16 de agosto de 2012

MODIFICACIÓN DEL DECRETO NRO. 357/12 DEL PEN. SE APRUEBA EL ORGANIGRAMA DE APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL CENTRALIZADA HASTA NIVEL DE SUBSECRETARÍA.


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante Decreto Nro. 1438/2012 de fecha 14 de Agosto de 2012 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), publicado en el Boletín Informativo Nro. 32.461 de fecha 16-08-2012, se aprueba el organigrama de aplicación de la Administración Nacional Centralizada hasta nivel de Subsecretaría. Se incorporan objetivos de las unidades organizativas determinadas en dicho organigrama. Se aprueba la estructura organizativa de primer nivel operativo de las Subsecretarías de gestión Administrativa del Transporte y de Regulación Normativa del Transporte, ambas de la Secretaría de Transporte de la Nación

LLAMADO A CONCURSO PRIVADO DE PRECIOS NACIONAL E INTERNACIONAL UGOFE LÍNEA BELGRANO SUR. ADQUISICIÓN DE REPUESTOS PARA MATERIAL RODANTE


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA



U.G.O.F.E. S.A. LINEA BELGRANO SUR
CONCURSO PRIVADO DE PRECIOS NACIONAL E INTERNACIONAL N° 429
OBJETO: Adquisición de repuestos para material rodante.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley N° 25.551 y por el Decreto N° 1600/2002
Monto estimado: $ 235.500.
Consultar en: www.argentinacompra.gov.ar

15 de agosto de 2012

TRABAJADORES DE LOS TALLERES FERROVIARIOS DE TAFI VIEJO ENTREVISTARON AL PRESIDENTE DE LA SOFSE. EL ENCUENTRO SE REALIZÓ EN LA CIUDAD DE SALTA.


ACTUALIDAD

Por: Ariel Espinoza – Fotos: Gentileza Prof. Sergio Flores (Para Crónica Ferroviaria)

Un grupo de trabajadores de los Talleres Ferroviarios de la ciudad de Tafí Viejo, viajaron el pasado martes 14 a la ciudad de Salta  para poder mantener una charla con el flamante Presidente de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), Dr. Guillermo Justo Chaves, y con el Gerente General de dicha empresa estatal, Ing. Alfredo Cargnello, en virtud de que asistieron a la puesta en marcha de la segunda frecuencia del  servicio ferroviario de pasajeros, que opera con excelente demanda la SOFSE entre General Güemes y Salta.

Trabajadores de los Talleres Ferroviarios Tafí Viejo con el Presidente de la SOFSE, Dr. Guillermo Justo Chaves y el Gerente General de la SOFSE, Ing. Alfredo Cargnello

Ante  las autoridades de la SOFSE manifestaron las necesidades de la planta fabril ferroviaria, que aguarda hace más de una año el traspaso a esa empresa estatal. Los señores José  Camacho, Pedro Diaz, Clemente Fischer  y Pablo Diaz, en representación de los 105 trabajadores que lo hacen en los talleres ferroviarios de Tafí Viejo, fueron receptores de un trato cordial y abierto de los funcionarios, quienes aseguraron que: “Tafí Viejo  está en carpeta, con estudios y relevamientos realizados por técnicos de la operadora ferroviaria”, a  la vez que les solicitaron a los trabajadores una cuota de paciencia hasta tanto se ponga en marcha todo lo planeado para esa unidad productiva ferroviaria.

En  comunicación con medios periodísticos locales, los ferroviarios destacaron y agradecieron el gesto de la gente de la SOFSE, ya que tanto el Dr. Chaves como el Ing. Cargnello,  brindaron un caballeroso y atento trato a la delegación tucumana. Destacaron además, la preponderancia y lugar que tiene la actividad ferroviaria en la agenda pública de Salta, ya que hasta el propio Gobernador de la provincia, Dr. Juan Manuel Urtubey, mencionó la  intención de volver a vincular Salta y  Tucumán con trenes de pasajeros. Hecho que de concretarse, sería más que auspicioso para todo el NOA.

Larga espera. Con perseverancia los taficeños esperan ser oídos en Buenos Aires. Un taller a la deriva  

Recordemos que con  fecha 13 de Mayo de 2011 se suscribió un Convenio entre la Secretaría de Transporte de la Nación, la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) y la empresa Ferrocarril General Belgrano Sociedad Anónima a través del cual se dio inicio al traspaso de los Talleres Ferroviarios Tafí Viejo ubicados en la Provincia de Tucumán, a la órbita de la SOFSE, estableciéndose un plazo de treinta (30) días para finalizar y elevar a la Autoridad de Aplicación el Programa de Transferencia.

Cabe agregar, que hasta tanto no se efectúe la recepción definitiva, el personal que reviste funciones en dichos talleres seguirá siendo empleado a cargo de la empresa Ferrocarril General Belgrano S.A.

Esta situación, sólo genera incertidumbre en la comunidad ferroviaria de Tafí Viejo, ya que  los requerimientos operativos de la  planta  no son atendidos por las actuales autoridades. Ante las claras acciones del flamante Ministerio Nacional del Interior y Transporte, que conduce el Dr. Florencio Randazzo, y el dinamismo de obras y acciones que  lleva adelante la SOFSE, la mayoría de los trabajadores taficeños  guarda la esperanza  que la suerte de la mítica planta que albergó a cinco mil trabajadores en su tiempo máximo esplendor, comience de una vez a cambiar para bien de todos.

La falta de interés a nivel provincial por la actividad ferroviaria y el tren de pasajeros en general, se  evidencia en la ausencia de un ente especifico para el sector, a contrapelo del Chaco, Salta y Entre Rios que  gestionan y bregan por la reactivación de ramales y servicios ferroviarios. ( VER : http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2011/06/firma-de-convenio-traspaso-de-los.html

SALTA: LANZAN OFICIALMENTE UNA NUEVA FRECUENCIA DEL TREN INTERURBANO GENERAL GÜEMES - SALTA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Como lo vino informando Crónica Ferroviaria desde hace unos días, los salteños cuentan desde este miércoles pasado con un nuevo servicio de tren. En la oportunidad, el gobierno de la Provincia de Salta suscribió con la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) un convenio de colaboración mutua en materia de desarrollo estratégico, organización, formación y asistencia técnica tendiente a la reactivación y optimización de los servicios ferroviarios de carga y de pasajeros.

En un acto encabezado por el gobernador Juan Manuel Urtubey el martes pasado, fue lanzada una nueva frecuencia del servicio del tren interurbano Salta - Güemes que comenzaró a funcionar desde el miércoles. En la oportunidad, además, se firmó un convenio con la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) con el objetivo de optimizar el servicio ferroviario.

Esta segunda frecuencia será de lunes a viernes con salida a las 15 y retorno a las 19:30 horas; en tanto los sábados la partida será a las 6.30, con regreso a las 12:30 horas. El pasaje tiene un costo de $ 7,00 desde General Güemes; de $ 6,00 desde El Bordo y de $ 5,00 desde Betania.

El mandatario provincial encabezó el acto de lanzamiento de la nueva frecuencia del tren interurbano.


En la ocasión, el mandatario salteño estuvo acompañado por el presidente de SOFSE, Guillermo Justo Chaves con quien firmó un convenio de colaboración mutua en materia de desarrollo estratégico, organización, gestión operativa, formación y asistencia técnica tendiente a la reactivación y optimización de los servicios ferroviarios de carga y de pasajeros.

El gobernador Urtubey manifestó su satisfacción por la creación de este nuevo servicio, resaltando además la importancia de la recuperación del transporte ferroviario tanto de pasajeros como de carga. “El servicio del tren interurbano Salta- Güemes resulta estratégico para ambas ciudades; esta nueva frecuencia fue creada respondiendo al progreso y a las necesidades de sus habitantes”.

“Luego de 20 años pudimos poner en funcionamiento nuevamente este servicio interurbano, que empezó a ser una realidad y debido a su éxito y demanda hoy inauguramos una nueva frecuencia. Por eso quiero hacer un reconocimiento especial al Gobierno de la Nación, con cuyos funcionarios trabajamos desde un principio para lograrlo”, agregó.

Por otro lado, y en relación con el convenio firmado con SOFSE, Urtubey manifestó, “tenemos una importante agenda de trabajo por delante, pero hechos como el de hoy nos permiten saber que ya empezó a concretarse”. Asimismo, se refirió a la recuperación del ramal C14 y de su conectividad a Formosa y Barranquera. “Con esta recuperación vamos a lograr contar con un sistema de carga competitivo que a su vez otorgará competitividad a la producción local”.

“Vamos a seguir trabajando para que el nuevo sistema de transporte mantenga sus condiciones de seguridad y pueda cada vez estar mejor”, finalizó.

En igual sentido el presidente de SOFSE, Guillermo Justo Chaves expresó su satisfacción por esta nueva inauguración y por la recuperación del sistema ferroviario, “que tanto costó porque durante mucho tiempo fue condenado a la extinción”.

“Gracias a la determinación del actual Gobierno nacional, de SOFSE y de la provincia de Salta hoy este sistema se está recuperando, y esta nueva frecuencia es un síntoma de esto. Para acompañar el desarrollo continuo y constante de este país necesitamos de un sistema de transporte que esté a la altura de las circunstancias como lo es este ferrocarril”, concluyó.

Luego de los discursos las autoridades recorrieron las instalaciones del tren. Participaron también el intendente capitalino Miguel Isa; el intendente de General Güemes, Daniel Segura; el presidente de la Cámara de Diputados Manuel Santiago Godoy. Ministros y Secretarios de Estado, legisladores y trabajadores del área de transporte.

SALTA: EL GOBERNADOR DE SALTA ANALIZÓ JUNTO A LA SOFSE LA SITUACIÓN DEL SECTOR FERROVIARIO


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El martes pasado en un encuentro con el presidente de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, Dr. Guillermo Justo Chaves, se dialogó acerca de la importancia de la reactivación del servicio de trenes para transporte de pasajeros y de carga. Asimismo, se abordaron temas relacionados con la necesidad de trabajar en las vías de transporte para utilizar los puertos más cercanos.

Este mediodía el gobernador Juan Manuel Urtubey compartió un almuerzo con el Dr. Chaves, presidente de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) con quien dialogó acerca de temas relacionados con la situación ferroviaria. Asistieron el secretario de Servicios Públicos, José Ramírez; el coordinador de la Unidad de Proyectos Ferroviarios, Marcelo Lazarte y el diputado nacional Pablo Kosiner.

El almuerzo tuvo lugar en la sede del Poder Ejecutivo, Centro Cívico Grand Bourg.


Uno de los temas abordados fue el recorrido del tren Salta – Güemes, que a partir de hoy cuenta con una frecuencia más. Asimismo, se refirieron a la importancia de los proyectos ferroviarios que encarará la SOFSE en relación con el transporte de cargas de pasajeros, la reactivación de los ramales que atraviesan la provincia y la importancia de trabajar en un esquema de trasporte polimodal que coordine transporte de pasajeros y de cargas, tanto por rutas o por vías férreas.

Por otra parte, se dialogó acerca del interés de Salta en reactivar el transporte de carga para utilizar los puertos más cercanos del río Paraná y se destacó como política pública la reactivación de las vías de transporte, que implican desarrollo económico y social.

Finalmente, se hizo mención al convenio de cooperación mutua para desarrollar proyectos estratégicos en relación con el tema ferroviario.

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS CAUSAS DEL DESCARRILAMIENTO DEL ÚLTIMO COCHE DE UNA DE LAS FORMACIONES DE LA LÍNEA MITRE, OCURRIDO EL DIA 6 DE AGOSTO DE 2012


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados una Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) sobre diversas cuestiones relacionadas con las causas del descarrilamiento del último coche de una formación de la Línea Mitre, ocurrido el día 06 de Agosto último en estación Retiro.

Dicho trámite recayó en el Expte. 5475-D-2012 del 10 de Agosto del corriente año, siendo el firmante de dicho pedido de informes el Diputado Nacional Juan Francisco Casañas (UCR TUCUMÁN).



Fundamentos

Son conocidos y lamentables los continuos accidentes ferroviarios a las que Argentina esta siendo sometida. Solo en lo que va del año sumas 8, y si se contabilizan en los últimos dos años ya suman dos decenas.

El pasado febrero la Línea Sarmiento protagonizo uno de los mayores accidentes ferroviarios de la historia argentina, hecho que aun continua en la Justicia donde se determinan las causas y responsabilidades.

El alejamiento de la empresa TBA como concesionaria del servicio parece no haber solucionado un problema acuciante como lo es el estado de los trenes en el país.

El pasado lunes el turno fue para la Línea Mitre, procedente de Tigre, cuando la formación 3092 descarriló provocando un saldo de 31 heridos. Y al día siguiente de ese accidente, otro convoy de la misma línea saltó de las vías en el denominado Empalme Maldonado, en el puente sobre la avenida Figueroa Alcorta, en el barrio de Palermo. En dicho accidente afortunadamente no hubo que lamentar victimas puesto que la formación 3157 chapa 2, que se dirigía desde Tigre hacia Retiro, no llevaba pasajeros.

Insistiendo en la importancia y preocupación en esta temática, he presentando más de un proyecto en el mismo sentido que el presente, como es el caso de los expedientes 6404-D-2011 y 4641-D-2011.

Por esta evidencia empírica que los accidentes nos muestran, me atrevo a sostener que el Estado se encuentra presente en esta materia, en lo que se refiere a control de las empresas concesionarias, en inversión y sobretodo en el fin ultimo del mismo que es garantizar la seguridad de todos los habitantes. Nos obstante esta afirmación, solicito al órgano ejecutivo con facultades en la materia, informe a esta Cámara las medidas y políticas descriptas en la parte resolutiva de la presente.

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA SITUACION DE LA OBRA DEL TREN URBANO DE LA PROVINCIA DE SALTA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados una Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) sobre diversas cuestiones relacionadas con la situación de la obra del Tren Urbano de la Ciudad de Salta

Dicho trámite recayó en el Expte. 5366-D-2012 del 08 de Agosto del corriente año, siendo los firmantes de dicho pedido de informes los Diputados Nacionales Victoria Analía Donda Pérez (LIBRES DEL SUR BUENOS AIRES); Fabián Francisco Peralta (GEN SANTA FE); María Virginia Linares (GEN BUENOS AIRES); Nora Graciela Iturraspe (UNIDAD POPULAR BUENOS AIRES).



Fundamentos

En el marco de una incipiente situación general que hemos observado en la Provincia y Municipio de Salta, donde innumerable cantidad de obras de distinta índole se encuentran paralizadas y demoradas, es que veo la necesidad de solicitar al Estado Nacional justifique el envío y destino de los fondos que corresponde enviar a tal Provincia en concepto de Coparticipación Federal, teniendo en cuenta además las propias declaraciones efectuadas por funcionarios de la Provincia en el sentido de excusar la situación de las obras paralizadas por falta de fondos enviados por la Nación. (1)

Una de las obras precisamente es la que corresponde al llamado Tren Urbano de la Provincia de Salta, cuya obra fue anunciada por la Señora Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el 18 de junio del año 2009, y que implicaba un avance significativo en el transporte y la comunicación en la Provincia, y que aún hoy, a tres años de su anuncio, no registra novedad alguna.

Es de vital importancia brindar este servicio pues trasladaría a una innumerable cantidad de pasajeros que hoy deben optar por otros medios mucho más costosos, no existiendo transportes públicos accesibles alternativos que puedan cubrir la necesidad de transporte para la que fue proyectada esta obra. (2)

Siendo obligación del Estado Nacional la puesta en funcionamiento del mismo, ni éste ni el Estado Provincial asumen la responsabilidad que les toca. (3)

REPARACIÓN HISTÓRICA DEL NOROESTE ARGENTINO, REFERIDO A LA CONCESIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE RAMALES FERROVIARIOS. REGIMEN


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados una Proyecto de Ley en la que se solicitanda la Reparación Histórica del Noroeste Argentino, referido a la concesión de la explotación de ramales Ferroviarios.

Dicho trámite recayó en el Expte. 5405-D-2012 del 09 de Agosto del corriente año, siendo el firmante de dicho pedido de informe el Diputado Nacional Jorge Raúl Yoma (FRENTE PARA LA VICTOIRA - PJ)

Fundamentos

El desarrollo industrial en el interior del país se encuentra afectado por una serie de variables entre las que juega un papel decisivo los costos de flete y transporte. En efecto, toda industria promovida desde las economías regionales sufre severos costos de deslocalización con relación a las instaladas en los grandes centros de consumo debido a los costos generados por el transporte y los fletes.

Adviértase que el 30% de los costos de producción y comercialización se va en el rubro transporte y fletes. Asimismo se destaca que el 80 % del transporte de la producción en Argentina, se canaliza a través del transporte por vía terrestre.

Este dato de la realidad motiva la presentación de esta iniciativa que procura diversificar los medios de transporte de cargas y favorecer una disminución de costos tan significativos a fin de favorecer el desarrollo de las economías regionales. De otro modo, el asiento en el interior del país o alejado de los grandes centros urbanos, se torna imposible de sostener, con el impacto que para el empleo local y el desarrollo de las economías regionales, eso trae aparejado.

El régimen de concesiones del sistema ferroviario se organizó a partir de la ley 23.696 de Reforma del Estado. Se identificaron así seis subsistemas a ser concesionados por 30 años mediante licitación pública internacional bajo el concepto de concesión integral. Esto es, el concesionario debía tomar a su cargo el conjunto de las actividades ferroviarios: comercialización, operación, mantenimiento y también, la rehabilitación del material rodante y la infraestructura.



Las concesiones realizadas, conforme lo detalla la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) fueron las siguientes:

Nuevo Central Argentino S.A. (4.752 km), que conecta Buenos Aires con Rosario, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Río IV y Santiago del Estero (La Banda); América Latina Logística Central S.A. (Ex Buenos Aires al Pacífico S.A). (5.254 km), que enlaza Buenos Aires con Junín, Rufino, San Luis, Mendoza, San Juan, San Rafael y accede al puerto de Rosario; Ferrosur Roca S.A. (3.377 km), que comunica Buenos Aires con Necochea-Quequén, Tandil, Olavarría, Bahía Blanca, Neuquén y Zapala; Ferroexpreso Pampeano S.A. (5.094 km), que conecta a los puertos del complejo San Martín-Rosario con Bahía Blanca por medio de dos líneas troncales y varios ramales; América Latina Logística Mesopotámica S.A. (Ex Ferrocarril Mesopotámico S.A). (2.704 km), que enlaza Buenos Aires con Rojas, Concordia, Paraná, Paso de los Libres, Monte Caseros, Corrientes y Posadas; Belgrano Cargas S.A. (7.347 km), que comunica Buenos Aires con Rosario, Santa Fe, Córdoba, Resistencia, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, San Juan y Mendoza, y la localidad de Salta con Formosa.

Lamentablemente la red concesionada ha sufrido restricciones porque existen sectores que por dar pérdidas, las empresas concesionarias de carga los han tenido que declarar sin operación en la actualidad.

Los ferrocarriles de carga fueron concesionados por treinta años con opción a diez más y, en todos los casos, las empresas adjudicatarias se comprometieron, entre otras obligaciones, al cumplimiento de programas de inversión y mantenimiento que encontraban su sustento en un plan de negocios que también formó parte de la oferta de cada uno de ellos.

A diferencia de las concesiones del área metropolitana, los contratos de concesión de los servicios ferroviarios de carga no prevén ningún tipo de subsidios por parte del Estado Nacional.

La principal motivación del presente proyecto de ley es la situación de la ex línea General Belgrano, ya que conozco profundamente cómo la suerte de esta línea afecta a las provincias del Noroeste del país, como La Rioja.

Se recuerda que después de dos frustrados intentos de concesión, el sindicato Unión Ferroviaria realizó una propuesta para hacerse cargo del mencionado ferrocarril. Mediante el dictado del Decreto Nº 686 del 23/07/97 se autoriza al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos a contratar con la Unión Ferroviaria el servicio de cargas. Mediante la Resolución Nº 1294 del 8/10/98 se aprobaron las Condiciones Técnicas Operativas y con el dictado de la Resolución Nº 1560 del 27/11/98, el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos adjudicó finalmente a la Unión Ferroviaria la concesión del Ferrocarril General Belgrano y autorizó al Secretario de Transporte a suscribir el Acta Constitutiva y Estatuto Social de la Sociedad Concesionaria Belgrano Cargas S.A.

A fines de 1999, el Poder Ejecutivo Nacional otorgó la concesión del Ferrocarril General Belgrano a la entidad gremial Unión Ferroviaria a través del Decreto 1037/99. En el contrato de concesión se estableció un aporte del Estado Nacional para efectuar un plan de inversión de 250 millones de dólares, para la renovación, mejoramiento y normalización de la infraestructura y también del material rodante.

El aporte del Estado Nacional nunca se materializó y el Poder Ejecutivo Nacional decidió propiciar la modificación de los estatutos societarios mediante el Decreto Nº 24 del 8 de enero de 2004, el cual dispuso un llamado a licitación para la readecuación accionaria de la Empresa Belgrano Cargas S.A., a fin de permitir que, una participación mayoritaria del capital social sea suscripta por nuevos accionistas.

La mencionada licitación fracasó porque los dos oferentes que se presentaron no cumplían con las exigencias del pliego.

La empresa Belgrano Cargas S.A. realizó una presentación a la Secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a fin de poner de manifiesto la imposibilidad de atender los compromisos salariales y otras obligaciones de carácter urgente debido a la abrupta disminución en la carga transportada como consecuencia de la paralización del material rodante y del deterioro de la red ferroviaria.
Por ello, el Estado Nacional, considerando que estaba en riesgo la subsistencia de 1500 trabajadores y sus respectivas familiar, se vio obligado a dictar el Decreto Nº 446 del 18 de abril de 2006 donde declara en estado de emergencia económica a la prestación del servicio ferroviario de Belgrano Cargas S.A., y por ese mismo decreto faculta a la Secretaría de Transporte a realizar las acciones necesarias para continuar con la explotación del servicio en el período de emergencia.

En ese contexto es que en el año 2006 la Secretaría de Transporte contrató a la Sociedad Operadora de Emergencia S.A., para que realice la operación, administración, gerenciamiento y explotación de emergencia, por cuenta y orden del Estado Nacional, de los servicios ferroviarios de cargas y pasajeros en el sector de la red ferroviaria nacional concesionada a Belgrano Cargas S.A..

Han transcurrido cinco años desde que el Estado tuvo que actuar en el marco de la situación de emergencia descripta. Hoy es menester favorecer no sólo una explotación eficiente del transporte de cargas respecto de las provincias del Noroeste del país, sino también el desarrollo de ramales para el transporte ferroviario de cargas que han sido abandonados por su carácter antieconómico, y promover una disminución de costos en el transporte para que las industrias de las economías regionales puedan ser competitivas con relación a las instaladas en los grandes centros urbanos.

Por lo expuesto se promueve esta delegación de facultades legislativas, en los términos del art. 76 de la Constitución Nacional, con un plazo de dos años fijado para su ejercicio y con una base legislativa precisa, conforme lo pautado por la Corte Suprema de Justicia en la causa "Colegio Público de Abogados" del 4 de noviembre de 2008 (Fallos 331:2406).

A los fines de precisar la política legislativa, se establece que las concesiones de explotación que licite y otorgue el Poder Ejecutivo, tengan significativos beneficios impositivos por un período de 30 años. Se trata de medidas de fomento con semejanzas a las establecidas en los regímenes de promoción industrial como el consagrado respecto de las provincias de La Rioja, San Luis y Catamarca a través de la ley 22.021.

A través de acciones de fomento se procura posibilitar la consecución de objetivos trascendiendo los propios de los particulares que desarrollarán la actividad favorecida. En materia promocional no se apunta a favorecer simplemente la rentabilidad de un proyecto o de una empresa, sino que lo fundamental es que se persigue un fin de interés público que se satisfará con el otorgamiento de la promoción (Lapierre, José Augusto, "Regímenes de Promoción Económica", en Servicio Público, Policía y Fomento, Ediciones Rap, año 2004, p. 585 y ss.).

Las políticas de fomento, luego de la reforma constitucional del año 1994, no sólo encuentran sustento en la histórica cláusula de progreso, sino que ahora el mandato de la Constitución Nacional es más específico: "Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso ...promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros,...por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo" (art. 75, inc. 18 Constitución Nacional) y "Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones..." (art. 75, inc. 19, 2° párrafo, Constitución Nacional).

En el marco del mandato constitucional, se propone esta iniciativa a fin de favorecer la disminución de los costos en transporte que aquejan significativamente a las industrias instaladas en localidades alejadas de los grandes centros de consumo. Reducir los costos de deslocalización redundará en el crecimiento armónico de la Nación. Los beneficios impositivos proyectados constituyen políticas diferenciadas tendientes a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA RENEGOCIACIÓN CONTRACTUAL CON EL EX - CONCESIONARIO DE TRENES DE BUENOS AIRES S.A


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados una Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) sobre diversas cuestiones relacionadas con la renegociación contractual con el ex concesionario Trenes de Buenos Aires S.A.

Dicho trámite recayó en el Expte. 5315-D-2012 del 07 de Agosto del corriente año, siendo la firmante de dicho pedido de informes la Diputada Nacional María Virginia Linares (Partido GEN BUENOS AIRES)

Fundamentos

El dictado del Decreto Nº 793 de fecha 24 de mayo de 2012, mediante el cual el Poder Ejecutivo resolvió la rescisión por culpa del concesionario, de la concesión del servicio de transporte ferroviario de pasajeros que realizaba la empresa TRENES DE BUENOS AIRES S.A. en las líneas ferroviarias del área metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del ferrocarril Mitre y del ferrocarril Sarmiento, privó a esta Honorable Cámara de tomar conocimiento integral del Expediente Administrativo tramitado en la UNIREN con motivo de la renegociación contractual prevista en la Ley Nº 25.561, sus modificatorias y complementarias.



Tal circunstancia se produjo, es obvio señalarlo, pues no se arribó en dicha tramitación a ningún entendimiento o acuerdo entre el ESTADO NACIONAL-CONCEDENTE (representado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través de la UNIREN) y el CONCESIONARIO, lo que hubiera motivado en su caso la elevación de todas las actuaciones administrativas para la consideración de las instancias competentes del Poder Legislativo, tal como se encuentra previsto en la normativa que regula el procedimiento de renegociación contractual, producto de la emergencia administrativa, social, etc. declarada a partir del año 2002 y extendida hasta el 31 de diciembre de 2013 (Ley Nº 26.729).

Es decir que, con anterioridad a la elevación al Poder Legislativo de los resultados de un acuerdo de renegociación contractual entre Concedente y Concesionario -tal como lo prevé la normativa vigente- , el Poder Ejecutivo rescindió por culpa del concesionario el contrato de concesión, teniendo en cuenta los graves incumplimientos en que incurriera TBA S.A., según consta en los antecedentes que figuran en el Anexo al Decreto mencionado y en los diversos informes emitidos por la Auditoría General de la Nación, por todos conocidos atento su pública difusión.

Debemos reconocer sin embargo lo dificultoso que han sido -y deben ser aún- estos procedimientos de renegociación contractual en el área de transporte, especialmente en el tema ferroviario de pasajeros, teniendo en cuenta las conductas desplegadas por los grupos empresariales que explotaban los servicios (llámese grupo Taselli o grupo Cirigliano), ya que, a partir del año 2004 se fueron rescindiendo por culpa de la parte concesionaria los contratos en cinco líneas ferroviarias en el área metropolitana de Buenos Aires.

Así, asistimos primero a la rescisión en el SAN MARTIN, luego en el ROCA y en el BELGRANO SUR, desarrollándose la explotación de los servicios por la gestión de las restantes firmas concesionarias que aún continuaban con el proceso de renegociación y que constituyen UGOFE S.A., "por cuenta y orden del Estado Nacional", contratación de especiales aristas legales, tal como también lo ha señalado la Auditoría General de la Nación en varios de sus informes.

Ahora se produce la rescisión del SARMIENTO y del MITRE y la aparición de una nueva UGOFE S.A., de similares características, cuyo trámite de reconocimiento formal se encuentra aún en la Inspección General de Justicia (IGJ).

Por otra parte, si tenemos en cuenta: 1) el plazo excepcional del trámite renegociador -2002 al 2012-; 2) el desconocimiento sobre la realización de audiencias públicas; y 3) la falta de proyectos de cartas de entendimiento o acuerdos de renegociación que hayan tomado estado público; nos vamos preavisando de los inconvenientes que se deben haber producido en la maquinaria administrativa responsable de la renegociación de dichos contratos administrativos, cuyas cláusulas, ya semi- oxidadas por la normativa de emergencia general y ferroviaria, sólo resultaron plenamente activas en algunos supuestos, como en el caso de los subsidios, pero directamente inertes en otros, por ejemplo, para impedir tragedias, sobre las cuales no hace falta aquí, y después de tanto que se ha dicho al respecto, explayarse más aún.

Lo señalado anteriormente nos lleva a la necesidad de presentar el presente pedido de informes al Poder Ejecutivo, por lo que solicitamos a los Sres. Diputados y Sras. Diputadas nos acompañen con su firma para su correspondiente tratamiento en el pleno de la Cámara.-

PEDIDO DE INFORMES VERBALES AL SECRETARIO DE TRANSPORTE DE LA NACIÓN ANTE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES, SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA CANTIDAD DE ACCIDENTES Y LA SITUACIÓN DEL TRANSPORTE FERROVIARIO


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados una Resolución solicitando un pedido de informes al Secretario de Transporte de la Nación, señor Alejandro Ramos, ante la Comisión de Transporte, sobre diversas cuestiones relacionadas con la cantidad de accidentes y la situación del transporte ferroviario.

Dicho trámite recayó en el Expte. 5296-D-2012 del 07 de Agosto del corriente año, siendo los firmantes de dicho pedido de informes los Diputados Nacionales Héctor Horacio Piemonte (COALICIÓN CÍVICA-ARI Buenos Aires); Alfonso Pray Gay (COALICIÓN CÍVICA - ARI CAPITAL FEDERAL); Carlos Marcelo Comi (COALICIÓN CÍVICA - ARI SANTA FE); Liliana Beatría Parada (UNIDAD POPULAR CAPITAL FEDERAL); Hilma Leonor Re (COALICIÓN CÍVICA - ARI ENTRE RÍOS); Alicia Terada (COALICIÓN CÍVICA - ARI CHACO).



Fundamentos

Después de la terrible tragedia de Once, en la que 51 personas fueron asesinadas por la falta de inversiones y de control, el gobierno nacional terminó por quitarle la concesión de las líneas Mitre y Sarmiento y desplazar al Ing. Schiavi. Con la llegada del nuevo secretario de transportes, Alejandro Ramos, el 8 de marzo de este año parecía que comenzaba una nueva etapa en la administración de los ferrocarriles en Argentina.

Lamentablemente, queda evidenciado que esto no ocurrió. De hecho desde entonces han ocurrido una importantísima cantidad de accidentes ferroviarios que revelan, una vez más, la falta de inversiones y control por parte del Estado Nacional. A continuación hacemos un listado de esos "accidentes":



8 de marzo
Un tren de pasajeros de la línea Mitre descarriló en inmediaciones de la estación El Talar, en el partido bonaerense de Tigre.

24 de marzo
Un tren de carga arrastró un transporte escolar en el que viajaban ocho alumnos de una escuela de Cipolletti, en Río Negro.

28 de abril
Un hombre falleció ayer luego de quedar atrapado en su automóvil, cuando lo embistió una formación del ferrocarril General Sarmiento, en la ciudad bonaerense de Ciudadela.

6 de junio
Dos mujeres murieron carbonizadas cuando el automóvil que ocupaban pasó las barreras bajas en Ciudadela y fue arrollado por un convoy del ferrocarril Sarmiento y luego se prendió fuego.



11 de junio
*Una formación del ferrocarril Sarmiento descarriló hoy en cercanías de la estación bonaerense de Merlo.
*Un tren del ferrocarril Belgrano Sur que embistió a un auto en La Matanza, murió una persona murió y otras tres resultaron heridas.
*Una locomotora del ferrocarril Belgrano Norte se ensambló mal con los vagones, en los que provocó un sacudón y produjo que 14 personas terminaran con lesiones leves.

18 de junio
Un tren del Ferrocarril Mitre descarriló cuando ingresaba a la estación del barrio porteño de Núñez, procedente de Tigre.

11 de julio
El Talgo IV que opera desde Mar del Plata a Constitución, descarriló a 150 km de la estación de General Guido.

1 de agosto
Una formación del ferrocarril Belgrano Norte sufrió el descarrilamiento de uno de sus vagones a la altura del Aeroparque metropolitano.

6 de agosto
Un tren de la línea Mitre, a pocos metros de la estación de Retiro, chocó contra una columna y descarriló, produciendo más de 30 heridos.

Como vemos Sr. Presidente, en menos de 5 meses de gestión se han producido al menos 11 accidentes ferroviarios, algunos convertidos en tragedias. Esta situación debe resultar intolerable para esta Cámara.

EXPRESAR REPUDIO Y PREOCUPACIÓN ANTE LAS SANCIONES APLICADAS POR PARTE DE LA "UNIDAD DE GESTION OPERATIVA FERROVIARIA DE EMERGENCIA - UGOFE - LINEA GENERAL ROCA -", A LOS TRABAJADORES FERROVIARIOS FLAVIO BUSTILLO Y JORGE HOSPITAL, QUIENES DENUNCIAN LAS PÉSIMAS CONDICIONES DEL SERVICIO Y RECLAMAN POR LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y TRABAJADORES DEL SECTOR


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados una Resolución para expresar repudio y preocupación ante las sanciones aplicadas por parte de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) Línea Roca a los trabajadores ferroviarios, señores Falvio Bustillo y Jorge Hospital, quienes denuncian las pésimas condiciones del servicio y reclaman por los derechos de los usuarios y trabajaodres del sector.

Dicho trámite recayó en el Expte. 5288-D-2012 del 07 de Agosto del corriente año, siendo los firmantes de dicho pedido de informes los Diputados Nacionales Fabián Francisco Peralta (GEN Santa Fe); Gerardo Fabián Milman (GEN Buenos Aires); Ramona Pucheta (Socialista del MIJD); Ricardo Oscar Cuccovillo (Partido Socialista Buenos Aires); Nora Graciela Iturraspe (Unidad Popular Buenos Aires) y María Virgina Linares (GEN Buenos Aires).



Fundamentos

El objeto de este proyecto es manifestar nuestro más profundo repudio y preocupación ante las sanciones aplicadas por parte de la empresa que gestiona el Ferrocarril General Roca (UGOFE - Línea General Roca) a dos trabajadores. Se trata de Flavio Bustillo a quien se aplicó una suspensión de 10 días y de Jorge Hospital, quien fue suspendido por 29 días. En ambos casos con preaviso de despido y argumentos infundados y persecutorios.

Al trabajador Jorge Hospital se le pretende achacar desmanes realizados por presuntos usuarios enardecidos a causa de cancelaciones del servicio y, en el caso de Bustillo, por un pretendido descuido de sus funciones al denunciar la precariedad del servicio ante los medios de comunicación.

Si bien los dos trabajadores rechazaron las sanciones e iniciaron causas judiciales en contra de dichas medidas, creemos que corresponde señalar que este tipo de acciones por parte de la empresa se inscriben en un contexto donde la situación del sistema ferroviario argentino cruje por donde se lo mire, y son siempre los usuarios y los trabajadores quienes sufren las consecuencias (no abundaremos aquí en detalles, pero la reciente Masacre de Once es una trágica prueba de lo que aquí afirmamos). De allí que sean ellos también los principales interesados en denunciar las gravísimas condiciones en que se presta el servicio por parte de las empresas. Son justamente estas denuncias y reclamos los que se pretenden acallar sancionando a los trabajadores que se ponen al frente de ellas.

Vale la pena recordar que la UGOFE es la denominación que recibe la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia, creada por el Decreto 798/2004 del Poder Ejecutivo Nacional, y la Resolución 408/2004 de la Secretaría de Transporte con el objetivo de operar a cuenta y orden del Estado, los servicios ferroviarios urbanos de la Línea San Martín, general Roca y Belgrano Sur (Decretos 591/2007 y 592/2007). La empresa se encuentra conformada por Ferrovías, Metrovías y Trenes de Buenos Aires, responsables de la pésima calidad del servicio ferroviario, de la absoluta desinversión que sufre el ferrocarril y, lo más grave de todo, de los accidentes que se han cobrado numerosas víctimas fatales del pueblo trabajador en los últimos años.

Nos interesa señalar también que en el mismo momento en que la Justicia libera al último de los responsables de la masacre de Once, son sancionados estos trabajadores por la empresa con el objetivo de acallar sus denuncias. No nos parece un dato menor, porque habla de la impunidad de que pretenden seguir gozando estos empresarios con el aval del Gobierno y de la Justicia.

Bustillo, quien trabaja como guardatrén desde hace 17 años en el Roca y es miembro de la Agrupación La Bordó del FFCC Roca, señaló ante diversos medios periodísticos que la UGOFE "pretende amedrentar a aquellos que denunciamos las estafas en el ferrocarril, a quienes hace años venimos denunciando que la desinversión se paga con vidas obreras, como sucedió en estación Flores y más recientemente en estación Once". Asimismo, destacó que "con las sanciones contra Hospital y contra mi persona se pretende silenciar a quienes desde hace muchos años venimos denunciando que la falta de inversión estructural en los trenes puede terminar en un Cromañón ferroviario y a los concesionarios esto les molesta".

Entendemos que debemos repudiar estas prácticas y expresar nuestra solidaridad con estos trabajadores, que no sólo han denunciado esta injusticia ante los medios sino que han iniciado una campaña por el levantamiento de todas las suspensiones, la restitución de los salarios caídos y el fin de la persecución laboral, gremial, política o ideológica en el ferrocarril.

Destacábamos párrafos más arriba la coincidencia de estas sanciones con la liberación de todos los detenidos por la Masacre de Once. Debemos señalar también la coincidencia con el pronto inicio del proceso que juzgará a los responsables por el crimen de Mariano Ferreyra, asesinado por una patota de la Unión Ferroviaria de José Pedraza justamente por denunciar y apoyar los reclamos contra la tercerización, la estafa y la desinversión en el ferrocarril.

SEMINARIO EN LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN: “PENSANDO LA MEJORA DE LOS FERROCARRILES URBANOS: LECCIONES DE SAN PABLO (BRASIL)”

INSTITUCIONES


14 de agosto de 2012

CRÓNICA FERROVIARIA: SEIS AÑOS CON TODOS NUESTROS LECTORES


ANIVERSARIO



Hoy CRÓNICA FERROVIARIA cumple 6 años de vida. Allá por el 15 de Agosto de 2006 cuando nuestro Boletín Informativo Nro. 1 comenzaba a llegar a todos los correos electrónicos de nuestros amigos lectores, emprendimos una empresa que hasta la fecha llevamos estoicos (a pesar de las piedras que encontramos en el camino), que es la de tratar de informar a ustedes de TODO lo que pasa en el sistema de transporte ferroviario de Argentina y del mundo, con independencia y sin depender de nada, ni de nadie .

El orgullo que hoy tenemos es que sentimos que estamos acompañados por todos nuestros lectores (que es la razón de ser de Crónica Ferroviaria), que día a día nos brindan su opinión y comentarios en cada nota publicada, que nos surten de noticias e información muy valiosa para poder comunicarla y que mucho agradecemos. Que observamos que año tras año vamos aumentando nuestro caudal de lectores llegando a tener en la actualidad más de 8.000. ¿Qué más podemos pedir?.

Para terminar, queremos agradecer a todos ustedes el seguir confiando en CRÓNICA FERROVIARIA. Muchas gracias

LAS AUTORIDADES DE LA SOFSE ESTUVIERON REUNIDOS CON DIRECTIVOS DE LA UEFER


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Parece que la llegada del nuevo presidente de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), Dr. Guillermo Justo Chaves, está sacando de a poco del ostracismo a ese organismo estatal, ya que durante un par de años hasta la llegada de este señor, poco y nada se había hecho. 



Ahora se observa que la cosa quiere ponerse en funcionamiento, a tal punto que el jueves 9 de agosto, autoridades de la SOFSE se reunieron en Entre Ríos con el Coordinador General de la Unidad Ejecutora Ferroviaria de dicha provincia, Carlos Molina, donde se trabajó sobre cuestiones técnicas.

En el encuentro, se realizó también una visita a los talleres para poder observar el material rodante de las locomotoras y se realizó un recorrido en el Tecnotren, en el servicio que va desde Paraná a Oro Verde.



De la SOFSE, estuvieron presentes el Gerente de Explotación, Miguel Fernández, el Gerente de Asuntos Jurídicos, Fernando Reynoso, y el Encargado del Sector Mecánico, Juan Lavalla.

Según nos comentaron, entre los planes de la SOFSE estaría la idea de pasar a la órbita de la operadora estatal todo lo concerniente con la U.E.F.E.R., tal como sucedió con la ex empresa Sefecha.

Sería una muy buena medida.

"SI SIGUE LA EMPRESA METROVÍAS S.A. EL CONFLICTO VA A VOLVER", DIJO EL DIPUTADO BODART


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Ante el acuerdo provisorio en el sute, el diputado porteño Alejandro Bodart (MST en Movimiento Proyecto Sur) afirmó: "Si sigue Metrovías, el conflicto va a volver. Es un alivio que se pueda viajar, pero no podemos engañarnos: ambos gobiernos seguirán especulando políticamente y la concesionaria aprovechará para chantajear por más subsidios."



Bodart, autor del proyecto de ley para que opere el subte la empresa pública porteña SBASE con control social, agregó: "En tanto Mauricio Macri y Cristina Kirchner no rescindan la concesión, decisión que ambos podrían tomar en cinco minutos, la privada no cumplirá con el servicio a los usuarios ni con los salarios de sus trabajadores".

LA EMPRESA EMEPA S.A. ESTARÍA FABRICANDO COCHES MOTORES


EMPRESAS

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Hace unos días publicamos en Crónica Ferroviaria la visita que el señor Presidente (conjuntamente con un grupo de íntimos colaboradores) de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) hiciese a la empresa EMEPA S.A. perteneciente al Grupo Romero.



Amén de visitar donde se está llevando a cabo las reparaciones de la formación de coches Talgo IV bautizada con el nombre de "Virgen de Lourdes" que está afectada al servicio de pasajeros entre Plaza Constitución y la ciudad de Mar del Plata, también la gente de los talleres ferroviarios ubicados en la localidad de Chascomús (Provincia de Buenos Aires) le mostró a la comitiva visitante, el nuevo producto que EMEPA S.A. está construyendo y que consiste en un coche motor (sería de trocha angosta) cuya carrocería es de acero inoxidable.



Si bien no tenemos conocimiento oficial por parte de la empresa EMEPA S.A. del vehículo que está fabricando (todos sabemos del hermetismo con que se mueve siempre esta compañía), por informes que nos hicieron llegar parecería que fue ofrecido a la SOFSE, no sólo para los servicios que actualmente opera (Chaco y Salta) si no para futuros itinerarios que tiene en carpeta realizar cuando tenga el material rodante correspondiente.

Recordemos que la operación que se iba a realizar con la empresa FEVE de España con la adquisición de 6 duplas de coches motores APOLO, quedó en la nada, ya que nuestro país al no girar el dinero correspondiente para su compra la empresa ferroviaria española los vendió a Costa Rica que ya contaba con este tipo de vehículos.

EN LOS TRENES LA IMPRUDENCIA SIEMPRE ESTÁ

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Todos los días se viven en nuestras líneas ferroviarias metropolitanas hechos de imprudencia. Los ejemplos abundan todos los días.



Ayer por la mañana en la estación Sáenz Peña de la Ugofe Línea San Martín, se vivió un accidente (?) donde un pasajero se cayó de una formación en movimiento, ocasionándole heridas de cierta gravedad que hizo que tenga que intervenir personal sanitario. Asimismo, dicho accidente produjo grandes demoras en los itinerarios.




Muchas veces se dijo y se recontra dijo, que las formaciones que no cuenten con puertas automáticas deberían de ir cerradas y abrirse en el momento que el tren se encuentre detenido íntegramente, y que personal de seguridad debería de vigilar que esto ocurra. Sobre el particular, recordamos un discurso del ex Secretario de Transporte de la Nación, Ing. Juan Pablo Schiavi, que iba a tomar cartas en el asunto cuando hace un año algunas personas cayeron del tren en movimiento en cercanías de la estación Palermo de la misma línea ferroviaria.



Parece ser que todo sigue igual y que las palabras del ex Secretario de Transporte quedaron en el olvido, como muchas expresadas durante todos estos años por las autoridades cuando algún accidente ferroviario ocurría.

En este sentido, todo sigue igual, nada ha cambiado

UGOFE LÍNEA SAN MARTÍN: PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE PASOS A NIVEL


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La gente del Área Vía - Depto. Infraestructura de la Ugofe Línea San Martín nos informa que han finalizado, recientemente, los trabajos de renovación integral del PAN. Boulevard San Martín, progresiva km. 22,382. Además, durante el curso del corriente año recibieron idéntico tratamiento los PAN. Avenida Corrientes Km.8,736,  Av. Trelles km. 10,561 y calle Las Piedras km.  52,474, conforme al siguiente detalle:

·         Renovación total de rieles, durmientes y fijaciones, incluso juntas aisladas pegadas, con aporte de piedra balasto nueva.
·         Renovación total de calzada de losetas premoldeadas y losas de hormigón.
·         Mejoramiento integral de entornos, pasos peatonales y cercos limites.



Con las tareas realizadas, se tiende a lograr los standart  normales de seguridad y confort, tanto para el tráfico ferroviario como automotor.

Además continua en ejecución la Obra de Tratamiento Mecanizado Pesado de vías Ascendente y Descendente entre estaciones Retiro y La Paternal, progresivas km. 0,600 al km. 10,900.

Objeto: Restituir la geometría de la vía, tanto sea de nivelación como alineación.

Aporte de 8.650 Tn. de Piedra Balasto nueva, para capa de bateado Grado A1., según Especificación FA. 7040/75.

Durmientes: Reemplazo del 25 % del total (densidad 1722  Durm./km.)

Fijaciones: Tratamiento del total y reemplazo del 5 %.

Balasto Colmatado: retiro de 900 m3. De balasto colmatado.

Pasos a Niveles: Reemplazo de losetas premoldeadas deterioradas.

Complementariamente a ello, se están renovando barras de rieles (36,00 mts c/u.), en el sector de viaducto, entre km. 3,800 y km. 5,500.

Como podemos observar, se están realizando obras en la infraestructura de vía de la Línea San Martín desde Retiro hasta Pilar. Todos estos trabajos una vez finalizados, redundará en beneficio de los usuarios. Ahora, esperamos que la inversión sea también en el material rodante y tractivo.

LA PAMPA: CAMINATA POR EL TREN


ACTUALIDAD

El movimiento social "Tren para todos La Pampa" convocó para el próximo domingo a una caminata como forma de reclamo para el regreso del ferrocarril a esta ciudad. La movida propone como puntos de partida a Santa Rosa y Toay para luego juntarse en un punto intermedio sobre la traza del recorrido del tren.



"La idea es salir simultáneamente desde Santa Rosa, en la esquina de Antártida Argentina y 1ro. de Mayo, y desde el acceso a Toay (en las vías y acceso a Avenida 13 de Caballería - Ex EG3) a las 14.30 horas. Esperamos confluir en un punto intermedio, donde tomaremos un chocolate y unos mates", expresaron los organizadores en un comunicado de prensa.

"La idea es que nuestros vecinos tomen contacto con la traza abandonada del tren, compartan con nosotros los proyectos en desarrollo, acerquen durante la marcha inquietudes y voluntad de sumarse al grupo de trabajo, compartamos una breve jornada aeróbica y fundamentalmente recrear la decisión ciudadana de que retorne sin más trámite este servicio esencial que nos fuera arrebatado con múltiples complacencias", añadieron. La Arena

LOS TRABAJADORES DE LAS BOLETERÍAS DE LA LÍNEA SARMIENTO PARAN POR 48 HORAS


GREMIALES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Cuerpo de Delegados de la Comisión de Reclamos de la Línea Sarmiento informa que los días 14 y 15 de Agosto del corriente año ante la falta de respuesta sobre la regulación del Sistema de Tarjeta SUBE los trabajadores de la especialidad Boleteros, no efectuarán venta de pasajes de ninguna índole, posibilitando al conjunto de los usuarios viajar en forma gratuita.

Dicha protesta se enmarca en la cantidad y reiterativas gestiones realizadas hasta la fecha durante los últimos dos años, sin que se arribe a ninguna respuesta que resuelva esta problemática, para el conjunto de los trabajadores y usuarios.



Continúa diciendo el comunicado de prensa que, "Ante esta situación y entendiendo que se está cometiendo una estafa en contra de los usuarios (por no tener a la fecha el sistema instalada en su totalidad, lo que genera pagar pasajes más caros y molestias por el tiempo perdido en los pocos centros de venta SUBE) es que no queremos ser cómplices ni rehenes de esta situación."

Termina diciendo el comunicado que: "Desde los ferroviarios siempre ha estado presente nuestra disposición a la inserción del sistema SUBE, lamentablemente desde la empresa anterior y la nueva concesión aparentaría por las negligencias cometidas y los grados de improvisación, parecer más a un boicot sobre el sistema que reales problemas de aplicación. Ante este hecho que involucra a todos los usuarios y trabajadores de la zona oeste, es que denunciamos y tomamos esta problemática en nuestras manos para intentar acercarnos a una mesa de diálogo efectivo, situación que hasta el momento nos ha sido negada"