En 1935, el viaje a Buenos Aires ya se podía hacer en 11 horas. Hacia 1938, el Central Argentino logró reducir el viaje a la Capital a sólo nueve horas, con dos paradas. El 11 de marzo de 1993, el entonces presidente Carlos Menem suprimió el servicio Rayo de Sol, que cada mañana llegaba a Córdoba. En 2004, en la presidencia de Néstor Kirchner, se puso nuevamente en funcionamiento.LaVoz.com

Santiago del Estero: A la espera de la llegada de trenes de fabricación china

Actualidad


Tras la capacitación de algunos trabajadores del ferrocarril por la posible llegada de los trenes de procedencia china a la ciudad de La Banda, el gremialista de La Fraternidad, Luis Carrizo adelantó: "Autoridades llamaron a licitación para las mejoras en la infraestructura del tramo Santa Fe- Córdoba, y tenemos entendido que, luego de terminar esta etapa, a lo mejor se podría iniciar con la que corresponde a esta ciudad". De ser así, estos modernos trenes llegarían a la zona. ElLiberal.com

Santa Fe: Un tren embistió a un camión cargado con aceite sobre la ruta 10 en San Lorenzo

Actualidad

El conductor del transporte alcanzó a saltar previo a la colisión por lo que no se registraron heridos. El tránsito, que había sido interrumpido por precaución, ya fue normalizado.

Ni bien ocurrió el incidente, en el lugar se registró un gran despliegue de Bomberos y personal de Defensa Civil. La carga del camión quedó desparramada por el asfalto, lo que provocó la interrupción momentánea del tránsito en la zona ante la posibilidad de que se registre algún tipo de combustión.

Pese a que las primeras informaciones hablaron de un vehículo que transportaba combustible, fuentes policiales confirmaron que el vehículo llevaba aceite y fue impactado por una formación de tren al quedar en un paso a nivel ubicado en la Ruta 10, en el acceso a San Lorenzo Norte.


"Ocurrió que el camión quedó sobre las vías del tren, y al verse con la formación encima e imposibilitado de pasar debido a la cola de camiones, el chofer se retiró del mismo", explicó un vocero de la URXVII.

En tanto, agregó que el maquinista del tren "intentó todas las maniobras para frenar la formación, pero con la cantidad de vagones que trae no fue fácil detenerlo por lo que se produjo la colisión, derramando aceite y no combustible como se mencionó".

En tanto, desde la misma dependencia aseguraron que el conductor del vehículo resultó ileso y tampoco se registraron heridos.

Un camión que transportaba aceite fue impactado este mediodía por una formación ferroviaria en un paso a nivel sobre la ruta provincial 10, en el acceso Norte a la ciudad de San Lorenzo, según fuentes de la Unidad Regional XVII que posee jurisdicción en la zona para confirmar que tampoco se registraron heridos pese al espectacular choque.

Ni bien ocurrió el incidente, en el lugar se registró un gran despliegue de Bomberos y personal de Defensa Civil. La carga del camión quedó desparramada por el asfalto, lo que provocó la interrupción momentánea del tránsito en la zona ante la posibilidad de que se registre algún tipo de combustión.

Pese a que las primeras informaciones hablaron de un vehículo que transportaba combustible, fuentes policiales confirmaron que el vehículo llevaba aceite y fue impactado por una formación de tren al quedar en un paso a nivel ubicado en la Ruta 10, en el acceso a San Lorenzo Norte.

"Ocurrió que el camión quedó sobre las vías del tren, y al verse con la formación encima e imposibilitado de pasar debido a la cola de camiones, el chofer se retiró del mismo", explicó un vocero de la URXVII.

En tanto, agregó que el maquinista del tren "intentó todas las maniobras para frenar la formación, pero con la cantidad de vagones que trae no fue fácil detenerlo por lo que se produjo la colisión, derramando aceite y no combustible como se mencionó".

En tanto, desde la misma dependencia aseguraron que el conductor del vehículo resultó ileso y tampoco se registraron heridos.LaCapital.com

Bolivia. Impulsa tren que unirá al Atlántico con el Pacífico

Exterior

El gobierno de Bolivia informó este miércoles que representantes de la empresa suizo-alemana, Molinari Rail, llegarán esta semana al país para conocer detalles del proyecto del tren bioceánico, que unirá al Atlántico con el Pacífico.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Viviendas, Milton Claros, adelantó que en los próximos días los representantes de Molinari Rail estarán acá para analizar el proyecto del tren que atravesará Brasil, Bolivia y Perú, además de otros planes gubernamentales.


Este consorcio está interesado en el ferrocarril entre los dos océanos, admitió Claros, quien enfatizó que se trata, sobre todo del financiamiento, lo cual se está analizando.

La construcción del tren bioceánico, que unirá el Pacífico con el Atlántico a través de los referidos países, es uno de los ocho proyectos de integración que impulsa la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en toda la región, y una prioridad para Bolivia.

Según el ministro, el gobierno prevé que la construcción del referido ferrocarril demandará una inversión superior a los siete mil millones de dólares.CubaDebate.com

10 de marzo de 2015

Trasladan material ferroviario en desuso de Remedios de Escalada

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Durante estos últimos días estuvimos observando el traslado de material ferroviario en desuso que se encontraba desde hacía años en los talleres ferroviarios de Remedios de Escalada. El destino final de esas locomotoras fuera de servicio (chatarra) es los talleres que se encuentran en el Barrio Los Hornos (Gambier) en la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires).

Según nos llegó a nuestra redacción, la lista de locomotoras y coche furgón serían las siguientes:



Coche Furgón FU-2501
Locomotoras G.E. Modelo U13 Nros. 6017 y 6030
Locomotoras GM Modelo G-22CW Nros. A-702 y A-706
Locomotoras GM Modelo GR-12CW Nro. A-629
Locomotoras GM Modelo G-12CW Nros. A-602, A-607, A- 609, A-614, A-617, A-618, A- 622 y A-624
Locomotoras GM Serie 319 (ex Renfe) Nros. 319.201, 319.241, 319.258 y 319.338

Dicho movimiento  de "limpieza" de material ferroviario se debe, a que hay que dejar espacio en los talleres ferroviarios Remedios de Escalada para estacionar en dicho lugar parte de los 300 coches eléctricos para la Línea Roca que están por llegar al país procedentes de China. 

Línea Sarmiento: Estación Liniers, cuando subir al tren es imposible

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Usuarios Organizados del Sarmiento nos envía un vídeo donde se muestra a las claras que subir a una formación de la Línea Sarmiento en ciertos momentos es imposible.


Ver vídeo haciendo click en el siguiente link


Randazzo: “Estamos saldando una deuda con las ciudades del interior del país”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, despidió anoche el primer tren 0km que el gobierno nacional dispuso para unir las ciudades de Buenos Aires y Córdoba.

Florencio Randazzo, resaltó “por decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, desde este momento, los pasajeros viajan en trenes 0km y no en coches de 1960”, tras lo que agregó: “estamos comenzando a saldar una deuda con las ciudades del interior del país”.


“Estos modernos coches tienen aire acondicionado, suspensión inteligente, puertas automáticas, asientos reclinables, coche con camarotes, televisión y coche comedor; todo lo necesario para tener un viaje de calidad”, completó el Ministro de Interior y Transporte.

Además, señaló Randazzo, “para mejorar el confort y los tiempos de viaje, estamos realizando importantes obras de infraestructura en los 700kms de vías entre Capital y Córdoba”.

“Estamos terminando de cambiar de manera integral la doble vía entre Buenos Aires y Rosario, más de 500km; ya licitamos la renovación de 105 km de vías entre Rosario y Tortugas; agregamos una vía nueva exclusiva para el tren de pasajeros entre Tortugas y Villa María de aproximadamente 150 km; y realizaremos un mejoramiento integral entre Villa María y Córdoba”, detalló el responsable de Transporte.

Randazzo detalló que “cada tren transporta 463 pasajeros y está compuesta de tres coches Pullman, cuatro de Primera, uno Comedor,  un coche Camarote y un furgón de servicio”.

Randazzo: “Hemos incrementado un 40% la capacidad de la Línea San Martín”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del interior y transporte, Florencio Randazzo, visitó hoy las nuevas estaciones Hurlingham y Villa del Parque de la Línea San Martín donde destacó que “con la incorporación de nuevas formaciones hemos incrementado en un 40% la capacidad de transporte”.


“La reconstrucción de estas estaciones se dio como parte del proceso de puesta en valor de todo el sistema ferroviario que estamos llevando adelante por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, agregó Randazzo.

El Ministro de Interior y Transporte, señaló además que “la estación Hurlingham del ferrocarril San Martín es la segunda de esta línea -después de la de Villa Del Parque- en ser remodelada por completo, en el marco de un plan que contempla la renovación de 120 estaciones en el área metropolitana de Buenos Aires”.

“Cuenta con la última tecnología en seguridad y accesibilidad que incluyó la construcción de nuevos módulos de boleterías, nuevos sanitarios, cuatro nuevos refugios con iluminación LED, pintura, señalética, molinetes SUBE y wi-fi”, finalizó Randazzo.

Se aprueban los criterios para la interpretación de la “Metodología para la Redeterminación de Precios de las Obras Públicas”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 191/2015 de fecha 04 de Marzo de 2015 del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el ministro resuelve lo siguiente:


Artículo 1° — Apruébense los criterios para la interpretación de la “Metodología para la Redeterminación de Precios de las Obras Públicas” aprobada en el marco del Decreto N° 1295 de fecha 19 de julio de 2002, sus modificatorias y complementarias, y la Resolución Conjunta N° 19 del Registro del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y N° 5 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, de fecha 9 de enero de 2009, conforme lo establecido en el ANEXO I que forma parte integrante de la presente resolución.

Artículo 2° — Los criterios para la interpretación de la “Metodologia para la Redeterminación de Precios de las Obras Públicas” que se aprueban por la presente, serán de aplicación en todos los procesos de adecuaciones provisorias y/o redeterminación definitiva de precios, según corresponda, de obras en ejecución, o ya ejecutadas con procesos de redeterminación pendientes, o bien para las que se liciten a futuro, solicitados en el ámbito del Ministerio del Interior y Transporte, así como de todos los organismos descentralizados actuantes en la órbita del mismo alcanzados por la delegación efectuada por el Decreto N° 2148/2012.

ARTICULO 3° — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — C.P.N. FLORENCIO RANDAZZO, Ministro del Interior y Transporte.

ANEXO I

CRITERIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA METODOLOGIA PARA LA REDETERMINACION DE PRECIOS DE CONTRATOS DE OBRAS PUBLICAS EN EL MARCO DEL DECRETO N° 1.295/2002, NORMAS COMPLEMENTARIAS, Y RESOLUCION CONJUNTA N° 19 DEL REGISTRO DEL MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS Y N° 5 DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, DE FECHA 9 DE ENERO DE 2009.

ARTICULO 1°.- FORMALIDADES EN LAS PRESENTACIONES

En la presentación formal de los Contratistas de la obra ante el Comitente de la misma, y por consecuencia en las actuaciones a ser giradas ante la Comisión creada por la Resolución MlyT N° 776/12, será de carácter obligatorio y excluyente, presentar el cálculo de Redeterminación Definitiva de Precios —o Adecuación Provisoria— (en formato papel y soporte digital), acompañado por los siguientes documentos:

A) Publicaciones impresas y digitalizadas correspondientes a INDEC - Informa y/o cualquier otro índice aprobado, inmediata posterior a los meses que se están analizando;

B) Documentación que acredite la Verificación del salto superior al DIEZ POR CIENTO (10%) en las cantidades de obra faltante de ejecutar al momento de la Redeterminación Definitiva de Precios en análisis, entre los precios “actualizados en la redeterminación presente” y los precios “básicos, o redeterminados en la Definitiva anterior, según corresponda”.

C) Para las Redeterminaciones Definitivas presentar Certificados de obra correspondientes al mes de corte o planilla con el itemizado completo, firmado por las partes avalando las cantidades faltantes de ejecutar, expuestas por la Contratista en el cálculo de Redeterminación de Precios efectuado.

D) En el supuesto de existir Modificaciones de Obra, acompañar fotocopia certificada del acto administrativo dictado por autoridad competente con los recaudos que contemplen toda variación en el marco de la contratación original.

Asimismo, cuando en el cálculo de Redeterminación Definitiva o Adecuación Provisoria, se expresen precios en dinero, los mismos deberán redondearse en dos decimales. Cuando se trate de ponderadores o porcentajes, deberá redondearse a cuatro decimales.

ARTICULO 2°.- REDETERMINACIÓN DEFINITIVA DE PRECIOS DE OBRAS.

Para la redeterminación de precios de Obras sujetas al procedimiento se deberá justificar y documentar, que los precios de la obra faltante de ejecutar superen el DIEZ POR CIENTO (10%), no sólo respecto de las Variaciones de Referencia, que resulta condición necesaria para empezar el proceso de redeterminación, sino también que se verifique un salto superior al DIEZ POR CIENTO (10%) en las cantidades de obra faltante de ejecutar al momento de la Redeterminación Definitiva de Precios en análisis, entre los precios actualizados en la redeterminación presente y los precios redeterminados en la Definitiva anterior o precios básicos, según corresponda.

ARTICULO 3°.- REDETERMINACIÓN DEFINITIVA DE PRECIOS DE OBRAS FERROVIARIAS.

En cuanto a las Redeterminaciones Definitivas de Precios de Obras Ferroviarias se aplica en forma exclusiva el ANEXO del Decreto N° 1.295/2002.

ARTICULO 4°.- ADECUACIÓN DE PRECIOS - OBRAS FERROVIARIAS

Para la Adecuación Provisoria de precios de Obras Ferroviarias, será de aplicación la polinómica en la obtención de la VARIACIÓN DE REFERENCIA, según el SUBSISTEMA de obra que se trate, conforme lo establecido en Puntos 2 y 4 del ANEXO de la Resolución Conjunta N° 19 MPFIPyS y N° 5 MEyFP del 9 de enero de 2009, que incluyó la Obra Ferroviaria dentro de las previsiones del Decreto N° 1295/2002.

ARTICULO 5°.- EXPRESIÓN MATEMÁTICA DEL FACTOR DE ADECUACIÁN PROVISORIA (FAP) - OBRAS FERROVIARIAS

Cuando el Anticipo Financiero de las Obras Ferroviarias sea igual o superior al QUINCE POR CIENTO (15%), el coeficiente k obtendrá el valor de 0, generando que el Segundo Factor (Costo Financiero) de la fórmula expresada en el punto 2 del ANEXO de la Resolución Conjunta N° 19 MPFIPyS y N° 5 MEyFP del 9 de enero de 2009, sea igual a 1.

La fórmula expuesta en el cuadro del citado punto 2, “Expresión matemática del Factor de Redeterminación (FR)” será tratada como “Expresión Matemática del Factor Adecuación Provisoria (FAP)”, toda vez que la redeterminación definitiva de precios debe abrevar y aplicarse según Decreto 1295/02.

ARTICULO 6°.- COEFICIENTES DE PONDERCIÓN - OBRAS FERROVIARIAS

Los coeficientes de ponderación de la expresión matemática del “Factor Adecuación Provisoria” (FAP), conforme lo indicado en el artículo 5° del presente, se determinarán sobre la base de los análisis de precios presentados en la oferta básica y quedarán indicados en los documentos de la obra ferroviaria. Serán calculados por única vez y serán de aplicación para el resto de los procesos de Adecuaciones Provisorias.

ARTICULO 7°.- ANTICIPO FINANCIERO

En los procesos de Redeterminación Definitiva de precios, la proporción cobrada como Anticipo Financiero (en adelante AF) no será susceptible de Redeterminación. La limitación del DIEZ por ciento (10%) establecida en el artículo 4° del Decreto N° 1295/2002 in fine y dicha proporción de AF deberán utilizarse en los Análisis de Precios, resultando de aplicabilidad la siguiente fórmula:


En el caso que la certificación del AF sea posterior a la primer Redeterminación Definitiva de Precios, la correspondiente proporción del mismo deberá calcularse sobre lo facturado como AF y el nuevo monto de obra redeterminado únicamente con la limitación del DIEZ POR CIENTO (10%).

ARTICULO 8°.- APLICACIÓN DE INDICES

1.- EN LAS OBRAS FERROVIARIAS

En las ADECUACIONES PROVISORIAS DE PRECIOS se podrá utilizar para el cálculo de la variación del costo de la Mano de Obra, los Conveníos Colectivos de Trabajo correspondientes al gremio que, dentro del costo de Mano de Obra presentado originalmente en la oferta o en el presupuesto aprobado, tenga el mayor peso económico.

Para el caso de las REDETERMINACIONES DEFINITIVAS DE PRECIOS será de aplicación los índices publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC-Informa).

2.- EN LA TOTALIDAD DE LAS OBRAS SUJETAS A REDETERMINACION:

Los índices INDEC Informa utilizados deberán ser los inmediatos posteriores al mes que se está analizando.
En todos los casos de Redeterminaciones Definitivas serán de aplicación los índices que mejor reflejen la variación de precios del ítem en cuestión, quedando desaconsejado el uso de índices de precios genéricos.

ARTICULO 9°.- MODIFICACIONES DE OBRA Y ADICIONALES

Los ítems nuevos deberán redeterminarse en forma separada de la obra básica. Si la incorporación de los mismos en la modificación no contara con un Anticipo Financiero (AF), se deberá redeterminar sólo con la limitación del DIEZ POR CIENTO (10%) establecida en el Decreto N° 1295/2002 en su artículo 4 in fine.

El proceso de redeterminación de esta parte acompañará los períodos en que se produzca el salto de la obra básica.

Para los casos en que la Modificación de Obra contemple variaciones en las cantidades de los items ya existentes (economías y demasías), a los fines de llevar a cabo un procedimiento de redeterminación de precios, deberá calcularse el peso relativo del Anticipo Financiero oportunamente efectuado, sobre el nuevo presupuesto de obra, con la Modificación de Obra incluida, a los precios vigentes al momento de certificarse tal Anticipo Financiero.

En casos de Modificación de Obra con alteración de cantidades de ítems existentes, se debería redeterminar con las limitaciones del DIEZ POR CIENTO (10%) establecida en el Decreto N° 1295/2002 en su artículo 4 in fine, más el % de AF resultante según párrafo anterior; todo en los análisis de precios de la redeterminación posterior a la entrada en vigencia de la Modificación de Obra en cuestión.

En consecuencia, de verse modificado el peso relativo de tal Anticipo Financiero respecto del total de obra a precios vigentes al momento de haberse certificado el mismo, producto de una modificación de obra de economías y demasías; ello no implicará la revisión de tal proporción en los procedimientos de redeterminación de precios precedentes a tal Modificación.