8 de mayo de 2015

Macri quiere extender los trenes y hacer una estación central bajo la 9 de Julio

Actualidad

El jefe de Gobierno anunció este mediodía un proyecto para conectar todas las líneas de trenes para que lleguen al Centro porteño. Harían un gran centro de trasbordo subterráneo entre el Obelisco y Avenida de Mayo para trenes, subtes y Metrobús.

En plena campaña electoral, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció este mediodía el proyecto de una mega obra para ampliar la red de ferrocarriles metropolitanos. La idea es que todas las líneas lleguen al Centro porteño y puedan confluir en un gran centro de transferencia bajo la 9 de Julio.

Según anunció Macri, se trata del "proyecto de infraestructura de transporte de pasajeros más importante en la historia de la Ciudad". "Le va a mejorar la vida a más de 10 millones de personas", agregó el subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich.


Desde el macrismo explicaron que actualmente el sistema de ferrocarriles llega hasta los bordes del macrocentro y sus líneas están desconectadas.

La intención ahora es crear un nuevo sistema llamado RER que enlazará las líneas que vienen desde el Norte (San Martín, Mitre y Belgrano Norte), desde el Sur (Roca y Belgrano Sur) y el Oeste (Sarmiento) "generando un gran nodo de conectividad regional", según se anunció.

Para ello, el proyecto prevé la construcción de una gran Estación Central, ubicada entre el Obelisco y Av. de Mayo, en el subsuelo de la Av. 9 de Julio. Según indicaron fuentes del Gobierno porteño "la estación tendrá 400 metros de largo e integrará físicamente distintos modos de transporte".

Por un lado, sobre la superficie conectará con el Metrobus 9 de Julio y el sistema Ecobici. Además, habrá un primer subsuelo con la Terminal de combis Obelisco. En un segundo nivel, prometen que habrá un túnel peatonal que conducirá a las Líneas A, B, C y D del Subterráneo y en un futuro con una nueva estación central del ferrocarril Sarmiento. Y el proyecto prevé realizar un tercer nivel, con andenes de las líneas ferroviarias.

El anuncio llega en medio de la campaña electoral, y de concretarse, los plazos de ejecución serían no menores a los cuatro años. Al asumir como jefe de Gobierno, Macri había prometido -entre otras obras importantes- realizar 10 kilómetros de subtes por año, que luego no se concretaron.Clarín

La Fraternidad criticó la sentencia de la justicia contra el maquinista Daniel López

Gremiales

El gremio sostuvo que “es necesaria la apelación al tribunal de alzada” y criticó que el poder judicial "es solo funcional a los poderosos”.
El sindicato de conductores de trenes, La Fraternidad, conducido por Omar Maturano, afirmó hoy que “la ‘Justicia Express’ es solo funcional a los poderosos”, refiriéndose a la sentencia que el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) Nº 2 de San Martín aplicó hoy a Daniel López, que en 2013 conducía el tren de la línea Sarmiento que chocó contra una formación en la estación Castelar. “Es necesaria la apelación al tribunal de alzada para evitar que la negligencia de los políticos la sigan pagando los usuarios y los trabajadores”, explicó el secretario de prensa del gremio, Horacio Caminos.


Desde Prensa en La Fraternidad sostuvieron que “la celeridad demostrada por la justicia en un juicio oral de tan solo tres meses, donde la defensa efectuó un alegato de más de 6 horas aportando datos técnicos, antecedentes y objetivas pruebas en defensa del trabajador; contrastando a la exposición de la parte acusadora de menos de una hora en su mayor parte con chicanas contra el sindicato La Fraternidad y contra la representación de la Unión Ferroviaria del F. C. Sarmiento, sin que se agreguen mayores datos sobre el accidente, es una clara demostración de la ‘Justicia Express’ a la que estamos sometidos y la intencionalidad política de favorecer contra reloj ciertas candidaturas”.

Caminos relató que “luego de los accidentes de Once, de un total de 23 formaciones fueron retiradas para su reparación la mayor parte por obvias y evidentes violaciones de la empresa a las normativas de seguridad ferroviaria, por lo que el F. C. Sarmiento quedo durante meses solo con 7 y 9 formaciones activas, provocando severas demoras y cancelaciones”, y aseguró que “esto demuestra las claras deficiencias en los Toshiba originales y los reciclados por el grupo Cirigliano en EMFER”.

El Gobierno aprueba una reforma del sector ferroviario que no convence a los aspirantes a competir con Renfe

Exterior

Elimina el canon de acceso a la red pero introduce dos nuevos, mientras que las bonificaciones previstas no terminan de estar claras.

Las construcción de nuevas líneas AVE y carreteras requerirá por ley de un estudio previo de rentabilidad y “retorno social”.

El Consejo de Ministros dio este viernes luz verde al proyecto de Ley del Sector Ferroviario, entre cuyos objetivos destaca “propiciar la apertura de la red para potenciar el uso de la alta velocidad”. Sin embargo, las empresas del sector consideran que aunque se ha avanzado respecto a los planes iniciales del Ministerio de Fomento, los cambios introducidos en el texto son todavía “insuficientes”, hasta el punto de que no está nada claro el éxito que desde la Administración se presume para la liberalización del corredor de AVE de Levante, donde en teoría debería haber un operador privado compitiendo con Renfe dentro de un año.


El texto aprobado por el Gobierno apenas contiene novedades respecto al anteproyecto al que el gabinete de Mariano Rajoy dio su visto bueno el pasado 13 de marzo, y eso es lo que molesta a las empresas que aspiran a entrar en el negocio ferroviario. En estos dos meses se ha consultado a los principales actores del sector: las propias compañías, las asociaciones representativas y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Y se ha hecho lo propio con el Consejo de Estado. Todos veían bien la música general que desprende el proyecto, pero discrepaban en parte de la letra de la partitura que, finalmente, apenas se ha cambiado.

De esta forma, como ya estaba previsto, se modifican en parte los cánones que percibe ADIF, el ente público que administra las infraestructuras ferroviarias (vías y estaciones fundamentalmente), de manera que desaparece el de acceso a la red aunque se crean otros dos nuevos: uno por acceder a instalaciones de energía eléctrica de tracción, necesarias para que los trenes puedan rodar, y otra por uso de zonas de carga y descarga para mercancías. En la práctica, no obstante, se pasa de un total de nueve prestaciones forzosas que han de pagar los operadores a ocho.

Habrá tres cánones por utilización de las líneas ferroviarias y otros cuatro por el uso que los viajeros hacen de las estaciones que, aunque cambian en parte de nombre que tenían antes, mantienen básicamente el mismo fin. La novedad es que para dos de ellos, el que pagará una compañía ferroviaria (Renfe y un posible competidor en su caso) en función de la capacidad de red que se le adjudique y el correspondiente a la utilización de las líneas, se prevé un sistema de bonificaciones “para que quienes realicen una mayor actividad tengan también un retorno más elevado”, explicó este viernes la ministra de Fomento, Ana Pastor.

Falta aún la letra pequeña

El problema es que los futuros operadores privados –hasta 27 empresas cuentan hoy con la licencia ferroviaria correspondiente, la mitad de ellas habilitante para transportar viajeros- desconocen todavía la letra pequeña de las condiciones que habrán de cumplir para lograr esos descuentos, y tampoco saben hasta cuánto llegarían. La pretensión de ACS, Acciona, Ferrovial, Globalia, Alsa y el grupo Planeta (a través de su sociedad Veli Rail), entre otras, era que pudiera haber una rebaja de entre el 40% y el 50%, al menos para la empresa que vaya a competir en el corredor de Levante con Renfe. Y es que, según sus cuentas, casi dos tercios de su gasto (el 62%) tendrán que dedicarse a sufragar los cánones.

En Fomento, sin embargo, manejaban llegar como máximo al umbral del 35% en la rebaja de los costes por el uso de las líneas ferroviarias. Asimismo, sería sólo para el corredor de Levante, que quedaría englobado en una nueva categoría. El Ministerio prevé publicar este mes en el BOE las condiciones del concurso para que entre en esas líneas -que conectan Madrid con Cuenca, Albacete, Valencia, Castellón, Alicante y Murcia- un único operador privado para competir con Renfe en los próximos siete años, transcurridos los cuáles se estudiará si se abre la puerta a más compañías. La selección final se hará en otoño y después el ganador tendrá seis meses para comenzar a prestar servicio, es decir, para la primavera de 2016.

Más estrictos con las nuevas líneas

Entre las pocas novedades anunciadas por la ministra destaca la mayor severidad que habrá en el futuro a la hora de construir nuevas infraestructuras, ya sea en el ferrocarril o en la red viaria. Según Pastor, una vez entren en vigor las nuevas leyes que regularan ambos sectores la construcción de una nueva línea de AVE o carretera exigirá disponer antes de un estudio previo sobre su rentabilidad económica y también “retorno social”. “Una vez entren en vigor (ambas normas), no se construirá nada nuevo “sin una rigurosa planificación previa y un análisis profundo” de los pros y los contras.

El proyecto de Ley del Sector Ferroviario, que pasará ahora al Parlamento para su tramitación, exige que existan “las fuentes de financiación suficientes” para el sector. Para ello establece tres instrumentos: una “estrategia indicativa” a elaborar por el Ministerio, un “programa de actividad” que dependerá del administrador de la red (ADIF) y deberá incluir una “previsión orientativa” de sus cánones para los próximos cinco años –Renfe se viene quejando de que los ha encarecido una media anual superior al 15% en el último lustro- y, por último, un convenio entre ambas instancias que establezca los objetivos a alcanzar por dicho ente público y las aportaciones económicas que recibirá del Estado cada ejercicio.

Fomento también obligará a partir de ahora a los operadores de la red a proporcionarle información estadística y contable actualizada, además de que aquellos tendrán que llevar sus cuentas separadas entre mercancías y viajeros, distinguiendo además entre los servicios comerciales y los declarados como obligaciones de servicio público. Por último, ya en materia de seguridad se crea una nueva agencia ferroviaria al uso que “será independiente” y habrá un régimen sancionador “más proporcional”.ElCorreo.com

7 de mayo de 2015

Randazzo: “Nuestro compromiso es nunca volver atrás”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte de la Nación , Florencio Randazzo, visitó hoy la Dársena "E" del puerto de Buenos Aires donde recibió 52 coches 0km para la Línea Roca y mantuvo una teleconferencia con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Durante el contacto con la Presidenta, Randazzo dijo que “hoy estamos recibiendo 52 coches 0km para el emblemático ferrocarril Roca, que transporta más de un millón de pasajeros por día; y son parte de los 300 coches que hemos comprado para mejorar la calidad del viaje de los pasajeros del sur del conurbano”.


“Esta llegada de coches no es un hecho aislado, es parte de un profundo proceso de recuperación ferroviaria que estamos llevando adelante por decisión tuya, Cristina”, dijo el Ministro quien agregó: “nuestro compromiso es nunca volver atrás”.

“Este es un proceso histórico, que es invisibilizado por los medios monopólicos de comunicación que no lo reflejan porque yo soy precandidato a presidente del Frente para la Victoria y no soy empleado de ellos”, afirmó Randazzo.

El Ministro afirmó que “todos los días intentan desvalorizar este proceso, como tratan de desvalorizar todas las acciones que lleva adelante este gobierno, y lo hacen porque se oponen a que exista una presidenta que es independiente y sólo responde a la voluntad del pueblo”.

Randazzo recordó que “la semana pasada estuvimos en Chaco, donde hemos recuperado el 50% de las vías de cargas y ya licitamos la renovación de la totalidad de las vías de la provincia”, y agregó que “además, en el mes de junio arribarán los primeros trenes 0km fabricados en el país con los que renovaremos los servicios provinciales”.

En tanto, el Ministro afirmó que “ayer, estuvimos en el Mercado Central junto a Axel Kicillof, recibiendo el primer tren de cargas con productos regionales de Mendoza con una tarifa promocional con un valor 72% menos que lo que vale un camión; rehabilitando un sector de vías abandonado hacía más de 30 años”.

“Te cuento todo esto, Cristina, porque todas estas obras, que son decisiones tuyas, no aparecieron en los medios, ni en La Nación ni en Clarín; pero no nos importa, porque nosotros trabajamos para mejorar la calidad de vida de nuestra gente”, dijo Florencio Randazzo.

Declarar de interés de la Cámara de Diputados de la Nación la inclusión de la opción ferrovial para futuro complejo multimodal y segundo puente en los proyectos para programar una nueva conexión física y complejo multimodal de cargas entre las ciudad de Resistencia y Corrientes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria 

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando declarar de interés de la Cámara de Diputados de la Nación la inclusión de la opción ferrovial para futuro complejo multimodal y segundo puente en los proyectos para programar una nueva conexión física y complejo multimodal de cargas entre las ciudad de Resistencia y Corrientes.

Dicho trámite recayó en el Expte. 2372-D-2015 del 30 de Abril del corriente año, siendo los firmantes de dicho proyecto de Resolución los siguientes Diputados Nacionales:
Carlos Gustavo Rubín (Frente para la Victoria - PJ - Corrientes), María Ester Balcedo (Frente para la Victoria - PJ - Buenos Aires), Gustavo José Martínez Campos (Frente para la Victoria - PJ - Chaco), Ana María Perroni (Frente para la Victoria - PJ- Corrientes) y Juan Fernando Marcopulos (Frente para la Victoria - PJ - Corrientes).

Fundamentos

TEMA: DECLARAR de interés NACIONAL a la inclusión de la opción FERROVIAL para el futuro complejo multimodal y segundo puente CONEXIÓN FISICA y COMPLEJO MULTIMODAL DE CARGAS entre las ciudades de RESISTENCIA (Chaco) y CORRIENTES (Corrientes) .

INICIATIVA: Diputado Carlos G. Rubin

La DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD, dependiente del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, convocó a la LICITACION PUBLICA NACIONAL No 75/2014 con el objeto de proyectar en un trabajo de consultoría una NUEVA CONEXIÓN FISICA entre las ciudades de CORRIENTES y RESISTENCIA.-

En los términos de referencia de dicha LICITACION, se indica que:

"...Se valorarán los costos por el corredor bioceánico entre PORTO ALEGRE (República Federativa del BRASIL), y Nitofagasta e Iquique (República de Chile), PASANDO POR RESISTENCIA - CORRIENTES. Se determinará la relación de costos entre transporte terrestre, vial y FERROVIARIO, fluvial y aéreo. Se identificaran los puntos de intercambio de cargas existentes y previsibles." (págs. 8 y 9).

Asimismo en el PUNTO a.3 de la PAGINA 9 bajo el título de "TRANSPORTE FEROVIARIO" se explicita el objetivo de:

" Identificar la RED FERROVIARIA existente en ambas márgenes, trazados, instalaciones, situación de la red, trochas, exigencias operativas, volúmenes de cargas actuales y proyecciones, condiciones generales para vincular las redes ferroviarias existentes en AMBAS PROVINCIAS."

En consecuencia, NO ESTA EXCLUIDA LA OPCION FERROVIAL en los términos de referencia, sin embargo ante la importancia de la cuestión para el desarrollo regional y provincial sería positivo dejar expresa la necesidad de VALORAR Y PROYECTAR LA CONEXIÓN FERROVIARIA entre CORRIENTES y RESISTENCIA.-

En NOVIEMBRE de 2014 el mandatario INTERINO de la PROVINCIA DEL CHACO y el GOBERNADOR DE CORRIENTES suscribieron un documento proponiendo una traza para el futuro puente y que sea FERROVIAL.-

El HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE de la ciudad de CORRIENTES por DECLARACION No 22 tomo una decisión similar, como así también en forma coincidente se expresaron organizaciones y líderes de opinión.-

Para la PROVINCIA DE CORRIENTES en sus múltiples opciones productivas es esencial contar con la obra en estudio, siendo la estimación siguiente de potenciales volúmenes de carga un ejemplo de su relevancia:




El NODO CORRIENTES-RESISTENCIA debe concebirse como un COMPLEJO MULTIMODAL que permita conexiones viales, ferroviarias y fluviales, no solo como de transporte NACIONAL sino REGIONAL DEL MERCOSUR y UNASUR, conectando el OCEANO PACIFICO con el ATLANTICO.-

A continuación, agregamos gráficos que sintetizan lo expuesto:





Debemos tomar en cuenta que la UNICA CONEXIÓN FERROVIAL entre la REPUBLICA ARGENTINA con la REPUBLICA DEL BRASIL está entre las ciudades de PASO DE LOS LIBRES- URUGUAYANA , por lo cual la REHABILITACION de la LINEA FERROVIARIA entre CORRIENTES y la ciudad de MONTE CASEROS se complementaría con nueva CONEXIÓN CORRIENTES CHACO.-

Desde el punto de vista del PLANIFICACION TERRITORIAL , el MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL , OBRAS PUBLICAS Y SERVICIOS DE LA NACION ha elaborado el documento "Argentina 2016 - Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - Construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y Socialmente Justa" , donde ambas PROVINCIAS DE CHACO Y CORRIENTES han indicado como OBRA PRIORITARIA el COMPLEJO MULTIMODAL FERROVIAL.-

En el ámbito de América del Sur "América del Sur 2020" emitido por el Comité de Dirección Ejecutiva (CDE) de IIRSA INICIATIVA para la INTEGRACIÓN de la INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA que entre los siete principios orientadores destaca los Ejes de Integración y Desarrollo, entre los que nos corresponde el Eje de Capricornio, al que claramente corresponde el Corredor Bioceánico FERROVIAL que se establece en los términos de referencia de la LICITACION mencionada.

En la 9° reunión de la Junta de Gobernadores del TRATADO DEL NORTE GRANDE, celebrada en la Provincia del Chaco el 25 de Febrero de 2000, asistieron por primera vez, autoridades nacionales del Ministerio de Infraestructura. Este evento se consideró como el inicio de la coordinación de políticas y estrategias entre la Región y la Nación de la que se obtuvo el Apoyo para materializar el Complejo Multimodal de Cargas Chaco - Corrientes que había sido declarado de interés Regional.

Esta obra además ha sido declarada de interés por el Plenario de Autoridades (Gobernadores, Prefectos, Intendentes y Representantes Diplomáticos de los países miembros) de la Zona de Integración Centro Oeste Sudamericana el 26 de Septiembre de 2006 en la IX REUNIÓN ORDINARIA ZICOSUR - SANTA CRUZ en la cual la Comisión de Infraestructura y Servicios Conexos en el apartado 2 del Acta impulsa la habilitación de las componentes ferroviarias de los Corredores Bioceánicos. En sus epígrafes 4.a. y b. propicia y describe específicamente dos corredores ferroviarios para unir los puertos del Atlántico y el Pacífico pasando por Corrientes - Resistencia.

En la cartera de PROYECTOS DEL FONPLATA, del MERCOSUR y la UNASUR se encuentra también esta conexión ferrovial interprovincial de INTERES AMERICANO.

El COMPLEJO MULTIMODAL DE CARGAS CORRIENTES - RESISTENCIA, debería estar compuesto fundamentalmente por un PUENTE FERRO AUTOMOTOR sobre el Río Paraná, un Puerto y una Estación de Transferencia Multimodal de Cargas, más todos los Complejos de Servicios que se desarrollan al Sur de la Ciudad de Corrientes y de Barranqueras a ambas márgenes del Río Paraná.

Por lo expuesto consideramos esencial se DECLARE DE INTERES NACIONAL dicho carácter FERROVIAL para garantizar que los estudios y proyectos sean lo suficientemente abarcativos, contemplando todas las alternativas viables y necesarias para el desarrollo armónico REGIONAL Y de las PROVINCIAS DE CORRIENTES Y CHACO, más allá de las decisiones que se tomen oportunamente al momento de decidir la ejecución del mismo y sus fuentes de financiación.-

Mendoza: Ministerio de Transporte lanza la campaña “Respeto”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Provincia de Transporte lanzó una campaña que incluye cartelería a bordo de las 1500 unidades de colectivos, troles y Metrotranvía, haciendo énfasis en el ejemplo, valores y normas de convivencia dentro del transporte público.

En el año 2012, el Ministerio de Transporte puso en vigencia la Resolución N° 3274, la cual prohíbe escuchar música sin auriculares a bordo de las unidades de colectivo, trole o Metrotranvía.

Paralelamente, la dependencia puso entonces, en marcha una campaña de concientización para explicar el alcance de la norma.


Hoy, Transporte vuelve a lanzar una campaña sobre el tema, denominada “Respeto a quienes viajan conmigo” que incluye cartelería a bordo de las 1500 unidades de colectivos, troles y Metrotranvía. Los mensajes ponen énfasis en el ejemplo, valores y normas de convivencia dentro del transporte público.

Además,  la cartelería se reforzará con flyers en las redes sociales del Ministerio, recordando a cada usuario la importancia del respeto al otro.

“En los ámbitos donde existe gran concurrencia de personas, en este caso, de pasajeros, es de vital importancia que entendamos que como sociedad tenemos que comportarnos de forma diferente y ser amables con nuestro prójimo”, manifestó Pablo Rousseau, Ministro de Transporte.

“Hoy estamos reforzando algunas normas de convivencia para que el usuario tenga en cuenta mientras viaja en colectivo”, explicó el funcionario.

Mensajes

Las gráficas de la campaña “Respeto” contienen los siguientes mensajes:

“Cedo el asiento a embarazadas, personas con niños pequeños, ancianos y personas con discapacidad”.

“Escucho música con auriculares para no incomodar a las personas que viajan en las unidades”.

Gracias al compromiso de los inspectores y choferes, el 90% de los usuarios que utilizan los diferentes servicios de transporte público respetan la normativa del uso de auriculares, haciendo el viaje más placentero para todos.

Esta medida mejoró la convivencia a bordo de las unidades entre los pasajeros y posibilitó un viaje más placentero para todos.

Sbase: Se emplazó mural en la estación Bolívar de la Línea "E" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En la semana del Día Internacional del Trabajo, la empresa Subterráneos de Buenos Aires emplazó un mural en la estación Bolívar de la Línea "E" de Subte que invita a reflexionar sobre la igualdad de oportunidades laborales entre el hombre y la mujer.

La obra denominada “Construyendo una sociedad igualitaria” intenta crear conciencia sobre el acceso equitativo al trabajo y el compromiso que debemos asumir para erradicar la discriminación y la violencia laboral, especialmente hacia las mujeres.


La iniciativa fue impulsada conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social con el fin de contribuir, a través del arte, a sensibilizar y reflexionar sobre problemáticas relacionadas con la igualdad de género, las barreras de acceso de las mujeres hacia los puestos de trabajo y fomentar la promoción de los ascensos, asignaciones familiares y gratificaciones.


La obra es una creación de la diseñadora Anita Hechtlinger realizada en collage.

Al igual que en esta ocasión, a fines del 2013 Sbase emplazó otro mural en la estación Constitución de la Línea "C" que homenajea a las mujeres migrantes.

La obra reconoce la lucha diaria de las mujeres migrantes en la defensa de sus derechos y busca concientizar sobre la importancia de su integración y participación en la sociedad, así como sensibilizar sobre las consecuencias negativas que producen la discriminación, la xenofobia y el racismo.

La pieza es un homenaje a Marcelina Meneses, de nacionalidad boliviana, que el 10 de enero de 2001 fue arrojada del ferrocarril junto con su bebé Joshua tras haber sido insultada gravemente.

Daniel López: "Yo me considero otra víctima más del accidente de Castelar"

Actualidad

El motorman que conducía el tren Chapa 1 que se estrelló en Castelar dice que es inocente e insiste en que fallaron los frenos; fue condenado a cuatro años de cárcel por estrago culposo

Aquel 13 de junio de 2013, las vías volvieron a sangrar. El Sarmiento, que aún no se recuperaba de la tragedia de Once, sumó más víctimas. Ezequiel Vargas, María Laura Zompo y Cristina Núñez murieron en el tren Chapa 1 que se estrelló contra el Chapa 19 en la estación de Castelar. Tres víctimas, más de 300 heridos y un acusado: el motorman Daniel López, que la semana pasada recibió cuatro años y tres meses de prisión por el delito de estrago culposo. "Soy otra víctima del accidente", dijo a LA NACION en una entrevista en el despacho de su abogada, en la que insiste en su inocencia, y repite: "Los frenos fallaron, los frenos fallaron". Según el peritaje de la Justicia, los frenos estaban en condiciones y nunca se accionaron.

El motorman Daniel López dice que hizo todo lo posible para intentar frenar el tren. Foto: Hernán Zenteno

-Después del accidente, ¿volvió a viajar en tren?

-Sí, porque lo uso como medio de transporte, pero me costó mucho. Me recomendaban que intentara superar todas las cosas que me daban miedo, todos los traumas. Lo fui superando lentamente.

-¿Recuerda los últimos metros antes de chocar con el Chapa 19?

-Hay cosas que siguen en mi mente. Recuerdo que, cuando salí de la estación, tuve vía libre y pasó una máquina que saludé con la bocina. Cuando me encontré con la señal "a precaución", me di cuenta de que la próxima estaría "a peligro". Después de esa señal, quise frenar, pero el sistema no me respondió. Cuando miré hacia delante y vi la cola del otro tren, accioné el freno de emergencia, que tampoco respondió. Ahí fui hacia la puerta para salir y cuando miré hacia el costado noté que el tren seguía avanzando a la misma velocidad. Me dije: "Señor, ¿por qué me pasa esto a mí?". Me agarré de la parte de plástico y esperé el golpe.

-Antes del impacto, ¿el Chapa 1 falló en algún otro tramo?

-Sí, en Liniers se activó el freno de emergencia sin que haga ninguna maniobra. El jefe de tren me preguntó: "¡Brujita, Brujita! [así le dicen sus allegados], ¿qué pasó?". Le expliqué que se aplicó el freno de emergencia y continué.

-¿Pasó tres señales que lo obligaban a detenerse y no lo hizo?

-¡A mí me fallaron los frenos! Si se me aparecía una criatura, lamentablemente, la tenía que pasar por arriba porque no me andaban los frenos. Al pasar la primera señal de "a precaución", accioné el freno de servicio y no respondió, pero seguí intentándolo con el de emergencia, que tampoco se activó.

-¿Cómo convive con las tres muertes?

-Me impactó y me sigue impactando. Yo tengo un grado de responsabilidad por ir a cargo del tren, pero pretendo que se me juzgue por eso y no por hacer mal mi trabajo, porque hice lo que debía hacer. Si había otra forma de frenar el tren, que me la digan. Me tocó a mí o le podría haber tocado a un compañero. Con mis compañeros, teníamos un dicho: "Dios es ferroviario y no ocurren cosas más graves porque Dios nos cuida".

-¿Siente alguna responsabilidad por el accidente?

-Yo no me siento culpable. Responsabilidad tenía siempre que estaba a cargo de un tren con vidas humanas, eso es lo que hemos aprendido cuando nos enseñaron a respetar todas las señales y las normas de seguridad. Acá había material obsoleto, con las señales que no funcionaban.

-Usted dijo que se sentía un chivo expiatorio. ¿De quién?

-No lo sabría decir. Siento que no fui defendido, y no hablo de mis abogadas. La empresa, el Gobierno, nadie me dijo nada. Están haciendo un circo, como el abogado de la querella [Gregorio Dalbón]. Acá hay personas, hay que respetar a los familiares de las víctimas. Hasta que no se sepa la verdad, no pueden ensuciar a las personas. Yo tengo 31 años de servicio, y Dalbón no me puede decir cómo se frena un tren. Después, la locura descabellada de que estaba de acuerdo con el sindicato cuando yo, con los de arriba, no tenía ni trato. La relación siempre fue tirante y no teníamos feeling. ¿Me voy a estrellar contra un tren por el sindicato? Es una locura.

-¿Tiene sentido que la tragedia haya sido producto de una guerra sindical?

-En mi cabeza no entra, no tiene ningún sentido que estrelle un tren en forma intencional para afectar a un sindicato o un gobierno. ¿Matarme por el sindicato? ¿Qué gano yo? Si fuera un fundamentalista, hubiese dicho: "Lo hice porque soy un fundamentalista". Pero yo quise salvar mi vida. Nosotros estábamos trabajando precariamente y eso no se dice; no se dice cómo estaba el material. Cambió todo después de esos accidentes [Castelar y los dos de Once]. ¿De dónde salió todo el capital para comprar nuevos trenes?

-¿Qué opina de la sentencia?

-Pensaba que era un juicio imparcial, pero después me quedó esa sensación muy clara de que no lo fue. No conozco de leyes, pero tampoco hay un argumento valedero. Mi defensa no se basó en datos incoherentes, sino en los resultados de los peritajes. No pudieron refutar nada de lo que argumentamos. Acá estoy en juego yo, una persona. Queremos que saquen a la luz la verdad, pero yo no puedo asegurar que culpándome a mí no se quiera tapar toda la falta de inversión.

-¿Tiene miedo de terminar en la cárcel?

-Me consideró otra víctima del accidente. A mí me cambió la vida. Me quería ir de mi trabajo como se fueron todos mis compañeros y no puedo. No sé si será temor a la cárcel porque si me mandan, voy a tener que ir. Me considero una persona respetable, no me veo dentro de una cárcel porque no fue para eso por lo que trabajé. Soy un trabajador como cualquier otro. LaNación

CFK en paritarias: “Que los ferroviarios transporten a la gente todos los días”

Gremiales

Cristina Fernández volvió a utilizar el anuncio de una inversión en infraestructura para apelar a los trabajadores del sector en cuestión con un velado llamado a no realizar paros, en coincidencia con la complicada discusión de los salarios del 2015.

No es la primera vez que lo hace. Más: es un clásico. La presidenta Cristina Fernández volvió a aprovechar hoy un anuncio en materia de infraestructura para realizar un severo llamado a los trabajadores del sector en cuestión, en este caso los ferroviarios, a los que les dirigió el pedido de que “transporten con seguridad y todos los días al resto de los argentinos que se levantan para trabajar y estudiar”, es decir que no paren ni un sólo día y que conduzcan los coches en forma distinta a la que lo hizo el motorman de la tragedia de Once, que dejó más de 50 muertos.


El oficialismo, tanto en la voz de los ex secretarios de Transporte cuyas gestiones están involucradas en la causa por el accidente, Ricardo Jaime y Rolando Schiavi, como el actual ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, coinciden en atribuirle al chofer una parte considerable, sino toda, de la responsabilidad en la masacre de esa estación ferroviaria de la Ciudad de Buenos Aires, donde un tren se estrelló contra el anden y ocasionó la mayor tragedia ferroviaria de la historia argentina. Esto incluso luego de que a tres meses después del accidente el Gobierno le quitó la concesión del ramal a Trenes de Buenos Aires (TBA), la empresa de los hermanos Cirigliano, investigada en la Justicia por los cuantiosos subsidios que recibió para realizar su gestión al frente de las líneas. Estos “hechos” no se tradujeron, sin embargo, en un ninguna admonición pública contra estos sempiternos contratistas del Estado, lo que según la oposición hubiera sido, claro, una autoinculpación.

Cristina, durante un acto transmitido en cadena nacional desde Resistencia, Chaco, recordó que se están poniendo en marcha trenes “nuevos, seguros y mejores‘ en el país, y que próximamente los chaqueños también accederán a la renovación del servicio ferroviario. En ese contexto la primera mandataria lanzó su reconvención contra los paros de los ferroviarios, quienes como tales integran el colectivo mayor de los “gremios del transporte”, protagonistas clave de la última huelga general que soportó el Gobierno, con el reclamo por el impuesto a las Ganancias en el centro.

Lo mismo había hecho años atrás la jefa del Estado al  anunciar inversiones en materia petrolera en la zona patagónica, cuando lanzó su famoso y controvertido “los mato” si hacen un paro.

Sus intervenciones en cada apertura de sesiones legislativas en el Congreso siempre tienen, además, algunos párrafos de advertencia sobre huelgas, en otras cosas porque la fecha del inicio de las sesiones ordinarias suele coincidir con el comienzo de las negociaciones paritarias de algunos gremios, en particular los docentes, que no pocos dolores de cabeza le han traído al Ejecutivo nacional pero también a varios de los mandatarios provinciales afines a la Casa Rosada, como el bonaerense Daniel Scioli.

A los sindicalistas de todo pelaje y color no les caen bien estos señalamientos. Consideran que la palabra presidencial, en tono antihuelga, puede operar como una contraseña para el sector patronal al que enfrentan, inclinando la balanza en las ásperas discusiones que sostienen con las empresas o, eventualmente, con el Estado. Sostienen que, si a eso se le suman los “techos” o “pautas” de aumentos direccionadas a través del Ministerio de Trabajo, y sus conciliaciones obligatorias de fuerte contenido intervencionista, queda reducido a una retórica más propia del “relato” la idea de que el kirchnerismo promueve “paritarias libres”.Cronista.com

Chile: Grupo E.F.E. adquiere moderna locomotora

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Grupo EFE informa que cuenta con un nuevo integrante: la moderna locomotora registradora de vías Roger 600, fabricada por la empresa italiana Mermec, que permitirá reducir a una hora los trabajos de inspección de vías y detectar el tipo de mantenimiento para la operación segura y eficiente de Ferrocarriles.

Esta máquina, que significó una inversión de 5,8 millones de euros, es un verdadero "doctor de las vías" ya que un solo equipo puede realizar siete funciones tales como medición de catenaria, de geometría de la vía, de desgaste, de perfil de los rieles y de las aceleraciones. Asimismo puede captar imágenes y auscultar los rieles por ultrasonido sin necesidad de contacto.

La Máquina Registradora de Vías en los talleres de Italia

El vehículo se desplaza a 80 kilómetros por hora y mediante un láser puede detectar fisuras de rieles de hasta 0,5 milímetros, a diferencia de otros equipos que las detectan sobre los 5 milímetros. Asimismo, el tiempo que demora la máquina registradora en examinar las vías es de solo una hora, mientras que hoy  una persona se demora hasta  dos semanas en realizar el mismo trabajo.

“Este es un nuevo hito en el proceso de modernización de la empresa que nos va a permitir ser más eficientes en el mantenimiento de las vías y así optimizar nuestras operaciones y aumentar la confiabilidad de nuestros servicios”, dice Ricardo Silva, Gerente General de Grupo EFE.

Cabe destacar que este equipo es el más avanzado y completo que existe en Sudamérica y  es utilizado por todos los sistemas de alta velocidad en el mundo, tales como el tren rápido AVE de España o el Diamante de la Red Ferroviaria Italiana.

La máquina registradora de vías puede ser utilizada en los 2 mil kilómetros de red de Ferrocarriles. Actualmente, la Gerencia de Ingeniería está a cargo de la adquisición y llegada del equipo, como de su posterior puesta en marcha. Asimismo, a partir de 2016, la Gerencia de Seguridad y Continuidad Operacional la administrará  para el diagnóstico de la infraestructura, según el programa anual de mantenimiento en toda la red.

Chile: Estación Central con nueva imagen corporativa

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Grupo E.F.E. informa sobre la nueva imagen corporativa. Se trata de la remodelación del terminal ferroviario ícono del país trasandino, que ya cuenta con el nuevo logo corporativo que une e identifica a todas las empresas de Grupo EFE.

La nave central y los andenes, así como boleterías y señaléticas de información al usuario ya visten con los colores corporativos del Grupo. Este proceso, que tuvo su mayor impacto con el cambio de imagen en el exterior de la Estación, continuará con oficinas, una parte del edificio Control Tráfico y en las próximas semanas se estrenará los nuevos uniformes de la tripulación y colaboradores, así como los trenes.

La Estación Central con nueva imagen corporativa de la filial Tren Central

El proceso de cambio continuará en las principales estaciones en las que actualmente opera nuestra filial, tales como Rancagua, Linares, Curicó, Talca y Chillán.

“Con esto no sólo queremos cambiar la imagen corporativa, sino que queremos llamar a todos a sumarse a este nuevo desafío, a participar con el mayor entusiasmo y compromiso de cara a transformarnos en líderes, acercando a personas y sueños, brindando un servicio seguro, confiable y puntual”, señaló Juan Pablo Palomino, Gerente General de Tren Central.

Asimismo, nuestro Gerente General, Ricardo Silva, sostuvo que “este es un día muy importante para Grupo EFE ya que esta nueva imagen busca generar sentido de pertenencia entre todos quienes trabajamos en ferrocarriles - ya sea matriz o filiales- y generar una identidad común hacia el exterior que refleje lo mejor del modo ferroviario”.

Por último el Grupo E.F.E. expresa: "Felicitamos a nuestra filial Tren Central por este nuevo paso en la implementación de la nueva imagen que nos  identifica como parte del mismo Grupo de Empresas de Ferrocarriles del Estado".

La empresa Bombardier listará unidad ferroviaria en bolsa de valores de Alemania

Empresas

Bombardier listará en el mercado de valores una porción minoritaria de su unidad ferroviaria Bombardier Transportation.

Así lo declaro Alain Bellemare, Presidente de Bombardier durante la presentación de los estados financieros de la compañía correspondientes al primer trimestre de 2015.


Se prevé que la oferta sea listada en el cuarto trimestre de este año ante el índice DAX, el mercado de valores de Alemania, país en donde Bombardier Transport tiene sus oficinas centrales. La salida al mercado de valores no quitará el control de la unidad ferroviaria al fabricante aeronáutico que continuará incluyéndolo en sus reportes financieros.

Sobre el posible interés de empresas y grupos ferroviarios de China por adquirir la división de ferrocarriles, el directivo apuntó que una transacción de esa naturaleza habría enfrentado muchos obstáculos para su realización y habría privado a Bombardier de flujo de efectivo.RevistaT21

El amargo estreno de la empresa Talgo en Bolsa: sus acciones pierden más del 9%E

Empresas

El presidente del fabricante de trenes asegura que crecerán en mercados emergentes

Talgo ya es una empresa cotizada. Tras años preparando su salto al parqué, el fabricante de trenes español por fin ha celebrado su puesta de largo en el Palacio de la Bolsa de Madrid. Sin embargo, el estreno ha sido amargo: nada más tocar la campana, a las 2 de la tarde, sus acciones se han desplomado. Mientras el presidente de la compañía daba su discurso, han llegado a perder más del 12%. Finalmente, han cerrado en 8,4 euros, con una bajada del 9,1% con respecto a su precio de salida, fijado en 9,25 euros.


Talgo no había dejado ningún detalle a la improvisación. Para su estreno en Bolsa había cuidado los detalles: ha traído una campana ferroviaria, de una antigua estación, para que el presidente, Carlos Palacio, la tocara en el estreno. Las azafatas del evento llevaban uniformes que imitaban a los de los antiguos jefes de estación. Y durante el discurso de Palacio, han conectado en directo en dos pantallas con las factorías de Las Matas (Madrid) y Rivabellosa (Álava), donde los trabajadores estaban reunidos frente a las cámaras. Todo salió bien, excepto lo único que no podían controlar: a los accionistas. Se lanzaron a vender acciones justo al iniciarse la cotización, lo que provocó la fuerte caída de los títulos.

Los ejecutivos de Talgo quitaron hierro a la bajada de los títulos tras el toque de campana. El presidente destacó la acogida de los inversores a la oferta pública de venta de títulos, que asegura que tuvo una demanda que triplicaba la oferta. La compañía sacaba al mercado el 45% de las acciones. Palacio aseguró que ninguno de los inversores institucionales ha tomado participaciones superiores al 3% y que la propiedad está muy repartida geográficamente, con compradores de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y España, entre otros.

Sobre los planes del fabricante, señaló que la compañía mira hacia India y otros mercados emergentes. "Se trata de países que presentan una gran demanda de material ferroviario y que valoran la tecnología de Talgo", ha dicho.

En la actualidad Talgo suministra y mantiene trenes en siete países (Portugal, Francia, Suiza, Italia, EE UU, Kazajistán y Uzbekistán, además de en España) y equipos ferroviarios a otros 32. Además, se encarga de fabricar los trenes de Alta Velocidad que circularán por el AVE La Meca-Medina.

¿Tensiones por el AVE a La Meca?

Precisamente el estreno en Bolsa ha coincidido con los rumores sobre nuevas tensiones en el consorcio español que trabaja en esa megaconstrucción del desierto. Hay prevista una nueva reunión de las compañías, que reciben presiones por parte de Arabia Saudí por supuestos retrasos en los trabajos. El consejero delegado de Talgo, José María Oriol, empresa encargada de suministrar los trenes para el recorrido La Meca-Medina, ha negado que existan problemas en el grupo de empresas. "En el consorcio hay debates y discusiones, como en todos los sitios, pero está cumpliendo lo establecido en el contrato en plazo", ha defendido.

Además, Oriol ha señalado que el primer tren que Talgo del desierto, que la compañía entregó en diciembre, comenzará a realizar las primeras pruebas de circulación el próximo mes de junio. La compañía, sin embargo, no ha querido ser más específica (no ha revelado la fecha exacta o la distancia que se recorrerá) pero ha asegurado que todo se está realizando en los plazos acordados.ElPaís.es

EE.UU: Publica DOT lineamientos finales para transporte ferroviario de materiales inflamables

Exterior

El Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos publicó el reglamento para el Fortalecimiento de seguridad Transporte de Líquidos Inflamables por Ferrocarril que adiciona cambios a la operación ferroviaria para mejorar la prevención de accidentes, mitigación y respuesta a emergencias.

La normativa fue anunciada por el secretario de Transporte Anthony Foxx, y fue desarrollada por la Administración de Ductos y Seguridad de Materiales Peligrosos (PHMSA) y la Administración Federal de Ferrocarriles (FRA), en coordinación con el Departamento de Transporte de Canadá.

La nueva reglamentación propone un nuevo estándar de carro tanque mejorado para el transporte de petróleo y etanol, así como un programa agresivo para la adopción de estos carros basado en el riesgo que las unidades viejas representen al transporte de materiales inflamables.


El DOT también requiere que estos nuevos carros cuenten con un nuevo estándar de frenado llamado Frenos Neumáticos de Control Electrónico (ECPB) que evitarían potencialmente un descarrilamiento y el efecto de choque en cadena al momento de un incidente.

Este nuevo sistema de frenado ya ha sido controvertido por la Asociación Estadounidense de Ferrocarriles (AAR), que criticó duramente la decisión del DOT:

El DOT carece de la base científica sustancial para hacer obligatorios los ECPB, los cuales no prevendrán accidentes. Durante las audiencias, el DOT no pudo demostrar la efectividad de ese sistema pero ha decidido implementarlo de todas maneras. Esto nos parece una decisión imprudente y carente de datos y análisis para sustentarla y que radica sólo en una mala decisión de juicio, Aseguró el Presidente de la AAR Edward R. Hamberger.

El documento aprobado por el DOT señala que en caso de carecer de los ECPB los ferrocarriles deberán reducir su velocidad a 30 millas por hora (mph), alrededor de 48 kilómetros por hora (km/h) de las actuales 49 mph (78 km/h).

De acuerdo con la AAR, esta cláusula afectará la productividad, velocidad y tiempos de entrega de estos suministros dentro de territorio estadounidense.

El DOT señaló por su parte, que todas las medidas se han implementado con base en mecanismos de seguridad eficientes.

La seguridad ha sido nuestra máxima prioridad a cada paso en el proceso para la finalización de esta norma, que es una mejora significativa sobre los reglamentos y requisitos actuales y hará el transporte de líquidos inflamables más seguro, dijo el secretario de Transporte de Estados Unidos Anthony Foxx. Nuestra estrecha colaboración con Canadá sobre las nuevas normas carro tanque es el reconocimiento de que los trenes que mueven crudo por Estados Unidos no son sólo nacionales o canadienses, sino que son parte de una flota de América del Norte y un desafío de seguridad compartida, añadió el funcionario.

Las autoridades canadienses también se dijeron satisfechas con el acuerdo alcanzado.

El objetivo de contar con un carro tanque, más seguro y más robusto es el de proteger a las comunidades en ambos lados de nuestra frontera común. A través de una estrecha colaboración hemos desarrollado una solución armonizada para la flota de ferrocarriles de América del Norte. Espero que este tipo de cooperación sea un modelo para la futura colaboración entre Canadá y Estados Unidos sobre los problemas de transporte, señaló Lisa Raitt, Ministra de Transporte de Canadá .

Aunque inicialmente se había manejado la posible participación de las empresas ferroviarias y autoridades mexicanas, el acuerdo solamente se negoció entre autoridades estadounidenses y canadienses, principalmente por el volumen de crudo que intercambian ambas naciones.

La normatividad se implementará a partir del primero de octubre de 2015 y contempla como ferrocarril de alto riesgo a aquel convoy que esté conformado por un bloque continuo de 20 o más vagones cisterna cargados con algún líquido inflamable o 35 o más vagones cisterna con estos materiales dispersos a lo largo de un tren.RevistaT21

6 de mayo de 2015

Randazzo: “Con este tren estamos reduciendo un 72% los precios del traslado de los productos traídos desde Mendoza que pertenecen a la Red Com.Pr.Ar”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Foto: Pablo Salgado

El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, y su par de Economía, Axel Kicillof, recibieron hoy el primer tren de cargas que ingresó al Mercado Central de La Matanza, proveniente de la provincia de Mendoza con productos de la red Com.Pr.Ar.


Randazzo, quien además estuvo acompañado por el Secretario de Comercio, Augusto Costa, y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, afirmó que “la entrada de este tren directamente hasta el Mercado Central es parte de la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de recuperar la red ferroviaria de todo el país para ponerla al servicio de nuestra producción”.

“Con este tren estamos reduciendo un 72% los precios del traslado de los productos traídos desde Mendoza que pertenecen a la Red Com.Pr.Ar”, destacó el Ministro.


Florencio Randazzo dijo además que “esta medida se suma al tren que hemos traído desde el alto valle de Río Negro con producción regional”, lo que calificó “una gran medida para abaratar los costos de la logística”.

“Para poder implementar este tren pusimos en valor toda la red de vías del Mercado Central porque hacía más de 30 años que no ingresaba un tren de cargas”, agregó el Ministro.

Por su parte, el ministro Kicillof destacó la decisión política “de tomar un crédito para poner en valor el Belgrano Cargas, un tren emblemático que hace salir la producción del país y la conecta con Buenos Aires”.

“La verdad es que el haber destruido los ferrocarriles es un delito económico, porque los trenes permiten mejorar la competitividad, la producción, el bienestar de las provincias y las integra”, agregó Kicillof.

El titular de Economía valoró “la integración de este tren con la secretaría de Comercio y la política de Precios Cuidados que conforman la Red Com.Pr.Ar, porque permite que pequeños productores puedan colocar sus productos en las góndolas de Buenos Aires”.

Por su parte, el intendente Espinoza agradeció “a la Presidenta por esta decisión de reestatizar el ferrocarril”, y felicitó “al compañero Florencio Randazzo por hacer efectiva esta decisión con una gran gestión”

“Esta decisión de hoy, de la vuelta del tren, es una decisión de carácter estratégica”, calificó el intendente de La Matanza.

MO.NA.FE: Segunda Convocatoria Ferroviaria

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

El Movimiento Nacional Ferroviaria informa que el próximo sábado 09 de Mayo a las 15,00 hs. en la Casa Popular "Patria al Hombro" ubicada en la calle Pichincha 674 de la C.A.B.A.


"Seguiremos construyendo y avanzando en la unidad por la recuperación total de los Ferrocarriles Argentinos y por la reincorporación de los trabajadores cesados en los años 90", termina expresando la gacetilla de prensa del MO.NA.FE.

Convoca MoNaFe, MoNaReFa, Fraternales por la Recuperación de los FFAA, Organizaciones de Usuarios, Sociales y Políticas.

SBASE: Inician obras en Pasteur de la Línea "B" de Subte para convertirla en estación homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires informa que la estación Pasteur de la Línea "B" será un homenaje permanente, a través del arte, a la búsqueda de la verdad y justicia por el atentado a la AMIA, de una manera constructiva y positiva.

Según el comunicado de Sbase, "la iniciativa conjunta de Subterráneos de Buenos Aires y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), contempla la tematización de la estación y la creación de un centro de interpretación con el emplazamiento de obras originales, fotografías e instalaciones. Con esto se busca concientizar y generar reflexión frente a una tragedia que nos alcanzó como sociedad, a través de la visión de 17 artistas visuales e ilustradores".


Paralelamente, se propone la denominación "Pasteur - AMIA" de la estación, proyecto que fue presentado ante la Legislatura porteña por el legislador Cristian Ritondo y las legisladoras Lía Rueda y Carmen Polledo como co-autoras.


El Plan de Gestión Patrimonial y Cultural que se extiende a todas las líneas, tiene como objeto brindar un diferencial en el servicio y lograr la mejora ambiental y estética de las estaciones a través de su revalorización con obras de arte e intervenciones de diversos artistas.


A propósito de estos trabajos, Verónica López Quesada, Gerente Corporativa y Comercial de SBASE aseguró “las ornamentaciones transforman el subte en un museo vivo y dinámico que reflejan a través de la mirada de diversos artistas la historia y la cultura argentina”.

Los proyectos son analizados por un equipo multidisciplinario especialista en ambientación que evalúa que las nuevas obras se integren a la infraestructura del Subte conforme los aspectos legales que protegen a los bienes y objetos patrimoniales contenidos en la red. Todos los trabajos de restauración y conservación de piezas históricas cuentan con la supervisión de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

Los 160 artistas que ya participan del Plan, promueven la difusión de valores universales y retratan lo más característico de la estación, del barrio en que se encuentra y de nuestra cultura.

“Los espacios públicos son el soporte ideal para presentar diversas manifestaciones culturales, ya sea en términos urbanísticos por tratarse de lugares de alto tránsito, como en términos sociales por encontrarse al alcance de todos los sectores”, reafirmó López Quesada.

Chaco: Comenzó a llegar el material ferroviario para obras del tramo Avia Terai - Makallé

Actualidad

El Puerto de Barranqueras comenzó a recibir, desde el pasado lunes, las primeras cargas de material ferroviario, que tendrán como destino las obras de renovación de la infraestructura del Ramal C3 entre Avia Terai y Makallé. Los primeros contenedores, de un total de 20 en esta etapa inicial, fueron recibidos en la terminal portuaria por la Compañía Logística del Norte S.A. (Colono).

Hasta este miércoles se estima que continuarán arribando al puerto chaqueño contenedores que llegan vía terrestre (por camión). Son 20 en total, con una carga de más de 400 toneladas de elementos de sujeción para las obras ferroviales.

Los contenedores que transportan las fijaciones –piezas utilizadas para fijar rieles a los durmientes- llegaron al Chaco procedentes del Puerto de Buenos Aires, donde completaron los trámites aduaneros, ya que toda esta mercadería tiene su origen en el puerto de Zhangjiagang (China).

Comenzó a llegar el material ferroviario para el tramo Avía Terai - Makallé

El operativo logístico realizado en su totalidad por la empresa Colono S.A. contempló la recepción de los contenedores en el Puerto, su desconsolidación y el almacenaje temporario en depósitos de la zona portuaria. Finalmente, en la fecha indicada, estas cargas serán enviadas a los obradores que instalen los concesionarios de las obras ferroviarias de renovación de las vías.

La operación logística abarcó los primeros días de esta semana (hasta hoy inclusive) para completar la serie inicial del cargamento de este tipo de material, que luego se complementará con el arribo de rieles y durmientes durante los próximos meses.

Más de 400 toneladas

Los 20 contenedores recibidos por Colono S.A. en el Puerto de Barranqueras completaron un total de 437 toneladas netas de carga, distribuidas de la siguiente forma: 198 cajas con fijaciones, 228 pallets de tornillos, 34 pallets de planchuelas lisas y 185 pallets de planchuelas angulares.

Este primer operativo logístico para recibir material ferroviario se concretó pocos días después de la visita al Chaco del ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien junto al gobernador Jorge Capitanich, anunció el inicio de las obras de renovación de los 150 kilómetros de vías entre Avía Terai y Makallé.

Ese nuevo tramo se sumará a los 233 kilómetros de vías ya renovadas y operativas en distintos puntos de la Provincia. Así, junto a las nuevas licitaciones para reparar los trayectos Las Breñas-Tostado (Santa Fe) y Taco Pozo-Los Pirpintos (Santiago del Estero), el Chaco será la única jurisdicción del país con todo su tendido ferroviario reparado a nuevo. Chaco Día por Día