2 de junio de 2016

Uruguay: Firma de contrato Focem II

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Administración de Ferrocarriles del Estado del Uruguay informa que se llevó a cabo la firma entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la empresa COMSA, para la rehabilitación de 327 kilómetros de vías férreas entre la localidad de Piedra Sola y Salto Grande.


Las obras son financiadas por el Fondo de Convergencia del Mercosur y se espera queden culminadas en 24 meses. El tramo de vía que será rehabilitado en el litoral del país, atraviesa los departamentos de Tacuarembó, Río Negro, Paysandú y Salto.

Según AFE, "debemos recordar también que este proyecto se suma al que ya se viene realizando en la línea Pintado-Rivera, con obras concretadas en un 50 %, y al llamado por participación público-privada para el tramo de vía Algorta-Fray Bentos".

Perú: Ferrocarril tacneño tiene acogida de turistas chilenos

Exterior

El ferrocarril Tacna - Arica reinició ayer su servicio de transporte público con dos viajes a la ciudad de Arica (Chile). La mayoría de viajantes fueron de nacionalidad chilena, quienes felicitaron la reapertura del tren tras cuatro años de paralización.

El primer turno partió de Tacna a las 5:20 horas con solo siete pasajeros, uno de ellos británico. En el viaje de retorno, arribaron 23 turistas, la mayoría de ellos chilenos. El tren recorre 62 kilómetros de distancia entre ambas ciudades en una hora y media.


“Tengo 83 años y vuelvo a viajar después de mucho tiempo en este tren. Es ahora muy cómodo. Cuando mi esposo vivía yo venía a Tacna con él en el tren”, declaró Esther Bacho, ciudadana ariqueña.

Otras de las pasajeras del autovagón fue Haydee Baz (74) y sus cinco amigas, provenientes de la comuna de Cerrillos de Santiago de Chile. "Somos de un Club de Yoga y hace poco vinimos a Tacna en auto pero al enterarnos del tren decidimos venir otra vez. El pasaje es baratísimo", comentó la turista.

Por la tarde, el ferrocarril partió nuevamente hacia Arica llevando a 20 personas, de los cuales seis eran peruanos.

Demanda y oferta

El administrador del ferrocarril, Segundo Arias Acero, detalló que los pasajes del tren se venderán en las mismas estaciones de Tacna y Arica, en el horario de 8:00 a 20:00 horas.

Los horarios de viaje de Tacna a Arica son a las 5:15 y 17:15 horas. Desde la estación de Arica, el autovagón viajará  a las 7:15 y 20:00 horas.

El administrador explicó que el itinerario de viaje podría variar de acuerdo a la demanda que se registre en las próximas semanas. A finales de julio, el arribo de turistas se suele incrementar por el periodo de vacaciones escolares.

Ayer, pocos peruanos adquirieron pasajes para el ferrocarril. Algunos señalaron que el pasaje (18 soles) era costoso en comparación al transporte en bus (12 soles) o servicio de auto colectivo (15 a 20 soles). Arias argumentó que el costo del boleto de viaje fue asignado a fin de cubrir los gastos de operación y mantenimiento. En cada viaje, el ferrocarril utiliza 12 galones de petróleo. En la sala de embarque, se cuenta con personal de Migraciones, Aduanas, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la Policía Judicial.

En la estación de Tacna, se encuentra un autovagón que será acondicionado en los próximos meses para ponerlo en operación a fin de año.

Remodelación del ferrocarril

El autovagón y la línea férrea fueron mejorados con una inversión de 6 millones de soles del Gobierno Central. Gracias a esta puesta en valor, el ferrocarril pudo volver a operar. Este servicio data de 1856, antes de la guerra con Chile. Es el único ferrocarril internacional del país.

1 de junio de 2016

La empresa T.E.A. busca reestablecer el servicio de pasajeros de "El Gran Capitán"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Conocen nuestros lectores la extensa difusión informativa que siempre Crónica Ferroviaria dio hacia el mítico tren de pasajeros "El Gran Capitán" que circulaba a lo largo de toda la Mesopotamia uniendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la Provincia de Misiones, pasando por parte de la Provincia de Buenos Aires, y cruzando en paralelo a los dos grandes ríos, las de Entre Ríos y Corrientes y que injustamente le fuera sacada la concesión de un plumazo a la empresa Trenes Especiales Argentinos S.A. por el gobierno anterior, para dárselo a la nefasta ex empresa Trenes de Buenos Aires sabiendo todos cómo terminó la cosa y quienes fueron los culpables de toda esa injusticia ocurrida en el año 2011.

Ahora, parece ser que la empresa T.E.A. inició un diálogo con funcionarios del Gobierno Nacional, por lo que las tratativas para la reactivación estarían encaminadas.


De llevarse a cabo la autorización para la puesta en marcha del servicio de tren de pasajeros por la Línea Urquiza, la empresa informa que el alistamiento y puesta en marcha de una formación que se encuentra en Gobernador Virasoro llevaría unos 90 días, a la vez que aseguran que las vías se encuentran en “buen estado”.


En una entrevista dada al medio Primera Edición por el señor Sergio Javier Cantero, exgerente de la empresa T.E.A., argumentó que el tren de pasajeros es un servicio económico que a fines de 2011 “fue quitado a los que tenían la única posibilidad de viajar y reencontrarse con sus seres queridos. Lo que es realmente importante para la sociedad es la conectividad que realizaba y que se tiene la intención de volver a hacer, que es la unión de las 54 estaciones que unen al Litoral con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba)”.


En su época de esplendor, "El Gran Capitán" llegó a transportar a mil pasajeros por viaje, y los interesados buscan que el panorama se repita. “Así como muchos se beneficiaron utilizando el tren de pasajeros, otros tantos podrán reencontrarse con sus familiares gracias a este servicio; llevar a los abuelos a que conozcan a sus nietos; a las madres que se reencuentren con sus hijos; a los hijos que vuelvan a pasar las fiestas con sus seres queridos ya que hoy por hoy no lo pueden hacer por los altos costos con los que se encuentran al adquirir un pasaje por otros medios de transporte desde, por ejemplo, Buenos Aires-Posadas y viceversa”, añadió.


Cantero aseguró a Primera Edición que por este tema intentó reunirse en varias oportunidades con el exprimer mandatario de la Provincia de Misiones, Maurice Closs, pero no obtuvo resultados. “En ese momento no tuve la oportunidad pero tengo plena seguridad que en poco tiempo más podremos hacerlo con el actual gobernador (Hugo) Passalacqua. Todavía no hemos pedido una audiencia formal respetando el tiempo que lleva en su gestión, pero sabiendo de su compromiso con los que menos tienen y que seguramente sabe de nuestro accionar como operadores ferroviarios (ya que T.E.A. es la que posee esta característica en la Línea Urquiza). Tenemos la plena seguridad de que vamos a ser recibidos para coordinar el beneficio de todos los misioneros que puedan acceder a este servicio social que prestamos durante tanto tiempo con El Gran Capitán”, manifestó esperanzado.


Para Cantero, es fundamental que el tren vuelva a unir a Misiones con  la Estación Lacroze, más aún en esta época “en la que se dificulta mucho el traslado de la gente. En el mundo entero se demuestra que el ferrocarril es un ejemplo de crecimiento y progreso. Mientras en otras tierras se habilitan ramales, la Argentina se dio el lujo de cerrarlos y hasta casi eliminarlos en algunos casos”. 

A su entender, la formación que se encuentra en Gobernador Virasoro (Corrientes) se halla en perfecto estado, ya que terminó su recorrido en esa estación. Adelantó que el alistamiento y puesta en marcha de esa formación podría realizarse en lapso no mayor a los noventa días ya que allí se encuentra la totalidad de los vagones que posee TEA. “En sus galpones se ubican el resto de los vagones, tanto de pasajeros como bandeja automotor y furgones de carga. Los tramos de vías se arreglaron y donde pasa un tren carguero sin inconvenientes lo puede hacer un tren de pasajeros como lo es el El Gran Capitán”, dijo.

Basavilbaso: El Concejo Deliberante considera "llamativo el silencio de los gremios ferroviarios" sobre la suspensión de servicios de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Crónica Ferroviaria viene informando desde hace meses sobre la suspensión del servicio de pasajeros que une las ciudades de Basavilbaso y Villaguay de la Línea Urquiza y que deja sin movilidad a decenas de maestras y alumnos de colegios ubicados en las estaciones intermedias, como así, a personas que por uno u otro motivo usan el tren como medio de transporte.

El medio RIEL FM de Basavilbaso que bien informa sobre todo lo que acontece en la zona sobre los movimientos ferroviarios, comunica que en la sesión del martes 31 de Mayo pasado el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad del Riel llevó al plenario un proyecto de Resolución, que logró fuera tratado y aprobado sobre tablas por unanimidad, realizando un enérgico reclamo a las autoridades provinciales para que intervenga y ponga en comunicación a las autoridades ferroviarias para la pronta vuelta del trenes de pasajeros, a la vez que consideran llamativo el "silencio de los gremios del sector ferroviario".


Los ediles del oficialismo recordaron la importancia del ferrocarril para los pueblos del interior, ya que "representa un puente invalorable y una fortaleza para la comunicación, la producción y la interconexión jurisdiccional". Y al observar las necesidades que en materia de comunicaciones tiene Basavilbaso y la Provincia en general, "consideramos obligatorio manifestar la preocupación de nuestros convecinos y, de la zona en general, vinculado a la paralización del ferrocarril", particularmente el que une las ciudades de Basavilbaso con Villaguay.

Los Concejales hicieron notar que desde el 1º de abril "se torna evidente el perjuicio que genera en todas las localidades por las que transita el llamado “trencito”, el no hacerlo en forma habitual", y consecuentemente la llegada de "problemas para los pobladores aledaños".

Seguidamente indicaron que la paralización del coche motor Materfer CM- 002 "dejó varados a trabajadores, docentes y estudiantes" que diariamente utilizaban el servicio. Dicha paralización fue con la "excusa" que la unidad debía ser trasladada a Paraná para su reparación. "Desperfectos mecánicos que ya han sido subsanados, consecuentemente no se entiende porque no se está brindando el servicio", se quejaron.

Asimismo, los Concejales del oficialismo hicieron notar que "llama la atención el silencio de los gremios vinculados al ferrocarril que han levantado la voz en defensa de un supuesto cierre del Urquiza, sustentado por versiones, y que no hay manifestaciones vinculadas a este caso donde la paralización sí es un hecho consumado".

Segundo Puente Ferrovial Chaco - Corrientes, pero con las cartas sobre la mesa

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Me dirijo a usted con el fin de informarle sobre el asunto de referencia, por lo que le envío esta nota ya que en la última página del proyecto incorporé "el mapa tentativo del segundo puente", donde podrá divisar las principales ciudades para orientarse.

También le informo que queremos el Segundo Puente Ferrovial Chaco - Corrientes pero con todas las cartas sobre la mesa, por cuanto hasta ahora por los trascendidos sobre el particular, sólo nos enteramos por los diarios.


Por eso, y en homenaje a las decenas de muertos por accidentes en el actual puente, a los millones de litros de combustible que quema el transporte automotor que impactan en la capa de ozono, cuando por cualquier motivo, justificados o no, se producen al cortarse el tránsito por dicho puente y a los millones de hora hombre que se pierden durante dichos cortes, lo que conlleva al incumplimiento en el horario para todos aquellos que trabajan y/o estudian en ambas ciudades.

Por lo tanto, no podemos bajar los brazos en nuestra lucha y no permitir que el gobierno nacional desconozca la incorporación de la traza ferroviaria del Segundo Puente Chaco - Corrientes que será construido a 8 km. al sur del Puente General Belgrano. Atte.
Dr. Luis Acosta Mur

Llamado a Licitación Sistema de Señalamiento Nuevo Acceso Ferroviario Norte a Puerto de Buenos Aires

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Administración General de Puertos S.E. Puerto Buenos Aires llama a Licitación Pública Nro. 12/2016 Sistema de Señalamiento Nuevo Acceso Ferroviario Norte a Puerto de Buenos Aires.


Lugar de retiro y consulta de pliegos: En la Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431 - Planta Baja - C.A.B.A., en días hábiles de 9 a 15 horas - Tel. 4343-7333

Valor del pliego: $ 10.000,00

Venta desde el día: 01-06-16 Hasta: 16-06-16

Fecha de apertura y lugar de presentación de ofertas: El día 24 de JUNIO de 2016 a las 15 horas en la Sala de Aperturas de la Administración General de Puertos S.E., Planta Baja de la dirección mencionada.

Salta: Tren a las Nubes primera salida será el 9 de Julio

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

El director del Tren a las Nubes, Diego Valdecantos, informó que la primera salida será el próximo 9 de julio con una frecuencia de tres veces por semana.

Al respecto, Valdecantos mencionó que la confirmación llegó desde la empresa Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima que avanzan con la ejecución de las obras en el tramo San Antonio de los Cobres y Viaducto La Polvorilla, tal como se estipuló en el convenio firmado el pasado 8 de abril junto a la Provincia y el Ministerio de Turismo de la Nación.


En este sentido enfatizó que el tren combinará trayectos terrestres y ferroviarios, donde los turistas podrán disfrutar de los paisajes y la cultura andina. También se beneficiará el desarrollo local y turístico de la Puna salteña.

Asimismo, resaltó que hay muy buen nivel de ventas y consultas. El tren contará con disponibilidad para 300 pasajeros por salida y la tarifa será de $1.700 con distintas promociones y, para los que deseen realizar sólo el viaje en el Tren sin traslados terrestres, la misma será de $800. En el caso de los ciudadanos salteños, hay una tarifa diferencial de $600.

La tarifa incluye el transporte, guías bilingües especializados, desayuno, merienda y acompañamiento medico durante todo el recorrido.  

Finalmente, Valdecantos informó que, por su parte, el Gobierno de la Provincia continúa con las obras en el sector de sanitarios en Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres y que se iniciarán otras en El Alfarcito. 

Tren del Desarrollo Santiago del Estero-La Banda

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El gobierno de la Provincia de Santiago del Estero informa que el día 27 de Mayo se realizó una de las pruebas del Tren del Desarrollo que unirá en una primera etapa las estaciones Fórum, Parque Botánico y Nodo Tecnológico en el Parque Industrial de la capital santiagueña.


Como se recordará, el proyecto de extensión del Tren del Desarrollo es hacerlo llegar a la ciudad de La Banda, por lo que equipos técnicos del Ministerio de Transporte y de la Provincia de Santiago del Estero supervisarán la primera etapa y darán vista al nuevo proyecto de ampliación del recorrido.

Jefe del bloque Justicialista almorzó con Randazzo

Actualidad

El exministro del Interior y Transportes visitó la Unión Ferroviaria para reunirse con el Movimiento de Acción Sindical Argentino.

El diputado nacional Oscar Romero, integrante del secretariado nacional de Smata, participó con el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA) este miércoles al mediodía de una reunión con el exministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo, en la sede de la Unión Ferroviaria de esta capital.

Según lo expresado por Romero, pasado el mediodía arribaron al almuerzo varios secretarios generales de gremios que se encuentran dentro del MASA para dialogar con el dirigente bonaerense en un almuerzo organizado por el secretario general de la Unión Ferroviaria Sergio Sasia.


“Hablamos mucho de la coyuntura política, económica y social por la que atraviesa el país y en particular nuestra provincia de Buenos Aires”, informó Romero, que agregó que “demás se habló del presente que atraviesa el justicialismo transitando este nuevo rol que nos dio la sociedad en la oposición”.

Consultado sobre como encontró al exministro, Romero describió: “Como siempre, dispuesto a dialogar e interesado en temas puntuales como la realidad de cada sector de los trabajadores”.

Respecto del futuro político de Randazzo, Romero fue contundente: “No hablamos de futuro, hay demasiados temas abiertos hoy como para especular con lo que pasará dentro de un año y medio”.

En el almuerzo de más de dos horas estuvieron presentes el secretario general del MASA, Omar Viviani (Taxistas), Norberto Di Próspero (APL), Raúl Quiñones (Tabaco), Osvaldo Iadarola (Telefónicos), Rubén Salas (Federación de Sindicatos Químicos y Petroquímicos), Sergio Sasia (UF), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), y Oscar Romero (Smata), entre otros representantes sindicales.Parlamentario.com

Darwin, el pueblo ferroviario que no quiere caer en el olvido

Actualidad

La estación de trenes, por infraestructura y posición estratégica, fue una de las más importantes en la línea Bahía Blanca-Zapala. Un historia rica para conocer, a la vera de la Ruta 22.

En Río Negro la historia siempre espera visitas al costado de las vías, la ruta 22 o algún canal de riego. Trazas lineales que conectaron y dieron vida a un territorio extenso y despoblado para lograr su desarrollo. Darwin es un ejemplo característicos. Una pequeña localidad del Valle Medio que hoy apenas supera los 1.000 habitantes, y en la que llegaron a trabajar y vivir 400 ferroviarios en su época dorada, cuando desde aquí salía toda la producción regional y pasaban 25 trenes por día. Hoy quedan 10 operarios para atender el paso del carguero del servicio privado de Ferrosur. Y como símbolo del presente, hasta la bella estación de tejas rojas está con candado.

La báscula fue construida en Londres. Funciona desde 1903 para pesar vagones. (Andrés Maripe )

Sólo la falsa ilusión del paso del tren de potasio y la chance de nuevos puestos de empleo reavivó hace 5 años atrás el alma dormida del pueblo. Luego, de vuelta a la quietud y la espera.

Al llegar al pueblo resalta el contraste: de un lado de la ruta está la colonia ferroviaria con sus 118 casas uniformes, de colores apagados. Del otro, el barrio nuevo, con sus viviendas que parecen recién pintadas.

La mesa giratoria se usaba para cambiar la dirección de la locomotora. (Andrés Maripe )

Detener el auto y recorrer a pie Darwin significa transitar más de 100 años de historia ferroviaria. “Era un punto estratégico en la línea Bahía Blanca-Zapala, ya que la estación está dotada de valiosa infraestructura”, explicó a “Río Negro” Raúl Galván, exferroviario y hoy a cargo del museo (ver entrevista).

El vandalismo golpea al lugar. Unos 80 operarios trabajaron en estos talleres. (Andrés Maripe 

Raúl hizo de guía para “Río Negro” durante la visita al “lado viejo”. Allí está la extensa playa de maniobras con nueve vías y la báscula para pesar la carga de los vagones. Explicó que fue fabricada en Londres y funciona desde 1903.

Más alejada, oxidada y bloqueada con cadenas, se mantiene la mesa giratoria, utilizada para cambiar el sentido de circulación de las locomotoras.

Lo que queda del galpón de mantenimiento de maquinas. (Andrés Maripe )

No le va en zaga el imponente galpón de mantenimiento de máquinas, a unos 300 metros de la estación en dirección a Belisle. Esa distancia con el núcleo lo dejó desprotegido. Chapas, maderas, vigas y ventanales fueron arrancados de cuajo. Ahora el viento y el polvo taparon las fosas y bailan dentro junto a los fantasmas del pasado. Allí llegaron a trabajar hasta 80 operarios.

Inaugurada el 30 de junio de 1898 la estación fue un factor clave para el desarrollo económico del Valle Medio. Toda su producción salía por allí. En los cuatro meses del tiempo de cosecha, la circulación por fruta era abrumadora. Salían 15 trenes fruteros, además de los de pasajeros, cargas generales y el petrolero.

El ex hotel Vasconi se mantiene en pie pero herido de gravedad, frente a la estación. (Andrés Maripe )

Todo un ejército de trabajadores del Ferrocarril del Sud, más tarde bautizado Roca, sostenían el servicio divididos en secciones. Galván, que se desempeñó como artesano en tareas de mantenimiento, las enumera: “Estaban los que trabajaban en la estación, la gente de material remolcado, los que revisaban el estado de los vagones, los mecánicos, guardas, señaleros, maquinistas, foguistas y cambistas”.

Junto a la estación creció el barrio ferroviario y los comercios frente a la antigua Rruta 22. Dos bares almacenes, ubicados frente a frente, se disputaron a los pasajeros y familiares que esperaban el arribo del tren.

En la década del 60 la traza de la Ruta 22 se desplazo 400 metros hacia el norte y fue asfaltada. Un hecho determinante, que partió en dos al pueblo. Lo nuevo quedaba ahora “del otro lado”.

El andén y edificio de la estación, que conserva casi todas sus tejas rojas. Al fondo el galpón Choele Choel. (Andrés Maripe )

Más tarde, con los cambios en el sistema de transporte de mercaderías, la privatización de los ferrocarriles en 1993 y el cierre del tren de pasajeros, la población fue emigrando a ciudades vecinas. Los que se quedaron mantienen un puesto en la municipalidad, realizan tareas rurales o de servicios, gracias a algún oficio que aprendieron como ferroviarios.

De 25 a 30 trenes diarios pasaban por Darwin en sus años dorados. El llamado tren de potasio y sus puestos de empleo generaron una falsa ilusión.

Personajes y un hotel fantasma

* El museo ferroviario. Todas las actividades, oficios y la vida cotidiana de los trabajadores y del pueblo se reconstruyen aquí. Con la guía al detalle de un ex empleado de Ferrocarriles Argentinos

* “El Zapalero”. Fue el tren más querido, de pasajeros. Partía de Constitución al mediodía y pasaba por Darwin antes del amanecer del día siguiente. 26 horas de viaje, más de 20 paradas y unos 1.400 km. cruzando pampas y estepa.

* El Vasconia. Una clásica edificación de inicios del SXX que se muestra hoy muy deteriorada. Está detrás de la estación. Fue hotel y bar y contaba con una sala de cine

* Personajes que ya no están. “La abuela” Felicidad Petrof, la partera del pueblo y una de las mujeres más queridas. “El negro” Novillo, músico.

* Primero bandoneonista, luego armó una banda que amenizó los bailes populares en todas las localidades del Valle Medio. René Olarán, el servicial antiguo jefe de estación.

Minientrevista Raúl Galván

* P- ¿Cómo fue tu vida de exferroviario?

* R- Nací en 1959 en una casilla de madera frente a la estación. Como tantos aquí, mi padre era ferroviario. De niño recorría los trenes con una canasta llena de uvas y le vendía a los pasajeros. Con mis amigos nos sentábamos en la base del mástil a curiosear la llegada de los trenes.

* P- ¿Qué trabajos realizaste?

* R- Empecé a trabajar como empleado de Ferrocarriles, 15 años antes de la privatización. Primero con la cuadrilla de artesanos, compuesta por gente formada en diversos oficios. Recorríamos la línea Bahía-Zapala donde se pidiera el servicio para hacer reparaciones. Luego pase telecomunicaciones, una cuadrilla para reparación de las líneas telegráficas.

* P- ¿Cómo era la vida en el pueblo?

* R- Todos vivíamos del ferrocarril. Éramos una gran familia. Si había un cumpleaños de 15, estábamos todos, igual con los casamientos. Cuando llegaba la fecha de cobro caían vendedores de todos lados.Diario Río Negro.

Chile: Grupo E.F.E. mantiene ingresos a pesar de restricciones en oferta de servicios de pasajeros

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que el reporte de los estados financieros del grupo para el primer trimestre de 2016, da cuenta de una mantención de sus ingresos por ventas en relación a igual período del año anterior, a pesar del adverso efecto registrado a partir de las restricciones en la oferta de algunos de sus servicios de pasajeros.

De esta forma si bien se registró una disminución de MM$242 en los ingresos de transporte de pasajeros, expresa el grupo E.F.E., estos sólo  disminuyeron en un 1% pasando de MM$5.673 en el primer trimestre de 2015 a MM$5.430 para igual período del presente año.


Asimismo el Grupo E.F.E. comunica que "los ingresos producto de la operación de carga y gestión de activos inmobiliarios presentaron alzas que permitieron mantener niveles totales de ingreso cercanos a los alcanzados durante 2015. Para el segundo semestre se espera que este indicador presente mejoras producto de la finalización y puesta en operación de los servicios Nos y Rancagua Xpress y el reflejo del inicio de los servicios de extensión del Biotrén hasta Coronel".    

"En cuanto a la pérdida neta del período, ésta alcanzó una variación negativa del 12% respecto de 2015, llegando a MM$10.578, lo que se explica por el gasto de depreciación de los activos inmovilizados y por el impacto contable de los reajustes de la Unidad de Fomento sobre la deuda financiera de la empresa".

Por último, termina diciendo el comunicado que el EBITDA pasó de MM$-4.875 en el primer trimestre de 2015 a MM$-6.638 en el mismo período de 2016.

Brasil: Una red de trenes livianos de alta tecnología comenzará a recorrer el centro de Río de Janeiro de cara a los Juegos

Exterior

Un nuevo sistema de trenes ligeros comenzará a operar este fin de semana en el centro de Río de Janeiro, reduciendo tiempos de transporte y el tráfico y haciendo más fácil la vida a las personas con discapacidad. El primer tramo de la red ferroviaria, conocida localmente como VLT, entrará en servicio el domingo (5 de junio). "Es una opción de movilidad urbana con 100% de accesibilidad", dijo el secretario de Transporte de Río, Rafael Picciani, en una conferencia de prensa en el marco de los 100 días para los Juegos Paralímpicos el lunes pasado (30 de mayo). Cuando esté por completo operativa, la red de 28km transportará un estimado de 300.000 personas por día.


Los trenes conectarán el aeropuerto de vuelos domésticos, la estación de autobuses de larga distancia, las terminales portuarias, la principal estación de trenes, el centro histórico de la ciudad y el distrito financiero. Tendrá un total de 32 paradas, muchas de las cuales estarán integradas con estaciones de metro y la red de buses rápidos de la ciudad (BRT). Este fin de semana, el servicio comenzará a correr por un tramo que conectará el aeropuerto Santos Dumont con la renovada área portuaria, donde se erigirá la principal zona de entretenimiento durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.


Antes de los Juegos, el servicio se extenderá hasta la principal terminal de autobuses de la ciudad. Cuando funcione por completo, los trenes operarán las 24 horas del día, los siete días de la semana, en intervalos que irán desde los tres minutos durante el día hasta los 30 minutos en la madrugada. Cada tren tendrá capacidad para 420 pasajeros. Los boletos costarán 3,80 reales, poco más de 1 dólar.

La ciudad está realizando una campaña de concientización para educar a los peatones y a los conductores sobre el nuevo tendido ferroviario. En las primeras semanas de operación, el servicio correrá por el tramo reducido para permitir que los residentes se acostumbren a compartir las calles del centro de la ciudad con el nuevo sistema de transporte.


Para garantizar la accesibilidad, la ciudad ha invertido en rampas en las estaciones, ha instalado pisos y baldosas táctiles, y ha dispuesto espacio para sillas de rueda en los coches. Picciani dijo que, durante los Juegos Paralímpicos Rio 2016, habrá servicios gratuitos para transportar personas discapacitadas entre los estadios y las estaciones del transporte público.

La ciudad también ha expandido su flota de taxis especiales para personas con movilidad reducida. El número de vehículos ha crecido de 30 en septiembre del año pasado hasta 92 en la actualidad, con un objetivo de llegar a los 100 para los Juegos.Río2016

CAF debe pagar 10,6 millones a una firma ferroviaria privada por retrasos al entregar locomotoras

Empresas

El Tribunal Supremo ha condenado al fabricante de trenes CAF a pagar 10,6 millones de euros al operador privado de mercancías Ferrocarriles del Suroeste (Fesur), que resolvió un pedido de locomotoras que había realizado a la empresa en 2007 por retrasarse en la entrega de los vehículos.

El Alto Tribunal estima así el recurso de casación interpuesto por Fesur, operador participado por el grupo Alfonso Gallardo y Gea 21, contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Guipúzcoa, que dio la razón a CAF al asegurar que el contrato de suministro estaba vigente.

El contencioso deriva del contrato de suministro de nueve locomotoras que Fesur firmó con CAF en septiembre de 2007 por un importe de 30,5 millones de euros. No obstante, tres años después, en 2010, el operador privado de mercancías reclamó resolver este contrato "por el retraso de diez meses en el cumplimiento de los plazos de entrega".


A pesar de lo dictado por Audiencia Provincial, el Supremo considera que el retraso de CAF en la entrega de la locomotora es "muy considerable respecto a las exigencias propias del tráfico mercantil".

El Alto Tribunal estima asimismo que CAF "no sólo incumplió los plazos de entrega inicialmente previstos, sino también los incluidos en la propuesta de reprogramación del calendario de entregas" que el propio fabricante vasco presentó a Fesur y que esta empresa rechazó.

Con su sentencia, el Supremo ratifica el pronunciamiento que inicialmente realizó el un Juzgado de Primera Instancia de Tolosa al dar la razón a Fesur.

No obstante, lo corrige, al considerar que no procede condenar además a CAF a indemnizar al operador con 1,5 millones de euros en concepto de liquidaciones de contratos de cobertura de tipos de interés, ni al pago de 1,6 millones como penalización por los retrasos.

Devolución del dinero e indemnizaciones

En concreto, del monto total de 10,6 millones de euros que el Alto Tribunal condena a CAF a pagar, 9,1 millones corresponden a la devolución del pago anticipado que Fesur había realizado del contrato, equivalente al 30% del precio total del contrato.

Los 1,5 millones adicionales que el fabricante de trenes con sede en Beasain debe abonar, corresponden a indemnizaciones, con las que se pretende compensar los costes soportados por Fesur por los contratos de 'leasing' (1 millón de euros), y la suscripción de financiación (442.000 euros) y otros préstamos (34.800 euros).

Fesur es uno de los operadores privados de mercancías que se constituyeron en España después de que en 2005 se abriera a la competencia el mercado de tráfico de carga en tren. La mayor parte de estas nuevas compañías ferroviarias están participadas por grandes constructoras.ElEconomista.es

31 de mayo de 2016

Cambio Horario Tren de Pasajeros Plaza Constitución - Bahía Blanca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa que a partir del 01 de Junio de 2016 el tren de pasajeros de la Línea Roca que une las ciudades de Buenos Aires con Bahía Blanca y con paradas intermedias en las estaciones Monte, Las Flores, Azul, Olavarría, Coronel Suárez, Pigüé y Tornquist tendrán el siguiente horario:



Ida

Estación Plaza Constitución sale 19,52 horas
Estación Monte 22,07 horas
Estación Las Flores 23,31 horas
Estación Azul 01,26 horas (*)
Estación Olavarría 02,43 horas (*)
Estación Coronel Suárez 05,19 horas (*)
Estación Pigüé 06,11 horas
Estación Tornquist 07,11 horas
Estación Bahía Blanca Sur llega 08,28 horas

Día Viernes

(*): Corresponde al horario del día siguiente indicado en la salida

Vuelta

Estación Bahía Blanca Sur sale 19,15 horas
Estación Tornquist 20,35 horas
Estación Pigüé 21,35 horas
Estación Coronel Suárez 22,27 horas
Estación Olavarría 01,10 horas (*)
Estación Azul 02,21 horas (*)
Estación Las Flores 04,15 horas (*)
Estación Monte 05,39 horas (*)
Estación Plaza Constitución 07,54 horas (*)

Día: Domingo

(*): Corresponde al horario del día siguiente indicado en la salida

Cambio Horario Tren de Pasajeros Retiro - San Miguel de Tucumán

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa que a partir del 01 de Junio de 2016 el tren de pasajeros de la Línea Mitre que une las ciudades de Buenos Aires con San Miguel de Tucumán y con paradas intermedias en las estaciones Rosario Norte, Gálvez, Rafaela, Ceres, Pinto, Colonia Dora y La Banda tendrán el siguiente horario:


Ida

Día Lunes

Estación Retiro sale 09,30
Estación Rosario Norte 16,53 horas
Estación Gálvez 19,25 horas
Estación Rafaela 21,31 horas
Estación Ceres 01,00 horas (*)
Estación Pinto 03,07 horas (*)
Estación Colonia Dora 04,55 horas (*)
Estación La Banda 08,10 horas (*)
Estación Tucumán llega 11,58 horas (*)

Día Jueves

Estación Retiro sale 18,10 horas
Estación Rosario Norte 01,40 horas (*)
Estación Gálvez 04,12 horas (*)
Estación Rafaela 06,18 horas (*)
Estación Ceres 09,47 horas (*)
Estación Pinto 11,54 horas (*)
Estación Colonia Dora 13,42 horas (*)
Estación La Banda 16,57 horas (*)
Estación Tucumán llega 20,45 horas (*)

(*): Corresponde al horario del día siguiente indicado en la salida

Vuelta

Día Miércoles

Estación Tucumán sale 09,20 horas
Estación La Banda 13,18 horas
Estación Colonia Dora 16,33 horas
Estación Pinto 18,14 horas
Estación Ceres 20,33 horas
Estación Rafaela 23,54 horas
Estación Gálvez 01,56 hroas (*)
Estación Rosario Norte 04,40 horas (*)
Estación Retiro llega 11,50 horas (*)

(*): Corresponde al horario del día siguiente indicado en la salida

Día Sábado

Estación Tucumán sale 14,45 horas
Estación La Banda 18,43 horas
Estación Colonia Dora 21,58 horas
Estación Pinto 23,39 horas
Estación Ceres 01,58 (*)
Estación Rafaela 05,19 horas (*)
Estación Gálvez 07,21 horas (*)
Estación Rosario Norte 10,05 horas (*)
Estación Retiro llega 17,15 horas (*)

(*): Corresponde al horario del día siguiente indicado en la salida

Cambio de Horario Tren de Pasajeros Buenos Aires - Córdoba

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa que a partir del 01 de Junio de 2016 el tren de pasajeros de la Línea Mitre que une las ciudades de Buenos Aires con Córdoba y con paradas intermedias en las estaciones Rosario Norte, Cañada de Gómez y Villa María tendrán el siguiente horario:


Ida

Estación Retiro sale 21,05 horas
Estación Rosario Norte 05,00 horas (*)
Estación Cañada de Gómez 07,02 horas (*)
Estación Villa María 11,05 horas (*)
Estación Córdoba llega 14,38 horas (*)

Días: Lunes y Viernes

(*): Corresponde al horario del día siguiente indicado en la salida

Vuelta

Estación Córdoba sale 15,30 horas
Estación Villa María 19,13 horas
Estación Cañada de Gómez 23,10 horas
Estación Rosario Norte 01,00 horas (*)
Estación Retiro llega 08,00 horas (*)

(*): Corresponde al horario del día siguiente indicado en la salida

Días Jueves y Domingo

Los valores de los boletos son igual a los implementados desde el mes de Abril de 2016

Cambio de Horario Tren de Pasajeros Buenos Aires - Rosario Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa que a partir del 01 de Junio de 2016 el tren de pasajeros de la Línea Mitre que une las ciudades de Buenos Aires con Rosario Sur y con paradas intermedias en las estaciones Campana, Zárate y San Nicolás tendrán el siguiente horario:


Ida

Estación Retiro sale 16,00 horas
Estación Campana 18,15 horas
Estación Zárate 18,23 horas
Estación San Nicolás 21,10 horas
Estación Rosario Sur llega 22,22 horas

Días: Lunes a Domingo

Vuelta

Estación Rosario Sur sale 00,55 horas
Estación San Nicolás 02,10 horas
Estación Zárate 04,57 horas
Estación Campana 05,14 horas
Estación Retiro llega 07,20 horas

Días: Lunes a Domingo

Los valores de los boletos son igual a los implementados desde el mes de Abril de 2016

30 de mayo de 2016

Si esto no es desidia, entonces… ¿qué es?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Sergio Gabriel Varela

En horas del mediodía de hoy un par de coches del ex "Tren de los Pueblos Libres" y el que cumplía el servicio de pasajeros Pilar - Posadas (Misiones) que se encontraban desde hace un par de años abandonados a su suerte en la estación Pilar de la Línea Urquiza, tuvieron un principio de incendio, que según comentarios del cuerpo de bomberos, perecería ser que fue intencional consumiendo los interiores de dos vehículos de los coches motores Wadlopers DH2, (ex Ferrocarriles Holandeses).



Según nos informa nuestro colaborador señor Sergio Varela, en las inmediaciones de la estación hay una cámara que podría servir de ayuda para identificar a los vándalos. Resulta sospechoso que hace una semana que comenzaron los relevamientos para reactivar el ramal de la Línea Urquiza, entre General Sarmiento y Zárate, pase esto.



Amén del incendio del día de hoy, según las fotografías tomadas por el señor Varela, se puede observar el estado de abandono en que se encuentran los coches motores, que en su oportunidad prestaban servicios y que estaban, hace un par de años en perfectas condiciones como para seguir circulando por dicho ferrocarril.



En el interior de la cabina de uno de los coches motores, se puede observar la rotura de instrumentos, como si la destrucción que originó el principio de incendio que se declaró dentro de los coches siniestrados.



Como se recordará, estos coches motores pertenecían a la ex empresa Trenes de Buenos Aires S.A. del grupo Cirigliano

Río Negro: Tren de prueba entre Neuquén y General Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en notas anteriores sobre el pedido de la gente del Alto Valle, de asociaciones y legisladores nacionales y provinciales de que el Tren del Valle se extienda en su recorrido, parecería ser que la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado escuchó dicha solicitud de prolongación del servicio y despachó un tren de prueba que unió las ciudades del Neuquén con General Roca (Provincia de Río Negro), para observar el estado de la infraestructura de vía y observar el comportamiento del coche motor Materfer.


Este fin de semana personal operativo de la Operadora Ferroviaria S.E. y de la empresa provincial Tren Patagónico S.A. iniciaron un viaje de prueba de la dupla de coche motor Materfer Nro. 2504 para concretar la tan ansiada ampliación del servicio del Tren del Valle hasta la ciudad de General Roca. Los valletanos se ilusionan con el recorrido Plottier-Villa Regina arriba de rieles.


Jorge Maljasian, presidente de la empresa Tren Patagónico, confirmó al diario La Mañana de Neuquén que se hizo un reconocimiento de vías desde Neuquén hasta General Roca, como parte de las evaluaciones para avanzar en las negociaciones con Nación sobre el traspaso del servicio.

Las pruebas, tuvieron como objetivo conocer el estado de las vías y analizar los tiempos de demora entre las estaciones, detalló Maljasian. "Por ahora no hay mayores novedades. Solamente se hizo eso. Seguimos la negociación con Nación".

Desde Crónica Ferroviaria esperamos que la prueba haya sido satisfactoria y podamos conocer en breve que el Tren del Valle amplía su recorrido habitual hasta la ciudad de General Roca.