23 de diciembre de 2019

Reunión del Ministro de Transporte de la Nación con el presidente de la Universidad Nacional de La Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Universidad Nacional de La Plata informa que su presidente, Fernando Tauber, mantuvo un encuentro con el flamante Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, y su Secretario de Transporte, Felipe Rodríguez Laguens.

El encuentro, que tuvo lugar en la sede del ministerio, sirvió para delinear los primeros puntos de una agenda común de cara al 2020. En este sentido, el titular de la cartera nacional confirmó que, en su gestión, la casa de estudios platense será una de las principales referentes y consultoras para el desarrollo y planificación del transporte integral.

Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, y el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber

En este sentido, Meoni y Tauber coincidieron en valorar el rol protagónico que llevó adelante la UNLP para la consolidación y puesta en marcha de distintas iniciativas que mejoraron sensiblemente el sistema de transporte público en la ciudad de La Plata. Por ello, en la charla se destacó especialmente el éxito del Tren Universitario, como así también del micro universitario y el Ecobus.

Quieren reactivar los ferrocarriles en la Provincia de Santa Fe

Actualidad

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, y el titular de la Unión Ferroviaria (UF), Sergio Sasia, coincidieron en la necesidad de potenciar ese servicio de transportes como herramienta de desarrollo económico y social del país. Bajo la consigna de que "un país sin trenes es una nación sin futuro" tanto el mandatario provincial como el referente sindical realzaron la alternativa de empleo genuino y desarrollo de las economías regionales a través de una necesaria apuesta a dicho medio de transportes.

Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Omar Perotti y Secretario General del gremio Unión Ferroviaria

El encuentro tuvo lugar en la sede santafesina de la UF donde ese sindicato realzó la vuelta al poder del peronismo en esa provincia, con el gobierno de Perotti. Además en la reunión se analizó el escenario presente, las alternativas de respaldo al proyecto que la UF ingresó hace años al Congreso para la reactivación de los talleres y el trabajo conjunto del gobierno provincial y los ferroviarios. Más de trescientos trabajadores asistieron al encuentro en la sede gremial.

La gobernación santafesina tomó la decisión política de poner en marcha los trenes de cercanía en diferentes puntos de la provincia, según lo confirmó el secretario de Transportes Osvaldo Miatello, en lo que se considera una puesta en valor de la reactivación de este transporte en Santa Fe que motorizó una ley aprobada en 2012.BANegocios.com

El gobierno de San Luis y de China estudian la posibilidad de un plan maestro ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El gobierno de la Provincia de San Luis junto con la Corporación de Ingeniería Ferroviaria de China realizará un estudio de la infraestructura de vías con que cuenta la provincia y los ramales necesarios para el desarrollo productivo y turístico de la región.

El viernes pasado en horas de la mañana, el Ministro de Producción, Juan Lavandeira, y el secretario de San Luis Logística, Sebastián Lavandeira, se reunieron y firmaron un acuerdo con Pablo Wang, gerente General, y Guillermo Moray, director comercial, de la sucursal argentina de la Corporación de Ingeniería Ferroviaria de China (CREC, por sus siglas en inglés). Esta empresa estatal asiática se dedica a la construcción de ferrocarriles, túneles y puentes, entre otras obras.

Vito Carmosino, Pablo Wang, Sebastián Lavandeira y Juan Lavandeira. Fotografías gentileza Gobierno de la Provincia de San Luis

Sebastián Lavandeira, expresó que este convenio con China "es el inicio del estudio de un plan maestro ferroviario. Este primer acuerdo marca el inicio de un estudio de las vías con que cuenta San Luis y los ramales necesarios para el desarrollo productivo y turístico de la región. El informe será realizado por los profesionales de la CREC".

"Con la experiencia que tienen ellos podremos presupuestar e ir viendo estos sueños progresar, paso a paso. "Nos acompaña el sector privado y de a poquito vamos a ir creciendo en este desarrollo y ver si se pueden ir cumpliendo estos pasos en materia logística".


Los primeros proyectos incluirían una vía desde el Valle del Conlara a Justo Daract; otra desde Villa Mercedes hasta la conexión con la Línea Sarmiento en el sur puntano; y una tercera desde Villa Mercedes pasando por la ciudad de San Luis y sus parques industriales y de allí hasta Mendoza.

El objetivo es la proyección y el crecimiento productivo y turístico de la provincia. Para el sector productivo, agrícola y minero representaría una mejora porque disminuirían los costos operativos y de traslado y tendrían una salida muy importante a nuevos mercados nacionales e internacionales, como pueden ser a través de los puertos hacia el pacífico o el atlántico. Asimismo, llevaría un desarrollo a distintas regiones con la afluencia de gente que utilizaría este nuevo servicio, al igual que los miles de turistas que visitan la provincia en todo el año.

Desde CRÓNICA FERROVIARIA deseamos que estos proyectos no queden sólo en eso, en proyectos. 

Córdoba: Cómo será el Ferrourbano, que se construirá durante 2020

Actualidad

Cuando en 2020 se cumplan 150 años de la llegada del tren a Córdoba, los cordobeses tendrán en obras el nuevo Ferrourbano, una formación diseñada para el transporte de pasajeros que unirá el noroeste de esta ciudad con la Estación Mitre, a seis cuadras de plaza San Martín. Desde la administración del intendente Martín Llaryora adelantaron que demandará un año para su ejecución y que se trabajará con un sistema de boleto combinado con otros servicios.

Hace tres semanas, funcionarios provinciales, municipales y autoridades de Trenes Argentinos hicieron una prueba ante los medios de comunicación para mostrar cómo una máquina llegaba desde estación Alta Córdoba hasta estación Mitre, a metros de bulevar Perón. Lo tomaron como un hito: hacía casi 30 años que esas vías no eran usadas. El evento sacó a la luz las acciones que ya desde hace varios meses se vienen realizando para despejar la vía, con intervenciones y mejoras en los recorridos, en especial los tramos poblados.

Con la traza ya despejada, Llaryora ejecutará en 2020 las obras de este tramo del Ferrourbano de 16,5 kilómetros, que se iniciará en la estación Tristán Narvaja, frente al shopping Paseo Rivera, en barrio Rivera Indarte y desde Ricardo Rojas y Bodereau –usando la misma vía del Tren de las Sierras– hasta Estación Mitre, en el área central.



Para esto, el secretario de Movilidad Sustentable municipal, Marcelo Mansilla; y su par de Desarrollo Urbano, Daniel Rey, trabajan desde antes de asumir con la Secretaría de Transporte provincial, área que dejó Gabriel Bermúdez para hacerse cargo de una dependencia similar en órbita nacional.

En el Presupuesto para el año próximo, el Gobierno provincial incluyó una partida de 300 millones de pesos para las obras del Ferrorurbano, a la que le sumarán fondos para la puesta en valor de la Estación Mitre (por otros 65 millones de pesos).

Se la quiere recuperar porque es una estructura declarada patrimonio cultural, que forma parte de la historia de la ciudad por ser la primera parada a la que llegó el tren en Córdoba, en marzo de 1870.

Paradas

Todo el tramo que hará el Ferrourbano tendrá 12 estaciones, más dos intercambiadores o nodos de transferencia. Los pasajeros podrán abordar la unidad desde el noroeste de la ciudad en la parada Tristán Narvaja, en el barrio Villa Rivera Indarte, con posibilidad de bajarse en la misma Estación Mitre o en los barrios que atraviesa, y viceversa.

El tren pasará por la estación Tristán Narvaja, seguirá por Argüello, a metros del CPC; por La Tablada (en el cruce de Cardeñosa y Padre Claret); y por Rodríguez del Busto (frente al Orfeo Superdomo), en una traza igual a la del Tren de las Sierras.

Continuará por la estación Neonatal, antes del cruce de Cardeñosa con Monseñor Pablo Cabrera, y tomará por barrio Sargento Cabral, donde pasará por las paradas Cabrera y Saavedra, ya en el interior de villa El Naylon. En su entrada al asentamiento Los Galpones, en la parada Isabel La Católica, la formación pasará en forma paralela al bulevar Los Andes, y seguirá hasta las estaciones en Palestina, Lavalleja, Roque Sáenz Peña, Alvear y Sarmiento, antes de llegar a Estación Mitre.

En este punto de la ciudad, el tren cruzará alguna de estas arterias por puentes aéreos que ya están diseñados desde su traza original. En total, pasará por 43 cruces que se proyectan automatizar, desde de Tristán Narvaja hasta Mitre.

Interactividad

El secretario de Movilidad Sustentable, Marcelo Mansilla, adelantó a La Voz que la decisión del intendente Llaryora es pensar el sistema de una manera integral con todos los servicios que hoy tiene Córdoba de transporte urbano, de taxis y de remises.

Mientras se avanza en las obras, se trabaja en el diseño del sistema con boletos combinados, tal como existe en otras grandes ciudades. Para eso, se tienen que construir puntos de transbordo para que el pasajero pueda conectar el colectivo con el tren. La idea inicial tiene 24 frecuencias ferroviarias diarias.

El tren sumaría una oferta más a la movilidad urbana, que hoy se comporta de esta manera: el transporte urbano de pasajeros puede llegar a transportar a 45 mil pasajeros por hora por sentido; y en la ciudad circulan 729.500 vehículos, de los cuales 480 mil son autos; 238 mil, motos; 1.500, colectivos; y casi 10 mil taxis y remises de Córdoba capital y alrededores.

“Apostamos a un transporte multimodal, no a un único sistema que brinde una solución al área metropolitana y esto incluye el proyecto del Ferrourbano, desde Tristán Narvaja, en la avenida Bodereau, hasta la Estación Mitre, como una primera etapa”, detalló el funcionario, que cree que estas obras se podrán ejecutar y poner en marcha en un año.

La apuesta más ambiciosa y de continuidad es recuperar otros dos recorridos ferroviarios. Uno de ellos es el que conectaría desde Estación Mitre hasta Estación Flores, con una formación que pasará a mitad de recorrido por Ciudad Universitaria. El otro recorrido que se busca recuperar es el que conectaría Córdoba con Malvinas Argentinas y con Malagueño, en una ampliación de los servicios de trenes metropolitanos más allá del Tren de las Sierras.

Lógica metropolitana

Para ampliar la mirada sobre la implicancia del Ferrourbano, La Voz también consultó a especialistas. Se les pidió que ayuden a pensar cuál sería el impacto que tendría el tren en la movilidad, a qué sectores alcanzaría y cómo se garantizaría su sustentabilidad.

Claudio García, integrante de la Mesa por el Tren en Córdoba y de la Mesa de Enlace Ferroviario, apuntó que el proyecto es un “disparador para el transporte que excede a Córdoba capital”.

“Hay que pensar en el Ferrourbano Metropolitano, pero conviviendo técnicamente como un todo con servicios regionales, provinciales, interprovinciales y de carga que atraviesan esta ciudad”, explicó García, quien trabaja con distintos especialistas para que se recupere la cultura ferroviaria.

“El Ferrourbano hay que pensarlo como una semilla, como una apuesta a desarrollo regional que brinde igualdad, calidad de vida, con recursos federales o subsidios e inversiones, pensando en algo más federal, para todo el país”, insistió García, al explicar que esta traza abre la puerta para que se rehabiliten otros servicios.

“Tenemos las ideas, el potencial, profesionales y académicos y mano de obra. En Córdoba no sobra, faltan ferroviarios, pero esto es una primera etapa, un primer paso para el ferrocarril que necesitan todos los cordobeses”, subrayó.

Expectativas

Un grupo de cordobeses amantes de los trenes está expectante con los cambios que podría traer el Ferrourbano, no sólo para la ciudad, sino con la rehabilitación de otras vías con salidas al interior cordobés. En la cuenta de Facebook Ramal A1 (Tren de las Sierras) van retratando pasos del tren, las pruebas que se realizan e incluso imágenes de cuando las vías férreas estaban en funcionamiento.

Juan Carlos Dellavedova, ingeniero y especialista en temas de transporte, explicó que el Ferrourbano es un complemento a los servicios que tiene la ciudad “con la ventaja de que la traza ya está realizada”.

“Hay que pensarlo como un complemento, pero no sólo de servicio, sino de crecimiento, de punto de referencia, de desarrollo. Lo que generan las estaciones y los que son sus alrededores, en el entorno, el movimiento comercial”, expresó.

Como punto negativo, reconoció que “el cordobés no está habituado al paso del tren”. “No está acostumbrado como alguien que vive, por ejemplo, en Ramos Mejía, en provincia de Buenos Aires. En los últimos tiempos se desarrolló la mancha urbana sin servicios. No se puede pensar sin transporte, sin recolección de residuos”, agregó.

Y puso como ejemplo y regla de la urbanización a barrio San Vicente. “En su momento, cuando se creó, se lo pensó con el tranvía como condición. Y eso sigue aplicando: hay que pensar el crecimiento con servicio, por eso digo que el Ferrourbano es un complemento, pero también es una contribución, no una única solución que permite muchas cosas por hacer”, describió.

El especialista también puso el acento en que urbanistas de otros países que llegan a Córdoba han advertido la importancia de la traza férrea dentro de la ciudad. “Es un regalo que tenemos, ya en 1981 hicimos con otros especialistas un proyecto que se llegó a licitar para una traza y ya se pensaba en un desarrollo de la movilidad y de servicios en las zonas en las que están las estaciones”, recordó Dellavedova.

Carlos Funes, exfuncionario y asesor del exintendente Luis Juez y uno de los especialistas que más conoce del tema, explicó que el Ferrourbano es una iniciativa plausible de la Municipalidad de Córdoba.

“Debe ser celebrada porque estamos pretendiendo recuperar una política de Estado. Siempre fue tratado en las distintas gestiones y se la debe apoyar porque se usa una red férrea que es patrimonio y tiene un alto costo, que la tenemos amortizada”, señaló Funes, quien también reflexionó sobre la rentabilidad del sistema y sus interconexiones.

“Esto implica la utilización de vías casi no usadas hoy y que completa la demanda de transporte y da respuesta en las horas pico. Fundamentalmente, pensando en estaciones de transbordo con el colectivo y los trolebuses, que son más ecológicos, y usando los CPC como nodos de intercambio”, agregó.

Como propuesta sumó la idea de extensión desde Estación Mitre hasta Ferreyra, en una traza más larga y que sería más rentable. “En Buenos Aires captan el 70 por ciento de pasajeros con su capacidad de transporte. Córdoba podría iniciar con un 35 por ciento, que sería un número de usuarios para empezar a amortizar el costo del servicio”, detalló.

Una pieza clave para el transporte multimodal

Los viajes en tren se podrán combinar con otros sistemas.

La idea es que el mismo boleto que se usará para subir al tren urbano pueda combinarse, con costos reducidos, en otros trayectos, complementarios, en colectivos, taxis y remises.

Por etapas, el Ferrourbano llegaría a varias ciudades del Gran Córdoba

El proyecto del Ferrorurbano tendrá un año de ejecución, con una segunda y tercera etapas de ampliación que llega hasta las ciudades más próximas de Córdoba capital.

La segunda obra irá desde la Estación Mitre hasta Estación Flores y llevará el nombre de “ramal sur”. En total, serán 14,4 kilómetros, con cinco estaciones, además de tres intercambiadores o centrales de trasbordo, en un tramo que incluirá el cruce de 20 pasos de arterias, los que estarán automatizados.

El tiempo de obra demandará dos años, una vez que se finalice el Ferrorubano, y aún no ingresó en las partidas del Presupuesto 2020. En este tramo, por ejemplo, un pasajero podrá ir desde Estación Mitre hasta Ciudad Universitaria, una de las paradas que estará a mitad del tramo que hará esta formación.

La tercera etapa programada, y la más larga de todas, conecta las estaciones principales de la ciudad con otras localidades. Desde Estación Flores se podrá llegar hasta Malagueño, en lo que se denominará “ramal oeste”, con 11,23 kilómetros de trayecto.

Otra alternativa será desde Estación Alta Córdoba (Belgrano) hasta Malvinas Argentinas por el ramal este, en un recorrido de 12,62 kilómetros.

Desde Estación Mitre se proyectan dos salidas distintas: desde este lugar hasta La Calera, por la conexión noroeste, en la traza del Tren de las Sierras, en un recorrido total de 25,991 kilómetros; y una segunda salida hacia el ramal norte hasta Juárez Celman (17,46 kilómetros), con continuidad a Jesús María (33,62 kilómetros), la más larga de las obras ferroviarias proyectadas por el Gobierno provincial. Está previsto que la iniciativa completa esté ejecutada en cuatro años.LaVoz.com

Por fín!!. Volvió el tren de pasajeros unir Victoria con Capilla del Señor de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de la seguidilla de descarrilamientos que sufrieran formaciones de la empresa Trenes Argentinos Operaciones en el  ramal Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre, se decidió cerrar el tramo Matheu - Capilla que es el más afectado donde la infraestructura de vía se encontraba en pésimo estado, después de ocho (8) meses se volvió a habilitar punta a punta.

Como se recordará, CRÓNICA FERROVIARIA estuvo atento al cierre parcial de ese ramal, ya que recibimos correos donde los usuarios se quejaban por no tener el servicio ferroviario de pasajeros, lo que les complicaba la situación para trasladarse a sus lugares de trabajo, ya que las líneas de colectivos eran escasas y los valores de los boletos mucho más caros que los del tren.


Ahora, la empresa Trenes Argentinos Operaciones a partir del día de ayer, domingo 22 de Diciembre, se volvió a habilitar el servicio de pasajeros entre Victoria y Capilla del Señor realizando paradas en las estaciones intermedias como Zelaya y Los Cardales.

Para ello, durante los meses en que estuvieron suspendidos los servicios la empresa estatal ferroviaria estuvo realizando obras de mejoramiento de la infraestructura de vía, esperando que con esos trabajos no se vuelvan a repetir los descarrilamientos que nos tenía acostumbrado la parte de ese ramal.

Hoy, los vecinos de Zelaya, Los Cardales y Capilla del Señor se encontraban muy alegres por contar nuevamente con el tren de pasajeros.

Nuevo cronograma de horarios, consultar haciendo click en el siguiente link  nuevo cronograma de horarios

22 de diciembre de 2019

APDFA: Despedida de año en la seccional Remedios de Escalada de la Línea Roca

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

El viernes pasado, se llevó a cabo en la sede de la seccional Remedios de Escalada (Línea Roca) de APDFA la despedida de año, y CRÓNICA FERROVIARIA fue invitada al agasajo.


Al momento de la celebración se encontraban presentes algunos directivos a nivel nacional de APDFA, de la Comisión Ejecutiva de la seccional y afiliados a dicho gremio.



El evento se llevó a cabo en un ambiente de armonía total donde, lógicamente, el tema principal era el de la actualidad ferroviaria. Se sirvió un suculento asado, bebidas y a los postres se brindo por un año 2020 distinto al de los últimos donde reine la plena armonía y felicidad, y para que se vayan superando todos los problemas que vivimos los argentinos. Felicitaciones.

Reportaje al presidente de la seccional Remedios de Escalada (Línea Roca) de APDFA

CF: Primeramente, agradecer en nombre de los que integramos el staff de nuestro medio la invitación que nos efectuaran al asado de despedida de año que se realizó en vuestra seccional. Segundo, preguntarle ¿cómo ve usted el futuro de nuestros ferrocarriles y del gremio de APDFA?

Julio Vicens: No tienen que agradecer nada. Ustedes son bienvenidos a nuestro local social porque siempre han ayudado a nuestro gremio publicando la verdad de lo que estaba sucediendo. Con relación a su pregunta le respondo que el futuro que vislumbramos es bueno, después de que venimos de cuatro años muy difíciles para el sindicato, donde sufrimos todo tipo de presiones con intervenciones legales que las pudimos dar vuelta en la justicia que realmente nos lastimaron muchísimo.



Pero el coraje de los compañeros y de los directivos hizo que pudiéramos luchar y salir adelante a pesar de todos estos problemas que tuvimos legales, que no fueron por algo que nosotros hiciéramos mal, sino que fue algo totalmente arbitrario y planificado para querernos borrar del mapa sindical, que nos llevó a juntarnos para acompañar toda una gestión de lucha para salir adelante.

Nosotros estamos siempre trabajando para tener un servicio ferroviario mejor, pero lamentablemente vemos que muchas veces no tenemos respuestas y nos tenemos que callar la boca, pero APDFA nunca lo va hacer y estará siempre al frente porque sabemos muy bien lo que estamos haciendo y tenemos que decir todas las verdades que están sucediendo.

CF: ¿Qué futuro vislumbra a nivel ferroviario con la nueva gestión que acaba de tomar la administración del país el 10 de Diciembre pasado?

Julio Vicens: Nosotros tenemos muchas esperanzas en la unidad, o sea, este gobierno nos ha demostrado a través de ella (la unidad) entre todos los peronistas que pudimos volver a ser protagonistas y tomar nuevamente las riendas del país.

Tenemos muchos profesionales trabajando en el ferrocarril que no se sirven de él, sino que dan todo para que este medio de transporte funcione y dan toda su vida y pasión por ello. Por eso, tenemos esperanza y vemos al presidente Alberto Fernández estar trabajando muy bien, sin prisa pero sin pausa, y ya en diez días de gobierno ya tiene una ley de Emergencia Económica que tratará de solucionar la grave problema de la pobreza, inflación, etc. que nos dejó el gobierno de Macri. 

CF: Todavía el actual Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, no nombró al frente de las empresas estatales ferroviarias a las personas que estarán presidiendo las mismas, ¿no cree usted que deberían ser gente especializada en el medio de transporte ferroviario?

Julio Vicens: Creo que el señor Meoni, que no tengo el gusto de conocer, si bien es un puesto político y no tendría que saber de ferrocarriles, pero sí tiene que darse cuenta que en todos los gremios ferroviarios, no sólo de APDFA, hay gente muy capacitada para estar al frente de las empresas estatales de nuestro medio de transporte.

En el ferrocarril hay gente de muchos años trabajando en él que tiene muchísima experiencia. Recordemos que la mayoría de los que laboran vienen de familiares que también estuvieron en el ferrocarril y todos saben muy bien cuál es la tarea que nosotros desempeñamos.

Al ministro Meoni le digo que va a tener un apoyo muy grande de nosotros, no sólo de APDFA sino de los otros gremios hermanos, donde podemos aportarle toda nuestra experiencia en el ferrocarril.

Último momento: Descarrilamiento de un tren de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Por más que los trabajadores ferroviarios de la Línea Urquiza pongan todo de si para que el ferrocarril que cruza toda la Mesopotamia Argentina pueda seguir viviendo, después que el ex Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, no haya aportado absolutamente nada para su mejoramiento, al contrario siempre estuvo dentro de sus planes hacer desaparecer a dicha línea para de esa forma hacer prevalecer al medio de transporte automotor con los bitrenes, lamentablemente estos hechos no van a solucionarse si no se realiza una inversión en la renovación total del ramal troncal de la Línea Urquiza.


Al mediodía de hoy, cuando una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas circulaba de Norte Sur cargada de rolos de madera en cercanías de la estación Mocoretá (Provincia de Corrientes), al cruzar el paso a nivel de la Avda. 9 de Julio se produjo el descarrilamiento y vuelco de cuatro vagones.




Como lo expresamos más arriba, si la inversión no se realiza por parte del Estado Nacional como tiene que ser en una infraestructura que se encuentra de regular a mala, hechos como estos los vamos a vivir constantemente.

Un descarrilamiento más, y van.....

Línea Belgrano Sur: Descarriló tren de pasajeros a la entrada de estación González Catán

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace ya casi un mes de la habilitación del servicio de pasajeros entre González Catán y 20 de Junio de la Línea Belgrano Sur, que ya sufriera, al parecer ya que otra noticia no tuvimos, el primer descarrilamiento.


En el día de ayer en horas de la tarde, una formación de coches motores de origen chino que provenía de la estación 20 de Junio al llegar a la sección de cambios de la estación González Catán, al parecer (no sabemos cuál fue la causa, pero creemos que se debió a una falla en los aparatos de cambio de vía) el primer bogie del coche motor se descarrila ocasionando la paralización del servicio.

Fotografías crédito a quién corresponda

En el día de hoy, el servicio se encuentra habilitado por lo que se cumplen los itinerarios en forma normal.

Un descarrilamiento más, y van....

Viaducto Línea San Martín: Macri otorgó concesiones un día antes de irse

Actualidad

Este sábado, vecinos de las comunas 14 y 15 harán una marcha contra la privatización de los espacios públicos.

El 9 de diciembre, a un día del traspaso de gobierno, le gestión saliente de Cambiemos se apuró a convalidar la concesión por 30 años de los terrenos del bajo viaducto del ferrocarril San Martín. A través de una resolución firmada por el presidente y el vice de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) se adjudicó el Concurso Público Nº 392-0005-CPU19 y se autorizó a suscribir los contratos respectivos. En el mismo acto se desestimó el reclamo de los representantes del Consejo Consultivo Comunal de la Comuna 15, quienes impugnaron el concurso porque violó el ordenamiento jurídico al desconocer la competencia de la Comuna, que tiene incumbencia y facultades sobre el tema. Con estas privatizaciones decididas “sin respetar la opinión de los vecinos”, y otra serie de demandas, ”organizaciones barriales de las comunas 14 y 15 realizarán este sábado una caminata para visibilizar sus demandas bajo la consigna “Ni un metro más de cemento. 100% verde. 100% público”.



El viaducto de hormigón armado que atraviesa cinco kilómetros entre Palermo y la Paternal generó múltiples espacios bajo el tendido elevado en altura, que fueron concesionados por la AABE. El tramo denominado "Espacio Corrientes-Córdoba", que cuenta con una superficie aproximada de 11.495 metros cuadrados, y el sector “Playa ferroviaria Palermo”, de 9000 metros cuadrados, fueron adjudicados a la empresa Directos Pacífico S.A. El tramo “Espacio Warnes" (8529 metros cuadrados) fue entregado a la firma Espacios Estrella S.A. Los espacios “Bajo Estación Villa Crespo" y "Newbery-Dorrego" quedaron vacantes.

Las organizaciones sostienen que los vecinos no han sido tenidos en cuenta a la hora de decidir los usos porque el gobierno negó la participación, tanto ciudadana como de las comunas, y que se priorizan los negocios inmobiliarios. En el caso de la comuna 15, que incluye Chacarita, La Paternal, Parque Chas, Villa Crespo y Villa Ortúzar, sumarán al reclamo la rezonificación de Villa Crespo y los efectos negativos que tiene en ese barrio el estadio Movistar Arena .

Para visibilizar los reclamos, los vecinos de las comunas sumarán fuerzas. Los de la comuna 15 concentrarán en Juan B. Justo y Corrientes a las 11, mientras que los de la 14 lo harán, a la misma hora, en Soler y Godoy Cruz. Ambas confluirán en la plaza de Juan B. Justo y Córdoba alrededor de las 12. 30.

Oscar Zuazo, miembro de la Comisión de Ambiente y Espacio Público del Consejo Consultivo de la comuna 15, dijo a Página/12 que "empezamos esta movida desde el Consejo porque consideramos que los espacios de los bajo viaductos tienen que ser públicos y no kilómetros de shopping. Los vecinos quieren que se destinen para usos comunitarios, clubes, centros de jubilados, organizaciones barriales, y comercios sólo en un diez por ciento y vinculado a las estaciones del ferrocarril". "Lo que hay es una gran subasta inmobiliaria donde se regalan los terrenos públicos sin escuchar las demandas de la gente y en el que se pasa por encima de la ley de comunas ".Página12.com

21 de diciembre de 2019

La gente se moja y la solución no llega

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria  

Pasaron dos administraciones de gobierno y todavía el techo de la estación Plaza Constitución está a medio terminar.

CRÓNICA FERROVIARIA ayer fue testigo de la desidia de los que gobiernan el país desde hace años y que comienzan una cosa y no la terminan, eso es muy común en el medio de transporte ferroviario.


Sin pecar de equivocarnos, la obra de reconstrucción del techo de la estación Plaza Constitución comenzó con el ex Secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, pasaron más de 10 años y todavía siguen sin colocarse los vidrios en las plataformas 1, 2, 3, 4 y 5 donde los pasajeros se encuentran desguarnecidos y se acumulan todos en el hall central a la espera de la llegada de la formación para recién ahí entrar a la plataforma. Lo mismo pasa en la estación La Plata de la Línea Roca.



Creo que a las nuevas autoridades se les agrega otro problema por solucionar, esperando de una vez por todas se invierta el dinero necesario y se termine de una buena vez esa obra.

Se dedicaron a reacondicionar el hall de la estación y otras dependencias, pero creo que primero estaban los andenes por terminar.

Choque de trenes en Castelar: confirmaron la condena contra el conductor y quedó detenido

Actualidad

Daniel López deberá cumplir una pena de 4 años y tres meses de cárcel. Más de 300 personas resultaron heridas.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena de Daniel López, el maquinista que conducía el tren que chocó en Castelar en junio de 2013, cuando murieron 3 personas. Fue acusado del delito de estrago culposo agravado por muerte y lesiones y se lo inhabilitó, además, para conducir durante 10 años.

El maquinista fue detenido este viernes y en principio cumpliría la condena en el penal de Marcos Paz. López estaba al comando de la formación del Ferrocarril Sarmiento que chocó con otro tren detenido en las vías el 13 de junio de 2013; hubo tres muertos y 315 heridos; los peritajes señalaron que los frenos funcionaban bien, aunque en su declaración López alegó que fallaron.



En primera instancia, el maquinista había sido condenado por el Tribunal Oral Criminal 2 de San Martín a 4 años y tres meses de prisión. Fue la pena solicitada por el fiscal Alberto Gentili, mientras que el abogado de la querella, Gregorio Dalbón, había pedido 11 años.

El choque tuvo lugar a las 07,00 horas de la mañana del 13 de Junio de 2013 y fue protagonizado por el Tren "Chapa Uno", que iba de Once a Moreno e impactó en la localidad de Castelar contra otra formación que estaba detenida en las vías.

En su alegato, el fiscal consideró que el choque se produjo "debido a un obrar contrario a las reglas de la buena conducción ferroviaria, que se encuentran objetivadas en el Reglamento Interno Técnico Operativo (RITO), embistió al tren individualizado como CHAPA 19”.

López declaró que los frenos no funcionaron. Sin embargo, las pericias posteriores determinaron que el sistema de frenado sí funcionaba. Por otro lado, expertos de las universidades de Buenos Aires, San Martín, Tecnológica Nacional y Lanús, integraron una comisión investigadora del accidente y concluyeron que los frenos del Chapa 1 “no fueron accionados”.

Aunque estuvo detenido en los días posteriores al choque, López permaneció en libertad hasta ahora. Luego de la condena en primera instancia, la defensa apeló a Casación y presentó un Recurso de Queja ante la Corte, que esta semana, finalmente, dejó firme la condena del motorman, de 56 años.

La tragedia de Castelar se produjo poco más de un año después de la de Once, en donde murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas. Tuvieron en común que ambas sucedieron en el tren Sarmiento​, que en ese momento sumaba denuncias y quejas por funcionar con material rodante de entre 40 y 60 años de antigüedad con fallas cotidianas que, además de poner en riesgo a los pasajeros, ocasionaban demoras y cancelaciones que afectaban al servicio.

La colisión de Castelar provocó la muerte de tres personas: Ezequiel Agustín Vargas (19); María Laura del Zampo (38) y Cristian Darío Núñez (32). Además de los 300 heridos, entre los que había menores de edad.DiarioClarín

El gobierno nacional no financiará la obra de Soterramiento de la Línea Sarmiento. "No tenemos margen, hay otras prioridades"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Que la obra de Soterramiento de parte de la Línea Sarmiento fue un antro de corrupción, eso no lo niega nadie, es más, hay causas judiciales que así lo ameritan.

CRÓNICA FERROVIARIA y muchos especialistas opinaron en nuestro medio y la mayoría estuvo en desacuerdo de realizar la obra, ya que la misma pecaba de transformar a parte del Sarmiento (zona local) en una simple línea de subterráneos obviando, prácticamente, a los trenes de larga distancia.

Como se recordará, el túnel de 11 metros de diámetro y a una profundidad promedio de 22 metros, tiene dos vías para formaciones de trenes eléctricos de hasta nueve coches. Esto significa el fin de la vía cuádruple que permite actualmente los servicios rápidos que podrían ayudar a aliviar la línea.

El soterramiento del Sarmiento se licitó en el año 2006, durante la gestión de Néstor Kirchner, y se adjudicó dos años después. Al contrato lo ganó una unión transitoria de empresas (UTE) que, además de Iecsa, integraron la italiana Ghella, la brasileña Odebrecht y las españolas Comsa-EMTE.


A fines del año 2012 la obra queda totalmente paralizada, hasta que el 10 de Febrero de 2016 el ex presidente Mauricio Macri anuncia que se reactivarían las obras del soterramiento. La empresa Ghella será la responsable de la ingeniería, mientras que IECSA, de Angelo Calcaterra, se sumará a la construcción. Oderbretch, investigada en el escándalo Petrobras junto con Iecsa, ofrece el impulso político para el nuevo relanzamiento del proyecto. La compañía formaba parte del grupo Socma hasta que Francisco Macri se la vendió a su sobrino en una transacción que se anunció a mediados de 2007 en simultáneo con el lanzamiento de la candidatura a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de Mauricio Macri.

Según el diario Clarín, "si bien durante la gestión de Cambiemos se avanzó casi 8 kilómetros, sobre un total de 18 que comprende la traza prevista entre Caballito y Castelar; por efecto de la crisis económica en el último año se suspendieron los trabajos".

Ahora, a casi 14 años de la primera vez que fue presentado el proyecto y tres gestiones que no pudieron completarla, y en medio del ajuste por la crisis económica, el Gobierno de Alberto Fernández tomó la decisión de dejar de financiarla y la Ciudad de Buenos Aires busca alternativas para su continuidad.

Según indicaron altas fuentes oficiales, al diario Clarín, el Gobierno nacional no está dispuesto, en el marco de la Emergencia Económica, a invertir alrededor de 1.200 millones de dólares, la cifra estimada para finalizar la obra, cuyo presupuesto inicial fue trazado en US$ 3 mil millones. "No tenemos margen, hay otras prioridades".

En rigor, ya durante la gestión de Guillermo Dietrich en Transporte, y ante la crisis económica, los equipos técnicos de Larreta habían planteado la posibilidad de reactivar la obra, pero reemplazando el soterramiento por el viaducto, con un esquema similar a lo que se hizo en los trenes Mitre y San Martín.

Hasta que la crisis económica provocó que se paralizarán las obras, la tuneladora llegaron hasta Villa Luro. Ahora la continuidad del soterramiento está en duda.

El viaducto, entienden, permite avanzar más rápido y, en especial, a un costo mucho más bajo. Por caso, el Viaducto San Martín, de unos 5 kilómetros de extensión entre Palermo y La Paternal, costó unos 120 millones de dólares, según indicó Larreta cuando se inauguró. Es decir, unos US$ 24 millones por kilómetro de obra.

Un ahorro importante si se tiene en cuenta que el Presupuesto del soterramiento de 18 kilómetros fue de 3 mil millones, a razón de US$ 166 millones el kilómetro.

Desde CRÓNICA FERROVIARIA, creemos que todo esto tendría que haberse estudiado mucho antes (cuáles eran los pro y los contra y los valores que se manejan para realizar una obra faraónica, no necesaria) de poner en obras el proyecto. Ojalá que los jueces que llevan la causa de corrupción en el Soterramiento de parte de la Línea Sarmiento lleguen a buen puerto y los culpables paguen por semejante negligencia.

¿Qué está pasando en los talleres Monte Caseros de la Línea Urquiza Cargas?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los trabajadores ferroviarios pertenecientes al gremio Unión Ferroviaria (Ferroviarios del Urquiza) informan que han tomado "conocimiento de una situación extremadamente extraña que viene sucediendo en el Taller de Monte Caseros de la empresa Trenes Argentinos Cargas. En estos últimos diez días han ingresado al taller personas anónimas, curiosamente en más de una oportunidad, y se han llevado gran parte de las herramientas que son vitales para el sector. Y lo más preocupante de esta situación, es que la empresa no ha tomado cartas en el asunto para solucionar estos distintos actos delictivos".


Asimismo, terminan expresando que "los trabajadores, los que siempre ponen el hombro para sacar adelante las trabas que se nos presentan, con total apoyo de la conducción del gremio y en un plan de resguardar lo que aún no se han llevado, y cuidando el patrimonio del Estado y de la empresa, han decidido formar cuadrillas de vigilancia dentro del taller durante las horas nocturnas. Si bien estos compañeros a las claras están defendiendo el capital de la empresa, por sobre todo están cuidando su fuente laboral y nuestro sistema ferroviario".

De una vez por todas, el Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, tendría que en breve estar nombrando quiénes serían los presidentes de las empresas estatales ferroviarias, tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA con nota de fecha 19 de Diciembre pasado titulada "Pasaron casi 10 días y todavía no fueron nombradas las autoridades de las empresas estatales ferroviarias".

No puede ser que todavía las empresa Trenes Argentinos Operaciones, Trenes Argentinos Infraestructuras y Trenes Argentinos Cargas se encuentren presididas por las antiguas autoridades nombradas por el ex presidente Macri.

Asimismo, se debería tomar cartas en el asunto con relación a esta denuncia que vienen realizando los trabajadores enrolados en la Unión Ferroviaria de la Línea Urquiza Cargas.

19 de diciembre de 2019

Se vienen los rusos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Argentina todavía es una vaca lechera que por más que uno no la alimente, léase malos gobiernos, siempre dá leche.

Que nuestro país está siendo siempre observado desde hace décadas por las grandes potencias mundiales, eso no es noticia. Todavía conservamos grandes reservorios de minerales, petróleo, gas, agua, etc. sin explotar, por lo tanto, tienen la mirada fija en nuestro país.

A raíz de ello, empresario de la Federación Rusa están visitando en estos momentos la Provincia del Neuquén interesados en el desarrollo de hidrocarburos, energía y ferrocarriles para definir posibles inversiones.



Directivos de grandes empresas rusas como TMH, Power Machines y Dreicon S.A. mantuvieron reuniones con el gobernador de la Provincia del Neuquén, Omar Gutiérrez; el ministro Jefe de Gabinete, Sebastián González, y el presidente de la Agencia de Inversiones del Neuquén (ADI-NQN), José Brillo.

El ministro Sebastián González informó a Ámbito.com que "Neuquén tiene una cartera de proyectos de infraestructura dentro del Plan Quinquenal Provincial que es muy ambiciosa, y requiere interactuar con potenciales fuentes de financiamiento y tecnología que estén interesadas en llevar adelante esos proyectos".

Precisó que "el interés de la provincia está destinado a obtener inversiones en proyectos concretos y estratégicos, como el tren interurbano, el Ferrocarril Trasandino del Sur, el ferrocarril hasta Añelo y el desarrollo de centrales termoeléctricas".

Por su parte, el titular de la Agencia de Inversiones de Neuquén, José Brillo dijo que "la idea es establecer una agenda de trabajo donde se puedan definir temas prioritarios y que podamos desarrollar esta agenda con las autoridades de ese país para conseguir lo que es necesario en este tipo de casos, que es el desarrollo de los proyectos y el financiamiento".

En tanto, el representante comercial de Rusia en la Argentina, Sergey Derkach, expresó: "Consideramos muy importantes los sectores de ferrocarriles y de energía, áreas donde podremos cooperar de una manera muy ventajosa".

"Estamos listos para participar en la construcción de ferrocarriles en la provincia del Neuquén y en otras", sostuvo Derkach, y agregó: "También hay interés en participar en los proyectos en el área de energía eléctrica, gas y petróleo".

Tren Patagónico: Tiene todos los pasajes vendidos hasta mediados de Enero de 2020

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que la empresa Tren Patagónico S.A. con su servicio emblema de pasajeros que une Viedma con San Carlos de Bariloche en la temporada de verano 2019/2020 ya se encuentran vendidos todos los pasajes hasta mediados de Enero/2020.

El Gerente Comercial de la empresa, Darío Dukart expresó que "este tren tiene camarotes, pullman, coche primera, restaurant, bandeja automovilera y una usina encomienda. El servicio continúa con los mismos precios desde hace varios meses, costando $1.152 en clase primera, $1.642 en pulman y $2.153 cada cama.


Asimismo, el señor Dukart hace hincapié en el nuevo servicio de pasajeros entre San Antonio Oeste y San Carlos de Bariloche con la nueva adquisición del coche motor Materfer que sale los días jueves a las 18,00 horas  de esta última y regresa los domingos a las 19,15 horas y está orientado a todas las personas que deseen pasar un  fin de semana en las playas de Las Grutas.


"La Trochita"

"La Trochita" funcionará normalmente los días sábados y comenzará su trayecto desde Ingeniero Jacobacci a las 11,00 horas llegando hasta Ojos de Agua y regresando a las 16,00. El costo es de $2.100 por pasajero contando con los descuentos a residentes de Río Negro,  jubilados y niños.


El Tren Patagónico trabaja en conjunto con el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, para que todas las personas que quieran hacer un viaje en este transporte, se acerquen a hacer la reserva o la compra de su boleto.

Pasaron casi 10 días y todavía no fueron nombradas las autoridades de las empresas estatales ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde que el 11 de Diciembre salió publicado en el Boletín Oficial el nombramiento del nuevo Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, todavía no se tiene noticias de quiénes serán los que presidirán las empresas estatales ferroviarias como Trenes Argentinos Operaciones, Trenes Argentinos Infraestructura, Trenes Argentinos Cargas y la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, aunque en esta última se dice que sería el directivo a nivel nacional del gremio La Fraternidad (conductores de trenes), Agustín Clemente Special, aunque por ahora no hay nada concreto.

Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni

Sabemos que, seguramente, el Ministro Meoni estará haciendo las averiguaciones correspondientes para colocar a los mejores hombres que verdaderamente sepan del tema ferroviario al frente de dichas empresas, y no poner a gente que de ferrocarril sólo sabe que un tren circula por una vía y después no conoce absolutamente nada más, como pasó con la administración anterior donde todavía están en gestiones Ezequiel Lemos (Trenes Argentinos Cargas), Marcelo Orfila (Trenes Argentinos Operaciones) y Guillermo Fiad (Trenes Argentinos Infraestructura).De ser así, esto sería volver a repetir los mismos errores que lo que hizo el ex ministro Dietrich.

Desde CRÓNICA FERROVIARIA creemos fervientemente en ese dicho que dice: "Zapatero a tus zapatos", y con el ferrocarril más que nunca. Ojalá que Meoni no se equivoque y coloque gente experta en el transporte ferroviario.

Línea Mitre: Suman 64 nuevos servicios de pasajeros en el ramal Retiro - Tigre Redacción Crónica Ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que a partir del domingo 22 de Diciembre se pone en marcha el nuevo cronograma de horarios en la Línea Mitre del ramal Retiro - Tigre. Se sumarán servicios de pasajeros adicionales todos los días, de lunes a viernes y los fines de semana; permitiendo mejorar la frecuencia en hora pico y los tiempos de viaje de las más de 121 mil personas transportadas todos los días.

Las mejoras comenzarán el domingo 22 de Diciembre, con la incorporación de 64 servicios nuevos en el ramal Tigre. Esto permitirá disminuir el tiempo de espera entre trenes a 11 minutos durante las horas pico de la mañana (06:30 a 09:30) y de la tarde (16:30 a 19:30). Fuera de esos horarios, la frecuencia entre trenes será de 16 minutos.

Estación Retiro de la Línea Mitre

"Esta medida forma parte de nuestra visión estratégica para reactivar los trenes y la red ferroviaria. Es una política más de la nueva gestión que estamos comenzando para beneficiar a las personas que viajan todos los días en transporte público. Se realizaron pruebas de este servicio en los últimos meses y hemos tomado la decisión de confirmarlo para acompañar a los que menos tienen". -Mario Meoni, Ministro de Transporte de la Nación.

Los sábados se suman 22 nuevos servicios que permitirán reducir el tiempo de espera entre trenes de 18 a 15 minutos. Los domingos y feriados se agregarán 12 servicios que posibilitarán reducir la frecuencia de 18 a 15 minutos durante las horas pico de la mañana y la tarde.

"Estos servicios ya se encontraban circulando en el ramal a modo de prueba y desde el domingo 22 de Diciembre pasarán a formar parte del cronograma oficial", según informa el comunicado del Ministerio de Transporte de la Nación.

Otras novedades

Además, en la Línea Mitre, los ramales diésel Victoria-Capilla del Señor y Villa Ballester-Zárate cambiarán su cronograma. El primero volverá a parar en las estaciones Zelaya, Los Cardales y Capilla del Señor luego de las obras de mejoramiento de vías y disminuirá 20 minutos la espera entre trenes. Por otro lado, el ramal Ballester-Zárate reducirá 45 minutos el tiempo de espera entre trenes y 13 minutos el tiempo de viaje.

18 de diciembre de 2019

Línea Mitre: Agregan más servicios de pasajeros entre Villa Ballester y Zárate

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde el lunes 16 al viernes 20 de Diciembre se cancelarán los siguientes servicios: Desde el lunes 16/12 hasta el viernes 20/12 se cancelarán los siguientes servicios: V. Ballester - Zárate, de las 10,00 horas y Zárate - V. Ballester de las 09:23 horas.



A partir del 22 de Diciembre próximo, la empresa estatal ferroviaria sumará ocho (8) servicios de pasajeros por lo que los trenes circularán cada dos horas.

Para mayor información, consultar el nuevo cronograma de horarios. 

¿Y la construcción de los 10 km. de Subte por año?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Esa fue otra de las promesas incumplidas de la que nos tuvo acostumbrado el ex presidente Macri. Una de ellas fue la campaña por la que ganó la jefatura de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2007, cuando dijo: "vamos a construir 10 km de subte por año". La respuesta a cambio fue el Metrobus.

Antes decían que el gobierno de los Kirchner no le quería autorizar una serie de créditos internacionales. Cuando el gobierno de CFK pasó el subte a la Ciudad, a Macri "se lo tiraron por la cabeza".


Después que tuvieron el gobierno Nacional, Ciudad, y Provincial desde el 10 de Diciembre de 2015 al 09 de Diciembre de 2019, pasó 4 años y no hicieron 10 km. de subtes. Entonces, ¿cuál es la excusa de no poder llevar a cabo dicha promesa?.

Ahora que está por definirse la nueva concesión de las Líneas de Subte y Premetro, el nuevo operador seguro no tendrá la tarea de habilitar nuevas estaciones eso está a cargo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pero lamentablemente Larreta no tiene en este momento en sus planes ninguna obra de ampliación de la red, no la habrá el año que viene y difícilmente inicie alguna en los próximos años.

Lo único que hay en estudio es la construcción de la Línea "F" que iría desde Palermo a Constitución. Pero eso, en el contexto económico actual, es inviable en el corto plazo, por lo tanto, pasarán muchos años para que veamos nuevamente la construcción de una nueva línea de subte.

Junín: Convocan para hoy a realizar un "abrazo" a los talleres COOTTAJ. Bronca por la cesión de terrenos ferroviarios

Actualidad

Será desde las 18,00 horas partiendo desde el portón de calle Rivadavia de la COOTTAJ.

A partir de la cesión al municipio de 28 de las 40 hectáreas del predio ferroviario local, desde la Agrupación Bases Ferroviarias se convocó a la ciudadanía a participar de “un abrazo a la historia y al futuro de los Talleres, partiendo desde el portón de calle Rivadavia”. Será hoy, a partir de las 18.

En la historia de Junín el factor primordial que operó en el engrandecimiento de nuestra ciudad, fue la instalación de un pequeño taller en 1886, que posteriormente se convertiría en los grandes talleres ferroviarios del Ferrocarril Pacífico.


El ferrocarril sirvió como principio y base del progreso. El pequeño taller comenzó dando rápidamente sus frutos. Mientras iba ensanchándose y abría sus puertas a hombres de trabajo, el entonces pueblo de Junín adquiría categoría de centro de población.

Desde sus comienzos los Talleres Junín fueron afectados a la reparación de locomotoras y grúas a vapor, coches de pasajeros y vagones. Posteriormente con la incorporación al sistema de tracción ferroviaria de los motores de combustión interna y diesel, en la década del ´30 se fabrica en los talleres la carrocería del primer coche motor.

Tras la liquidación, prácticamente genocidio del sistema ferroviario en el país, que significó en los años 1990-2000 el gobierno neoliberal de Carlos Menem, los talleres Junín que fueron unos de los primeros en Latinoamérica por su importancia, características y envergadura, quedaron en el ostracismo.

En la actualidad la Cooperativa de Trabajo «Talleres Junín» continúa el espíritu de aquellos forjadores de la rica historia ferroviaria juninense, convirtiéndose también en orgullo para la ciudad.

La Agrupación Bases Ferroviarias, tras la introducción sobre la historia de los Talleres Junín, consideró que “hoy el Gobierno de la ciudad en una maniobra realizada entre gallos y medianoche toma posesión en una clara usurpación de 28 hectáreas que definen como espacios ociosos para instalar como principal proyecto un «polo» textil”.

“Este avance sobre los terrenos y galpones ferroviarios se da durante la vuelta a una gestión nacional y provincial que tiene como política de estado la recuperación y puesta en valor de todos los talleres ferroviarios, y el Intendente no puede desconocerlo”, remarcaron desde el sector.LaVerdad.com

El argentino detrás de las grandes ideas del transporte alemán

Tecnología Ferroviaria

Carlos Forlenza es Director de Digitalización de Deutsche Bahn, la compañía de los ferrocarriles y subtes alemanes, y asistente técnico de Metrovías en la licitación del subte. Dice que "si tenemos miedo vamos a quedarnos estancados, porque la evolución vendrá de la mano de la tecnología".

Es el Director de Digitalización de Deutsche Bahn, la compañía de los ferrocarriles y subtes alemanes, donde tiene a su cargo las áreas de Digitalización e Inteligencia Artificial. Su campo de acción va desde el desarrollo de aplicaciones hasta la experimentación de nuevas tecnologías aplicadas a Movilidad Inteligente, Big Data y Ciberseguridad. De visita en Buenos Aires, Carlos Forlenza dialogó con Ámbito sobre los alcances de la revolución tecnológica y su impacto en las empresas y la vida diaria.

Forlenza en el centro de operaciones de Metrovías.

Periodista: ¿Cuánto lleva la transformación digital de una empresa?

Carlos Forlenza: Mínimo unos dos años, en ese lapso hay que hacer un trabajo cultural fuerte, que va desde la dirección hasta el proveedor más nuevo. Claro que una solución tecnológica se puede implementar en un par de meses, pero es preferible un hub de innovación local propio y sentar las bases para el desarrollo a futuro.

P: ¿Cuál es la diferencia entre Argentina y Alemania a nivel profesional?

CF: La gente acá es muy capaz, hay que darle mayores posibilidades de desarrollo en proyectos de tecnología de punta. En Recursos Humanos tenés genios, especialistas y profesionales del mismo o mejor nivel que afuera. Incluso acá hay más abundancia por la menor demanda y podés tener rápidamente un grupo de profesionales jóvenes: allá hay una guerra de talentos y es dificilísimo conseguirlos, las empresas esperan a los chicos en las puertas de las universidades.

P: ¿Por qué no podemos dar el salto?

CF: La creatividad es fantástica, los innovadores y el conocimiento, la diferencia con los europeos o con EEUU es la disponibilidad de recursos. Faltan recursos para probar y equivocarte y eso te limita, porque para encontrar novedades tenés que experimentar. En Alemania nosotros exploramos muchísimo, es fundamental en las nuevas tecnologías tener recursos para la investigación. Ese es el diferencial.



P: ¿Es importante estar al tanto de los últimos avances?

CF: Sí. No podés lograr un salto tecnológico importante ni algo disruptivo trabajando puertas adentro y con un solo equipo. Para la tecnología de vanguardia tenes que trabajar en un ambiente muy abierto, escuchar errores de otros, aprender, intercambiar experiencias. Es necesario formar un ecosistema, en el universo digital de nuestra empresa somos entre 3.000 y 4.000 colaboradores. Tenemos laboratorios, centros de investigación y desarrollo, factorías digitales, programas para identificar a jóvenes innovadores y start ups. Trabajando en equipo es más probable llegar al mercado con algo nuevo. La experiencia y el resultado de todo esto es SEMMI.

P: ¿Cómo funciona?

CF: Es la nueva solución virtual que desarrollamos para los usuarios de todas las estaciones de ferrocarriles y subte alemanas. Hasta ahora teníamos 4 o 6 empleados para brindar información y con millones de pasajeros trasladándose el tiempo de espera fue in crescendo. Decidimos que las personas se dediquen a las preguntas complejas y las simples las resuelva un androide. SEMMI te dice cuándo sale el próximo servicio, qué ticket comprar, dónde comer o incluso dónde comprar el diario. Lo probamos y fue un éxito, ya está en la estación central de Berlín y en el aeropuerto de Fráncfort.

P: ¿Cuál fue la clave?

CF: Que no es un chat de preguntas y respuestas. Va aprendiendo con la interacción y la diversidad de los usuarios, sabe distintos saludos, idiomas y prueba diferentes respuestas. Eso es la inteligencia artificial. Lo probamos frente a Pepper, el robot que tienen en funcionamiento en el ferrocarril de Japón, y lo arrasó en las estadísticas. Con su aspecto humanoide, SEMMI es lo más parecido a nosotros, diseñamos su rostro con una silicona especial para que tenga emotividad e interacción. Eso provoca mayor confianza en la gente, la diferencia fue tan grande que Japón ya nos dijo que quiere reemplazar a Pepper.

P: ¿Qué otros adelantos tienen en mente?

CF: El próximo años nos concentraremos en el cuerpo, mi nueva pasión es tener el SEMMI caminante para 2021. Es un desafío enorme pero lo haremos, queremos que ayude, por ejemplo, a un no vidente a subirse al vagón. En el primer cuatrimestre de 2020 también aparecerá un avatar con un costo menor para implementar de manera rápida y abundante, también con empatía social y parecido a un humano.

P: ¿Cuál sería su participación en el subte porteño?

CF: Asistiremos a Metrovías en todo lo que tenga que ver con la transformación digital de la empresa, desde la aplicación de una visión y estrategia hasta soluciones y productos concretos. No me interesa traer tecnología llave en mano, eso solo sirve para un arranque inmediato, tiene que existir el traspaso de conocimiento. Es importante que acá podamos sentar las bases de un centro de competencia digital para adaptar la tecnología y seguir con su desarrollo.

P: ¿Qué mejoras se podrían implementar?

CF: Muchas soluciones en apps para el usuario y apps para facilitar el trabajo de los técnicos. Por ejemplo: si tienen que cambiar un repuesto de una formación, se le saca una foto con el celular para conocer qué repuesto es, sus características y dónde encontrarlo. También vamos a trabajar muchísimo con instrumentos predictivos, para saber qué pasa con los horarios pero también con el mantenimiento. Si los sensores de la plataforma detectan un desgaste en materiales de la vía o la estación, activa una alarma que avisa que en dos meses habrá un problema y así se envía a la cuadrilla dos meses antes. Así se prolonga la vida útil de la infraestructura y se reducen los gastos de mantenimiento.

P: ¿La inteligencia artificial es una amenaza para ciertos empleos?

CF: La IA no genera pérdida de empleos, lo que hace es aumentar la calidad del trabajo del trabajador, que deriva algunas cuestionas y se concentra en las más importantes. ¿Para qué tener a una persona en tareas repetitivas y mecánicas que puede hacer una máquina? También la capacitación es mejor de la mano de la tecnología. Antes tenías formaciones detenidas y fuera del circuito para las operaciones de entrenamiento, hoy les damos unos lentes de realidad virtual.

P: ¿Tuvieron resistencia de los gremios?

CF: En Alemania los trabajadores ven los avances tecnológicos como un soporte, son conscientes de su importancia. Tenemos cooperación absoluta de los sindicatos porque saben que mejora la calidad de vida. Y no hay que olvidar que el ferrocarril alemán es una empresa pública con 329 mil empleados.

P: ¿Cuál es la importancia de la tecnología en la sociedad?

CF: Ya está más allá del desarrollo empresarial, apunta al desarrollo del ser humano. Si tenemos miedo vamos a quedarnos estancados, porque la evolución vendrá de la mano de la tecnología.Ámbito.com

Walter Marcolini será el presidente del Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico

Actualidad

Tras una reunión realizada en el Parque de Servicios e Industria de Palmira (PASIP), en San Martín, el intendente Walther Marcolini asumió como Presidente del Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico.

Según manifestaron es un paso muy importante para la región ya que se pretende recuperar la línea del ferrocarril Sarmiento para que llegue desde Buenos Aires hasta General Alvear, pero en la reunión en San Martín se busca unir el San Martín con el Sarmiento.

“Esta línea está dividida en tres tramos, una de ellas es la Belgrano Cargas y hasta la Ciudad de Realicó está activa, en tanto que tenemos un tramo importante que recuperar desde Chamaicó hasta General Alvear” señaló el intendente Walther Marcolini, quien hace algunos meses atrás firmó un compromiso de financiamiento con las empresas chinas CRCC17 y HEPDI, y el Consorcio Ferroviario Unión Pacífico para la recuperación y puesta en marcha del ferrocarril Sarmiento.



Del acto participaron el intendente de Unión Marcos Espósito, quien además asumió la Vicepresidencia, el Presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles Pablo Martorelli, el intendente de San Martín Raúl Rufeil, el Gerente General del Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico Alejandro Orlando, el Presidente del Concejo Deliberante de San Rafael Ricardo Vergara y el concejal Martín Serrano en representación del municipio de San Rafael, el Secretario de Desarrollo de nuestro departamento Carlos Ponce y el Director de Desarrollo Económico e Innovación Marcos Caro.

Pablo Martorelli, Presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles, dio detalles técnicos de este proyecto que atraviesa el sur de San Luis, norte de La Pampa y atraviesa una parte de la Provincia de Buenos Aires por el Municipio de Mercedes, además de llegar a General Alvear: “El Pacífico se vincula por la línea de Ñacuñan, con General Alvear, allí está el empalme con la línea nuestra, la Unión Pacífico. Aquí hay una vinculación norte sur que conecta San Juan, Mendoza y Neuquén. Con todo esto se forma un eje muy importante que conecta a toda una región. El diseño de los 380 kilómetros que vincularían Realicó con Alvear Oeste está planeado para un ferrocarril de 25 toneladas por eje a 120 km por hora de velocidad máxima lo que nos permitirá llevar trenes pesados y en cuanto a cargas llegar a los 90 km/hora y en cuanto a pasajeros a 110 km/hora” detalló Martorelli.

La importancia de la reunión de este lunes radica en: “Pensar en cómo integramos la línea del Ferrocarril San Martín con el Ferrocarril Sarmiento, además de efectivizar el cambio de autoridades del Consorcio” explicó el intendente Marcolini, haciendo referencia al ingreso de San Martín al Consorcio Unión Pacífico y la relevancia que esto tiene para el proyecto como así también la sumatoria del Municipio de Mercedes, que se encuentra a 100 km de Bs. As.

En los últimos meses se avanzó de manera considerable en el proyecto que pretende devolver el ferrocarril a nuestra región, gracias a la firma de un compromiso de financiamiento con las empresas chinas CRCC17 y HEPDI, y el Consorcio Ferroviario Unión Pacífico para la recuperación y puesta en marcha del ferrocarril Sarmiento.

El propósito es reactivar y operar los ramales ferroviarios que se encuentran desactivados (sea por clausura oficial o por abandono de su operación), con el fin de brindar servicios de transporte de pasajeros, encomiendas, turismo y cargas, de modo de volver a integrar zonas que fueron relegadas por el abandono del tráfico ferroviario en diferentes épocas (gobierno militar en 1978 y gobierno civil en 1993) y recuperar el trazado original de la unión entre los Océanos Atlántico y Pacífico planteados desde el Siglo XIX por este mismo ferrocarril.

El acuerdo prevé un contrato tipo EPC para el Diseño, Compra y Construcción del Proyecto Ferroviario del Consorcio de Cooperación Interregional del Corredor Ferroviario Paso Internacional El Pehuenche.

Refiriéndose al proyecto en el que el Intendente Marcolini participa activamente desde el inicio, explicó: “Un país de la extensión de la Argentina no puede no tener ferrocarril, por eso miramos este proyecto como un puente interoceánico, que vincule el atlántico con el pacífico y, por lo tanto, derive en una reestructuración del costo de fletes que es un tema macroeconómico central” dijo el Jefe Comunal. AlvearDiarico.com

Tren Internacional: Siguen los problemas. Ahora no aceptan pesos para sacar el boleto de regreso a Posadas (Argentina)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La verdad que el servicio del denominado Tren Internacional que une las ciudades de Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay) es una máquina de originale problemas a los usuarios. Ahora, para regresar a la ciudad de Posadas (Misiones - Argentina) para la compra del boleto no se aceptan pesos.

Hay que recordar que el valor del boleto punta a punta registrado en el mes de Noviembre pasado pasó de $120,00 a costar $170,00. También, pensemos que a principio de 2019 el pasaje costaba $56,00 y ahora $170,00 registrándose un aumento durante el presente año de 203%. Una vergüenza.


A pesar de todo esto, ahora se agrega que desde hace pocos días los argentinos que quieren viajar desde la ciudad paraguaya de Encarnación hacia Posadas deben abonar el pasaje con la tarjeta Sube Misionero o en guaraníes, ya no en pesos, como era habitual en ambas márgenes de la estación.

Ahora se agrega, la tan famosa avivada de los "arbolitos" (¡Cambio, cambio!) quienes se encuentran pegados a la ventanilla de la boletería y realizan la venta informal de moneda extranjera, sacándose una gran tajada, ya que el precio del boleto es de 17.000 guaraníes y por el cambio los pasajeros terminan pagando $200, que significan $30,00 más que el valor estipulado por la empresa Casimiro Zbikoski S.A. que es de $170,00

En declaraciones al medio ElTerritorio.com una usuaria expresó que "no hay opción en pesos y el que cambia está al lado de la ventanilla. Cuando te quejás, te dice que el peso no vale nada".

Por su parte, la empresa Trenes Argentinos Operaciones informaron al diario "que esta determinación los excede y que corresponde netamente a una decisión de la empresa que explota el servicio, que hasta el momento no emitió ningún comunicado".

Como siempre, los que tienen que tomar resoluciones se lavan las manos y los pasajeros son los únicos perjudicados que nadie los protege.

17 de diciembre de 2019

Camión de vía vuelca en cercanías de estación Gowland de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer en horas de la mañana se registró el vuelco de un camión de vía con trabajadores ferroviarios en cercanías de la estación Gowland de la Línea Sarmiento que iban a reparar la infraestructura que había sufrido al día anterior una dilatación en las vías.

Según declaraciones realizadas al medio Noticiasmercedinas.com por el Secretario Ejecutivo de la Seccional Oeste del gremio Unión Ferroviaria, "el camión de vía no está en condiciones, ya le habían dicho a Trenes Argentinos Operaciones que no cumple con los requisitos para trabajar con esos pesos".

Crédito de la fotografía a quién corresponda

Al parecer, dicho vehículo que transportaba materiales y personal para los trabajos de reparación de vías, que cerca de las 11,00 horas se tumbó al efectuar una descarga de elementos pesados mediante una pluma.

Como se recordará, y tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA con nota titulada "Por el intenso calor hubo dilatación de vía en varios ramales" de fecha 12 de Diciembre pasado, sobre la dilatación ocurrida en entre las estaciones Gowland y Mercedes de la Línea Sarmiento, sobre el particular el Secretario Ejecutivo de la seccional Oeste de la U.F. expresa que "los trenes no descarrilan porque los conductores ven las ondulaciones pero si se producen cuando pasa la formación pueden registrar una tragedia"

Debido al accidente del vuelco del camión de vía, se suspendieron los servicios de pasajeros entre Luján y Mercedes.

Todavía siguen sin prestarse los servicios de pasajeros los trenes Retiro-Rosario; Retiro-Córdoba y Retiro-Tucumán por piquetes en Arroyo Saladillo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA con nota de fecha 13 de Diciembre pasado, donde la empresa Trenes Argentinos Operaciones informó que los servicios de pasajeros que unen Retiro con Córdoba; Retiro con Tucumán y Retiro con Rosario se encuentran momentáneamente suspendidos debido a un corte de vías realizado por personas ajenas a la empresa por cuestiones de seguridad pública en cercanías de Arroyo Saladillo (Provincia de Santa Fe).


En el día de la fecha, la empresa estatal ferroviaria informa que todavía persiste el piquete, lo que origina que los servicios de pasajeros de larga distancia de la Línea Mitre se encuentren suspendidos afectando a más de 8.000 pasajeros, sin que la autoridad provincial haga algo por liberar este importante ramal troncal.

Igualmente, la empresa Trenes Argentinos Operaciones continúa a la espera de las gestiones que la concesionaria Nuevo Central Argentino (NCA), la municipalidad de Villa Gobernador Gálvez, el Juzgado Federal N°4 y la Fiscalía Federal N°1, están llevando a cabo para despejar la vía y solucionar el conflicto vecinal. Una vez que el corte sea levantado los servicios volverán a funcionar con normalidad.

Los pasajeros podrán solicitar el reintegro de su pasaje mediante la web (www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos/pasajes-larga-distancia) o en boleterías.

Para más información comunicarse con el 0800-222-8736 (TREN) o en www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos.

16 de diciembre de 2019

La empresa francesa RATP se retira de la concesión de las Líneas de Subte y Premetro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Debido a los problemas del contexto actual macroeconómico cambiante de la Argentina, la empresa Compañía Autónoma de los Transporte Parisinos decidió no asignar más recursos ni técnicos ni financieros a la licitación, debido a "las condiciones han cambiado significativamente desde la presentación de la oferta el 14 de Agosto de 2018, especialmente por las medidas de control de cambios que se han venido tomando".


"Como consecuencia de la inestabilidad e imprevisibilidad económica del país, RATP Dev emprendió una revaluación de los riesgos asociados. Esos riesgos financieros ya no se encuentran dentro de lo que la empresa considera límites razonables", expresaron.

Por lo tanto, la compañía francesa asegura que los riesgos asociados a la operación "ya no se encuentran dentro de lo que la empresa considera límites razonables".

Corrupción de alto vuelo: Guillermo Dietrich, en la mira

Actualidad

Un informe de la embajada de Estados Unidos en Uruguay pone el foco en el ex Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. CANAL 26 detalló la denuncia.

Un informe confidencial de la embajada de los Estados Unidos en Uruguay habla de corrupción durante el Gobierno de Mauricio Macri y puntualmente acusa a Guillermo Dietrich. CANAL 26 mostró de qué se trata el informe que salpica al ex ministro de Transporte.

Ex Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich

Dietrich, quien se desempeñó como ex ministro de transporte bajo el mandato de Macri, aparece mencionado en una supuesta "novedosa metodología" para cobrar "comisiones / sobornos". El dinero "negro", según dicta el informe, sería girado a paraísos fiscales, cobrado en dos terminales bancarias y guardado en cajas de seguridad.

La primera "comisión / soborno", presuntamente cobrada por Dietrich, habría sido "otorgada por una reconocida compañía aérea low cost". El pago ilegal habría sido "para obtener la habilitación de su base operativa en Buenos Aires"

El informe indica que Dietrich habría cobrado "comisiones / sobornos" por 5,7 millones de dólares "en pequeños montos para evadir los controles de lavado de dinero".

Los sobornos habrían sido depositados "en concepto de gastos de alquiler de vehículos o cuentas vinculadas a la compañía de Dietrich, Movilaut S.A. y Dietrich S.A. Group".Fuente: Canal26.com

Por la negativa de la CNRT se frustró viaje de prueba del Tren del Valle hasta estación Plottier (Neuquén)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Para el día de hoy estaba previsto realizar un viaje de prueba desde estación Neuquén hasta Plottier con el Tren del Valle, para mostrar el avance que se está realizando sobre el proyecto de prolongación del servicio de pasajeros.

Lamentablemente, el mismo no se pudo realizar por la falta de una autorización legal de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Dicho viaje se iba a dar en el marco de un encuentro en el que oficializará el convenio rubricado días atrás por el gobernador de la Provincia del Neuquén, Omar Gutiérrez, y el intendente de Plottier, Mariano Gaido, con la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones.


Según informa el diario La Mañana del Neuquén, el Secretario General del gremio La Fraternidad expresó que "se iba a llevar el tren hasta Plottier como algo simbólico de que el convenio está avanzado, por lo que no se llegó con los plazos establecidos para tal fin".

"Hay mucho interés por parte de las autoridades en hacer realidad esta extensión del Tren del Valle, y que es bienvenido por nosotros lo venimos gestionando hace muchísimo tiempo", expresó Hugo Tamborindegui Secretario General de La Fraternidad.

Asimismo, sobre el particular dijo que "la extensión del servicio viene bien por el tema laboral, porque habrá más empleo". Además agregó que "el tren cumple una función social, no es contaminante y es seguro".

Desde CRÓNICA FERROVIARIA, bregamos a las nuevas autoridades dar la autorización necesaria para que dicha prolongación del servicio de pasajeros entre Cipolletti, Neuquén y Plattier se haga realidad lo antes posible.

La empresa japonesa Marubeni que vendió los subtes, advirtió al gobierno de la C.A.B.A. que tenían asbesto

Actualidad

Marubeni, proveedora de los coches Nagoya 5000 de la línea C, aseguró que indicó que había piezas con ese material cancerígeno pero SBASE lo niega.

La empresa japonesa Marubeni, proveedora de vagones de la línea C del subte, reconoció que advirtió al Gobierno de la Ciudad que los trenes contenían piezas con asbesto, un material cancerígeno.

Los coches fueron fabricados en los años 80 y circularon en el metro de Nagoya hasta 2011, cuando comenzó a sacarlos de circulación y el gobierno de la Ciudad, entonces encabezado por Mauricio Macri, decidió comprarlos.


Según publicó CNN en Español, una vocera de esa corporación contó que en 2013 Marubeni advirtió a la Ciudad que los trenes contenían asbesto. Sin embargo, elaboró “a pedido del cliente” un informe que en 215 aseguraba que “cumplían con las normas de seguridad y medio ambiente”.

La declaración de la empresa Marubeni, que dijo contar además con un respaldo documental, pone en aprietos a las autoridades de la Ciudad y de Sbase ya que el uso de asbesto en Argentina fue prohibido a partir del año 2001, por lo que se impidió también la importación de ese material al país. Los vagones Nagoya 5000 fueron comprados varios años después, en 2013, por lo que esa prohibición estaba plenamente vigente.TiempoArgentino.com