30 de mayo de 2011

ZARAGOZA ACOGERÁ, ENTRE EL 13 Y 16 DE JUNIO, LA IIIº CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MAFEX

Con la asistencia de representantes de administraciones y empresas ferroviarias de más de veinticinco países

La Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Material, Equipos y Servicios Ferroviarios (Mafex), en colaboración con el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex), desarrollará, del 13 al 16 de junio, en Zaragoza, su III Convención Internacional.

Expertos, técnicos y profesionales de más de cincuenta empresas de todo el mundo asistirán a la convención que presentará las innovaciones tecnológicas de la industria ferroviaria española, en el marco de una completa agenda de actividades y encuentros empresariales.

La III Convención Internacional de MAFEX se llevará a cabo en el marco de la Rail Spain, y paralelamente al II Congreso y Exposición Internacional Ferroviaria, en el Palacio de Congresos de Zaragoza.

Como complemento, se llevarán a cabo visitas técnicas a empresas e instalaciones diversas, para responder al interés mostrado por los asistentes en conocer la experiencia española en la implantación de la red ferroviaria y los avances tecnológicos desarrollados en las diferentes áreas de actividad del sector.

Delegados

En la Convención de Mafex se darán cita representantes de compañías ferroviarias procedentes de los principales destinos de las exportaciones ferroviarias españoles, así como los mercados que el sector se ha marcado como prioritarios para los próximos años.

De América asistirán delegados de Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Chile, Costa Rica, Perú y República Dominicana y Estados Unidos; de Europa estarán presentes expertos de empresas y administraciones ferroviarias de Rusia, Turquía, Eslovenia, y Bosnia y Herzegovina, entre otros. A ellos se unirán delegados de China, Corea, India, Indonesia, Egipto, Omán o Tailandia.

Entre las empresas y administraciones que se reunirán en esta Convención se encuentra MRS Logística de Brasil; Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco) la Oficina Regional de Reordenamiento del Transporte de la República Dominicana y Alstom Transport Train Life Services de Estados Unidos.

De Europa se contará con la presencia de delegados del Ministerio de Transportes y los Ferrocarriles de Bosnia y Herzegovina, Eslovenia y de la República Checa; el Metro de Ankara y la compañía de locomotoras Tulomsas de Turquía.

También se desplazarán representantes de las principales empresas y administraciones como Zhuzhou CSR Times Electric y CSR Corporation, de China; Hyundai Rotem, de Corea; Tata Projects, de India; Oman Supreme Committee of Urban Planning, de Omán, y los Ferrocarriles de Tailandia (SRT).

Presencia internacional

En el año 2010, las empresas asociadas a Mafex, que representan el 85 por ciento del sector ferroviario español, exportaron por valor de 3.009 millones de euros. De esta cantidad, los productos y servicios exclusivamente ferroviarios supusieron 1.584 millones, es decir un53 por ciento.(Fuente: Revista Vía Libre)

PARAGUAY: EN SAPUCAI, EL TREN ESPERA SOBRE LOS RIELES EL MOMENTO DE VOLVER A ANDAR

Aunque la iniciativa de recuperar los históricos talleres ferroviarios de Sapucái, situados a unos 85 kilómetros de Asunción, está aún en una etapa muy primaria, ya genera esperanzas, y operarios del lugar han comenzado a limpiar los rieles. Allí espera la locomotora N° 151 “Encarnación”, que necesita reparaciones para volver a rodar.

La responsabilidad de trabajar en la restauración de los talleres del otrora Ferrocarril Central Presidente Carlos Antonio López (FCPCAL) ha sido asumida recientemente, de forma voluntaria, por los miembros del Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME), con el objetivo de convertirlo en un atractivo turístico.


También está la idea de saldar una deuda con la historia y de rendir un homenaje a través de este trabajo al Bicentenario de la Independencia patria, porque los talleres de Sapucái encierran una gran riqueza cuyo deterioro debe frenarse, según las argumentaciones dadas por el presidente del gremio, Ramiro Vargas Peña.

En una visita realizada en estos días por nuestro diario a las instalaciones que se mantienen en pie a duras penas en Sapucái, pudimos comprobar que hay pequeños trabajos que ya se iniciaron por parte de operarios del lugar, que por otro lado ejercen una especie de guardia durante las 24 horas para evitar más despojos.

La llegada hasta dicha localidad está facilitada hoy por la nueva ruta asfaltada Paraguarí-Villarrica, que pasa al lado mismo de los talleres, que está a unos 15 minutos en automóvil desde la primera capital departamental citada, lo que puede facilitar todavía más su conversión en una importante referencia para el turismo.

El objetivo final de los industriales metalúrgicos es volver a poner en funcionamiento todo el sistema de máquinas a vapor (se mueve gracias a tres grandes calderas) y dejar los grandes galpones en condiciones de ser admirados en su justa dimensión por parte de la gente que los visite.

Antes, tareas básicas

Pero antes, hay tareas básicas que realizar (los trabajos van a comenzar cuando se tengan los permisos correspondientes de la Dirección de Patrimonio Nacional), como revisar y reparar los sistemas de desagües para evitar que siga entrando agua al sitio, principalmente los raudales; reparar todas las instalaciones edilicias (especialmente paredes, techos, pisos), explicó el industrial Vargas Peña.

Posteriormente, se van a ir viendo todas las debilidades existentes con respecto a las máquinas: qué cosas se pueden tocar y qué no, limpiar lo que hay que limpiar, engrasar y reponer piezas como se hacían en el tiempo en que el ferrocarril funcionaba, e ir probando gradualmente.

Una ventaja, los planos

Una ventaja que existe con respecto a Sapucái es que Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), la actual administradora de los bienes ferroviarios del país, cuenta con todos los planos del sitio e, incluso, en algunos casos, con los manuales de uso de las máquinas.

Paralelamente al proyecto del CIME, la Municipalidad local, la Embajada japonesa y Fepasa ya han iniciado la recuperación de los almacenes adyacentes a los talleres, que en la parte edilicia están relativamente bien conservados. La idea es adaptarlos de forma a que sirvan de museo.

La parte sobre la que no existen planes inmediatos es la que corresponde al “Barrio Inglés”, situado a un costado de los talleres, al otro lado de las vías, cuyos viejos caserones ocupan como dos manzanas.

Una de las casas más grandes tiene salones y un corredor muy señorial desde donde se puede divisar una hermosa vista de los talleres y parte del pueblo de Sapucái, y lo mejor es que aún está en buenas condiciones. Otras casas del lugar sirven hasta hoy de viviendas.(Fuente y foto. ABC Color)

CHILE: TREN DEL VINO EN SAN FERNANDO: DE MONUMENTO NACIONAL A OBJETO EMPRESARIAL

Se vivía el último lustro de la dictadura cuando Víctor León, profesor de mecánica del Liceo Industrial de San Fernando, tuvo la idea de rescatar alguna locomotora en ruinas para restaurarla. Fue así como, tras un par de trámites, la locomotora a vapor Nº 607 llegó, en el año 1987 a cumplir el sueño del docente, quien involucró a sus alumnos y a tres ex ferroviarios para recuperar la máquina

“Eran tiempos difíciles, la gente no estaba muy motivada para hacer ese tipo de trabajos, los medios económicos tampoco estaban a disposición para cualquier cosa”, relata Manuel Torres, uno de los alumnos que participó en el proceso.

“Yo los llevé a conocer la locomotora y ahí se entusiasmaron los chiquillos, incluso habían unos que venían de otras partes, a veces tenía para pagarles el pasaje, a veces no”, cuenta Víctor León, quien apunta que la primera fase de la restauración -solo estética- demandó el trabajo de casi ocho meses, los sábados y domingos.

La historia tras la restauración de una locomotora en ruinas, el provecho de Carlos Cardoen, famoso empresario, y la falta de reconocimiento a los ciudadanos que pusieron su empeño antes de que comenzara el negocio.




Diversas piezas, accesorios y adornos fueron trabajados por el equipo de León, generando una auténtica mística de trabajo no remunerada. “Sabíamos que no había recompensa a cambio, era algo personal”, declara Alejandro Cariceo, ingeniero, quien cursaba 3º Medio cuando participó del proyecto.

La primera etapa terminó cuando el aspecto estético de la máquina estuvo totalmente recuperado. El 8 de febrero de 1996 el Ministerio de Educación declaró monumento histórico de la ciudad a la Locomotora Nº 607, estableciendo sobre ella ciertas normas de seguridad que tardarían poco tiempo en demostrar su fragilidad.

ACUSAN DESPOJO

Tras el tiempo invertido, la apariencia de la locomotora no sería suficiente para dar por terminada la tarea. Desde 1997, León y sus alumnos comenzaron a forjar el sueño de ver a la vieja máquina funcionando como en sus mejores tiempos.

Entonces, una conversación casual entre el profesor Víctor León y el empresario Carlos Cardoen cambiaría el rumbo de las aspiraciones del equipo restaurador.


El empresario –quien tiene una captura internacional pendiente debido a la venta de armas y bombas de racimo a Sadam Hussein, y está encargado a la Interpol- le anunció a León que estaba interesado en crear un proyecto turístico que rescatara el trabajo de años de los sanfernandinos. La sociedad en cuestión sería conocida como “Corporación Tren del Vino”, liderada por una serie de representantes municipales, la Empresa de Ferrocarriles del Estado, la Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario, la Ruta del Vino de Colchagua y la Fundación Cardoen a la cabeza.

“Nosotros como corporación hemos hecho caminar esta locomotora durante mucho tiempo”, reflexiona Carlos Cardoen, quien asegura reconocer el esfuerzo de León y sus alumnos, pese a que “ellos jamás participaron en hacer nada que no fuera asesorar los trabajos”.

Según el empresario, “no hubo ninguna inversión económica” –por parte del grupo restaurador de León-. Cardoen asegura que ellos solamente guiaron “lo que había que hacer, cómo había que hacerlo, etcétera”.

Tras la iniciativa de Cardoen, la máquina restaurada fue entregada en “comodato” –arriendo no pagado- por la municipalidad a la Corporación Tren del Vino, debido “al costo que significaba para el municipio mantener dicho monumento”, según afirma el coordinador regional de Monumentos Nacionales de O’Higgins, Eduardo Contreras.

La labor de los restauradores comenzaba a ser omitida. El Tren del Vino se apoderó de la vieja Locomotora Nº 607, que pasó a formar parte de un exclusivo tour, cuyo pasaje costaba entre los 25 y los 105 dólares.

“FUIMOS ENGAÑADOS”

Tras el nulo reconocimiento por el trabajo, que reclaman los ex ferroviarios, ciudadanos, alumnos y profesores que participaron en los largos años de restauración de la 607, la decepción y el paso del tiempo distanciarían a los protagonistas del proyecto.

“El comodato fue un error”, señala el concejal Mario González (PS), quien especifica que las ganancias que obtuvo el ingeniero Carlos Cardoen son claras: “A él la locomotora le rindió frutos, trayéndole gente a sus hoteles con el recorrido del tour”.

Sin embargo, según el propio Cardoen, el negocio del Tren del Vino sólo generó pérdidas. “Existe un déficit del orden de entre 60 y 80 millones de pesos anuales que hasta ahora los solventa mi Fundación”, enfatiza. Respecto a los rumores de quiebra que rodean a la Corporación, el empresario asegura que “eso es de falsedad absoluta. De hecho, la locomotora está en perfecto estado, ha sido cuidada y espera la restauración de la vía férrea –dañada durante el pasado terremoto- para volver a funcionar”.

A 11 años de la creación del Tren del Vino, son varias las voces que cuestionan la legalidad del trato por medio del cual la Municipalidad de San Fernando cedió la máquina a la Corporación. Al respecto, Contreras establece que “la locomotora la pueden vender, lo que pasa es que la persona que la compre no puede desmantelarla o quitarle su valor patrimonial”.

La insistencia de León, sin embargo, nace del deseo de recibir reconocimiento por el trabajo de años en el que él y sus alumnos estuvieron inmersos. “Esta lucha es por la justicia y la dignidad de quienes fuimos engañados”, señala. Una pelea que, según destacan personas que financiaron piezas de la restauración y participaron del proyecto, “está perdida”.

“Siempre se ha reconocido que ellos participaron”, asegura Carlos Cardoen. “Pero yo no puedo andar con un cartel y un bombo reconociendo lo que hayan hecho”.

Hasta ahora, la existencia de la locomotora es la huella de un proyecto que nace sin mayores pretensiones que un ideal educativo, pero que con el paso del tiempo perdió el valor patrimonial que motivó su restauración para transformarse en un producto de mercado, lejos de quienes la hicieron recobrar vida. Los negocios que la circundan van más allá de las ganancias que pueda generar la venta de pasajes, pero los ciudadanos insisten en que hay un esfuerzo de quienes pusieron su empeño en sacarlo adelante y es de justicia que eso se valore. Por Vanessa Vargas y Gustavo Peralta http://www.elciudadano.cl/  - Nota enviada por el señor David Guerrero)

27 de mayo de 2011

OBRA EN CONSTRUCCIÓN DEL FERROURBANO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA


Redacción y fotos: CRÓNICA FERROVIARIA

Para averiguar del estado en que se encuentran las obras de construcción del denominado "Ferrourbano de la Ciudad de Córdoba", el pasado martes Crónica Ferroviaria viajó a la capital mediterránea para recorrer el circuito donde se prestarán los servicios de trenes de pasajeros entre las estaciones Córdoba (Mitre) - Rodríguez del Busto - Alta Córdoba y en las que también se construirán algunas paradas intermedias, haciendo de este modo que un tren metropolitano llegue prácticamente al centro de la ciudad.


PAN de la Avda. Nicasio Olmos mirando hacia el norte

PAN de la Avda. Nicasio Olmos mirando hacia el sur


La primera etapa del tren denominado "Ferrourbano de la Ciudad de Córdoba" que va de estación Alta Córdoba - Apeadero Hospital Noeonatal - estación Rodríguez del Busto fue inaugurado oficialmente el día 18 de junio de 2009, cuando la señora Presidenta de la Nación, a través de una videoconferencia desde la ciudad de Salta, informaba sobre la puesta en servicio de varios trenes de pasajeros en distintos puntos del país que, lamentablemente, muchos quedaron hasta el momento en la nada, caso como el de Tucumán CC - Tafí Viejo; El FerroUrbano de la Ciudad de Salta y el de Lincoln - Realicó.


Cruzando el Río Suquía


Rieles de la empresa ENSIDESA

Con relación al Ferrourbano de la Ciudad de Córdoba esa primera etapa, se cumple en la actualidad con los mismos servicios de trenes (coches motores Alstom modelo 9600 ex Ferrocarriles Portugueses reformados por la empresa EMEPA S.A.) que van o vienen desde Cosquín, cuyos horarios son los siguientes:

IDA. Sale de Est. Alta Córdoba a las 08,30 horas y 11,00 horas de Lunes a Domingo.

Los días Sábados, Domingos y Feriados se agrega un tren más con partida a las 12,00 horas

REGRESO. Sale de Estación Rodríguez del Busto a las 10,19 horas y 17,53 horas de Lunes a Domingo.

Los días Sábados, Domingos y Feriados se agrega un tren más con partida a las 18,48 horas.

Vista de la construcción del complejo donde se construye la nueva Casa de Gobierno de la Provincia de Córdoba en terrenos que pertenecían al ferrocaril

Al fondo se observa la estación Córdoba Mitre

Lo que falta reconstruir para llegar a la estación Córdoba (M)

En la actualidad, y desde hace ya algún tiempo, se están llevando a cabo los trabajos de la Segunda Etapa de la construcción del Ferrourbano con la renovación total de la infraestructura de vía y la construcción de 3 apeaderos en el tramo que va desde estación Rodríguez del Busto hasta Estación Córdoba (Mitre). Los trabajos de renovación de la infraestructura de vía, comenzaron siendo efectuados por la empresa Herso y continuados por la empresa Ferromel. Casi el 80% de la obra está realizada (en lo que se refiere a la vía) llegando ésta hasta el paso a nivel de la Avda. Nicasio Olmos a unos 300 metros de la estación terminal Córdoba de la Línea Mitre.

Pero por lo que pudimos observar durante nuestra visita, la obra iría muy lenta ya que no observamos mucha gente laborando ni maquinaria de vía alguna. Según versiones extraoficiales, la empresa encargada de los trabajos se habría ido a cumplir con obras de vía en la ciudad de Salta.  Lástima, porque falta muy poco para poder completar el circuito.

Vista donde se observa la nueva infraestructura de vía con destino a estación Córdoba (M)
A la derecha sale el renovado ramal hacia la estación Córdoba Mitre

Con relación a dicho proyecto, mediante Resolución Nro. 141 del 01 de Abril de 2009 de la Secretaría de Transporte de la Nación, por ese entonces al mando del Ing. Ricardo Jaime, la citada obra fue considerada necesaria y oportuna para el fortalecimiento y desarrollo del sistema ferroviario en su conjunto, por lo que resulta procedente su incorporación al Programa de Obras, Trabajos Indispensables y Adquisición de Bienes aprobado por el Decreto Nro. 1.683 de fecha 28 de Diciembre de 2005.

También en dicha Resolución del Área de Transporte en su Art. 2º, se aprobaba la suma de $ 98.200.000 (IVA incluido) para las obras del Ferrourbano de la Ciudad de Córdoba.

MATERIAL FERROVIARIO ESPAÑOL


Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos gentileza: Ramón González Umpierrez

Nuestro amigo y corresponsal en España, nos informa que ya hay dos locomotoras diésel de la Serie 319 con el esquema de colores del Bicentenario de la Revolución de Mayo en el TCR de Madrid, que muy posiblemente lleguen al país junto con las otras 4 ramas de coches de pasajeros Talgo IV, y algún que otro material usado que nuestro país adquiera a la empresa Renfe y/o Feve.


Con relación a las locomotoras de la Serie 319, amén de las 319-229-1 y 319-233-3, no sabemos cuántas más serán traídas al país. De las pocas que están quedando en la empresa española de ferrocarriles, por ejemplo la sub-Serie 300, se están vendiendo a empresas privadas de la península ibérica, como: Continental Rail, Tracciòn Rail del grupo Azvi y TECSA, y las que se encontraban en el Puerto del Musel en Santander han regresado al TCR de Madrid, perdiéndoles el rastro. Con relación a la sub-Serie 200, y por lo que nos chimentaron, la 319-236 (si bien ésta se encuentra apartada hace tiempo) sería otra de las que podría pasar a formar parte del plantel que adquiriera nuestro país. También algunas 319 se estàn concentrando en Zaragoza Plaza, y las Retales se encuentran casi todas apartadas.


Con relación al material de coches Talgo IV, como se sabe, todavía faltan llegar 4 formaciones a nuestro país. Si bien creo que es un salto a la modernización de nuestros ferrocarriles, comparado con el material de museo que actualmente circula por las líneas de nuestro país, no creo que den mucho resultado si antes no se repara la infraestructura de vía que es el desastre mayor que soporta el medio de transporte ferroviario. Pero, se podría aprovechar y adquirir a muy buen precio (si es que así se pudiera conseguir, de lo contrario no sirve) algunos coches Literas, Camas, Camas con Ducha, Primera, Segunda que la empresa Renfe está apartando en buen estado de marcha en Mora la Nova. Lamentablemente, varios vehículos se encuentran grafitados, pero nuestro corresponsal nos dice que su interior y su extructura se haya en perfectas condiciones. Sería cosa de verlos y ofertar (sin el "inflador" a mano) antes que los destruyan.

AUTOCONVOCADOS "TODOS POR EL TREN" BUENOS AIRES - MENDOZA - SAN JUAN

Gacetilla de prensa de "Autoconvocados Todos por el Tren"

El 31 de diciembre de 2010 se juntaron en la Estación de Trenes General San Martín de la ciudad de Mendoza, un grupo de personas con motivo de recordar el aniversario, a un año de la llegada del 1º tren de pasajeros desde Retiro a Mendoza. Esta formación llegaba con casi 1.000 pasajeros, que venían al acto que se realizaba en Punta de Vacas por la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia que organizaran los humanistas.


Recordemos que el día 10 de marzo de 1993 este servicio de pasajeros Retiro, Mendoza, San Juan fue levantado por los funcionarios del Gobierno Nacional, de ese entonces.

Lo autoconvocados se reunieron en la Estación para recordar y reflexionar sobre la crisis que se plantea por la suspensión –a 18 años- de la libertad a circular y el derecho constitucional afectado. Muchos ciudadanos no conocen personalmente la capital del país, y esos muchos son las personas más humildes. No hay que olvidar eso.


En esa oportunidad mencionaron los derechos constitucionales vulnerados, a la libre circulación de los ciudadanos en un transporte público y social.

Nunca pensaron en protestar, sino en reflexionar y dar algunas propuestas que le sirvan al ciudadano.


Luego se comenzaron a sumar entre los aficionados al tren, los jubilados ferroviarios, y un gran número de apasionados por el tren, por los derechos constitucionales y los beneficios populares de la democracia.

No hay discusiones sobre lo que se está vulnerando, no hay vuelta atrás al pedir la restitución rápida de este servicio público de pasajeros. No bajaran los brazos para pedir al Gobierno nacional actual y a los gobiernos provinciales que SE RESTITUYA EN FORMA URGENTE EL SERVICIO DE PASAJEROS RETIRO, MENDOZA, SAN JUAN.

No se crisparon al recordar el compromiso de los funcionarios nacionales y funcionarios mendocinos que prometieron la llegada del tren de pasajeros, en forma regular una vez por semana, a partir del 1º de octubre de 2010.

No fue el sentido de este acto la protesta, no va la protestar, solamente hay que reflexionar, estudiar y dar propuestas y para ello se organizaron -con otro grupo- que viene trabajando desde hace varios años con el mismo objetivo, Tren Retiro Mendoza San Juan y se hará una reunión semanal los días lunes a las 19:30 hs en el local 23 Café Alfa de Galerías San Marcos en Peatonal Sarmiento Nº 134 de ciudad Mendoza. Cel de contacto (0261)153-063-353 casonaecologista@yahoo.es

Decidieron entablar conversaciones y elevar propuestas con los funcionarios nacionales y provinciales. Además intensificarán la recolección de firmas apoyando el proyecto, y pedirán a los medios de prensa la difusión y el apoyo a esta “causa noble” que beneficiará a todos los ciudadanos (4 millones) del sur de Córdoba, todo San Luis, Mendoza y San Juan.

Días lunes a las 19:30 hs en el local 23 Café Alfa de
Galerías San Marcos en Peatonal Sarmiento Nº 134 de Ciudad Mendoza.
Cel de contacto (0261)153-063-353 casonaecologista@yahoo.es

QUE NO QUEDE LA PROMESA EN VÍA MUERTA.

Juan Pablo Schiavi funcionario del Gobierno Nacional en conjunto con el Gobierno de Mendoza prometieron traer el TREN RETIRO MENDOZA SAN JUAN una vez por semana desde el 1º de octubre de 2010 los autoconvocados juntamos firmas por el tren, miles de ciudadanos siguen apoyado la campaña. “Encontraremos a Néstor en cada Tren de Pasajeros que habilitemos -según dijo el Ministro- Julio De Vido” pueda ser que sea así - todos los lunes a las 19:30 hs nos reunimos en Peatonal Sarmiento Nº 134 local 23 Café Alfa Galerías San Marcos ciudad Mendoza (0261)153063353

RÍO NEGRO: SUSTRAJERON DINERO EN LA ESTACIÓN DE VIEDMA DE LA EMPRESA TREN PATAGÓNICO S.A.

La empresa estatal Tren Patagónico sufrió el robo de una pequeña caja fuerte que contenía 2.100 pesos, según revelaron fuentes oficiales. Fue en un depósito de encomiendas ubicado en la estación ferroviaria, donde hay custodia permanente de la Policía de Río Negro.

La acción delictiva se habría producido en la madrugada del 25 de mayo pasado, pero se conoció ayer, tras la denuncia presentada por autoridades de la empresa.

Estación VIEDMA

Las primeras averiguaciones dan cuenta de que los autores forzaron con una llave "corta-hierro" el candado de un portón. Se dirigieron hacia un armario, donde también rompieron el candado y retiraron la caja de mano. El dinero, al parecer, queda depositado allí ya que es el producto de la venta de remitos de encomiendas que realiza la empresa hacia diversos destinos sureños.

El complejo ferroviario -integrado por la estación, oficinas de personal, galpones y vagones- cuenta con un servicio habitual de control las 24 horas. Sin embargo el guardia de ese turno dijo no haber escuchado ruidos.

Una de las varias hipótesis que mantienen las autoridades policiales es que el agente de consigna estaba recorriendo otro sector cuando se registró el hecho, o bien que se encontraba en el dormitorio de la casilla ubicada sobre el andén, a unos 10 metros del hall de acceso.

Con los datos disponibles, la Policía trasladó las actuaciones a la Justicia de instrucción penal y abrió una investigación paralela interna con el propósito de determinar posibles responsabilidades para el personal que debía actuar.

Las autoridades se dieron cuenta del faltante con el relevo del agente en el turno siguiente, al existir la obligatoriedad de recorrer las instalaciones. En la requisa se encontraron con el armario destruido.

Las fuentes consultadas no descartan que en días anteriores, en el mismo horario y con idéntico personal, se haya producido otro hecho vandálico con la rotura de vidrios del depósito. La lluvia de piedras habría sido protagonizada por desconocidos.

La estación cuenta con un importante servicio de iluminación pública y se encuentra aislada en la zona sudeste de la ciudad.

Existe un importante movimiento de personas en horas de la noche, según la propia vigilancia que realiza patrullajes por la zona contigua del Parque Industrial de la ciudad.(Fuente y foto: Diario Río Negro)

UN ESTUDIO SEÑALA QUE EL 89% DE LOS USUARIOS DEL SUBTE PODRÍA PAGAR LA TARIFA PLENA

A ese resultado llegó un estudio de la Fundación Pensar, vinculada al macrismo. Similar tendencia se verifica en otros medios de transporte del Area Metropolitana de Buenos Aires, mientras que en las provincias se llega a pagar entre dos o tres veces más caro el boleto.

Un informe sobre el reparto de los subsidios al transporte, elaborado por la Fundación Pensar, indicó que el 89% de los usuarios de la red de Subte podría pagar la tarifa plena. Según el estudio, en la actualidad el Estado nacional le paga a Metrovías 3,50 pesos por cada viaje en Subte contribuyendo a mantener el precio del cospel en 1,10 pesos. Sin embargo, la mayoría de los usuarios estaría en condiciones de prescindir de la ayuda estatal para poder viajar.


Una situación similar se observa también en los colectivos, en donde el 75% de los pasajeros podrían pagar el boleto sin subsidio. En los trenes, ese porcentaje se reduce al 71% aunque sigue siendo igualmente significativo. "La situación denota una marcada falla del sistema como instrumento de redistribución: se benefician aquellos con mayor capacidad de pago", sostiene el informe del think tank que responde a Mauricio Macri.

A la vez que en el Area Metropolitana de Buenos Aires se registra esta
situación, en las provincias hay quienes tienen dificultades para pagar el boleto. De acuerdo al informe, un boleto de colectivo en el Interior puede costar entres dos y tres veces más caro que en Buenos Aires. Sin embargo, la implementación del sistema SUBE tiene, como uno de sus objetivos, eliminar estas distorsiones. Según se informó en repetidas oportunidades desde la Secretaría de Transporte, cuando el SUBE esté completamente operativo se podrá subsidiar únicamente a aquellos que lo necesiten: gracias a que cada tarjeta es personal, se podrá determinar en tiempo real los recorridos y la cantidad de transbordos que una persona realiza y así ajustar el nivel de subsidio que le corresponda. También se entrecruzaría esta información con las bases de datos de la Seguridad Social para poder alcanzar con los subsidios a personas que cobren beneficios sociales como la Asignación Universal por Hijo, jubilaciones, subsidios por desempleo, entre otros.

La transparencia del sistema bajo análisis

El informe de la Fundación Pensar también remarca la escasa transparencia que tiene el sistema actual de subsidios. Las compañías de colectivos reportan la cantidad de pasajeros que trasladaron en sus declaraciones juradas y a partir de ahí se establece cuánto cobrarán en concepto de subsidios. "Existen grandes incentivos a reportar falsos resultados y así también a oponerse a la implementación de mecanismos de transparencia como la tarjeta SUBE", sostiene la Fundación.

La consultora Analytica reforzó estas apreciaciones. "Si bien los primeros años que siguieron a la explosión de la convertibilidad, en medio de una de las mayores crisis económicas, con un desempleo superior a 20%, y niveles de pobreza mayores al 50%, dicha política fue necesaria para contener fuertes presiones inflacionarias y evitar un mayor deterioro en el poder adquisitivo, posteriormente, ya con la economía en franca recuperación, fue perdiendo paulatinamente sentido". Según Analytica, en 2002 el Estado transfirió 1.839 millones de pesos para subsidiar el sistema de transporte y durante este año girará alrededor de 12.153 millones.(Fuente: EnelSubte)

REACTIVACIÓN DEL FERROCARRIL BELGRANO CARGAS. OPTIMISMO , PERO PRUDENCIA DE LOS INDUSTRIALES

“Es una necesidad para la producción y un viejo anhelo, pero es necesaria una fuerte inversión por el estado de las vías, y la participación del sindicato de camioneros", dijo el presidente de la Unión Industrial de Salta, Daniel Chávez Díaz.


La reactivación del Belgrano Cargas es una necesidad para la producción y un viejo anhelo, pero es necesaria una fuerte inversión por el estado de las vías, y del material rodante, dijo el presidente de la Unión Industrial de Salta, Daniel Chávez Díaz.

Además consideró que se deben solucionar otros problemas, hoy está en manos de la unión ferroviaria y el gremio de los camioneros tiene participación en la sociedad de reactivación.

Al referirse a la caravana de la integración que partirá el 1 de junio a Chile, Chávez Díaz señaló que partirá del monumento a Güemes y vuelve al día siguiente por el puerto de Mejillones, el objetivo es el mayor apoyo posible a ésta iniciativa. La inscripción es gratuita pero cada integrante se costea todos los gastos en éste emprendimiento.

Finalmente señaló que preocupa la falta de repuestos, que es el talón de Aquiles de la producción porque las dificultades son muy importantes.(Fuente y foto: RadioSalta.com)

PARA PODER CREER EN LOS ANUNCIOS FERROVIARIOS

Señor Director:

Estoy siguiendo atentamente las notas de NORTE respecto de los anuncios sobre obras del ferrocarril Belgrano Cargas. Ultimamente lo hicieron en las ediciones del 19/5/2011, página 11 y del 21/5/2011, página 13. Me resultan realmente sorprendentes, pero seguramente se irán concretando como dicen. Sin embargo, veo cómo miles de millones de pesos vuelan de una inversión en otra, cientos de kilómetros de vías que prometen recuperar y sinceramente siento ganas de preguntarme: ¿lo harán? ¿será cierto? ¿estoy obligado a creer?

Tengo todo el derecho de pensar así, porque a través de este generoso espacio en reiteradas ocasiones manifestamos que se necesitan solamente cien mil pesos para terminar de reparar las vías entre Los Amores y Cañada Ombú (Santa Fe), un tramo de 22 km., para que se cumpla el servicio de la ex Sefecha. No obstante, la actual firma operadora SOFSE, su presidente Schiavi, los ministros De Vido y Randazzo, el gobernador de Santa Fe Binner, y la mismísima presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, todos notificados por cartas documentos de esta necesidad, de carácter humanitario, no dieron señales algunas de vida por estas simples y miserables monedas.

El único dirigente a nivel nacional que nos ayudó fue el ex defensor del Pueblo Eduardo Mondino, que cuando visitó NORTE hace algún tiempo, por un motivo que nada tenía que ver con este tema, nos escuchó porque usted, señor director, nos dio la palabra y tuvimos la suerte de lograr lo que le solicitamos. Igual actitud tuvo el ex presidente de Sefecha, señor Víctor Hugo Verdún. El resto de la dirigencia política, respecto de esta pequeña inversión en relación con los grandes anuncios que nos hacen periódicamente, brilla por su ausencia.
JUAN ELIAS DIP
Resistencia


Cartas de Lectores del Díario Norte de Chaco

UN NUEVO COCHE MOTOR SE SUMARÁ A LA REACTIVACIÓN FERROVIARIA EN ENTRE RÍOS

El 28 de mayo llegará a la provincia una nueva unidad de la empresa Materfer S.A. Así lo anunció el titular de la unidad ferroviaria (U.E.F.E.R.), Carlos Molina. El nuevo cochemotor se incorporará al plan de reactivación ferroviaria provincial. Planifican usar la vía troncal "Posadas-Lacroze".

Molina anticipó que se aguarda “otra entrega de una máquina Materfer. Son de estos rodados modernos que están circulando ahora”, explicó y según puntualizó el 28 es la fecha de entrega prometida.


Este sería el tercer cochemotor adquirido por la provincia, “el servicio que brindará lo definirá el Gobernador”, dijo el funcionario.

A la vez repasó que hoy se encuentran activos los servicios: “Paraná-Concepción del Uruguay"; "Paraná-Oro Verde"; "Basavilbaso-Villaguay-Concordia" y "Paraná-Colonia Avellaneda”. También se encuentra recuperado el ramal a Ibicuy.

“Además tenemos el ramal troncal que viene desde Posadas (Misiones) hasta Federico Lacroze (Buenos Aires) que pasa por territorio provincial. Entre Ríos tiene derecho a usar este ramal y si a los coches recuperados se suma éste, podemos hacer combinaciones de recorridos más que interesantes”, completó.
(Fuente: Entre Ríos Sobre Rieles)

ESTÁ CORTADA LA RUTA 34 A LA ALTURA DE LA LOCALIDAD DE CASAS

Un muerto, dos heridos dejó un espectacular choque entre un tren y un camión. La ruta nacional 34 interrumpido al menos por 48 horas

Un muerto, dos heridos, el descarrillamiento de 13 vagones de un tren cerealero y el tránsito de la ruta nacional 34 interrumpido al menos por 48 horas son los resultados del espectacular accidente ocurrido durante la mañana de ayer en cercanías de esta localidad del departamento San Martín. Allí, un camión Volkswagen de origen brasileño y conducido por Osmar Guillerme Erbe, de la misma nacionalidad, chocó en la intersección de la ruta nacional 34 y las vías del Ferrocarril Belgrano con un tren de cargas de 45 vagones repletos de soja y porotos.

Erbe, de 46 años y domiciliado en la localidad de Getulio Vargas, Río Grande do Sul, sobrevivió en el momento del terrible impacto, pero a consecuencia de las graves heridas recibidas falleció mientras era trasladado a la clínica San Martín de la vecina localidad de Cañada Rosquín. En tanto, el maquinista del convoy Humberto Pérez, de 46 años y su acompañante Nicolas Vladimiro Paset, de 22, ambos rosarinos, sufrieron sólo heridas de menor consideración siendo internados en observación en el hospital Samco rosquinense.

La colisión tuvo características espectaculares ya que el camión quedó destrozado, la pesada locomotora diesel descarriló y volcó, mientras que 13 gigantescos vagones no sólo se desplazaron de las vías sino que además derramaron la mayor parte de sus contenidos sobre las vías, la ruta y sectores aledaños. Además se registraron daños de importancia sobre la traza ferroviaria.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 9.45 en el kilómetro 120 de la ruta nacional y el personal y autoridades policiales de la subcomisaría 7ª actuante iniciaron de oficio un sumario preventivo por el hecho, caratulado como “homicidio jefe interino de la dependencia, suboficial principal Carlos Toledo, con colaboración de personal de la comisaría 3ª a cargo de su titular, subcomisario Alberto Martín Velazquez. Hasta la tarde de ayer no se habían podido establecer fehacientemente las causas del choque.

Según pudo establecerse, el camión —un Volkswagen tipo balancín e identificado con el nombre comercial de Expreso Hércules— avanzaba vacío en sentido sur-norte, mientras que el convoy, perteneciente a la empresa Belgrano Cargas, lo hacía en sentido oeste-este desde la ciudad de San Francisco, Córdoba, hacia la estación Retiro, en Capital Federal, arrastrando 45 vagones, 43 de ellos cargados con soja y los dos restantes con porotos.

Por ser la 34 una vía de jurisdicción nacional intervino también personal de Gendarmería que montó, con la colaboración policial, el operativo para desviar el tránsito a la altura de la ciudad de San Genaro por la 65 y de Cañada Rosquín, desviando el tránsito con respecto a este último punto hacia la ruta provincial 66.

Para orientar el tránsito, se instaló un móvil con personal policial, dependiente de la jefatura departamental, en el cruce de las rutas provinciales 13 y 66, cerca de Carlos Pellegrini. Se estimaba ayer que los trabajos para liberar la traza de la ruta 34 y reubicar nuevamente los vagones descarrilados demandaría unas 48 horas.

Por razones de jurisdicción, interviene el Juzgado en lo Penal Correccional, distrito Nº 11 de la ciudad de San Jorge, a cargo del juez Tristán Martínez, Secretaría de Juan Roulet.(Fuente y foto: LT10 Digital)

GIL LAVEDRA, CONTRA TOMADA


En medio de la campaña, el presidente del Bloque de diputados nacionales de la Unión Cívica Radical, Ricardo Gil Lavedra, presentó un proyecto para convocar al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, para que explique en la Cámara de Diputados de la Nación, “el diálogo que mantuvo con el dirigente sindical, José Pedraza, acerca de la situación de los trabajadores tercerizados de la empresa UGOFE”, antes de su detención por el crimen de Mariano Ferreyra y que fue revelado por Clarín .

Ricardo Gil Lavedra

Gil Lavedra señaló que “esta conversación sugiere que la precaria situación de los trabajadores fue avalada y sostenida por el propio Tomada, quien discute sobre la mejor forma de restringirles el acceso a la UGOFE”.(Fuente: Clarín)

FALZOI:"EN LOS ULTIMOS 8 AÑOS EL SALARIO DE LOS FERROVIARIOS SE RECUPERARON EN UN 850%

El dirigente de la Línea Belgrano Sur e integrante del Secretariado General de la Unión Ferroviaria (UF), Daniel Falzoi, admitió hoy que "en los últimos ocho años el salario de los trabajadores ferroviarios tuvo un poder de recuperación de un 850 por ciento".

Falzoi aseguró que "el Gobierno que inició Néstor Kirchner y que hoy continúa Cristina nos devolvió la esperanza al pueblo, la sonrisa a los trabajadores y la dignidad a los ferroviarios, dado que después de más de 50 años comenzó un plan de inversiones en la infraestructura de los ferrocarriles".

El dirigente ferroviario agregó que "se logró la incorporación de más de 850 trabajadores al ferrocarril bajo convenio de la Unión, solo acá en el Belgrano Sur".

Falzoi aseguró finalmente que "seguimos apostando al ferrocarril como medio de transporte. Porque queremos más vías, más trenes, más trabajadores". (Fuente: Terra)

FUE DECLARADA DE INTERES MUNICIPAL LA TRAVESIA FERROVIARIA 2011 SOBRE ZORRAS VÍAS


TRAVESÍA FERROVIARIA "SÍ A LA VIDA" FUNDACIÓN "LAURA CRISTINA AMBROSIO BATTISTEL"

La Fundación "Laura Cristina Ambrosio Battistel" y la Asociacion Amigos de Las Zorras de Vias de Bahía Blanca, se unieron para llevar por nuestras vías férreas la Campaña Nacional de Concientización Vial "Estrellas Amarillas" "SI A LA VIDA". La misma partirá el 17 de Agosto desde Bahía Blanca, pasando por Rosario y llegando a Córdoba, sede de la Fundación el día 30 de Agosto, donde realizeremos un acto en conmemoración del 154º Aniversario de nuestro ferrocariil, y reafirmar la lucha contra este flagelo de los Accidentes de Tránsito Evitables que enluta a nuestro país.


Se adjunta el recorrido de las Localidades por las que va a pasar la Travesia, fechas y horarios, se invitan a los colegios, población en general a adherirse a esta "TRAVESIA POR LA VIDA". Es nuestra intención entregar en cada localidad folletería, remeras y todo material que ayude a tomar conciencia de este enemigo social. Por cualquier consulta, escribir a los e-mail fundacionlaura@gmail.com o a julioambrosiored@gmail.com , vamos a seguir luchando para que nuestros hijos nos den su Luz acá junto a nosotros, el cielo ya tiene demasiadas Estrellas. Necesitamos tu apoyo ¡¡¡ENTRE TODOS PODEMOS!!! ¡¡¡Y LO VAMOS HACER!!!. Un abrazo a todos de corazón. JULIO AMBROSIO

URUGUAY: MUJICA REIVINDICÓ LAS BONDADES DEL FERROCARRIL PARA LA PRODUCCIÓN

La necesidad de potenciar el transporte de cargas para el incremento de la rentabilidad industrial, el ahorro que el Estado puede obtener a la hora de trasladar el cemento desde Manga hasta Minas y la mejora de la seguridad en las rutas, fueron algunas de las virtudes destacadas ayer por Mujica

Las apreciaciones del mandatario fueron realizadas en Piedra Sola (Tacuarembó).

Vías. El Presidente recorriendo el tendido ferroviario

Mujica consideró que tanto el tren como la construcción de barcazas potenciarán la salida de la producción nacional a la región, pero requieren de mayor presupuesto para ser sustentables.

Agregó que "la rehabilitación de los ferrocarriles permite un ahorro en cantidad de toneladas de producción transportadas". Expuso como ejemplo, "el ahorro que podría tener Ancap si en vez de transportar por camión el cemento que debe llevar desde Manga a Minas, a un costo de US$ 24 por tonelada trasladada, lo hiciera por tren".

Asimismo, "hasta la seguridad en las rutas podría mejorar, reduciendo el número de accidentes".

No obstante, puntualizó que "el ferrocarril no tiene que ser un negocio en sí mismo, sino que la rentabilidad viene en las actividades aledañas que surgen junto a él".

En ese sentido, el crecimiento de la producción agropecuaria que está conociendo hoy el país y seguirá conociendo en el futuro inmediato ya está generando cuellos de botella en las rutas nacionales, al tiempo que las industrias reclaman obras de infraestructura y mejoras en las carreteras.

Mujica recordó que hace más de 50 años que "se abandonó el ferrocarril debido a la inversión que requiere para su recuperación".

Hasta ahora, "su reconstrucción no se hacía porque implica grandes costos".

Millonaria inversión

La reconstrucción del tramo ferroviario entre Montevideo y Rivera insumió al Estado unos US$ 60 millones, y otro tanto deberá gastarse para que la velocidad de las locomotoras aumente a un promedio de 60 kilómetros por hora.

Socio del camión

En tanto Enrique Pintado, ministro de Transporte y Obras Públicas, expresó que el proyecto busca la recuperación de la conexión Rivera-Montevideo y continuar con el tramo Rivera-Fray Bentos.

En el marco del proyecto logístico, se espera que el transporte por camión sea un socio estratégico del ferrocarril, sostuvo Pintado.

A su entender, "hay lugar para todos".

En 2010 se transportaron más de 6 millones de toneladas de granos y más de 8 millones de toneladas de madera y las expectativas son que ese volumen crezca. El ferrocarril podría captar parte de esa carga.(Fuente y foto: Diario La República)

CHILE: PLAN MAESTRO DE E.F.E. INCLUYE CONCESIÓN A PRIVADOS DE SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

Priorizará la concesión de servicios de pasajeros de cercanía. Partirían con Merval y Metrotren.

El directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) ya terminó un nuevo plan maestro para la compañía. La principal novedad será la luz verde para la concesión a privados de los servicios de transportes de pasajeros de cercanía.

El plan, que hoy será analizado en La Moneda antes de su aprobación final, fue adelantado el sábado por el Presidente Sebastián Piñera, quien no mencionó el tema en su discurso del 21 de mayo, pero sí lo incluyó en el Mensaje Presidencial que acompaña su cuenta anual al Congreso. El texto dice que "se iniciará la implementación de cambios en el sistema ferroviario según los acuerdos que resulten del plan maestro ferroviario recientemente terminado, priorizando la concesión de servicios de pasajeros de cercanías y el desarrollo de nuevas rutas de carga".


En el Sistema de Empresas Públicas (SEP) ya conocen el plan y ratifican que la vocación de la empresa será potenciar el transporte de carga y rutas de pasajeros cortas e interurbanas. El programa estratégico fue trabajado por el directorio que encabeza Víctor Toledo, quien declinó comentar detalles. Toledo con otros miembros del directorio y representantes de Hacienda y Transportes irán hoy al Palacio de gobierno a discutir los detalles finales del programa.

Fuentes de gobierno dicen que el plan partiría con la concesión del Metro Regional de Valparaíso (Merval), que opera en la V Región y que en 2010 transportó 14 millones de pasajeros. Entre las prioridades de concesionamiento también estaría el Metrotren a Rancagua y San Fernando, que transporta otros 6 millones por año. "Rutas cortas o de acercamiento son en las que los privados pueden tener un mayor interés", dice un cercano a EFE que sostiene que el plan exige una mayor coordinación del modo ferroviario con el resto del transporte público, que en el caso de Santiago involucra básicamente al Metro. Por ello Transportes ha participado en el plan.

En Merval, señalan en el gobierno, se pretende elevar el número de pasajeros a niveles cercanos a los 25 millones de pasajeros. Existen distintos proyectos en esa línea, como extender la línea a ciudades del interior (Quillota, Calera) y también la posibilidad de levantar una línea que se interne al centro de Valparaíso.

En el caso del Metrotren a la Sexta Región, las estimaciones al interior de la empresa apuntan a que su tráfico de pasajeros podría duplicarse. Sin embargo, para ello debe mejorar principalmente sus tiempos de desplazamiento, lo cual requeriría el cierre o control de casi 400 cruces -legales e ilegales-, algo que también implican inversión.

Las vías férreas a privados

El plan maestro considera además la opción de entregar a privados la administración de la vía férrea controlada por EFE. Hoy la compañía estatal es dueña de la red, pero dos empresas privadas, Fepasa, del grupo Sigdo Koppers, y Transap, son las que comercializan el transporte de carga en la zona centro sur. EFE recibe un canon de acceso, un peaje fijo y otro variable. El sistema hasta ahora separa la propiedad de la vía (EFE) con la del transporte de carga (privados). La idea, dice una fuente estatal, es reunir "el riel y la rueda". Un experto en el sector acota que los operadores actuales no tienen incentivos para realizar las inversiones que requiere la vía férrea y que no hace EFE por falta de recursos. Si se concesionan las líneas, eso podría cambiar. "Chile es un país que tiene que desarrollar fuertemente su carga ferroviaria; hoy representa, hacia el sur entre 2% y 3% de la carga general del país y un estándar normal promedio debe ser de 20%", señala un ejecutivo del sector estatal.

En ese formato, si el negocio de los privados crece, el de EFE también, por los mayores ingresos por volumen. "Hacerse cargo de la vía y de la operación permite consolidar y ser mucho más efectivo para contratar un servicio", dice un directivo.

Los cambios

Pasajeros: Al menos dos servicios podrían pasar a privados: Merval y Metrotren. Se estudia qué hacer con Fesub (Concepción), donde podría instalarse un tranvía. Se planea integrar Metrotren al Transantiago.

Carga: Hoy suma 9 millones de toneladas al año y se proyecta elevar ese volumen. La carga la gestionan dos firmas privadas que pagan peajes a EFE. Ahora podrían asumir la concesión de la gestión de las vías.

Deuda: El gobierno anterior dijo que la deuda -que hoy llega a US$ 2.000 millones- debe ser asumida por el Estado. El gobierno actual aún no define el camino a tomar. Cada año, la carga financiera sube. En 2010 fueron US$ 80 millones.

Directorio: La mesa estatal es presidida por Víctor Toledo. También están Joaquín Brahm (vicepresidente), Gonzalo Edwards y Anita Holuigue. Hace poco entraron Samuel Urzúa (asesor de Hacienda), Francisco Reyes y José Luis Domínguez.(Fuente y foto: La Tercera)

ESPAÑA: LA EMPRESA LOGITREN HA TRANSPORTADO 9.500 CONTENEDORES EN UN AÑO


* Ha recorrido 88.000 kilómetros entre Valencia, Valladolid, Madrid y Zaragoza

La empresa de transporte ferroviario Logitren ha transportado 9.500 unidades de contenedores (TEU) y ha recorrido un total de 88.000 kilómetros en su primer año en funcionamiento, según ha informado Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) en un comunicado.


Las mismas fuentes han explicado que la locomotora EURO4000 es la que presta servicio en la empresa y han estimado que el uso de este modelo reduce las emisiones de dióxido de carbono en 1.700 toneladas de acuerdo a la metodología de cálculo de emisiones EcoTransIT.org.

En su primer año de servicio Logitren ha transportado 9.500 unidades equivalentes a la capacidad de carga de un contenedor normalizado de veinte pies desde Valencia hasta Zaragoza, Madrid y Valladolid.

La empresa, participada por Torrescámara, Vías y FGV, ha partido de las terminales portuarias valencianas TCV y Marvalsa y de la terminal ADIF en Silla y ha tenido como destinos Zaragoza-Plaza, Madrid-Coslada y Valladolid-Campo Grande.

En los últimos meses Logitren se ha ido habilitando por las principales líneas de mercancías de España, por lo que "puede circular a y desde los principales puertos del Mediterráneo", del Norte y del Sur del país, algo que según han considerado desde FGV es una "condición imperativa para conseguir un crecimiento en nuevas líneas".

Los objetivos de Logitren son la prestación de servicios de transporte ferroviario, tanto de mercancías como de pasajeros, incluyendo el mantenimiento del material rodante y otros servicios complementarios o actividades vinculadas al transporte ferroviario, y que pueden prestarse en las líneas integradas en la red ferroviaria de interés general y otras.

FGV participa en esta empresa como accionista y "aportando el apoyo técnico y operativo", y de este modo "amplía su campo de actuación más allá de la gestión de las líneas de las redes de Metrovalencia y el TRAM" de Alicante, participando en el proceso de "liberalización y expansión" que vive el sector ferroviario español y europeo.

Fuentes de FGV han explicado que este tipo de operadores dedicados al transporte de mercancías "son habituales en Europa", al mismo tiempo que ha asegurado que la cuota de mercado de transporte de mercancías por ferrocarril "es muy baja en España" y representa el tres por ciento, por debajo del siete por ciento de la media europea.(Fuente: ABC)

ESPAÑA: EL SÁBADO VUELVE A ARRANCAR EL TREN DE LA FRESA

El sábado se pone en marcha una nueva temporada del Tren de la Fresa, que este año alcanza su XXVII edición con 24 viajes entre Madrid y Aranjuez repartidos entre los fines de semana de mayo, junio, septiembre y octubre.

Esta nueva edición del Tren de la Fresa se cerrará el 23 de octubre. La salida se efectuará desde el Museo del Ferrocarril, situado en el Paseo de las Delicias de Madrid, a las 10 de la mañana, y el viaje de vuelta será a las 18.25 horas desde la estación de Aranjuez.

Presentación del Tren de la Fresa en el Museo del Ferrocarril/ Bernardo Díaz


A lo largo del recorrido, azafatas vestidas de época ofrecerán a los viajeros una degustación del fresón típico de Aranjuez y a la llegada a la localidad ribereña habrá una visita guiada al Palacio Real y quien lo desee podrá acudir al Museo de Falúas.

Los precios por disfrutar del viaje son de 28 euros para los adultos y 20 para los niños, y además se obtendrá un 50% de descuento en el Museo Taurino.

Los viajeros del Tren de la Fresa conseguirán durante su visita a Aranjuez promociones y descuentos en actividades culturales y de ocio y en servicios turísticos de esta localidad madrileña.(Fuente y foto: ElMundo.es)

26 de mayo de 2011

EXPLICACIÓN

Estimados Lectores:

Debido a que recién llegamos a Buenos Aires procedentes del interior del país, donde estuvimos realizando algunas notas sobre el medio de transporte ferroviario, las que haremos llegar a ustedes mediante nuestras próximas publicaciones, es que les informamos que a partir de mañana comenzaremos a editar todas las noticias que haya de trenes, siempre  a la manera de CRÓNICA FERROVIARIA, que es comunicar TODO  lo que está pasando en Argentina y el mundo sobre nuestro querido ferrocarril.

Sepan disculpar todos ustedes estos tres días de silencio. Un fuerte abrazo.

CARLOS ALBERTO SALGADO
Director
CRÓNICA FERROVIARIA

22 de mayo de 2011

MATERIAL RODANTE PARA LA ASOCIACIÓN DE TRENES DE LA PAMPA


Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Lucas Lucero

Hace unos días la gente de la Asociación de Trenes de La Pampa, recibió un coche de pasajeros Materfer, el Nro. Nro. P 1106, para que pueda ser restaurado como salón Cafetería y ser usado, en un futuro, para recorrer los ramales de la zona de General Pico y llegar para exhibición a localidades vecinas.


Como lo publicamos en nuestro medio, el sábado 14 de Mayo pasado se realizó en la ciudad de General Pico la inauguración del Paseo Ferroviario, que se encuentra en lo que antigüamente era la playa de cargas de la estación, en el tramo comprendido entre la calle 24 y la Avenida San Martín. En la oportunidad, se hicieron presentes autoridades provinciales pampeanas, de la municipalidad local y miembros de la Asociación con la muestra de una auto dvía carrozada que lleva el nombre de "Trenes de La Pampa".


Crónica Ferroviaria, tuvo oportunidad hace unos tres años de poder dialogar con el mentor de toda esta movida cuando todo estaba en pañales, que es el señor José Osmar García (titular de la Asociación de Trenes de La Pampa), quien muy entusiastamente nos fue mostrando todos los proyectos que tenía para poder recuperar material ferroviario que se encontraba abandonado, a la espera de que algún chatarrero se hiciera de él.

Queremos desde Crónica Ferroviaria, saludar al amigo José Osmar García por el tezón puesto en bien del recupero de un material que servirá para que las futuras generaciones no olviden a este medio de transporte.

INDIGNADOS DE LA VIOLENCIA

La violencia es una de la respuesta más primitiva del ser humano y de los animales. La gente sin educación, sin cultura y sin conocimiento de lo humano responde violentamente. La violencia es un acto primitivo en las personas.


Dijo Silo: “La violencia no es solo el acto armado de la guerra donde unos hombres destrozan a otros, esa es una forma de violencia física. Hay una violencia económica: la violencia económica es aquella que te hace explotar a otro; la violencia económica se da cuando robas a otro, cuando ya no eres hermano del otro, sino que eres ave de rapiña para tu hermano. Hay, además, una violencia racial: ¿crees que no ejercitas la violencia cuando persigues a otro que es de una raza diferente a la tuya, crees que no ejerces violencia cuando lo difamas, por ser de una raza diferente a la tuya? Hay una violencia religiosa: ¿crees que no ejercitas la violencia cuando no das trabajo, o cierras las puertas, o despides a alguien, por no ser de tu misma religión? ¿Crees que no es violencia cercar a aquel que no comulga con tus principios por medio de la difamación; cercarlo en su familia, cercarlo entre su gente querida, porque no comulga con tu religión?”

Nosotros decimos: Hay una violencia política que ejercen los funcionarios contra la gente más desprotegida ¿Crees que no ejerces la violencia cuando le hablas al pueblo de inclusión de lo que es nacional, popular, democrático e inclusivo y lo dejas a la deriva? ¿Los dejas sin posibilidades de que ellos hagan según su vocación, sus aspiraciones? ¿Crees que no es violencia política cuando restringes derechos constitucionales a los más desprotegidos?.

Sería bueno que las personas mediten sobre estas verdades, los funcionarios estudien y mediten estas consideraciones para no entorpecer los fines reales de la democracia. Los funcionarios están de paso y trata de recordar a los políticos que ya pasaron y la bronca y la indignación –por casi todos- brotará de tu recuerdo.

Como las obligaciones constitucionales son iguales para todos los habitantes, así también los derechos constitucionales son para todas las personas que habitan el suelo argentino. ¿Por qué entonces 4 millones de habitantes argentinos están hace 18 años sin tren de pasajeros? Habitantes del sur de Córdoba, San Luis, Mendoza y todo San Juan no tienen tren de pasajeros que los conecte con Retiro la estación de la Capital de Argentina.

Los Indignados por este tipo de violencia se autoconvocan para solicitar al Gobierno Nacional y a los Gobiernos Provinciales que RESTITUYAN EL “TREN RETIRO- MENDOZA- SAN JUAN” en forma Urgente y Permanente.

http://www.medicoshumanistas.com.ar/  cel (0261)153-063-353

BELGRANO CARGAS: 20 AÑOS SIN PLAN ESTRATÉGICO

La semana pasada el Gobierno realizó varios anuncios sobre la alicaída línea férrea. Ahora falta un plan o proyecto general.

Las expectativas que generó el reciente anuncio del gobierno nacional sobre las inversiones previstas para mejorar y extender el servicio del Ferrocarril Belgrano Cargas se justifican plenamente en el papel clave que juega este medio para las provincias del NOA. Se estima que el costo del transporte para estas provincias asciende, como mínimo, a un 16% respecto al valor del producto -en promedio- y supera el 30% en el caso de las PyMES. La región que le sigue en el ranking de costos es la Centro, con el 12,4%. Y la bajísima productividad del Belgrano Cargas es la clave.

Estación Tafí Viejo

Es la red ferroviaria más extensa del país (5.000 km) y la que menos carga mueve (0,936 millones de toneladas en 2008); a razón de 501 ton/km. Ese año, las líneas Ferroexpreso Pampeano; Ferrosur Roca; América Latina Logística (ALL) y ALL Mesopotámica, transportaron 2,964 millones ton/km. y el Nuevo Central 2,240 millones. Las cifras empalidecen al compararlas con los vecinos: en Brasil, la línea Ferrovías Céntrico Atlántico, transporta 27,577 millones ton/km.

Los cálculos corresponden al trabajo del Banco Mundial, “Logística, análisis y opciones para resolver sus desafíos estratégicos. Argentina” , publicado en febrero de este año. De sus cuatro capítulos, el primero se refiere a la logística del noroeste argentino y el segundo al ferrocarril Belgrano Cargas, pues un trabajo anterior relevó que eran dos de los mayores problemas logísticos locales. El Belgrano Cargas siguió una línea descendente, el servicio bajó mientras aumentó la demanda al ampliarse la frontera agrícola e instalarse las mineras en el NEA y NOA. En 1970 transportó 5,2 millones de toneladas; en el 88; 4 millones; en el 93: 1 millón; en el 97: 1,8 millones, en 2006: 0,7 millones y desde 2008 ronda el millón.

Novedades bienvenidas El martes pasado se anunció el reacondicionamiento de 228 km. de vías en la provincia de Formosa, con un costo de US$ 16,5 millones aportados por el Tesoro Nacional. Las obras en las provincias de Salta; Chaco y Santa Fe (en el puerto de Barranqueras), financiadas por la Corporación Andina de Fomento (CAF) por un valor de unos US$ 326 millones, que se mencionaron en el mismo acto, fueron iniciadas a principios de 2010.

El gobierno se refirió a las gestiones que se están realizando para obtener créditos y a futuras licitaciones para incorporar hasta 3.000 km. de vías en diferentes ramales más algunas obras complementarias (las inversiones anunciadas oscilan entre los US$ 3.000 y los US$ 7.000 millones en el mediano plazo), las cifras no están claras y el hecho de citarlas a veces en pesos argentinos y otras en dólares aumenta la confusión. La cifra que sí está clara es la meta y, realmente, es auspiciosa: 10 millones de toneladas de carga anualmente.

Para transportar 5,037 millones de toneladas, el Banco Mundial calculó que se precisaría la suma de US$ 615 millones. De las cuatro estrategias posibles para el Belgrano Cargas planteadas por los investigadores, la mencionada es la de máxima, significaría rehabilitar 1.000 km de vías férreas; incorporar 20 locomotoras nuevas y rehabilitar otras 45 (en total 95) para lograr, como meta, un aumento de la productividad de 1,7 veces.

El informe destaca la degradación del material rodante y de tracción. A principios de los ´90 había 250/300 locomotoras, de las cuales sólo 120 eran aptas para operar. En 2005, un informe de la empresa dice que de las 120 sólo 20 estaban en servicio, tras lo cual se recuperaron otras 10. “La escasez de locomotoras es aún más grave por la necesidad de doble tracción en algunos tramos del Belgrano”. Otro dato: en 2007, de los 5.501 vagones, sólo 2.494 estaban en servicio y en 2009, sólo 2.200.

Experimentos fracasados El geógrafo José Barbero, uno de los autores del informe del Banco Mundial, explicó a iEco que “el Belgrano Cargas llegó a mover entre el 20 y 25% de la carga del sistema ferroviario argentino, ahora mueve el 5%, daría la impresión de que el Estado no supo qué hacer con este sistema, cada intento duró unos años, hubo experimentos novedosos, pero ninguno impidió que el ferrocarril siga cayendo. El Estado debe jugar un rol más importante aunque la concesión esté en manos privadas”. Y siguió: “En los últimos años se puso un poco de plata, se contrataron tres obras de mejoras en las vías, pero van muy lentas. Se cerró un acuerdo con la CAF en las vías troncales, son tramos importantes. Pero los arreglos parciales no van a alcanzar, la mejor infraestructura sola no es suficiente, hay que renovar y mantener en talleres el material rodante, tener personal bien capacitado, tanto para gestionar como para operar”, sostuvo.

“Desde Las Lajitas en Salta, o del centro sojero del Chaco, se tarda 19 o 20 días en llegar al puerto de Rosario”, dice Barbero y considera que si los productores pudieron asumir los altos costos del transporte automotor que suple la falta de servicio ferroviario se debe al alto precio de los productos básicos en el mercado internacional.

Los investigadores también cuestionaron la ausencia de un programa estratégico explícito cada vez que se realizaron inversiones y mejoras. No hubo detalles de las etapas del proyecto, el destino de las inversiones y, sobre todo, no se explicitaron los objetivos buscados, por lo que no puede evaluarse si se alcanzaron las metas.

No se puede asegurar que actualmente este programa estratégico no exista como tal o que no se esté elaborando. Lo que se puede decir es que, por ahora, no es fácil encontrarlo. En la página web de la Secretaría de Transporte sólo puede encontrarse la noticia del anuncio del inicio de las obras en Formosa. En la de la Secretaría de Obras Públicas hay, además, una síntesis del “Programa Ferrocarril Belgrano Cargas, crédito por $ 1.304 millones”, con fecha de enero de 2010, que corresponde al inicio de las obras financiadas por la CAF. Son seis renglones.(Fuente: iECO)

EN LOS TRENES, CADA VEZ MÁS GENTE VIAJA SIN SACAR BOLETO

Cayó un 22% la cantidad de pasajeros declarados. Dicen que el principal problema es la falta de monedas, que obliga a cerrar boleterías. Hay menos controles y los guardas temen agresiones de los pasajeros. Y también una pulseada por los subsidios.

Sin controles. La salida del Mitre, en Retiro, el viernes. Mucha gente y ningún guarda

La cifra llama la atención. Es que la comparación del promedio de pasajeros transportados en el primer trimestre de 2010 y el mismo período de 2011 por las líneas que conforman el servicio ferroviario urbano (Mitre, Sarmiento, Roca, Urquiza, San Martín, Belgrano Norte y Sur), muestra una baja que ronda el 22% , un dato oficial de la CNRT que podría objetar cualquier usuario regular de la red incluso sin manejar las estadísticas. El sentido común no falla: en este caso el número no habla de la cantidad de personas que viajan en tren, sino de aquellos que lo hacen sin haber pagado su boleto . Una situación que se justifica a partir de la dificultad para cobrar pasajes debido a la falta de monedas de baja denominación, y más “liviandad” en los controles que apunta a evitar conflictos con los pasajeros.

El testimonio de los usuarios de la mayoría de los ramales coincide (ver Historias...) y tanto los voceros de las empresas como los sindicatos consultados por Clarín reconocen la situación. Incluso desde la Secretaría de Transporte de Nación confirmaron que están llevando adelante las investigaciones correspondientes para avanzar sobre este problema que, aseguran, desaparecerá con la instalación del SUBE en toda la red, algo que –prometen– demandará entre tres y cuatro meses.

Por lo bajo, muchos atribuyen esta crisis a la resistencia que genera la intención de implementar el sistema SUBE en toda la red. Y sostienen que, en el fondo, la disputa tiene que ver con los subsidios que entrega el Estado por la cantidad de pasajeros (que en la actualidad se informan a partir de una declaración jurada), y con el manejo de la caja chica del cobro por ventanilla. Uno de los voceros consultados estimó que, cada día, las compañías pierden alrededor de $ 6 millones de pesos por este concepto.

“Siempre existió una evasión del orden del 3 al 5%. Pero el problema está creciendo, principalmente por la falta de monedas. Las máquinas expendedoras salen de servicio y las boleterías se ponen en pago exacto”, concede Gustavo Gago, vocero de TBA, empresa que maneja las líneas Mitre y Sarmiento. Rubén Sobrero, delegado de Unión Ferroviaria en el Sarmiento, confirma que la indicación es cerrar las boleterías cuando no hay monedas, en referencia a las de $ 0,05 y $ 0,10, necesarias para dar vuelto. “Nos da bronca porque nadie resuelve el problema, y tampoco vamos a pelear nosotros con el usuario si a la empresa no le interesa mejorar la situación”, dice Sergio Baena, boletero de la línea Mitre y ex delegado sindical. Y reconoce que sus compañeros están en contra de la implementación de la tarjeta. “Las estaciones no cuentan con la tecnología para utilizar esa modalidad. Hay algunas que ni tienen molinetes”, asegura.

Desde las empresas insisten con la idea de negociar cambios en las tarifas que permitan llevarlas a números redondos, lo que implicaría aumentar algunas y bajar otras. Pero desde la Secretaría de Transportes aseguran que el Banco Central evaluó la situación actual de las monedas y, para ellos, está equilibrada . Por lo demás, responden que hasta que no esté implementado el SUBE, no se puede avanzar con la discusión tarifaria.

De cualquier manera, la falta de monedas no es la única razón por la que las ventanillas no abren. “El sindicato tampoco permite abrir las boleterías si en la estación no hay personal de seguridad ”, indica otra fuente que pide no ser identificada. “A los guardas se les hace difícil controlar la evasión en trenes que vienen tan llenos, la política de evasión se maneja desde las estaciones”, razona Sobrero. Y sobre ese punto, Gago se pregunta: “¿Cómo hacés para verificar si el que está viajando sin boleto tiene o no el cambio exacto para abonarlo”. Lo que preocupa de esta situación que se extiende en el tiempo es que, según coinciden todas las fuentes, la gente se está “acostumbrando” a viajar sin pagar.

En situaciones opuestas se encuentran las líneas Roca y San Martín, ambas operadas por la Unidad de Gestión Operativa y Ferroviaria (UGOFE). La primera, hacia el sur del Gran Buenos Aires, es la que registra la baja más importante . “Hay relación con los conflictos sindicales que atravesamos, que implican cortes de vía, bloqueos de boleterías en horarios pico y otras situaciones que nos llevaron a liberar los controles”, reconoce su vocero, Eduardo Montenegro. La instrucción del gremio es evitar los conflictos con los pasajeros, porque el clima de tensión genera reacciones muy violentas .

Lo que nadie termina de decir en voz alta pero todos insinúan es que, si hay que elegir, prefieren que un porcentaje de usuarios sigan viajando sin pagar y así evitar que se produzcan desmanes como los que a principios de mes dejaron inactivos 22 coches del Sarmiento.

El ranking de la caída

Las siete líneas metropolitanas sufrieron bajas en la cantidad de pasajeros que declararon como transportados en el primer trimestre de 2011, con respecto al mismo período del año pasado. Aquí el detalle de los datos oficiales de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.(Fuente: Clarín)

SANTIAGO DEL ESTERO: FELIZ POR EL RETORNO DEL TREN QUE LE DIO VIDA A AÑATUYA

Con la clausura del ferrocarril, en Añatuya, como en todos los pueblos por donde pasaba el tren, muchas personas perdieron su fuente laboral.

Algunos tuvieron la suerte de acogerse al beneficio de la jubilación, pero otros con menos años de servicio tuvieron que tomar un nuevo camino, tal es el caso de Jorge Rubén Coria, que cuando se produjo el cierre del ramal del Belgrano tenía ya 23 años de servicio pero no tenía edad suficiente para jubilarse.

Estación AÑATUYA

Coria instaló un taller en un galponcito donde solían guardar herramientas del ferrocarril, lugar que es como su segundo hogar, donde pasa gran parte del día trabajando, pero también añorando aquella Añatuya floreciente de máquinas, vagones y obreros ferroviarios, que recorrían el extenso playón.

En diálogo con EL LIBERAL, Coria expresó: “Sería muy bueno para nuestra ciudad esta reactivación. Añatuya con el ferrocarril estuvo muy bien en todos los aspectos. Yo trabajé 23 años en la cuadrilla, en los talleres, como motorista, en el auto de vía y era también chofer de calle. Conozco gran parte del trayecto del ramal Belgrano”.

“Aquí –añadió- donde tengo mi taller era el lugar donde guardábamos la soldadura de aluminio térmica, que soldaba los rieles y también las zorritas de los inspectores de vía. A mí me faltan dos años para jubilarme, tengo mi trabajo aquí y también una beca como músico de la banda municipal, y leyendo esto de la reactivación del ramal me puso muy contento. La juventud podrá tener trabajo aquí en la zona”. (Fuente: ElLiberal.com)