19 de enero de 2014

SUBTE: INTENTARON SUMARIAR AL JUEZ QUE SUSPENDIÓ LA SUBA DEL BOLETO

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Consejo de la Magistratura porteño finalmente no le abrió sumario al juez Pablo Mantaras, quien meses atrás suspendió el aumento del subte tras el amparo que presentó el diputado Alejandro Bodart (MST-Nueva Izquierda).

Bodart afirmó: "El fiscal general Pablo Garavano, macrista, impulsó la sanción al juez ante su cautelar por mi amparo porque el macrismo busca disciplinar toda resistencia a sus medidas de ajuste. Aunque luego de la suba el tema se volvió abstracto, la mayoría del Consejo quiso abrir el sumario, confirmando lo pernicioso que es el control político sobre la justicia."


Bodart agregó: "Mauricio Macri critica al gobierno nacional porque quiere una justicia domesticada, pero él actúa exactamente igual. El 7 de febrero vamos a movilizar a la audiencia pública porque otra vez el gobierno porteño quiere asegurarle las ganancias a Metrovías a costa de subsidios millonarios y del bolsillo de los pasajeros."

PUENTE FERROCARRETERO. EL CRUCE DEL TREN EVIDENCIÓ PROBLEMAS DE AJUSTE

ACTUALIDAD

Algunas chapas de la remodelación impedían su normal paso. Ese inconveniente de una formación del Tren Patagónico generó una nueva intervención de la empresa que estuvo a cargo de la obra de puesta en valor del tradicional puente que une la Comarca Viedma - Patagones.

Por una pestaña una formación del Tren Patagónico sufrió un inconveniente en medio del puente ferrocarretero que une la Comarca Viedma Patagones y debió detener la marcha.


Fue el jueves pasado y el problema tuvo vinculación con varios factores concurrentes que no se habían evidenciado en las pruebas que se realizaron antes y después de la habilitación del puente con el paso de seis formaciones y el equipo de mantenimiento ferroviario, según se informó desde la secretaría de Obras Públicas del municipio de Patagones.

En particular, como detalle no evidenciado con las máquinas y vagones que habían transitado, se señaló que la formación que tuvo inconvenientes tiene las pestañas de las llantas más anchas que las otras locomotoras lo que disminuye la "tolerancia" del espacio que hoy se mantiene entre el riel, la vía y la chapa que fue colocada en la zona levadiza del puente en su puesta en valor, obra que fue finalizada en diciembre pasado.

Agregó la información municipal que a ello se sumó que la chapa de tránsito colocada sigue la línea de las vigas principales del puente mientras que los rieles tienen pequeñas deformaciones longitudinales, lo cual sumado a la disminución de la tolerancia mencionada provoca la insuficiencia del espacio para el paso de las pestañas de las llantas de la formación especial (cochemaquina).

También se informó que de esta situación ya se hizo cargo la contratista, dado que la obra está en la etapa de recepción provisoria y a través de la inspección del municipio se le dio instrucciones para su inmediata corrección.


Este inconveniente sufrido por la formación del Tren Patagónico generó la suspensión del tránsito vehicular sobre el ferrocarretero el escaso tiempo que duró la resolución de la situación.DiarioRíoNegro

LOS TRENES SE LLEVAN LA PEOR CALIFICACIÓN

ACTUALIDAD

La escuela pública y los hospitales, en cambio, resultaron bien conceptuados

Puntaje positivo en salud y educación pública, y bajo en transporte automotor y ferroviario. Así califican los habitantes del área metropolitana los servicios prestados o controlados por el Estado en esos rubros.

En una escala del 1 al 10, ningún medio de transporte obtuvo una puntuación mayor a 6,7. En promedio, los vecinos de la Capital y del conurbano otorgaron al sistema un 5,4, lo que equivaldría a regular.


Sin embargo, hay matices según el lugar de residencia. Los pasajeros porteños calificaron el transporte público (colectivos, trenes y subterráneos) con 5,8; los habitantes de la zona sur, con 5,7, y los de la zona norte, con 5,3, mientras que los de la zona oeste emitieron la peor opinión sobre el servicio: 4,8.

Cuando los vecinos del área metropolitana evaluaron los distintos medios de locomoción que emplean según la calidad, el mejor posicionado fue el colectivo y el peor, el tren. El transporte automotor obtuvo una puntuación promedio de 6,35; lo valoraron más positivamente (6,7) los usuarios del conurbano, que los porteños (6).

Según la encuesta de la Secretaría para el área metropolitana del gobierno porteño, el 57% de los consultados usa el colectivo con frecuencia, un 20% suele viajar en tren y un 5% emplea el subterráneo.

La red de subtes de la ciudad tampoco obtuvo buenas calificaciones. Un año después de que el gobierno porteño asumiera la administración de las líneas, logró un escaso 5,8 en la escala del 1 al 10, sin una diferencia notable entre la percepción que de ella tienen los porteños y los bonaerenses.

Pero los ferrocarriles,a cargo del ministro Florencio Randazzo recibieron la calificación más baja: con un promedio de 5,15 en la misma escala, caen a 4,8 entre los pasajeros residentes en la Capital que viajan hacia la provincia.

La mala apreciación del sistema de transporte metropolitano deriva en otro dato: el 53,7% de los consultados considera que es la principal problemática que debiera ser gestionada conjuntamente entre los gobiernos porteño y provincial.

Como se dijo, la percepción ciudadana mejora notablemente sobre otros servicios públicos, como la salud y la educación.

Pese a las deficiencias que subsisten en los hospitales públicos, los ciudadanos de la región metropolitana les destinan muy buenas calificaciones. A los establecimientos porteños de salud, los pacientes de toda el AMBA le otorgaron un promedio de 7,4 sobre 10; la valoración crece significativamente entre los bonaerenses que cruzan la general Paz para atenderse, que los calificaron con un promedio de 9,3. En tanto, el sistema de salud pública de la zona norte recibió un puntaje promedio de 7,6; el de la zona oeste, 8,2, y el de la zona sur, 7,2.


La educación pública porteña también está bien considerada entre la gente de la Capital y el conurbano. Las escuelas estatales de la zona norte recibieron un promedio de 8,4 puntos; las de la zona oeste, 7,8, y las de la zona sur, un 7,6 sobre 10. Las que funcionan en la ciudad obtuvieron un 8,2 entre el total de los encuestados, que crece a 8,5 entre los no residentes.Fuente:LaNación

PABLO JAVKIN: "ROSARIO NORTE ES LA MEJOR OPCIÓN PARA EL TREN"

ACTUALIDAD

El diputado nacional de la Coalición Cívica y autor de la denominada “ley de trenes” para Santa Fe, Pablo Javkin, dio a conocer su postura al respecto.

El diputado nacional de la Coalición Cívica y autor de la denominada "ley de trenes" para Santa Fe, Pablo Javkin, dio a conocer su postura respecto a las alternativas que se están evaluando para la elección de la estación del tren a Retiro.

"Rosario Norte continúa siendo la mejor opción para el ingreso y egreso de las formaciones de trenes de pasajeros en la ciudad de Rosario, por las virtudes estructurales que posee y por representar una ventaja económica innegable frente a las otras opciones en consideración que obligarán a realizar expropiaciones y obras públicas de magnitud, muy difíciles de concretar en el tiempo que media hasta que se concrete la renovación de las vías ferroviarias a la Capital Federal. Hay que aprovechar al máximo las estructuras existentes", señaló Javkin.

Pablo Javkin

"Rosario Norte es la única operativa para trenes de pasajeros, y es la parada obligada de los servicios a Córdoba, Tucumán y Retiro de la Sociedad Operadora Ferroviaria, perteneciente al Estado nacional, tiene entre diez y veinte movimientos semanales, cantidad que podría aumentarse varias veces. Otras estaciones no servirían para los actuales servicios pasantes a Córdoba y Tucumán, ni serían útiles para la reposición de los trenes a la ciudad de Santa Fe", añadió.

"Rosario Norte posibilita el arribo y mantenimiento de trenes de hasta dieciocho coches, totalizando cinco vías aptas. Está emplazada a diez minutos del centro, y es equidistante a las zonas oeste y norte de la ciudad". Y precisó: "los usuarios de zona sur, pueden continuar utilizando el actual Apeadero Groenewold, que, debidamente restaurado, se emplearía de manera coordinada con Rosario Norte".

Asimismo, Javkin explicó: "de acuerdo a los informes oficiales de la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria de la Provincia de Santa Fe, el tiempo de viaje que demanda acceder a Rosario Norte es apenas nueve minutos superior al que implicaría llegar a la estación Central Córdoba, por lo que teniendo en cuenta que Rosario Norte es la base principal de operaciones para los futuros servicios planificados en la ley provincial de Reactivación Ferroviaria, corresponde que los trenes de larga distancia puedan interactuar con los regionales, que la provincia deberá implementar en un futuro cercano; contando asimismo con la cercanía de talleres y lugares para alistamiento de máquinas y coches, algo de lo que carecen las demás alternativas consideradas", subrayó.

Asentamientos

Entre las desventajas el diputado indicó: "La actual traza del Ferrocarril General Mitre presenta un cordón de viviendas irregulares que se encuentran a la vera de sus vías, hay cerca de ocho kilómetros de intrusamientos, pero se trata de un problema que debe resolverse, haya o no haya trenes".

Por último, hizo referencia a la necesidad de que se aproveche la mano de obra argentina y los talleres ferroviarios existentes.


"Nuestra provincia posee cinco grandes talleres que bien podrían mantener, reparar y reconstruir el material recientemente adquirido a China. Como ya lo hemos expresado en otras oportunidades, creemos necesario contar con una industria ferroviaria propia. Es por eso que también hubiésemos preferido que las nuevas formaciones se construyeran en los talleres argentinos y por mano de obra argentina, no fue así, pero aún tenemos la oportunidad de modernizar las valiosas plantas subsistentes y sumar nuevos técnicos", finalizó el diputado nacional.Fuente: SinMordaza

LA REVISTA VÍA LIBRE CUMPLIÓ 50 AÑOS. FUE CREADA POR RENFE EN 1964 Y EDITADA POR LA FUNDACIÓN DE LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES DESDE 1985

INSTITUCIONES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El jueves 16 de enero se celebró en el Palacio de Fernán Núñez, sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles,  el cincuentenario de la revista del ferrocarril Vía Libre.  El acto contó con la asistencia de los presidentes de Renfe, Julio Gómez Pomar, y Adif, Gonzalo Ferré, así como con la de los máximos responsables de las empresas del sector.


Para la celebración Vía Libre ha contado con el apoyo y patrocinio de las empresas Alstom, Amurrio, Bombardier, CAF, Talgo, Thales, Renfe, Siemens y Vossloh, lo que ha permitido publicar un recopilatorio de toda la colección de Vía Libre digitalizada y con motor de búsqueda  y recuperar en un DVD una colección de imágenes inéditas de  ferrocarriles españoles desaparecidos, filmadas por Julián de Elejoste en los años 60 y 70 del pasado siglo y restauradas por Gustavo Vieites.

Revista Vía Libre

Vía Libre es una revista técnica de carácter divulgativo, dirigida al sector ferroviario, a sus profesionales y técnicos, que cuenta también entre sus lectores con miles de aficionados al mundo del tren. La publicación es hoy la revista de ferrocarriles en español por antonomasia y está situada entre las mejores revistas ferroviarias del mundo.

Editada por Renfe desde 1964 como revista interna para sus empleados, pasó en 1985 a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles con el objetivo de reorientar su línea editorial y hacer de esta cabecera un medio de comunicación técnico y divulgativo de todo el sector ferroviario, enfoque que mantiene actualmente.

La revista que hoy se edita en diferentes soportes (web, impresa, smart phones, tabletas y está presente también en las redes sociales), es el mejor escaparate nacional e internacional de la actividad de un sector empresarial situado en la vanguardia tecnológica internacional y referente de la “Marca España” en todo el mundo.


Desde Crónica Ferroviaria saludamos el cumpleaños Nro. 50 de la mejor revista del sector ferroviario de habla hispana. Vaya pues nuestras felicitaciones a todos los integrantes del excelente magazine Vía Libre.

17 de enero de 2014

RANDAZZO: "YA RENOVAMOS 8 KM. DE VÍAS Y PARA NOVIEMBRE TERMINAREMOS LOS 36 KM. DE TODO EL RAMAL RETIRO - JOSÉ LEÓN SUÁREZ DE LA LÍNEA MITRE"

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, presentó hoy ante la prensa los avances de obra en la renovación integral de vía que se está ejecutando en el ramal Retiro – José L. Suárez de la Línea Mitre. Ya hemos cambiado 8km de infraestructura de vía y para Noviembre terminaremos los 36km de todo el ramal”, destacó el ministro.


Durante el encuentro con periodistas en su despacho de Casa de Gobierno, Randazzo destacó que “al igual que lo hicimos en la Línea Sarmiento, estamos trabajando de noche para no afectar el servicio y en dos frentes para acelerar los tiempos”.


“Esta obra, que se complementará con la llegada de 30 formaciones 0km que arribarán al país a partir de Junio y la renovación de estaciones que estamos ejecutando en la línea; beneficiará a los más de 70 mil pasajeros que utilizan a diario el servicio a J. L. Suárez” añadió Randazzo.


El Ministro detalló que “además de los rieles, estamos cambiando durmientes de madera por modernos de hormigón armado, cambiando fijaciones y el plan prevé la renovación de 9 pasos a nivel y 69 cambios de vía”.

“Esta obra producirá que el andar del tren sea más estable, seguro y permita desarrollar mayor velocidad”, puntualizó Randazzo.

Construcción nueva estación Villa Luro de la Línea Sarmiento

Por otra parte, el Titular de Interior y Transporte anunció que “el Sábado 18 comenzaremos la construcción de una nueva estación en Villa Luro que reemplazará la actual”.

“La Estación Modelo que levantaremos en Villa Luro estará adaptada a las nuevas necesidades de los pasajeros: contará con tecnología de pantallas de información al pasajero, iluminación led, cámaras de seguridad, y con accesibilidad para personas con movilidad reducida” completó Randazzo.


Finalmente, el Ministro añadió que “las obras tendrán una duración de 40 días en los que los pasajeros que quieran ir desde y hacia Villa Luro dispondrán de un servicio de ómnibus permanente para que los traslade hasta las estaciones Floresta y Liniers, según sus necesidades”.

TREN PATAGÓNICO S.A.: VUELVE EL SERVICIO DE PASAJEROS ENTRE ING. JACOBACCI Y SAN CARLOS DE BARILOCHE

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Tren Patagonico S.A., a cargo de Jorge Maljasian, informa que a partir del Martes 21 de Enero vuelve el servicio de pasajeros entre Ingeniero Jacobacci y San Carlos de Bariloche (Provincia de Río Negro). El servicio será cubierto por el coche motor TER y dispondrá de tres frecuencias semanales de ida y tres de vuelta.

En este sentido, desde la empresa se informó que la formación, que unirá nuevamente a Ingeniero Jacobacci con San Carlos de Bariloche, partirá el Martes 21 a las 05:40 horas llegando a destino a las 09:55 horas. Dicho servicio también observará parada en las siguientes estaciones: Clemente Onelli, Comallo, Pilcaniyeu, Perito Moreno y Nirihuau.


La formación saldrá los días martes, jueves y sábados a las 05:40 horas de Ing. Jacobacci llegando a San Carlos de Bariloche a las 09:55 horas.
En tanto, retornará saliendo de San Carlos de Bariloche a las 17,00 horas los días Martes, Jueves y Domingos, con horario de arribo a Ing. Jacobacci a las 21:20 horas.

El costo de los pasajes, que ya se encuentran a la venta en las estaciones mencionadas, va de $15,00 a $69,00.

Desde Ingeniero Jacobacci a:
- Clemente Onelli es de $ 15,00
- Comallo es de $ 28,00
- Pilcaniyeu es de $ 45,00
- Perito Moreno es de $ 60,00
- Nirihuau es de $ 65,00

- San Carlos de Bariloche es de $ 69,00

ASÍ VIAJAMOS EN LA LÍNEA SARMIENTO HOY

CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Yo viaje peor que lo que podemos observar en las fotos que le envío. Actualmente estoy usando en forma frecuente la Línea Sarmiento para hacerme estudios médicos. Muchas veces con formaciones de Doble Piso sin aire, puertas abiertas, velocidad de tortuga, y cuando querés sacar pasaje te dicen: "viaje sin boleto".., ¿qué tal?.


Fotos tomadas el día 16 de Enero de 2014 en Est. Villa Luro

Esta es la realidad de la Línea Sarmiento hoy en día. Saludos
Carlos Alberto Sisto

LLAMADO CONCURSO PRIVADO NACIONAL N° 160/2014 PARA LA PROVISIÓN DE HERRAMIENTAS PARA VÍAS FÉRREAS DE LA LÍNEA MITRE

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante publicación en el Boletín Oficial del día 16 de Enero del corriente año, se llama a Concurso Privado Nacional Nro. 160/2014 para la provisión de herramientas para la infraestructura de vía de la Línea Mitre.

UNIDAD DE GESTIÓN OPERATIVA MITRE Y SARMIENTO S.A.
CONCURSO PRIVADO NACIONAL Nº 160/2014
OBJETO: Provisión de Herramientas para vías ferroviarias.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino Ley 25.551 y su Decreto Reglamentario Nro. 1600/2002 y demás normas complementarias.
Fecha límite entrega de propuestas: 19/02/2014 a las 12 hs., en Av. Ramos Mejía 1358, 4to. piso, Capital Federal.
Fecha apertura: 19/02/2014 a las 17 hs.
Concurso Privado.
Consulta y retiro de pliegos: Desde el 16/01/2014 al 04/02/2014.
Consultas y aclaraciones: Hasta el 12/02/14 de 9:30 a 12:30 hs.
Valor del pliego: Sin costo.
Sitio en internet: www.argentinacompra.gov.ar

Monto estimado: $ 400.000.-

CONTINÚAN LAS OBRAS DE EXTENSIÓN DE LA LÍNEA "H" DE SUBTE

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La empresa Subterráneos de Buenos Aires informa que durante el Sábado 11 y Domingo 12 de Enero pasado continuaron las obras de extensión de la Línea "H" según lo planificado. En esta etapa se avanzó en la materialización de una estructura de hormigón armado que conformará el nuevo piso de los túneles de la Línea "D" en el cruce con la Línea "H". Estos trabajos son indispensables para poder concretar la excavación del túnel de la Línea "H" bajo la Línea "D".

Obras necesarias

Teniendo en cuenta la complejidad de estos trabajos, el gobierno de la C.A.B.A. convocó a un equipo de expertos en la materia y especialistas en obras de vías. Además, para no afectar el servicio de la Línea "D" durante la semana, se utilizan técnicas específicas que puedan llevar adelante este ajustado cronograma de horarios y recursos.




Asimismo, el comunicado de SBASE informa que "Es importante informar que debido a que las obras se están desarrollando en los túneles próximos a la Estación Pueyrredón de la Línea D, en sentido a la Estación Catedral, es posible que en la semana los coches circulen a menor velocidad para garantizar la seguridad de los trabajadores y usuarios".

"Vale recordar que durante los fines de semana de Enero la Línea "D" (Catedral - Congreso de Tucumán) no prestará servicio en todo su recorrido debido a la obra que se está llevando adelante con motivo de la extensión de la Línea "H"(Corrientes - Hospitales)".


"El cierre resulta imprescindible para realizar la extensión del túnel que conectará en el futuro ambas líneas a la altura de la intersección de las avenidas Santa Fe y Pueyrredón y que beneficiará a más de 200 mil personas", termina expresando el comunicado.

PARA LOS METRODELEGADOS EL AUMENTO DEL BOLETO DE SUBTE ES SIN JUSTIFICACIÓN

GREMIALES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

En un comunicado de prensa sobre el futuro aumento en el boleto de Subte que tiene propuesto el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, los Metrodelegados informan que "por tercera vez en un año de gestión en el Subte el macrismo quiere aumentar la tarifa. En noviembre pasado subió de $2,50 a $3,50 por la caída de una medida cautelar que no lo autorizaba. Aprovechando el aumento de los colectivos, Mauricio Macri quiere elevar el boleto a $4,50 basándose en argumentos sin fundamentar."


"En primer término un informe hecho por la Auditoría General de la Ciudad deshace el cálculo que hizo el gobierno de la C.A.B.A. que decía que la tarifa plena sin subsidiar per cápita es de $5,67, e incluso podría ser menor. Basándose en los índices de precios al consumidor tanto nacional como porteño, estableció un valor máximo del pasaje entre $4,89 y $5,62".

Además, dicen que en "un estudio del sitio Chequeado dijo que las declaraciones del presidente de SBASE Juan Pablo Piccardo, quien aseguró que “en 2013 el subte tuvo 252 millones de pasajeros, un 7% más que el año anterior”, eran manipuladas. Se debe a que en 2012 fue el año con mayor disminución de pasajeros en 20 años. De 310,6 millones de boletos vendidos a 236,6 en ese período. Un 23,8%".

"Si el boleto sube a $4,50 el estado porteño se deshará de su responsabilidad de subsidiar al transporte público. Un acto irresponsable de su parte, porque debe estar presente en ámbitos importantes como la salud, la educación y la justicia. El Gobierno de la Ciudad tiene la obligación de garantizar un transporte público que funcione bien y en condiciones dignas".

"Pero esto no se materializa ahora ni se hizo en aumentos anteriores. Los usuarios del Subte viajan en condiciones infrahumanas: hacinados, acalorados, con estaciones en donde no funcionan las escaleras mecánicas o los ascensores para los discapacitados".


Por último, expresan: "los trabajadores del Subte vamos a presentarnos el 7 de febrero a la audiencia pública en donde se discutirá el aumento para proponer alternativas que sean serias, validas y fundamentadas. Mostrar que el servicio puede funcionar bien con un valor del pasaje más bajo. Algo que beneficiaría a todos los usuarios, y no a Metrovías que lo único que pretende es aumentar su caja. Será un hecho político que, como usuarios y parte de la clase trabajadora, es importante hacerlo".

TECNICATURAS Y LICENCIATURAS FERROVIARIAS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Seccional Lynch de la Unión Ferroviaria informa en su portal web que el gremio está trabajando fuertemente para la creación de un Instituto de capacitación, formación y estudios ferroviarios tanto profesionales como sindicales para cada uno de sus afiliados, como así también para su grupo familiar.

Por tal motivo, informa a sus representados que estén interesados en seguir creciendo en la carrera ferroviaria, que debido al amplio desarrollo referente a la reactivación ferroviaria en las diferentes Universidades se están dictando varias carreras o tecnicaturas referentes a la actividad ferroviaria.

A continuación se detallan algunas de las carreras que podrían ser del interés de los afiliados:

Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias

Universidad Nacional de Lanús se incorporó la carrera de. Plan de estudio: La formación universitaria en Tecnologías Ferroviarias propuesta por la UNLa a través del presente Plan articula saberes científicos y tecnológicos para abordar las problemáticas del transporte ferroviario e intervenir con vistas a la mejora en la calidad de los servicios.

Carrera de Tecnicatura en Tecnología y Gestión de transporte ferroviario

La carrera tiene 3 años de duración. Dictada por excelentes docentes, posibilidad de articular con la Licenciado en Transporte y Logística Operativa. Titulo Final: Técnico Universitario en Tecnología y Gestión de transporte Ferroviario. Dictada en la Universidad de la Marina Mercante, Contacto: Av. Rivadavia 2258 (1034) – Buenos Aires – República Argentina (54-11) 4953-9000 4952-4700/4400/6767/6999

Tecnicatura Universitaria  en Administración y Gestión  Ferroviaria

La carrera concibe como misión poder dar una rápida y eficaz respuesta a las necesidades de formación y capacitación del sector de transporte ferroviario. Debido a ello el principal objetivo es, en el corto plazo, asistir y proveer a las diferentes empresas de ferrocarriles y organizaciones sindicales un trayecto de formación técnica de nivel universitario que integre cursos de diferente índole a fin de satisfacer la demanda actual de formación del personal ferroviario.

La carrera tiene 3 años de duración. Título obtenido: Técnico Universitario en Administración y Gestión  Ferroviaria. Contacto: UNSAM Campus Miguelete, 25 de Mayo y Francia.  C.P.: 1650. San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina Teléfonos: 4006 1500 ó 4724 1500

Licenciatura en Seguridad e Higiene:


La carrera plantea la formación de un conciencia social empresaria y la formación del sentido de responsabilidad en los trabajadores como una medida preventiva eficaz de las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo. Los Técnicos Superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo podrán actuar en áreas de gestión privada o publica donde se requiera implementar programas destinados a generar respeto por la higiene y seguridad laboral, tanto en las conductas individuales como colectivas. Este plan responde a una necesidad del mercado laboral por requerimiento de la legislación vigente. Esta carrera se dicta en diferentes Universidades de Buenos Aires. La carrera tiene 4 años de duración.

INTENDENTE GIMÉNEZ: EL VALOR SOCIAL DEL TREN PATAGÓNICO

ACTUALIDAD

El intendente de Ramos Mexía, Javier Giménez, destacó que “queremos sostener el tren social con un pasaje territorial, que hoy es afrontado por el Estado” rionegrino.

En declaraciones a un medio local y luego distribuidas por el área prensa del municipio, Giménez refirió que “desde que nos hicimos cargo, el tren nunca detuvo su andar y cuando por segunda vez se quedó tomamos la decisión de pararlo ya que el problema era de maquinaria”.


Aseguró que ese medio de transporte “ha cambiado mucho, en cuanto al confort se hicieron diversas mejoras” y agregó que “mucho se mantuvo, pero mucho se mejoró, nosotros tuvimos que tomar la decisión de detenerlo con los costos políticos que esto trae aparejado y así lo hicimos, pero además hay una cosa que es cierta: nadie la daba importancia al tren hasta que se paró”.

Respecto del futuro del medio de transporte, Giménez dijo que “pensamos en que el plan debe seguir siendo el mismo: queremos que sea un tren social, tenemos que tener en cuenta que para que sea turístico la tarifa actual es muy baja, un turista que llega a través de cualquier agencia de viajes paga lo mismo que quién habita en la Región Sur y quienes realmente lo necesitan son los pobladores”.


Confió que “estamos debatiendo eso, queremos sostener el tren social por un lado con un pasaje territorial, que hoy es respaldado por el Estado….”. (ADN)

ROSARIO: ANALIZAN ERRADICAR A 2 MIL FAMILIAS ASENTADAS EN LAS CERCANÍAS DE LAS VÍAS FÉRREAS

ACTUALIDAD

Si del acuerdo entre Nación, provincia y municipio surge que la estación Rosario Norte es la más apropiada para la llegada del nuevo tren a Retiro, habrá que erradicar entre 1.200 a 2 mil familias asentadas en las vías férreas.

Dependerá si se opta por el actual trazado que utiliza Ferrocentral, sobre las vías del Mitre, o si se pone en marcha la vía paralela al tendido del Belgrano, -un proyecto con 50 años de antigüedad- que corta la ciudad de norte a sur, garantiza menor tiempo de recorrido, pero se encuentra invadida por asentamientos irregulares desde Tío Rolo hasta Cabín 8, en barrio Ludueña. La decisión final tendrá al factor social disputando palmo a palmo con los aspectos técnicos. El tema no es menor ya que hay que definir quién aportará el dinero para erradicar estos asentamientos.

Foto archivo

El lunes pasado la intendenta Mónica Fein y parte de su gabinete presentaron algunos detalles del trabajo técnico efectuado en relación a las opciones para la llegada del tren Rosario-Retiro. Sobre la mesa quedaron siete estaciones en danza, de las cuales Rosario Norte se presenta como la más accesible si se la analiza por su conectividad y tendido ferroviario. De todos modos, Central Córdoba y Rosario Oeste siguen en carrera.

Tomando como referencia la fortaleza de la estación ubicada en Avenida del Valle y Callao, las dos opciones posibles para que el futuro tren acceda a ella abren el debate. El municipio ya hizo sus estimaciones: será necesario reubicar 2 mil familias que ocupan unos 4 kilómetros de vías. Para la Secretaría de Hábitat santafesina, en cambio, el acceso del tren podría agilizarse con el traslado de 1.200 familias. Este aspecto social para permitir la llegada del tren a Rosario debe enfrentar un dilema calve:¿Cuánta inversión será necesaria para erradicar a esas familias y quién aportará los fondos?.

Los accesos. Si se mantiene el tendido del ex ferrocarril Mitre (actualmente concesionado a Ferrocentral, una UTE compuesta por NCA y Ferrovías) el tren atravesaría las estaciones Alvear, Coronel Aguirre (en V.G.Gálvez), Apeadero Sur, cruzaría el bulevar Oroño a la altura de Uriburu hasta Cabín 9 (Pérez), luego llegaría a la estación Vila (cerca de Mendoza y Provincias Unidas), pasaría por Cabín 8 en barrio Ludueña y de allí a Patio Parada (Cruce Alberdi) para finalizar en Rosario Norte.

En el sector de las vías que pasan por la jurisdicción de Villa Gobernador Gálvez hay varias familias ocupando los lotes con asentamientos precarios y ya en el ejido urbano de Rosario, en la zona de Oroño y Uriburu las villas se intensifican, al igual que todo el sector que va desde el complejo de cines Village hasta Cabín 8.

La otra vía. Si como se pensó hace medio siglo, se decide construir una vía paralela a las vías del Belgrano (actualmente en manos del Belgrano Cargas) la llegada a Rosario del futuro tren procedente de Retiro sería por la estación de Coronel Aguirre (en V.G.Gálvez) y a la altura de Tío Rolo, barrio Hume y Santa Clara habría que introducir una trocha ancha por el corredor de Felipe Moré, en donde a la altura de Presidente Perón estaba la estación Triángulo.

Luego el tren iría por el corredor paralelo a la calle Felipe Moré hasta Cabín 8 (barrio Ludueña) y de ahí hasta Patio Parada, para concluir en Rosario Norte.

La vía ya está duplicada desde Juan José Paso hasta Puerto General San Martín. Es el trazado que en forma más rápida corta de sur a norte la ciudad y se presenta como el recorrido más rápido de llegada. De concretarse, la estación Triángulo (Presidente Perón y Felipe Moré) como Rosario Oeste (9 de Julio y Paraná) se posicionarían aún más.

El titular del Servicio Público de la Vivienda (SPV), Raúl Alvarez, indicó a LaCapital las zonas de vías en donde hay familias viviendo en asentamientos irregulares. "Las villas Banana, Pororó y La Cariñosa, se extienden por el corredor de Felipe Moré; son asentamientos con viviendas muy cercanas a las vías. Pero también hay muchas familias al sur de villa Moreno, detrás de los complejos habitacionales de Oroño y Uriburu".


El funcionario recalcó que sobre la mesa existen varias alternativas para plantear el futuro trazado. Es más, hasta incluyó una propuesta del gobierno nacional para que el tren ingrese a Rosario de forma subterránea. La Capital

ROSARIO: PIDEN ACELERAR LA DECISIÓN DE LA ESTACIÓN DEL TREN DE PASAJEROS A BUENOS AIRES

ACTUALIDAD

Desde el PRO se mostraron de acuerdo con las tres alternativas que se perfilan como las más probables pero llamaron la atención sobre algunas desventajas. Para el edil Carlos Cardozo apremia elegir el lugar para avanzar sobre los nuevos desafíos

Luego de conocerse los siete lugares posibles que analiza la Municipalidad para emplazar la estación de trenes a Buenos Aires, desde el PRO, el concejal Carlos Cardozo, advirtió que antes de tomar cualquier decisión hay que estudiar bien primero las ventajas y desventajas de cada una de ellas; y, sobre todo, los recursos disponibles. También llamó la atención sobre la necesidad de tomar una resolución rápido ya que Nación parece avanzar a paso firme con el proyecto.


En diálogo con Radiópolis, el programa de Radio 2, Cardozo sostuvo que el PRO apoya, “en principio”, las tres alternativas que se perfilan como las más probables: Rosario Norte, Patio Parada y Central Córdoba. Las otro cuatro son Rosario Oeste, Barrio Triángulo, Puerto Pellegrini y Belgrano y Puerto Terminal 7.

Sin embargo, ponderó que en los dos primeros casos, muchas personas viven a la vera de las vías –en Rosario Norte se calculan alrededor de 1.500 familias asentadas sobre el tendido– con lo cual hay que considerar su traslado y los costos que ello supone.

Pero Central Córdoba también tiene sus bemoles para el edil: no cuenta con conectividad con el transporte ferroviario actual y futuro. Para ello se necesita atravesar toda la ciudad con obra y con muchos tramos intrusados. Otra alternativa es vincular la estación con los otros servicios a través de la red actual realizando algunas conexiones por fuera de la ciudad, pero alargando mucho los recorridos.

Para Cardozo entonces, apremia tomar una decisión –sobre todo ante la inminencia de la nueva reunión entre la intendenta Mónica Fein y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, prevista para el martes que viene– para avanzar sobre los nuevos desafíos que implicaría lo elegido: plazos de implementación y niveles de inversión y financiamiento disponibles, entre otros.


La intendenta Mónica Fein se reunió el jueves con los concejales de todos los bloques políticos para analizar el tema y este viernes lo hizo con el Consejo Económico y Social.Rosario3.com

MATURANO: "TENEMOS QUE SACARNOS LOS APETITOS PERSONALES"

GREMIALES

El secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano, llamó a reunificar la central obrera en un plenario que se llevará a cabo el próximo 20 de enero. Además, dijo que citarán a los "presidenciables" del peronismo.

El titular del gremio de La Fraternidad, Omar Maturano, llamó a reunificar a las distintas facciones en las que se fracturó la CGT porque "divididos sólo le sirve a otros poderes".


En declaraciones a radio América, Maturano sostuvo: "Muchos de nosotros tenemos que sacarnos los apetitos personales y bregar por la unidad de la CGT, si no nos va a resultar muy difícil". Y agregó: "Nosotros pensamos que tenemos que estar juntos porque divididos no nos sirve a ninguna CGT, sólo le sirve a otros poderes".

Al respecto, el sindicalista dijo que van a citar a las tres CGT -la opositora que conduce Hugo Moyano, la oficialista de Antonio Caló y la Azul y Blanca de Luis Barrionuevo- para el plenario del 20 de enero en Mar del Plata "a ver cómo se unifica la central obrera porque se vienen momentos difíciles".

Maturano también se refirió a la reunión que se mantuvo con Hugo Moyano y Luis Barrionuevo. "Se habló de la inflación, la inseguridad, pedimos paritarias libres sin techo", expresó.

Además, reveló que en ese encuentro se resolvió citar a los presidenciables del peronismo para conocer su visión del país y del sindicalismo. "Hoy cursamos invitaciones a Sergio Massa, a Daniel Scioli y José Manuel de la Sota", aseguró.


Por otro lado, Maturano habló sobre cuestiones vinculadas a la marcha de la economía. "Estamos sufriendo suspensiones y despidos, vamos a pedir aumentos salarial pero vamos a ver la inflación, porque el año pasado firmamos por el 23 por ciento porque el Gobierno decía que no iba a haber más inflación. Como mínimo tenemos que reclamar el 30 por ciento", lanzó.Fuente: EL SINDICAL.COM

POR UN DESPERFECTO TÉCNICA EN EL TREN A TIGRE (LÍNEA MITRE), LOS PASAJEROS DEBIERON CAMINAR POR LAS VÍAS

ACTUALIDAD

La empresa operadora informó que a las 15.30 horas una unidad tuvo una descarga eléctrica que generó chispas; se evacuó a la gente y se envió a revisión; fue en cercanías a la estación Núñez


La imagen muestra a pasajeros, algunos incluso con carritos de bebes, desplazándose por las vías del tren. Ocurrió que una unidad del tren que se dirigía a Retiro, a las 15.30 horas debió cancelar el servicio en las cercanías de estación Núñez porque ocurrió un arco voltaico, esto es, una descarga eléctrica que generó chispas.


"Se cortó la electricidad y los pasajeros debieron evacuarse", explicaron desde la concesionaria. "El tren se envió a revisión. Ahora, si bien hay algunas demoras, el servicio funciona".


Aclararon que no se trató de un principio de incendio, que es lo que muchos pasajeros mencionaban en la red social Twitter, donde compartieron la experiencia en vivo.Fuente: LaNación.com

NUEVOS CONECTORES DE FIBRA ÓPTICA DE SOURIAU PARA APLICACIONES FERROVIARIAS

EMPRESAS

Ofrecen rendimientos ópticos fiables en condiciones ambientales y mecánicas extremas

Souriau ha lanzado unos nuevos conectores de fibra óptica para su instalación a bordo de vehículos ferroviarios, basados en sus gamas de productos ferroviarios estándar VGE1 y 838.

Los nuevos VGE1 Elio y 838 Elio que utilizan la tecnología de contacto Elio, en funcionamiento desde hace más de diez en el sector aeronáutico, permiten el uso de fibra óptica para aplicaciones ferroviarias tanto a bordo como en vía.


El conector con cierre de bayoneta VGE1 Elio que puede instalarse en el interior o el exterior del tren, se ofrece en tres diseños y tamaños de carcasa diferentes, de cuatro, ocho y doce conexiones, y en el futuro se lanzará una versión de dos contactos.

El conector 838 Elio de cierre de tornillo cuenta con ocho conexiones y en el futuro habrá una versión de veinticuatro. Está diseñado para conexiones entre vehículos, pero como el VGE1 Elio, puede ser utilizado también para aplicaciones en vía.

El contacto óptico Elio es compatible con monomodo, multimodo y fibra plástica, y proporciona rendimientos ópticos fiables en condiciones ambientales y mecánicas difíciles, como calor húmedo, temperaturas extremas, vibración y baja frecuencia, así como descargas, cientos de ciclos de acoplamiento, y exposición a fluidos y lubricantes ferroviarios típicos.

Fibra óptica en el ferrocarril

Los sistemas de control de trenes, supervisión del consumo de energía y las nuevas aplicaciones de entretenimiento, información en tiempo real a pasajeros, con acceso de banda ancha, y videovigilancia de alta definición, exigen unos mayores niveles de transferencia de datos que la fibra óptica puede satisfacer.


Los cables de fibra óptica se usan en señalización ferroviaria y para transmisión de datos a alta velocidad, puesto que no les afectan las interferencias electromagnéticas, y se han convertido en el estándar para la comunicación a bordo de los trenes, a los que ofrecen la ventaja adicional de su menor peso.Vía Libre.

ANÁLISIS DE LAS PERTURBACIONES PRODUCIDAS POR EL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA DE FERROCARRILES DE ALTA VELOCIDAD ALIMENTADOS A FRECUENCIA INDUSTRIAL

INFORME TÉCNICO

“Análisis de las perturbaciones producidas por el sistema eléctrico de potencia de ferrocarriles de alta velocidad alimentados a frecuencia industrial” es el título de trabajo publicado por José Conrado Martínez Acevedo, jefe de Área de Proyectos de I+D+i de la Dirección de Ingeniería e Innovación de Adif. (Ver artículo)

Los trenes de alta velocidad que funcionan con frecuencia industrial (frecuencia de red), son fuente de perturbaciones en las líneas eléctricas de alimentación y en el propio entorno ferroviario, afectando al resto de instalaciones existentes. Aunque estas perturbaciones no pueden ser eliminadas, sí son reducidas empleando diferentes técnicas y esquemas de conexión entre los elementos afectados (línea eléctrica de alimentación, subestación eléctrica de tracción y catenaria).


Puede afirmarse que el sistema eléctrico ferroviario empleado en ferrocarriles de alta velocidad, es un sistema perturbador como consecuencia de sus características técnicas de funcionamiento: Se trata de una carga alimentada con corriente alterna monofásica, variable en el espacio y en el tiempo, y de naturaleza muy singular debida, entre otros motivos, a la electrónica de potencia que equipan las locomotoras. Esta electrónica produce componentes armónicas de la corriente de tracción que circula por la catenaria para después retornar por el terreno circundante. Este hecho complica aún más el escenario operativo, teniendo en cuenta que el resto de instalaciones de la línea ferroviaria precisan de cables eléctricos para su funcionamiento.


Soluciones Técnicas

El sistema eléctrico ferroviario empleado en ferrocarriles de alta velocidad, es un sistema perturbador como consecuencia de sus características técnicas de funcionamiento: Se trata de una carga alimentada con corriente alterna monofásica, variable en el espacio y en el tiempo, y de naturaleza muy singular debida, entre otros motivos, a la electrónica de potencia que equipan las locomotoras. Esta electrónica produce componentes armónicas de la corriente de tracción que circula por la catenaria para después retornar por el terreno circundante. Este hecho complica aún más el escenario operativo, teniendo en cuenta que el resto de instalaciones de la línea ferroviaria precisan de cables eléctricos para su funcionamiento.


Este artículo analiza las perturbaciones que este tipo de ferrocarriles producen sobre el entorno en el que se encuentran operando, así como las principales soluciones técnicas que permiten minimizarlas. Se entiende por perturbación a la interacción mutua entre diferentes sistemas eléctricos que se encuentran bajo tensión y por los cuales circulan corrientes eléctricas. El análisis se reduce al caso de los sistemas de potencia ferroviarios que emplean la frecuencia industrial para su funcionamiento. Artículo de Vía Libre Técnica en la sección Energía y Medio Ambiente

Ver  artículo completo

15 de enero de 2014

LA UNIÓN FERROVIARIA CERRÓ EL 2013 HACIENDO UN BALANCE DE SU GESTIÓN Y PROYECTOS FUTUROS

GREMIALES

El Secretariado General del gremio Unión Ferroviaria informa que el pasado 19 de diciembre de 2013, en las instalaciones del Centro Recreativo Seccional Retiro, se llevó a cabo el almuerzo de fin de año, con la participación del personal de la Unión Ferroviaria y cientos de delegados y militantes de las distintas Seccionales de todo el país. Durante el evento, en donde primó la camaradería, la buena música y sorteos para los participantes, el Secretario General de la Organización, Sergio Sasia, en su discurso hizo un balance de los 8 meses de gestión del Secretariado Nacional y de los proyectos a futuro que se plantean concretar.


Luego de dar la bienvenida a todos y agradecer la presencia principalmente de compañeros y compañeras que recorrieron cientos de kilómetros para hacerse presentes, reflexionó sobre los distintos objetivos que ha encarado la nueva conducción a partir del 16 de abril de 2013.

Puntualizó sobre las mejoras producidas en distintos Beneficios Sociales que perciben los afiliados tanto activos como pasivos, como ser: Premios estímulos Nivel Secundario, Becas nivel Terciario, Universitario, Especiales y/o Rehabilitación, Regalo por Nacimiento, Casamiento, Luna de Miel, Premio reconocimiento a Jubilados y Vitalicios. También mencionó las mejoras edilicias llevadas a cabo de la Sede Central, en los Centros Turísticos y en las distintas Seccionales de todo el País, dotándolas además de nuevos mobiliarios y tecnología informática, acción que se seguirá llevando a cabo durante el transcurso del año 2014.

Puso especial énfasis en un anhelo que tienen todos los afiliados, principalmente los del interior del País, que es el volver a contar con un Hotel en la Ciudad de Buenos Aires, en donde informó que ya se comenzaron con las obras de construcción del Hotel "6 de Octubre"  en el edificio  contiguo a la Sede Central, el cual está prevista su inauguración a fines del año 2015.

Por otra parte resaltó el reordenamiento administrativo y operativo que se está llevando a cabo en la Sede Central, en donde entre otras cosas, se están dictando distintos cursos de capacitación para el personal, para que todos tengan la posibilidad de formarse, desarrollarse personalmente y crecer dentro del ámbito laboral. Informó sobre la readecuación de las distintas oficinas en la búsqueda de optimizar sus tareas y la atención a los afiliados, de la mano de un nuevo software informático que está siendo diseñado por trabajadores de la casa.

Destacó además que se está implementando un nuevo sistema telefónico con tecnología digital (I.P.), que no sólo brindará mejores prestaciones sino que además posibilitará mediante esta tecnología un medio más de comunicación con las Seccionales y los afiliados, por cuanto posibilitará realizar videoconferencias no sólo para agilizar la comunicación, sino también para brindar capacitación a distancia.

Por otra parte destacó la tarea que se está llevando en la biblioteca, con actualización de libros y digitalización que permitirá brindar una mejor prestación y poder en un futuro ofrecer este servicio a toda la comunidad. Resaltó las acciones que se están proyectando en materia de Cultura, como un paso más a que los trabajadores y su familia puedan participar y desarrollarse en el arte, la música, la pintura, etc., proyecto diagramado para el año entrante, informando además la puesta en funcionamiento de la nueva página Web institucional.

Respecto de Obra Social Ferroviaria (O.S.FE.) resaltó la capacitación que la misma está brindando a los delegados y trabajadores en temas tan sensibles como son las adicciones y el alcoholismo, como así también los distintos   programas  de prevención de la Salud que se llevaron a cabo   y  que  se  intensificarán  el  año entrante.

Reflexionó sobre las prestaciones que brinda la misma, mencionando que falta todavía mejorar distintos aspectos para que se pueda brindar una óptima atención en todos los lugares y que se trabajará en ese sentido; como así también en la planificación de acciones que permitan concretar la atención primaria de los afiliados en distintas Seccionales lo que redundará seguramente en una mayor y mejor prestación.

Asimismo destacó que uno de los objetivos que se han planteado como primordiales, es trabajar para lograr el Convenio Colectivo de Trabajo Único para la actividad,   que encuadre   a  todos  los  trabajadores  y  trabajadoras   de  las distintas Empresas, representados por la Unión Ferroviaria; modalidad de Convenio por actividad que estuviera en vigencia haces varios años y que fuera reemplazado por los convenios por Empresas luego de la Ley de Reforma del Estado y que produjeron y producen desigualdad entre trabajadores, puntualizó.

En este contexto comentó que se ha conformado una Comisión coordinada por el Secretariado Nacional, integrada por dirigentes representantes de las distintas Empresas Ferroviarias, quienes han trabajado intensamente para concretar la Primera Etapa del mismo, que es el Proyecto de Convenio Marco donde se especifica toda la parte normativa, de condiciones laborales, beneficios sociales, etc. el cuál será presentado durante el mes de Enero ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Remarcó que el logro de esto será fundamental porque, entre otras cosas permitirá borrar la brecha que existe entre los trabajadores de las distintas Empresas, especialmente entre pasajeros y cargas, como así también la mejora sustancial en las condiciones laborales, beneficios sociales, etc. y en esa dirección continuar trabajando para plasmar el Convenio definitivo.

Por otro lado destacó las inversiones que está llevando adelante el Gobierno Nacional a través del Ministro de Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, dentro del programa de recuperación del Sistema Ferroviario. Expresó que si bien falta mucho todavía para que el sistema vuelva a ser eficiente, seguro y competitivo, esta es la primera vez en muchos años que la problemática ferroviaria se encara de una manera integral y con inversiones concretas en los distintos sectores, en donde la Unión Ferroviaria está acompañando este proceso, porque tiene el convencimiento de que el ferrocarril debe volver a ser la columna vertebral del sistema de transporte en la Argentina.

También destacó que los pasos que está dando el Gobierno Nacional por un lado impulsando su modernización, incorporando nuevos trenes y efectuando las inversiones necesarias en el Sistema,  y por el otro recuperando los Ferrocarriles bajo la administración, el control y la operación del Estado Nacional, son muestras acabadas del objetivo que se ha planteado y dijo que estas decisiones que sin dudas deben adoptarse progresiva y ordenadamente, es lo que la Unión Ferroviaria viene pregonando desde hace tiempo, convencidos de que el Estado Nacional debe llevar adelante el diseño de las políticas de transporte, la planificación, la implementación y el control de su cumplimiento y los trabajadores deben participar aportando su experiencia y el conocimiento; lo que contribuirá a mejorar los Ferrocarriles, convirtiéndolos gradualmente en las "Venas de Acero" de un País en desarrollo.

Pero también señalo que los trabajadores deben estar a la altura de las circunstancias, tanto los activos como los futuros ferroviarios; por eso, desde la Organización se viene proyectando un programa de capacitación profesional que abarque la formación integral de todas las especialidades, inclusive teniendo en cuenta las nuevas unidades de origen extranjero que se están incorporando al Sistema y en ese sentido pronunció que la Unión Ferroviaria ha creado un Instituto de Formación, Capacitación y Estudios Ferroviarios que abarca la formación sindical, la terminalidad escolar tanto primaria como secundaria, como así también la formación profesional, mencionando con orgullo que se ha firmado por primera vez en la historia un Convenio Marco con el Ministerio de Interior y Transporte de la Nación, para que la Organización a través del Instituto y de los trabajadores profesionales que integran el mismo, brinden la capacitación en las distintas especialidades ferroviarias, destacando su labor durante estos meses, que posibilitó la diagramación y el armado de los distintos manuales y material didáctico que serán utilizados para tal fin.

Dicha capacitación tendrá su inicio durante el mes de febrero de 2014, conjuntamente con la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios, a través del Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CE.NA.CA.F.).

Se pronunció también sobre la importancia de recuperar el Ferrocarril en los Puertos argentinos. Resulta sumamente importante que dentro de la logística del transporte vuelvan a ser operativas como históricamente lo fueron, las vías de los puertos lo que agilizará el transporte, mejorará sus prestaciones y bajará sustancialmente los costos, remarcó. Por último destacó el compromiso asumido por la inmensa mayoría de los ferroviarios, el trabajo diario de los dirigentes de los distintos niveles de representación, del personal de la Unión Ferroviaria y de todos los que de una u otra manera hacen posible que paso a paso se vayan concretando los objetivos que se trazó este Secretariado Nacional; agradeciéndoles su predisposición y empeño que demuestran en cada acción e instándolos a seguir trabajando por esa senda, del compañerismo, la unidad, la participación y el trabajo que es la manera de Construir para Avanzar.


Avanzar en el camino del fortalecimiento institucional, avanzar en la mejora de la calidad de vida de los trabajadores ferroviarios activos y jubilados, avanzar en la recuperación del sistema ferroviario integral, avanzar aportando a la Unidad del Movimiento Obrero como legado que nos dejara nuestro líder el Gral. Perón; convencido de que con Trabajo, Gestión y Pasión Ferroviaria, podemos lograrlo, cerró su discurso levantando la copa junto al Secretariado Nacional y brindando por toda la familia ferroviaria y por un 2014 próspero en donde reine la Paz, el Trabajo y la Justicia Social.