Mostrando entradas con la etiqueta Trenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes. Mostrar todas las entradas

20 de diciembre de 2013

INFORME DE TELENOCHE: EL VERDADERO TREN FANTASMA

ACTUALIDAD

Un tren de 11 vagones desapareció sin dejar rastros y nadie investiga sobre eso. Mirá este informe exclusivo de Telenoche sobre el verdadero tren fantasma:

Hay muchas historias sobre trenes: tragedias, servicios deficientes y corrupción, anuncios sobre compras de coches o promesas nunca cumplidas, pero nunca se había visto el robo de un tren entero.


Una formación de 11 vagones desapareció en su totalidad de Mar del Plata y nadie sabe nada sobre esto. Mirá este informe de Telenoche sobre el verdadero tren fantasma.Fuente TodoNoticias.com

Para ver video hacer click en el siguiente link


8 de octubre de 2013

JAVKIN: "HAY QUE DISCUTIR UN MARCO REGULATORIO FERROVIARIO NACIONAL Y FEDERAL"

ACTUALIDAD

Así lo expresó Pablo Javkin, e indicó que "debe repetirse la lógica de lo trabajado en la provincia pero dando lugar claramente a un debate federal sobre trenes". El candidato a diputado nacional por el Frente Progresista expresó su compromiso de seguir trabajando fuertemente el tema, ahora desde el Congreso de la Nación: "hay una necesidad de legislar nacionalmente y las provincias deben tener participación en las decisiones que se tomen".

El autor de la ley para la vuelta al tren, expresó: "es un momento importante porque el debate está abierto, toda acción o anuncio en materia de trenes genera la oportunidad de impulsar la discusión de un marco regulatorio a nivel nacional". Al respecto detalló: "hay cuestiones interesantes que se están dando como la rediscusión de las concesiones o volver a tomar el control estatal de los trenes.


Asimismo, vemos como una oportunidad, los anuncios de obras de infraestructura, pero también es preciso acordar quién va a operar esas líneas, quién las va a sostener y decidir si se reconstituirá una empresa nacional para volver a armar la estructura operativa, que, sabemos, no es un aspecto menor. No hay que permitir que sólo nos quedemos con acciones aisladas sino exigir y trabajar para que el proceso sea estratégico. Es la oportunidad de discutir, por ejemplo, si desde un marco nacional directamente se va a dejar autorizadas a las provincias para que puedan hacerse cargo". En este sentido opinó: "debería garantizarse que las provincias que quieran desarrollar el servicio puedan usar las vías, consolidar un acuerdo de complementación básico, al igual que consorcios interprovinciales cuando las vinculaciones así lo requieran".

Al ser consultado sobre la vinculación Rosario Buenos Aires, el candidato explicó: "se eligieron 13 tramos para ser reparados y hubo mas de 20 oferentes dispuestos a tomar la reparación de vías en un sistema que estuvo detenido por mucho tiempo, pero ahí el nudo es como resolver el tramo urbano de Rosario, se está hablando de una diagonal que permitiría unir dos o tres estaciones o bien reactivar una estación única". Y agregó: "no nos olvidemos que la forma de fomentar las ciudades satélites que descomprimen Rosario y dan respuesta a la problemática de la vivienda, son los ferrocarriles. Por eso es necesario, legislar al respecto y en el marco que se está dando en la Argentina hay que empezar lo antes posible, es mi compromiso trabajar en proyectos en la materia inmediatamente después de asumir", afirmó el candidato.

Además brindó detalles de la situación ferroviaria en el país al expresar: "es un escenario jurídicamente diverso con convenios en ramales que tomó la Nación, reversión de concesiones- el caso de ALL y TBA- , contratos de sociedades operadoras con los mismos grupos que los operaban antes, ofertas de financiamiento - China o Alemania- con intenciones de instalar sus fábricas en Argentina y negociación de la mano de obra que se emplearía. 

Además, se viene una época de reducción fuerte de subsidios que es lo que sostiene la matriz de trenes y colectivos, cuando en todos estos años ha habido más subsidio estatal que desarrollo propio por parte de la empresas. También será necesario, como en otras décadas, seguir sosteniendo el precio de la producción a partir de trabajar en la baja de costos en términos de fletes, ese es otro gran desafío para la Argentina que viene. Todo esto decanta en un claro debate federal y la necesidad de legislar nacionalmente" culminó Javkin.

Como balance del trabajo realizado desde su diputación provincial durante la cual se aprobó la ley para la Reactivación del Sistema Ferroviario Santafesino, Javkin explicó que el tema trenes hoy está en la agenda del gobierno provincial, hay una Unidad Ejecutora instalada que depende del Ministerio de Gobierno y que pronto va a poder dar frutos en cuanto a las gestiones que se están llevando adelante".

En torno a la mesa de café generada en esta oportunidad en el Bar el Riel de Pueyrredón y Rivadavia, se convocaron referentes de las Asociación Rosarina de Amigos del Riel, del Centro de Jubilados Ferroviarios, autoridades de la Unidad de Logística del Belgrano Cargas y de la Asociación del Tren de Cañada de Gómez, entre otros interesados en la materia.


Pablo Javkin es candidato a diputado nacional por el Frente Progresista Cívico y Social, lista que encabeza Hermes Binner y que está integrada en sus primeros lugares por Mario Barletta, Alicia Ciciliani y Ana Copes.SinMordaza.

7 de octubre de 2013

ESPAÑA: ALTOS PRECIOS Y MALOS HORARIOS, PRINCIPALES QUEJAS DE LOS USUARIOS DE FERROCARRIL

EXTERIOR
               
El estado de los trenes son algunos de los motivos que les impulsan a usar otros transportes

La estación de trenes parece fantasma incluso un lunes por la mañana. Es poca la gente que sale con maletas o entra. Algunos simplemente acuden para informarse sobre los precios y horarios, y aseguran no haber cogido nunca el tren. Los extranjeros componen la gran parte del grupo de viajeros en estas fechas. A pesar de la mala fama que está adquiriendo el ferrocarril de Salamanca, precisamente los turistas, que tienen una doble percepción de su calidad, respecto a la de su país de origen, aseguran que son limpios, cómodos, y nuevos, al menos esa ha sido su breve experiencia.


Cierto es que, el roce hace el cariño, y de igual modo, dicen que donde hay confianza da asco. Es esta ley natural la que ha debilitado en parte la relación entre el tren y los salmantinos, que están más familiarizados con su uso. Se han desencantado de este medio de transporte desde hace tiempo: les resulta caro, no les compensa, y los horarios no satisfacen sus necesidades. La mayoría optan por coger el autobús o el coche frente al ferrocarril.


Además, la planificación no parece tener lógica, según dicen algunos. “Los horarios están muy mal, llegan a unas horas que no tiene sentido, que como no tengas dónde quedarte a dormir a ver qué haces, no puedes hacer trasbordo”, se quejan. También indican, en contra de la satisfecha visión de los extranjeros, que “Nos dan los trenes viejos. Cuando pusieron el Talgo, nos trajeron los Talgos viejos. No somos de tercera”, dice una ciudadana, con indignación. Por el momento, sólo los canadienses y los ingleses tienen una buena impresión del ferrocarril en Salamanca. O al menos, tienen alguna impresión.Salamanca24.com

14 de agosto de 2013

URUGUAY: A.F.E. Y VARIOS PROYECTOS FERROVIARIOS

EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Administración de Ferrocarriles del Estado comunica que cuenta con una base de información de vías e instalaciones que incluye más de 15.000 planos, muchos de ellos anteriores a 1930 dibujados en su época por The Central Uruguay Railway Company Limited, Midland Uruguay Railway, North Western Uruguay Railway, North Uruguay Railway y el antiguo FFCC del Estado.


Estos planos que son de papel o tela implican, aparte de las dificultades para su manejo como material de consulta y para toma de decisiones, un enorme riesgo ya que en caso de incendio o deterioro la información directamente desaparece. Asimismo, dice que desde junio de 2012 se está trabajando en un proyecto conjunto entre la Dirección Nacional de Topografía (MTOP), AFE y AGESIC con el objeto de incorporar a la Infraestructura de Datos Espaciales de Uruguay (IDEuy) toda la información relacionada a la infraestructura ferroviaria.


Entre los objetivos finales de este proyecto se cuenta disponer de la información cartográfica en formatos estándar OGC (WMS, WFS, CSW), capacitar al personal de AFE en la gestión y mantenimiento de base de datos, desarrollar herramientas de gestión (por ejemplo control de tráfico de trenes), difundir la información mencionada a otros actores interesados, etc.


Según A.F.E., "Los primeros resultados de estos avances están operativos, contando con aplicaciones de visualización de información de vía en soporte Google Earth, datos de pendientes y radios de curvas, distancias a puntos de interés, entre otros. Ya está disponible la primera versión de la cartografía digital con las vías férreas relevadas en toda su extensión".


En conjunto con ANTEL y su empresa HG se están analizando herramientas y aplicaciones que permitan optimizar el enorme potencial que este paso de informatización de base de datos permite. Además se está trabajando con ANTEL en la etapa de pruebas de campo para la posible migración del sistema de comunicaciones a plataformas digitales tanto para la transferencia de voz como de datos entre los centros de control, los trenes y unidades de mantenimiento de vías. Este es un proyecto de suma importancia para AFE, ya que permitirá tener mayor control y coordinación de toda la flota de trenes, organizando de manera más eficiente horarios y recorridos para no generar molestias a nuestros usuarios.

Sistema de Autorización de Uso de Vía.

Este proyecto tiene como objetivo principal optimizar el tiempo, el tráfico y la coordinación del servicio de transporte de pasajeros y carga, buscando mayor eficiencia y seguridad para los usuarios. Cada unidad contará con el sistema de posicionamiento por GPS que permitirá controlar digitalmente la totalidad del servicio; con miras a integrarse con el Sistema de Transporte Metropolitano (STM). Esto significará una enorme mejora no solo para el transporte, sino también para la sociedad en su conjunto.

La inversión en el Sistema de Autorización de Uso de Vía contribuye a mejorar la logística y dinámica del servicio de transporte, maximizando los tiempos de traslado y la coordinación de las unidades. En cada terminal de control de operaciones habrá información de horarios, recorridos y distancias para brindarles un mejor servicio a los pasajeros y clientes. La futura integración del sistema con el STM significará un gran avance para la población, beneficiaria directa de estos cambios y la primera en notar las mejoras del servicio.

Los desarrollos de este tipo de herramientas son comunes en la región y se adaptan a la capacidad de cada empresa, en el caso de AFE la opción es aprovechar el enorme desarrollo tecnológico de las comunicaciones en Uruguay, junto con aplicaciones ya existentes en otros países que nos permitan llegar a un resultado adecuado a nuestras necesidades y viable para nuestra capacidad de inversión.

Proyecto de Puerto Seco corredor Norte - Sur.

Poder operar en forma integrada en el Puerto de Montevideo es una ventaja que podemos ofrecer a nuestros clientes y que en el segmento de contenedores aumenta exponencialmente la ventaja del ferrocarril. La conexión punto a punto del Puerto de Montevideo con el futuro Puerto Seco de Rivera es un corredor logístico de gran valor a nivel nacional como a nivel regional, poniendo a Brasil y Paraguay en la lista de opciones que el ferrocarril puede conectar con tarifas muy beneficiosas para los clientes. Este caso es otro ejemplo de la importancia de estrategias conjuntas entre empresas públicas (ANP + AFE), donde un proyecto liderado por ANP genera soporte y beneficios para AFE y redunda en mejora de la capacidad logística y competitividad del país.

Como pieza importante del proceso de modernización de AFE aparece la Gestión de Reservas de Unidades, proyecto que permite a través de un software de reservas de vagones de carga que el cliente pueda reservar y contratar de manera muy sencilla los vagones que a través de la web o aplicación mobile.


El usuario de este servicio contará con detallada información acerca del tren que transportará su carga. Dentro de las operaciones que podrá realizar tendrá la opción de desplegar las unidades de transporte que estarán disponibles para partir. Allí se detallará la fecha y horarios de carga, la de partida, el origen y el destino del tren, junto con la cantidad de vagones de carga que dispondrá. De esta manera AFE continúa con su camino hacia un servicio moderno y eficiente, buscando brindarles un transporte de carga y pasajeros de primer nivel a todos los uruguayos.

12 de agosto de 2013

"LA SEGURIDAD EN LA MARCHA DE LOS TRENES Y EL MOVIMIENTO DE LAZO"

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial Secretaría de Extensión Universitaria de la La Universidad Tecnológica Nacional (C3T) pone a disposición de todos un trabajo del señor Eugenio Cano sobre el El movimiento de lazo en los trenes.


El movimiento de lazo en los trenes es uno de los movimientos en el desplazamiento de un convoy, como el cabeceo y la oscilación, entre otros.

Aparece como particularmente pernicioso a velocidades altas (más de 150 km/h) y en general no ha sido estudiado analíticamente por los ferroviarios argentinos atento a que las velocidades de nuestros servicios no superaban -por Norma de Ferrocarriles Argentinos- los 120 km/h.

El objetivo del trabajo que se presenta, encuentra su razón de ser en la necesidad que, en la recepción del nuevo material rodante apto para circulación a velocidades superiores a los 120 km/h, se revisen y verifiquen los dispositivos de amortiguación lateral de los bogies a los efectos de disminuir tanto como sea posible, el movimiento de lazo e incrementar las exigencias de excelencia del servicio de mantenimiento de la vía y del material rodante.


Para leer el informe completo, hacer click en el siguiente link

27 de junio de 2013

“DEBEMOS RECONSTRUIR LA RED DE TRENES"

ACTUALIDAD

En 2014 comenzaría la carrera de grado en ingeniería ferroviaria, instancia para promover el desarrollo local de los trenes. Proponen que la reconstrucción sea igual a la iniciada con YPF.

Carlos Rosito, decano de la Facultad de Ingeniería, adelantó en diálogo con Página/12 que el año que viene se lanzará la carrera de grado en ingeniería ferroviaria. El especialista agregó además que el Gobierno va en buena dirección para recuperar el sistema de ferrocarriles argentino. Y precisó que la industria de los trenes local puede apuntar al autoabastecimiento. “La filosofía de la reconstrucción en el sector ferroviario debe ser igual a la de YPF: una empresa estatal con fuerte control del negocio”, afirmó Rosito.

–¿Cuándo arranca la nueva carrera? ¿Cómo surgió la iniciativa?

–La idea es que se lance el año que viene. La UBA y otras universidades plantearon la necesidad de que exista una carrera de grado en ingeniería ferroviaria, porque permite evitar que el alumno haga otra orientación y después se tenga que especializar. Tenemos muy buena predisposición de la secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, que ha prometido el financiamiento. Ese es el puntapié que faltaba para largar la carrera. Otra de las universidades que seguramente está por lanzarla es la Tecnológica de Haedo. Existen todos los estándares internacionales para poner en vigencia el plan de estudios y es necesario promocionarlo para convocar la atención de los estudiantes.

“Faltan 1000 ingenieros ferroviarios para sostener un sistema funcionando”, afirmó Carlos Rosito.

–¿En algún otro momento hubo una carrera de ese estilo?

–Los cursos para ingeniero ferroviario se dictaron de 1957 a 1990. A partir de ese momento, con la privatización de los ferrocarriles, la Facultad de Ingeniería perdió el financiamiento de Ferrocarriles del Estado y la carrera se cerró. Entonces, desde los noventa hasta el 2009 el país no tuvo producción de esos expertos. Hace algunos años arrancamos de vuelta con una especialización en trenes. En estos momentos, el Departamento de Transporte de la UBA, único en el país, cuenta con unos 50 docentes que dan clases sobre sistema ferroviario, vial y marítimo, mientras que ya se han formado alrededor de 1500 especialistas. Claro que esto es posgrado. La idea ahora es recuperar la carrera de grado. En el país harían falta cerca de 1000 de esos ingenieros para sostener un sistema funcionando en buenas condiciones.

–El sistema ferroviario argentino muestra fuertes deficiencias. ¿Cuándo empezó el proceso de vaciamiento?

–El gobierno de Menem fue darle un golpe de gracia a la destrucción de los trenes. En realidad, la descomposición del sector ferroviario argentino empezó en 1958, con un plan que se llamó Plan Larkin. Ese año el ministro de Economía del presidente Frondizi citó a los directivos de Ferrocarriles y en un rato tachó con un lápiz rojo 11.000 kilómetros de ramal. Es decir, bajó la red de 45.000 a menos de 34.000 kilómetros. No hubo ningún estudio socioeconómico ni nada en el medio para justificar ese comportamiento. Lo que hizo fue eliminar los ramales que consideraba secundarios. Eso generó enormes problemas para todo el sistema, porque le pasa lo mismo que a una planta a la que no le llega la savia. Con el tiempo, las redes troncales del ferrocarril se quedaron sin alimento de las zonas suprimidas y empezaron a dar pérdidas. Así empezó el deterioro. Ese retroceso se fue profundizando, hasta que llegó el menemismo y privatizó los trenes. El resultado fue que nadie sabe bien qué es lo que quedó operativo y qué no.

–¿Cómo se encaran esos problemas en la actualidad?

–Por primera vez en muchos años hay un intento serio de reactivar el sistema ferroviario. La intención de la UBA es apoyar desde el aspecto técnico. Comprendemos que las prioridades del Gobierno son recuperar el Belgrano Cargas (toda la red que trae producción del norte) y el tren de pasajeros del área metropolitana (la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano). Este último espacio tiene grandes ventajas respecto de otros núcleos urbanos del mundo. Eso es porque nosotros teníamos un trazado muy antiguo y la ciudad creció respetando la superficie del ferrocarril. Por ejemplo, si en San Pablo quisieran tener una red metropolitana que se abra radialmente deberían expropiar los terrenos, algo que resulta prácticamente imposible. El punto es que nosotros ya tenemos el trazado y hay que mejorarlo. Las vías están en malas condiciones, pero ahora se han empezado a cambiar. Además, comprando nuevo material rodante se convierte en una red envidiable, que no la tienen Bogotá ni Ciudad de México ni Estambul.

–¿Considera entonces que se avanza en dirección correcta?

–El Gobierno está encaminado. Hoy tiene que resolver una situación a muy corto plazo porque existen problemas gravísimos. Para atacar esas contingencias está haciendo lo único que se puede: importar el material rodante y cambiar las vías a toda velocidad. En la actualidad, por más que no guste, es imposible que los fabricantes locales abastezcan esa demanda. Tampoco es posible que lo hagan en el corto plazo. Pero el próximo paso sin dudas debería ser el de avanzar hacia una industria ferroviaria que sea totalmente argentina.

–¿Existe posibilidad de lograr autoabastecimiento ferroviario?

–En la historia hubo una industria que nos puso cerca del autoabastecimiento. Hoy también se puede lograr, dejando de lado algunos componentes críticos. No existe ningún motivo para que la producción ferroviaria no crezca como lo hizo la de maquinaria agrícola en los últimos años. Es el mismo tipo de idea. No se producen millones como en el caso de los autos, sino que se hacen de a decenas o centenas. Por caso, montar una fábrica de vagones de carga no es una inversión monstruosa. El Gobierno por ahora los está consiguiendo en China a 1 millón de dólares cada vagón, un buen precio si se tiene en cuenta que en Europa cuestan el doble. Pero el punto es que hacerlos acá tiene un efecto multiplicador muy grande sobre los distintos fabricantes de bienes de capital. Es una forma de dinamizar la producción local, generando inversiones, empleo calificado, demanda de ingenieros. Y sería una locura hacer todo el reemplazo del sistema ferroviario con material rodante importado. El otro disparate sería seguir sacando indefinidamente la carga del país en camiones. En líneas generales, tomando grandes distancias, el costo de mover la cosecha en ferrocarril es de un tercio a un cuarto respecto del camión. Entonces recuperar el tren irá en favor de productores y de la economía en su conjunto.

–¿Cuál debe ser el rol del Estado en ese proceso?

–Entiendo que la filosofía de la reconstrucción debería ser la misma que la de YPF. Debería ser una compañía de control estatal, que subcontrate, pero que tenga una fuerte participación en el sector. El Estado tiene que dar las directrices. Fomentar la puesta en marcha de fábricas de componentes específicos. No existen impedimentos para que aparezca una Invap ferroviaria. El punto es que en ninguna parte del mundo la administración de los ferrocarriles queda en manos del mercado. En Europa, en Asia, o incluso en Estados Unidos con el ferrocarril de pasajeros, la administración la tiene el Estado.Fuente: Página 12

7 de mayo de 2013

UNIÓN EUROPEA: TRENES A TODA MÁQUINA


EXTERIOR

Los trenes contaminan menos y son más seguros que otros medios de transporte, pero apenas representan un seis por ciento del transporte de pasajeros en Europa. El Parlamento Europeo debate en la actualidad el cuarto paquete legislativo de la UE sobre el ferrocarril, mediante el que se pretende inyectar más competencia e introducir un sistema común de certificación, para potenciar el atractivo del sector. No se pierda nuestra infografía sobre el sector ni la jornada de debates de este martes.

Las redes de ferrocarril en la Unión Europea siguen, a día de hoy, fragmentadas por países, y dominadas por grupos ferroviarios que operan tanto las infraestructuras viarias como los trenes que circulan por ellas. La situación es un obstáculo para que nuevas empresas entren en el mercado.


Remediar esta realidad es el objetivo del cuarto paquete ferroviario, en el que se incluye la obligación de separar con mayor claridad la gestión del transporte de la gestión de la red. Estas propuestas legislativas, que en las que en la actualidad trabaja la Eurocámara, también pretenden abrir las redes nacionales a todos los operadores. Las futuras normas también agilizarían la certificación de vagones y locomotoras, lo que ahorraría tiempo y dinero a las compañías ferroviarias y a sus clientes.

La futura normativa tiene que ser aprobada tanto por el Parlamento Europeo como por los Gobiernos nacionales de la UE antes de entrar en vigor. La comisión de Transportes y Turismo de la Eurocámara prevé pronunciarse sobre el cuarto paquete ferroviario a finales de noviembre, y el pleno lo haría en enero de 2014; pero estas fechas son de momento únicamente indicativas.

Este martes, podrá usted seguir en directo una jornada completa de debates y conferencias sobre el sector ferroviario en la Eurocámara a través de los enlaces que encontrará en el margen derecho de esta información.ParlamentoEuropeo

16 de abril de 2013

LOS TRENES DEL FUTURO ESTARÁN MEJOR PREPARADOS CONTRA EL TERRORISMO


INFORME FERROVIARIO

La UE financia un proyecto para mejorar los materiales y el diseño de los trenes frente a los ataques

Varias empresas y entidades públicas españolas, como Metro de Madrid, participan en un proyecto europeo financiado por la UE para mejorar los materiales y el diseño de los trenes de metro y de ferrocarril, de cara a posibles atentados terroristas. Evitar que las ventanas se rompan o se dispare la metralla son algunos de los objetivos de este proyecto.

Los atentados terroristas en los trenes de cercanías de Madrid en 2004, y al año siguiente, en el metro de Londres, pusieron de manifiesto la especial vulnerabilidad de los pasajeros ante los ataques en medios de transporte público. ¿Cómo se pueden implantar en redes de tren y metro los controles de seguridad utilizados para detectar bombas en aeropuertos?

Lo cierto es que los sistemas de seguridad aeroportuaria no se pueden instalar en infraestructuras de transporte como el metro de Moscú o el de Londres, ya que provocarían la paralización del tránsito. Millones de pasajeros utilizan estos servicios a diario, por lo que resultaría imposible revisar ese volumen de usuarios con el tipo de seguridad implantado en aeropuertos.

Pese a todo, garantizar la seguridad del transporte ferroviario supone una prioridad clave. El impacto económico de un ataque terrorista, además de los costes humanos y psicológicos que implica, puede ir mucho más allá de la inmediata interrupción del servicio y la destrucción de vehículos e infraestructuras, afectando a la economía en general.


Estación del metro en Atenas (Grecia). Imagen: Lucretious. Fuente: StockXchng.

De hecho, resulta muy complicado cuantificar el coste total de un ataque. Por ejemplo, los gastos destinados a reparar el daño psicológico causado por bombas pueden ascender a decenas de millones, mientras que el resto de consecuencias (como la reducción de la actividad económica, el retraso o la disminución de la inversión en centros urbanos, la pérdida de turismo, etc.) pueden alcanzar cuantías mucho mayores.

Los atentados de Madrid y Londres han movido a científicos europeos a investigar esta cuestión para hallar una solución innovadora. Para ello se creó el proyecto SecureMetro, amparado en un programa de financiación del Séptimo Programa Marco (7PM), con el objetivo de crear materiales validados y diseñar estrategias que permitan reforzar la seguridad en metros y ferrocarriles. En SecureMetro participan varias entidades españolas, entre ellas Metro de Madrid.

El proyecto contó con la participación de un constructor de vehículos, un operador de sistemas y una serie de investigadores, que unieron sus fuerzas para desarrollar una metodología de diseño validada mediante pruebas de laboratorio y otras a mayor escala con vistas a construir vehículos de metro resistentes a los efectos de ataques con bombas explosivas e incendiarias.

Para ello, se han utilizado soluciones innovadoras dirigidas a integrar y sacar el máximo rendimiento de las tecnologías, los materiales y los sistemas existentes de cara a incrementar la seguridad y protección de los vehículos y lograr una mayor coordinación entre vehículos seguros e infraestructuras.

El equipo del proyecto investigó cómo mejorar la protección del pasajero a través de un diseño estructural inteligente que minimice el número de muertes y heridos en el caso de un atentado con bomba.

El proyecto examinó los tipos de amenazas terroristas a las que se enfrentan las redes de metro de cara a definir las condiciones típicas de un atentado sobre las que fundamentar las tareas de evaluación y análisis del proyecto SecureMetro. Se analizaron más de 830 ataques ocurridos durante los últimos cincuenta años y se extrajo información común, como países, objetivos, tácticas, número de víctimas mortales y autores.

Además, en un intento por determinar las futuras metodologías potenciales, también se investigaron las posibilidades de que se produzcan nuevos ataques y se distribuyó un cuestionario entre operadores de toda Europa con el fin de entender mejor cómo prevé la industria que sea la naturaleza potencial de estos. Estas actividades permitieron que el proyecto definiese un «atentado tipo» y se realizase un análisis de riesgos representativo de las amenazas presentes y futuras.

Ventanas plastificadas

Los integrantes del proyecto dotaron a un viejo vagón de metro inglés de ventanas plastificadas y materiales amortiguadores de impactos cuya finalidad es evitar las lesiones por impactos de cristales y reducir las ondas expansivas. Asimismo, se fijaron los pesados paneles del techo, que salen despedidos por el aire en las explosiones, y posteriormente procedieron a la detonación del vagón.

Conor O'Neill, ingeniero jefe de la Escuela de Ingeniería Mecánica y de Sistemas de la Universidad de Newcastle, indica en la nota de prensa que publica Cordis: "La clave es evitar que salgan objetos disparados".

Y añade: "Fijar los paneles del techo redujo el riesgo de víctimas mortales y de lesiones causadas como consecuencia del impacto de la metralla que sale disparada, pero además los pasillos se mantuvieron relativamente libres de escombros, lo cual permite que los equipos de asistencia accedan con rapidez al lugar en el que se encuentran los heridos. El revestimiento plástico que creamos para las ventanas también ha demostrado una extraordinaria eficacia. Sin este sistema, las ventanas salen disparadas hacia fuera, poniendo en riesgo de recibir el impacto de cristales a todos los que estén fuera del tren, como es el caso de los usuarios que esperan en los andenes".

"Este revestimiento plástico permite percibir con claridad el efecto ondulante a medida que la onda se desplaza a lo largo del tren, pero garantiza que todas las ventanas permanezcan intactas, excepto las de seguridad que están diseñadas para ser extraídas con facilidad. Son soluciones de bajo coste que podrían salvar vidas y reducir el atractivo de nuestros ferrocarriles como objetivo para ataques terroristas".

Y concluye: "Las empresas podrían realizar modificaciones relativamente baratas y sencillas que mitigarían notablemente las consecuencias de los ataques". Del mismo modo, los cambios podrían implantarse también en ferrocarriles de superficie.

El proyecto ha logrado desarrollar soluciones antiterroristas, como vehículos de metro con un diseño más resistente a los ataques. Además, el proyecto SecureMetro ha proporcionado una serie de recomendaciones que no alterarán el confort de los pasajeros y que no implican registros, colas, retrasos ni una mayor vigilancia.

Este proyecto ha sido dirigido por Conor O'Neill, miembro del equipo de NewRail de la Universidad de Newcastle, ha contado con fondos de la Unión Europea y ha tenido una duración de tres años, comprendidos entre enero de 2010 y diciembre de 2012. Los participantes en el proyecto proceden de cuatro países de la UE, en concreto Francia, Italia, España y Reino Unido. Durante sus tres años de trabajos, el proyecto contó con la participación de investigadores y empresas del Reino Unido (Newrail), España (Tecnalia, Metro de Madrid, Maxam-Expal, FFE, Sunsundegui), Francia (RATP, IFSTTAR, Bombardier) e Italia (STAM, IAI).Tendencias Ferroviarias

ESPAÑA: EL PSOE PIDE LA RETIRADA DEL PLAN QUE SUPRIME TRENES


EXTERIOR

Varias líneas regionales que pasan por Aragón se ven amenazadas

El grupo parlamentario socialista ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a retirar el Plan de Racionalización del Transporte Ferroviario, aprobado en el Consejo de Ministros, para su debate en la Comisión de Fomento. Este plan contempla una reestructuración radical de la red de trenes de Media Distancia que contempla la supresión de líneas en el caso de que tengan una baja ocupación. De momento, peligran cinco líneas en Aragón, a pesar de que la DGA intentará que el Gobierno central mantenga todos los servicios.

La iniciativa propone además "iniciar un proceso de diálogo y acuerdo con las comunidades autónomas, ayuntamientos y organizaciones sociales, con el objeto de garantizar que las obligaciones de servicio público del transporte ferroviario atienden adecuadamente al derecho de los ciudadanos a la movilidad y a los objetivos de cohesión y vertebración territorial". El Ejecutivo pretende que algunas de estas líneas que peligran puedan ser reemplazadas por servicio discrecional de autobús.


Según el grupo socialista, dicho plan, diseñado por el Ministerio de Fomento, "va a suponer un recorte importante en las obligaciones de servicio público en el transporte ferroviario, que afectará gravemente a la movilidad de miles de ciudadanos y a la cohesión y vertebración del territorio".

RECORTE Con este plan, Fomento ha diseñado un recorte de los servicios de media distancia que se implantará en varias fases y definirá los servicios que se regirán por obligaciones de servicio público, atendiendo al criterio general de declarar como tal todas las relaciones con un aprovechamiento superior al 15 %, "lo que dejará sin servicio de transporte por ferrocarril a decenas de localidades españolas", advierte el PSOE en su moción.

A juicio del PSOE, la supresión de servicios ferroviarios de viajeros y el cierre de estaciones afectará principalmente al medio rural e "impedirá atender al objetivo de consolidación del ferrocarril, tanto regional como de media distancia, como elemento esencial para garantizar unos servicios de transporte a unos ciudadanos que muchas veces no tiene otras alternativas".

El PSOE resalta que el plan se está llevando a cabo sin el consenso de comunidades autónomas, ayuntamientos y organizaciones sociales, suscitando "un importante rechazo".

En las Cortes de Aragón también se han presentado iniciativas similares por parte de los tres grupos de la oposición (PSOE, CHA e IU), para que el Ejecutivo autonómico presione para el mantenimiento de estos servicios.ElPeriódico.com

El Gobierno eliminará trenes que no lleguen al 15% de ocupación.
Foto: EL PERIÓDICO

25 de marzo de 2013

UN TREN PARA POCOS


ACTUALIDAD

Los pasajeros de los trenes del área metropolitana de Buenos Aires son pocos y son cada vez menos. El achicamiento no es reciente, ni fue consecuencia de la tragedia de Once. Las estadísticas del Indec muestran que dicho descenso comenzó en el año 2009 pero se fue profundizando en los años siguientes. Los 449 millones de pasajeros que pagaron boleto en los ferrocarriles metropolitanos en 2008 se redujeron 4% en 2009, 3% en 2010, 18% en 2011, 18% en 2012. Acumularon una caída cercana al 40% ($165 millones menos). Esta caída fue mucho más pronunciada en el Sarmiento: 8% en 2009, 8% en 2010, 11% en 2011 y 56% en 2012. La tragedia profundizó la expulsión de pasajeros pero este fenómeno es general, comenzó varios años antes y tiene múltiples causas.

El deterioro del servicio y la falta de control son algunas de ellas. Queda en evidencia también que un pasaje barato no es suficiente estímulo para retener los pasajeros. En un servicio desastroso con una tarifa barata viajan sólo los que no tienen alternativa. Este es el caso de los trenes del Gran Buenos Aires.

El gran beneficiario es el transporte colectivos: los pasajeros subieron más de 140 millones entre 2008 y 2012 (9 %).


El deterioro del ferrocarril es el negocio de los colectivos. En los últimos años se han tomado la revancha de la pérdida de pasajeros que experimentaron en los noventa. Entre 1993 y 1999 los colectivos perdieron unos 640 millones de pasajeros (32 % menos), los trenes ganaron 270 millones (129 % más) y el subte ganó 115 millones (79 % adicional). En 1993 los trenes metropolitanos estaban gestionados por el Estado y ya a fines del 1995 estaban gestionados casi en su totalidad por concesionarios. ¿Explica esto parte de este crecimiento de los trenes? La sociedad argentina está dividida para responder.

La depresión económica de 1999-2002 impactó sobre el tráfico de pasajeros y los viajes se redujeron drásticamente en todos los medios de transporte. Pero la recuperación posterior fue disímil. Los trenes ganaron pasajeros hasta el año 2008 (93 millones creciendo 26%) pero acumularon en los años posteriores una reducción del 40%. El subte creció hasta el año 2011, año en que transportó 311 millones (casi 90 millones adicionales) pero se retrajo un 23% en el año 2012. La tarifa del subte subió a $ 2,50 en enero del 2012 y pasó a ser mucho más cara que el FFCC y el omnibus. Este encarecimiento debe explicar parte del descenso. Sin embargo, ¿qué explica el descenso de los pasajeros del FFCC? El deterioro debe ser parte de la explicación.

Además de la suba de tarifa, en el subte ocurrieron en 2012 otras cosas: problemas institucionales entre la Nación y la Ciudad, levantamiento de molinetes, crecimiento de conflictos sindicales, falta de colaboración, aumento de las salidas de servicio y crecimiento de pasajeros sin pago de boletos. A diferencia de lo que ocurre en todas las grandes ciudades del mundo, los trenes en la Argentina de los últimos años se han reducido a su mínima expresión, aún con un boleto muy barato y facilidad para viajar sin pagarlo. Los ómnibus han hecho su agosto. Aún transportan menos pasajeros que los que transportaban cuando los ferrocarriles y el subte eran gestionados por el Estado. Pero ya han recuperado mucho. El año pasado concentraron el 78% de los viajes en el AMBA por medios de transporte colectivos; bastante más que el 70% que concentraban 4 o 5 años atrás y muy cerca ya del 85% que acapararon en 1993, su año de mayor esplendor.ElCronista

LA PLATA: VECINOS DE TOLOSA RECLAMAN LIMPIEZA EN LA ESTACIÓN DE TREN


ACTUALIDAD

Vecinos de la localidad de Tolosa enviaron una nota a la Empresa UGOFE y realizaron una presentación en la seccional policial local haciendo responsable a dicha empresa, concesionaria del ramal Roca de trenes, de cualquier “hecho desgraciado que suceda ante el abandono de importantes zonas bajo su jurisdicción”.


“Le hemos solicitado en reiteradas ocasiones a esta empresa, el desmalezamiento, el retiro de basurales y chatarra, la colocación de alambradas que impidan el fácil acceso a las vías, iluminación en todas las zonas aledañas a la estación de trenes y nunca han respondido. Esta vez lo hemos dejado por sentado ante autoridades policiales haciendo responsable a UGOFE de cualquier hecho desgraciado, en esos sitios”, sostuvo Pablo Pérez, directivo de Tolosano y uno de los firmantes de la exposición.

Se trata de la zona comprendida entre las calles 520 y 528 por 115 y 527 de 120 a 122.

En este último caso, el de 527, prácticamente esa zona es tierra de nadie, con trenes de carga que cruzan un territorio poblado especialmente de niños, sin ningún tipo de medidas de seguridad, en una zona sin luminarias y es un reclamo que venimos haciendo desde hace más de dos años”, concluyó Pérez.LaPlataYA

20 de marzo de 2013

AL MERCADO CENTRAL EN TREN


NOTA DE OPINIÓN

Por: Jorge Zatloukal (*) (Para Crónica Ferroviaria)

La rehabilitación de los trenes al Mercado Central se presenta como una oportunidad, para el ferrocarril y una iniciativa que permitiría atenuar la inflación, además una reapertura del servicio de cargas representaría un aporte a las economías regionales, asfixiadas por los costosos de fletes, que impone el monopolio del camión.

Un poco de historia

En 1961 el Consejo Federal de Inversiones (CFI), inicio una serie de estudios, que derivaron en que en  1967 los gobiernos de la Nación, de la ex Municipalidad de Buenos Aires y de nuestra Provincia, acordaran la creación de la Corporación Mercado central de Buenos Aires, además  en 1971 se sanciona  la Ley nacional 19.227, encaminada a crear un sistema nacional de mercados concentradores. Los planificadores del Mercado Central se inspiraron en la tendencia europea de los Mercados concentradores como los de Barcelona, Madrid y Paris.


En la década del ’60 era la tendencia que se imponía para concentrar la oferta en un solo punto. Entonces, salvo en los Estados Unidos con una economía completamente diferente, la concentración de los perecederos en Mercados mayoristas era la solución.

El objetivo de crear el  Mercado Central era corregir distorsiones en la distribución, eliminando al máximo la intermediación parasitaria y que así logre una adecuada reducción de costos, haciendo que el precio resultante le llegue tanto a consumidores y fundamentalmente a los  productores, como estimulo para producir más en lugar de quedar en las manos totalmente improductiva de estructuras de intermediación.


Con anterioridad a la creación del Mercado Central se, hacia imposible la justa formación de precios por una incontrolable cadena de maniobras especulativas, ya que no se podía tener a la vista los verdaderos términos de la oferta y la demanda, en definitiva se traducían en los precios finales, el desaliento a la producción y desabastecimiento. Se daba la aberración de que una misma mercadería fuera comprada y vendida varias veces sin haber sido bajada del camión.


A los pequeños productores les resultaba cada vez más difícil llegar a esos Mercados. Se creaban  cadenas de intermediación que encarecían el producto final. El productor estaba en inferioridad de condiciones a la hora de vender.

El lugar escogido para el emplazamiento del Mercado se baso que resulta un lugar de confluencia de casi todos los ramales ferroviarios, y de la General Paz, el Camino de Cintura y la AU Ricchieri.


Así es que en 1983, Don Raúl R. Alfonsín; aquel primer presidente de la Democracia, inaugura las instalaciones y a pocos años de inaugurado surgen  los llamados  “TRENES DE LA ECONOMIA”.

Efectivamente el día 4 de Enero de 1990, la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos decide implementar unos servicios de pasajeros especiales denominados "Tren de la Economía", entre las estaciones Caseros (Línea Gral. .San Martín), Haedo (FFCC Sarmiento) y Mercado Central, ubicado en el Barrio de Villa Celina, por trocha Ancha mediante el Ferrocarril Sarmiento y otro servicio similar pero por trocha angosta de la línea Gral. Belgrano,  partiendo desde estación Buenos Aires, tomando por Tapiales para llegar al interior del Mercado Central.

Estos trenes una vez arribados a la estación Mercado Central; aguardaban a los pasajeros durante dos horas para regresarlos a sus respectivos puntos de partidas (ver anexo fotográfico). De esta manera Ferrocarriles Argentinos realizaba en ese entonces una labor  para fomentar el acceso al Mercado, evitando a la comunidad, transbordos entre diversos modos de transporte y elevados presupuestos, en boletos y tiempos de viaje y espera, además de bajar costos y proteger a los consumidores, de los incrementos de la  canasta familiar.

Gentileza: Juan Carlos González

Estos trenes corrieron fundamentalmente los días sábados  con una frecuencia en horario matutino y otro vespertino por cada una de las dos líneas. Los horarios de estos trenes eran los que a continuación se detallan:

Líneas San Martín y Sarmiento

Salidas: Caseros sale: 08:00 y 16:00 Horas  - Haedo sale: 08:30 y 16:30 hs. - Mercado Central Llega: 08:50 y 16:50 hs
Regresos: Mercado Central sale: 11:30 y 18:55 Horas - Haedo sale: 12:00 y 19:23 hs. - Caseros Llega:12:20 y 19:43 hs .

Línea Belgrano Sur

Salidas: Estación Buenos Aires sale: 08:24 y 16:11Horas - Tápiales sale: 08:51 y 16:39 hs. - Mercado Central Llega: 09:10 y 17:00 hs.

Regresos: Mercado Central sale: 10:50 y 18:50Horas - Tápiales sale: 11:10 y 19:10 hs. - Buenos Aires Llega: 11:37 y 19:40 hs.

Lamentablemente en aquella iniciativa de 1990 no se incluyeron los servicios del Ferrocarril Roca ni Belgrano sur (ramal M) lo que hubiera beneficiado por ejemplo a los vecinos de las inmediaciones de Temperley o Lanús, mas exactamente Valentín Alsina donde tiene cabecera el mencionado ramal del Belgrano sur, o incluso a la populosa Avellaneda o La Boca hasta donde se extiende la traza de la bitrocha, que luego continua hasta Retiro.
Y lo que es peor aun una vez iniciada la privatización de los ramales metropolitanos el servicio al Mercado Central, ceso con obvias consecuencias, que afectan los intereses del consumidor y la cadena de formación de precios.

El restablecimiento de los trenes al Mercado Central es un viejo reclamo de entidades sociales, barriales y de consumidores y la vuelta de un servicio, ferroviario de pasajeros al Mercado Central configura un impostergable acto de reparación histórica, justicia e inclusión social, para los consumidores del conurbano, hoy imposibilitados de acceder a los beneficios del mismo.

Con el tren se  devolverá un transporte, moderno, cómodo, rápido y económico como el ferrocarril. Ni hablar del aporte que a la congestión de tránsito, polución y accidentes, generaría el aprovechamiento del ferrocarril.

Es de destacar que la reapertura del servicio no requiere de mayores inversiones, en la medida de tratarse de un servicio a restablecerse, sobre una infraestructura ferroviaria ya existente, y que consiste en un desvió que ingresa al predio, que además podría mejorarse con una puesta en valor integral del sector de compras comunitarias.

El servicio de cargas y el monopolio del camión:

Resulta ocioso, mencionar los beneficios que podría representar a la cadena de costos, brindarles mayor participación al ferrocarril de cargas, como medio de transportar la producción regional, esto sin mencionar los ahorros de divisas que por importación de gasoil, refleja el menor consumo energético del ferrocarril, paradojalmente al mercado central desde hace 22 años que no ingresa ninguna formación de cargas. Los productores se ven privados de su derecho de elegir en que medio transportar sus productos y los consumidores, al final de la cadena son los que terminan pagando, con mayores precios, esa suerte de “diezmo” posmoderno, al gremio del camión.

Lamentablemente actualmente no hay gestiones tendientes a materializar  la reapertura y fortalecimiento de servicios de transporte ferroviario de pasajeros al Mercado Central.

Tal vez en algún momento resulte de interés, de las autoridades, la reapertura y fortalecimiento de servicios de transporte ferroviario de pasajeros al Mercado Central de Buenos Aires y puesta en valor del sector de compras comunitarias de dicha superficie comercial, actualmente, en manos del representante de la provincia, y del de la Ciudad ante la Corporación Mercado Central de Buenos Aires.

(*) El autor es Consultor especializado en temas de transporte y estudió Tecnologías Ferroviarias en la Universidad Nacional de Lanús (UNLA)

16 de marzo de 2013

EL MINISTRO RANDAZZO RECORRIÓ OBRAS EN LA LÍNEA SARMIENTO


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El día viernes pasado el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó la obra que se está ejecutando en la estación San Antonio de Padua de la Línea Sarmiento y destacó:  “Queremos que Padua se transforme en una estación insignia, que sea un modelo de cómo deben ser las estaciones del ferrocarril del futuro”.

Según un comunicado de prensa del Ministerio del Interior y Transporte, la estación San Antonio de Padua es una de las cuatro de la Línea Sarmiento que serán totalmente nuevas, junto con la de Paso del Rey, Liniers y Moreno.


Durante la recorrida, junto al intendente local Raúl Othacehé, el titular de Interior y Transporte se refirió a la situación actual del servicio y destacó que “desde el Gobierno nacional estamos multiplicando el esfuerzo para mejorar el sistema de transporte público en la Argentina”.

Randazzo detalló que  en el Sarmiento “se ha cambiado la totalidad de las vías entre Once y Moreno, hemos mejorado el servicio de información al pasajero, incorporando carteles de 46 pulgadas en todas las estaciones que anuncian la llegada de los próximos tres trenes”, y recordó que “también se puede acceder a esa información usando la computadora o mediante la aplicación gratuita para los teléfonos celulares desarrolladas por el Ministerio del Interior y Transporte”.


Sobre las condiciones de viaje de los pasajeros, Randazzo señaló que “se están reparando formaciones del Sarmiento para llegar a fin de año con 20 totalmente reparadas y lograr mejorar sustancialmente la frecuencia en el servicio”.

Randazzo también subrayó que “a principio de marzo o abril del año que viene vamos a estar recibiendo las 25 formaciones de 9 coches cada una para el Sarmiento y eso posibilitará que los usuarios de esta línea puedan tener definitivamente un medio de transporte digno como el que merecen”.

SUBTES: APERTURA DE MOLINETES


GREMIALES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El día viernes pasado la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro realizó una medida de autodefensa consistente en aperturas de molinetes entre las 07,00 y las 09,00 hs de la mañana, "en reclamo de mayor seguridad en el área de boleterías y trenes, y en rechazo del proyecto de incorporar empresas tercerizadas al ámbito del subterráneo para realizar tareas propias de los talleres y que se encuentran incluidas en nuestro Convenio Colectivo de Trabajo".


Continúa diciendo el comunicado de prensa que "a tres meses de efectivizado el traspaso del subte a la órbita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desde el Sindicato del Subte hemos aportado ideas, mostrando en forma permanente voluntad de dialogo y acompañado con propuestas concretas nuestro proyecto de mejoras para el servicio".

"Lamentablemente, todo esto ha sido en vano. Nuestras sugerencias no han sido escuchadas por las autoridades porteñas ni han sido tenidas en cuenta, en una actitud que no sirve para construir el transporte que usuarios, trabajadores y vecinos nos merecemos", finaliza el comunicado.

ESPAÑA: LA CGT DENUNCIA QUE FOMENTO PREVÉ SUPRIMIR 84 TRENES DE MEDIA DISTANCIA EN GALICIA


EXTERIOR

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha denunciado que el Ministerio de Fomento prevé suprimir 84 trenes semanales de media distancia en Galicia.

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha denunciado que el Ministerio de Fomento prevé suprimir 84 trenes semanales de media distancia en Galicia.

Según censura el sindicato federal ferroviario de la CGT en Galicia el Ministerio de Fomento ha presentado a los sindicatos un borrador de trabajo del plan de racionalización de servicios ferroviarios que tiene previsto llevar a cabo a partir del próximo mes de junio en el que se incluyen la supresión de 779 trenes semanales de media distancia convencional (un 23 por ciento del total), mientras que 172 estaciones dejarán de tener parada y otras 163 estaciones verán reducidos sus servicios.

Estas medidas afectarán a un total de 945.000 viajeros en todo el Estado (un seis por ciento de la media distancia convencional), en un plan de ajuste que quitará 84 trenes semanales en Galicia (un 19 por ciento del total) y dejará a 21 estaciones sin servicio ferroviario, además de reducir sus servicios a uno el día por sentido en otras 27 estaciones.


En los trenes de media distancia más afectados se encuentra la línea Santiago-Carballiño-Ourense con una reducción semanal de 26 trenes, seguida por la línea A Coruña-Ferrol (con un recorte de 24 trenes), A Coruña-Lugo-Monforte (14 trenes menos), Ourense-Puebla de Sanabria (14 trenes menos), junto a la línea Ourense-Monforte con seis trenes menos.

Reunión el 20 de marzo

Por todo ello, la CGT rechaza los planes de Fomento por la "importante" reducción de servicios de forma especial para las zonas rurales más aisladas del interior gallego y censura que no se aprovechen paradas facultativas, al tiempo que aboga por aumentar la inversión en las líneas convencionales frente a la alta velocidad.

Ente sentido, el sector ferroviario de la CGT mantendrán una reunión en Ourense con todo el sector, con el objetivo de estudiar las consecuencias en el ámbito social y laboral de estos planes.20Minutos.es

4 de marzo de 2013

CUANDO POCOS TIENEN MAS PRIVILEGIOS QUE MUCHOS, AUN VIOLANDO LA LEY


NOTA EDITORIAL

Por: Carlos Alberto Salgado (Director CRÓNICA FERROVIARIA)


En estos últimos años estamos observando con preocupación como algunos pocos tienen mucho más poder que la mayoría, para mal, estando esta minoría fuera de la ley y violándola.

Me refiero nada más y nada menos de aquellos que usurpan tierras federales pertenecientes a los ferrocarriles, que a causa de esa toma impiden la normal circulación de los trenes, tanto de pasajeros como de carga, que hacen que miles tengan que sufrir las consecuencias de no poder utilizar normalmente sus servicios.

Ya nos cansamos de citar, por ejemplo, el caso de la extensión de la Villa 31 ubicada en el barrio porteño de Retiro sobre las vías que pertenecían a la playa de carga de la empresa concesionaria América Latina Logística, cuando se expropió con la "venia" del Estado Nacional todos esos terrenos, no haciendo, lamentablemente, absolutamente nada para impedirlo, es más, creo no estar equivocado si la misma no fue fogoneada por el mismo Estado.

Se observa la vía semi tapada que unía la Línea San Martín con Empalme Norte (Retiro) y las construcciones sobre terrenos ferroviarios

Sé del problema habitacional que siempre hubo y hay desde hace décadas en nuestro país, y que nunca nadie tuvo la visión y la solución de este grave flagelo, es más, muchas veces los gobiernos de turno fueron tan insensibles con el pueblo menos pudiente, con sus políticas económicas que recrudecieron este problema con las hiperinflaciones e inflaciones que supimos conseguir y que nunca abandonan a la Argentina. 

Vista de lo que era la playa de cargas de la Línea San Martín hoy totalmente intrusada 

Pensemos simplemente en aquellos que alquilan una propiedad para vivienda, lo difícil que se hace poder abonarlas, pero creo que la toma de terrenos ferroviarios que están en actividad, amén de ser una violación y de estar contra la ley, no es la solución porque perjudica enormemente, tanto a nivel económico como social, a otras personas que están en el mismo nivel.

Observemos hasta que punto es perjudicial la toma de los terrenos ferroviarios en la Villa 31, que hoy hace que la conexión desde Empalme Norte hacia las vías de la Línea San Martín estén completamente nulas por esa usurpación, y no se pueda trasladar formaciones de trenes desde la Línea Mitre, Sarmiento y Roca hacia el Ferrocarril San Martín.

Para poder trasladar un tren, por ejemplo, desde la Línea Mitre llevándolo hasta Empalme Norte (Retiro) y pasarlo a la Línea San Martín que se encuentra a pocos metros, hoy al estar usurpadas las vías se debe de dar una gran vuelta de aproximadamente 60 km. (por la Línea Sarmiento a través del túnel -la más corta- o por la Línea Roca -la más larga-).

También otro ejemplo es lo que pasa con el Tren de las Sierras cuyos servicios están concesionados a la empresa Ferrocentral S.A., donde el Estado Nacional invirtió una millonada de pesos en poner en valor la estación Alta Córdoba (Ferrocarril General Belgrano) dejándola en excelentes condiciones de confort, para que los pasajeros que usaran el tren hacia Cosquín pudieran salir y entrar desde esta monumental estación.

Estación ALTA CÓRDOBA debidamente reacondicionada y recuperada para brindar servicios

Pero lamentablemente la empresa Ferrocentral debió suspender la salida y entrada de las formaciones de estación Alta Córdoba y hacerlo desde Rodríguez del Busto que se encuentra a las afueras de la ciudad de Córdoba, según un comunicado que a continuación transcribimos: "Debido a las constantes interferencias que actualmente se presentan en sectores específicos del trazado del Ferrourbano y, en virtud de garantizar las óptimas condiciones de seguridad que merecen nuestros pasajeros y personal operativo, el cronograma de trenes se prestará exclusivamente entre las estaciones Cosquín y Rodríguez del Busto a partir del 29 de Junio de 2012".

Vista de los andenes con formaciones de coches motores de la empresa Ferrocentral S.A. en la estación ALTA CÓRDOBA

"Deseamos que estos inconvenientes ajenos a la empresa, se solucionen a la brevedad para poder continuar brindando nuestro servicio ferroviario de pasajeros en la ciudad de Córdoba. Esperamos sepan disculpar las molestias".

Los "sectores específicos" a los que alude el comunicado de Ferrocentral, son nada más y nada menos que entre las dos estaciones (Alta Córdoba y Rodríguez del Busto) se encuentra una villa de emergencia que toma parte de los terrenos ferroviarios (Ver nota de Crónica Ferroviaria titulada: "TREN DE LAS SIERRAS: "UN VIAJE DE PLACER" http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2011/05/tren-de-las-sierras-un-viaje-de-placer.html) y hace imposible el paso de las formaciones, porque unos pocos habitantes se la pasan tirando piedras y realizando otros desmanes a los trenes, que ponen en riesgo la seguridad de los pasajeros. Como este último caso podemos contar por decenas en varios puntos del país. ¿Y la policía?

Obsérvese el estado del parabrisas de la formación de coche motor justo circulando por la zona crítica

No quiero terminar esta nota sin nombrar tampoco a aquellos gobiernos provinciales (caso el de San Luis) y municipales que han usurpado tierras pertenecientes al ferrocarril, que también deberían ser castigados como corresponde legalmente y que impiden la futura puesta en servicio del medio de transporte ferroviario. Es más, hoy la provincia puntana tiene interés de correr trenes de pasajeros entre Justo Daract y Villa Mercedes. De tener expedita la vía férrea a la capital provincial también podría haberla incluida, lo que hubiese beneficiado aún más a sus coprovincianos ya que contarían con otro medio de transporte.

Desde hace varios años veo con tristeza la desidia que hay con los ferrocarriles por parte de los distintos gobiernos que han pasado por Balcarce 50. A nadie le importó en serio los trenes. Pensar que en los países desarrollados este medio de transporte es vital y parte del desarrollo de esas naciones. Acá, por el contrario, siendo un país extenso, y por lo tanto necesario, se lo bastardeó casi hasta su extinción. Lógico que hay culpables que también están dentro de los ferrocarriles, pero eso ya es otro tema y todos sabemos muy bien quienes son.

Para terminar, deseo que el gobierno nacional tome conciencia de la necesidad del ferrocarril y tome los recaudos necesarios para que no se vuelvan a tomar terrenos pertenecientes al ferrocarril, y regularice cuanto antes los arriba mencionados. Creo que el ferrocarril no es botín de nadie.