10 de febrero de 2012

URUGUAY: MUJICA QUIERE QUE EL TREN LLEGUE A SAN PABLO (BRASIL) Y HACER MÁS NEGOCIOS

Está a la espera de una respuesta del gobierno de Brasil para unir ambos países con una vía

El presidente José Mujica decidió apurar la interconexión ferroviaria con Brasil vía Rivera y aspira a que este año haya avances. “Queremos que este año el tren a Rivera llegue sí o sí”, dijo Mujica a El Observador. Su intención es que los trenes puedan salir desde el puerto de Montevideo y llegar a San Pablo, el mayor polo industrial de América del Sur.

Lograr concesiones en ese sentido va de la mano con su cada vez más insistente interés por acercarse a Brasil e incrementar los vínculos comerciales con el gigante norteño.

Presidente de la Rep. O. del Uruguay, señor José Mujica

El presidente está a la espera de una señal positiva desde Brasil para acelerar el proceso de integración que ya tiene en marcha. Confía en que “en estos días” habrá novedades positivas dado que está convencido de que los buenos lazos políticos que tiene con el gobierno de Dilma Rousseff darán su fruto.

“Este año tenemos que quedar sí o sí conectados con Rivera. Queremos sacar el tren por ahí y nos gustaría una tercera vía para que nos deje conectados a San Pablo. Cuesta concretar las cosas pero hay que lograrlo”, dijo Mujica.

El proceso de integración a través de ferrocarriles con Brasil ya está en marcha. Con el objetivo de lograr que los trenes unan ambas fronteras, en 2009 Uruguay comenzó la rehabilitación de línea Montevideo-Rivera. Al mismo tiempo, el gobierno acordó con Brasil que ese país se haría cargo de recuperar unos 100 kilómetros que impedían la conexión.

“Eso se materializó sobre principios de este año”, informó a El Observador el subsecretario de Transporte, Pablo Genta. El asunto que impone trabas son los distintos modelos de vías. Mientras que en Brasil la trocha (distancia entre los rieles) es de 1 metro, en Uruguay esa medida asciende a 1,46 metros. Eso hace que la única posibilidad real hoy sea que una carga que salga desde Uruguay llegue a la frontera y pase toda la mercadería al otro tren para que siga su camino por suelo brasileño. Eso encarece el transporte y hace que para algunos sectores deje de ser rentable. Por eso, la intención es construir una tercera vía que sirva para ambos sistemas y evitar tener que cargar y descargar antes de cruzar la frontera.

“Ese paso nos va a permitir trabajar complementariamente entre los puertos de Montevideo y Río Grande”, consideró el jerarca de Transporte y apuntó que ojalá se pueda llegar hasta San Pablo. Al presidente le interesa ese destino para hacer negocios con la “burguesía paulista”, como le gusta llamarla.

A mediados de enero, el presidente viajó a Brasil para visitar a Lula y dijo que de paso se trajo teléfonos de algunos importantes empresarios de allá.

Genta aclaró que aún no tiene una estimación precisa sobre de qué monto será la inversión ni de cuánto tiempo llevará hacer realidad la tercera vía.

“Hay que ver cómo los dos Estados pueden ayudar al financiamiento”, sostuvo. Para el Poder Ejecutivo concretar la inversión es clave para los planes a futuro. El ministro de Transporte, Enrique Pintado, dijo que Uruguay quiere ser un “polo logístico regional” y destacó que esa decisión estratégica fue adoptada por el gobierno en conjunto con todos los partidos políticos, los empresarios y los trabajadores.

“Entonces es necesario estar conectado con todas las vías posibles para poder cumplir ese objetivo estratégico”, dijo a El Observador.

El gobierno busca avanzar lo antes posible con estos acuerdos porque sabe que hay un déficit creciente en materia de infraestructura que amenaza con frenar los niveles de crecimiento de la actividad económica.

La “nueva AFE”

El ferrocarril es la gran apuesta de Mujica también en lo interno.

En busca de ser más eficiente en el plano ferroviario, el gobierno decidió realizar un cambio del marco institucional de AFE y transformarla para que comience a operar bajo el derecho privado. Mujica firmó el decreto que habilita a realizar ese pasaje pero aún no se concretó. Pintado informó que se hará durante este año. El próximo paso es conformar la Sociedad Anónima junto a la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), algo que “no es sencillo”.ElObservador

CHILE: COCHE DE UN TREN DE METRO DESCARRILA Y CAE EN CONDOMINIO

Daños en un condominio y varios vehículos dejó este miércoles un insólito accidente protagonizado por un tren del Metro en los talleres de la empresa en estación Lo Ovalle, donde el convoy descarriló y quedó en el patio del conjunto habitacional. En el lugar se encuentran efectivos de Carabineros, Bomberos y personal ferrocarril metropolitano, quienes iniciaron las indagaciones para establecer lo ocurrido.


Metro se compromete a cubrir daños tras descarrilamiento

La empresa Metro lamentó el accidente que involucró a un convoy del ferrocarril metropolitano que descarriló en la cochera de reparaciones de la comuna de San Miguel y que causó serios daños en un condominio colindante.


Mediante una declaración oficial, el gerente de Asuntos Comerciales y Corporativos del Metro, Álvaro Caballero, aseguró que la firma inició una investigación, a cargo de un contingente de técnicos y especialistas que trabajan en el lugar, para establecer las causas del hecho.

"Lamentamos profundamente el incidente ocurrido hoy en la mañana en nuestro taller de mantenimiento Lo Ovalle y los perjuicios generados a los habitantes de un condominio vecino, producto de esta situación", afirmó.


"Por razones que aún se investigan, cerca de las 09:40 horas, un tren que se desplazaba en una vía de prueba del taller Lo Ovalle no logró detenerse, impactando primero en los topes de seguridad de la vía y luego en el estacionamiento del condominio contiguo", explicó Caballero.

El ejecutivo de Metro confirmó además que el tren siniestrado había sido revisado para ser puesto en operaciones y, al momento del descarrilamiento, era conducido por conductor de mantenimiento con "vasta trayectoria", quien, afortunadamente, no sufrió lesiones físicas y permanece en un centro asistencial.


"Este tren estaba siendo conducido por personal de mantenimiento en la vía de prueba, para poder ser puesto en servicios. La persona que estaba conduciendo el tren es una persona que tenía vasta experiencia, más de veinte años en conducción. En este momento (el conductor) se encuentra en un centro asistencial, físicamente está bien, en estado de shock, producto de la situación, y no existe ninguna otra perrona lesionada", indicó.

Consultado acerca de las razones por las cuales el convoy se encontraba en el taller de reparaciones, el gerente de Asuntos Comerciales y Corporativos del Metro, dijo desconocer esa información, pero advirtió que la investigación iniciada por la empresa permitirá establecer las causas del incidente.

"Las vías de prueba se utilizan cuando los trenes han sido ya revisados y han sido puestos en condiciones para poder operar. Por lo tanto, lo que no tenemos que hacer es ver cuáles son los motivos de este incidente, si es debido a una falla humana o si esto fue producto de una falla técnica. No tengo información de cuál era el motivo. Por el que ese tren estaba siendo revisado", sostuvo.

"En estos momentos nuestros esfuerzos prioritarios están destinados reestablecer el funcionamiento del estacionamiento del condominio. Para ello, Metro ha dispuesto personal de nuestro servicio al cliente para contactar a las personas afectadas por este incidente, con el fin de disponer a la brevedad de todas las medidas pertinentes para reparar el daño en los vehículos y en la infraestructura", añadió.

Respecto de la seguridad en el perímetro divisorio del taller Lo Ovalle con el condominio afectado por el descarrilamiento del convoy, Caballero aseguró que a pesar de que se contaba con todas las medidas de seguridad apropiadas, éstas no fueron suficientes, lo que será ratificado por la investigación iniciada por la empresa.

"Durante este procedimiento se pusieron todas las medidas que estaban establecidas. Obviamente no deben haber sido suficientes y, por lo tanto, vamos a iniciar una investigación. Lo que nosotros queremos es entender claramente por qué esto ocurrió, con el objeto de poder garantizar que un incidente de esta naturaleza no vuelva a ocurrir", precisó.Terra

ESPAÑA: LOS PASAJEROS DE TREN DE LARGA DISTANCIA AUMENTAN UN 2,9% EN 2011 Y LOS DE AVIÓN BAJAN UN 0,4%

La cifra de pasajeros de tren de larga distancia en España aumentó un 2,9% en el conjunto de 2011, mientras que en el transporte aéreo bajó un 0,4%, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sólo en diciembre de 2011, el transporte aéreo interior contó con 2,68 millones de pasajeros, un 1,5% menos que en el mismo periodo del año precedente. Ese mes también disminuyó en el transporte de trenes de larga distancia, un 1,8%, hasta los 1,80 millones.


Cerca de 388 millones de pasajeros utilizaron el transporte público en diciembre de 2011, un 0,2% menos que en el mismo mes de 2010. El transporte urbano fue utilizado por más de 243 millones de viajeros en diciembre, 0,5% menos. Además, más de 104,7 millones de viajeros utilizaron el transporte interurbano en diciembre, tras crecer un 1,4%.

Por su parte, el transporte especial y discrecional fue utilizado por 39,9 millones de pasajeros, un 2,7% menos que en diciembre de 2010.

En el conjunto del año 2011 el transporte público registró un aumento de usuarios del 0,3% respecto al año anterior. En concreto, el transporte urbano subió un 0,6% y el interurbano lo hizo un 1,2%, mientras que el especial se contrajo un 3,7% en el ejercicio 2011. (SERVIMEDIA)

ESPAÑA: ADIF REALIZA UN SIMULACRO TÉCNICO DE EMERGENCIA EN LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE ALICANTE

• Los protocolos de actuación del Plan de Autoprotección han funcionado de modo satisfactorio

• El ejercicio se enmarca en el Plan Director de Seguridad de las instalaciones y servicios diseñado por Adif ha realizado un simulacro técnico de emergencia en la estación de ferrocarril de Alicante, que se enmarca en el Plan Director de la seguridad diseñado por la empresa para sus instalaciones y servicios. El simulacro ha tenido una duración de 30 minutos, de 11.00 a 11.30 horas de la mañana.

Estación ALICANTE - Gentileza Costasur.com

El simulacro ha sido exclusivamente técnico, es decir, no se ha efectuado una ejecución real, sino que todas las gestiones y actuaciones han sido virtuales. En ningún momento se ha percibido alteración alguna en el normal desarrollo de las operaciones que tienen lugar en la estación.

Los principales objetivos de este simulacro técnico son verificar la funcionalidad del plan de emergencia elaborado por Adif para la estación de ferrocarril, garantizar la coordinación entre Adif y los servicios de ayuda interna y externa ante una incidencia, y familiarizar a los servicios de autoprotección con los protocolos y características específicas del transporte ferroviario y del propio plan de autoprotección.

El desarrollo del simulacro ha sido el siguiente: hipotética colisión de un convoy de pasajeros contra una de las toperas de final de línea con el resultado de algunos viajeros heridos.

Con la comunicación de la incidencia, Adif activa el protocolo previsto en el Plan de Autoprotección de la Red y en el propio Plan de Autoprotección. De este modo, avisa a los servicios de seguridad internos y después de un primer informe de daños, se activa la correspondiente mesa de crisis y el Centro de Coordinación con un Jefe de la Emergencia, que coordina la actuación de los servicios de ayuda.

La estación de Alicante cuenta con un Plan de Autoprotección que contempla la actuación ante posibles incidencias y se verifica y actualiza mediante simulacros periódicos.

Este Plan de Autoprotección se sitúa en el marco de las actuaciones realizadas por Adif para la mejora continua de la seguridad de sus instalaciones. Su estructura contempla el protocolo de actuación a seguir en cualquier tipo de incidencia, tanto en las estaciones como en los tramos de vía situados entre ellas. Para ello, se ha realizado un estudio pormenorizado de todas las instalaciones, con una completa evaluación de riesgos y de medios de protección, así como de los procedimientos que deben seguir los servicios de Adif implicados y las ayudas externas en función del tipo de incidencia.

El Plan se completa con un comité de arbitraje imparcial y una evaluación posterior encargada de extraer conclusiones, con el fin de mejorar las actuaciones previstas.ElPeriodic.com

ESPAÑA: EL TREN LE GANA MÁS TERRENO AL AVIÓN EN LOS VIAJES A MADRID

El Alvia rebasa los 550.000 usuarios en 2011, un 4% más, y llega al 84% de ocupación a la espera de la Alta Velocidad · La ruta Barajas-Jerez cae hasta 423.000 pasajeros

El tren continúa incrementando su volumen de usuarios en la provincia en contraposición al estancamiento que sufre el aeropuerto de Jerez. En 2011, los trenes Alvia que cubren el trayecto entre Cádiz y Madrid sumaron 550.666 viajeros, lo que representa un aumento de la demanda del 4,4%, según el balance anual publicado ayer por Renfe. La operadora destacó que julio, agosto y septiembre se mantienen como los meses con más demanda, y valoró los buenos resultados del servicio, que ya atiende a una media de más de 1.500 usuarios cada día.


Desde 2009, año en el que Renfe sustituyó los trenes Altaria por los Alvia y redujo la duración del trayecto Cádiz-Madrid a cuatro horas y media, el uso del tren ha experimentado un crecimiento de tráfico de casi el 29,5%. Son 125.000 usuarios más en dos ejercicios hasta superar los 550.000 en 2011. En 2007, el servicio Altaria para este mismo recorrido registró solo 192.000 usuarios.

Cada día circulan seis trenes Alvia entre Cádiz y la capital, tres por sentido, que suman unas 1.800 plazas y que realizan paradas intermedias en San Fernando, El Puerto, Jerez, Sevilla, Córdoba, Puertollano y Ciudad Real (el único tren directo entre la Bahía y Madrid dejó de serlo en junio, para volver a tener paradas intermedias, por decisión de Renfe). En 2011, estos trenes incrementaron su ocupación media tres puntos sobre 2010 hasta superar el 84%, según cálculos realizados sobre las estadísticas de Renfe. Esta ocupación avala los buenos resultados del tren y también la necesidad de poner en marcha nuevas frecuencias para atender una demanda que no para de crecer.

En 2009, la línea gaditana rozó el 88% de ocupación y obligó a Renfe a añadir una tercera frecuencia diaria (ida y vuelta) desde Madrid. En 2010, como consecuencia de esta ampliación de plazas, la tasa de ocupación bajó hasta el 81%. Responsables de Larga Distancia de Renfe han señalado en varias ocasiones que la ocupación de este tipo de trenes no debe superar el 80% de su capacidad porque, a partir de ese nivel, existe una amenaza de saturación. La ocupación no es homogénea a lo largo de todo el año y tampoco a lo largo de cada semana, por lo que muchos trenes van llenos y se producen problemas de disponibilidad de plazas. Aun así, Renfe está actuando de forma expresa contra este problema fletando dobles composiciones (un tren unido a otro) en muchos fines de semana y festivos para evitar el 'no hay billetes'.

En un comunicado enviado ayer, Renfe señaló que "la cuota de mercado del tren ha crecido en los dos últimos años hasta igualar técnicamente al avión durante el último ejercicio" [alcanza el 51%, según sus datos].

La comparativa de estadísticas de la operadora ferroviaria y de Aena (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) confirman que el servicio de Alvia Cádiz-Madrid sigue ganándole terreno a las rutas aéreas entre los aeropuertos de Jerez y Madrid.

En 2011, los 550.666 usuarios del Alvia superaron con creces los 423.650 usuarios de los vuelos desde o con destino a Barajas (un 6% menos que en 2010), lo que arroja unas cuotas de mercado del 57% y 43% para cada uno de los transportes. En 2010, el tren se impuso en esta comparativa por primera vez al alcanzar una cuota del 54% frente al 46% de la ruta de avión.

El uso de ambos transportes como medio para desplazarse a Madrid está más igualado si se tiene en consideración que una parte de los usuarios del Alvia Cádiz-Madrid no utiliza el tren para viajar entre ambos destinos. Los últimos datos aportados por Renfe en este sentido, de 2009, apuntaban que alrededor de 18 de cada 100 usuarios del Alvia gaditano suben y bajan del tren fuera de la provincia, para viajar en trayectos como Sevilla-Madrid o Córdoba-Madrid.

Al margen de esta consideración, las estadísticas corroboran el alza del tren año tras año frente a la paralización del aeropuerto. La terminal jerezana solo tiene conexiones a Barajas a través de Iberia (entre tres y cinco diarias), pese a que esta ruta a Madrid es la que aporta más tráfico a su balance anual (más del 40% del total de 2011).

El auge del uso del tren se prevé aún mayor con la llegada de la Alta Velocidad. El servicio, que sufre enormes retrasos y no estará completo al menos hasta 2013, supondrá un plus de competitividad: reducirá la duración del trayecto a Madrid a tres horas y veinte y permitirá programar más frecuencias.DiariodeCádiz.es

Vista de uno de los trenes de la Serie 130 que prestan servicio en la línea Cádiz-Madrid, en una imagen de archivo.

9 de febrero de 2012

PRÓRROGA HASTA EL 2 DE MARZO PARA SACAR LA SUBE

La Secretaría de Transporte de la Nación informa que se extiende hasta el 2 de marzo el plazo para obtener la tarjeta SUBE en forma gratuita y mantener la tarifa actual. Una vez pasada dicha fecha, quienes no mhayan solicitado la SUBE deberán abonar la tarifa plena en colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires. Además se informa que pasado el 2 de marzo la tarjeta dejará de ser gratuita.


Por otro lado, a partir del 3 de marzo, quienes hagan la solicitud de duplicado por extravío o robo deberán pagar por el reintegro de la tarjeta. En estos casos una vez denunciada la pérdida se reintegrará el saldo que se tenía al momento de la baja de la tarjeta.

Las personas que hayan hecho la solicitud por la web antes de la fecha límite, recibirán antes de cumplirse el plazo su credencial correspondiente, por lo que se les solicita tener paciencia.

Una novedad es que se habilitarán cuatro nuevos centros de información sobre SUBE y se dispondrá de nuevos puntos de distribución y recarga para garantizar que todos los usuarios puedan acceder al sistema.

Hasta el momento hay entregadas en mano 6.375.000 tarjetas, por la web se solicitaron 1.920.000 y desde el 22 de enero se entregaron más de 4 millones de plásticos.Secretaría de Transporte de la Nación

8 de febrero de 2012

EL DESCARRILAMIENTO DEL DÍA DE HOY

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Como viene sucediendo TODOS LOS DÍAS, el descarrilamiento del día de hoy se produjo a las 07,00 horas en una formación de carga con vagones portacontenedores de la empresa Ferrosur Roca S.A. que procedente de Kilo Cinco tenía como destino Empalme Norte (Retiro), para de ahí ser llevados por locomotoras de la A.G.P. (Administración General de Puertos) hacia las terminales 1 y 2 del Puerto de Buenos Aires para su exportación.

Gentileza InfoBae

El accidente se produjo en el paso a nivel ubicado a la altura de la Avda. Huergo y Brasil, donde varios vehículos saltaron de las vías debido al mal estado de la infraestructura férrea. Recordemos que en ese lugar se han registrado en años anterios varios descarrilamientos, por lo que la empresa concesionaria de la vía debería haber tomado los recaudos necesarios y tenerla ya hace rato en buenas condiciones.

Debido a este inconveniente ferroviario, se registraron importantes demoras en el tránsito por la obstrucción de los vagones descarrilados en ese importante paso a nivel del barrio porteño de Puerto Madero. También, se vieron congestionadas las bajadas de las autopistas Buenos Aires-La Plata y 25 de Mayo.

7 de febrero de 2012

SUBTES: PESE AL AUMENTO, METROVÍAS SE DECLARA EN "CRISIS FINANCIERA". SBASE NO DESCARTA RESCINDIR CONTRATO DE CONCESIÓN

Pese al aumento del pasaje del 127% que dispuso el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la recaudación record del día previo a la suba, Metrovías, la empresa concesionaria del subte porteño, se declaró ante sus empleados en "crisis financiera" y, por primera vez en años pagó los salarios sobre el filo del plazo legal, que vencía este lunes.

La compañía del grupo Roggio comunicó al gremio que atravesaba “dificultades serias” para abonar los sueldos de enero, tras la interrupción del flujo de subsidios que le enviaba la Nación, indica BAE, diario que a la vez agrega que en Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), la compañía estatal metropolitana que administra la concesión, se preparan para renegociar en abril el contrato que heredaron de la Nación, y no descartan rescindir la relación con Metrovías, a la que el macrismo acusa de “muy ineficiente”.


La tensión en los túneles creció sorda durante toda la semana pasada, cuando empezaron a circular rumores entre los empleados de que los salarios no se depositarían en tiempo y forma. Ayer a primera hora, delegados de algunas líneas decidieron no abrir unas 30 boleterías en reclamo del pago de los haberes. La medida se desactivó a las 10, cuando el dinero apareció en las cuentas.

“Los rumores fueron fogoneados por la propia empresa. Empezaron a hacernos llegar el mensaje de que por haber abierto los molinetes en rechazo al tarifazo nos iban a pasar una factura. Cuando llegó el 2, que suele ser el día de pago, la plata no apareció”, dijo a BAE el vocero de la Asociación Gremial del Subte y Premetro (AGTSyP), Enrique Rossitto.

El viernes, Metrovías remitió a los delegados del personal un correo electrónico donde anunciaba que se pagaría antes de vencido el plazo. Pero en el mismo mail avisó: “Afrontamos dificultades particularmente serias y que son de conocimiento de todos”.

Pese a que durante el año pasado embolsó subsidios por 66 millones de pesos mensuales para compensar las supuestas pérdidas que le generan los incrementos salariales, Metrovías distribuyó ganancias entre sus accionistas por $149.492.010, según su último balance. Para hacerlo destinó los resultados acumulados en 2011 –de $36 millones– y una “reserva facultativa” de $114 millones generada el año anterior, también gracias a los subsidios, añadió el matutino.

Según el gremio, la “crisis financiera” no es tal y el “molinetazo” apenas hizo cosquillas en las finanzas de Metrovías. El día previo al aumento del boleto, gracias a quienes compraron pasajes para anticiparse, las boleterías recaudaron entre 10 y 15 veces más que lo habitual, y durante casi medio mes facturaron $2,50 por pasajero, lo cual también empujó la recaudación.

Fuentes del gobierno porteño se despacharon contra Metrovías en respuesta a la consulta de BAE: “Desde SBASE nos dicen todo el tiempo que Roggio es muy pero muy malo como operador. Hacen todo mal, no devuelven una sola pelota”, mientras que la vocera de la empresa, Lucila Maldonado, no respondió los llamados del matutino.

Metrovías tiene plazo hasta 2017 para operar el subte, pero pese al traspaso del mes pasado, el contrato sigue siendo con la Nación.

Preparan “tarifa social” que será coordinada con sistema SUBE

El gobierno porteño y Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) trabajan contrarreloj para anunciar una “tarifa social” que alivie el impacto del aumento del subte a $2,50 sobre los sectores más vulnerables de la población. La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y el titular de SBASE, Juan Pablo Piccardo, son los encargados del proyecto, para el cual se aprovecharía la base de datos del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) que administra la Nación.

Poco después del aumento del 127% de los pasajes el mes pasado, Stanley recordó que “se mantuvieron las prestaciones de gratuidad o abonos especiales para estudiantes, docentes, jubilados y discapacitados”, y destacó que “el servicio de Premetro mantuvo la tarifa, porque es el servicio que utiliza la gente que menos recursos tiene”.Terra

6 de febrero de 2012

LENTOS CONTINÚAN LOS TRABAJOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA ESTACIÓN DE TRENES DE MAR DEL PLATA

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Juan Enrique Gilardi

Este fin de semana, nuestro colaborador en la ciudad de Mar del Plata estuvo de visita en la estación ferroviaria para observar los trabajos que se están realizando en las obras de construcción de la nueva terminal.

Desde hace dos años que venimos informando mes a mes sobre las novedades que observamos en la obra. Lamentablemente, estamos viendo que últimamente los trabajos se están desarrollando muy lentamente, con muy poca gente laborando. Nos comentaron que hay días que no hay nadie haciéndolo y que las partidas de dinero estarían siendo retaceadas.


Vistas del tendido de la vía del exandén Nº 2

A continuación detallamos algunas novedades en la construcción de la nueva estación de trenes de Mar del Plata (Ver fotos) a diferencia del último informe que hemos publicado:


El cambio que empalmará la vía principal con la del exandén Nº 2, vistas hacia el sur y norte respectivamente. Se podrá notar a la derecha de la foto con vista al sur la vía antigua del exandén Nº 2 que están destapándola, no sé si para levantarla o renovarla habida cuanta que cerca del PAN de la calle San Juan hay otro cambio que empalma las citadas vías

* Tendido de la vía del ex andén Nº 2 (estación vieja)


* El cambio de vía que empalmará la principal con la del ex andén Nº 2, vistas hacia el sur y norte respectivamente. Se podrá notar a la derecha (ver fotos) con vista al sur la vía antigua del ex andén Nº 2 que están destapándola, no sabemos si es para levantarla o renovarla, hábida cuanta que cerca del paso a nivel de la calle San Juan hay otro cambio que empalma las citadas vías.

Estado actual de las dependencias ferroviarias aún sin terminar

Hormigonado sobre el lado del depósito-taller que da a la calle 9 de Julio, tampoco sé de qué se trata

* Estado actual de las dependencias ferroviarias aún sin terminar.


* Hormigonado sobre el lado del depósito-taller que da a la calle 9 de Julio, tampoco sé de qué se trata.

OTRO DESCARRILO. ESTA VEZ EN UNA FORMACIÓN DE LA EMPRESA BELGRANO CARGAS

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos gentileza: 7 Días en la Vía

La noticias de descarrilos de formaciones (cargas o pasajeros) ya es una constante. Es muy raro que no tengamos todos los días información sobre inconvenientes de estas características. En la mayoría de las veces los motivos son siempre los mismos; el mal estado de la infraestructura de vía.

Esta vez le tocó el turno a una formación de la empresa BELGRANO CARGAS (SOESA) que circulando en cercanías de la estación Carlos Lemée (Provincia de Buenos Aires) y con destino Playa de Cargas Saldías, sufrió el descarrilo de varios vagones cargados (seguramente con azúcar) destrozando un trecho de casi 200 metros de vía.



Todo esto que venimos informando sobre los diferentes descarrilamientos en formaciones de trenes de pasajeros y cargas en todo el país, no hace más que dárnos la razón cuando veníamos denunciando desde hace varios años del mal estado de las vías en todas las líneas de los ferrocarriles en nuestro país. Mientras no se tome, de una vez por todas, este problema con la seriedad que se merece, seguiremos teniendo estas tristes noticias.

Por ahora todo esto no pasa de simples descarrilos; no vaya ser que tengamos uno más grande donde tengamos que lamentar desgracias personales.

DESCARRILAMIENTO DEL TREN DE PASAJEROS NRO. 357 DE LA EMPRESA FERROBAIRES

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

El dia Jueves 02 de Febrero del corriente año el tren de la empresa Ferrobaires que se dirigía a 25 de Mayo, (a Bolivar no está llegando por las lluvias que aflojan los durmientes), descarriló a la altura de Norberto de la Riestra. Según pudimos saber la locomotora arrasó con todo lo que tenía a su paso en un tramo de 300 mts. sin tener que lamentar heridos, tal es asi, que el día de ayer un tren de auxilio formado por un coche para la cuadrilla, un vagón jaula donde se transportaban herramientes y los nuevos durmientes a colocar, estaba detenido en la Estacion Empalme Lobos justo al lado del que fuera el antiguo ramal a Navarro cerrado en el año 1968.



Un imponente coche grúa que daba emoción verlo, por suerte pude sacar algunas fotografias para que tengan una nocion de este "monstruo". Según nos comentaban, el mismo jueves a la noche tuvo que partir muy despacio la cuadrilla para arreglar las vias para que recién luego pueda hacerlo el tren de auxilio para levantar la locomotora del tren de pasajeros Nro. 357 y ponerla solos rieles. Saludos
Roberto Pablo Igarzabal
igarzabal@yahoo.com
Corresponsal Lobos

CONSULTA SOBRE CURSOS DE CONDUCTOR DE TRENES

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Quisiera saber si tienen información acerca de cursos para conductor de trenes. Soy de Tandil y en La Fraternidad de acá y en la estación no tienen ningún tipo de información o contacto. Desde ya muchas gracias.
Dante Dottavio
tunita05@hotmail.com

SOLICITUD FOTOGRAFÍAS

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Quisiera saber dónde puedo conseguir fotos de los coches eléctricos del Ferrocarril Sarmiento anteriores a los Toshiba (eran de madera, como los BTH - Metropolitan Vickers clase A y B del Mitre, pero no tenían escalerita para subir) ya que el ex F.C.Oeste cuando se electrificó se hicieron los andenes altos, y la fisonomía de los coches era distinta a la del Mitre.

Encontré solamente 2 fotos (una del antiguo ramal de Villa Luro a Versalles y la otra de un coche descarrilado), supongo que debe haber unas cuantas fotos más, pero no pude encontrar nada. Muchas gracias
Ricardo Dell´Aquila
buitrechico@hotmail.com

EL ÓMNIBUS ES EL REY DEL TRANSPORTE

Empresas familiares, la mayoría del interior, son las dueñas del sistema que se queda con 90 de cada 100 viajes que se hacen en el país

Ya son parte del paisaje urbano de autopista, ruta o avenida de cualquier parte del país. Los casi 4500 ómnibus de larga distancia que van y vienen ya se pintan en cualquier paisaje urbano del país.

Y no es para menos. La Argentina actual, la del territorio grande y de los pueblos desperdigados y la de la aerolínea estatal que recibe miles de millones de dólares en subsidios aún se mueve por tierra. Los colectivos de larga distancia se quedan con 90 de cada cien pasajeros que se mueven en el país; ocho eligen el avión y apenas dos van por tren.


Justamente la quita de subsidios que decidió el Gobierno, que ya no entrega más gasoil a precio diferencial ni exime a los transportistas de pagar los peajes en las rutas concesionadas, impactará en nueve de cada 10 viajes que se hagan por el país.

Actualmente, los ómnibus de larga distancia llegan a 1600 destinos, de los cuales 800 son poblaciones de más de 10.000 habitantes. Según datos de la Cámara de Autotransporte de Larga Distancia (Celadi), en 2011 subieron a los casi 4500 vehículos alrededor de 64 millones de pasajeros que pagaron sus boletos. "Además -dice Gustavo Gaona, de la Celadi-, hay alrededor de cuatro millones de pasajeros más que están eximidos de pagar. Ese es un aporte del sector que importa alrededor de 500 millones de pesos por año que hace el sector."

Según datos de dos transportistas consultados, luego confirmados por la cámara, el año pasado fue un buen año. "Nos beneficiaron las cenizas porque mucha gente dejó de tomar el avión porque no podían volar o no tenían certeza de que saliera su vuelo. Sin embargo, pese a que fue un buen año, desde 2009 hay un estancamiento de la cantidad de pasajeros", reconoce Gaona.

El mundo de los ómnibus tiene como gran cabeza la ciudad de Buenos Aires: el 30 por ciento de los viajes llegan o salen desde las plataformas de la Terminal de Retiro.

¿Quiénes son los empresarios que están detrás del principal transportista de la Argentina? El grupo más grande, por lejos, está comandado por dos empresarios prácticamente desconocidos. Se trata del grupo Flecha Bus, la empresa que operan los hermanos Guillermo y Raúl Derudder, sobre quienes se tejen muchas historias sobre la real magnitud de la empresa, tienen la mayor parte de su operación en la zona norte y son fortísimos en el Litoral. Sus empresas más conocidas son Flecha Bus, Urquiza y Nueva Chevallier. Al igual que a sus colegas más importantes, se les atribuyen otra media docena de empresas que formarían parte del grupo.

El otro grande es Vía Bariloche, una empresa sureña liderada por Roberto y Rolando Trappa. Además, tiene convenios con muchas líneas que operan en el Sur, como Don Otto, Expreso Patagónico y Pehuenche, entre otras.

Andesmar está también entre los grupos más grandes. La firma de los ómnibus azules tiene una particularidad: tiene servicios que unen La Quiaca con Río Gallegos. Los alrededor de 200 colectivos pintados pertenecen a la familia Badaloni. Mendocina de origen, la empresa ha desarrollado otros negocios, como Andesmar Cargas, con la que hacen desde hace tres ediciones toda la logística del rally Dakar. Fronteras afuera, Andesmar cruza a Chile por tres pasos fronterizos y con El Rápido Internacional prestan un servicio que une Buenos Aires con Lima.

El grupo Crucero del Norte, que maneja el empresario Julio Koropeski, al que se le atribuyen otras como Turismo Parque y Sol Paraguay, es el que maneja la mayoría del transporte con el país guaraní.

Desde Misiones apareció otro jugador importante en los últimos años. Se trata de la familia Zbikoski dueños de Singer, de Costera y de Chevallier Metropolitana. Javier y Eduardo Zbikoski son los hermanos que están a cargo de la compañía que nació como una empresa de recolección de residuos en Misiones y que ahora explota el sistema de transporte metropolitano de Posadas y que es también dueña de dos líneas de colectivos urbanos de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Finalmente, aparecen los ómnibus colorados del Grupo Plaza, comandado por los hermanos Claudio y Mario Cirigliano. Plaza además es dueña de otras firmas como Merco Bus, Dumas, Plus Ultra y El Rápido Argentino, la mayoría de ellas con operación en el centro del país.

Plusmar es otra de las firmas grandes, cuya operación se concentra mayormente en la costa atlántica.

Costos altos y una lucha contra servicios ilegales

La cifra impacta: los casi 4500 buses de larga distancia recorren anualmente casi 1000 millones de kilómetros, más precisamente 972.000. Para servir esas rutas el Estado entregaba un cupo de gasoil, que no cubría el total del consumo, que se pagaba a precio diferencial. Y, además, no pagaba peajes.

"A partir de febrero, el cupo entregado se iría a cero. Por lo tanto, el incremento del costo operativo mensual del sector ascendería a 37,2 millones de pesos respecto de diciembre de 2011", dice un documento firmado por las tres cámaras que representan a los transportistas Celadi, Aaeta y CEAP, y que fue entregado a la presidenta Cristina Kirchner.

El documento dice que el subsidio al sector "llega al 14% de lo que recibe Aerolíneas Argentinas y el 10,8% de la partida que se destina a financiar los subsidios al ferrocarril y el subte, incluido el déficit del Belgrano Cargas".

¿Quién pagará este costo? "La tarifa no se puede subir mucho más. Porque mientras el ómnibus no tiene ahora subsidios, Aerolíneas Argentinas recibe $ 3000 millones anuales. Entonces, las tarifas nuestras se pegan con las aéreas, por lo menos en los destinos en los que se compite directamente", dicen en Celadi. Otro de los factores que molestan cada vez más a las empresas del rubro es la competencia con los servicios irregulares. "Las combis tienen autorizaciones para viajes de turismo. Entonces tienen muchos menos costos, como, por ejemplo, tienen que poner un chofer a lugares en los que a nosotros nos obligan a poner dos", se quejan. La Nación

SCHIAVI: "EL SUBE VA A SER EL INSTRUMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA DE TRANSPORTE MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA ARGENTINA"


“A esta hora tenemos 7 millones 200 mil tarjetas entregadas. Y eso implica que el programa que el Estado Argentino lanzó de cara al SUBE ha tenido masividad como casi nada. No tenemos recuerdo de un esquema de movilización tan grande de personas y de voluntades”, indicó el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, ayer en una conferencia de prensa dónde esclareció todos los aspectos importantes del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) y respondió las preguntas planteadas por la prensa.

Schiavi agradeció la participación ciudadana en la adquisición de la tarjeta SUBE y repasó los principales datos que fue dejando el operativo de entrega de plásticos en las últimas dos semanas.

Secretario de Transporte de la Nación - Ing. Juan Pablo Schiavi

Luego prosiguió explicando el funcionamiento del trámite vía internet: “48 horas después de haber puesto el sistema de empadronamiento online público superamos el millón de pedidos de tarjetas por Internet, con lo cual estamos hablando de una cantidad de gente que está involucrada en el tema del SUBE que es muy grande y que nos da mucho ánimo”.

El titular de Transporte destacó que “hay 4 millones 200 mil activas, quiere decir que muchas de las que se sacaron en estos días todavía no han sido operadas. La carga promedio de la tarjeta al momento es de $16 y estamos teniendo 5 millones de transacciones diarias”. Y subrayó la participación masiva y geográficamente completa de los pedidos de la tarjeta SUBE: “del millón de personas que entraron por Internet, un 20% es de Capital Federal, 10% de La Matanza, 5% de Merlo, 3 % de Almirante Brown, La Plata, Quilmes… es decir que se ha incluido en el SUBE gente de todos los distritos”.

Schiavi remarcó que “el SUBE es un mecanismo de inclusión, no de exclusión” y subrayó la importancia del sistema para trabajar en políticas de transporte, “que todo el mundo esté incluido nos sirve para ordenar las transacciones, controlar, poder derivar subsidios y además para poder modelizar lo que es la política de transporte. Yo voy a poder decir qué líneas de colectivos hay que mover de un lugar a otro porque la gente viene de ese lugar y que no pase como el día de hoy, que encontramos en algunos horarios muchas líneas muy vacías y en otros horarios muy llenas”.

Además, el funcionario comentó que la demanda se está normalizando y que el sistema se va a sostener en el tiempo: “Hoy habrán visto que las colas han bajado muchísimo, hay menos gente pidiendo tarjetas, los puestos se van a sostener y mantener, todos los que tenemos hoy; que son las terminales de transporte, la Plaza de Mayo, las agencias de la ANSES que están dando una enorme colaboración, camiones del Ministerio del Interior que también están dando colaboración y en algunos municipios que se están repartiendo”.

Asimismo Schiavi instó a la ciudadanía a denunciar aquellas irregularidades que se puedan llegar a cometer y señaló que: “Nosotros vamos a ser inflexibles con este tema, lo que le pedimos a la gente es que no le haga el juego a los inescrupulosos”. También, recordó que la red de carga tiene hoy más de 2.600 lugares habilitados y que sigue creciendo y pidió un “llamado a la responsabilidad”. “De este millón de llamadas por Internet, nosotros ya detectamos que hay llamadas de mucha gente que tiene su tarjeta, de gente que con el mismo número de documento ha puesto 10 apodos distintos. Tenemos un sistema inteligente para procesar todo esto”, afirmó.

Por último completó que: “Estamos trabajando con tiempos breves, todo el mundo va a recibir su tarjeta, el Correo está haciendo también un gran trabajo y hemos integrado, porque somos un equipo, a prácticamente todo el Gobierno en este trabajo”.Secretaría de Transporte de la Nación

EL TITULAR DE CORFO SE REUNIO EN VIEDMA CON EL PRESIDENTE DEL TREN PATAGÓNICO. CHUBUT Y RÍO NEGRO BUSCAN MAYOR INTEGRACIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO

Definieron las tareas a ejecutar para una integración territorial de ambas provincias a través del ferrocarril y la evaluación de los mecanismos que propendan a la readecuación y optimización de las trazas ferroviarias.

El presidente de CORFO, Hugo Plunkett, y el titular de Tren Patagónico SA, Fernando Vaca Narvaja, se reunieron en la ciudad de Viedma para avanzar en la concreción de acuerdos estratégicos entre las dos provincias, con el tren como denominador común y en proximidades de la Fiesta del Tren a Vapor que se desarrollará en El Maitén.


De acuerdo a lo expresado, ambos gobiernos avanzan hacia la firma de un acta acuerdo de cooperación entre los gobernadores Martín Buzzi y Alberto Weretilneck, con el objetivo de afianzar los lazos que unen a las dos provincias patagónicas en materia de desarrollo regional.

COLABORACIÓN

A raíz del encuentro llevado a cabo entre los presidentes de CORFO y del Tren Patagónico SA, y con el fin de aunar esfuerzos de colaboración mutua entre las provincias vecinas, se abordaron temas referentes a la situación del servicio ferroviario y la elaboración de un plan de mejoras en materia de infraestructura.

Además, en la oportunidad se definieron las tareas a ejecutar para una integración territorial de ambas provincias a través del ferrocarril y la evaluación de los mecanismos que propendan a la readecuación y optimización de las trazas ferroviarias con el fin de reactivar el recorrido El Maitén-Ingeniero Jacobacci.

Otro de los ejes centrales de la reunión fue la evaluación del presente de los talleres ferroviarios, decidiendo en este contexto llevar a cabo las medidas necesarias que tiendan a la profesionalización del recurso humano mediante la posible creación de escuelas ferroviarias.Patagónico

DEFINE AUMENTOS EN COLECTIVOS Y TRENES QUE PAGARÁN QUIENES NO TENGAN LA SUBE

La presidenta Cristina Kirchner definirá en los próximos días cuáles serán los aumentos de tarifas en colectivos y trenes para los usuarios que no utilicen la tarjeta SUBE, en el marco del severo ajuste de gastos lanzado por su administración.

El gobierno adelantó que después del 10 de febrero quienes no tengan la ahora casi mágica tarjeta deberán abonar los boletos a tarifa plena.


Si bien se especula con la posibilidad de extender un tiempo más el plazo de entrada en vigencia de esta medida de ajuste, la decisión de instrumentarla, más temprano o más tarde, está tomada, ante el crecimiento del déficit fiscal, que en el 2011 superó los 30.000 millones de pesos.

Si bien inicialmente las personas que tengan la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico no deberán pagar más por el boleto de tren o colectivo, eso no será eterno.

Es que una vez que se universalice la utilización de la SUBE, se cruzarán los datos con la información de la ANSeS y del Ministerio de Desarrollo Social para determinar a quiénes le corresponde mantener una tarifa subsidiada.

Lo admitió el propio secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, sin profundizar mucho en el tema, porque los funcionarios tratan de hablar poco y nada por miedo a una reprimenda desde la Casa Rosada.

Schiavi también dijo que se podría crear un boleto estudiantil, aplicar boletos diferenciados en función de los horarios o limitar la cantidad de viajes diarios con subsidios.

Pero el funcionario evitó precisar cuánto costará el pasaje para las personas que no tengan el plástico.

Sólo dijo que el ajuste no se incluirá todo de una vez, por lo que podría ser escalonado para atenuar el impacto del costo político, sobre todo en los sectores más pobres, principales votantes de Cristina.

Si bien la información brilla por su ausencia, la estrategia del Gobierno sería subsidiar las tarifas de todos los pasajeros que tengan la tarjeta SUBE durante una primera etapa y después implementar un mecanismo que le permita identificar a los sectores más postergados.

Quienes mantendrían el beneficio serían aquellos que perciben la Asignación Universal por Hijo, los jubilados y los que cobran pensiones no contributivas y planes sociales.

También se implementaría un boleto estudiantil, se podría subsidiar determinada cantidad de viajes diarios o disponer que paguen una tarifa menor las personas que utilicen el tren o colectivo en horario laboral.

Según las cifras de Transporte, el 70% de los pasajeros de colectivos y trenes son trabajadores, y el 12% estudiantes.ElArgentino

GREMIALISTAS DEL SUBTE CIERRAN BOLETERÍAS Y AMENAZAN CON UN PARO

Los sindicalistas iniciaron la medida de fuerza en varias de las estaciones de ese servicio de transporte. Reclaman el pago de sueldos atrasados y advierten que mañana podrían iniciar un cese total de actividades. Metrovías indicó a Infobae.com que todavía no se venció el plazo para depositar los sueldos.

Trabajadores del subte agrupados en el sindicato AGTSyP cerraban esta mañana algunas boleterías para denunciar el retraso del pago de salarios del mes último, mientras que advertían que realizarán una huelga mañana si la concesionaria del servicio, Metrovías, no abona los sueldos en las próximas horas.


La información fue brindada a DyN por el secretario general adjunto del gremio, Néstor Segovia, quien se quejó de que "hubo una suba del pasaje a 2,50 pesos, no hay seguridad por el retiro gradual de la Policía Federal y no pagan los salarios".

El sindicalista detalló que la medida de cierre de boleterías comenzaba a aplicarse esta mañana en las estaciones en las que "ya fue quitada la custodia" de la fuerza por orden de la ministro de Seguridad, Nilda Garré, y argumentó el "riesgo que corren" los empleados por el retiro de los agentes.

No obstante, admitió que vencerá al final de esta jornada el "plazo legal" que tiene Metrovías para abonar los salarios, aunque resaltó que "los trabajadores cobraron entre el 1 y el 3 de cada mes en los últimos 15 años".

"Estamos a 6 y no cobramos", se quejó el integrante de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP), quien advirtió que los empleados del subte "se enfurecerán si no encuentran sus salarios en sus cuentas sueldo antes del mediodía", por lo que alertó que, en ese caso, "habrá consenso para realizar un paro mañana".InfoBae

ESTACIÓN CERRI: SÓLO LA SOMBRA DE UN RECUERDO

Víctima del abandono y el vandalismo, ya casi no quedan vestigios de una terminal ferroviaria que supo ser uno de los motores de la localidad. En la de Aguará, en cambio, un grupo de ocupantes mantiene al lugar con algo de vida.

Apena circular por donde hasta hace unos años se destacaba la clásica figura, de neto corte inglés, de la Estación General Daniel Cerri.

Estación Cerri

Sólo el oscuro tanque de agua de hierro, donde abrevaban su sed las resoplantes locomotoras de antaño, aún yergue su figura en medio de la nada. Cuando desaparezca ya nadie podrá ubicar a ciencia cierta a la vieja estación.

Del andén perduran algunas lajas negras que nadie pudo arrancar y, aunque parezca mentira, de todo el edificio (oficinas, casa para el jefe, galpón y depósitos), apenas restos de los cimientos que la maleza está invadiendo y unos pedazos de tejas francesas donde, juntándolos a modo de rompecabeza, puede leerse en su parte posterior: Henry Sacoman-Marseille.

Sin embargo, los rieles siguen reluciendo bajo el sol del verano, ya que son transitados por los perezosos trenes de carga de Ferro Expreso Pampeano.

Se robaron todo, y lo que no pudieron robar como el tradicional cartel con el nombre, lo destrozaron con saña, como para no dejar ni siquiera el recuerdo de un pasado ferroviario lleno de vida.

Cuando el último okupa , un sin tierra bohemio a quien llamaban Jesucristo, cayó en las garras de la ley por una disputa con unos muchachones que se burlaban de él, quedó sellado su destino.

Hoy no muchos conocen en Cerri que hubo una estación homónima y ya nadie podrá contemplarla si no es con los ojos de la evocación, los ojos del alma.

Aguará: granja y refugio. A la gente que habita la Estación Aguará no le interesa mucho salir en el diario, al menos nadie se interesó por los intrusos que recorrían y sacaban fotografías.

Cuatro o cinco familias comparten las antiguas construcciones que mantienen su apariencia de siempre.

Es más, hasta hace muy poco era factible tomar los sábados un tren que llegaba hasta Carmen de Patagones pasando por Ombucta, Hilario Ascasubi, Mayor Buratovich, La Salada, Pedro Luro, Juan A. Pradere, Igarzábal, Villalonga y Stroeder. Regresaba los domingos.

El aspecto que ofrece hoy la estación es bastante surrealista, con un camión estacionado en el andén, una camioneta en la vereda y lechones corriendo entre las antiguas construcciones.

No obstante, son preferibles estas muestras de vida, antes que el silencio desolado que campea entre las ruinas de la estación Cerri. Al menos está preservada.

Ambicioso proyecto

Vanesa González es una docente que, a través del Foro Vecinal Cerri de Pie, presentó al Concejo Deliberante un proyecto para dar un uso comunitario a las antiguas instalaciones.

Su idea es, aprovechando la cercanía del extenso humedal, crear allí un Museo de Ciencias Naturales interactivo, que también sea un espacio para la cultura y el arte, con narradores, espectáculos artísticos y musicales, y exposiciones.

Este proyecto, presentado por la concejal Ana Civitella (FPV), fue declarado de interés municipal en el año 2010.

Con este aval, Vanesa se presentó en la Estación Sud, donde se entrevistó con el encargado de los inmuebles pertenecientes a la línea Roca, Raúl Kisner.

Según comentó la maestra, allí se le informó que ese proyecto en la estación era algo complejo, entre otras cosas porque existía un plan de una futura reactivación. Más fácil le parecía ceder en comodato un galpón de importantes dimensiones ubicado frente a la misma, con un amplio sector aledaño que podría ser parquizado.

Para ello era necesario que la Municipalidad lo pidiera, por lo que la docente se dirigió a la delegación comunal de Cerri para que desde allí se gestara la solicitud.

Aún no se tienen novedades al respecto, por lo que se está esperando que todos los funcionarios se reintegren después del receso veraniego para continuar las gestiones.LaNuevaProvincia

ES IMPOSIBLE CONSOLIDAR UNA ECONOMÍA FUERTE Y SOSTENIBLE SIN INVERTIR EN TRANSPORTE PÚBLICO

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

En la ocasión del Fórum Económico Mundial en Davos, la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) señala que una economía fuerte e sostenible no puede ser alcanzada sin inversiones en infraestructura de Transporte Público. Grandes ciudades generan la mayoría de la actividad económica y, por lo tanto, es donde las inversiones deben ser llevadas a cabo. El sector de Transporte Público también es un grande estímulo para a economía.

En la actualidad, el crecimiento rápido de las ciudades es un problema global. Cómo punto central, son canalizadoras de desarrollos económicos, sin embargo, las ciudades y los negocios han sufrido con la congestión. En las grandes capitales, los negocios tuvieron que abandonar los centro debido al tiempo dedicado con el tráfico. En América Latina y Caribe, la congestión costa cerca de 3% del PIB anual; ya en la Unión Europea, este valor representa 1%. Autoridades locales y regionales deben apoyar las inversiones en infraestructura.

El Transporte Público corrobora el desarrollo de la economía

 Alain Flaush, Secretario General de UITP.

El Transporte Público lleva las personas al trabajo, aumenta la productividad económica y facilita la creación de nuevas actividades, además de promover su fácil acceso. En el sector de Transporte Público, los 27 países de la Unión Europea, contribuyen en torno de 130 mil millones de Euros para la economía anualmente; esto representa aproximadamente 1 % del PIB Europeo, mientras que en Latinoamérica, él representa alrededor de 15 mil millones de Euros, o sea, 0,5% del PIB latinoamericano.

El Transporte Público es creador de empleos en toda su cadena: operadores, autoridades e industria. En muchas ciudades grandes, los operadores son los mayores empleadores, generando así 7 millones de empleos actualmente. Doblando la cota de Transporte Público hasta 2025 (TPx2), cómo recomienda UITP, operadores crearían más 7 millones de puestos adicionales. En la Unión Europea, los operadores del Transporte Público representan 0,25% de los cupos de trabajo, mientras que en América Latina este número sube para hasta 3%.

"Es mismo verdad que debemos resolver el actual problema da crisis bajando nuestros costos siempre que posible. El Transporte Público está cumpliendo su tarea respetando un nuevo modelo de negocios." Alain Flaush, Secretario General de UITP.

NUEVA OFICINA REGIONAL DE LA ALAF EN GUATEMALA

(Guatemala) Es con el objetivo de que, con dependencia directa de la sede en Buenos Aires, reúna información sobre actividades, proyectos y necesidades de las empresas ferroviarias pertenecientes a los países de Centro América y Caribe y transmita la misma a la sede con la ventaja que significa estar próxima a las empresas involucradas y por consiguiente con mayores posibilidades de vinculación física si fuera necesario.

En todos los casos será la Secretaría General quien defina el programa a cumplimentar por esta oficina regional, la que tendrá dependencia directa de la misma.

El Secretario General Alterno de ALAF, Lic. Carlos Samayoa Flores, puso en conocimiento del Sr. Secretario General, D. José Nicanor Villafañe, y por extensión de los miembros de la Asociación, que Ferrocarriles de Guatemala ha otorgado una amplia dependencia para el cumplimiento de las funciones que tendrá la Oficina Regional de ALAF en Ciudad de Guatemala.

Su asiento será en instalaciones del Museo Ferroviario, que se encuentra en el área de la Estación Central, lugar donde también se hallan las oficinas de FEGUA, nuestra empresa asociada.

Esta ubicación será provisoria, hasta tanto se repare y ponga en valor, una dependencia aledaña ofrecida por el gremio ferroviario para cumplir el objetivo de disponer de un lugar definitivo y exclusivo para asentar la representación de nuestra asociación en Centroamérica.

Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA), actuará como coordinadora de la oficina regional y el personal que asigne a la misma, le dependerá jerárquicamente, en tanto tendrá dependencia funcional de la Secretaría General de ALAF.WebPicking

GRAN BRETAÑA: LA EMPRESA CAF REALIZA CONTRATO PARA SUMINISTROS DE 19 TRANVÍAS PARA BIRMINGHAM

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles S.A., que el organismo responsable de los transportes públicos de la ciudad de Birmingham (West Midlands Passenger Transport Executive), que opera el sistema de tranvías de dicha ciudad bajo el nombre comercial de Centro, ha anunciado la selección de la empresa CAF para la firma de un contrato de suministro de 19 tranvías de su gama Urbos III, el contrato además contempla opciones para otros 6 vehículos más, en el caso de que se realicen algunas extensiones de la red, que actualmente están en estudio.

Este concurso público en el que CAF ha obtenido un nuevo éxito es el más importante del sector en el Reino Unido este año, y sucede a otros proyectos de CAF que actualmente están en curso, como son, el suministro de 27 tranvías para la ciudad de Edimburgo, que se encuentra en la fase final de pruebas, y que será puesto en servicio el próximo año, así como la entrega de unidades Diesel para servicios regionales y de cercanías alrededor de la ciudad de Belfast (Irlanda del Norte).

A este concurso se han presentado los principales fabricantes europeos del sector (se precalificaron 5 fabricantes), lo cual pone en valor las cualidades técnicas del los tranvías Urbos, que también han obtenido éxitos en otros mercados exigentes, entre los que podemos destacar los proyectos de Estocolmo, Nantes, Houston, Besançon o más recientemente Debrecen, en Hungría.

Birmingham es la segunda ciudad por población del Reino Unido, y dado que vehículos de CAF ya prestan servicio desde hace algunos años en Londres y Leeds, a los que se suman las ciudades ya mencionadas de Belfast y Edimburgo, el presente proyecto confirmará a la firma del contrato la presencia continuada de CAF en el mercado del Reino Unido. Dicha presencia, se reafirma con la filial CAF UK, dedicada al mantenimiento de vehículos y actividades comerciales, con sedes en Belfast, Edimburgo y Coventry.

El proyecto al que se destinan los tranvías comprende la apertura de una extensión de la red ya existente, además de un reemplazo total de los vehículos que se encuentran actualmente en servicio por esta flota más moderna. Cabe señalar el hecho de que entre las próximas extensiones que se están considerando, se encuentran algunas que implicarían el uso de la innovadora tecnología de almacenamiento de energía eléctrica en baterías y supercondensadores, desarrollada por CAF, y que ya se ha aplicado en las unidades suministradas para las ciudades de Sevilla y Zaragoza.

Los tranvías que se suministrarán son similares a los que se han puesto en servicio el año pasado en Zaragoza, pertenecientes a la tercera generación Urbos, tienen una longitud de 30 metros, y 2,65 metros de anchura, con cuerpo de aluminio, disponen de un piso 100% bajo, accesible a personas con minusvalías, pueden alcanzar los 70 km/h.

El proyecto está cofinanciado por el Department For Transport, autoridad ministerial a cargo de los transportes públicos en Inglaterra.(Nota enviada por el señor Alberto Ugalde)

THALYS CERRÓ 2011 CON UN CRECIMIENTO DEL 8,4% EN SU CIFRA DE NEGOCIO

La tasa de puntualidad se situó en un 87,4 por ciento

Tahlys, operadora de ferroviaria de servicios de alta velocidad entre Paris, Bruselas, Colonia y Amsterdam, en la que son slcios los Ferrocarriles Alemanes, Belgas, Holandeses y Franceses, cerró el ejercicio 2011 con una cifra de negocio de 470 millones de euros lo que supone un incremento del 8,4 por ciento respecto al año anterior.


En total fueron más de 6.650.000 los pasajeros que viajaron el pasado año a bordo de los trenes Thalys, lo que supone un aumento del 3 ,1 por ciento del tráfico en el conjunto de su red.

En el enlace entre París y Ámsterdam, con diez relaciones diarias en cada sentido, se registró un incremento de viajeros del 8,8 por ciento. Los viajeros en la ruta París-Bruselas, veinticinco servicios por sentido, crecieron un 3,1 por ciento y los de la Paris-Colonia se han mantenido estables gracias al dinamismo generado por los nuevos destinos - Düsseldorf, Duisburgo y Essen- servidos desde el 29 de agosto, con un enlace diario de ida y vuelta.

Novedades

En 2011 además de la extensión de la ruta alemana hasta Essen, Thalys inició los servicios al aeropuerto internacional de Bruselas, en el marco de un acuerdo de colaboración con las compañías aéreas Jet Airways y Brussels Airlines.

Asimismo, la operadora mejoró el nivel de privacidad de los salones de clase Comfort 1, puso en marcha el sistema Mobile Ticketing de venta mendiate teléfono móvil y creó los nuevos abonos The Pass, en tres modalidades, Business, Premium y Week End.

Puntualidad

La puntualidad de los servicios –trenes con un retraso inferior a quince minutos- alcanzó una tasa del 89,3 por ciento en diciembre, y del 87,45 por ciento en la media del año, lo que representa un avance de casi diez puntos respecto a la tasa del 77,68 por ciento de 2010. Vía Libre

SIEMENS ESPAÑA PREVÉ AUMENTAR SU NEGOCIO UN 50% EN 5 AÑOS

La compañía se estructura ahora en cuatro sectores: Industria, Energía, Salud e Infraestructuras y Ciudades, en el que se engloba su activdad ferroviaria

Rosa García, presidenta de Siemens en España, ha presentado el plan estratégico de la compañía entre cuyos objetivos está alcanzar una entrada de pedidos de 2.000 millones en 2017, si bien reconoció que, debido a la situación económica actual, se prevé un estancamiento de la actividad de la compañía durante los dos próximos ejercicios.


Rosa García ha aprovechado también esta comparecencia para explicar la nueva estructura de la compañía que funciona desde el pasado 1 de octubre con cuatro sectores, Industria, Energía, Salud e Infraestructuras y Ciudades.

Para conseguir sus objetivos de crecimiento, la compañía espera convertirse en el aliado de las empresas españolas en sus procesos de internacionalización. En la actualidad, 110.000 empresas españolas están exportando y el 50 por ciento de la facturación de las empresas del Ibex-35 procede de sus proyectos internacionales.


“Siemens, con presencia en 190 países, quiere acompañar a estas empresas en su internacionalización y ayudarles a hacer marca España”, señaló García.

Infraestructuras y Ciudades

Entre los mercados seleccionados por la compañía para crecer en los próximos años, destaca el de las ciudades. En España, el 77 por ciento de los habitantes vive en ciudades que son el principal motor económico y necesitan de importantes inversiones para garantizar su desarrollo sostenible. Siemens cuenta con un amplio portfolio de soluciones para ciudades en áreas como la eficiencia energética o la movilidad urbana e interurbana.

Siemens en España

Siemens España tiene 3.000 empleados en nuestro país, excluyendo las empresas participadas al 50 por ciento y en el último ejercicio fiscal alcanzó una facturación de €1.629 millones.

La compañía tiene cinco fábricas en España, en Cornellà (material ferroviario), Getafe (equipos de radiodiagnóstico portátiles), Rubí (material eléctrico), La Carolina (espejos solares para plantas termosolares) y Arganda del Rey (Inaugurada en septiembre de 2011 para fabricación de radiofármacos).Vía Libre

ALSTOM VA A TODO TREN EN EL RITMO DE PEDIDOS PARA 2012

En los nueve primeros meses de 2011 la cartera de la empresa ascendió hasta los 48.000 millones de euros. Actualmente se encuentra en sus niveles más baratos en una década y para 2012 se preve que sus ganancias suban un 17%

Las empresas francesas vienen pisando fuerte en el Eco 30, la estrategia de inversión en los valores internacionales mas fuertes en fundamentales. Si la semana anterior el banco galo Société Générale se reivindicaba como el valor más rentable, desde el inicio de esta cartera el 15 de diciembre, en esta semana le cede el testigo a una compañía con el mismo pasaporte.

Se trata de Alstom, la empresa dedicada al transporte ferroviario y al sector eléctrico, que desde su entrada en el Eco 30 arroja un rendimiento de aproximadamente un 30%.

Cifras y múltiplos atractivos

Un comportamiento bursátil que tiene cierta justificación en cuanto a fundamentales. No en vano a diferencia de muchas empresas y sectores 2012 no se le presenta a esta compañía peor que 2011. Al menos eso es lo que considera la media de analistas recogida por FactSet, que le asigna un consejo de compra.

En cuanto a ganancias, el consenso de bancos de inversión estima que Alstom alcance una cifra de 973 millones de euros, un 17% más que los beneficios que obtuvo en 2011. Respecto a su ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones) se le prevé un incremento respecto a los 1.833 millones de euros del año pasado. Por su parte los analistas consideran que la deuda neta de esta empresa se reducirá en un 33% respecto al ejercicio precedente, de manera que sus cargas financieras se queden en 1.446 millones de euros.

La evolución positiva de estas cuantías tienen su eco en sus múltiplos. Así, se refleja en su ratio EV/ebitda (número de veces en que el beneficio bruto de explotación está contenido en la suma de la capitalización bursátil y la deuda de la empresa) que se espera que caiga hasta las 5,1 veces. Se trata de uno de los multiplicadores más baratos en una década.

Acelera en cartera de pedidos

En el contexto actual, en el que la economía mundial aún no da claros visos de dejar atrás la fase de estancamiento, Alstom no ha podido hacerse con contratos de gran envergadura. Ausencia que esta compañía ha suplido con proyectos de mediano y pequeño tamaño. Las principales entradas de pedidos en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal de 2011 corresponden a tranvías en el Reino Unido, trenes regionales en Suecia, un contrato de mantenimiento en Italia y un sistema de señalización en Turquía. Los cuales en el último trimestre del pasado año aportaron 4.900 millones a la empresa, 1.500 de ellos por parte de su actividad en el sector transporte.

Este 2012, Alstom mantiene su estrategia de más vale muchos pocos que pocos muchos, en cuanto a pedidos. Entre los últimos contratos firmados está el acuerdo de suministrar 34 nuevos trenes al metro de Singapur, el cual supondrá unos ingresos de 240 millones de euros. También figura la concesión que ha recibido la compañía gala para llevar a cabo la señalización del AVE entre Albacete y Alicante por 280 millones de euros. En cualquier caso, la compañía pese a mantenerse de pequeños proyectos no vive de la improvisación, ya que en los nueve primeros meses de su ejercicio en 2011 acumula un colchón en cuanto a cartera de pedidos por valor de 48.000 millones de euros.ElEconomista.es

DISPOSITIVO DETECTOR DE DESCARRILAMIENTO Y FRENADO AUTOMÁTICO DE TRENES: 3D Y FAT

Nuevo artículo en Vía Libre Técnica e Investigación Ferroviaria

Este es un sencillo pero eficiente sistema del parque de vagones de Feve, desarrollado por la empresa, que detiene los trenes en caso de descarrilamiento, evitando daños a la vía y al material.


3D y FAT es el acrónimo y nombre comercial de Dispositivo Detector de Descarrilamiento y Frenado Automático de Trenes, una patente de FEVE desarrollada gracias a su experiencia de más de cuarenta años de operación ferroviaria y administración de infraestructura ferroviaria.

El sistema 3D y FAT es un dispositivo mecánico y neumático, capaz de detectar instantáneamente un descarrilamiento en el mismo momento en el que se produce, provocando así el frenado automático e inmediato del tren completo.

Acceso al artículo

Autores: Luis José Cao Martínez (FEVE) Patricia Morala Arguello (FEVE)

Tema: Material rodante

Categoría: Material remolcado

Procedencia: Otros proyectos de investigación

Publicación: Revista Vía Libre Técnica Nº 4

Fecha: 30/01/2012


Sumario: 3DyFAT es el acrónimo y nombre comercial de Dispositivo Detector de Descarrilamiento y Frenado Automático de Trenes, una patente de FEVE desarrollada gracias a su experiencia de más de cuarenta años de operación ferroviaria y administración de infraestructura ferroviaria El sistema 3DyFAT es un dispositivo mecánico y neumático, capaz de detectar instantáneamente un descarrilamiento en el mismo momento en el que se produce, provocando así el frenado automático e inmediato del tren completo.


Palabras clave: Descarrilamiento, frenado automático, sistema neumático

PERÚ: CONSTRUCCIÓN DE FERROCARRIL IQUITOS-YURIMAGUAS PARA 2013

La construcción del primer ferrocarril de la selva, que unirá las ciudades de Iquitos y Yurimaguas, se iniciará en el segundo semestre de 2013, informó hoy el presidente regional de Loreto, Yván Vásquez Valera.

Explicó a la Agencia Andina que el proyecto tendrá una extensión de 550 kilómetros de ferrovía y su inversión alcanza los 880 millones de dólares, de los cuales el 20 por ciento será destinado al costo de mano de obra del proyecto.


“El tren irá a unos 80 kilómetros por hora, lo que permitirá que la ruta Iquitos-Yurimaguas y viceversa se realice en unas siete horas, beneficiando principalmente a los comerciantes que llevan sus productos y que suelen viajar cuatro días a través de los ríos”, destacó.

La autoridad regional precisó que el expediente técnico es elaborado por el Consorcio Ferroviario de la Selva. “El documento y su respectivo estudio de impacto ambiental estarán listos en abril de 2013 y luego se iniciará el proceso de concesión”, aseguró.

Detalló que los especialistas que elaboran el expediente técnico han recogido información bibliográfica, además de realizar vuelos de reconocimiento y tomar datos topográficos mediante sistema láser. Actualmente, realizan los estudios de medio ambiente.

Vásquez señaló que el megaproyecto beneficiará directamente a 550 mil pobladores de la ciudad de Iquitos, así como a lugareños que viven en zonas aledañas por donde cruzará la línea férrea.

“Será un medio de transporte de pasajeros y de carga que no contaminará el medio ambiente”, resaltó el gobernante loretano.

Refirió que la construcción del tren se hará respetando los bosques que albergan enorme biodiversidad, con el propósito de no dañar el ecosistema de Loreto.

La ruta tendrá cuatro estaciones principales y unas 15 intermedias, que serán establecidas con los pueblos indígenas, pues son ellos quienes deben participar activamente en el desarrollo, implementación y operación del proyecto, apuntó.

La construcción del ferrocarril permitirá abaratar los precios de los productos, porque facilitará la interconexión de Loreto con el resto del país e impulsará el incremento del turismo hacia las ciudades del oriente peruano, concluyó Vásquez.

El ferrocarril unirá las ciudades de Iquitos y Yurimaguas, capital departamental y de la provincia de Alto Amazonas, respectivamente.Terra

MÉXICO: ANALIZAN BAJAR TARIFAS DEL TREN SUBURBANO

La secretaria de Comunicaciones del Estado de México, busca bajar el precio de los viajes en el Tren Suburbano que corre de Buenavista a Cuautitlán, anunció su titular, Apolinar Mena.

El funcionario mexiquense explicó que para ello, mantiene pláticas con el Gobierno federal con la intención de bajar o eliminar el Impuesto al Valor Agregado a la tarifa que se cobra por el servicio en ese medio de transporte.


Reconoció que el actual costo de 14 pesos por viaje es elevado, por lo que dijo, la demanda de entre 130 y 150 mil usuarios diarios es baja y no se ha cumplido la expectativa de viajeros.

Por lo que consideró que al quitar dicho gravamen en el costo del pasaje, podría elevar el número de usuarios en alrededor de 30 mil pasajeros diarios.

Agregó que otro de los problemas que se enfrenta la operación del tren es que no se han concluido las líneas de alimentación.

Respecto al proyecto de ampliación hasta el municipio de Huehuetoca, dijo que está detenido, en tanto que existe la propuesta de construir otra ruta del Mexibús de Huehuetoca a la estación Cuautitlán del Tren Suburbano.

Urgió a los gobiernos Federal, del Estado de México y del Distrito Federal, ha firmar el convenio para arrancar la construcción de la Línea Tres del Suburbano a Chalco. Sol de México

No se han concluido las líneas de alimentación en el Tren Suburbano. Foto: Archivo / El Sol de México