10 de octubre de 2025

Nuevo descarrilamiento de una formación de Trenes Argentinos Cargas en cercanías de estación Venado Tuerto

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, jueves 09 de Octubre, alrededor de las 19:00 horas se registró el descarrilamiento de tres vagones de la formación H62 que llevaba como locomotora principal a la Nro. 9440 (Modelo CDD5A1 fabricada por CRRC de China) perteneciente a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín).

El hecho ocurrió cuando dicha formación circulaba a unos 5 km. de la estación Venado Tuerto (Provincia de Santa Fe) de la Línea Mitre. 

Como ya lo había informado Crónica Ferroviaria en varias notas sobre distintos descarrilamientos ocurridos en esa zona, debemos decir que la infraestructura de vía en ese ramal se encuentra en pésimas condiciones para la circulación de trenes, ya que se registra por semana un accidente de estas características.

No sabemos qué espera la empresa estatal ferroviaria para tan siquiera mejorar dicho ramal. Las pérdidas ocasionadas en lo que va del año 2025 son muchas, lo que hace que el sistema de transporte ferroviario sea mal visto por los clientes 

Entre Ríos: Calle Carlos Menem: un homenaje al desguace del ferrocarril

Nota de Opinión

Por: Guillermo Coduri para DiarioJunio.com

A mediados de agosto de 2024 se debatió un proyecto de ordenanza impulsado por el concejal Javier Aguilar, del partido La Libertad Avanza, que proponía cambiar el nombre de la calle Castagnini, ubicada en el barrio Villa Adela, por el de “Presidente Dr. Carlos Saúl Menem”. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por no cumplir con los requisitos establecidos en la ordenanza de nomenclatura vigente. DIARIOJUNIO intentó dialogar con Aguilar para preguntarle por el polémico proyecto. No hubo respuesta alguna, solo algunas evasivas. 

En cambio, el ex concejal Hugo Alberto Pezzarini, secretario adjunto de la Unión Ferroviaria Entre Ríos, si accedió a la requisitoria periodística. A fines de los 80 y principios de los 90, en Concordia había 2.000 personas trabajando en el ferrocarril. A nivel de empleo masivo, esa cifra solo puede compararse con el Frigorífico Cap-Yuquerí o con Pindapoy. Luego de los retiros voluntarios y los despidos por la privatización del Ferrocarril Urquiza, sólo quedaron 60 empleados. Además, se perdió el patrimonio ferroviario y los edificios y las tierras se enajenaron. Concordia no llegó de la noche a la mañana a ocupar los podios en los índices del Indec de pobreza, indigencia y desempleo a nivel nacional.

El concejal Emanuel Godoy, presidente de la Comisión de Sugerencia Ciudadana y Defensa del Consumidor, indicó el lunes pasado que el proyecto ingresó el año pasado a principios del 2024. Pasó a la comisión de Sugerencia Ciudadana e hicieron un despacho de rechazo porque no cumplía con los requisitos que establecen la ordenanza de nomenclatura de lugares públicos. “En este caso los años de defunción de Menem. El despacho se votó a finales del 2024”.

La normativa actual, específicamente la ordenanza número 37.497, en su artículo 12, inciso 3, establece que para nominar una calle en honor a una persona, debe haber transcurrido un mínimo de cinco años desde su fallecimiento. En el caso del ex presidente Menem, quien falleció en febrero de 2021, aún no se cumple con el plazo estipulado, lo que fue motivo suficiente para que el proyecto fuera descartado. No obstante, el año que viene, se cumplirán los cinco años. ¿Se puede volver presentar esa iniciativa? “Puede ser y tiene que tener los votos también”, respondió Godoy.

De 300 empleados a 38

El Cronista en la nota titulada “Hace 29 años perdíamos el tren” publicada en 2022 consignó que “en los años 90, desde los medios de prensa y el poder político que gobernaba por entonces, se escuchaba decir, día tras día, la suma millonaria que perdía el Estado por tener funcionando el sistema ferroviario. Fue así como, en agosto de 1989, durante la presidencia de Carlos Menem, se promulgó la Ley 23.696 de Reforma de Estado, que proponía la privatización o concesión de las empresas del estado. Posteriormente el decreto 666/89 dio cumplimiento a esta normativa, y entregó en concesión los ferrocarriles”.

“Si uno habla de decretos relacionados al sector ferroviario, todos vamos a coincidir en que el más nefasto y destructivo que existió fue el 1168/92, que ordenó una abrupta disminución de los servicios a partir del 31 de julio de 1992. Luego, el 15 de diciembre de 1992, se firmó decreto 2388/92 que prorrogaba el fin de los servicios hasta el 10 de marzo de 1993”.

Pezzarini recordó que, cuando llegó la privatización, sólo en los talleres de la Estación Concordia Central había más de 200 obreros antes de la privatización. “Antes eran muchos más”. En la Ex Estación Concordia Norte cerca de 150 empleados. “En total llegábamos a 300 y pico en los dos talleres”, rememoró. Luego de la privatización quedaron 38.

De galpones a museos y barrios

«En Concordia Central estaba la Eter que fabricaba las agujas», indicó. Las agujas ferroviarias son elementos móviles que forman parte de la vía, o el carril, donde pasa un tren, por lo general, estas agujas se mueven entre dos posiciones (izquierda o derecha) para lograr que dicho tren vaya en una dirección u otra.

“Tenias los galpones que están sobre la cancha de Libertad. Ahí estaban los talleres donde reparaban los vagones. Tenías, enfrente a Costa Chaval, a los mozos que atendían los trenes de pasajeros. Tenías la Estación completa con boleterías. Dentro del Patio Concordia tenías los señaleros”, mencionó. Son los encargados de controlar el movimiento de los trenes mediante la operación de sistemas de señales y cambios de vía desde una cabina de señales. “Ahora señales tienen cuatro personas”. “Estaban los “cambistas” sobre las casillas del paredón”, indicó. Los “cambistas” o cambiadores son quienes dirigen y coordinan los movimientos de trenes y vagones en patios ferroviarios.

Pezzarini remarcó que, en su momento, la sección “Vía y Obras”, ocupados de la instalación, mantenimiento y reparación de rieles, puentes, señales y otras construcciones ferroviarias, en Concordia tenía 40 empleados. Luego quedaron 10. En los terrenos que ocupaban los galpones de esa sección hoy se levanta el barrio María Goretti, en la Zona Sur. “En Federación había soldadores que fabricaban las jaulas (gaviones) para que no se desparramen las piedras”, dijo. Solo en Federación había 100 personas. Hoy las cuadrillas están conformadas por entre 8 y 10

En el edificio de avenida Robinson que hoy ocupa el Escuadrón 4 de Gendarmería estaba el personal jerárquico. “Había varias oficinas y desde ahí prácticamente se manejaba el ferrocarril”, dijo. También había oficinas en la parte superior de la Estación Central, donde hoy funciona el Museo Ferroviario. En Carriego y Rivadavia estaba la gerencia del Ferrocarril. Hoy funciona el Museo de Antropología de la Municipalidad.

En tanto, en la ex Estación Concordia Norte había lonerías y galpones para reparar los coche-motores Fiat. “Tenias las cargas que salían de Pindapoy que eran de fruta”, indicó.

Los trenes que ya no pasan

El movimiento de los trenes era constante en la ciudad. “Tenias los trenes de pasajeros 607 y 608”. Se trataba de un servicio diario (excepto los sábados) entre Federico Lacroze y Concordia Central con combinación automotora desde Enrique Carbó a Gualeguay, suprimidos por el decreto n.º 44/1990. (wikipedia). “Tenias El Gran Capitán”, recordó Pezzarini. Se trataba de un servicio diario entre Federico Lacroze y Posadas hasta su cierre el 10 de marzo de 1993. Además, había numerosos cochemotores Fiat que se dirigían a diario a Paraná y a Concepción del Uruguay. Además, cruzaban a diario los trenes de carga. Hoy en día, solo cruzan tres veces por día trenes con piedras o cemento. Eventualmente alguno con una carga inusual como los tanques que eran transportados para realizar maniobras hacia Corrientes y estaban varados en la Estación Central a principios de esta semana debido a un descarrilamiento cerca de Monte Caseros.

El gremialista remarcó que el tren de pasajeros siempre fue más barato que el colectivo. “Yo me acuerdo que con un pasaje de colectivo viajaban cuatro o cinco personas en tren”, dijo. Hoy un pasaje cuesta entre $ 30.000 y $ 50.000 entre Concordia y Retiro. Además, tardaba ocho horas en arribar a Retiro. A un colectivo le insume seis. La mayor cantidad de horas se compensaba con la comodidad. “En un tren te podes parar, caminar. Y aparte, si querías viajar cómodo, cómodo, viajabas en camarote y viajabas acostado”.

Hoy no hay trenes de pasajeros hasta CABA y si los hubiese, tardaría mucho más que ocho horas. “Las vías no están en condiciones”, remarco Pezzarini. Los trenes circulan a 12 km/h en algunos tramos. En otros se desplazan a 15 km/h. “Ahora está estabilizado pero me acuerdo que en la época de Macri había que cruzar a paso de hombre”, dijo. Los principales problemas se encuentran en las vías cercanas a Federación donde se desmoronan las piedras. “Se ha optado por poner escolleras y piedras arriba pero todo se hunde, es zona de pantano”.

Locomotoras que avanzan y retroceden

Pezzarini remarcó que el Ferrocarril Urquiza se vendió en 1993 con 54 locomotoras: 48 funcionando y seis en reparaciones. Además, había buena cantidad de repuestos para reparar las unidades. Pero eso cambió rotundamente en 1999 cuando el ex ferrocarril Urquiza pasó de Pescarmona a ALL (América Latina Logística S. A.), una empresa brasileña que usufructuó el ramal hasta 2013. La empresa brasileña no tenía de donde sacar repuestos. Pezzarini sostuvo que las locomotoras eran fabricadas por General Motors en EEUU. “Había que importar los repuestos. Algo se pudo importar pero era carísimo”.

En 2013, cuando el ferrocarril pasó a formar parte del Belgrano Cargas, comenzaron a recuperar locomotoras. Pezzarini dijo que había cinco o seis en 2013 pero, para 2015, tenían 16. “Pero viene el gobierno de Macri y quedamos con cuatro”, mencionó. “Lo tomó (Alberto) Fernández al gobierno, para que sepan porque decimos que el ferrocarril es peronista y llegamos a recuperar nuevamente a las 16 locomotoras”.

Pero llegó Milei y comenzó el retroceso nuevamente. “Comenzó el desguace de nuevo. Teníamos dos locomotoras para salir. Íbamos a llegar a 18 pero todos los materiales que teníamos para esas locomotoras se les está colocando a las que están funcionando”. Por ende, quedaron 14 máquinas.

Una ciudad cuesta abajo

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) el pasado jueves 25 de septiembre, en Concordia la pobreza se ubicó en el 49,2% y la indigencia fue de 12,3% en el primer semestre de 2025. Aún con estos números, la capital del citrus sigue siendo la ciudad más pobre del país y se ubica segunda en nivel de indigencia, detrás de Resistencia.

La propuesta de homenajear a Menem no puede desligarse de ese pasado. El desguace del ferrocarril dejó a miles de familias son trabajo y a la ciudad sin una de sus principales fuentes de desarrollo. Pezzarini sostuvo que, antes de la privatización, muchos empleados se inclinaron por los retiros voluntarios pensando que el ferrocarril los iba a volver a llamar. No obstante, la empresa que se hizo cargo del ramal Urquiza, Ferrocarriles Mesopotámico SA, una empresa cuyo accionista mayoritario era IMPSA (Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA), “lo que menos querían era personal adentro”. “Éramos 1000 al momento de la privatización. Y quedamos 70. Más de 900 trabajadores tuvieron su indemnización, su retiro voluntario. ¿Qué hacían? Ponían un remisse. En el 94 el auge era el remisse. ¿Quién no tenía un auto de remisse? Pero se pobló tanto de remisses que, al final… Y el que no puso un remisse puso un kiosquito. Pero había tantos kiosquitos que estaba saturado Concordia. Llega un momento que no podes aguantar”.

Nombrar también es tomar partido

En ese contexto, debatir el nombre de una calle no es un solo un trámite burocrático. Nombrar una calle no es sólo un acto administrativo. Tiene una carga moral y simbólica. Es rendir un homenaje, es mantener viva la memoria en el espacio cotidiano. Es recordar a quienes tomaron decisiones en aquellos años que aun generan efectos sociales y económicos de los que aún hoy la ciudad no se puede reponer.

Además, implica una elección de valores. Se refleja de algún modo la ideología dominante en este momento. Los mismos sectores que ayer convalidaron la entrega del patrimonio nacional hoy aplauden la aplicación de la motosierra a los discapacitados, los jubilados, al Hospital Garrahan y a las universidades nacionales.

Antes de elegir un nombre, quizás haya que recordar que significa en la memoria colectiva de una comunidad que todavía no pudo reconstruir lo que se perdió. 

9 de octubre de 2025

Línea Sarmiento: Trabajos en obra renovación de vía entre Lobos y Empalme Lobos

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La gente de Mireatrasalbajar.com nos envía información y fotografías de los trabajos que en estos momentos se están llevando a cabo en la obra de renovación de la infraestructura de vía entre las estaciones Lobos y Empalme Lobos de la Línea Sarmiento. 

Este lunes 06 de Octubre la empresa que tiene a cargo dicha obra de renovación, comenzó a remover la tierra acumulada sobre las vías en el cuadro de estación Empalme Lobos, en cambio la estación Lobos permanece sin novedades después de renovar la vía 1 y 2. 

En cuanto a la tercera vía en la estación Lobos, se mantiene sin renovación como todos los pasos a nivel (excepto el PAN Olavarrieta que fue el único en remover su parrilla de vías).


Como se recordará, la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones adjudicó la renovación de 36 kilómetros de vía y 29 pasos a nivel en el tramo comprendido entre las estaciones General Las Heras y Lobos, pertenecientes al ramal Merlo-Lobos de la Línea Sarmiento.


Las tareas se realizan en tres etapas, con un plazo máximo de ejecución de 300 días, y requerirá una inversión de 3.295 millones de pesos.

Cada una de las etapas fueron adjudicadas a diferentes empresas: primera etapa a Ferromel S.A.-Herso S.A. (UTE); segunda etapa a Induvía S.A. y la tercera a C&E Construcciones S.A.-Ingeniería Prida Hilbing S.R.L (UTE).

Estas dos últimas fotos son de Estación Lobos

Los trabajos comprenden el desarme de la vía existente, la nivelación del terreno y la instalación de un nuevo tendido ferroviario, incluyendo rieles, durmientes de hormigón, piedra balasto y fijaciones.

Santa Fe: Compromiso con la recuperación de los trenes de pasajeros en Cañada de Gómez

Trenes Regionales

Hoy recibimos la visita de la candidata a Diputada Nacional Caren Tepp y la señora Stella Clerici Concejal de Cañada de Gómez, quienes se suman a la lucha para que el tren vuelva a conectar nuestras ciudades.

"Este proyecto no solo rescata parte de nuestra historia, sino que también es fundamental para el trabajo, los estudiantes y la economía local. Un tren seguro, ecológico y eficiente significa conectividad entre comunidades, movilidad sustentable y menor riesgo en nuestras rutas", expresan.

Desde nuestra región seguimos apostando a la recuperación y modernización del transporte ferroviario, y con el acompañamiento de los representantes en el Congreso Nacional, buscamos que esta causa justa avance y beneficie a toda la población.

Además, la próxima semana habrá una asamblea ciudadana en el Sindicato de Empleados de Comercio, el miércoles a las 19:00 hs, para escuchar las demandas de la comunidad y sumar ideas al proyecto.

"La recuperación de nuestros trenes es parte de un futuro más seguro, sostenible y conectado para todos", Finalizaron.DiarioCañada.com

Línea Roca: Durante la mañana hubo demoras en los servicios por una falla técnica que afectó tres ramales

Actualidad

Las demoras en la Línea Roca afectó durante horas de la mañana especialmente a los servicios de pasajeros con destino Plaza Constitución - Alejandro Korn, Plaza Constitución - Ezeiza y Plaza Constitución - Bosques, que presentaron frecuencias irregulares y esperas prolongadas en las estaciones intermedias. 

Los ramales Alejandro Korn, Ezeiza y Bosques (vía Temperley) de la Línea Roca circularon durante la mañana de este jueves, con importantes demoras debido a un inconveniente técnico que afecta el servicio. La empresa Trenes Argentinos Operaciones confirmó que se registran retrasos tanto en las salidas como en las llegadas de las formaciones.

El desperfecto comenzó en horas de la mañana y complicó la movilidad de miles de pasajeros que utilizan diariamente la Línea Roca para trasladarse entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la zona sur del Conurbano bonaerense.

Desde Trenes Argentinos Operaciones informaron que el personal técnico estuvo trabajando durante horas para resolver la falla y restablecer el cronograma habitual “lo antes posible”. InfoRegión.com

Santa Fe: Otro avance contra la estación Rosario Central

Instituciones

Texto y fotos: Asociación Rosarina Amigos del Riel (A.R.A.R.)

La Municipalidad de Rosario habilita en el día de hoy (9 de Octubre de 2025) una ampliación de su “Isla de los Inventos” emplazada en el predio de la estación Rosario Central. Con un gran despliegue de relaciones públicas y actos promocionales, se celebra oficialmente el acontecimiento que, públicamente, se alaban las obras realizadas destacando que “...crearán zonas de descanso y espacios para espectáculos, ubicadas de manera estratégica para que todas las personas puedan hacer uso...”.

Pero no hay nada que celebrar, lamentablemente...



El espacio que hoy se inaugura, es un descarado avance sobre un espacio público (la zona de vías exterior de la estación Rosario Central), que hasta hace pocos meses estaba abierto a todos quienes deseasen recorrerlo. A partir de ahora, un insuperable cerco lo rodea, y sólo se podrá acceder al sector durante los horarios de apertura de la “Isla de los Inventos”, abonando la tarifa de ingreso respectiva.


Este acto representa otra medida regresiva (de las que en repetidas oportunidades hemos señalado durante las tres décadas precedentes), que privatiza espacios públicos con fines diversos, cerrándolos al libre acceso y disfrute de los Rosarinos y demás visitantes que concurren a conocerlos y disfrutarlos.


También reafirmamos nuestra posición irrenunciable, de que muchos de estos espacios públicos ahora enajenados al libre acceso de la gente, deben pronto volver a formar parte de un sistema de transporte público que facilite el movimiento entre el centro urbano y la periferia, como alternativa superadora a la ruinosamente fracasada apuesta realizada desde hace casi cinco décadas al uso exclusivo del transporte automotor tanto individual como colectivo, que cada día que pasa demuestra que ha sido el principal motivo de que el tránsito esté en vías de colapsar en nuestras calles y avenidas.

NADA HAY PARA FESTEJAR.

P.D.: Las fotos adjuntas muestran los trabajos en curso en el sector, durante el mes de Agosto próximo pasado.

Línea Urquiza: Llamado a Licitación para la Provisión de Accionamientos de Barreras Electromecánicas

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. 28/2025 para la Provisión de Accionamientos de Barreras Electromacánicas 

Retiro de pliegos: Deberán ser descargados, sin cargo, desde la página web https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-infraestructura sección Licitaciones y Contrataciones sin necesidad de inscripción previa u obtención de comprobante para presentación de la oferta. 

Consultas: Todas las consultas deben presentarse a la casilla de correo electrónico compras@adifse.com.ar, hasta TRES (3) días hábiles anteriores de la fecha fijada para la presentación de las ofertas, indicado en la referencia del correo: “consulta // n° de proceso // razón social del interesado”. No serán válidas y/o respondidas las consultas realizadas por otros medios (telefónicas, otras direcciones de mails, etc.) y/o fuera del plazo citado. Las aclaraciones podrán ser emitidas de oficio o en respuesta a consultas de los interesados, cuando ADIF considere su pertinencia, a través de la publicación de Circulares en el citado sitio web de ADIF, acorde lo previsto en el Pliego de Condiciones Particulares (PCP). 

Modalidad: Etapa única. 

Fecha y hora límite presentación de ofertas: Las ofertas deberán presentarse en el horario de 10hs a 13hs del JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2025 en TRENES ARGENTINOSINFRAESTRUCTURA - Av. Ramos Mejía 1302 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Oficina COMPRAS (5° PISO – N° 503/505). No serán aceptadas ofertas presentadas con posterioridad. La presentación deberá realizarse acorde los requisitos previstos en el PCP.

Fecha y hora del Acto de Apertura: JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2025 -14 hs en Av. Ramos Mejía 1302 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Sala 500 (5to Piso). El Acto de Apertura de ofertas será transmitido por streaming a través de la página web de ADIF. Los interesados podrán efectuar el seguimiento on line de dicho acto y visualizar el mismo ingresando en el botón “Licitaciones online” https://plataforma.adifsa.com.ar/portal_licitaciones en el día/horario de la apertura Más información en página Web: https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-infraestructura.

Productos a proveer

El adjudicatario deberá proveer todos los productos y cantidades indicados en este punto. La provisión constará principalmente de los elementos mecánicos y electromecánicos vitales para la concreción del proyecto.

Sobre cada uno de los dispositivos que se enumeran a continuación se constituyó un detalle con las características técnicas principales que se solicitan:

- Mecanismo de barrera. (17 unidades)

- Soportes y contrapesos de brazo de barrera (brazo soporte izquierdo largo, derecho largo, contrapesos y hardware de instalación). (17 unidades)

- Brazo adaptador (17 unidades)

- Brazo de barrera (largo 11mts.) (17 unidades)

- Campana electrónica (17 unidades)

- Cargador de batería (17 unidades)

- Batería (17 unidades completas)

El Oferente deberá presentar las certificaciones correspondientes para todos los materiales acompañados por las especificaciones técnicas de cada uno y los antecedentes de uso en este tipo de sistemas.

Además de lo detallado, el Oferente debe considerar que en su oferta estará incluido el costo de todos los trabajos que, aunque no estén expresamente indicados en la documentación contractual, sea imprescindible ejecutar o proveer para que el producto resulte ejecutado con arreglo a su fin y a lo previsto en tal documentación. Esto comprende, entre otras obligaciones, los ensayos, verificaciones, mediciones y demás comprobaciones de calidad.

Garantía

El plazo de garantía desde la Recepción de los equipos será de (trescientos sesenta y cinco) 365 días.

Contratación Directa para la Construcción, Instalación, Puesta en Marcha y Capacitación de Cuatro (4) Tornos CNC para Mecanizado de Pares Montados

Contratación Directa

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones S.A. llama a Contratación Directa por Compulsa Abreviada para la Construcción, Instalación, Puesta en Marcha y Capacitación de Cuatro (4) Tornos CNC para Mecanizado de Pares Montados Líneas Roca, Mitre y Sarmiento

Etapa: única.

Clase: nacional.

Sistema: ajuste alzado.

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo a https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1.

Foto archivo

Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 7/11/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSA-, CABA.

Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 7/11/2025 a las 11.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar).

Acto de apertura de ofertas: el 7/11/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

El presente pliego tiene por objeto fijar los lineamientos y especificaciones técnicas para la construcción, instalación, puesta en marcha y capacitación de CUATRO (4) equipos Tornos CNC para mecanizado de pares montados, de uso ferroviario, para su implementación en el taller de Remedios de Escalada y Deposito Tolosa correspondiente a la Línea General Roca; para su implementación en el taller de Victoria correspondiente a la Línea Mitre; y su implementación en el taller de Villa Luro correspondiente a la Línea Sarmiento.

Alcance

La presente contratación consiste en la construcción de CUATRO (4) Tornos a Control Numérico Computarizado (CNC) para mecanizado de pares montados con sus respectivos softwares y sus elementos constitutivos, como también la prestación de servicios complementarios de capacitación, instalación y puesta en marcha de los equipos.

Los equipos serán destinados a la Línea General Roca, la Línea Mitre y a la Línea Sarmiento con el objetivo de dotar a los talleres y depósito, de capacidad de mecanizado de pares montados ferroviarios, situación necesaria para el mantenimiento del Material Rodante que dichas Líneas operan, de acuerdo con lo requerido en las diferentes cartillas de mantenimiento y conforme a las disposiciones de la CNRT.

El Proveedor deberá suministrar la totalidad de la mano de obra necesaria para dirigir y realizar el servicio de instalación y capacitación en los términos y alcances establecidos en el presente Pliego.

Los tornos deberán estar capacitados para poder cubrir las necesidades de mecanizado de pares montados del siguiente material rodante:

 Locomotoras GM G22CW, G22CU y GT22 CW

 Locomotoras GM G 12 y GR 12

 Locomotoras Alco RSD 16 y RSD 39

 Locomotoras GM Serie 319

 Coches Remolcados servicios urbanos Materfer trocha ancha y trocha angosta.

 Coches Remolcados servicios larga distancia CNR.

 Coches Remolcados Puzhen CSR

 Coches Eléctricos Toshiba

 Coches Eléctricos CSR

 Coches Motor Nohab

 Coches Motor Materfer

 Coches Motor CNR LBS

 Locomotoras CNR CKD

 Locomotoras CSR SDD7

El Proveedor deberá efectuar con personal propio el servicio de entrega, instalación, puesta en marcha y capacitación de los equipos, cumpliendo los lineamientos técnicos detallados en este pliego.

Falleció el que fuera el histórico ex Secretario General de la APDFA, Élido Veschi

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Con profunda tristeza la Asociación Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) informa el fallecimiento del ex Secretario General de dicho sindicato, Élido Beschi, e histórico dirigente sindical, "cuyos valores delinearon el espíritu de nuestro sindicato", expresan.

 

Desde Crónica Ferroviaria queremos sumarnos a la tristeza de la APDFA por el fallecimiento de dicho reconocido dirigente sindical ferroviario. Desde este medio hacemos llegar a la familia del señor Veschi, y a todos los integrantes de la Asociación Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos, nuestro más sentido pésame.

Línea Roca: Trenes de pasajeros circularán este fin de semana con servicios limitados entre Plaza Constitución - Villa Elisa y viceversa

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones S.A. informa que debido a trabajos de renovación de vías, el servicio de la Línea Roca que une Plaza Constitución con La Plata estará limitado solamente hasta Villa Elisa durante los días el viernes 10 y el sábado 11 de Octubre, por lo que los trenes no llegarán a la capital provincial.

Las tareas que se llevarán a cabo entre las estaciones Tolosa y La Plata cuyos trabajos consisten en el recambio de 400 metros de tendido de vía en 26 tramos, donde se reemplazarán durmientes de madera por hormigón armado, y se sustituirá la piedra balasto. Adicionalmente, se ejecutará la alineación de la geometría de la nueva estructura de vías.

La obra es impulsada por el Gobierno Nacional y contempla la renovación de 18,6 kilómetros de vías entre City Bell y La Plata. Los trabajos comenzaron el 9 de septiembre de 2024 e incluye la intervención de siete pasos a nivel, el reacondicionamiento de alcantarillas, la mejora de dos puentes y la renovación del viaducto Ringuelet.

Domingo sin servicio

Asimismo, se comunica que entre las 00:00 y las 08:00 horas de la mañana del domingo 12 de Octubre estarán interrumpidos los ramales La Plata y Bosques vía Quilmes y circularán limitados los servicios a Bosques vía Temperley, A. Korn y Ezeiza entre Temperley y las cabeceras de la zona sur.

La afectación se produce por la necesidad de cortar la energía de la catenaria -sistema de alimentación aérea eléctrica- para efectuar obras de cateo en  la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.

Las tareas podrían suspenderse si las condiciones climáticas son desfavorables. Para más información los pasajeros podrán consultar en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades  o en la APP de Trenes Argentinos.

8 de octubre de 2025

Solo es un sueño de nuevos aires: el corredor ferroviario multimodal Junín-Ruta Nacional N.º 3

Nota de Opinión

Por: Luis Gotte (para el Diario LaVerdad.com de Junín)

El mapa revela con nitidez una línea roja que se extiende desde Ushuaia hasta el Dique 2 en la Ciudad del Buen Ayres. Al ingresar al área metropolitana, atraviesa la Av. Gral. Paz, adopta el nombre de Av. Juan B. Alberdi y concluye su recorrido como Av. Intendencia, justo en el acceso al Dique. Ese trazado corresponde al trayecto final de la RN Nº3, columna vertebral del sur argentino y eje logístico de la provincia de Buenos Ayres.

La idea de transformar parte de ese corredor en un ramal ferroviario multimodal no es mera ingeniería, sino un sueño de integración nacional. Un tren que conecte la Patagonia con los puertos bonaerenses de Bahía Blanca y La Plata, y también con el litoral del Paraná y los puertos del Gran Rosario, significaría quebrar el viejo modelo del “puerto único” británico y abrir paso a un federalismo real. Sería, además, una forma de reconfigurar el mapa logístico argentino, descentralizando el poder de atracción del AMBA y fortaleciendo nodos productivos hoy periféricos.

Orígenes y antecedentes históricos

La historia ferroviaria argentina comenzó a mediados del S.XIX inducido por el régimen extractivista, por la inmigración, la expansión agrícola-ganadera que llevó a la necesidad de conectar territorios dispersos. En pocas décadas, el país pasó de no tener ninguna línea férrea a contar con un tendido comparable al de varias naciones europeas. Para la primera mitad del S. XX, la red conectaba gran parte del territorio nacional, aunque la Patagonia permanecía aislada, con proyectos de integración que nunca se completaron.

Durante la primera presidencia de Julio A. Roca, se promovieron iniciativas que sentaron las bases para la expansión hacia el sur. Más tarde, en 1908, la Ley 5535 contempló la construcción de los ferrocarriles Trasandino del Sur y Transpatagónico, incluyendo la posibilidad de un puente marítimo entre Punta Loyola (Río Gallegos) y Caleta Misión (Tierra del Fuego), con el fin de vincular físicamente Tierra del Fuego al continente. Sin embargo, estas ideas quedaron en el papel por los gobiernos que le sucedieron.

En el S.XX, proyectos como el Ferrocarril Central del Chubut o el Ferrocarril Transpatagónico buscaban concretar la conexión sur, pero serán desmantelados o abandonados por distintos gobiernos, desde el Plan Larkin (durante la presidencia de Frondizi) hasta las políticas de cierre de ramales durante la década de 1990 (Carlos Menem). El ramal Puerto Madryn–Las Plumas, cerrado en 1961, dejó un tendal de trabajadores desocupados y comunidades aisladas, convirtiéndose en ejemplo de una falta de estrategia política.

El corredor ferroviario multimodal: una propuesta de integración territorial

El desafío logístico de unir la Patagonia con los puertos bonaerenses y el sistema fluvial del Paraná es inmenso, pero no imposible. La clave está en evitar que el ramal muera en CABA, como ocurre hoy con la Ruta Nacional Nº 3, cuyo trayecto final se diluye en el entramado urbano porteño. Para que el corredor ferroviario tenga sentido estratégico, debe proyectarse como sistema, no como apéndice.

La propuesta consiste en reconvertir la RN 3 desde Ushuaia hasta Junín, transformándola en eje ferroviario multimodal, con dos ramales de articulación:

a) Un ramal patagónico-Bahía Blanca, que permita conectar la producción con uno de los puertos más importantes del país, con capacidad para cargas agroindustriales, energéticas y petroquímicas.

b) Un ramal patagónico-Junín, que enlace con el Puerto de La Plata, hoy subutilizado pero con gran potencial logístico, especialmente para contenedores y exportaciones regionales; y con el ramal hacia Zárate-Campana, que empalme con la red ferroviaria que desemboca en el Paraná. Sin atravesar el AMBA, permitiendo que la producción del sur bonaerense y de la Patagonia llegue directamente a su lugar de salida portuaria.

El Paraná, junto a Bahía Blanca, ofrecen salida directa al Atlántico y conexión fluviomarítima con los mercados globales. A su vez, desde el nodo logístico de Junín, se proyecta una articulación hacia el norte argentino, el corredor bioceánico con Chile y los circuitos regionales del UNASUR, consolidando un eje de soberanía logística y federalismo económico.

La integración de Junín – RN 3 ferroviaria al Paraná no es solo un ajuste de ingeniería; es redibujar el mapa de la Argentina. La Patagonia dejaría de ser una periferia desconectada para convertirse en parte del sistema económico nacional. Y ese ramal, enlazado con el Paraná, tendería un eje transversal hacia el Norte Grande, cerrando un triángulo estratégico: Patagonia–Junín–Norte Grande. La riqueza energética, minera y agroindustrial del sur se uniría al potencial productivo del norte, dando vida a un sistema logístico nacional que rompa con la histórica dependencia del centralismo porteñista.

Este corredor no solo permitiría transportar mercancías: sería también un vector de integración cultural, turística y comunitaria. Las estaciones podrían convertirse en centros cívicos, polos de desarrollo local y espacios de encuentro. El tren, en este sentido, no es solo infraestructura: es el nuevo ordenador social.

Experiencias recientes y estudios de prefactibilidad

Según el proyecto del Ferrocarril Transpatagónico, que abarca un plan para unir San Antonio Oeste con Ushuaia, pasando por Chubut, Santa Cruz y Río Negro, este estudio de prefactibilidad prevé conectar localidades como Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos. Incluso se estudia un puente marítimo entre Punta Loyola y Caleta Misión, concretando así la vinculación física de Tierra del Fuego con el continente, acorde a la Ley 23.212.

El proyecto contempla financiamiento mediante organismos multilaterales o entidades nacionales públicas y privadas. Su fundamentación combina factores históricos, económicos, sociales y ambientales, mostrando cómo la reactivación de estas vías podría convertir la región en un corredor turístico y logístico, generando empleo y conectividad. Sin embargo, quedó tan solo en un proyecto. La falta de voluntad política, la fragmentación institucional y la ausencia de planificación estratégica han convertido estos sueños en papeles archivados.

Propuestas de desarrollo y soberanía logística

Un corredor ferroviario Junín – RN 3 y su articulación con el Paraná, el Pacífico y el Norte Grande sería una definición geopolítica de gran alcance. En un mundo donde los corredores logísticos globales marcan la capacidad de negociación de los Estados, Argentina tendría una posición estratégica entre el Atlántico y el Pacífico, entre el Mercosur y la proyección hacia Asia. Este ramal garantizaría soberanía logística, permitiendo decidir cómo, cuándo y hacia dónde se mueve la riqueza nacional.

Ahora bien, ¿quién podría hacerlo posible? Dos modelos de gobierno lo permitirían. Uno, un gobierno peronista, con planificación estatal, protagonismo del pueblo trabajador y enfoque en justicia social y federalismo económico. Otro, un gobierno de impronta china, que entienda la infraestructura como columna vertebral del poder, capaz de volcar recursos y decisión política en megaproyectos estratégicos. En ambos casos, la condición es la misma: voluntad de poder y visión de grandeza.

Conclusión

Hoy, el corredor ferroviario multimodal sobre la Ruta Nacional Nº 3 y Junín como nodo principal, evidentemente, es un sueño. Pero los pueblos no viven de resignaciones, sino de proyectos. La reactivación de los proyectos del Ferrocarril Transpatagónico y la conexión con el Paraná podrían transformar la Patagonia en un núcleo económico integrado, cerrar el triángulo estratégico con el Norte Grande y reorganizar la Provincia de Buenos Ayres en clave federal.

Si la Nación decide unir su Sur con su Norte sin pasar por el cuello de botella del AMBA, Argentina dejará de ser un país con su revolución inconclusa para convertirse en una comunidad organizada y soberana, capaz de ejercer su potencial productivo y estratégico con autonomía y justicia social.LaVerdad.com

Avanza la venta de estaciones de tren: “Es peor que la privatización menemista”

Terrenos Ferroviarios

El Ministerio de Economía de la Nación viene publicando en forma diaria una seguidilla de resoluciones que establece la desafectación del uso ferroviario de distintas estaciones de trenes del interior bonaerense para su posterior venta a través Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). En las últimas horas le tocó a la Estación Mouras, ubicada en Salazar, partido de Daireaux.

“Desaféctase de la concesión y del uso ferroviario..” establece el primer artículo de las resoluciones publicadas con la firma del ministro Luis Caputo que desde hace casi una semana se encuentra de gira en Estados Unidos negociando un nuevo rescate financiero para el gobierno de Javier Milei.

El segundo artículo de las resoluciones da el paso siguiente para habilitar el proceso de venta, al solicitarle a la AABE que realice la mensura y cotización de las tierras en caso de avanzar con su enajenación.

Sólo en la provincia de Buenos Aires, hasta ahora fueron alcanzadas estaciones ubicadas en los partidos de General Villegas, Lincoln, Bolívar, Olavarría y Daireaux. En esta última ciudad fue desafectada la estación Mouras de Salazar donde funciona una planta de silos.

Todo Provincial se comunicó con el concejal de Unión por la Patria de Bolívar, Hernán Mansilla, quien días atrás presentó en el HCD un proyecto de comunicación expresando la preocupación y el rechazo del cuerpo ante la enajenación y venta de la estación Vallimanca.

Al respecto, el edil explicó: “La estación Vallimanca ya está alquilada a la empresa agrícola Tomás Hermanos pero la intención ahora sería vendérselas directamente. Son instalaciones que algún día esperábamos recuperar para el ferrocarril pero evidentemente la decisión es vender todo”.

Aunque el predio de 3 hectáreas era alquilado a la acopiadora de granos Tomás Hermanos pero en realidad la concesión estaba a cargo de Ferroexpreso Pampeano en el marco de las privatizaciones de los ferrocarriles ocurrida en los 90. Con estas resoluciones, estos predios vuelven Estado para posteriormente proceder a su venta a la empresa agrícola.

“La planta de Tomás Hermanos funciona hace unos 20 años. Desde ahí cargan cereales directamente a los trenes que conectan con la Línea Roca para llegar hasta el puerto de Bahía Blanca”, precisó el concejal Mansilla.

“Nosotros le estamos pidiendo al AABE que al menos nos avisen que están haciendo porque ni siquiera nos avisaron a los municipios para ver si teníamos algún interés.

Nosotros nos hemos cansado de pedirles que nos cedan predios al costado de las vías para hacer polideportivos a playones pero siempre hubo trabas. Estábamos esperando el fin de la concesión para utilizarlas para la comunidad pero evidentemente quieren vender todo”, lamentó el concejal de Bolívar.

Y apuntó: “Es un cambio de modelo, con las concesiones al menos el Estado conservaba la propiedad, pero ahora buscan directamente realizar ventas definitivas de las propiedades. Es una locura porque ni en la peor privatización menemista se contemplaba perder las propiedades como está sucediendo ahora”.

“Evidentemente emprendieron el camino de vender todo lo que queda y como no queda mucho por vender directamente ya nos están vendiendo hasta las estaciones de tren”, concluyó.TodoProvincial.com

115 años repitiendo errores

Nota de Opinión

Por: Pablo Martorelli (Presidente Instituto Argentino de Ferrocarriles) y Marcelo Merlino (Secretario Instituto Argentino de Ferrocarriles) (para Crónica Ferroviaria)

El 02 de Julio de este año escribimos, acerca del llamado proyecto “Retiro 2”, lo siguiente: “La persistencia  en el error es necedad. Después de reiterar el mismo error, de modo consuetudinario, se debería aprender.  Pero no se ha aprendido, hay negación a aceptar el error. Necedad agravada”.  

Hace 115 años el Congreso de la Nación sancionó la LEY N° 7846/1910, estableciendo la construcción del  entonces FERROCARRIL DEL OESTE (más tarde LÍNEA SARMIENTO) en trinchera de 4 vías entre su cabecera  de la Ciudad de Buenos Aires, en la doble estación ONCE y PLAZA MISERERE, hasta MORENO en la provincia  de Buenos Aires.  

El proyecto se desarrolló en pleno, hasta con lujo de detalles, con documentación de gran calidad.  

Se eliminaban todas las interferencias en una época en la que la congestión vial no existía como en la  actualidad.  

Era la solución perfecta para ese ferrocarril que recorre la gran ciudad de Este a Oeste.  

Así se construyó el primer tramo de la trinchera de 4 vías, pero la obra quedó inconclusa antes de llegar a  la estación Caballito. Las condiciones de la economía cambiaron con la primera guerra mundial entre 1914  y 1918. Más tarde, la crisis de 1929 también postergó inversiones que las compañías británicas cancelaron  entre 1931 y 1934. Esa historia se repitió con la segunda guerra mundial, desembocando en la lógica de  nacionalizaciones en 1948, precedida por una estatización en 1933.  

En ese escenario la trinchera del Oeste nunca se completó.  

Durante décadas la ciudad se opuso a proyectos racionales para solucionar los pasos a nivel, con alto índice  de riesgo urbano, carretero y peatonal, con limitaciones también para el tráfico ferroviario.  

Como por arte de magia   

A fin de la década de 1990 el ex ministro Domingo Cavallo propuso “soterrar” el ferrocarril Sarmiento y  ganar las superficies liberadas para proyectos “urbanos”. Rápidamente los intereses inmobiliarios  disfrazaron la iniciativa bajo el mote de “Corredor Verde del Oeste”, escondiendo el verdadero interés de  negocios inmobiliarios.  

Así, “mágicamente” el Sarmiento desaparecería.  

Años más tarde la concesionaria TBA presentó una “iniciativa privada” para convertir al Sarmiento en un  subterráneo de 4 vías, posteriormente reducido a solo 2 vías. Siguiendo el proceso legal se llamó a licitación  internacional. El ganador debería realizar el proyecto, construirlo y financiarlo.  

Un consorcio de empresas de origen brasileño, español, italiano y argentino ganó la licitación, pero jamás  proveyó el financiamiento.  

El Poder Ejecutivo nunca autorizó las obras por carencia de proyecto y de financiamiento. 

Sin embargo, el nuevo gobierno autorizó en 2016, “como por arte de magia”, las obras y las financió desde  el Estado, incumpliendo lo establecido legalmente.  

Un túnel inconcluso en un tramo innecesario, quedó como saldo de la incompetencia y la persistencia en el  error.  

Buenas y malas noticias noticias 

La Cancelación del “Soterramiento” es una buena noticia.  

La incertidumbre sobre el estado del túnel construido es una mala noticia.  

La decisión de construir pasos bajo nivel en la traza capitalina del Sarmiento es una buena noticia.  

El insólito plan del Jefe de Gobierno 

La idea de continuar el túnel sin estaciones desde Villa Luro hasta Caballito y reemplazar el ferrocarril de  superficie por un tranvía es una mala noticia (¿también esconde algún negocio inmobiliario?).  Esta idea suena tan absurda e inconsistente como la del ridículo viaducto “montaña rusa”, anti-solución de  Larreta, felizmente abandonada.  

“soterramiento 2” agrava todo, restringe, limita e impide las soluciones necesarias.  Descabeza un sistema ferroviario integral con acceso a una red nacional con múltiples ramales que cubren  casi todo el país. 

La solución  

El Sarmiento no es un problema, es una solución.  

El Sarmiento no corta la ciudad, la integra.  

Las soluciones para evitar las intersecciones y mejorar su operatividad están previstas en dos leyes:  

A. LEY 7846/1910 – Trinchera de 4 vías.  

B. LEY 2930/2008 – Plan Urbano Ambiental: 14 PASOS BAJO NIVEL  

La solución A es definitiva y beneficiosa para todos. Es de alto costo y demandaría 3 o 4 años de obras.  La solución B es de menor costo, demandaría 3 o 4 años de obras y no impide tomar la solución A en el  futuro.  

Las 14 obras de PASOS BAJO NIVEL previstas son:  

1. Donato Álvarez  

2. Boyacá  

3. Artigas  

4. Nazca  

5. Cuenca  

6. Emilio Lamarca  

7. Bahía Blanca  

8. Segurola  

9. Carrasco  

10. Corro  

11. Lope de Vega  

12. Yrigoyen  

13. Barragán/Gordillo  

14. Cuzco/J. L. Suárez 

Actualmente se halla en obra el PASO BAJO NIVEL de la calle García Lorca, en Caballito, la que no formaba  parte del listado original.  

Sobre la idoneidad 

Cabe preguntar cuál es la tarea de asesores que plantean ideas absurdas que no solo no aportan soluciones,  sino que agravan los problemas existentes.  

Es bueno recordar el artículo 16 de la Constitución Nacional: Todos los habitantes de la Nación son iguales  ante la ley y son admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. 

Idoneidad es la aptitud, buena disposición o capacidad que algo o alguien tiene para un fin determinado.  

La impericia de improvisados inexpertos con poder de persuasión ante autoridades, solo genera daños y  perjuicios como externalidades negativas de altísimo costo para el erario público y para el gasto social.  

Es de esperar que las autoridades pertinentes tomen nota.  

En defensa del Tren del Valle

Trenes Regionales

Asociación Civil “Me verás volver – Trenes de Río Negro”

Desde nuestra asociación civil convocamos a la defensa del servicio y al objetivo con que fue recuperado el ramal ferroviario Tren del Valle que une las ciudades de Cipolletti-Neuquén desde la asociación expresamos nuestra preocupación ante la posible decisión del cierre de dicho ramal.

El ferrocarril no es sólo un medio de transporte: es un derecho social, una herramienta de integración territorial, una fuente de trabajo y un motor de desarrollo económico y cultural.

Su cierre implica la pérdida de una alternativa de transporte público, segura y accesible para quienes a diario usan el servicio, ya sea para trasladarse hacia las distintas ciudades, a trabajar estudiar, por razones de salud etc.

Rechazamos toda medida que atente a la continuidad del servicio como así también el desmantelamiento sistemático y la falta de recursos para el mantenimiento del servicio propiciado desde el estado nacional, considerando que atenta contra la soberanía, el federalismo y la integración de los pueblos. Exigimos la inmediata revisión de esta decisión entendiendo que el tren es un derecho y no un privilegio.

Convocamos a la comunidad, organizaciones sociales, sindicales, culturales y políticas a defender el ferrocarril como bien público y símbolo de unión entre las y los argentinos.

¡El tren une, el cierre excluye!

Cartas de Lectores del diario RíoNegro.com

Uruguay: AFE pone a la venta vagones carentes de utilidad ferroviaria

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Administración Ferrocarriles del Estado del Uruguay informa que pone a la venta, mediante Licitación Abreviada Nro. 2/2025, viejos vagones carentes de utilidad ferroviaria que se encuentran ubicados en el predio de los talleres ferroviarios de Peñarol.

Foto archivo

Apertura ofertas y fecha: 20/10/2025    14:00 horas

Pliego Descargar

Anexo 1 - Planilla de cotización obligatoria Descargar

Formulario identificación Oferente Descargar

Colombia: El Tren Turístico operará su recorrido completa en este día y todos los pasajeros llegarán hasta Paipa

Trenes Turísticos

El histórico tren de pasajeros vuelve a recorrer las vías de Boyacá después de medio siglo.

El regreso del tren a Boyacá ya es una realidad. El Gobierno Nacional confirmó que el Tren Turístico de la Vida y la Esperanza comenzará a operar su ruta completa hasta Paipa a partir del próximo 15 de octubre, reactivando un trayecto que permaneció en silencio durante más de 50 años.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, anunció oficialmente la puesta en marcha del recorrido Sogamoso-Duitama-Paipa, destacando que el proyecto forma parte de una estrategia nacional para consolidar un modelo de movilidad sostenible, turística y con enfoque en la reactivación económica. "El tren volvió para quedarse. Recuperamos la posibilidad de viajar como en las películas, pero con toda la comodidad y la tecnología del siglo XXI", aseguró la ministra.

Así es el Tren Turístico de Boyacá: lujo, historia y sostenibilidad sobre rieles

El Tren de la Vida y la Esperanza fue diseñado para combinar el encanto del pasado con el confort moderno. Sus coches de primera clase cuentan con 156 asientos reclinables, aire acondicionado, baños de alta gama e iluminación LED de bajo consumo.

Uno de los espacios más emblemáticos es el "coche Legado", una joya restaurada que conserva la silletería y el techo de madera original, ofreciendo a los pasajeros una experiencia que evoca los años dorados del ferrocarril colombiano.

"Este coche tiene un trabajo de restauración impresionante, conserva los elementos originales y permite recordar cómo eran los viajes de antaño. Es una belleza", afirmó Rojas mientras mostraba las instalaciones a través de un video publicado en la red social X.

El nuevo tren turístico impulsará el empleo y el comercio en Boyacá

La reactivación ferroviaria no solo tiene un componente nostálgico: es también una herramienta de desarrollo regional. Según el Ministerio de Transporte, la operación del tren fomentará el turismo local, el comercio y la generación de empleo en los municipios de la ruta.

"Cada viaje representa una oportunidad para dinamizar la economía, atraer visitantes nacionales e internacionales y fortalecer la identidad boyacense", señalaron desde la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entidad encargada de la estructuración técnica del proyecto.

Con su recorrido entre Nobsa, Sogamoso, Duitama y Paipa, el tren se perfila como un nuevo atractivo del turismo experiencial en Colombia, ofreciendo una travesía escénica que combina naturaleza, cultura y memoria ferroviaria.

El renacer del sistema férreo colombiano: seis proyectos priorizados

El lanzamiento del Tren de la Vida y la Esperanza se enmarca dentro del Plan Ferroviario Nacional, una estrategia del Gobierno del presidente Gustavo Petro para recuperar más de 3.500 kilómetros de vías férreas en todo el país.

La ANI confirmó la priorización de seis grandes proyectos ferroviarios, con una inversión superior a 94 billones de pesos, que buscan conectar regiones estratégicas y mejorar la competitividad logística de Colombia. Entre ellos destacan:

Corredor Interoceánico del Pacífico (Yumbo-Caimalito)

Corredor del Pacífico (Palmira-Buenaventura)

Villavicencio-Puerto Gaitán

Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central

Corredor Bogotá-Belencito, donde se encuentra precisamente la ruta turística boyacense

Estos corredores combinan el transporte de pasajeros y carga, apuntando a un modelo de infraestructura sostenible que reduzca los costos logísticos y refuerce la competitividad nacional.

Tarifas, horarios y cómo comprar los tiquetes del Tren Turístico

Los boletos para el Tren de la Vida y la Esperanza ya se encuentran disponibles con precios que oscilan entre 35.000 y 45.000 pesos colombianos por trayecto, según el tipo de experiencia elegida.

Los pasajeros pueden adquirir sus tiquetes en las estaciones de Paipa y Sogamoso, o a través de los canales digitales del Ministerio de Transporte y la ANI. Los horarios de salida serán a las 9:00 a. m. y 3:00 p. m., permitiendo disfrutar de recorridos panorámicos con vistas al paisaje boyacense.

El tren volvió para quedarse: un símbolo de futuro sobre las vías del pasado

El Tren Turístico de Boyacá no es solo una apuesta por el turismo, sino una señal del renacer ferroviario colombiano. Su ruta, su diseño y su significado lo convierten en un proyecto que une historia, innovación y desarrollo sostenible.

"No hay nada más que pedirle a este viaje del tren: es como en las películas, pero hecho en Colombia y para Colombia", concluyó la ministra Rojas.ElCronista.com

7 de octubre de 2025

Línea Urquiza: El quinto descarrilamiento en lo que va del mes de vagones de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

La situación, con respecto a la infraestructura de vía de la Línea Urquiza Cargas, es desesperante. En lo que va del mes se ha registrado casi un descarrilamiento por día, lo que hace que día a día se vuelva intransitable. No queremos imaginarnos lo que puede pasar cuando lleguen los calores.

En el día de hoy se produjo el quinto descarrilamiento en la zona de la estación La Criolla (Provincia de Entre Ríos), cuando algunos vagones de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza) se accidentaron produciendo la paralización del tráfico ferroviario.

En estos momentos está trabajando la cuadrilla de vía y obras de Concordia para encarrilar a los vehículos.

Línea Mitre: Ramal Retiro - Tigre servicios interrumpidos desde el 10 al 13/10. Ramales José L. Suárez y Bmé Mitre mismos días itinerarios limitados

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que debido a las afectaciones, el servicio del ramal Rosario - Tigre estará interrumpido entre el viernes 10 al lunes 13 de Octubre, inclusive. En tanto, los ramales J. L. Suárez y Bartolomé Mitre lo harán limitados entre ambas cabeceras y Belgrano "R" sin llegar a estación Retiro de la Línea Mitre.

En el ramal Tigre continuarán los trabajos de renovación integral de vías que forman parte de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional, donde ya se ejecutaron más de 15 kilómetros de vías. Durante cuatro días, entre el 10 y el 13 de octubre, el servicio estará interrumpido dado que se intervendrán las vías en el cuadro de la estación Núñez. Allí se hará el desarme, montaje de la nueva vía y la reconexión del sistema de señalamiento en una obra que permitirá mejorar la seguridad operacional.

Estación Tigre de la Línea Mitre

Además en este ramal, se trabajará de manera simultánea en la estación Beccar, entre el paso peatonal Sarandí y paso a nivel España. Allí se ejecutará una renovación integral de las vías, se montará el tercer riel y la conexión al sistema de señalamiento.

Asimismo continuarán las obras que contemplan la colocación de fibra óptica y tareas tendientes a la migración hacia un nuevo sistema de señalamiento, entre las estaciones 3 de Febrero y Colegiales y en el ingreso a la terminal de Retiro.

Se trata de obras que son de carácter urgente, ya que los durmientes y rieles poseen más de 40 años de antigüedad, se encuentran muy deteriorados, y la traza cuenta con más de 40 sectores a velocidad precautoria, generando demoras y cancelaciones en el servicio.

Cabe mencionar que las obras del ramal Tigre están enmarcadas en el Plan de Acción de la Emergencia Ferroviaria y son ejecutadas por Trenes Argentinos Infraestructura. Las tareas tienen un plazo estimado de 24 meses y contemplan la renovación total de 40 kms de vía; el reemplazo de 47 kms de tercer riel; la intervención de 24 pasos a nivel y 22 pasos peatonales; el recambio de 4 paragolpes en la estación Tigre; la renovación de 23 aparatos de vía y la intervención de 65 puentes o alcantarillas (obras de arte).

Ramal Retiro - Tigre

No circulará desde el viernes 10 hasta el lunes 13 de Octubre inclusive. El martes 14 el servicio se prestará en forma normal.

Ramales Retiro - José León Suárez y Retiro - Bartolomé Mitre

Circularán limitados, desde el viernes 10 hasta el lunes 13 de Octubre inclusive, entre Belgrano R y José L. Suárez/Bmé. Mitre. El martes 14 el servicio se prestará en forma normal.

Servicios de larga distancia

Por último, los servicios que conectan Rosario con la Ciudad de Buenos Aires circularán con sus cronogramas habituales.

Otras afectaciones

Al mismo tiempo, se comunica que durante el fin de semana del 21 al 24 de noviembre se ejecutarán obras de renovación de vías en el ramal Tigre y trabajos de renovación del sistema de señales en el ingreso a la terminal de Retiro.

Por ello, los ramales J. L. Suárez y Bmé. Mitre circularán limitados entre Belgrano R y las cabeceras bonaerenses, mientras que el ramal Tigre quedará interrumpido.    

Las tareas podrían suspenderse si las condiciones climáticas son desfavorables. Para más información los pasajeros podrán consultar en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades  o en la APP de Trenes Argentinos.