Mostrando entradas con la etiqueta Empresa TBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa TBA. Mostrar todas las entradas

19 de octubre de 2016

El negocio de enterrar trenes

Nota de Opinión

Por: Pablo Páez (para Crónica Ferroviaria)


Con el inicio de los trabajos de soterramiento del ferrocarril Sarmiento el macrismo avanza en una reescritura del mapa metropolitano con millones de personas adentro. El proyecto, que permaneció a flote a pesar del cambio de gobierno, es el hijo no reconocido de empresas constructoras asociadas al Estado y de los carteles inmobiliarios que ven la ciudad a través de una cuadrícula en la que se disputan cada metro cuadrado. 

Los muertos y heridos de la tragedia de Once aún amplifican la urgencia de que algo (lo que sea) se haga, desautorizando a viejos oficialistas y blindando a los funcionarios de Cambiemos. Con esta coyuntura política a favor y la oportunidad de una terapia de shock pagada por el Estado, los dueños de la tierra y la obra pública continúan avanzando en su propia reforma urbana.


Es en las características centrales del proyecto (el túnel, las vías) y más ocultadas por los publicistas de Cambiemos donde aparece la amputación más grande en términos de acceso y movilidad urbana. Cien años después de que los ingleses construyeran la trinchera entre Once y Caballito con cuatro vías (permitiendo servicios locales, rápidos y provinciales que descomprimieran una ciudad que ya contaba con un millón de habitantes) el camino parece ser la involución. 

El túnel proyectado reduce el tendido de cuatro a dos únicas vías lo cual impide, no sólo la posibilidad de servicios complementarios, sino también la circulación de locomotoras diésel, aquellas que llegan más allá de Merlo y Moreno desde la capital. El lobby de la grúa y el metro cuadrado ha encontrado en la tecnocracia macrista el mejor aliado. 

La degradación que empezó reemplazando las líneas de subterráneo porteño por una versión degradada del metrobus colombiano y brasilero continúa con la reducción de un ferrocarril que alcanza los 36 kilómetros de extensión sólo en su tramo urbano. Hoy, con casi tres millones de habitantes en CABA y diez más en el resto del AMBA, el impacto de cortar esta arteria puede ser irreparable.

Parte del caos vehicular en el corredor Oeste-Centro es provocado por la destrucción del Sarmiento como válvula de descompresión. Vías en mal estado, descarrilamientos más o menos regulares, una instalación eléctrica deficiente, trenes (nuevos) programados por debajo de la velocidad que pueden alcanzar. Hoy se transportan apenas 55 millones de personas al año, la mitad que hace dos décadas cuando la ex empresa TBA se hizo cargo de la concesión. Cincuenta millones de viajes anuales expulsados al bondi y el automóvil, en una Provincia de Buenos Aires donde el INDEC registró un aumento de la población de 9,8% entre 1991 y 2001, y del 13% entre 2001 y 2010, alrededor de 3 millones de personas en 20 años.


Con la imposibilidad de servicios provinciales, rápidos y locales, el soterramiento convierte al ferrocarril en una simple línea de subte. La obra supone un techo a la recuperación de aquél caudal de pasajeros y la renuncia a una movilidad más económica, rápida, segura y ecológica. Con sólo la mitad del monto destinado (una locura de tres mil millones de dólares que dejaría en ridículo a la aeroisla menemista) alcanza para la recuperación integral del sistema a nuevo: renovación de vías, pasos bajo nivel en cada calle, reconstrucción de talleres, adquisición de material rodante diésel y eléctrico, tendido eléctrico, señalamiento, etc. A esto podría sumarse la recuperación de los ramales interurbanos: las estaciones del interior de la provincia de Buenos Aires, La Pampa y más allá. No es la falta de visión política lo que impide esta alternativa. Hay, por el contrario, interesados directos en enterrar al ferrocarril.

El negocio viaja en colectivo

El pasajero es una carga más disputada por el lobby transportista automotor, que factura con cada pasajero que abandona el ferrocarril. Al camino trazado por la familia Cirigliano y sus líneas de colectivos paralelos a la avenida Rivadavia que crecían a la par que el ferrocarril se les deshacía en las manos, le siguen los proyectos de metrobus importados por María Eugenia Vidal para la provincia. De los seis corredores proyectados, uno corre paralelo a las vías del Sarmiento: como extensión del metrobus de Juan B. Justo, recorre la avenida Gaona desde la Avenida General Paz hacia el oeste. 

Una obra para 20 líneas de colectivos que recibirán gustosos los cerca de doscientos mil pasajeros de Ciudadela, Ramos Mejía, Haedo y Morón, a menos de 3 cuadras de las vías. La disputa por la carga que se da en el campo se reproduce en la ciudad: las líneas de colectivos ven subsidiado su precio del gasoil, financiada la renovación de su flota, aumentado el precio del pasaje y garantizada la totalidad de la recaudación. La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) publicó una recaudación de 5.247 millones de pesos para las empresas de colectivos antes del último aumento del PRO. Para ese negocio, requieren de carga disponible. En esta ecuación, el pasajero cotiza por kilo.

La guerra por transportar pasajeros a granel se estrella, y vence, a la propia política de una burguesía que históricamente entendía el transporte de pasajeros como una forma de distribuir su mano de obra alrededor los centros de consumo y producción de la forma más eficiente y económica posible. El tranvía contribuyó a ordenar a miles de trabajadores en los barrios del sur de la CABA a medida que el hacinamiento en el centro se volvía inviable. 

El ferrocarril fue parte de la transformación de los pueblos o zonas de quintas, como Flores y la Floresta, en los barrios que hoy conocemos. La existencia de un “boleto obrero” (cuyo horario coincidía con el horario fabril) debería provocar la renuncia de una dirigencia que un siglo después y en plena era digital se muestra incapaz de implementar la famosa “tarifa multimodal”.

Hace tiempo que las alarmas se encienden en los diagnósticos que aún suelen hacer los cuadros técnicos del Estado. Todos los indicadores de la CNRT demuestran el traspaso gradual de millones de pasajeros del tren al bondi, el aumento de kilómetros recorridos, la cantidad de pasajeros por colectivo, la recaudación de las compañías, como contracara de la destrucción del ferrocarril. 

La Investigación de Transporte Urbano Público de Buenos Aires (INTRUPUBA), financiado entre el Gobierno Nacional y el Banco Mundial en 2012,  o los Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires que la gobernación de Felipe Solá realizó con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo confluyen en la misma dirección: Buenos Aires se convirtió en pocos años en otra Bogotá o, peor aún, La Paz, habiendo tenido por durante casi un siglo una red de vías férreas comparable a la de cualquier ciudad europea. La involución se sostiene ajustando: la mano de obra siempre puede dormir menos, viajar peor, pagar más. 

Mientras tanto, el macrismo parece haber encontrado la forma de venderle a los porteños una guía turística de su propia ciudad: subtes que circulan sin conductor, bicisendas y metrobuses. Obras que rinden a la hora de la campaña electoral y que intentan emular a las ciudades europeas, pero que no resuelven la matriz atrofiada del transporte metropolitano.

Las empresas

El proyecto cuenta con referentes que obligan a mirar de reojo el asunto. Desde Domingo Cavallo que lo incluyó como parte de su campaña durante su duelo con Ibarra a la jefatura de gobierno porteña, pasando por empresarios como los Cirigliano, funcionarios como Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi y Julio de Vido, hasta llegar al presidente de la brasilera Oderbrecht, miembro de la Unidad Transitoria de Empresas (UTE) que construirá el túnel, la idea de mandar el tren bajo tierra bien podría haber salido de un penal penitenciario.

Aunque la obra pertenece al mundo del transporte, no es producto de un estudio de ingeniería o de un análisis de la movilidad urbana en el AMBA. Es impulsada por un cártel de empresas dedicadas a obras de infraestructura que se han asociado al Estado de forma inseparable los últimos años. La UTE encargada de la obra está formada por la brasilera Oderbrecht (incorporada a partir de las negociaciones del kirchnerismo con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDS) de Brasil para el financiamiento del 50% de la obra) Comsa, Iecsa y la italiana Ghella. 

Estas dos últimas forman parte del Grupo ODS, al frente del cual se encuentra Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri. El currículum del Grupo en materia de obras realizadas con fondos estatales es tan impresionante como interminable. Sólo en los últimos 15 años y en Argentina integró, con diferentes porcentajes de participación, obras viales por alrededor de 950 millones de dólares, infraestructura ferroviaria por 200 millones, hidráulicas y saneamiento por 270 millones, centrales de energía por 1780 millones y transmisión y distribución de energía por 925 millones. Mango más, mango menos.

En el Congreso, sin embargo, los chispazos tuvieron otros ejes. Por un lado, la oposición acusó la falta de “federalismo” en la asignación de fondos: el grueso del presupuesto general se reparte en obras para Buenos Aires (soterramiento, la mega estación bajo el Obelisco, electrificación de líneas del AMBA). La otra cuestión es el origen de los fondos: caído el financiamiento del banco brasilero desde el 2012 y con la urgencia de la agenda electoral, el presidente decidió decretar la partida completa (tres mil millones de dólares) directamente desde el Estado.

La especulación inmobiliaria

Como señaló recientemente en una nota el periodista Diego Genoud, el objetivo de Calcaterra parece ser desprenderse de sus empresas y ahorrarle disgustos a su primo en la Casa Rosada. El empresario vendería parte de sus empresas a capitales chinos para abocarse de lleno al negocio inmobiliario. Creaurban es la segunda empresa más importante dentro de ODS y es donde Calcaterra pretende refugiarse. Una empresa dedicada al desarrollo y la especulación inmobiliaria que representan, cada vez más y de la peor manera, el otro frente de ataque sobre el ferrocarril.


Sólo en CABA, los predios ferroviarios de Liniers y Caballito que quedarían “liberados” con el soterramiento suman alrededor de 350 mil metros cuadrados edificables por valor de al menos 200 millones de dólares. A través del decreto 1723 de 2013, Cristina Fernández cedió los terrenos a la Anses y el Ministerio de Economía para el desarrollo de (siempre difusos) “proyectos integrales de urbanización y/o inmobiliarios”. 

El gobierno de la Ciudad busca estrenar la Agencia de Bienes, mientras IRSA reactivó la iniciativa “Shopping de Caballito”. Mientras tanto, el último censo de 2010 arrojó un déficit habitacional en CABA que no aparece en los radares del gobierno: 173.721 hogares en edificaciones no aptas o sufriendo hacinamiento. Más allá de la General Paz, los emprendedores inmobiliarios empiezan a mirar los predios de Haedo, allí donde la tuneladora de 40 millones de euros junta óxido sin comer tierra. La rueda vuelve a comenzar: suprimir el ferrocarril, “rezonificar”, construir, especular.

Resulta difícil, hoy, discutir la obra pública por fuera de los episodios de corrupción, en un país donde en pleno siglo XXI la falta de cloacas o agua corriente es una realidad para grandes sectores de la población. Más aún, cuando los límites son tan cercanos como recuperar un poco de aquella (difusa) Argentina estatal de la posguerra. 

Las condiciones están dadas para que cualquier equipo técnico del gobierno se cubra de laureles con una simple presentación de powerpoint. Mientras tanto, el mundo desarrollado continúa apostando, sin tanto escándalo, a lo sencillo, lo de siempre: más vías, más ferrocarriles, más subtes. Llevar más gente, más rápido, más lejos. Mejor

12 de julio de 2016

Confirmaron el procesamiento de Julio De Vido por la tragedia de Once

Actualidad

La Cámara Federal ratificó además el embargo por 600 millones de pesos. Está acusado de los delitos de estrago culposo y administración fraudulenta

La Cámara Federal confirmó hoy el procesamiento y el embargo de 600 millones de pesos del ex ministro de Planificación Federal y actual diputado nacional Julio De Vido en la causa por la tragedia de Once, en la que murieron 52 personas tras el choque de un tren de la línea Sarmiento en febrero de 2012.

Fuentes judiciales informaron que la Sala II de la Cámara ratificó el procesamiento de De Vido que había dictado el juez Claudio Bonadio en mayo pasado por los delitos de estrago culposo y administración fraudulenta.


La Cámara también confirmó el procesamiento de Gustavo Simeonoff, ex titular de la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN), y dictó la falta de mérito de Silvia Emise López, integrante del entramado societario vinculado a TBA.

"Existen en la causa suficientes elementos como para afirmar que, efectivamente, De Vido conocía las graves falencias que rodeaban la explotación del transporte ferroviario prestado por Trenes de Buenos Aires SA, sin perjuicio de lo cual -y pese a tener dicha potestad- no adoptó ninguna medida orientada a reencauzar el servicio", señalaron los camaristas Eduardo Farah y Martín Irurzun.

El tribunal sostuvo que De Vido tenía bajo su órbita en el Ministerio de Planificación a la Secretaría de Transporte, a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y a la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos, organismos responsables de controlar el funcionamiento de TBA y que tenían "informes desfavorables" sobre la compañía.

"Mientras Trenes de Buenos Aires acumulaba sanciones por incumplimientos contractuales ininterrumpidamente desde el año 2000, otras empresas habían sido apartadas de la explotación del servicio por presentar un cuadro de incumplimientos temporalmente menor", resaltó la Cámara sobre el trato preferencial que De Vido le daba a la empresa.

"De Vido, estando en conocimiento del modo en que se llevaba adelante la concesión del servicio de transporte ferroviario por parte de Trenes de Buenos Aires SA, permitió que continuara la explotación, contribuyendo de tal forma al deterioro paulatino y creciente de los bienes públicos entregados para el desarrollo de la actividad y afectando directamente la seguridad de los usuarios con las consecuencias ya conocidas", concluyó el tribunal.

Por la tragedia de once el Tribunal Oral Federal 2 condenó el año pasado a los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi a seis y ocho años, respectivamente, al maquinista del tren Marcos Córdoba a tres años y medio y a otros 17 ex directivos de TBA.

En ese fallo, el tribunal ordenó que se investigue la responsabilidad de De Vido en la tragedia de Once que ahora derivó en la confirmación de su procesamiento. Con esta decisión, el ex ministro kirchnerista quedó a un paso de ser enviado a juicio oral y público.Infobae.com

24 de mayo de 2016

Entre Ríos: Investigarán a Urribarri por irregularidades en la concesión de trenes

Actualidad

El exgobernador de la provincia, Sergio Daniel Urribarri, tiene abierto una nueva causa que busca investigar irregularidades en la concesión de los trenes conocidos como "El Gran Capitán" y el "Tren de los Pueblos Libres". La causa se abrió a partir del juicio por la tragedia de Once ante la intervención de distintos testimonios vertidos durante el debate. El pedido de apertura de la causa se incluye en la propia sentencia del tribunal que falló sobre aquel hecho que dejó el saldo negativo de 51 muertes y 789 heridos en febrero del 2012.

Las novedades en el ámbito judicial se producen a una velocidad supersónica para Sergio Urribarri y desde su entorno aseguran que está “preocupado” y “deprimido”. Como sea, el ex gobernador ha tenido un llamativo bajo perfil desde que dejó el poder.


El ex gobernador sigue acumulando dolores de cabeza y ahora el motivo de sus desvelos es una causa que se originó tras el juicio por la tragedia de Once, a partir de la extracción de testimonios vertidos durante el debate, para que se investiguen otros negocios relacionados con el servicio de transporte ferroviario, según un artículo publicado en Página Judicial.

A fines del año pasado, y después de 22 meses de juicio, un tribunal porteño condenó a ex funcionarios y empresarios por el choque ferroviario en el que murieron 51 personas y otras 789 resultaron heridas, del 22 de febrero de 2012. En la sentencia también se pidió investigar si hubo delitos al otorgar la concesión a las empresas Trenes de Buenos Aires (TBA) y Cometrans –de la familia Cirigliano– de los servicios ferroviarios conocidos como “El Gran Capitán” y el “Tren de los Pueblos Libres”.

Ahora, el fiscal federal porteño Franco Picardi formuló el requerimiento de instrucción para iniciar la investigación. En la mira quedó el ex ministro Julio De Vido, pero la investigación podría extenderse a Urribarri. El fiscal consideró que existen “elementos suficientes para sospechar que en el marco de tales concesiones se cometieron distintas irregularidades que ameritaban el inicio de una investigación al respecto”. Es que TBA se hizo de la concesión de “El Gran Capitán” y el “Tren de los Pueblos Libres” a pesar de que prestaba un servicio deficiente y, en lugar de rescindir el contrato por los reiterados incumplimientos constatados por el organismo interno de control, “la autoridad oficial no habría adoptado las medidas pertinentes y permitió al consorcio empresario ampliar sus negocios”. Esa presunta connivencia entre empresarios y funcionarios, dice Picardi, debe ser investigada.

Concretamente, el fiscal pidió abrir una investigación para establecer “si en el marco del otorgamiento, por parte de los organismos oficiales correspondientes, de la concesión a las empresas Trenes de Buenos Aires SA y Cometrans SA de los servicios ferroviarios conocidos como ‘Tren Misionero’ o ‘El Gran Capitán’ y ‘Tren Binacional’ o ‘Tren de los Pueblos Libres’, se cometió alguna conducta delictiva relevante en materia penal”.Análisis Digital

5 de abril de 2016

Régimen de subsidio para víctimas del accidente ferroviario de la estación Once de Septiembre de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Ley solicitando un Régimen de subsidio para víctimas del accidente ferroviario de la estación Once de Septiembre de la Línea Sarmiento.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1205-D-2016 del 31 de Marzo del corriente año, siendo los firmantes de dicho proyecto de ley los Diputados Nacionales Francisco Omar Plaini (Cultura, Educación y Trabajo - Buenos Aires) y Alcira Susana Argumedo (Proyecto Sur - Unen CABA).


Fundamentos

Se cumplen cuatro años del accidente ferroviario de Once, resultado de una política ferroviaria ausente, donde el incumplimiento de los deberes del Estado, fusionado con el mal servicio de los concesionarios (TBA), llevaron a un accidente sin precedentes con 51 muertos y cientos de heridos. Se trató de un tren de pasajeros del Ferrocarril Línea Sarmiento el día 22/02/2012, individualizado con el Nº 3772, Chapa 16.

Vale la pena tener presente los informes sindicales del cuerpo de delegados y los de de la Auditoría General de la Nación presidida por el Dr. Leandro Despouy, que preanunciaban un desastre, que pudo haberse evitado, en cambio se optó por un mal gerenciamiento consentido con la excusa que se viajaba mal por culpa de los pasajeros, diciendo que la gente viajaba mal por una "cuestión cultural elusiva".

Accidentes de esta magnitud, con semejante cantidad de muertos y heridos, con secuelas irreparables y familias mutiladas, nos llevan a pensar que debemos reivindicar el derecho de las personas a viajar en servicios públicos como seres humanos y no hacinados y maltratados como ganado. En este caso existe, cuanto menos un dolo eventual, ya que no puede considerarse meramente culpable un siniestro preanunciado, consecuencia de una secuela de corrupción.

El 22 de febrero de 2012, 51 argentinos murieron y cerca de 800 tuvieron lesiones de distinta gravedad, físicas y psicológicas, porque hubo connivencia y corrupción, desidia, negligencia y un absoluto abandono de la responsabilidad que le cabe a los funcionarios públicos del área, más preocupados por elevar los subsidios a prestadoras de servicios de transporte ineficientes, que de defender los derechos humanos de las personas que diariamente se trasladan a la Capital Federal, muchas veces hacinados como animales para cumplir con su trabajo, visitar un hospital y otras obligaciones. Todos conocemos la gran interrelación que existe entre la C.A.B.A. y el conurbano bonaerense.

Es el primer aniversario y las víctimas y sus familias se sienten abandonadas. Parte del dolor tenía que ver que para la Presidenta de la Nación, -hasta ayer- el hecho parecía no tener la dimensión que realmente tiene. Ese abandono por parte de quienes ejercen el poder hace que sea necesario que las víctimas y familiares mantengan activa la memoria, y luchen por evitar la impunidad de que aún gozan los responsables, protegidos por el manto de un poder que ve como bueno todo lo propio y como enemigo y peligroso todo lo que disiente.

Si hay algo que me enorgullece como argentino y diputado de extracción sindical, es ser un activista de la memoria, haber luchado toda mi vida por la justicia y la verdad, participar en los movimientos sociales, y como dirigente sindical reivindicar en todos mis actos los derechos de los trabajadores.

Por eso, hoy al cumplirse un año de la terrible tragedia ferroviaria de Once, no puedo sino escuchar el clamor de las víctimas y sus familiares, reclamando justicia para las mismas y utilizar como herramienta de lucha, un proyecto legislativo que termine con la impunidad para evitar que se repita un hecho similar, porque el abandono de la red ferroviaria en todos sus tramos hace temer que la historia se repita, que más argentinos mueran, argentinos de trabajo, argentinos que usan el transporte público, en muchos casos porque no tienen otra alternativa. No podemos olvidar que hubo varios descarrilamientos posteriores, que gracias a Dios no tuvieron mayores consecuencias. Descarrilamientos que se siguen repitiendo.

La falta de esclarecimiento pleno y de castigo a los funcionarios públicos responsables por acción u omisión, la de los empresarios titulares de la concesión, la falta de políticas públicas de transporte y de control de los servicios públicos, invitan a tomar medidas legislativas tendientes a evitar lamentables accidentes con víctimas fatales, que en realidad no son tales, sino derivación razonable del estado en el que se encuentran los ferrocarriles y las vías donde circulan.

Por eso hemos acogido el proyecto de los familiares de las víctimas de la tragedia de Once, recibido por la Confederación General Del Trabajo. Pretendemos que las personas que hayan fallecido a consecuencia del accidente (por sus derechohabientes), los heridos, y sus familiares tengan derecho a percibir, una reparación justa.

Recordemos que en el caso de la Amia, cuyo saldo fue 85 muertos y cientos de heridos, ese proyecto pretende una reparación económica para los herederos de los muertos, calculada de $ 1.800.000 para la familia de la persona fallecida (Se calculaba como el equivalente a la remuneración mensual de los agentes Nivel A, Grado O, del Escalafón para el Personal Civil de la Administración Pública Nacional aprobada por el Decreto Nº 993/91 (t.o. 1995) modificado por los Decretos Nros. 875/05 y 679/06, por el coeficiente 200). En caso de lesiones gravísimas, según la clasificación del Código Penal, debe ser reducida en 30%. Esto es, $ 9.000 por 170 da un total de $ 1.530.000.Asimismo la reparación correspondiente a las personas que en iguales circunstancias hubiesen sufrido lesiones graves, según la clasificación que hace el Código Penal, la suma será reducida en 40%. Es decir que cobrarán $ 1.440.000. Esto es $ 9.000 por 160.

Este antecedente de reparación, bajo la forma de pago único extraordinario por única vez como se pretende con el caso de los muertos de la AMIA, toma como precedente la ley Nº 26.690 que establece el pago de una indemnización a las víctimas del atentado a la Embajada de Israel, perpetrado el 17 de marzo de 1992 que dejó un saldo de 29 muertos y 242 heridos. Duplicando el valor de la indemnización por lo que sigue siendo cuestionado.
En el caso de las víctimas del 19/29/21 de diciembre de 20 también se fijó una indemnización extraordinaria por cada víctima estimada en $ 1.400.000.

Otro antecedente podemos encontrarlo en el Estado Nacional, también la Ciudad Autónoma de Buenos Años, ha vivido la tragedia de Cromañón, que el 30 de diciembre de 2004 dejó más de 194 muertos y más de 1432 heridos y mutilados, en ese caso la ciudadanía ha ido más lejos a tal punto que se destituyó por Juicio Político al entonces Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra.

En esta oportunidad, al cumplirse el año de la tragedia de Once, nos ocupamos de la reparación patrimonial por las víctimas de ese hecho, y lo hacemos cumpliendo nuestra función de representantes del pueblo de la nación, y lo asumimos como es nuestra vocación, escuchando al conjunto de las víctimas, al que muchos solo rinden homenaje desde la palabra, y nosotros pretendemos conmemorar desde los hechos.

Este proyecto es de avanzada. No pretende una indemnización extraordinaria para sus 51 muertos y más de 800 heridos reconocidos, pretende un subsidio a la manera de las pensiones graciables, de por vida, para todos los que acrediten los requisitos establecidos por la ley, con un fundamento objetivo que lo amerita. No se trata de establecer una prebenda para sepultar el tema, sino de establecer un subsidio permanente como homenaje a su memoria y con carácter ejemplificador.

Llamamos a la reparación subsidio, por su fuerte connotación política, ya que son empresas fuertemente subsidiadas por el estado las que permitieron de manera directa el hecho. El descontrol del estado fue partícipe de la desinversión que permitió el accidente trágico.

"La muerte de un ser querido es irreparable e irrecuperable", dijo la Presidente de la Nación en un acto público, - se refirió al hecho un día antes de cumplirse el primer aniversario del mismo-. Hasta ahora y pese a estar los ferrocarriles dentro de la órbita del gobierno nacional, en todo este tiempo no se había expresado sobre el tema. Es nuestro deseo que ésta sea una reparación efectiva para las víctimas y no sólo una mera declaración política sobre un tema que es muy sensible para el pueblo argentino trabajador que diariamente debe abordar un transporte público para llegar a su trabajo y para volver a su casa.

Por las razones expuestas, teniendo en cuenta que el proyecto fue recibido por la C.G.T. Azopardo, que el mismo pertenece a víctimas y familiares de víctimas del accidente ocurrido en la Estación Ferroviaria de Once el 22 de febrero de 2012, que en la fecha de su presentación ante la HCDN se cumple un año de la tragedia y teniendo en cuenta que ninguna conmemoración puede ser más sincera y efectiva que el legítimo intento de resarcir el daño físico y moral causado, solicito que el proyecto sea sometido al debate de las comisiones, y oportunamente aprobado por el Pleno.

30 de marzo de 2016

Tragedia de Once: se conocieron los fundamentos de la sentencia a Jaime y Schiavi

Actualidad

El Tribunal Oral Federal N°2 concluyó que los ex funcionarios conocía el estado del sistema ferroviario y que no hicieron nada para mejorarlo, a pesar de las advertencias de la CNRT y la AGN; el documento introduce la presunta responsabilidad de De Vido

Tres meses después de condenar a seis y ocho años de prisión a los ex secretarios de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, respectivamente, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de la ciudad de Buenos Aires dio a conocer los fundamentos de la sentencia en los que argumenta la responsabilidad de los ex funcionarios en el accidente del 22 de febrero de 2012 en el que murieron 52 personas en la estación de Once.


El escrito, de 1415 páginas que fue entregado a los abogados defensores en pen drive -no hubo lectura debido a la extensión de los fundamentos- también describe la responsabilidad del motorman, Marcos Córdoba, de los hermanos Mario y Claudio Cirigliano (ex gerentes de las empresas Trenes de Buenos Aires y Cometrans) y de los otros 23 imputados por el fatal accidente.

"Las autoridades de la compañía tomaron la determinación de que la flota de material rodante a su cuidado prestase servicio en un deplorable estado de mantenimiento, situación que les permitió solicitar la reconstrucción integral del material rodante con fondos del erario público y en beneficio de la empresa Emprendimientos Ferroviarios SA -también controlada por Cometrans-, evidenciándose así la complicidad con los funcionarios públicos del área de transporte", dicen los fundamentos elaborados por los jueces Jorge Alberto Tassara, Jorge Luciano Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu.

"Consideramos que Juan Pablo Schiavi y Ricardo Raúl Jaime han prestado un aporte fundamental para la concreción de esta artimaña ya que, en sus respectivas gestiones a cargo de la Secretaría de Transporte de la Nación, tenían la obligación de supervisar el control y la fiscalización de la operación del sistema de transporte ferroviario de pasajeros", sostiene. "Desde ese cargo, cumplían un rol como brazo ejecutor en esta materia de la autoridad de aplicación, y en virtud de ello debían velar por el correcto mantenimiento de los bienes concesionados a las empresas prestatarias del servicio ferroviario y a la vez por una circulación segura de los trenes".

Para el TOF 2, tanto Jaime como Schiavi "tenían acabado y pleno conocimiento del estado del material rodante como de la política empresaria que llevaba adelante la firma Trenes de Buenos Aires y, pese a ello, obturaron toda posibilidad de que se adopte alguna medida para evitarlo". Todo esto ocurrió "pese a las constantes alertas que recibieron de parte de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y de la Auditoría General de la Nación".

Los ex funcionarios "tenían el deber de supervisar el control y la fiscalización de los servicios de transporte, asegurando la calidad del servicio; resultando del modo en que llevaron cabo estas tareas el reproche en punto a la defraudación constatada".

El Tribunal profundiza también en la figura del ex ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, para quien solicitaron, el día de la sentencia, extracción de testimonio para investigar su posible responsabilidad con lo ocurrido en febrero de 2012.

"Pese a haberse acreditado una intervención determinante en los hechos de parte Juan Pablo Schiavi y Ricardo Raúl Jaime, quienes durante el ejercicio de sus cargos posibilitaron la creación de riesgos ilegítimos, ello no eximiría de responsabilidad a Julio Miguel De Vido, ya que difícilmente se puede alegar un desconocimiento acerca de las circunstancias que aquí hemos probado", concluyen los jueces.

Conducta temeraria

Para el caso de Córdoba, el Tribunal consideró oportuno no dejar pasar que en cada una de las responsabilidades que le atribuyeron para condenarlo a 3 años y 6 meses de prisión la ex TBA "ha realizado su considerable y determinante aporte para la superación de la permisión normativa". Fue por eso, explicaron los jueces, que debieron responder en el proceso la plana directiva y parte de la gerencial de dicha empresa.

Conductor de la trágica formación Chapa 16, Oscar Córdoba

"Córdoba violó reglas de la buena conducción ferroviaria al superar los límites de velocidad máxima establecidos para el recorrido e ingreso a la estación terminal, al disponer la anulación del freno de emergencia conocido como de hombre muerto y al aplicar en forma tardía - y sin los recaudos que ameritaba- un sistema de detención que se presentaba con el fenómeno de freno largo", describe el Tribunal. "A través de esos incumplimientos incrementó el riesgo propio de la actividad ferroviaria por encima del permitido, peligro que finalmente se concretó en el resultado causado", agrega.

En cuanto a los excesos de velocidad el TOF 2 dio por probada una falta en Ramos Mejía donde circuló a 73 km/h cuando lo máximo era de 70 km/h y varias infracciones en la ciudad de Buenos Aires, donde no se podía superar los 60 km/h. En Liniers, Villa Luro, Flores y Caballito Córdoba circuló por encima de lo permitido el 22 de febrero de 2012.Fuente: LaNación

21 de enero de 2016

Sobre ya no más cámaras de cabinas de conducción on line en Internet

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

No por tener muchos años, mejor acumulación de experiencias, nunca olvido las dos denuncias realizadas por mi a la ex empresa T.B.A. (Estación Retiro-Mitre) por agravantes situaciones de personal de conducción, y sin dudar de supervisores jerárquicos, que es como decir, conocerían las fallas. Esto sucedió antes de la triste tragedia en estación Once de Septiembre.

Finalizó mi segundo escrito (símil al primero), sin ambas contestaciones a domicilio, sino como respuesta al presentarla de que "...estas cosas las arregla La Fraternidad". La objetiva sinceridad me espantó y caí en cuenta. Tenía razón.........


Por tal, ver ahora asombrado lo que sería un logro gremial, es atención para derechos de los usuarios poner un riesgo NO atendible y donde posible nada haya cambiado, salvo nueva administración y formaciones ferroviarias; al margen, el personal responsable que cumple eficaz su tarea.

Aquí no va la política-sindicalismo, sí la seguridad integral parabien y con obligaciones a cumplir. Ojalá sean esos pasos.
Saluda atte.
Rubens Corrales

5 de enero de 2016

Investigarán al ex ministro De Vido por la quita de la concesión a la empresa T.E.A.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como publicara Crónica Ferroviaria el día 29 de Diciembre pasado sobre el dictamen de sentencia a los culpables por la terrible tragedia de Once donde le costara la vida a 51 personas (una mujer estaba embarazada) dejando, además, a más de 750 heridos, muchos de ellos de gravedad, también el Tribunal Oral Federal 2 solicitó que se investigue al ex ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido, si tuvo responsabilidad en dicha tragedia y por qué se quitó la concesión del tren de pasajeros llamado "El Gran Capitán" (hasta 2011 operado por Trenes Especiales Argentinos SA) y que cubría Federico Lacroze con Posadas (Misiones), y se lo dieron en forma directa al Grupo Cirigliano, dueños, entre otros, de la ex empresa concesionaria Trenes de Buenos Aires S.A., como así, el servicio del denominado "Tren de los Pueblos Libres".


También hay que recordar, que el ex gobierno anterior avaló en complicidad con la Secretaria de Transporte de la Nación de ese entonces, y gente perteneciente al gremio La Fraternidad y la ex empresa concesionaria de carga América Latina Logística el secuestro del denominado tren de pasajeros "El Gran Capitán" operado por ese entonces por la empresa T.E.A. (Trenes Especiales Argentinos) para dárselo de forma directa a la ex empresa T.B.A. para quedarse con los subsidios de los servicios, ya que cabe recordar que la empresa T.E.A. nunca recibió nada de parte del Estado Nacional

Además el tribunal requirió que el ex funcionario sea investigado para determinar si desvió o no fondos del Estado que debían ser destinados a la renovación del material rodante y obras de infraestructura ferroviaria.

Recordemos que Crónica Ferroviaria durante muchos años vino denunciando en sus páginas esta maniobra que ahora, al parecer, comenzaría a dar sus frutos mediante la investigación judicial.

28 de diciembre de 2015

La sentencia por la tragedia de Once

Actualidad

Familiares de las víctimas de la tragedia ferroviaria de Once, que provocó la muerte de 51 personas, se mostraron confiados en que mañana, cuando se dé a conocer el fallo del Tribunal Federal II, habrá condena para los acusados que están siendo juzgados. Así lo auguró María Luján Rey, la mamá de Lucas Menghini Rey, una de las víctimas, quien dijo tener la “tranquilidad” de que se escuchará en los tribunales “un fallo que, al igual que este juicio, será histórico”.

“Entiendo que será histórico por las condenas. Entiendo que será histórico porque será la señal de que, por lo menos, empieza a ponerle fin a la impunidad”, insistió.


Y completó: “Condenar a los responsables aunque sean funcionarios de un gobierno de turno, aunque estos sean empresarios poderosos, amigos de los gobiernos, me parece que es una señal de esperanza para todos de que la justicia nos iguala, nos pone en un pie de igualdad y que el que comete un delito tiene que dar cuentas y tiene que pagar”.

Mañana, el tribunal integrado por los jueces Jorge Alberto Tassara, Jorge Luciano Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu, leerá la sentencia del juicio que comenzó en marzo de 2014 y que intenta dilucidar responsabilidades por el choque del 22 de febrero de 2012, cuando un tren de la línea Sarmiento colisionó en el andén número 2 de la estación terminal Once y provocó la muerte de 51 personas.

Por la tragedia se encuentran imputadas 28 personas, entre ellas los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, para quienes el fiscal de la causa, Fernando Arrigo, pidió 11 años de prisión y 10 años y 10 meses de cárcel, respectivamente, por administración fraudulenta en concurso real con el delito de estrago culposo agravado. Además, se encuentran acusados el ex dueño de TBA Sergio Cirigliano y la cúpula directiva de la empresa y el maquinista Marcos Córdoba.

Consultada sobre el veredicto, Rey dijo sentir “total confianza” respecto a un resultado condenatorio y consideró que existen “pruebas contundentes que tiene el tribunal en sus manos para valorar la responsabilidad de cada uno de los responsables”.

“El día de la sentencia es el momento que esperamos, pero sabemos que no es el fin. Después viene otra lucha. Primero, para enfrentar toda la etapa de apelaciones porque según sean las sentencias o apelarán los condenados o apelaremos los familiares a instancias superiores.” Luego, dijo, será “momento de luchar para que sean sentencias firmes y de cumplimiento efectivo”. “Me atrevo a confiar y tener esperanza que las condenas sean firmes y que cada uno de los condenados cumpla su prisión de manera efectiva”, sostuvo.Página12.com

29 de septiembre de 2015

Argentina: Fiscal pide cárcel para acusados por choque tren

Actualidad

Un fiscal argentino pidió el martes penas de entre tres y 11 años de prisión para el maquinista, varios empresarios ferroviarios y ex funcionarios por la muerte de 51 personas en el choque de un tren en 2012.

Un tribunal juzga desde 2014 a 28 imputados por el siniestro ocurrido cuando un tren de la línea Sarmiento embistió la cabecera de la estación Once de Buenos Aires, que además causó más de 700 heridos y puso al descubierto el deficiente estado del sistema ferroviario que diariamente transporta a millones de personas en Buenos Aires y los municipios cercanos. Los acusados rechazan las imputaciones.


El fiscal Fernando Arrigo pidió 11 años de prisión para Ricardo Jaime, secretario de Transporte entre 2003 y 2009, por presunta "defraudación contra la administración pública... en concurso real con delito de estrago agravado por muerte". Arrigo consideró que el ex funcionario es responsable por las graves irregularidades en la gestión de millones de dólares en subsidios al sistema ferroviario. También solicitó su inhabilitación para la función pública por 10 años.

Al exigir esa pena de cárcel, el fiscal tuvo en cuenta una condena a seis meses de prisión en suspenso que afronta Jaime en el marco de otra causa por la sustracción de documentos de prueba. Arrigo solicitó en tanto 10 años de cárcel para el sucesor de Jaime, Pablo Schiavi, quien renunció en 2013, bajo las mismas imputaciones.

Para Sergio Cirigliano, titular de la empresa Trenes de Buenos Aires que en el momento del siniestro era la concesionaria de la línea ferroviaria Sarmiento, pidió 10 años y 11 meses de cárcel por estrago doloso y administración fraudulenta a raíz del presunto manejo irregular de los subsidios recibidos del Estado. Según el funcionario judicial, ese empresario debió dar "estricto" cumplimiento al contrato de concesión y adoptar "todas aquellas medidas tendientes a revertir el estado del material rodante" que era defectuoso.

Mario Cirigliano, hermano del anterior y quien también ejerció como directivo en la concesionaria, se enfrenta a una a condena a 10 años y seis meses de prisión. Por su parte, para el maquinista Marcos Córdoba el fiscal pidió una pena tres años y ocho meses de cárcel por "estrago culposo agravado por muerte y lesiones".

El fiscal había señalado la víspera que los acusados "fueron funcionales a una misma forma de prestación y conducción del servicio de transporte ferroviario de personas de manera insegura" y que la empresa ferroviaria y su controladora "incumplieron sus obligaciones y ello provocó un deficiente sistema para que los empleados desarrollen las tareas en forma segura".

Aunque el fiscal sostuvo que ante la deficiencia del sistema el maquinista debía guiarse por "sus propios sentidos auditivos o visual, con las inexactitudes que ello implicaba", sostuvo que fue negligente porque "luego de la primera aplicación de freno que obtuvo un bajo valor de desaceleración... no aplicó el freno de emergencia y continuó la marcha hasta la zona de ingreso del andén".

Arrigo destacó que el tren circuló "con exceso de carga... le faltaba un compresor, otro que no funcionaba, con pérdidas excesivas de aire en el sistema neumático de freno", entre otras deficiencias.

El siniestro, que se sumó a otros accidentes menores ocurridos en los últimos años, obligó al gobierno de la presidenta Cristina Fernández a emprender una reforma del sistema ferroviario.20Minutos.es

16 de septiembre de 2015

Alegato fiscal por la tragedia de Once

Actualidad

El fiscal federal Fernando Arrigo afirmó ayer que la conducta seguida por quienes tenían a su cargo la custodia de bienes del Estado fue “determinante” para el choque del tren en la terminal Once, el 22 de febrero de 2012, y que causó 51 muertos y casi 800 heridos.

Arrigo comenzó su alegato durante la mañana, ante el Tribunal Oral Federal Dos (TOF2), a cargo debate que se realiza en la Sala Auditorium de Comodoro Py 2002 de la Ciudad de Buenos Aires. Se estima que el alegato se prolongará varias jornadas.


La formación Chapa 16 de la línea Sarmiento, cuya concesión tenía la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), chocó el 22 de febrero de 2012 con el paragolpes del andén dos de la terminal ferroviaria, por causas que se buscan dilucidar en este juicio.

Arrigo se expedirá sobre las responsabilidades que tuvieron en el hecho el maquinista Marcos Córdoba, ex funcionarios públicos y directivos de las empresas TBA y de Cometrans, que controlaba a la anterior.

Antes, el TOF2 debió resolver un planteo del fiscal debido a la ausencia de uno de los procesados, el empresario Mario Cirigliano, ausente por un cuadro de gastroenteritis.

Arrigo sostuvo que era necesaria la presencia del procesado para que pudiera escuchar la eventual acusación y las pruebas en su contra.

El TOF2, integrado por Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Tassara, decidió que mientras dure su internación en el Hospital Italiano, Mario Cirigliano siga los alegatos por el sistema de videoconferencia.

La acusación de la fiscalía fue precedida por las de las cuatro querellas, dos de las cuales sólo pidieron pena para Córdoba, en tanto que las restantes reclamaron la absolución del maquinista y penas para los funcionarios públicos y empresarios.Página12

9 de septiembre de 2015

Línea Urquiza: La Mesopotamia no se olvida e insiste con la vuelta del tren de pasajeros "El Gran Capitán"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde Crónica Ferroviaria nos cansamos de arar en el desierto, solicitando por este medio a las autoridades nacionales la vuelta del tren de pasajeros "El Gran Capitán".

Dijimos hasta el cansancio que la actitud tomada por este gobierno nacional, en la época en que el Ing. Juan Pablo Schiavi era Secretario de Transporte de la Nación, fue errada al dar la operatividad de este tren de pasajeros (y del llamado "Tren de los Pueblos Libres, hoy ambos suspendidos) a la ex empresa Trenes de Buenos Aires (T.B.A.) y sacarle de un plumazo "El Gran Capitán" a la empresa Trenes Especiales Argentinos (T.E.A.) que bien o mal mantenía el servicio dos veces por semana.


Hoy no tenemos un tren de pasajeros que después de tres años una Buenos Aires con Posadas (Misiones) dejando, por consiguiente, a los habitantes de la Mesopotamia atados a movilizarse solamente por el medio de transporte automotor cuyos valores de los boletos son imposible de asumir por la clase media baja y baja de nuestro país que era la usuaria de este servicio, sólo por no tener una competencia que les pueda hacer algo de sombra, no en el tiempo de viaje (porque ya sabemos todos cómo se encuentra la infraestructura de vía de la Línea Urquiza), sino en el valor de los boletos que era dónde más les dolía a las empresas de ómnibus.


Además, por nuestro medio Crónica Ferroviaria, exprasamos muchas veces nuestro repudio ante el abandono que sufre un tramo del ramal troncal de la Línea Urquiza entre Rubén Darío y Pilar, lo que hace imposible, en estos momentos, la vuelta del tren de pasajeros "El Gran Capitán", como de otros.


Hay veces que nos preguntamos, después de observar la modernización que estamos viendo en varias de las línes ferroviarias por parte del Estado Nacional (sobre todo en el AMBA), ¿por qué tal ensañamiento con la Línea Urquiza?. ¿Por qué dejar desconectada la C.A.B.A. con la Mesopotamia y los países del Mercosur?. Creemos que estas preguntas merecen una respuesta.


Pero menos mal que la gente de la Mesopotamia Argentina no se olvidó del tema. El Honorable Concejo Deliberante de Gobernador Virasoro (Provincia de Misiones) en su Declaración Nro. 011/2015 "Declara de Interés Municipal la Reactivación del tren de pasajeros "El Gran Capitán", que dice lo siguiente:

Declaración Nro. 011/2015 del Honorable Concejo Deliberante de Gdor. Virasoro, Pcia de Corrientes.  VISTO

La necesidad imperiosa de contar nuevamente con el denominado tren de pasajeros "El Gran Capitán" que une Capital Federal con la Ciudad de Posadas, Pcia. de Misiones, recorrido de 1.120 kms, uniendo 52 Localidades y que el mismo se encuentra parado hace aproximadamente 3 años en la Ciudad de Gobernador Virasoro, Pcia de Corrientes, y  CONSIDERANDO


La importancia que este medio de transporte representa para todas las personas oriundas del litoral de la República Argentina, como así también para miles de coprovincianos que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por razones de trabajo, estudio, o en el peor de los casos, por razones de salud, los cuales se ven imposibilitados de viajar debido al incremento del precio de ómnibus de larga distancia.

Que también es importante mencionar que con la reactivación del "El Gran Capitán", estaríamos devolviéndoles la fuente de trabajo genuina a 200 familias.

Que cabe destacar que la empresa Trenes Especiales Argentinos S.A. no recibe subsidios, lo cual no representa ningún tipo de gasto para el Gobierno Nacional y Provincial.  Por ello, EL HONORALBE CONCEJO DELIBERANTE DE GOBERNADOR VIRASORO, CTES.  DECLARA

ARTÍCULO 1RO. DECLARAR DE INTERÉS MUNICIPAL LA REACTIVACIÓN DEL TREN " EL GRAN CAPITÁN ".

ARTÍCULO 2DO. Adherir a las gestiones ya realizadas por el Poder Ejecutivo Municipal.

ARTÍCULO 3RO. Elevar copia a las Localidades de la Costa del Río Uruguay para su tratamiento y adhesión.

ARTÍCULO 4to. Elevar copia a la empresa T.E.A. (Trenes Especiales Argentinos) para su conocimiento y efectos.

ARTÍCULO 5TO. Elevar copia de la presente a los medios para su amplia difusión.

ARTÍCULO 6TO. Comuníquese, publíquese y luego archívese.

Gdor. Virasoro, Ctes, 13 de agosto de 2015 

25 de agosto de 2015

Ex secretario de Transporte declarará este martes por la tragedia ferroviaria de Once

Actualidad

Juan Pablo Schiavi pidió declarar sobre algunas cuestiones que se dijeron durante el juicio y no tiene previsto contestar preguntas de las partes. Este lunes un perito dijo que los números de TBA eran "muy desordenados". El accidente ocurrido en 2012 provocó 51 muertes

 ex secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi declarará este martes por segunda vez en el juicio oral por la tragedia ferroviaria de Once, en la murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas, que este lunes cerró la etapa de prueba.

Fuentes judiciales informaron a DyN que Schiavi y otros cuatro acusados, entre ellos el ex funcionario kirchnerista Eduardo Sícaro, de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), harán una declaración indagatoria ante el Tribunal Oral Federal 2 (TOF2).


Dos testigos declararon en la audiencia de este lunes y este martes comenzarán las indagatorias de los acusados que pidieron hacerlo, para luego ingresar en la etapa de alegatos en la que la Fiscalía y las querellas pedirán las penas para los acusados por el siniestro ferroviario del 22 de febrero de 2012.

En la audiencia de este lunes declaró el perito contable oficial Oscar Fernández, quien advirtió que la contabilidad de la empresa TBA "no estaba discriminada, ni por costos ni por línea de trenes. Estaba muy desordenada".

Además de Schiavi y Sícaro, declararán este martes Roque Cirigliano, gerente de material rodante de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA); Carlos Lluch, apoderado de TBA; y Luis Ninona, gerente de la línea Sarmiento de trenes.

Schiavi, quien ocupaba el cargo de secretario de Transporte cuando ocurrió la tragedia, pidió declarar sobre algunas cuestiones que se dijeron durante el juicio y no tiene previsto contestar preguntas de las partes, adelantaron allegados al ex funcionario.

Esta será la segunda vez que el ex secretario de Transporte declara ante el tribunal, dado que lo hizo por primera vez el 21 de abril de 2014 cuando se inició el juicio.

"El secretario de Transporte no tiene potestad para controlar la administración de una concesión. Eso se hace a través de la CNRT. Mi trabajo no era el de auditor el material rodante o si los fondos del Estado eran aplicados. No tenía competencia sobre esto, sí para la supervisión del control, que se hizo y se hizo muy bien", dijo Schiavi en esa oportunidad y agregó: "El Sarmiento no era un sistema de viaje inseguro".

La tragedia de Once ocurrió la mañana del 22 de febrero del 2012 cuando un tren de la línea Sarmiento chocó con el andén 2 de la estación de Once.
Al día siguiente del accidente, Schiavi dijo que "si esto hubiera ocurrido ayer, que era un día feriado, seguramente ese coche hubiera impactado y hubiera sido una cosa mucho menor".

En total 28 personas están siendo juzgadas, entre ellas el ex titular de TBA, el empresario Claudio Cirigliano; el también ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, antecesor de Schiavi en el cargo; el ex titular de la CNRT Pedro Ochoa Romero; ex gerentes de TBA; y el maquinista que conducía el tren siniestrado, Marcos Córdoba.

El juicio empezó hace un año y cinco meses con 29 acusados, pero en mayo pasado falleció Antonio Luna, ex subsecretario de Transporte Ferroviario.

Todos están siendo juzgados por los delitos de descarrilamiento culposo, agravado por muerte y defraudación.IPrfoesional.com

Paolo Menghini: "La reconversión ferroviaria se hizo a partir de los 52 muertos de Once"

Actualidad

A tres años y medio de la Tragedia de Once, terminaron de declarar este lunes los últimos dos testigos en el marco del juicio oral que investiga el hecho ocurrido el 22 de febrero de 2012, que dejó un saldo de 51 víctimas fatales y 789 heridos.

La querella apunta a una doble responsabilidad por parte del Gobierno Nacional y de las concesionarias frente a las irregularidades en el control de las contrataciones ferroviarias. Estas anomalías que implican una oscura trama de corrupción entre el exsecretario de Transporte kirchnerista, Ricardo Jaime, y  el extitular de Trenes de Buenos Aires (TBA), Claudio Cirigliano.


“Consideramos que está absolutamente probado que la tragedia tuvo que ver con el abandono que se hizo en los trenes por parte del Estado y de los concesionarios”,  dijo a NOVA Paolo Menghini, padre de una de las víctimas fatales. Su hijo, Lucas, se encontraba en uno de los vagones de la formación de la línea Sarmiento que chocó con el andén de  la estación “Once de septiembre”.

La condena que se espera es por el delito de estrago doloso seguido de muerte, “ya que existió un abandono con absoluta conciencia de lo que podía generar, llevado adelante por los funcionarios del Gobierno nacional, los hermanos Cirigliano y los gerentes de la línea”, agregó.

En este sentido, si bien desde el Ejecutivo intentaron desde el primer momento deslindarse del incidente –y acusaron a los medios de influenciar la opinión de víctimas y familiares- los denunciantes sostienen que  tiene una inherente participación en el choque mortal: “Los trenes nunca dejaron  de ser estatales: el servicio estaba concesionado, con un contrato que debería haber sido supervisado para que se cumplan las normas de seguridad, inversión y cuidado al pasajero. Si esto lo hubiese hecho el Gobierno Nacional, probablemente la tragedia se hubiera evitado”, disparó Menghini. 

En tanto, el padre de Lucas recordó la condonación del gobierno kirchnerista a las multas de la empresa TBA “que permitieron mantener la concesión”. “El exsecretario de Transporte Ricardo Jaime tiene causas pendientes con la Justicia por enriquecimiento ilícito de todo orden, incluso hay un juicio penal por dádivas recibidas por los hermanos (Mario, Roque y Sergio) Cirigliano: se trata de un contexto de corrupción muy grande que queda demostrado”, afirmó.

Con respecto a las consecuencias del juicio oral que se lleva a cabo, Menghini opinó que el primer efecto del lamentable episodio fueron los cambios producidos en la industria ferroviaria: “Aunque el Gobierno nunca haya asumido como tal, la reconversión ferroviaria con los trenes nuevos que compraron fue a consecuencia de los 52 muertos de Once: no fue una política de Estado ni una política que se haya definido de ninguna otra manera”, explicó.

“El Gobierno tuvo todo el tiempo y dinero para encararlo, pero decidió hacerlo cuando 52 personas murieron arriba de un tren. Tampoco reconoce la responsabilidad en la tragedia, que para nosotros está absolutamente demostrada”, insistió.

“Lo que esperamos es que a partir de ahora es que gobierne quien gobierne, los encargados de llevar adelante políticas públicas tengan conciencia de que nada bueno sale de los negociados entre los poderes políticos y económicos, y que el Estado tiene que mantener  un control férreo sobre  las concesiones que se hagan, sin ningún tipo de  contemplaciones. Y si hay que sacar concesiones, se sacan y se penalizan.  Esperamos que nunca más la corrupción entre en los despachos y deje librado a su suerte a los usuarios y a los ciudadanos en general”, concluyó.

Los imputados

El juicio oral que investiga las responsabilidades en el choque comenzó en marzo de 2014.  Con las dos declaraciones del lunes habrá pasado por este proceso un total de 216 testigos de los 376 aceptados (el resto fueron desistidos o dados de baja). Se trata de una etapa definitoria, ya que una vez que se hagan algunas ampliaciones declaratorias solicitadas, se pasa a los diez días hábiles previos a los alegatos.

El proceso es encabezado por el Tribunal Oral Federal N° 2 de la Capital, integrado por los jueces Jorge Alberto Tassara, Jorge Luciano Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Ana D'Alessio, esta última en calidad de jueza sustituta. Según informó el Centro de Información Judicial, se encuentran imputados Sergio Claudio Cirigliano, Marcelo Alberto Calderón, Carlo Michele Ferrari, Carlos Alberto Lluch, Sergio Daniel Tempone, Jorge Álvarez, Guillermo Alberto D’Abenigno, Jorge Alberto de los Reyes, Alejandro Rubén Lopardo, Carlos Esteban Pont Vergés, Daniel Fernando Rubio, Víctor Eduardo Astrella, Oscar Alberto Gariboglio, Francisco Adalberto Pafumi, Pedro Roque Rainieri, Roque Ángel Cirigliano, José Doce Portas, Juan Pablo Schiavi, Ricardo Raúl Jaime, Antonio Guillermo Luna, Pedro Ochoa Romero, Laura Aída Ballestero, Antonio Marcelo Ricardo Suárez, Miguel Werba, Daniel Guido Lodola, Luis Alberto Ninoná, Antonio Eduardo Sícaro, Marcos Antonio Córdoba y Mario Francisco Cirigliano.

De acuerdo al requerimiento fiscal de elevación a juicio se les imputa a todos, a excepción de Córdoba, los delitos de defraudación contra la administración pública (previsto por el artículos 174 -inciso 5°- en función del 173 -inciso 7°- del Código Penal) y descarrilamiento culposo (196 -primer y segundo párrafos-). Según el Código Penal, esos delitos tienen una escala de pena de 2 a 6 años de prisión y de 1 a 5 años de prisión, respectivamente.NOVAArgentina.com

5 de agosto de 2015

Desde TBA culpan al Gobierno por la situación de los trenes

Actualidad

El abogado Alberto Corcuera Ibáñez, quien trabajó para TBA hasta 2013, dijo que la imposibilidad de actualizar las tarifas ferroviarias y “la suspensión de las obras de inversión del Estado por la ley de emergencia ferroviaria imposibilitaban a la empresa a cumplir con las demandas de servicio”.
Un ex asesor jurídico de la empresa TBA responsabilizó al gobierno nacional por el estado en que se encontraba el servicio ferroviario cuando se produjo la “Tragedia de Once”, que provocó la muerte de 51 personas y heridas a más de 700 personas.


El abogado Alberto Corcuera Ibáñez, quien trabajó para TBA hasta 2013, dijo ante el tribunal oral que lleva adelante el juicio por la tragedia ferroviaria que la imposibilidad de actualizar las tarifas ferroviarias y “la suspensión de las obras de inversión del Estado por la ley de emergencia ferroviaria imposibilitaban a la empresa a cumplir con las demandas de servicio”.

En ese contexto, describió un contrasentido, pues por un lado el propio Estado constituía -según su apreciación- un obstáculo para el buen servicio, pero por el otro la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) sancionaba a la empresa.

Corcuera recordó que durante 2010 se abrió una etapa de “renegociación del contrato de TBA con el Estado” y que el interlocutor del gobierno era el ex secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi, uno de los imputados en el juicio.

Pero el abogado explicó que las negociaciones no arribaron a acuerdo alguno y responsabilizó por esa situación a la “falta de respuesta” de la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN). “No hubo respuesta del Estado”, insistió.

Consultado sobre el tenor de las sanciones que aplicaba la CNRT a la empresa, explicó que se vinculaba con “cancelaciones y demoras”, pero aclaró que “nunca” la empresa recibió cuestionamientos vinculados con la seguridad.

“Si no hubiera habido emergencia ferroviaria se habrían concretado las obras públicas necesarias para mejorar el sistema ferroviario”, aseguró.


En ese contexto, identificó como el principal obstáculo para la realización de las obras la declaración de “emergencia ferroviaria” dispuesta en 2002, durante el interinato presidencial de Eduardo Duhalde. LaPrensa.com