8 de mayo de 2011

ROSARIO: LA PELEA DE UN BARRIO POR DEJAR DE VIVIR EN LAS VÍAS


Un poco más de un metro y en algunos casos apenas 60 centímetros. Esa es la distancia que separa las viviendas de unas 750 familias de las vías del ex Ferrocarril Mitre —ahora Nuevo Central Argentino (NCA)— que corren desde Felipe Moré hasta Provincias Unidas, en pleno corazón del barrio Ludueña.

Un poco más de un metro y en algunos casos apenas 60 centímetros. Esa es la distancia que separa las viviendas de unas 750 familias de las vías del ex Ferrocarril Mitre —ahora Nuevo Central Argentino (NCA)— que corren desde Felipe Moré hasta Provincias Unidas, en pleno corazón del barrio Ludueña. El temor a los descarrilamientos y a que el tren arrolle a un chico, fuertes vibraciones que rajan las casillas, falta de iluminación, barro que cae dentro de las casas cada vez que llueve, pozos ciegos que se desmoronan o se rebalsan, basurales, ratas y servicios entre pobres e inexistentes rigen el día a día de los vecinos. Por eso, desde hace dos años trabajan en el pedido de “viviendas dignas”, que quieren levantar con sus propias manos.

“Esto es estar en la vía, no tener nada”, aseguró Ana María Cazzoli, directora por tres décadas de la Escuela Nº 1.027 e integrante de la mesa social que desde hace dos años se conformó con los vecinos en el Centro Comunitario Sagrada Familia.

“El consumo de drogas, la violencia y la situación de los chicos fueron los temas que se plantearon en las primeros encuentros, pero siempre la necesidad de una vivienda digna que permita estructurar y ordenar sus vidas apareció como prioridad”, recordó la mujer. Sin embargo, plantearon el pedido y no se quedaron de brazos cruzados. Pusieron en marcha un proyecto que comenzó con el relevamiento de todas las casas, visitando a las 750 familias.

La “ilusión”, como dicen en el barrio, es poder sumarse al programa “Sueños compartidos” que llevan adelante las Madres de Plaza de Mayo y que ya está en marcha en el barrio Toba de Juan José Paso y Travesía, y donde los vecinos de la comunidad están levantando las casas.

También relevaron los terrenos de la zona, incluso los que quedaron en manos del gobierno nacional después de la suspensión en los 90 de la última etapa del Plan Arraigo. “Hace tiempo que entregamos la propuesta a la directora de Vivienda de la provincia, Alicia Pino; a la Municipalidad y a la gente que trabaja con las Madres de Plaza de Mayo, pero aún no hemos tenido ninguna respuesta”, recordó Cazzoli.

El tren. “Escuchamos el tren y salimos desesperadas a agarrar a los chicos”, contó Gabriela Galardi, una joven de 30 años que tiene cuatro chicos, hace pocos meses que llegó al barrio y sobrevive con la asignación universal por hijo.

“Apenas llueve el agua y la tierra del terraplén caen adentro de los patios y de las casas y los pozos ciegos se rebalsan”, insistió María.

Si el viento es fuerte, los eucaliptus también son un problema. “Mi marido tiene 15 puntos en la cabeza porque durante la última tormenta se cayó una rama, hundió el techo de chapa y uno de los tirantes se le cayó arriba. Ahora, cada vez que llueve se va de la casa porque tiene miedo”, relató Emiliana Galarza, una mujer de 60 años que llegó al barrio hace 30 desde Quitipili (Chaco).

A la convivencia con el tren se suma la precariedad de las viviendas y el pedido de servicios. Las casillas son de block, muchas ya rajadas por las vibraciones, o de chapas que apenas resisten. Lorena Villegas, de 29 años, vive sobre la vía y la habitación es casi tan chica como un auto. Ahí duerme con sus dos hijos desde la muerte de su marido y comparte el resto del espacio con su hermano y su cuñada. “Antes trabajaba como empleada doméstica y me alcanzaba para alquilar ”, recordó, pero desde que quedó viuda sólo cobra la asignación universal por hijo.

También proliferan los basurales, como el que se extiende frente al campito de Casilda y Teniente Agneta, o el que está en Liniers y la vía. “Muchos vecinos viven del cirujeo, entonces con lo que descartan se forman basurales, y otros vienen de afuera a dejar la basura acá”, afirmó María.

Los taxis y ambulancias no entran al barrio. Pero saben que muchos de los problemas que padecen se resolverían si tuvieran viviendas en condiciones. Por eso, insisten en el pedido. “No resuelve el cien por ciento de los problemas, pero sí más de la mitad”, afirmó Cazzoli.

Perla, la arquitecta que los enorgullece

Todos le dicen Perla, pero se llama Julia Elizabeth López Cabral. “Mi mamá me quería poner Perla, pero no se decidía y al final me puso como una nena que dicen que cantaba en la televisión”, cuenta la joven de 31 años, hija de paraguayos que llegaron al barrio en los 70 y que hace unos meses se recibió de arquitecta. “Toda mi vida está acá, mi gente, mi casa. No me quiero ir del barrio”, asegura.

Cuando estudiaba y nació su hijo, que ahora tiene cuatro años, comenzó a ir a las reuniones que hacían los vecinos. “Mi preocupación era la misma que la del resto de las mujeres: mi hijo se iba a criar acá”, dice.

Sus padres, él albañil y ella empleada doméstica, llegaron primero a Buenos Aires y después a Rosario, donde se quedaron porque consiguieron trabajo. “Se compraron un rancho donde nací yo y mis dos hermanos, después pudieron comprarse un terrenito enfrente y nos mudamos”, recuerda.

A la primera casa de sus padres, que está donde Roullión se choca contra las vías, se mudó cuando formó pareja. Pero además, una vez que terminó el secundario, se decidió y fue a la Universidad para estudiar arquitectura.

“Me faltaban dos materias y quise tener un hijo. Tardé cuatro años en rendirlas, pero me recibí el año pasado y ahora estoy buscando trabajo”, cuenta allí, en el barrio que le dio todo.(Fuente: La Capital)

SANTA FE: EL COLECTIVO CON FUELLE, ¿LE SIGUE AL FRACASO DEL TREN URBANO?


En plena campaña y a días de las elecciones el Municipio santafesino se dispuso a presentar dos “nuevas” comunicaciones terrestres para la ciudad. Costosas, dudosas en su aplicabilidad y cuestionadas con respecto a las necesidades que vienen a saldar. El tren urbano ya tuvo inconvenientes al ponerse a prueba y es seriamente resistido desde distintos sectores como el mismo Concejo. Pero el colectivo con fuelle también empieza a dar que hablar: no llega a los 200 boletos por día, no admite el viaje de escolares, no circula en horario nocturno y reemplazó dos unidades convencionales. Políticas de campaña que en esta época aparecen en detrimento de las de Estado.


Malas inversiones en comunicaciones terrestres que surgen en plena campaña electoral. Las inversiones en materia transporte de nuestra ciudad y los cambios intentados en comunicaciones terrestres no dieron resultado. Parece que las inversiones dispuestas se convierten en pérdidas. Al fallido intento del tren urbano, ahora se le suma el del colectivo con fuelle.

Dos turnos dividen la jornada horaria de este tipo de vehículo que se aplicó a la línea 10. Consecuentemente, dos son los choferes empleados para cubrir esos horarios. Por turno, no llegan a ser 100 los boletos que se emiten, o sea, menos de 100 pasajeros utilizan el colectivo “acordeón” por cada turno, lo que significa que menos de 200 personas se suben en todo el día.

La cifra es ínfima en relación a la cantidad de gente que viaja por día en otras unidades convencionales de la misma línea. Además, por haber comprado este coche y ponerlo en circulación, dos colectivos convencionales quedaron fuera de servicio. Por lo tanto, aumenta el número de los usuarios que viajan mas amontonados que de costumbre y de los que tienen que esperar largo rato en las paradas.

Este servicio denominado “Express”, que circula por arterias principales y se detiene solo cada 400 metros, no funciona de noche. A partir de las 19hs culmina su recorrido. Por lo tanto restringe el servicio para los usuarios y probablemente esté dejando con menos horas de trabajo a los choferes.

Cabe aclarar a los lectores que la respectiva nota surge del interés de analizar las inversiones dispuestas en materia transporte, al menos las que se hacen visibles a través de los medios y son mayoritariamente difundidas por el Municipio santafesino. Pero además existe información no publicada en la presente, que será desarrollada en este portal durante los días venideros, pero que necesita ser ampliada y “chequeada”. Tiene que ver con las condiciones de trabajo de algunos trabajadores del transporte público de pasajeros.(Fuente y foto: DataSantaFe.com.ar)

MENDOZA: LA MODERNIZACIÓN DE LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL ESTÁ MÁS CERCA

Esta tarde se firmó un acuerdo entre la Secretaría de Transporte de la Nación y la Municipalidad de Capital. El proyecto incluye, además, apertura de calles y refuncionalización de terrenos.

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, y el intendente de la ciudad de Mendoza, Víctor Fayad, acordaron esta tarde la ejecución de un plan de obras que para modernizar las instalaciones ferroviarias de la Estación Mendoza del F.C. San Martín y sus alrededores.


El objetivo de las obras es integrar el ferrocarril al entorno urbano. El proyecto incluye obras de mejoras en la estructura edilicia de la estación, la apertura de la calle Roque Sáenz Peña y la avenida Godoy Cruz que actualmente están cortadas por las áreas destinadas al uso ferroviario y el desarrollo urbanístico en las tierras pertenecientes al ferrocarril.

La reapertura de estas arterias aportará soluciones rápidas al tránsito debido a que dará conectividad entre el este y el oeste de la ciudad. Al respecto, Fayad remarcó la importancia del acuerdo al que calificó de “hecho histórico que jerarquizará la zona, contribuirá a la integración urbana, ya que sirve tanto al ferrocarril como a la trama de la ciudad”.

También recordó que “hace 20 años se está esperando un proyecto como este”, y subrayó que “el ferrocarril vuelve a acompañar el desarrollo de Mendoza”.

Por su parte, la Nación pondrá a disposición del municipio las tierras sin uso ferroviario que circundan la estación, con el fin de integrar los predios al desarrollo urbano.


Al respecto Schiavi recalcó que los terrenos cedidos “constituirán un polo de desarrollo para la ciudad" y agregó que "los recursos que se obtengan de los proyectos urbanísticos serán volcados al progreso ferroviario de Mendoza”.

El funcionario enfatizó que el proyecto cuenta con el “consenso de los trabajadores ferroviarios del lugar”. “Cuida la traza del tren y salvaguarda el desarrollo potencial futuro del ferrocarril”, concluyó Schiavi. (Fuente: Diario Los Ándes)

SUBTE: OBJETAN EL ACUERDO MACRI-TECHINT PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA "H"


La UTE conformada por Roggio, Isolux, Cartellone y Esuco presentó reparos en la licitación del segundo tramo de la obra. La oposición reclama que no se hipoteque al futuro gobierno a menos de dos meses de las elecciones.

La licitación para el segundo tramo de la línea H de subterráneos, la obra de infraestructura más grande de la Ciudad de Buenos Aires, puede terminar en un escándalo. Un consorcio de empresas liderado por la constructora Roggio objetó por irregularidades la oferta presentada por la Unión Transitoria de Empresas (UTE) que integran Techint y la española Dycasa, pero todo indica que Mauricio Macri le entregará la obra al gigante que maneja Paolo Rocca.

A casi dos meses de las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires, Macri está muy cerca de rendir un gran favor, de 2500 millones de pesos a sus “colegas” en el negocio de la construcción. La UTE que integran las constructoras Roggio, Isolux, José Cartellone y Esuco cuestiona la oferta presentada por su competidor, el consorcio compuesto por Techint y Dycasa para unir las estaciones Sanz, del barrio de Pompeya, con Plaza Francia, en Recoleta de la línea H de subtes. Según parece, las impugnaciones realizadas por Ro-ggio no darán ningún resultado.

Desde Roggio argumentan que la oferta de su competidor no cumple con los requisitos exigidos en el pliego de la Licitación 144/2010. Los incumplimientos en los que habría incurrido Techint tienen que ver con la financiación de la obra: en el pliego se especificaba que el dinero debía surgir de una entidad distinta de la oferente, es decir que las empresas no podían presentar financiamiento propio. Sin embargo, la UTE Techint Dycasa ofreció financiar la obra con dinero proveniente precisamente de esas dos empresas.

Según Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires SE (SBASE), esto no es un impedimento para la adjudicación de la obra. “No hay ninguna objeción respecto al financiamiento propuesto por Techint y Dycasa”, le dijo el funcionario a Tiempo Argentino.

Este diario tuvo acceso a la carta que envió la UTE de Roggio al SBASE en la que explican que “la obtención del financiamiento abarca la posibilidad de recurrir a las entidades financieras del mercado en busca de alguna que acepte otorgar un préstamo o dispuestas a financiar la obra”.

“Ahora, si las propias empresas miembro de este oferente ofrecen financiar la obra –y si ofrecen eso, de lo que cabe seriamente dudar, dado los contradictorios términos de las cartas, debían hacerlo a través de quienes tengan facultades suficientes para ello (…)”, continúa la carta: “Eso debió ser autorizado en el marco de la reunión de directorios a celebrarse en ambas compañías, lo cual, no ha sucedido.”

Es decir que Roggio también impugna que las personas que ofrecieron el financiamiento tuvieran la potestad para hacerlo.

“Techint - Dycasa no ha cumplido con el requisito excluyente de que las Cartas estén firmadas por quienes tengan poderes suficientes a tal efecto, de forma tal que no sea necesario recurrir a ningún órgano social o autoridad de las sociedades a tal fin de que dicho financiamiento se torne operativo”, argumentan.

El SBASE pidió al Ministerio de Hacienda, comandado por Néstor Grindetti que evalúe las ofertas de financiación de ambas empresas y desde la Dirección de Crédito Público le dieron mejor puntuación a la presentada por Techint, 53 millones de pesos menor a la de Roggio.

“No podemos hablar del tema porque no es nuestro. SBASE pidió un informe técnico no vinculante a Hacienda y nosotros se lo entregamos”, dijeron desde la cartera que está a cargo de Grindetti. El informe, de seis folios, ya está en manos de Piccardo quien confirmó que en “tres semanas” el organismo que preside estará en condiciones de tomar una decisión para adjudicar la obra.

Más allá de las objeciones presentadas por la UTE que encabeza Roggio, desde la oposición cuestionaron que a pocos meses de terminar su mandato, Macri otorgue una obra de semejante magnitud.

“Los grandes contratos de obra pública de la Ciudad deberían ser discutidos después de la elección y no antes. Más allá de si están bien o mal, dejar hipotecadas las obras para el que viene me parece mal”, explicó el legislador peronista Diego Kravetz. Además, el diputado agregó: “Todo estuvo parado un año sin que pase nada y ahora apareció un apuro. Antes de irse, están sacando todas las licitaciones grandes. Es lo mismo que pasó con la basura”, se quejó el legislador.

Desde la oposición sospechan que la adjudicación de la obra a Techint tiene también un trasfondo político. Argumentan que caída la postulación presidencial de Macri, una alianza con el mayor grupo industrial argentino podría ser más que conveniente, sobre todo teniendo en cuenta que en este momento alcalde porteño no tiene asegurada su reelección.

Más allá de la guerra que mantuvieron durante gran parte de la gestión macrista en la Ciudad, Grindetti y el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, habrían acordado otorgar la culminación de la línea H a Techint.

De todas formas, es el Directorio del SBASE quien tendrá la decisión final. Sus integrantes son Piccardo, ex compañero de Macri en el Colegio Cardenal Newman procesado por las agresiones de la patota de la UCEP contra personas en situación de calle y denunciado por una supuesta malversación de fondos mientras ocupaba la gerencia, la empresa Isenbeck; el vice del organismo Germán Jahn, hombre de Chaín y enfrentado con Piccardo; Carlos Araujo, uno de los fundadores del partido Recrear; Alberto Gowland, también de Recrear y Darío Ruiz.

Desde Roggio, ya avisaron que no descartan ir a la justicia. “Está por comenzar una guerra entre dos de las empresas que cartelizaron la obra pública argentina durante muchos años. Enhorabuena”, se congratuló un legislador de la oposición porteña (Fuente y foto: Tiempo Argentino)

AQUEL SUEÑO DEL NIÑO DE TENER UN MUSEO


Convertir chatarra en historia / Proyecto de un parque temático en Justo Daract

En su estancia puntana, el empresario Emilio Magnaghi restauró y exhibe viejos aviones, tanques y hasta un coche presidencial

El hombre cumplió su sueño de armar un museo. Pensó que era hora de dar una alegría al corazón después de cuatro by-pass y empezó su tarea de coleccionista. Primero fueron unos vagones ferroviarios adquiridos como chatarra en remates públicos.


Emilio Luis Magnaghi se entusiasmó. Abogado mendocino, empresario con intereses agropecuarios en San Luis y en la distribución de energía en Godoy Cruz, avanzó sobre otra de sus pasiones: la historia de las Fuerzas Armadas. Consiguió acuerdos oficiales y transferencias en comodato de material en descarte para reparar. Y hoy, el museo aeronáutico en la estancia Santa Romana puede mostrar aviones de combate Mirage, A-4B, Pucará, Tracker, Mentor y Sabre, entre otros.

Tanques Sherman y otros vehículos blindados usados por el Ejército Argentino están en un pabellón cercano en la estancia, en el municipio puntano de Justo Daract. De ese lugar y de pueblos cercanos, incluso de Buenos Aires y Córdoba, llegan al lugar chicos de colegios. Por ahora, esos alumnos son los privilegiados que pueden acceder al complejo de 2000 hectáreas antes de su inauguración oficial prevista para el año próximo. Hasta se proyecta una maqueta a escala natural del entonces buque insignia argentino: el portaaviones 25 de Mayo, de 226 metros de largo.

"Esto no es de un estanciero que tiene un museo, sino que estará abierto a todos. Además, es una forma de cuidar el patrimonio", relató Magnaghi a LA NACION, mientras se avanza en el tren privado por el trayecto del casco de la estancia hacia el museo aeronáutico. La emblemática figura de Walt Disney recorre la conversación. Se habla de concretar un sueño, de la posibilidad de un parque temático.

"Hay que tener en cuenta que la mayoría de los chicos que pasaron por acá no se habían subido antes a un tren. Se asombran. Puede parecer increíble en la capital, pero en el interior hay una generación que crece sin tren", relató el empresario que, entre otras inversiones, figura como presidente de la cooperativa de energía de Godoy Cruz, el municipio de Mendoza donde nació.

Algunos trenes son de Magnaghi y las usa a voluntad. En otros casos, se trata de material de valor histórico cedido para su reparación y preservación. En este último rubro se incluye el coche presidencial 02. Se reconstruyó su estructura para recrear el uso que en 1947 le dio el entonces presidente Juan Domingo Perón, cuando visitaba el interior y hablaba desde el estribo a las muchedumbres junto a su esposa María Eva Duarte.

La estancia posee un taller ferroviario, donde se realizan las restauraciones. A finales de los 90, Magnaghi compró unos 80 vagones en remates. Por entonces, no sabía para qué los usaría, pero no quería que fueran convertidos en chatarra. El tiene una relación emotiva con el tren.

"Mi familia no tenía muchos recursos, y de chico jugaba con los trenes que me prestaban mis amigos", recuerda Magnaghi. Aunque su padre luego fue concejal en Godoy Cruz, Magnaghi asegura que el lema familiar era "Uñas limpias y manos cortas", por lo que no hubo indebido usufructo de la política, y en la adolescencia tampoco supo de abundancia. Becado, pudo hacer el nivel secundario de estudios en el Liceo Militar General Espejo. De la misma forma, completó su formación como abogado.

"El padre de un compañero era financista y, al recibirnos, nos pasó 5000 juicios. Con eso empecé", cuenta el empresario. La primera compra fue un tren eléctrico: el juguete postergado. Ese tren daría paso con los años a formaciones verdaderas, a estos 11 km de vías instaladas hoy en su propiedad.

En el museo aeronáutico, esperan aviones que años antes estaban en olvidados depósitos de la Fuerza Aérea. Por los convenios que logró, Magnaghi interviene esas aeronaves que estaban destinadas a oxidarse y que ahora son la historia; aviones, pues, similares a ellos participaron de la Guerra de las Malvinas.

Recuerda que Justo Daract fue un nudo central del trazado ferroviario argentino. Y Magnaghi espera algún día cumplir allí otro de sus grandes ilusiones: unir sus vías con la red que mantiene formaciones de carga para, peajes pagados como en cualquier autopista, poder viajar hacia el Sur en su propio tren: el que deseó cuando era niño.(Fuente y foto: La Nación)

CARMEN DE PATAGONES: TRABAJAN EN LA RECOMPOSICIÓN DEL TERRAPLÉN QUE SOSTIENE LAS VÍAS DEL FERROCARRIL


El pasado año una torrencial lluvia hizo estragos en el lugar. Actualmente el objetivo es volver a explotar ese tramo.

A un año y dos meses de desmoronarse parte del terraplén que sostiene las vías del ferrocarril, la empresa rionegrina Tren Patagónico está trabajando en el lugar con el objetivo de recomponer la situación y hacer uso de los rieles.


Con un arduo trabajo que comenzó esta semana, se espera que para hoy o, a más tardar mañana, esté terminada la primera etapa del trabajo que consiste en rellenar los dos sectores seriamente afectados.

Según informaron desde la empresa, fue necesario trasladar desde la localidad de Ramos Mexía 150 metros cúbicos de piedra escollera, que se colocaron en los huecos dejados por los desmoronamientos registrados sobre fines de febrero del año pasado, cuando un fuerte temporal de agua azotó a la región.

La piedra será reforzada con tierra del lugar, de modo que en el corto plazo la vía quedará firme y transitable.

Los costos, por cierto elevados, quedarán a cargo de Tren Patagónico, que mantiene constantes contactos con los interventores de Ferrobaires.

Cabe aclarar que, de funcionar el servicio de trenes de pasajeros Bahía Blanca-Patagones, el sector de la vía comprendido entre la estación maragata y el acceso al puente Ferrocarretero sigue siendo un punto muerto, por lo cual Tren Patagónico mostró un alto interés en explotarlo.

La amplitud con la que cuenta la terminal ferroviaria de Patagones le permite a la empresa rionegrina hacer maniobras que en la localidad de Viedma le son complicadas.

Ese es uno de los motivos de la puesta a punto de un amplio tramo férreo que en la actualidad sufre el abandono.

Sin embargo, otros objetivos a largo plazo ya se analizan, como por ejemplo el traslado de la producción agrícola del distrito.(Fuente y foto: Noticias.net)

LA PLATA: FESTEJOS EN LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL PROVINCIAL MERIDIANO Vº. EMOCIÓN Y RECUERDO EN SU ANIVERSARIO

Hubo música e historia. Los fundadores del proyecto cultural compartieron un asado

–Acá, cuando cerró la Estación, se robaron hasta la salivadera –dice Beatriz mientras pispea las fotos que ilustran los años dorados de la Estación, enmarcadas con cartón gris.

–Cambiaron las cosas de lugar, Beatriz… –la corrige, jocoso, Carlos Luna, y agarra el tupper con empanadas que se va vaciando a medida que pasa de mano en mano entre los presentes. Carlos, que no pierde el humor ni la ironía en ningún momento, se autodefine como anarquista. Se hace llamar “Trocha Angosta”, nació en Olavarría pero se mudó a La Plata y vivió en 70 entre 18 y 19 hasta que cerró el ferrocarril. “Ahí, me fui a vivir a Tolosa porque la libertad que significa para mí tener un tren cerca de mi casa no la puedo cambiar”, acota y, cuando se le pregunta de dónde sacó las fotografías que trajo para que todos vean, enmarcadas con cartón gris, sigue bromeando: “me las trajeron los Reyes Magos”.

La charla se ameniza con vino a la espera de que salga la primera tanda de choripanes que cocina Abel Gutiérrez, tesorero de la comisión, devenido ayer en el asador oficial de la parrillada que se organizó para inaugurar la celebración por los 101 años de la Estación Provincial del barrio Meridiano V.


En la comilona estuvieron presentes todos los que conforman este sueño que nació a fines de los ‘90 y hoy es un hecho: alrededor de 25 personas de entre 20 y 75 años que le ponen el cuerpo a la Asociación “Centro Cultural Estación Provincial”.

La que se queja de la falta de objetos históricos de la Estación es, ni más ni menos, que Beatriz Belo. En la época de esplendor del tren, fue de las únicas mujeres que llegó a trabajar como administrativa del ferrocarril. “Nací en este barrio, viví la época dorada y también la muerte, que fue tristísima. Hoy, por suerte, vivo el renacer de este lugar tan añorado por todos”, señala a Diagonales.

MUERTE Y RENACIMIENTO. En 1998, vecinos, hijos y nietos de ferroviarios, gestaron en el enorme edificio ferroviario del barrio Meridiano V un grupo para preservar la identidad local, difundir la historia del tren y transformar el abandonado lugar en un punto de encuentro neurálgico, generador de actividades.

Cuando se acercaba la crisis 2001, llegó al lugar la sangre joven, que le inyectó un nuevo dinamismo a la propuesta. El encuentro se dio de manera casi fortuita. Fermín Mendizábal había llegado hacía pocos años de Mar del Plata, su ciudad natal, para estudiar entre las diagonales. Se anotó en un taller de Periodismo en el Pasaje Dardo Rocha, dictado por Rodrigo Fuente, y en ese lugar adonde se conocieron se gestó una relación de amistad y de confluencia de intereses entre ambos, que terminó en la delirante idea de generar una propuesta cultural conjunta. “Nos encontramos con que ambos habíamos sido siempre muy curiosos, muy de estar metidos en partidos políticos, de militar en la izquierda, pero en las tertulias que frecuentábamos terminamos de divisar que, en realidad, la cultura era la verdadera y única forma de transformación social”, señaló Fermín a Diagonales.

El marplatense se enteró de que existía un grupo de vecinos intentando recuperar la memoria del Ferrocarril de Meridiano V, a través de un pequeño centro cultural y recreativo, y decidió acercar su propuesta. “Me acerqué a un día de reunión, había cuatro viejos. Les dijimos lo que teníamos ganas de armar y se alegraron mucho de que jóvenes quisieran participar del proyecto, así que así fue como empezamos, con un montón de idas y venidas, porque no teníamos un permiso legal, ni un permiso de estación para emplazarnos ahí”, recuerda Fermín.

Hubo clausuras, hubo políticos que se allegaron para disputar el espacio y armar sus propios proyectos,y hubo un día en que cometieron “la travesura”, como la llama Fermín, de ocupar la parte de arriba de la Estación, que se convirtió en el punto estratégico en el que hoy se erige el centro cultural con sus talleres y su bar nocturno. “De ahí en más, la juventud de La Plata se sumó al instante. Eso es lo bueno que tiene La Plata: una energía cultural, de militancias, consecuencia de que un montón de estudiantes llegan desde afuera con mucha energía, que hace que ideas así lleguen a buen puerto. Es una ciudad con base sólida para que estos proyectos germinen y florezcan”, asegura, y rescata de este espacio, además, la magia que le aporta el hecho de que se haya puesto en marcha “en un lugar en el que antes pasaba el tren, y adonde ahora pasa el tren de la cultura. Resignificar lo abandonado nos da una impronta única”, asegura.

FESTEJOS. Ayer, los festejos por el 101º aniversario de esta mágica Estación incluyeron, además del asado inaugural de la jonada para la Comisión Directiva, la actuación del grupo de teatro comunitario “Los Okupas del Andén”, integrado por vecinos del barrio, la presentación del libro “Versos del corazón”, y de “La Orquesta Típica”, jóvenes músicos locales que armaron un conjunto a la vieja usanza de las orquestas de tango de la época. El cierre, en tanto, estuvo a cargo de “La mar estaba serena”, un grupo de música rioplatense. Además, en simultáneo, recorrió el predio “La zorrita del andén”, producto del trabajo de 4 años de un grupo de jóvenes que pusieron en marcha la histórica zorrita para recorrer en movimiento la historia del andén, de principio a fin.

Soy por el tren (o no soy)

Es un documental realizado por egresados de la Facultad de Periodismo que se encargó de recorrer y darle voz actual a los pueblos fantasmas que quedaron tras el cierre del ferrocarril.

Enrique Dengremont


Fue el ingeniero que se encargó de construir la Estación Provincial Meridiano V, con una arquitectura sencilla, de rasgos clásicos de origen francés.

Textuales

"Nací en este barrio, viví la época de esplendor y la muerte. Hoy, esto es un renacimiento.” Beatriz Belo, Directora de la Asociación.

"El hecho de que el Centro Cultural se emplace en una estación ferroviaria es un toque de magia.” Fermín Mendizábal, Fundador del Centro Cultural.

La historia según los años

1910 Se inauguran los primeros 100 km. de vía férrea del Ferrocarril Provincial La Plata al Meridiano V.

1961 El “Plan Larkin” implementado por Frondizi elimina un tercio de los ramales y despide miles de ferroviarios.

1977 Se cierra el ramal La Plata- Avellaneda, el último que quedaba en pie en funcionamiento.

1998 Vecinos del barrio recuperan la Estación Provincial abandonada para convertirla en lugar cultural.

La memoria a través de los “okupas”

Los “Okupas del Andén” son las estrellas de la Estación Provincial, forjado como un grupo de teatro comunitario que se apropió del lugar como su punto de ensayo.

Se gestó en 2003 por la inquietud de un grupo de vecinos de plasmar, a través de una propuesta artística, la memoria colectiva del barrio. “Nos juntamos con la firme intención de recrear la historia como una forma creativa de reparar el daño recuperando la memoria...”, cuentan desde su blog.

Surgió así en las instalaciones de la ex- Estación Provincial su primera obra, “Historias Anchas de Trocha Angosta”, que una vez lista comenzó a rodar sobre los distintos lugares de la ciudad.

“El tren volvió a circular, esta vez no sobre los rieles de acero sino que volvió hacerlo sobre los rieles de la utopía, con la fuerza de la creación colectiva, para ayudarnos a recuperar nuestra identidad”, señalan sus aventurados actores.

El sueño del Museo Ferroviario en sus vagones

La Asociación Amigos del Ferrocarril está armando un Museo del Ferrocarril en los vagones de la Estación, para mostrar la historia del legítimo tren y los objetos que aún se conservan de la época de su funcionamiento. Entre otros, atesoran la boletera y los banderines, además de partes de su maquinaria.

“Queríamos hacerlo en la boletería de la Estación, pero no lo pudimos montar ahí asíque ahora la idea es hacer el Museo en los vagones que quedaron en la Estación”, comentó uno de los mentores de la idea que es parte de la Asociación Amigos del Ferrocarril.

El Museo será un ladrillo más para la construcción de la ex Estación, que ya es un atractivo turístico más de la ciudad, que tiene sus raíces en los lazos solidarios, la memoria viva y la revalorización de este pintoresco rincón de la ciudad que mantiene también intactos sus adoquines, sus casas bajas y sus antiguas farolas.

Espectáculos, muestras artísticas, talleres y ferias volvieron a dar vida a esta zona que supo recuperar la pujanza de antaño, transformando, como dicen sus vecinos, su destino de terminal ferroviaria en un espacio de encuentro cultural. El vigoroso trabajo asociativo desplegado en la zona que supo recuperar las antiguas instalaciones ferroviarias incluye al Grupo “La Grieta” en el galpón de 18 y 71, el Centro Cultural “Viejo Almacén Obrero” y otros tantos grupos que trabajan codo a codo. (Fuente y foto: El Argentino)

PERÚ: TRAMO 1 DE TREN ELÉCTRICO EN RECTA FINAL


Viaducto ya está al 100% y estaciones en 90%. El 6 de junio se dará la concesión del Tramo 2, cuya línea será subterránea, anunció el MTC.

El ministro de Transportes, Enrique Cornejo, informó que el 6 de junio se dará la buena pro de la concesión para la construcción del Tramo 2 de la Línea 1 del Tren Eléctrico, que irá desde el cuartel Barbones, en la avenida Grau, hasta el distrito de San Juan de Lurigancho pues ya se tiene seleccionado al supervisor de la obras de este tramo con lo que se podrá completar la Línea 1.

Así luce hoy la estación Jorge Chávez del Tren Eléctrico. (Roberto Cáceres)

Asimismo, reveló que están al 30% de avance los estudios para la realización de la Línea 2 desde Ate Vitarte hasta el Callao, y se prevé que los mismos se culminarán en los próximos dos meses. “Luego de ello vendrán las líneas 3, 4, 5 y 6 de lo que significará el sistema del metro de Lima y Callao, que totalizan casi 10 millones de habitantes y, sin embargo, es la única mega ciudad que no tiene un metro”, indicó.

Añadió que el sistema del Tren Eléctrico será complementado por trenes cortos (trenes de cercanía) con rutas que pueden ir desde Pucusana a Villa El Salvador o desde Chosica a Ate Vitarte.

Cornejo –en declaraciones que recoge Andina– precisó que la línea desde Villa El Salvador hasta San Juan de Lurigancho (Línea 1) será elevada y la Línea 2 desde Ate Vitarte hasta el Callao será subterránea.

Indicó que el Tramo 1 del Tren Eléctrico, desde Villa El Salvador hasta San Juan de Lurigancho, está en su recta final pues el viaducto se terminó en un 100% y ya se están terminando las estaciones que tienen avances de entre 80 y 90%, por lo que empezará a operar el 11 de julio próximo.

“Se están modernizando y automatizando los cinco trenes italianos, cada uno con seis vagones, por lo que se prevé que tendrán una vida útil de 15 o 20 años adicionales pues en más de 20 años solo se han usado unas horas al día para que no se oxiden”, anotó.

Refirió que el tiempo que llevará trasladarse desde Villa El Salvador hasta el Cuartel Barbones, en la avenida Grau, será de poco más de 26 minutos.

COSTO TOTAL. En otro momento, Cornejo señaló que inversión total para el Tren Eléctrico, que incluye seis líneas, será de entre US$2,000 millones y US$2,500 millones.

Agregó que será una inversión que se pagará rápidamente pues el costo que representa la demora de una hora más en llegar a la casa o el trabajo, sin considerar el daño a los pulmones ni el ahorro de un galón de gasolina adicional por la hora más de demora, implica unos US$1,500 millones anuales.
(Fuente y foto: Perú21.pe)

PARAGUAY: EL NUEVO TREN DA PRIORIDAD AL SER, SIN CERTEZA DE PODER LLEGAR A ASUNCIÓN

Una reciente licitación lanzada por EBY para reconstruir un tramo de vías en Encarnación ha llevado la prioridad ferroviaria al sur del país. El titular de Fepasa admitió en ese sentido que la conexión con Asunción está en duda

El nuevo trazado ferroviario está siendo definido en conjunto por Fepasa (Ferrocarriles Paraguayos SA), la Procuraduría, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), y el plan tomó renovado impulso con la reciente licitación abierta para la reconstrucción de un tramo de 7,5 kilómetros de vías en Encarnación.


Así informó a nuestro diario el titular de Fepasa, Marcelo Wagner, al confirmar que la prioridad de los proyectos ferroviarios se ha instalado ahora en el sur del territorio nacional. En primer lugar porque el proyecto más cierto, con financiación asegurada, es el trabajo que impulsa la EBY en compensación por las vías inundadas por las aguas del embalse de la represa.

Inicialmente, la EBY va a reponer un tramo de 7,5 km entre la cabecera del puente internacional San Roque González y la Ruta VI. Al respecto, Wagner apuntó que “hasta ahora no hay objeción” del MOPC para que los rieles sean extendidos posteriormente hasta la Colonia Fram, siempre con la financiación de la binacional, que en principio tiene el compromiso de reconstruir el trazado hasta Gral. Artigas.

Según la fuente, en la actual situación está en duda que las vías lleguen a Artigas, con lo que tampoco existe certeza de que el ferrocarril pueda conectar de nuevo con Asunción.

Hacia colonias sojeras

El tramo de “Encarnación a Fram está aprobado, y de Fram hacia dónde es algo que debe definir el MOPC”, dijo Wagner. Cuando se le insistió sobre la conexión con la capital, alegó que no hay seguridad, porque “eso ya depende del estudio de prefactibilidad que haga Obras Públicas”.

Al referirse a los planes para el sur, resaltó el gran optimismo de Fepasa, “porque primero vamos a tener vías nuevas y una nueva estación de cargas, y se está hablando que Colonias Unidas analiza la posibilidad de hacer ellos su propio punto de carga, es decir con un ramal más, porque el trayecto pasa por un terreno de ellos y entonces están negociando con la EBY para que les haga ese desvío”.

Si esto sale, el ferrocarril ya tendría dos estaciones de carga: una en Fram y otra en Colonias Unidas, y mejores posibilidades de negocios para el movimiento de la gran producción de granos de la zona hacia la conexión con el ferrocarril argentino o el puerto de Encarnación.

En el marco de este mismo plan, Fepasa pedirá a la EBY la compra de dos locomotoras nuevas diésel. Mientras, técnicos coreanos trabajan en los estudios de factibilidad del tramo transversal Franco-Santa Rita-Pirapó-Fram-Ayolas-Curupayty.

El proyecto Asunción-Encarnación, que gestiona la Cooperativa Ferroviaria con unos inversores europeos, está por ahora en suspenso.(Fuente y foto: ABC Color)

NUEVO IMPULSO AL SERVICIO FERROVIARIO UNIFICADO EN EUROPA


La interoperabilidad de los servicios traería ventajas económicas y ambientales

La Unión Europea y distintas empresas del sector buscan potenciar la integración entre los servicios ferroviarios continentales, incrementando la interoperabilidad tanto en el área de los viajes de pasajeros tradicionales y de alta velocidad como en el terreno del transporte de mercancías. Algunos estudios y experiencias confirman la necesidad de avanzar en este sentido.

La integración entre los servicios ferroviarios de pasajeros y de transporte de mercancías que se brinda en los diferentes países de la UE podría significar importantes beneficios en el área económica y ambiental, de acuerdo a varias experiencias y proyectos que llevados a cabo por distintos actores del sector. De superarse algunos desafíos en cuanto a la interoperabilidad técnica, la integración podría hacerse realidad en las próximas décadas.

A nivel histórico, el fuerte desarrollo de los ferrocarriles nacionales y las características geopolíticas de Europa, entre otros factores, no han ayudado al crecimiento de la interoperabilidad entre los servicios ferroviarios europeos. Sin embargo, las ventajas ambientales de los ferrocarriles y las fuertes demandas existentes para conectar distintos puntos de Europa han reactivado en los últimos años la idea de un servicio ferroviario continental unificado.

La integración de los sistemas ferroviarios europeos, un viejo sueño que la UE busca hacer realidad. Imagen: railway-technology.com



La realidad es que hasta la creación del mercado común europeo y posteriormente de la Unión Europea, los ferrocarriles fueron pensados exclusivamente para transportar pasajeros y mercancías dentro de los límites de cada país. En muchos casos, los servicios se gestionaban a partir de empresas de propiedad estatal.

El fuerte cambio cultural, económico y social que supuso la integración europea abrió un nuevo camino. Ya en 2007, 100 millones de pasajeros viajaron por ferrocarril a través de las fronteras internas de la UE, evidenciando un aumento del 27% en comparación con las cifras registradas en 2001.

El 85% de esos viajes se concretó entre los quince países considerados como los “viejos miembros” de la UE, con un dominio especial del tráfico de alta velocidad entre Francia y sus vecinos y entre Dinamarca y Suecia. En la actualidad, la comunicación entre los países europeos es cada vez más fluida, provocando en consecuencia que la Comisión Europea y otros organismos continentales trabajen sobre distintos proyectos que buscan combinar y unificar los servicios ferroviarios en el territorio europeo.

Beneficios económicos y ecológicos

Estas cuestiones fueron analizadas en un reciente artículo del medio especializado Railway Technology, en el cual además se establece que el tráfico de mercancías también ha aumentado en gran medida en algunas regiones, como por ejemplo alrededor de los Balcanes y en Turquía, donde el tráfico de carga aumentó en más del 600% entre 2001 y 2007.

Por otro lado, en otras regiones el incremento ha sido más moderado. Es así que el aumento promedio en todo el continente durante el mismo período fue de alrededor del 7%, según las cifras del informe "Situation and Perspectives of the Rail Market", difundido en marzo de 2010 por la Comisión Europea.

Lo cierto es que la UE y los estados miembros están dispuestos a fomentar este crecimiento del tráfico de pasajeros y mercancías por ferrocarril, porque se trata de una alternativa que permite reducir las emisiones de dióxido de carbono y la congestión del tráfico automotor, además de beneficiar el crecimiento económico de las regiones implicadas.

La primera directiva de la UE relativa a la interoperabilidad del sistema ferroviario transeuropeo de alta velocidad se remonta a 1996. Una directiva similar a partir de 2001 se refiere a las líneas convencionales. Desde ese momento, distintos proyectos e instituciones buscan optimizar el proceso de integración entre los diferentes sistemas ferroviarios nacionales.

Distintas experiencias

El ERTMS (European rail traffic management system), es un ejemplo de ello. Su aplicación en toda la UE haría posible que los trenes de pasajeros puedan operar más allá de las fronteras nacionales. Sin embargo, se prevé que recién dentro de los próximos 30 años estarán dadas las condiciones para su aplicación en todo el continente.

El programa REORIENT, en tanto, se inició en 2005 y buscó evaluar los progresos en torno a la interoperabilidad ferroviaria a través de 11 países, desde Grecia a Escandinavia. Las conclusiones de este programa indican que aunque la mayoría de los países han establecido los marcos jurídicos e institucionales necesarios para operar servicios ferroviarios entre fronteras, los avances no se dan en el mismo sentido en cuanto a la interoperabilidad técnica.

UNIFE es otra de las instituciones creadas con el objetivo de apuntalar la unificación del sistema ferroviario europeo. Según los estudios desarrollados por esta entidad, solamente unas pocas líneas de transporte de mercancías han sido equipadas hasta el momento con el sistema ERTMS, para propiciar así su integración continental. La situación es diferente en las líneas de alta velocidad de pasajeros, que están funcionando con éxito con el sistema ERTMS en países como España, Italia o Bélgica.

Sin embargo, en febrero de este año siete importantes operadores europeos de transporte ferroviario de mercancías crearon la alianza XRail, que tiene como objetivo aumentar el tráfico intraeuropeo de manera significativa, sin incrementar los costes de las operaciones. Según las empresas que conforman esta alianza, el tráfico de mercancías por ferrocarril en Europa tiene un amplio margen para el crecimiento.(Fuente y fotos: Tendencias Ferroviarias)

5 de mayo de 2011

MULTIPLICADOR DE TRANSPORTES


Nota de Opinión

Por: Javier Funes (Para Crónica Ferroviaria)


El tren es un medio sin manubrio, que no tiene contramano, ahorra personal y combustible, circula igual los días de lluvia, frío, calor y en todo terreno donde esté la vía. Puede explotar su longitud y brindar servicios extra en coches adicionales (bar, comedor, camarote, etc.) sin ningún compromiso del tráfico pues cada vehículo pasa cruces en segundos. Además, puede explotar su altura, añadiendo un segundo piso a los coches sin comprometer el equilibrio de manera evidente.

Es suave, silencioso, y hasta se da el lujo de ser, o muy barato o muy lujoso, todo a la misma velocidad. El poder de propulsión que le asiste le permite recorrer distancias muy superiores a las aconsejables para ómnibus o automóvil, y todo en término de horas (8; 16; 24, nunca más de 48). Argentina tuvo una red ferroviaria en forma de abanico y derivada en el Río de la Plata, que le permitía "tirar" vías alternativas en zonas de poco movimiento para que los servicios de pasajeros no colisionaran con los de carga, derivados a líneas secundarias.

El uso de transporte ferroviario en la Argentina de los años '2000, tras los "ferrocidios" de 1961 y 1993; (y el descuido total entre 1976 y 1993. ¡Sí!, 93, no 83); llevaría a una triste resurrección de pequeños servicios de pasajeros de clase económica dentro de la ecuación "menos gasto para más transporte" que en realidad es apta para las cargas.

El servicio de pasajeros, así mal entendido, fue mal gerenciado con unidades viejas restauradas y locomotoras desastrosas que perdieron con el uso la poca salud que quedaba al motor, así los trenes "resucitados" de 2005 se hicieron famosos por "dejar a pata" a centenares de pasajeros y brindar en 12 horas servicios que los colectivos realizaban en 6 ó 7; y parte de estos simplemente desapareció con los meses.

Por otra parte, las líneas de ómnibus amparadas por el "desbande" ferroviario, no sólo no prosperaron sino desaparecieron (véanse casos como TATA, La Internacional, ABLO, Cañadense, por decir las conocidas, hay muchas más), de modo que acá se demostraría que el transporte se multiplica cuando su multiplicador crece, EL FERROCARRIL ES MULTIPLICADOR DE TRANSPORTES.

En realidad, históricamente los trenes fueron una suerte de "clase media-alta" de los transportes, "igual a más que el ómnibus y menos que el avión" con hasta cinco clases a opción del bolsillo del viajero (Tercera, Segunda, Primera, Pullman y Camarote), y un promedio de velocidad no distinto del colectivo interurbano. Sería de esperar que las futuras (y actuales) autoridades reparen desde 2012 en este importante detalle histórico, y que el ferrocarril de pasajeros vuelva a ser un servicio competitivo de varias opciones socioeconómicas, muy representativo de la sociedad argentina, es una linda ilusión que vuelvan alguna vez los importantes servicios entre Capital y todas las provincias del país.

MEDIDAS DE ACCIÓN DIRECTA DE LOS TRABAJADORES DE APDFA EN LAS EMPRESAS AMERICA LATINA LOGÍSTICA CENTRAL - MESOPOTÁMICO Y FERROSUR ROCA S.A.

Gacetilla de prensa de la "Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos" (APDFA)




PRESENTACIÓN DEL TROLEBÚS HISTÓRICO DE ROSARIO


Texto y fotos: ASOCIACIÓN ROSARINA AMIGOS DEL RIEL (Para Crónica Ferroviaria)

En la mañana del 4 de mayo, se realizó el acto de inauguración del Trolebús Histórico FIAT/ Alfa Romeo/CGE Nº 39, luego de un proceso de reconstrucción integral acometido por los trabajadores de la Línea "K" de la ciudad de Rosario.

La ceremonia fue presidida por el Intendente Municipal, Ing. Miguel Lifschitz, y contó con la asistencia de funcionarios públicos, integrantes de la empresa SEMTUR, miembros de la Asociación Rosarina Amigos del Riel, y público en general; y tuvo lugar en la tradicional Plaza Sarmiento, otrora punto de combinación de varias líneas de trolebuses, y actualmente, centro de transporte automotor de corta y media distancia.


En sus palabras, Gustavo Perrone, presidente de la SEMTUR, destacó el logro que significó el rescate de un trolebús de la flota original, señalando que no es común que este tipo de reconstrucciones se den en países como el nuestro.

En la esquina de Mendoza y Callao en la Ciudad de Rosario /Prov. de Santa Fe

Por su parte, desde la ARAR se hizo un racconto de las alternativas vividas desde que el coche fue cedido por la Municipalidad, recordándose etapas de saqueos y vandalismo, así como de numerosos traslados originados por la falta de un lugar adecuado para la guarda del vehículo. Finalmente, se puso de relieve la decisión política de la Intendencia, citándose también la etapa de desmantelamiento de esta flota durante una de las privatizaciones que sufrió el sistema.


Personal de la Línea 5

Concluyó el encuentro con las palabras del Intendente Municipal, quien elogió al personal de la Línea por el espléndido trabajo realizado; y manifestó que es interés oficial la renovación de la flota de la "K" mediante incorporación de un coche articulado de industria bielorrusa, y la reparación integral de los actuales coches brasileños. Asimismo, reconoció públicamente la labor de la Asociación Rosarina Amigos del Riel no sólo por el rescate del trole FIAT, sino por su posición respecto a los intereses del Riel y del transporte público en general.


El señor Muñoz al volante del histórico trolebús

El trolebús FIAT/Alfa Romeo/CGE Nº 39, es el único que logró sobrevivir, de una flota total de cuarenta coches adquiridos cero kilómetro en el año 1961. Desde la inauguración de la línea "K", fue titular de ese recorrido, hasta que fue desafectado por la concesionaria privada en 1984 aproximadamente.

Por tal razón fue solicitado en tenencia por la ARAR, la que por medio de sus asociados procuró reunir una notable cantidad de repuestos y piezas varias, que afortunadamente fueron empleadas en esta restauración.

Luego de circunstancias aciagas y el riesgo de destrucción definitiva, el trolebús retornó a las dependencias municipales, luego de un cambio de funcionarios que modificaron la actitud del gobierno local para con el transporte eléctrico y los Amigos del Riel.

La reconstrucción integral del Trolebús, se planificó en 2005, pero recién en 2010 pudo empezar a concretarse, como adhesión a los festejos del Bicentenario Argentino. los trabajos fueron realizados por personal propio de la empresa municipal SEMTUR, contando con el asesoramiento de los Amigos del Riel y el aporte económico y en materiales e insumos de los proveedores habituales de la empresa.

Tras casi un año, el Trole volvió a circular, con el 90% de sus componentes electromecánicos originales, reparados a nuevo. Ahora convertido en pieza de museo, el coche será utilizado para paseos turísticos según modalidades y horarios a convenir.

EL CICLO “ESTACIÓN GOTAN” CONTINÚA MAÑANA EN ESTACIÓN RETIRO DE LA LÍNEA SAN MARTÍN

Gacetilla de prensa de la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO (ADIFSE)


Atracciones culturales de ADIFSE, en las cabeceras ferroviarias

La Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF SE) continua con el ciclo de puestas culturales en las cabeceras de las terminales metropolitanas de trenes. Una nueva cita del Ciclo “Estación Gotan” se desarrollará mañana a las 17, en Retiro, de la Línea San Martín (Ugofe). El próximo encuentro será el viernes 13, a la misma hora en Federico Lacroze, de la Línea Urquiza (Metrovías).

“Estación Gotan” es un proyecto cultural que fue creado para establecer un vínculo de comunicación entre ADIFSE y los pasajeros. La Directora Artística de este ciclo, Luz Sassoli, explica que esta puesta en escena cultural es una “experiencia tanguera para que nuestros usuarios y sus familias, en espacios que la mayor parte de la veces son históricos, vivan un momento de distensión y espectáculo, básicamente en un marco de seguridad absoluta”. Sassoli agrega que este ciclo es posible “gracias a la colaboración del Ministerio de Planificación, la Secretaría de Transporte de la Nación, los trabajadores ferroviarios de ADIFSE, y la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner”.

En cuanto a los trabajos más importantes que actualmente está llevando adelante ADIFSE, se destaca la renovación de vías del Belgrano Cargas en las provincias de: Chaco; Santiago del Estero; Santa Fe; y Formosa. Estas obras son consideradas como fundamentales para la recuperación del sistema de transporte ferroviario.

También se está realizando la segunda etapa del Plan de Remodelación de Estaciones, que lleva adelante la Secretaría de Transporte de la Nación y cuya ejecución está a cargo de este organismo del Estado. El programa tiene como objetivo la modernización, recuperación y puesta en valor de 110 estaciones de los 15 ramales de trenes de la Ciudad de Buenos Aires y 28 partidos del conurbano bonaerense.

De esta manera, se logra que las estaciones además de tener un espacio cultural sean un centro de servicios para la sociedad con: la instalación de las máquinas del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE); la instalación de puestos itinerantes de atención y promoción de ANSES; del Ministerio del Interior y AFIP. ADIFSE tiene como objetivo lograr que las estaciones se conviertan de una manera organizada en un punto de referencia, consulta e información para la ciudadanía.

CHUBUT: INVESTIGAN ROBO DE PERTENENCIAS A LOS PASAJEROS DEL TREN

El coordinador del Viejo Expreso Patagónico, Américo Austin, confirmó la desaparición de numerosas pertenencias de los pasajeros que sufrieron el descarrilamiento de La Trochita.

A pesar de la custodia policial que se instaló en el acceso a la Vuelta del Huevo, sector donde se produjo el accidente, autores ignorados que se intenta identificar se habrían apropiado de bolsos, cámaras fotográficas entre otros artículos que habían quedado desparramados entre los vagones al momento de producirse la evacuación.


“Si bien han aparecido unas cuantas cosas es cierto que algunas faltan”, reconoció ayer a la prensa el coordinador. “Estuvimos haciendo unos cuantos llamados del listado que tenemos porque estamos tratando de verificar con exactitud para ver que medida podemos tomar en tal sentido. Lo que indudablemente es lamentable porque teníamos la seguridad de que las cosas iban a aparecer. Es lamentable porque algunas cosas han desaparecido”.

Austin destacó que la consigna policial estuvo de manera permanente, “desde el primer día se hizo presente e incluso yo salí a agradecer la velocidad con que la Policía concurrió al lugar para colaborar. La consigna permaneció de manera permanente hasta el día en que levantamos todo. Pero me tocó hablar con uno de los turistas que han reclamado cosas, en principio para verificar los elementos. Y en estos días deberemos ver si podemos llegar a reponer o ver el valor para compensar estas pérdidas”.

Por último, manifestó que “es muy triste porque si bien es cierto que esos días estuvimos en el lugar, también hubo gente que se acercó a sacarse fotos y por ahí alguno aprovechó la situación”.(Fuente: Diario El Chubut)

GODOY: "GOBERNADORES DEL NOA SE HACEN CARGO DEL FERROCARRIL PARA ZAFAR DE MOYANO"

El parlamento del NOA se volverá a reunir la segunda semana de junio de Catamarca, confirmo el Presidente de la Cámara de Diputado

El presidente de la Cámara de Diputados, Manuel Santiago Godoy, dijo por Aries que el parlamento del NOA continúa trabajando en la reactivación del sistema ferroviario del NOA, fundamentalmente del Ferrocarril Belgrano, ya que es una preocupación para todos los gobiernos provinciales.


“Una manera de zafar de Moyano y de Pedraza, es que los gobernadores digan que se hacen cargo del ferrocarril Belgrano”, manifestó Godoy en Aries , y recalcó que el tren recorre los sectores más pobres del NOA, y es una vía imprescindible para abaratar los costos de los fletes.

El parlamento del NOA se volverá a reunir la segunda semana de junio de Catamarca, confirmo el Presidente de la Cámara de Diputado.

Manuel Santiago Godoy resaltó que los gobernadores deben reunirse con la presidente y plantearle el tema que beneficiará a todo el NOA. (Fuente y foto: ElIntransigente.com)

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "VÍAS ARGENTINAS" EN LA FERIA DEL LIBRO


Estimado señor Director de Crónica Ferroviaria:

Por la presente, tengo el agrado de dirigirme a usted para solicitarle tenga a bien difundir en la publicación a su cargo, la información consignada al pie. Se trata de una nueva presentación del libro "Vías Argentinas", esta vez en la Feria del Libro en curso.

Como ya tuviéramos una respuesta positiva de su parte, en otra oportunidad, vuelvo a solicitarle su colaboración para llegar a todos los interesados en el tema, en días en que vuelve a ponerse en primer plano el debate sobre la problemática ferroviaria como cuestión nacional.

Desde ya le agradezco su atención y lo saludo con toda consideración.
Eduardo Raíces
e_raices@hotmail.com

Sábado 7 de Mayo, 14 Hs.

Sala Victoria Ocampo - Pabellón Blanco - La Rural, Ciudad de Buenos Aires


Milena Caserola

Presenta: Vías Argentinas

Ensayos sobre el Ferrocarril



(León Rozitchner, Horacio González, Jaime Sorín, Cecilia Aramendy, Nuria Bril, Eduardo Raíces, Matías Rodeiro, María Pía López, Luz Ayuso, Amalia Jiménez, Pablo Sessano, Aldana Telias, Christian Ferrer, Norberto Cinat, Florencia Schkolnik, María Ester Leiva Dosso, Graciela Viñuales, Marta Silva, Susana Costamagna, Miguel Ángel Herrera –Talleres ferroviarios Tafí Viejo, Tucumán-, Asamblea Popular de Liniers, Instituto y Archivo Histórico de Morón, Ferrowhite: Marcelo Díaz, Ana Miravalles, Nicolás Testoni, Agrupación Boletos Tipo Edmondson –ABTE-, Grupo La Grieta –La Plata-, JuanCarlos Cena –Mo.Na.Re.FA-.)

Milena Caserola tiene el agrado de invitarlos a la presentación del libroVías argentinas (ensayos sobre el ferrocarril) .

El encuentro se llevará a cabo el día Sábado 7 de Mayo, a las 14 Hs., en la Sala Victoria Ocampo, en el primer piso del Pabellón Blanco en el marco de La 37º Feria del Libro.

Horacio González, Matías Rodeiro, Eduardo Raíces, Nuria Bril, Jaime Sorín, Hernán Ronsino, Matías Reck, Jaen Olivari y Mauro Miletti, son quienes harán uso de la palabra.

“Los trabajos que aquí se publican quieren poner de relieve el fundamento de la vida histórica a la que el conocimiento debería aplicarse para desentrañar, más allá del utilitarismo privado, su verdad humana: aquella significación que la ciencia argentina universitaria ha dejado de lado en sus afanes teóricos. Por eso, como tarea previa al proyecto de investigación que hemos llamado Vías argentinas fue necesario un primer paso. El equipo de investigadores de Vías argentinas se acercó a los talleres destruidos, esquilmados y destrozados, a las estaciones abandonadas, a los hombres y familias ferroviarios que permanecen en sus pueblos descartados, a sus historias y sus recuerdos, a las vías y durmientes arrumbados como restos de un cuerpo antes vivo, “parque ferroviario” desmantelado como un parque jurásico del que sólo quedan sus esqueletos, huesos prehistóricos pero de una historia que los conoció vivos, puesto que formó parte de la nuestra. No nos separa de esa “prehistoria” ni siquiera la distancia de una generación. ¿Qué tanta destrucción cabe en tan poco tiempo?”.

http://www.milenacaserola.blogspot.com/

EL SÁBADO RANELAGH FESTEJA SU CENTENARIO EN LA ESTACIÓN

La sudestada del fin de semana pasado postergó las celebraciones, pero no logró apagar el entusiasmo. Con entrada libre y gratuita, están todos invitados. El cierre, será con fuegos artificiales y la actuación del tenor Sergio Barrera.



Tras suspenderse por razones climáticas, las actividades al aire libre programadas para el pasado 30 de abril en ocasión del Centenario de la Estación Ferroviaria de Ranelagh, se realizarán el próximo sábado 7 de mayo. Los eventos conmemorativos comenzarán a las 9 y se extenderán durante el transcurso de la jornada.

A las 9 tendrá lugar la Misa en memoria de los vecinos fallecidos de Ranelagh; luego, a las 10, dará comienzo el acto cívico, con la presentación de la puesta en valor del espacio público en el que se encuentran emplazados los surtidores de combustible, declarado Sitio de Interés Cultural.

Se inaugurará además el Mástil Patrio. El Himno Nacional será interpretado por la Banda de Música de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

A las 11 se realizará un Concurso de Manchas en el galpón de la estación, evento organizado por la Secretaría de Cultura de la municipalidad berazateguense.

A la misma hora, se realizará el Circuito histórico cultural por Ranelagh a cargo del Área de Turismo Cultural de la Secretaría de Cultura, y una visita guiada por el Parque, organizada por la Asociación Amigos de la Estación de Ranelagh. (Fuente y foto: Perspectiva Sur)

IMPORTANTE SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EL FERROCARRIL COMIENZA HOY

Organizado por la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), el Colegio de Ingenieros de Jujuy y el Ferrocarril Español de Vía Estrecha (FEVE), hoy y mañana se realizará en un hotel céntrico de esta capital el seminario internacional Ferrocarril de Trocha Angosta.

Del mismo participarán representantes de empresas ferroviarias de Brasil, Chile, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Argentina y España y contará con la presencia del subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación y representantes del gobierno paraguayo.

El acto de apertura se realizara a partir de las 9 y contará con la presencia del gobernador Walter Barrionuevo. Durante el evento, se realizarán presentaciones de cada país sobre la capacidad de transporte, situación actual y proyectos de esta modalidad de transporte. En el caso particular de Argentina disertará la empresa que está operando el Ferrocarril Belgrano Cargas.

En el marco de los nuevos proyectos para la integración de la Trocha Angosta Latinoamericana, el subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación se referirá a los proyectos que tienen previsto para la red de trocha angosta, en particular el proceso de recuperación de los ramales concesionados al Ferrocarril Belgrano Cargas y la reactivación de las conexiones internacionales a Bolivia por Salvador Mazza –Pocitos y La Quiaca – Villazón que permitirá integrar el sistema ferroviario de la región, como asimismo la mejora del ramal C 14 a Chile por Socompa. En esta instancia participará la Gerencia de Ingeniería de la Administradora de Infraestructura Ferroviaria ADIF S.E. El representante del Paraguay disertará sobre el Proyecto de Integración del Corredor Bioceánico por Ciudad del Este y la Provincia de Jujuy realizará una presentación sobre la factibilidad de construir un ferrocarril de Abra Pampa a Calama por el Paso de Jama para complementar los ramales existentes hacia los puertos del Pacífico.

En tercer bloque la empresa VALE de Brasil expondrá sobre su experiencia en el transporte de grandes pesos (Heavy Houl) en Trocha Angosta, la empresa española FEVE lo hará sobre Trenes de Alta Velocidad y el Ferrocarril Central Andino de Bolivia sobre la necesidad de reactivar el intercambio ferroviario por el Lago Titicaca entre Huaqui y Puno en el Perú.

El cuarto bloque comprenderá una exposición de las empresas FEVE y VOSSLOH sobre nuevos sistemas urbanos.

Finalmente se abordaran temas técnicos y se realizarán talleres para aunar criterios y compartir experiencias en economía en las adquisiciones, buenas prácticas aplicadas a empresas ferroviarias de trocha angosta y soluciones para la inter operatividad con las trochas anchas.(Fuente: Diario Jujuy)

CHILE: USUARIOS EXIGEN QUE TREN RETORNE A SUS SIETE FRECUENCIAS ORIGINALES


* Colapso de pasajes ante la mayor demanda provoca serios problemas a las ganas de viajar de chillanejos.

* Empresa aseguró que están estudiando incorporar más servicios hasta la capital de Ñuble.

La creciente y a veces monumental demanda de los chillanejos por los servicios diarios del tren de ida y vuelta a Santiago, sumado a la escasa oferta que ofrece la empresa, ha llegado a un punto límite en la ciudad: la exigencia inmediata de un aumento en las frecuencias del TerraSur, que el 4 de mayo acaba de cumplir sus primeros 30 días en operaciones, luego de la prolongada suspensión de su recorrido causado por las consecuencias del 27F.

Y es que se ha hecho costumbre para los usuarios llegar a la estación e irse con las manos vacías, sin boletos, sobre todo los fines de semana, ante el exceso de demanda frente a los únicos dos servicios diarios de TerraSur, de las siete frecuencias con que operaba hasta antes de la prolongada suspensión de más de un año que causó el mega terremoto del año pasado.


Clamor de los usuarios

Ayer, mientras el tren de las 16.30 horas a Santiago se aprestaba a partir, LA DISCUSIÓN palpó en el mismo andén el sentir de los afortunados pasajeros que lograron comprar un boleto y esperaban la orden de embarcar rumbo a Santiago. Y todos coincidieron en que lo más positivo “sería que la empresa TerraSur aumente las actuales dos frecuencias del tren a cuatro viajes al día, siquiera”, indicó Jesús Paredes, quien fue a dejar a un amigo hasta el terminal ferroviario.

Entre los viajeros que en la tarde de ayer se aprestaban a tomar el tren a la capital había varias personas de la tercera edad que se manifestaron “hinchas” del viaje en tren. José Salazar explicó que “es más seguro, cómodo y menos traumático que el viajar apretujados en bus”, agregando que “se hace prioritario el que se establezca un aumento de frecuencias, ya que así podemos programar el regreso a casa y no tener que sacrificarnos a un viaje tenso en que arribamos a Chillán de noche”.

Escasez de pasajes

Al clamor de algunos pasajeros ante la dificultad de encontrar pasajes de ida y vuelta en las boleterías de la Estación de Chillán, se suma el de otros que se quejan de la imposibilidad de conseguir pasajes en coche salón, incluso a mediados de una semana normal, llegando a pensar, como lo manifestó Manuel Velásquez, “que al parecer son pocos los pasajes de este tipo ($5.000) que se ponen a la venta”, argumentando que “pareciera que son sólo una especie de ‘anzuelo’ para que lleguemos hasta las boleterías y, sin tener otra opción de viaje, tengamos que comprar un boleto en coche preferente ($11.000), ante la necesidad de viajar”.

Respuesta de la empresa

Ante este creciente aumento de la demanda por viajar en tren y la poca oferta que TerraSur ofrece en Chillán, ayer LA DISCUSIÓN intentó contactar a su gerente general, Antonio Dourthe, pero se informó que se encontraba en una reunión de trabajo.

Frente a las inquietudes ciudadanas que han surgido en torno a la eventualidad de un aumento de frecuencia, desde la empresa ferroviaria respondieron con un vago “se está estudiando incorporar más servicios hasta Chillán”.

Para ello se tomaría en cuenta que desde la reposición del servicio TerraSur, a principios del mes de abril, la respuesta de los clientes, y en especial los de Chillán, ha sido muy buena, logrando alcanzar una tasa de ocupación del 100% en las escasas frecuencias diarias que realiza el tren TerraSur.

“Por esta razón, la empresa está estudiando incorporar más servicios hasta la Provincia de Ñuble”, insistieron desde la empresa ferroviaria, sin entregar fechas concretas.

Comercio también lo pide

En el entorno del recinto estación también se palpa la necesidad de aumentar las frecuencias, específicamente de personas que, colateralmente, se ven beneficiadas con un aumento de frecuencias del tren.

“Los taxistas, por ejemplo, serían uno de los servicios locales que se verían favorecidos y respaldados”, comentó Miguel Rosales, uno que a diario trabaja en el sector.(Fuente y foto: LaDiscusión.cl)

HACIA UN BILLETE DE TREN EUROPEO

Adquirir un billete de avión de Barcelona a Hamburgo con escala en Praga puede resultar caro pero no demasiado complicado. En cambio, programar un trayecto en tren a través de varios países europeos suele convertirse en un galimatías de horarios, tipos de convoy y tarifas imposible de resolver. Por suerte para los clientes y los amantes del ferrocarril, la Comisión Europea ha aprobado hoy un Reglamento que, según el organismo comunitario, será el primer paso para disfrutar de una red tan homogénea, armonizada y fácil de utilizar como en el sector aéreo.

En la actualidad, según Bruselas, los sistemas de reserva de las compañías ferroviarias carecen de interoperabilidad lo que limita la posibilidad de adquirir billetes para trayectos transfronterizos salvo en algunas grandes líneas e impide, también, la descarga de billetes electrónicos a través de aparatos como el teléfono móvil.

Foto (con móvil): Estación de Milán (B. dM. sept. 2009).


Pero el nuevo Reglamento, asegura la Comisión, impondrá la estandarización de todos los datos relacionados con la planificación de un viaje en tren, desde los sistemas de reserva y emisión de billetes hasta la información relacionada con el tipo de tren, horario, lugares de parada o clases y número de asientos disponibles.

La medida se completará el año que viene con la exigencia a las compañías de ferrocarril para que adapten todos sus sistemas informáticos a los nuevos estándares. Y se espera que desemboque en sistemas centralizados de reservas como los que utilizan las líneas aéreas (como Amadeus o Sabre).

"Si queremos que el tren compita con el avión en las distancias medias debemos ofrecer a los pasajeros un sistema como el del sector aéreo, sin fisuras en la planificación y en la emisión de billetes", ha señalado en un comunicado de prensa el comisario europeo de Transportes, Siim Kallas.

Bruselas reconoce, sin embargo, que la pesadilla de preparar un viaje en tren por varios países no se terminará de la noche a la mañana. Y calcula que hasta 2016 no se completará toda la transformación tecnológica necesaria para expedir un verdadero billete de tren europeo. (Fuente y foto: La UE del revés)

RENFE TOMA POSICIONES EN LA PRIVATIZACIÓN DEL TREN PORTUGUÉS

Renfe Operadora quiere entrar en la estación de la privatización del ferrocarril portugués. Un grupo de directivos de la compañía pública han mostrado su interés por la liberalización de dos de las actividades claves de Comboios Portugueses (CP): el negocio de carga y el de cercanías, según explican a este periódico fuentes conocedoras del proceso.

Para algunos expertos, se trataría más de un movimiento defensivo que de ataque, ya que con la entrada en Portugal, Renfe Operadora se cubriría las espaldas ante una hipotética operación de compra en tierras lusas liderada por los ferrocarriles alemanes.



La DB (Deutsche Bahn) dio un golpe de mano hace cuatro años comprando una participación estratégica del 55% en Transfesa, la empresa de transporte de coches por ferrocarril más importante de España, dejando prácticamente yerma la participación accionarial que todavía controlan en la empresa Renfe Operadora y la SNCF (el ferrocarril francés), con un 20% cada una.

El gran inconveniente de la pretensión de este grupo de directivos del ferrocarril público español es que el Ministerio de Fomento no está muy convencido de esta operación debido al actual momento de crisis económica que se está viviendo, aunque oficialmente no se ha tratado la privatización lusa.

Renfe ya ha vivido en sus carnes los recortes de la cartera dirigida por José Blanco. Y no sólo en el terreno de la reestructuración de la cúpula directiva, sino en la anulación de contratos de compra de material rodante, como fue el caso de la suspensión de la licitación de los nuevos trenes de alta velocidad para la ruta Madrid-Paris.

Internacionalización

Pero la dirección de la compañía, incluyendo a su presidente, Teófilo Serrano, no quiere dejar de lado su plan de internacionalización y, hasta el momento, no está teniendo mucha suerte en otras aventuras.

Renfe Operadora no ha podido entrar en Inglaterra de la mano de National Express y los propios ferrocarriles portugueses y el contrato de La Meca-Medina sigue sin adjudicarse en favor del consorcio español, con el peligro que conlleva dar tiempo de reacción a la otra propuesta de un consorcio francés liderado por la SNCF y Alstom.

La privatización de Comboios de Portugal se ha cimentado en los últimos meses, precipitada por la acentuada crisis de deuda portuguesa. La idea es mantener en manos públicas los trayectos internacionales (que, a grandes rasgos, son Lisboa-Madrid, Lisboa-Irún y Oporto-Vigo) y el servicio de alta velocidad que conecta las grandes ciudades del país luso.

Paralelamente, se cerrarían las rutas regionales que no fueran rentables. Por último, se sacaría a concurso el servicio de cercanías de Lisboa y Oporto y se buscaría un operador para su negocio de mercancías. En estas dos últimas opciones, estaría interesada la compañía pública española.

Renfe Operadora y su colega lusa ya llevan colaborando estrechamente desde hace varios años. En marzo de 2009 llegaron a un acuerdo para ofrecer un servicio de transporte intermodal de mercancías entre España y Portugal denominado Iberian Link. El objetivo inicial era establecer tres frecuencias semanales con una capacidad de carga total de 2.880 toneladas, aproximadamente 264 contenedores.

Un portavoz oficial de Renfe Operadora preguntado por el interés en la liberalización de CP señala que "la compañía siempre estudia cualquier oportunidad que se le presenta en el mercado internacional, pero en Portugal, de momento, todavía no hay nada concreto". No sólo la empresa pública podría participar en el proceso, ya hay operadoras privadas como Continental Rail, Acciona Rail y Comsa que no han escondido su interés.(Fuente: ElEconomista.es)