Mostrando entradas con la etiqueta Empresa TBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa TBA. Mostrar todas las entradas

1 de agosto de 2013

TREN DE PASAJEROS RETIRO - ROSARIO DE LA LÍNEA MITRE. "UNA VERGÜENZA SOBRE RIELES"

CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Con relación a las reiteradas críticas que Crónica Ferroviaria publica justificadamente sobre el servicio de UGOMS entre Retiro y Rosario Norte, me parece importante señalar un par de aspectos que tendrían que ver con las causas, y a su vez proponer cambios transitorios hasta que las obras fundamentales (anunciadas y en proceso de adjudicación), se ejecuten.

No es de ahora que el servicio en cuestión es malo: viene siéndolo desde prácticamente el comienzo a cargo de TBA, allá por 1997. Crónica Ferroviaria se ocupa del tema con mucha frecuencia y eso me exime de comentarios.

Estación Baradero - Gentileza: Asamblea La Estación

Entiendo que ese tren hoy por hoy es una opción de bajo costo para personas de bajos recursos, por cuanto quitarlo resultaría un acto de injusticia social. Pero por otra parte, tener un sólo coche en estado calamitoso remolcado por una locomotora no más agraciada, resulta un disparate técnico y económico, sin entrar a examinar las cuestiones relativas a la seguridad de esa paupérrima “formación”.

Que desde que se retiró la concesión a TBA a la fecha no haya mejorado ese tren en lo más mínimo, tendría la explicación más concreta en que, quienes dirigen la UGOMS son los mismos gerentes de la ex concesionaria, y continúan con idénticos criterios indolentes y mezquinos, como por ejemplo no querer agregar un coche (cuando los tenían) en los casos en que la venta anticipada así lo justificaba.  Me pregunto qué puede mejorar con gente que piensa de esa manera. Tampoco le encuentro justificación para que, una vez abolida la concesión de los Cirigliano, este servicio de larga distancia continúe en manos de sus mismos gerentes.

En caso de adjudicarse las licitaciones para la renovación de vías entre ambas ciudades, sobre el escenario más favorable los trabajos no demandarán menos de dos años. Entonces, corresponde aplicar medidas para que en el tiempo que resta se pueda paliar, al menos en parte, el déficit técnico de la prestación entre Buenos Aires y Rosario.

El Estado dispone de la SOFSE, como para poder suplantar a la UGOMS en esta prestación. Y si prefiere ampararse en la logística y la experiencia, Ferrocentral S.A. podría sobradamente cumplir las corridas de los trenes de manera mucho mejor que la ex TBA. ¿Por qué el Estado no hace nada el respecto?

Hay locomotoras españolas ociosas, así como coches portugueses utilizables; y si nos metemos con el material nacional, están los mentados PA 408 y PA 412 (de los que se desconoce su paradero) que bien podrían emplearse en un nuevo tren, amén del actual grupo de coches Hitachi que podría  repararse.

Junto con esto, ofrecer un verdadero servicio de venta anticipada y un mínimo refrigerio a bordo. Aún no reduciendo los tiempos de viaje, la oferta ganaría calidad y seguridad brindando una prestación decorosa.

Dos años es demasiado tiempo como para que pueda prolongarse la “vergüenza sobre rieles” que circula erráticamente en la actualidad. Saludos
Mariano César Antenore

16 de julio de 2013

ANORMALIDADES NORMALES DEL SEÑOR RANDAZZO VIGILAR Y CASTIGAR. PARTE II

NOTA DE OPINIÓN

Por: Juan Carlos Cena (MONAREFA) (Para Crónica Ferroviaria)


 A veces me pregunto si el mundo está gobernado
Por personas inteligentes que nos están embromando,
O por imbéciles que hablan en serio.
Mark Twain

Este trabajo está dedicado al compañero Leonardo Andrada, ferroviario de estirpe, protagonista de la última huelga ferroviaria en 1991/1992 resistiendo las políticas de desguace y cerramiento del ferrocarril de Carlos Menem y la traición de los burócratas. Maquinista del F.C. Sarmiento, asesinado en la madrugada de día ocho de febrero de este año por ser honesto, valiente, solidario y coherente en todos sus comportamientos. El fue el que dio la alarma al compañero que lo relevaba en la estación Castelar, de que la formación que se estrelló en estación Once tenía freno largo, es decir, no tenía casi frenos. Cuando un accidente de estas características ocurre y es anunciado no es una anormalidad sino un crimen, murieron 52 personas y más de 800 accidentados.

SEÑALES FERROVIARIAS: En este repaso histórico y técnico es necesario explicar también muy brevemente como era esto de las señales ferroviarias, como se custodiaba el tren y cómo se debía prevenir la falla humana, esa que puede arribar, no por desidia sino por falla Técnica. Nos vamos a remontar al tiempo de los colonialistas ingleses, esos que a empresarios y políticos de toda estirpe les gusta recordar:

“La sabia ley ferroviaria, que fue dictada por el Congreso Nacional, en la época en que los ferrocarriles todavía eran ingleses, determina que los trenes deben ser protegidos por un doble recubrimiento de señales”. Este protocolo de seguridad dice: deben haber dos señales que indiquen el peligro entre dos trenes, esta normativa fue la que garantizó por años que no hubiese accidentes o choques como los que hoy presenciamos, no frontales sino desde atrás, como en las inmediaciones del barrio de Palermo, en la CABA.

Antes se libraba vía libre al tren cuando el otro había arribado a la próxima estación. Un sistema impedía en sus trabamientos librar vías libres si el otro no indicaba su llegada. Al llegar destrababa ese mecanismo.

Entre otros mecanismos anulados, el TBA canceló, para economizar en personal, la mesa de mando instalada en algunas estaciones lo que permitía el manejo de señales y de cambios, a través de ella se accedía a habilitar rutas de escape en caso de inconvenientes técnicos o accidentes. (Paso del Rey, San Antonio de Padua, Ituzaingó, Ramos Mejía, Ciudadela, Floresta, entre otras).

¿Qué es vía de escape? Es la utilización de la vía contraria y la vía segunda (anuladas) para que la circulación de trenes no se detenga, que sólo funcione demorada en caso de accidentes y/o se obstruya la vía. En esa vía va un tren ascendente y viene otro descendente mientras se subsana el inconveniente. Hoy, hay que esperar hasta la solución del desperfecto.

CABLES DE ACERO DE LAS SEÑALES: Lo mismo ocurre con los cables de acero del sistema de señales, no hay verificación de su estado. En invierno se contraen y en el verano se produce una dilatación, fenómeno dilatorio que anula la tensión del cable cuando se acciona la palanca de cambio desde la cabina de señales. 

Entonces, el tren ascendente o descendente circula por la misma vía, hecho que ha ocurrido a la entrada de la estación de Retiro, línea Mitre, hecho que no llegó a mayores por la pericia de los conductores, frenando a tiempo sabiendo de estas anomalías.

MESA DE MANDO: La Mesa de Mando de las estaciones operaba en los trenes suburbanos, no en los trenes de larga distancia. La mesa de mando comandaba la barrera y señal de salida de las estaciones.

Veamos como actúa el sistema: Cuando un tren se aproxima, este pisa el talón del automático del sistema de señalización, de inmediato todas las señales y las barreras bajan, al mismo tiempo, la señal y barrera de salida de la estación.

La barrera permanece baja hasta que desciendan y asciendan los pasajeros, cuestión que tarda entre bajada de barrera y de pasajeros más de 2 minutos. La barrera de salida, ahora, permanece cerrada por ese período. Cuando estaba la señalada mesa de mando, esa señal y barrera no bajaban, se operaba desde la estación. La señal y la barrera sólo se bajaban cuando sonaba el pito del guarda dando la partida del tren.

La barrera de salida tarda en bajar aproximadamente 12 segundos. Si multiplicamos 2 minutos por la cantidad de trenes, aproximadamente 120 de ida y de vuelta, es decir 240, por los dos minutos que tarda el tren en la operación de frenado, carga y descarga de pasajeros y arranque nos da la pérdida de tiempo en tráfico en las barreras de 480 minutos por cada estación donde estaba instalada la Mesa de Mando.

Con LA MESA DE MANDO se hubiera ahorrado, aproximadamente, 8 horas de espera evitando una congestión vehicular. Esta no es la solución hoy por la densidad de tráfico automotor que circula en la ciudad, pero es un aliviador mientras se construyen obras áreas o subterráneas para sortear los pasos a nivel.

Todos estos mecanismos de seguridad han sido reemplazados por una woki toki. Los conductores se comunican a través de ellos con el Puesto de Control Trenes quien le da instrucciones desde una oficina. Esos cargos los ocupaban los más avezados y expertos ferroviarios en todo lo relacionado con el control de los trenes de larga, media y corta distancia de pasajeros, encaminamiento de vagones y carga del ferrocarril aquel, que ya no existe más… Ellos mismos se decían que eran el centro nervioso del ferrocarril. Los PCC - Puesto Control Central o PCZ Puesto Control Zonal. Los sindicatos de la Fraternidad y Señaleros guardan un cuidadoso silencio, los de la Unión Ferroviaria no saben nada y APDFA, que es el sindicato de los técnicos y especializados… silencio total…la mediocridad los carcomió.

VOLVEMOS A LAS CÁMARAS

Que también pongan cámaras en los coches, para observar como viajan hacinados los trabajadores, o una cámara en cada puerta para ver como no cierra, una en cada ventilador o acondicionador de aire para ver como no funciona y se ahogan por falta de aire y el hacinamiento. Otra cámara en cada bogues (donde van las ruedas y frenos), para ver el desgaste de las ruedas, rieles, frenos, suspensiones, motores. Que no se olviden, ya lo dijimos pero vale repetirlo, la de poner cámaras en las oficinas de sus colaboradores para filmar y grabar que hacen y, finalmente, para completar el sistema de espionaje, ¿Qué hace el mismo y sus colaboradores?

Mas allá de la ira que tenemos que a veces se transforma en furia porque escuchamos a estos funcionarios. Lo que hay que sostener es que: las cámaras no impedirán que el sistema en estado de colapso siga fallando, y esto se aplica al conjunto de la infraestructura por lo menos de Buenos Aires. Ya sean ferrocarriles, autovías, desagües (cloacales / fluviales), distribución de energía (electricidad / gas / petróleo), construcciones edilicias (edificios /casas.

NUNCA, en todos los proyectos anunciados por el gobierno fueron citados los especialistas en el transporte ferroviario. Nunca los sindicatos reclamaron por estas ausencias. Sí acomodaron a sus representantes en altos cargos, eso sí, de conocimiento nulo…

Ambos, gobierno y sindicatos han despreciado el conocimiento acumulado de más 150 años. A eso hay que agregarle la indiferencia de la clase política. Los países capitalistas centrales cuidaron siempre de esa sapiencia que da la experiencia. El caso mas notable es el de la RENFE - ferrocarriles españoles. Los técnicos e idóneos que transformaron y revolucionaron el sistema ferroviario español, estatal, desde los tiempos de Felipe González, pasando por Aznar, Zapatero y este gobierno, les llegó la jubilación, los jubilaron. Pero les dijeron: continúen y transfieran todo lo que saben a los que los van a reemplazar. Sigan concurriendo. El Estado español no se podía dar el lujo de dilapidar el conocimiento. Actuaron como las comunidades originarias. El Consejo de Ancianos es el órgano responsable de transmitir la historia y las sabidurías.

Que distante estamos. Pero los empecinados no están lejos, estamos, el futuro es nuestro. Pero para construir ese futuro los más jóvenes deben capacitarse, como lo hicimos nosotros…y algunos nos seguimos capacitando con los conocimientos que adquirimos del transporte ferroviario en el mundo. Nuestra responsabilidad es seguir transmitiendo los conocimientos adquiridos… como una obligación patriótica.

Juan Carlos Cena miembro fundador del MONAREFA – Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos.
Autor de: EL FERROCIDIO / FERROCARRILES ARGENTINOS DESTRUCCIÓN / RECUPERACIÓN.
ExSecretario General del Personal Técnico de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos – Organismo Central.
- Autor de numerosos trabajos técnicos.
- Becado a España para perfeccionamiento técnico operativo.

Se perfección en Planeamiento, Control de Gestión y Encaminamiento de transporte con la consultora SOFRERAIL de origen francés. Destinado a trabajar con la misma durante el gobierno de facto de Onganía.

8 de julio de 2013

TREN DE PASAJEROS EL GRAN CAPITÁN, PUNTA DE LANZA DE LA POLÍTICA K EN MATERIA FERROVIARIA, SIGUE SIN FUNCIONAR

ACTUALIDAD

"El Gran Capitán" fue por años, pese a que por el mal estado de las vías su marcha muchas veces fuera lenta, un medio de transporte fundamental para la Mesopotamia. Su formación, custodiada por un puñado de obreros, aguarda hace más de un año que le den vía libre para salir de los talleres de Federico Lacroze.

El servicio es añorado por las familias, las más humildes del litoral, que apreciaban su confort y lo accesible de sus tarifas, incomparables con otros servicios públicos. TEA S.A, la empresa PyME familiar que lo operó desde que lo "rescató" del olvido, insiste en reclamar se autorice su circulación y apunta como responsables de que no lo pueda hacer a un sector del gobierno indiferente a los reclamos sociales, cómplices de la mala gestión de ALL, ahora ex concesionaria del ramal, personeros de la dirigencia de gremios ferroviarios que en los últimos días quedaron nuevamente en evidencia, mostrando sus garras.


"Parece mentira...en el 2004 el tren volvió de la mano del gobierno de Néstor Kirchner, era la punta de lanza de una política de recuperación ferroviaria, y luego lo convirtieron en víctima de la indiferencia y el silencio atroz de los que sin dudas no perseguían otra casa que quedárselo o hacer, como lo intentaron con TBA de los Cirigliano, hacer su negocio", dice Martín Rodríguez, titular de la Asociación Ferroviarios Desocupados de la República Argentina.

El Gran Capitán ya no transporta a los miles y miles de pasajeros que lo elegían y peor aún la mayoría de esos compatriotas o hermanos del Brasil y el Paraguay ya no viajan porque los boletos del transporte automotor son increíblemente más caros.

En noviembre de 2011 el pasaje en el tren, entre Lacroze y Posadas, salía $148 y según las estimaciones realizadas por la empresa TEA S.A hoy debería costar $170, mientras que la tarifa por micro van desde $502 y hasta $663 dependiendo la empresa (Singer, El Rápido Argentino y Río Uruguay) y los tipos de servicios. Para que se entienda mejor a una familia tipo (4 personas) viajar en tren en clase Turista le costaría -punta a punta 1.100 kilómetros- $680 ($170 por persona) y en micro esa distancia sale en promedio $502 por pasaje, lo que significara una erogación de $2008.


"Todos los días recibimos consultas respecto de las vacaciones de invierno. Muchos creen que el tren está circulando, que el problema se solucionó y lamentablemente no es así", contó Fernando Gómez. El encargado de operaciones de TEA exaltó el valor "federal" del servicio ferroviario que "paraba en más de 50 estaciones y apeaderos de todo el litoral", y se apresura en preguntarse con bronca: "¿qué están esperando para dejarnos trabajar. Ya no está ALL y se corrió el velo y se pudo ver claramente que es lo que persigue la dirigencia del gremio La Fraternidad?". "Es inconcebible que no se le permita a TEA circular con su tren. Basta con recorrer el litoral y hablar con los pobladores para interpretar lo que representa este tren para los habitantes más humildes de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y también a hermanos paraguayos", sostiene Rodríguez quien expresó su pesar por el fallecimiento del Obispo Emérito de Iguazú, Monseñor Joaquín Piña, quien "como pocos defendió este tren, por lo que representa para los que menos tienen".RIEL FM.

BASAVILBASO: "NECESITAMOS QUE VUELVA EL TREN"

ACTUALIDAD

El Dr. Osvaldo Fernández, candidato a Diputado nacional por la Lista "No a la re-re-elección", del partido GEN en el Frente Amplio Progresista, reclamó por la vuelta del tren de pasajeros a la Mesopotamia. "El gobierno nacional se ha olvidado del tren y de las necesidades de los que menos tienen en la Mesopotamia", afirmó el ex legislador provincial.

El Dr. Fernández sostuvo que "en diciembre de 2011 se dejó sin efecto la concesión que tenía "El Gran Capitán" que circulaba por la línea del ex Urquiza. El gobierno nacional se la dio, sin licitación, a la empresa TBA que, enseguida, mostró un pésimo servicio. Luego de la tragedia de Once, la nación revocó la concesión a TBA y desde entonces no hay trenes de pasajeros en la Mesopotamia. Tampoco circuló más el llamado "Tren de los Pueblos Libres" que iba al Uruguay. Sólo quedó el tren de cargas que explotaba ALL, a la que hace poco le caducaron la concesión. Sin embargo el ferrocarril de cargas de la Mesopotamia sigue siendo el peor de todos", dijo.

El Dr. Fernández fue de las pocas voces que se opuso a ALL cuando se renegoció el contrato.

El ex legislador provincial denunció que en las últimas horas hubo otro descarrilamiento, ahora en Concordia, con lo que alimenta el "récord de descarrilamientos" por el "desastre que hizo ALL", que a su entender "destruyó las vías, las estaciones, los sistemas de señalización y seguridad, desguazó locomotoras y vagones". "ALL arruinó el patrimonio de generaciones de argentinos, que costó mucho construir. Los responsables de ALL tendrían que responder ante la justicia, igual que los funcionarios que han sido sus cómplices y toleraron todo lo que hizo esa empresa brasileña. Hay que ejecutarles la garantía y demandarlos por los daños y perjuicios que han provocado", afirmó.

"Mientras tanto", continuó Fernández, "cientos de miles de compatriotas y vecinos de países hermanos se quedaron sin tren, que es un medio accesible para viajar. Tienen que usar el colectivo o el avión, no les queda otra forma para trasladarse. Hay muchísimos que no pueden pagar esas tarifas de Buenos Aires a Posadas, sobre todo cuando viajan las familias o se necesita el transporte por cuestiones de enfermedad o de trabajo. No hay muchos bolsillos que aguanten el pago de semejante viaje por ómnibus o por avión".

"El gobierno nacional se ha olvidado del tren y de las necesidades de los que menos tienen en la Mesopotamia. Eso no es nacional ni popular y no se arregla ni con discursos por cadena nacional ni con mensajes en las redes sociales. Necesitamos que vuelva el tren", finalizó Osvaldo Fernández.RIEL FM.

2 de julio de 2013

LA JUSTICIA AVANZA PARA SUMAR A MARIO CIRIGLIANO AL JUCIO ORAL POR LA TRAGEDIA FERROVIARIA DE ONCE

ACTUALIDAD

El juez federal Claudio Bonadio comenzó los trámites para sumar al empresario al juicio oral por la tragedia del tren de Once, en tanto el fiscal que estará a cargo de ese proceso solicitó al Tribunal que produzca nueva prueba relativa a la incorporación de legajos, documentos y materiales fílmicos y fotográficos.

En lo relativo a Cirigliano, Bonadio dio vista a su defensa para que presente un descargo sobre los dictámenes de elevación a juicio presentados por la fiscalía y las querellas, informaron fuentes judiciales.

Esto es un paso formal para enviarlo al debate ante el Tribunal Oral Federal 2 junto a los demás procesados, entre ellos su hermano Claudio Cirigliano y los ex secretarios de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi y el maquinista que conducía la formación, Marcos Córdoba.


Además, el fiscal que estará al frente del juicio, Fernando Arrigo, pidió al Tribunal oral que mantenga las pruebas logradas durante la instrucción de la causa pero que además ordene la producción de nueva evidencia de "manera reservada" para incorporarla al debate, que todavía no tiene fecha.

Arrigo pidió incorporar material como documentos, filmaciones y fotografías además de realizar nuevas inspecciones oculares, pericias técnicas y la citación a más testigos que no declararon ante el juez federal Bonadio.

El accidente ocurrió el 22 de febrero de 2012 cuando el tren chocó contra el paragolpes en la estación de trenes de Once y causó 51 muertes y centenares de heridos.


Mario Cirigliano, uno de los dueños de TBA, la ex concesionaria del ferrocarril Sarmiento, fue procesado primero por Bonadio pero luego revocó esta decisión, le dictó falta de mérito y la Cámara Federal porteña volvió a procesarlo y le ordenó al juez de primera instancia que lo envíe a juicio.Telam

25 de junio de 2013

ANSIAS DE TREN. LA RENOVACIÓN DEL RAMAL RETIRO – ROSARIO

NOTA DE OPINIÓN

Por: Facundo Frey de Asamblea La Estación (Para CRÓNICA FERROVIARIA)

El pasado 13 de mayo el gobierno nacional abrió la licitación para la renovación de vías del importantísimo ramal que une Buenos Aires con Rosario, pasando por nuestra ciudad Baradero. Esta semana se abrieron los sobres con las ofertas. Qué fue de tan importante ramal en los últimos tiempos y cuáles son las perspectivas a futuro, son algunas de las cuestiones que esta nota pretende aproximar.

¿Por dónde andamos?

El ramal troncal del Ferrocarril Mitre, que une Buenos Aires y Rosario (1ra y 3ra ciudades de mayor tamaño del país), tiene una longitud de 315 km de vía doble (la sección más larga con esta característica en la Argentina). Actualmente su explotación y usufructo se encuentra dividido en dos concesiones, por un lado la UGOMS, gerenciadora integrada por Romero y Roggio que administra los ramales de TBA, desde la rescisión de su contrato en mayo de 2012, entre Retiro y Zárate; y por otro lado NCA,  empresa de carga perteneciente a Aceitera General Deheza del ex – senador kirchnerista Roberto Urquía, entre Zárate y Rosario.


Ambas concesiones (TBA y NCA) otorgadas en los años noventa y favorecidas por renegociaciones que quitaron todo tipo de obligación de inversión desde el 2002 en adelante, llevaron al ramal a un pésimo estado. Los apenas 9 servicios semanales que unen hoy las tan importantes ciudades, tardan entre 7 horas y 8 horas y media en unir Retiro con Rosario, la diferencia está dada por el deterioro mayor sufrido por la vía descendente  donde circulan los trenes cargados. De cualquier manera, completamente inaceptable para tan importante corredor, con velocidades promedio de entre 45 y 35 km/h.

El disparador

A mediados de 2010 se produjo un conflicto comercial con China por la importación de aceite de soja, cuando el gigante asiático dejó de aceptar dicho producto desde Argentina aduciendo que no cumplía los estándares de calidad necesarios (Ámbito, 12/10/2010). Si bien no quedó claro el motivo (se habló de especulación comercial de China por un sobre-stock), el conflicto que duró unos siete meses se destrabó finalmente cuando Argentina firmó varios acuerdos de compra de, principalmente, material ferroviario y obras a empresas del país oriental (Página12, 20/04/2010).

Entre los compromisos asumidos por la Casa Rosada con diversas empresas chinas, se encontraban la compra de 24 locomotoras y 160 coches para el servicio urbano de la línea San Martín, la reconstrucción del Belgrano Cargas, la electrificación del Belgrano Sur y Norte, la compra de 279 coches para el subte porteño, electrificación del ramal a La Plata del FFCC Roca, la construcción de un subterráneo en la ciudad de Córdoba, la construcción de un nuevo ramal al aeropuerto de Ezeiza y la compra de 20 locomotoras y formaciones para trenes larga distancia.

Formación "El Rosarino" que circula de Lunes a Viernes son tristemente dos coches de pasajeros operado por la UGOMS tardando casi 9 horas para recorrer un poco más de 300 km.. Una vergüenza

La mayoría de estos acuerdos quedó en la nada, sin embargo, se cumplieron hasta el momento las adquisiciones de locomotoras y coches para el San Martín, 45 coches para el subterráneo y 20 formaciones de larga distancia. Justamente estas últimas, que comenzaron a llegar al país el pasado 16 de mayo en un primer envío y se espera lleguen todas en futuros arribos, fueron el disparador para la licitación de la renovación de vías a Rosario y Mar del Plata.

Llamativamente, el destino anunciado en 2010 por el entonces Secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, era el corredor de larga distancia Buenos Aires – Mendoza (1100 km), deuda que este gobierno amagó varias veces con saldar, pero que, al parecer, no se concretará pronto. Pero el panorama ferroviario cambió mucho desde entonces. Con la desesperación del nuevo ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por mostrar una cara positiva en el área tras los grandes fracasos de la gestión kirchnerista, cuando recibió los primeros coches anunció sorpresivamente que las formaciones serían destinadas a Rosario (315 km) y Mar del Plata (400 km). Tengamos en cuenta que ambos destinos cuentan con servicios regulares (aunque en completa decadencia y abandono), a diferencia de Mendoza que no los posee desde el fatídico decreto 666/93 del presidente Menem.

Parece ser que el gobierno advirtió la verdadera realidad de estos corredores, a cargo de las empresas Ferrocentral y UGOMS (a Rosario) y la empresa estatal provincial Ferrobaires (Mar del Plata). Restará por ver qué se hace con los coches dormitorio comprados para estas nuevas formaciones, ya que no parece demasiado lógico que circulen en trayectos de 3 o 4 horas de viaje. De cualquier manera parece que el gran perdedor en esta repartición será Mendoza, cuyas esperanzas se acumulan desde hace varios años.
La obra

Ante este panorama con coches 0 km traídos de China y una vía en pésimas condiciones, la ADIF, empresa del estado creada por ley nacional N°26.352 (Reordenamiento Ferroviario) del 4 de mayo de 2010 y dependiente del Ministerio del Interior y Transporte,  hizo el llamado a licitación pública para la renovación total de la infraestructura de vías en buena parte del ramal (unos 260 km, entre Bancalari y Empalme Alvear). La licitación se dividió en 11 tramos, exceptuando los accesos a las urbes con la justificación que deberán ser abarcados por licitaciones próximas, para el caso de Rosario todavía no está definido que vía de acceso tendrá el tren, ni qué estación usará como terminal.

El monto total que el Estado pagará por la obra será de $1.984 millones de pesos, lo que nos da unos $3,73 millones por km lineal de vía. Esto sin incluir los durmientes y rieles (de los elementos más costosos en este tipo de obra) que serán provistos por la ADIF misma, adquiridos aparte. Los plazos de ejecución estipulados por el pliego son de 19 meses para la obra completa, pero debiendo entregarse una de las dos vías operativa a los 11 meses de iniciada la obra.

Es para destacar que la obra contempla nuevos desvíos (de 1500 y 1800 metros) para sobrepaso y detención de trenes fuera de las zonas urbanas. Hasta hoy sólo se contaba (salvo alguna excepción) con las vías muertas de las estaciones, lo que no permitía desviar trenes de gran longitud. En la zona de Baradero se construirán dos en la vía descendente (de Rosario a Retiro), uno en proximidades de Alsina y uno entre Río Tala y San Pedro.

Los interrogantes

Según los anuncios está estipulado que circulen siete trenes por sentido entre Retiro y Rosario todos los días, prometiendo unas tres horas y media para el trayecto completo a una velocidad de 120 km/h promedio. A partir de allí no hay más precisiones, ni siquiera está definido quién va a operar el servicio, si será alguna de las actuales concesionarias (Ferrocentral o UGOMS) o será el estado mismo el encargado a través de la SOFSE (Sociedad Operadora Ferroviaria).

Tampoco está estipulado si el estado tomará la posesión del corredor, quitando del medio a las empresas que hoy día usufructúan la vía (NCA y UGOMS), y que incluso tienen la potestad de cobrar un canon a los trenes que circulen por la misma (una suerte de peaje). Malo sería que los culpables de que las vías estén a la miseria se vean favorecidas por una inversión estatal de más de $2.000 millones. Y, como todo tiene que ver con todo, no podemos dejar de resaltar que NCA (de Aceitera General Deheza) fue uno de los grandes favorecidos por la compra China de aceite de soja, ya que a través de sus refinerías, puertos y ferrocarril controla alrededor del 6% de la producción mundial de este producto (según su propia web).

Bien se podría tomar como ejemplo el antecedente de la reestatización del Belgrano Cargas y los ramales concesionados a la empresa A.L.L. que, si bien tarde y cuando estos se encontraban prácticamente en la ruina, le devolvieron al Estado la potestad sobre el transporte ferroviario de cargas, clave para el funcionamiento de un país con la extensión del nuestro.

Otro punto que no está aclarado, y cobra importante relevancia tras la tragedia de Castelar, es qué sistema de señalamiento será utilizado. Al privatizarse el ramal, el viejo sistema de señalamiento fue desmantelado. En pos de reducir gastos en personal y mantenimiento las concesionarias optaron por un sistema de control de trenes que combina radio con GPS, pero que no brinda suficiente seguridad para correr gran cantidad de trenes, de pasajeros, y a velocidades altas como corresponde a un servicio eficiente. El sistema actual fue pensado para ramales de carga de baja demanda de EE.UU.

Tampoco están estipuladas las paradas intermedias, la adecuación de estaciones, el personal necesario para la explotación del servicio, la tarifa, las dependencias de mantenimiento y reparación de locomotoras y coches, etc.

En Baradero, las cosas tampoco parecen estar definidas. A más de 3 años de la toma de posesión de la estación por parte del Municipio (mediante ordenanza votada por unanimidad), no se ha presentado plan de acción alguno, ni respuesta al proyecto que desde Asamblea La Estación se viene impulsando y poniendo en la mesa de debate. Tampoco se ha hecho efectivo el presupuesto asignado al concurso de arquitectos que el Concejo Deliberante sancionó para la realización de un proyecto de restauración del edificio.

Todo esto será determinante para la función que cumplirá el servicio: si será un transporte para la región e integrado, accesible a todos los estratos sociales, con gestión estatal, que determine un modelo a seguir para el futuro, con menos muertos en las rutas por causas evitables; o  se mantendrá el esquema de negocios privados con patrimonio público tan vigente, donde unos pocos lucran con lo que es de todos.


Esperamos con ansias que sea lo primero, la necesidad del tren es urgente y no podemos esperar más.

15 de junio de 2013

OTRA MASACRE, ESTA VEZ EN LA ESTACIÓN CASTELAR. EL F.C. SARMIENTO ES UN LUGAR DE DOLOR Y MUERTE

NOTA DE OPINIÓN

Por: Juan Carlos Cena y Elena Luz González Bazán (MONAREFA)


Esta es otra Tragedia criminal anunciada. La anunciamos una y otra vez. Inmediatamente, después de la masacre de Once, sostuvimos que si no había una política de Estado para tomar el tema del transporte en general y del transporte ferroviario en particular, estos parches y remozamientos traerían como consecuencia otra masacre… y pasó nuevamente…

No es canto agorero, ES LA VERDAD QUE SE IMPONE… PORQUE LA VERDAD NO ES BUENA NI MALA… ES PRODUCTO DE LA REALIDAD IMPERANTE…e INOPERANTE…

Haciendo un racconto de lo asegurado en este breve lapso:
Desde el año 2004 cuando se constituye el Mo.Na.Re.FA (Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos) seguimos alertando que se avecinaba un tiempo ferroviario plagado de accidentes.

21 de octubre del 2012.

Todos los trenes concesionados adolecen de las mismas deficiencias.
La crisis en el universo ferroviario es integral. Tanto en los trenes suburbanos, cargas y en los de cartón de pasajeros de larga distancia inaugurados con una gran pompa K. Abarca todo. No hay rincón donde, ella, la crisis, no esté presente. Pero hay crisis de finitud, el de este sistema perverso de las concesiones ferroviarias. Todo este sistema concesionarista va camino al colapso. Los accidentes de trenes fueron moneda corriente durante toda la etapa concesionarista, nosotros iniciamos estas denuncias y en el libro El Ferrocidio se plasmó integralmente. ¿Podemos inferir que el gobierno nacional continúa subsidiando los accidentes ferroviarios?

El 3 de marzo del 2012.

Desde el año 2004 cuando se constituye el Mo.Na.Re.FA (Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos) seguimos alertando que se avecinaba un tiempo ferroviario plagado de accidentes.

Hay un desprecio y una insensibilidad manifiesta hacia los pasajeros. Los trenes del F.C. Sarmiento están plagados de falencias técnicas y el peligro es latente. Todos los otros recorridos del T.B.A., están llenos de anomalías. T.B.A. es una de las empresas dedicadas al transporte, de la familia Cirigliano.

Y agregaba:
La CNRT es la responsable del control integral de los modos de transporte, en este caso el ferroviario, es el órgano de control del Estado.

La inoperancia de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) es patética. Pero es para preguntarse si ¿es inoperancia o complicidad manifiesta? ¿Cómo es posible que se les hayan renovado, a estas empresas concesionarias, los subsidios?
¿Cómo es posible que sigan ocurriendo accidentes por cuestiones de mantenimiento preventivo en todo el material rodante, vías y señalamiento?

En cuanto a la realidad de los maquinistas y el RITO
Cada maquinista se jubila con un promedio de 35 muertes en su recorrido laboral, y como dice un maquinista de Castelar: uno convive con los muertos debajo de la cama. Sentencia dolorosa que no es tomada en cuenta por nadie, absolutamente por nadie.

El protocolo de seguridad lleva el nombre R.I.T.O (Reglamento Interno Técnico Operativo). Tiene fuerza de ley, data de 1935 con sus modificaciones por los avances tecnológicos y nuevas normativas de tráfico ferroviario. Este reglamento jamás fue respetado por los concesionarios de cargas o pasajeros. El Estado administrado por este y otros gobiernos no tuvo la responsabilidad de controlar su aplicación.

El 22 de febrero del 2012.

CASTELAR

Las responsabilidades deben ser entendidas en su integridad… porque tres muertos, cinco heridos graves y otros 351 heridos de distinta magnitud no puede ser un tema despreciable…

Al lado, detrás, delante de cada uno de estos ciudadanos hay familias, amigos, historias que deben ser respetados como cualquier otro… sin embargo, los funcionarios nacionales desde la presidente, que dijo que le daba un poquito de bronca lo sucedido… porque habían hecho inversiones… otros salieron a hablar de un complot contra el ministro Randazzo, otros, como el Jefe de Gabinete, Abal Medina, habló por radio y no dice nada de la tragedia en Castelar…

En cuanto a Cristina Fernández festejó un aniversario de planes sociales con tres muertos y cientos de heridos, con una insensibilidad que la caracteriza, porque en los únicos momentos que se la vio hacer un circo degradante de llanto y dolor fue por la muerte de Néstor Kirchner… luego, otros dolores les interesan nada, absolutamente nada…

Hemos reiterado hasta el agotamiento, una y otra vez que en Argentina hay técnicos, idóneos, expertos que saben del tema ferroviario, que están capacitados para poner en funcionamiento el Sistema Ferroviario como corresponde… que no son convocados, no sólo por el gobierno nacional que es de esperar… porque su política de Estado no es la reactivación del Sistema Ferroviario sino su sepultura final.

En cuanto a la oposición política parece en otro mundo y cuando hablan diputados y otros políticos terminan en consignas, en decir que se debe hacer tal o cual cosa… pero de cómo hacerlo no conocen nada… hay un dicho muy conocido que dice: zapatero a tu zapato… sería importante que se entendiera que hay que respetar el conocimiento acumulado, el conocimiento adquirido, la capacitación, los estudios, perfeccionamiento y tanto más de cada oficio o profesión… si un abogado no puede ejercer la medicina, un diputado no puede arrogarse saber de transporte…

La falta de respeto hace que en esta materia se digan muchas cosas y no se pueda avanzar en nada. En cuanto a la salida o no de las formaciones en estado lamentable, también hay responsabilidad de las conducciones gremiales.

En los tiempos de los Ferrocarriles Argentinos, los delegados de los depósitos cuando advertían que una formación no estaba en condiciones de salir, paraban la salida no firmando el visto bueno, es decir la conformidad, no esperaban el pronunciamiento de las estructuras gremiales por encima de ellos. Era un ejercicio de respeto, de coherencia, la de una actitud responsable frente al trabajo, esencialmente respetando los protocolos de seguridad que estaban en el RITO y que era de su conocimiento. En el caso del alistamiento de los trenes de pasajeros prevalecía, cardinalmente, el profundo respeto al otro, al que viaja.

Un párrafo para entender la Capacitación, con mayúsculas lo colocamos, porque en otros tiempos, como en el caso de los Depósitos de Alta Córdoba, en la provincia homónima, se creó una Escuela de Capacitación Nº 1. Organizada por los trabajadores… los obreros ferroviarios de Alta Córdoba, como así también ocurría en otros lugares del país y en otros oficios o profesiones exigían escuelas de capacitación. Las constituían sin esperar que lo hicieran desde el Estado o las burocracias sindicales. Tenían razón, sin pedanterías. Sería importante que tantos dirigentes sindicales tan fatuos lo aprendieran…para eso está la historia, hay que apelar a ella. Espacios de tiempo que no son fechas… sino procesos históricos que nos enseñan a analizar, reflexionar y entender el por qué de esta realidad que vivimos tan mediocre, oscura y dolorosa…

Dichos y hechos... muy siniestros…

La creación de una comisión por personas de facultades para analizar la masacre de Castelar... ninguno trabajó en los Ferrocarriles Argentinos... además todos pertenecen a universidades con simpatías K. Juan Domingo Perón decía que la creación de una comisión servía para no encontrar nunca las soluciones buscadas...

La Federación de los cuatro gremios ferroviarios, el mismo día de la masacre, elogiaron, ponderaron la actuación del ministro Randazzo por sus logros al frente de los ferrocarriles concesionados... eso sí, nada dijeron de las 57 coches que fueron enviados a reparar a las empresas de los hermanos Cirigliano.

3º y última
En la ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias) organismo que depende del ministro Randazzo, el mismo día de la masacre de Castelar, o sea, el 13 de junio, fuentes bien informadas nos revelaron que hicieron un ágape con festejos, vítores en el salón Néstor Kirchner por los logros alcanzados y más... de los muertos ni se acordaron... de los heridos... menos... del joven que le amputaron la pierna... menos que menos... La fiesta continúo sin ningún amague por suspenderla por la masacre acaecida…

Para eso hay que apelar a la memoria, ella está en la historia. Hay que sublevar a la memoria para derrotar el olvido, para que no nos hagan vivir un presente perpetuo, sin pasado (sin raíces) y sin futuro. Los pueblos que no tienen memoria, se opacan, mueren…

Siendo consecuentes no podemos olvidar a Leonardo Andrada, Tatú, asesinado entre la noche del 8 y la madrugada del 9 de febrero pasado, simplemente por decir la VERDAD…que la formación de la Masacre de Once tenía freno largo… o sea, no debió haber salido… los obreros de Alta Córdoba la hubieran parada… pero dijo la VERDAD y esa verdad le costó la vida… no podemos ser ingenuos, fueron cuatro tiros y uno de ellos de gracia…

Cuántos muertos se ha cobrado la línea Sarmiento… no es justo, no se lo merecen, no podemos ni debemos callar…


No queremos decir que la muerte en el Sarmiento continúa…

14 de junio de 2013

NO NOS RASGUEMOS AHORA LAS VESTIDURAS

CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Nuevamente tenemos que hablar de las paupérrimas condiciones en que funciona la Línea Sarmiento. Insisto con el artículo publicado por la revista Realidad Ferroviaria, de mediados del año 1.997, donde su director, señor Marcos Pipan, le hiciera al entonces Gerente de la empresa T.B.A., Ing. Roberto Agosta, acerca de los dos años de cumplida la concesión, manifiesta la idea que para el año 2.001 esté renovada la flota de los "viejos" Toshiba con la compra de 450 coches eléctricos.


A partir de esa fecha no supe más del tema, y ya pasaron 15 años de este reportaje. ¿Qué pasó posteriormente al año 2.001?. ¿Nadie se acuerda de esto?

No nos rajemos ahora las vestiduras.  Pensemos. Saluda atte    
Armando Alberto Gutiérrez

11 de junio de 2013

CAUSA ONCE: EL FISCAR DELGADO QUEDÓ AFUERA DE LA INVESTIGACIÓN

ACTUALIDAD

El fiscal federal Federico Delgado quedó fuera de la causa en que se investiga la tragedia ferroviaria de Once luego de disputas procesales con el juez federal Claudio Bonadio, que instruyó el expediente.

Por un lado, el fiscal se excusó por el enfrentamiento, y por otro el juez hizo lugar a la recusación del fiscal que había planteado uno de los investigados, Mario Chicote, ex gerente de TBA. Bonadio no le dio el gusto a Delgado: anuló su investigación preliminar sobre Chicote y declaró abstracta su excusación, pues el juez resolvió apartarlo. El caso quedó ahora en manos del fiscal Ramiro González, según el diario La Nación.


Delgado había comenzado una investigación sobre Chicote, integrante de la empresa Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (Ugoms), que maneja esas líneas, en representación del grupo Roggio. La Ugoms está integrada por el Estado, los gremios y esa empresa. La denuncia contra Chicote fue impulsada por el dirigente ferroviario de Castelar Rubén "el Pollo" Sobrero, de la lista opositora a la conducción de la Unión Ferroviaria.


La relación entre Bonadio y Delgado, ambos separados por un piso en Comodoro Py, nunca fue buena y durante la investigación por el trágico accidente ferroviario el fiscal incluso acusó al juez de ocultarle la causa y hasta ameritó la intervención de la Cámara Federal.LaPolíticaonline

28 de mayo de 2013

AFARDE DIJO PRESENTE EN BASAVILBASO POR LA VUELTA DE "EL GRAN CAPITÁN"

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Este 25 de Mayo entre los presentes al acto realizado en la ciudad de Basavilbaso (Provincia de Entre Ríos) por la vuelta del tren de pasajeros "El Gran Capitán" operado por la empresa Trenes Especiales Argentinos S.A., estuvo la gente de la Asociación de Ferroviarios Desocupados de la Argentina (también convocantes del acto) con su principal dirigente, el señor Martín Rodríguez, quien en un encendido discurso, hizo que la concurrencia aplaudiera a rabiar cada una de sus frases.

Izq. el dirigente de AFARDE, señor Martín Rodríguez

Después de detallar punto por punto todos los servicios que daba "El Gran Capitán" a toda la Mesopotamia, por último se dirigió a aquellos "traidores que se hacen llamar representante gremiales y que hicieron que AFARDE sea una realidad", dijo: "Queremos el regreso del tren que pusimos en las vías después que el Estado lo dejara tirado en la época del "Ramal que para ramal que cierra". "No robamos un tornillo, y los trabajadores pusimos un tren en marcha que ayudó a darle vida a la Mesopotamia hasta que la trilogía siniestra, integrada por empresarios, funcionarios y sindicalistas, nos pagó sacándonos el tren y dándoselo a TBA. El tren que con nuestras manos arreglamos y pusimos en marcha", exclamó. Y por último cargó contra ALL que a su criterio, con la complicidad de La Fraternidad, son los responsables de la situación en la que está la ex línea Urquiza, "causaron más daño que (Carlos) Menem", concluyó.


Como nos tiene acostumbrado el señor Martín Rodríguez, sus palabras retumbaron con vehemencia destilando verdades que nadie puede refutar. Sabemos del dolor que siente esta gente de AFARDE de haber sido traicionados por gente de su misma condición, quedado cesante por la injusticia realizada por "algunos" que, llamándose defensores de los derechos del trabajador y representando a un gremio ferroviario, hicieron que más de 100 personas quedaran en la calle. Pero su lucha, seguramente, no quedará en vano.

27 de mayo de 2013

MENSAJES AL GRUPO CIRIGLIANO EN ESTACIÓN ONCE DE SEPTIEMBRE DE LA LÍNEA SARMIENTO

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Asociación Iniciativa Vías Sarmiento, como lo informáramos la semana el día viérnes 24 de Mayo, a las 15,00 horas en la estación Once de Septiembre, presentó el informe mensual de esa Iniciativa de usuarios coordinada por el dirigente Jorge Ceballos.


Además, en el marco del año del fin de la concesión a TBA, dicha asociación invitó a los pasajeros a escribirle un mensaje a los miembros del Grupo  Cirigliano.



Desde las 15,00 hs., participantes de la iniciativa VIAS Sarmiento realizaron una intervención en la estación de Once, con el propósito de seguir denunciando y visibilizando las condiciones nefastas del servicio.

Se le propuso a los usuarios escribir un mensaje en una lona de banner. Además, se presentó el informe mensual de la iniciativa, a 15 meses de la Tragedia de Once. En este caso, el informe incorpora el estado del servicio en el ramal que va a Lobos y Mercedes.

15 de mayo de 2013

LA JUSTICIA EVALUARÁ LA FALTA DE MÉRITO DE MARIO CIRIGLIANO


ACTUALIDAD

La Cámara Federal porteña realizará el 28 de mayo una audiencia para escuchar los argumentos de la apelación contra la falta de mérito del empresario Mario Cirigliano en la causa por la Tragedia de Once, luego de que el juez federal Claudio Bonadio revocara su procesamiento. Cirigliano era apoderado general de Cometrans, empresa controlante de la ex concesionaria del Sarmiento, TBA, cuyo titular es su hermano Claudio Cirigliano.

La Cámara Federal porteña realizará el 28 de mayo una audiencia para escuchar los argumentos de la apelación contra la falta de mérito del empresario Mario Cirigliano en la causa por la tragedia del tren de Once en febrero de 2012, luego de que el juez federal Claudio Bonadio revocó su procesamiento.

La audiencia para escuchar a las partes estaba prevista para mañana pero se pospuso para el 28 de mayo a pedido del abogado de Cirigliano, Mario Laporta. 




Cirigliano estaba procesado en una situación confirmada por la Cámara Federal pero en febrero pasado Bonadio revocó ese procesamiento y le dictó la falta de mérito, en virtud de "nueva prueba" incorporada a la causa.

Gracias a esta decisión, el empresario evitó ser enviado a juicio oral junto a los demás procesados, entre ellos su hermano Claudio Cirigliano y los ex secretarios de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, Ricardo Jaime y el maquinista del tren que chocó en la estación Once, Marcos Córdoba.

La falta de mérito de Cirigliano fue notificada a las partes el 28 de febrero pasado y la fiscalía sostuvo en su apelación que la medida se dispuso "a escondidas".

Al dictar su falta de mérito, Bonadio argumentó que Mario Cirigliano se había concentrado en el negocio de los ómnibus de larga distancia y no tenía injerencia en los trenes.

Esto fue sostenido en febrero pasado, mientras que en enero último la Cámara Federal porteña confirmó su procesamiento junto a los otros imputados.

Poco después, Bonadio envió la causa a juicio oral y dejó fuera del listado a Mario Cirigliano, argumentando que seguía bajo investigación y semanas más tarde dictó la falta de mérito.

La preparación del juicio oral está a cargo del Tribunal Oral Federal 2 que todavía no puso fecha de inicio pero notificó a las partes que en diez días se abrirá lo que se conoce como etapa de "ofrecimiento de prueba" previo al comienzo del debate.

Cirigliano era apoderado general de Cometrans, empresa controlante de la ex concesionaria del ferrocarril Sarmiento, TBA, cuyo titular es su hermano Claudio Cirigliano.InfoRegión.com.ar

11 de mayo de 2013

CASACIÓN CONFIRMÓ QUE EL ESTADO NACIONAL NO PUEDE SER QUERELLANTE POR LA TRAGEDIA FERROVIARIA DE ONCE


ACTUALIDAD

En la resolución, los jueces Liliana Catucci, Eduardo Riggi y Mariano Borinsky, tuvieron en cuenta además que en la causa están imputados exfuncionarios, tales como los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.

El inicio del juicio será para la segunda mitad de este año o bien directamente en los primeros meses de 2014.

La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal rechazó la pretensión del Estado Nacional de ser querellante en la investigación por la tragedia ferroviaria de Once, en la que murieron 51 personas el 22 de febrero de 2012.

En forma unánime los jueces de Casación desestimaron el planteo del Estado, que pretendía ser aceptado como parte querellante, al considerar que sería una "contradicción" hacerlo ante eventuales indemnizaciones que se vea afrontado a pagar por el reclamo civil de víctimas o familiares.

En la resolución, los jueces Liliana Catucci, Eduardo Riggi y Mariano Borinsky, tuvieron en cuenta además que en la causa están imputados exfuncionarios, tales como los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.


Para los jueces no está acreditado que el Estado, a través de la Secretaría de Transporte, haya sido víctima del hecho, y remarcó que el Estado ya se ve representado en la causa por el Ministerio Público Fiscal, con lo cual no hay necesidad de otro tipo de participación.

La decisión de aceptar como querellante al Estado Nacional había sido resuelta en primera instancia por el juez Claudio Bonadío, al considerar que el otorgarle ese rol "no es óbice para determinar y perseguir eventuales responsabilidades penales de sus funcionarios, que son personas físicas".

La causa con 28 acusados, entre ellos Jaime, Schiavi; el empresario Claudio Cirigliano; directivos de TBA; los ex titulares de la CNRT Antonio Sícaro y Pedro Ochoa Romero, y el motorman Marcos Antonio Córdoba están camino a juicio oral y público.

El Tribunal Oral Federal 2 es el que tiene el expediente y la realización del juicio a cargo y, si bien aún no fijó fecha de inicio, todo hace prever que será para la segunda mitad de este año o bien directamente en los primeros meses de 2014.26Noticias.com.ar

9 de mayo de 2013

QUEDÓ ALLANADO EL CAMINO PARA EL JUICIO POR LA TRAGEDIA DE ONCE


ACTUALIDAD

La Justicia confirmó los procesamientos de los acusados, entre ellos, los ex secretarios Jaime y Schiavi; el proceso oral podría comenzar a fin de año

El camino para el juicio a dos ex secretarios de Transporte y otros ex funcionarios y empresarios responsables de la empresa TBA por la tragedia de Once está desde ayer más allanado: la Cámara de Casación Penal rechazó los planteos de los abogados de los acusados y confirmó sus procesamientos, con lo que el debate oral y público podría celebrarse a fines de este año o a comienzos del año próximo, especularon allegados al proceso.

El máximo tribunal penal del país entendió que los procesamientos de los acusados no son una sentencia definitiva ni representan una cuestión federal, por lo que rechazó sus recursos de queja. De este modo, quedaron firmes las situaciones de los ex secretarios de Transporte, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi -que no había recurrido-, y de los ex titulares de la CNRT Antonio Sícaro y Pedro Ochoa Romero, y del ex subsecretario de Transporte Ferroviario y sindicalista Antonio Guillermo Luna.


Con los fallos de la Sala III de la Cámara de Casación, integrada por los jueces Liliana Catucci, Eduardo Riggi y Mariano Borinsky, también quedó despejado el camino para que sean juzgados Claudio Cirigliano, que controlaba TBA; el ex presidente de la firma, Carlos Michele Ferrari, y los ex directivos Alberto de los Reyes, Carlos Esteban Pont Verges, Marcelo Alberto Calderón, Carlos Alberto Lluch, Alejandro Rubén Lopardo y Alberto Gariboglio. A estos acusados se sumará el conductor del tren descarrilado, Marcos Córdoba.

Hay otros 16 procesados que irían a juicio ante el Tribunal Oral Federal N° 2 posiblemente a fines de este año o en 2014, dijeron a LA NACION fuentes con acceso al expediente.

Los funcionarios y empresarios serán juzgados por los delitos de estrago culposo y administración fraudulenta. Esta calificación legal los expone a penas que pueden llegar a los 11 años de prisión.

La tragedia de Once ocurrió a las 8 de la mañana del 22 de febrero de 2012 cuando una formación repleta de pasajeros ingresó en el andén 2 de la terminal y no pudo frenar, con lo que chocó contra los paragolpes. Murieron 51 personas, otra por nacer y más de 800 resultaron heridas.

El juez federal Claudio Bonadio, tras una rápida investigación, elevó el caso a juicio un año después de ocurrida la tragedia. La Cámara Federal confirmó la casi totalidad de los procesamientos dispuestos por el juez, agravó la situación de los ex funcionarios públicos acusados y los puso en pie de igualdad con los empresarios, que se vieron favorecidos.

RESPONSABILIDADES

Para la Justicia, hasta ahora, la tragedia de Once fue responsabilidad del Estado, que no controló a las concesionarias ferroviarias; de TBA, que no mantuvo los trenes, y del motorman, que condujo de manera negligente. Fue especialmente dura con los funcionarios que, indicó, permitieron que el dinero que transfería el Estado vía subsidios terminara en los bolsillos de los empresarios y no fuera invertido en mantener la infraestructura ferroviaria. Con la agravante de que los funcionarios que debían controlar hicieron una tarea formal y permitieron que la defraudación se extendiera en el tiempo.

Para que el juicio oral y público se realice falta, de todos modos, transitar un camino largo y cumplimentar no pocos pasos procesales. Durante este lapso los acusados pueden interponer nuevos recursos, cuya resolución podría demorar el proceso.

Apenas fue elevada a juicio, la causa recayó en el Tribunal Oral Federal N° 5. Pero los jueces estaban abarrotados de trabajo y comenzaban a hacer el juicio por violaciones de los derechos humanos cometidas en el marco del Plan Cóndor, cuando dictaduras de América latina se aliaron para eliminar opositores políticos.

Ante este juicio, que insumiría al menos dos años, los jueces enviaron el caso de Once a la Cámara de Casación para que decida qué hacer. Los jueces revisaron la situación de los seis tribunales orales y teniendo en cuenta la carga de tareas que tenía cada uno, se lo adjudicaron al Tribunal Oral Federal N° 2, integrado por los jueces Jorge Gorini, Jorge Tassara y Rodrigo Giménez Uriburu. Se trata de los mismo jueces que condenaron a la ex ministra de Economía Felisa Miceli.

Pero la defensa de los empresarios de TBA objetó la manera en que se eligió el tribunal: plantearon que no fue determinado por sorteo, sino a dedo, lo que afecta su derecho de defensa. Los jueces del TOF 2 deben resolver el planteo.

El tribunal les dio ahora plazo a todos los acusados para fotocopiar todo el expediente y preparar el ofrecimiento de pruebas. Es decir, deben informar qué testigos y peritos citarán en el juicio, y si la investigación les parece suficiente o si proponen nuevas medidas. Si esto es así, se hará una instrucción suplementaria, por ejemplo, un peritaje contable más amplio. Cuando se agoten estos trámites el tribunal oral le pondrá fecha al juicio.

LAS OTRAS CAUSAS DE JAIME

El ex secretario de Transporte Ricardo Jaime es el más complicado de todos los acusados. Además de este juicio por Once, enfrenta otras causas derivadas de su gestión, entre 2003 y 2009. En la causa más avanzada está acusado de recibir dádivas de empresas a las que debía controlar. En un caso, ya elevado a juicio, los empresarios de la Terminal de Ómnibus de Retiro pagaron los alquileres de los pisos de Retiro que ocupó el ex funcionario. La firma fue beneficiada con una prórroga de su concesión.

Las otras dádivas recibidas fueron vuelos gratuitos en taxis aéreos y aviones de línea pagados por hombres de negocios del área de transporte. Además, la Justicia lo investiga por enriquecimiento ilícito. Un peritaje contable estableció que Jaime, familiares suyos y allegados no pueden justificar bienes por 12 millones de pesos.

LOS PRINCIPALES ENJUICIADOS

Deberán enfrentar el proceso a fines de este año o en 2014

Ricardo Jaime
Ex secretario de transporte
Estuvo en el cargo desde 2003 hasta 2009. Lo acusan de no haber controlado a TBA y haber autorizado el pago de subsidios a pesar de que existían informes que señalaban el mal estado de los trenes

Juan Pablo Schiavi
Ex secretario de transporte
Estaba en el cargo cuando ocurrió la tragedia. Fue procesado por no controlar y por permitir que se siguieran transfiriendo fondos a TBA pese a que no se cumplieron requisitos del contrato de concesión

Antonio Sicaro
Ex titular de la CNRT
Era quien debía controlar que se cumpliera el contrato de concesión, pero la Justicia concluyó que el control que se hacía era formal, que se pasaban papeles y que no se tomaban medidas contra TBA

Claudio Cirigliano
Ex titular de TBA
Controlaba la empresa a través de Cometrans. Para la Justicia, usaron en beneficio propio los fondos recibidos como subsidios y no los aplicaron a la empresa. Para ello usaron una red de empresas vinculadas

Fuente: La Nación