Mostrando entradas con la etiqueta Museo Ferroviario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Ferroviario. Mostrar todas las entradas

22 de junio de 2015

Uruguay: Vacaciones en tren

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Administración Ferrocarriles del Estado informa que para todos aquellos interesados en viajar por tren de pasajeros al barrio Peñarol durante estas vacaciones de Julio, les informamos que AFE dispondrá para esos días de 2 salidas diarias en sus modernos trenes modelo DMU.

Las salidas comenzaran a partir del día lunes 29 de junio al sábado 4 de julio inclusive y durante el lunes 6 de julio al sábado 11 de julio inclusive (Todos los días excepto domingos durante las vacaciones de Julio) y el pasaje tendrá un costo de $50 ida y vuelta. Menores de hasta 5 años inclusive viajan gratis.


La primer salida será a la hora 13:40 hs desde la Nueva Terminal de Trenes, retornando a las 14:40 hs desde el barrio Peñarol, mientras que la segunda salida será a las 15:15 hs desde la Nueva Terminal retornando a las 16:15 hs.

Se destaca que durante las vacaciones de Julio también estará abierto el Museo Ferroviario del barrio Peñarol, por lo que todas aquellas personas interesadas también podrán visitarlo.

El horario de apertura del Museo Ferroviario será de lunes a sábados desde las 13 hs hasta las 17 hs, todos los días excepto domingos durante las vacaciones.

10 de abril de 2015

Tucumán: Reemplazo en la jefatura de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo

Actualidad

Texto y fotos: Ariel Espinoza (para Crónica Ferroviaria)

El Gerente de Relaciones Humanas de la empresa Belgrano Cargas y Logística, Dr. Gabriel Bran, visitó los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo ubicados en la Provincia de Tucumán. El funcionario notifico "in situ" la decisión que con fecha 08/04/15 tomó el directorio de dicha empresa de desvincular al Ing. Oscar Guzmán de sus funciones en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo.


El Dr. Gabriel Bran de visita en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo

Posteriormente mantuvo un charla con todo el personal de los talleres reunido en la nave de vagones de la planta taficeña. Allí informó sobre la decisión de la empresa y la designación del señor Enrique Navarro, que se desempeñaba como Jefe de Producción, como Jefe de los Talleres.

También instruyó e informó la decisión de reabrir el museo ferroviario ubicado dentro de los talleres, emanada desde la presidencia de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. según expreso será de. Lunes a Viernes de 15:30 a 19,00 hs y se trabajará para coordinar los fines de semana y feriados.




Asimismo, el Dr. Bran contestó consultas de los trabajadores y señaló que se trabaja junto a los gremios ferroviarios en un plan de capacitación para el personal. "Debemos seguir preparándonos para los grandes cambios que se vienen en el Belgrano y anunció que seguirá el arribo de insumos y repuestos para la reparación de vagones".

Antes de regresar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gerente de Relaciones Humanas de la empresa Belgrano Cargas y Logística recorrió las naves y junto al nuevo jefe y trabajadores supervisó la nueva prensa de calado y decalado de ruedas ferroviarias, que será puesta en servicio los próximos días.

Tucumán: El Belgrano Cargas desvinculó de sus funciones a Guzmán, el jefe de los talleres ferroviarios de Tafí Vejo

Actualidad

"Si me voy, el próximo paso para esta planta será su cierre", advirtió.

La firma Belgrano Cargas y Logística informó en las últimas horas a Oscar Guzmán, el jefe de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo, que quedaba desvinculado de la planta. La información fue confirmada por la oficina de prensa de esa área que depende del Ministerio del Interior y Transporte.

En diálogo con LA GACETA, Guzmán indicó que la notificación le fue realizada por Gabriel Bran, titular de Recursos Humanos de la empresa estatal y advirtió: "si yo me voy, el próximo paso para esta planta será su cierre".


Indicó que la semana próxima viajará a Buenos Aires para aclarar su situación y a la vez, señaló que se encuentra en uso de licencia.

Desde la oficina de prensa de BCyLSA se emitió el siguiente comunicado: "Se informa que en el día de hoy el señor Oscar Guzmán fue debidamente notificado por la Empresa de su desvinculación y cese de funciones en los talleres de Tafi Viejo. Guzmán no se encontraba de licencia por enfermedad y la desvinculación mencionada no altera el normal funcionamiento de los talleres".

En los dos últimos años hubo varios cortocircuitos entre empleados de la propia planta y Guzmán. Los desencuentros públicos tuvieron como eje la administración del Museo Ferroviario, entre otros temas. LaGaceta.com

9 de abril de 2015

Repudian el cierre del Museo Ferroviario de los Talleres de Tafí Viejo

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

El Partido de la Victoria (Distrito Tucumán) en un comunicado de prensa firmado por Daniel Urueña, Guillermo Burckwardt, Grabriela Campero y Jorge Bendek, sobre el cierre del Museo Ferroviario de los Talleres de Tafí Viejo, expresan lo siguiente:

El Partido de la Victoria hace pública su solidaridad con los trabajadores de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo, víctimas del maltrato y la persecución ejercida por el actual jefe de dichos talleres ingeniero Oscar Guzmán.

Son numerosas las denuncias policiales de distintos trabajadores de la planta ferroviaria, en circunstancias de las amenazas y el acoso sufrido, sorprendentemente, sin encontrar protección ni respuestas.


Inclusive, en clara toma de posición política a algunos trabajadores comprometidos con el proyecto nacional y popular que conduce nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, los ha tratado de vagos y borrachos, utilizando calificativos difamatorios y hasta insultantes para referirse a la persona del fundador de nuestro partido, el ex presidente Néstor Kirchner, con cuyo nombre ha sido bautizado el Museo Histórico de dichos talleres. De la misma manera, ha realizado quitas de salarios a compañeros, en ocasión de que asistieran a un acto presidido por nuestra presidenta.

Ante las serias sospechas de que el ingeniero Guzmán haya dado destinos inciertos a objetos donados por la gente que decidió aportar con sus bienes materiales de antigüedad para crear el museo de la memoria ferroviaria, dicho funcionario decidió cambiar los candados de seguridad de los portones de acceso, cuyas llaves estaban en manos de la Asociación Amigos del Museo, depositaria de los bienes entregados por los vecinos de la ciudad ferroviaria, clausurando de manera permanente la actividad del museo.

En otra medida despótica y antidemocrática, ha sancionado a trabajadores por el solo hecho de poner en conocimiento de dicha clausura al ministro de Transporte, Florencio Randazzo, en ocasión que el funcionario nacional visitara los talleres.

Por lo expuesto, junto a nuestra solidaridad con los compañeros ferroviarios, exigimos la inmediata renuncia o su separación del cargo del ingeniero Oscar Guzmán, termina expresando el comunicado del Partido de la Victoria (Distrito Tucumán).

Tucumán: Una nueva denuncia reaviva el conflicto por el Museo Ferroviario, en Tafí Viejo

Actualidad

La disputa por el control de la exposición vuelve a enfrentar al jefe de la planta con los empleados. Proyecto.

Un nuevo desencuentro entre el jefe de los Talleres Ferroviarios y la Asociación de Amigos del Museo generó más moretones en la ya magullada historia de Tafí Viejo y su identidad ferroviaria. La Asociación denunció el lunes en la Policía Federal que el jefe de la planta, el ingeniero industrial Oscar Guzmán, “de manera intempestiva y prepotente” rompió el candado de la puerta del galpón que atesora objetos vinculados a la actividad ferroviaria y colocó una nueva traba, sin entregar la llave. Guzmán, por su lado, sostiene que son los empleados los que se niegan a entregar la llave del museo y que, por tanto, se vio obligado a forzar la entrada.


Lo cierto es que, como consecuencia de esta áspera situación que se mantiene desde el año pasado, el Museo Ferroviario sólo puede visitarse con cita previa o bien cuando el jefe se encuentre en la planta, ya que es el único que puede autorizar el ingreso de personas que no formen parte del staff. Las piezas que forman parte de la colección (herramientas, escritorios, máquinas de escribir, maquetas, sistemas de comunicación y hasta una sirena “gemela” de la sirena del Titanic) se encuentran con una discreta capa de polvo que habla más de su abandono que de un museo “vivo”, el único en la provincia.

Los empleados de la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística (BCL), que explota los Talleres, aseguran estar desconcertados. “No entendemos qué es lo que pretende, por qué nos quiere quitar el museo cuando fuimos nosotros los que lo levantamos y lo mantenemos. Incluso en su oficina tiene elementos que estaban en exposición”, arremetió contra Guzmán Ramón Antonio Martínez, presidente de Amigos del Museo y los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo, una asociación civil que cuenta con personería jurídica desde 2005. Ese año abrieron la sala en uno de los galpones de la planta y comenzaron a llenarla con objetos recuperados de los talleres y, principalmente, con préstamos que hicieron los vecinos de Tafí.

“Nos preocupa que se nos niegue la entrada porque la gente nos ha confiado las cosas que guardaba en sus casas, son sus tesoros, y nosotros no los podemos cuidar. Por suerte tenemos todo inventariado”, le dijo a LA GACETA Teodoro Karamaneff, tesorero de la asociación. Él es uno de los miembros que no trabaja dentro de los Talleres, pero que continúa luchando por sostener el museo. “El lunes Guzmán insistió en que la única posibilidad es que le entreguemos la llave, algo que nunca nos pidió por nota, pero después no nos deja entrar. Teníamos gente amiga que venía a limpiar, a recibir las visitas, y de un momento a otro les impidió la entrada”, aseguró.

Pedro Díaz, miembro de la Asociación y empleado de BCL, siente que el jefe de la planta los está dejando afuera en algo que ellos mismos lucharon por conseguir y conservar. “Guzmán asegura que tiene un proyecto de revalorización, pero a nosotros, que somos parte de la comunidad y que hemos trabajado por esto, no nos hace participar. No nos incluye a los trabajadores”, denunció.

Con el Conicet

Después de escuchar las opiniones de los trabajadores, LA GACETA mantuvo una larga entrevista con Oscar Guzmán, quien asegura que “el museo está abierto para todo aquel que quiera visitarlo”, aunque admitió que para que eso es necesario que él se encuentre en la planta. A pesar de no contar con la llave de la puerta principal, el jefe del “gigante” taficeño accede al salón por una puerta lateral. Para el ingeniero, el conflicto se circunscribe a que Martínez no está dispuesto a entregar la llave. “Es una persona que no se maneja de forma educada y que no entiende que ellos son empleados de esta empresa y que de 6 a 15 tienen que estar trabajando”, sentenció. Él sostiene que las llaves tienen que estar en poder de la guardia, a cargo de la Policía Federal.

Guzmán confirmó sus planes de revalorizar el Museo Ferroviario, para lo cual está en tratativas con especialistas del Conicet y de la Secretaría de Ciencia y Técnica. Admitió también que, hasta el momento, no han sido consultados los Amigos del Museo en la planificación, aunque no descarta que en un futuro participen. “Estamos pensando en algo grande, una revalorización importante, que nos va a significar una inversión de entre $1 y $1,5 millón. Queremos que sea un museo a cielo abierto”, señaló.

Otra de las preocupaciones de los trabajadores es que se están extrayendo algunas piezas del museo para ser utilizadas en la actividad de la planta. “No tenemos presupuesto suficiente para comprar, así que vamos a incorporar a la producción algunas herramientas e instrumental que todavía puede usarse”, admitió el jefe. Entre esos objetos, se encuentran algunas viejas balanzas y una carretilla que se usa para transportar objetos pesados dentro de los galpones.

Daniel Campi, investigador del Conicet, y director del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) informó que está “a la firma” un convenio marco entre el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación y el Conicet para desarrollar un proyecto de revalorización del museo y los talleres. El historiador aseguró que desconoce los detalles del conflicto entre el jefe y los trabajadores y que no corresponde a sus funciones tomar partido por ninguna de las dos partes. “Lo único que puedo sostener es que para que las cosas salgan bien, tienen que empujar todos para la misma dirección”, apuntó el historiador y aseguró que, cuando se avance con el proyecto, se buscará la opinión y el aporte de la comunidad.LaGaceta.com

8 de abril de 2015

Siguen los problemas en el Museo Ferroviario de los Talleres de Tafí Viejo

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Amigos del Museo y los Talleres Ferroviarios nos envía una carta dirigida al Presidente de la empresa Trenes Argentinos Cargas y Logística S.A., Marcelo Bosch, que expresa lo siguiente:

Tafí Viejo 06 de Abril de 2015

Sr. Presidente de Trenes Argentinos Cargas y Logistica
Dn. Marcelo Bosch
Urgente :

De nuestra mayor estima:

Con / Copia:

Sres Gerentes
Gremios Ferroviarios
Union Ferroviaria
APDFA
Sr. Ministro del Interior y Transporte
Cr. Florencio Randazzo
Sra. Ministra de Cultura de la Nación
Dn  Teresa  Parodi
____________________________

Ante los graves sucesos de  esta mañana para el Patrimonio y la historia de este Taller, y considerando que el Ing. Guzmán, protagonista una vez más de estos hechos reñidos con cualquier actitud razonable y licita de una persona equilibrada, nos  dijo que a partir de las conversaciones que mantuvo con el Sr. Marcelo Bosch y el Ingeniero Raúl Barido en Salta,  su accionar estaba en un todo respaldado por los mismo, “que lo comprendieron y lo habían tratado como un rey” incluso llegó a manifestarnos que su exposición sobre los Talleres de Tafí Viejo “fue  aplaudida de pie”.

Hoy 06/04/2015 a las 12,30 horas  aproximadamente,  contrató un cerrajero de apellido Lencina,  rompió y violó las cerradura del Museo impidiéndonos acercarnos con la policía y con sus ya conocidas amenazas de todo tipo y “color”. Nuestra intención  era  hacer un Inventario de los bienes que ojalá todavía estén en el Museo como medida de resguardo de los mismos. 

Nos consta que ya sacó bienes que estaban almacenados del Museo en el Edificio de Administración, ya que en su oficina  además de todos los muebles que sacó de las otras oficinas de una forma prepotente y en ausencia de quienes ocupaban estas  oficinas, hay un muestrario de cuadros  que tomó de ese depósito, sin que nos permitiera constatar y chequear con nuestro  inventario si seguían estando depositados el resto de los bienes.

Esta arbitraria y prepotente acción pone en un serio riesgo el Patrimonio Histórico y Cultural de nuestra ciudad y de la Provincia misma, que así lo entendió, cuando declaró a este Museo y sus bienes de Interés Provincial... y que también cuenta este Museo con el Interés Presidencial declarado  por Resolución Nro….. .


Y lo más preocupante, es que se negó a hablar con nosotros y en ningún momento nos permitió realizar un Inventario. ¿Por qué?, y ni siquiera observar este acto que lo sentimos de despojo de nuestra historia.

Tenemos en nuestro poder numerosas notas, que ponemos a vuestra disposición desde hace más de un año en las que le pedimos permiso para limpiar y cuidar el Museo, la mayoría de las  cuales se negó a recibir o respondió la recepción a través de Recursos Humanos, pero en ningún caso  nos dio una repuesta.

Lo que seguro puede dar lugar a importantes pérdidas por falta de cuidado a materiales que son un incunable testimonio, al igual que su irresponsable accionar con las 8 vaporeras que existían en el sector sur de este predio, de las que la última vez que pudimos entrar  sólo quedaban esqueletos de los que fue una parte importante, valiosa y muy querida de nuestra historia. 

Merced a esto, y como Asociación Civil integrada en su mayoría por empleados de esta empresa, con un honroso y amplio sentido de pertenencia con el ferrocarril todo y los Talleres de Tafí Viejo en particular. Siendo conscientes de nuestra responsabilidad por el resguardo, rescate y preservación de los bienes muebles e inmuebles integrantes del patrimonio histórico y cultural, no tan sólo de los taficeños, sino de todos los argentinos, rogamos a usted tomar cartas en el asunto a fin de dar una solución a esta conducta maliciosa y errónea del Sr. Guzmán.

Quedando a la  espera de su respuesta los saludamos muy atte.

Tec. Ramón Antonio Martínez                 Tec. Ariel Alejandro Romano
Presidente                                           Tesorero

Asoc. Amigos del Museo y los Talleres Ferroviarios
Por  Trabajadores :    CPN  María  Ángela Massa ,  Carlos Alberto Torino
Alfredo  Arias,  José Márquez , Franco Mauricio Díaz, Orlando Pedro Díaz  y varias firmas más


Se radicó denuncia Policía en la Justicia Tucumana y se sustancia acciones judiciales en la Fiscalía 7ma.


Neuquén: La Provincia le pone peros al uso de la estación de tren

Actualidad

Es porque fue convertida en monumento. Igual, confían en un acuerdo.

El director provincial de Cultura, Javier Cónsoli, indicó ayer que el anuncio de la vuelta del tren a la ciudad los tomó por sorpresa y advirtió que no se puede afectar el edificio de la vieja estación porque fue declarado monumento histórico. “De todos modos, nos parece una buena noticia y confiamos en que vamos a poder articular con Nación la manera de que funcione”, remarcó.

El funcionario recordó que la Provincia tiene prevista una inversión de 40 millones de pesos para restaurar la estación de tren y convertirla en un centro cultural, con museo ferroviario y paleontológico. “Ese proyecto sigue vigente y se va a mantener, así que vamos a tomar contacto con el Ministerio del Interior para ver cómo articulamos”, dijo.

Estación Neuquén

Contó que se enteró de la vuelta del tren “por los medios, como todo el mundo”, porque no hubo una comunicación previa de Nación. Aclaró, además, que la vieja estación está ocupada desde hace dos décadas por el área de Patrimonio Cultural “a través de un comodato, que se viene pagando al día”, y negó que exista una cesión precaria, como afirmó el lunes el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

No obstante, recalcó que no tienen problema con la vuelta del tren. “Entendemos que no es incompatible nuestro proyecto de un centro cultural con la construcción de una boletería y baños públicos; hay que sentarnos a conversar”, indicó.

En cambio, la directora de Patrimonio Cultural, Claudia Della Negra, responsable de las oficinas que están en la estación ferroviaria, fue categórica en el rechazo a compartir el edificio. “Esto no fue hecho para un paso de miles de personas y, si se permite eso, lo perdemos como monumento; sería destruir la estación”, afirmó.

Señaló que en el lugar funciona un laboratorio y hay numerosas piezas históricas y arqueológicas en resguardo. Además, los pisos son de madera antigua y hay muebles y equipos que podrían degradarse con una circulación constante de pasajeros. “Mi postura es que hagan algo aparte; tienen terrenos a continuación de la estación y pueden hacer la boletería en otro sector”, sostuvo.

La vieja estación está prácticamente en las mismas condiciones en que quedó en 1993, cuando partió el último tren. Hay tres baños individuales, que usa el personal de Cultura, y conexiones precarias de electricidad para las computadoras. Además, en una oficina funciona la escuela de maquinistas de La Fraternidad.

Cónsoli señaló: “Aunque el trabajo no se vea, esto no está abandonado, lo que pasa es que hicimos un concurso para la restauración y recién se terminó el proyecto ejecutivo; hoy estamos en la búsqueda del financiamiento para comenzar”. Agregó que, en el mientras tanto, empezaron con trabajos parciales, ya reacondicionaron la sala Fernández Rego y están por arreglar las veredas.

Consultado sobre por qué Nación no les avisó que en tres meses vuelve el tren, planteó que desconocía los motivos, aunque afirmó que a partir de ahora seguramente estén en contacto.

Randazzo precisó ayer que, por el momento, no está previsto que el servicio se extienda hasta Plottier, en la provincia de Neuquén, ni hasta Roca, en la de Río Negro.

Los puentes serán un desafío para la misión Randazzo

Cipolletti

La noticia de la vuelta del tren al valle fue bien recibida por la mayoría de los cipoleños.

Sin embargo, hay un sector que advierte ciertas irregularidades en el trayecto que une a esta ciudad con Neuquén y pone en duda los plazos anunciados por Nación.

Sin dudas, la principal preocupación es la zona de los puentes, donde las columnas que sostienen la estructura está deteriorada y con notorias rajaduras. A tal punto llega la intranquilidad, que en partes, el puente tiene improvisado un sostén conformado por viejos durmientes apilados uno encima del otro. Qué pasará con este sector es hoy una incógnita.

A esto se le suma otro problema: los 60 habitantes de la toma Pacheco Bis, quienes con la llegada del nuevo servicio deberán ser reubicados en la ciudad. Así lo adelantó ayer el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien aseguró que “habrá que buscarle un nuevo lugar” porque la toma está ubicada en zona ferroviaria.

De todas maneras, el funcionario nacional sostuvo: “Habrá que negociar con ellos y ofrecerles el traslado a un plan de viviendas, donde puedan tener una casa digna”.

Los maquinistas ya esperan una oportunidad

Neuquén

Desde hace cuatro años, el sindicato de conductores de trenes La Fraternidad capacita a jóvenes de la zona como ayudantes de maquinistas. Hasta hace unos días, su proyección era manejar las formaciones de carga de la firma Ferrosur, pero ahora sueñan con que ellos sean los primeros choferes del servicio de pasajeros a Cipolletti.

Son doce jóvenes: ocho neuquinos, tres de Bahía Blanca y uno de Darwin. Comenzaron el curso el 18 de marzo en la vieja estación ferroviaria de Neuquén y a fines de mayo rendirán el examen final en Buenos Aires.

“Tenemos una escuela técnica donde se prepara a los chicos, y la empresa Ferrosur va a prestar personal al tren interurbano. En ese sentido, tanto nuestros conductores como ayudantes van a trabajar en el nuevo tren”, precisó Hugo Tamborindegui, delegado de La Fraternidad.LMNeuquen.com

27 de marzo de 2015

Córdoba: Alta Gracia se ilusiona con recuperar el tren

Actualidad

El encargado del Museo Ferroviario de la ciudad, Juan Carlos Bustos, se reunirá con el secretario General y de Servicios Públicos Roberto Urreta, para enviar una misiva al Ministerio del Interior y de Transporte donde solicitan que el tren vuelva a Alta Gracia. El ferroviario presentará dos proyectos.

El Tren de pasajeros Alta Gracia- Córdoba dejó de funcionar en 1980, en plena dictadura militar, pero definitivamente fue cerrado en 1993, durante la presidencia de Carlos Menem, cuando llegó el último tren de carga. Las fechas no son casualidad. Fueron las décadas en las que el neoliberalismo golpeó al país.

Sin embargo, en la actualidad y con la vuelta del ferrocarril a diferentes estaciones del país, algunas ciudades se entusiasman con ver la vuelta del tren y Alta Gracia no es la excepción. Por ello, Juan Carlos Bustos envió una misiva la semana pasada al Ministerio del Interior y de Transporte que encabeza Florencio Randazzo con el objetivo de recuperar el tren Alta Gracia- Córdoba.


“La semana pasada a través del sindicato La Fraternidad envié una carta al Ministerio. Me pidieron que refuerce el pedido hablando con la Municipalidad. No podemos esperar  así que en esta semana me reuniré con gente de la Municipalidad”, explicó Bustos.

Por su parte, el secretario General y de Servicios Públicos Roberto Urreta, manifestó ante este medio su interés por colaborar con Bustos en la confección de la carta y aseguró que mantendrá una reunión con el ferroviario para enviar la nota al Ministerio que encabeza el precandidato presidencial Randazzo.

Los proyectos

“En la nota comento cómo es Alta Gracia, el futuro que puede tener y la importancia del ferrocarril ya que trayendo el Tren recuperaríamos muchas partes turísticas de la ciudad y daremos más vida a pueblos como Rafael García o Bouwer”, contó Bustos.

El ferroviario presentó dos pedidos: recuperar el tren Alta Gracia- Córdoba para transporte de pasajeros y recuperar el recorrido Alta Gracia- Canteras, al sur de la ciudad, como paseo turístico. “De Córdoba a Alta Gracia debe haber unos 38 kilómetros y es un viaje de una hora, así que si se pudiera poner un tren chiquito, sería ideal”, comentó y recordó que el tren recorrería Córdoba- Coronel Olmedo- Bouwer- Rafael García y la Estación del Ferrocarril que se encuentra en Boulevard Alfonsín.

“El otro proyecto es el trencito de paseo desde Alta Gracia hasta las canteras. Pasa por Avenida El Libertador, Malvinas, Concejal Alonso, la ex calle Garzón y por ahí se va atrás de donde era la Patricia y sale a calle Liniers, cerca del Club Banfield. De ahí sigue y pasa por los hornos de cal, que sería muy importante recuperarlos. (…) Sería un paseo de 40 minutos de ida, diez minutos para conocer allá y 40 de vuelta”, indicó.

Por su parte, el secretario de Asuntos Institucionales de la cartera de Randazzo, Eduardo Di Rocco, aseguró que “no es una utopía pensar que el tren llegará a Alta Gracia” y que la intención es que el Tren “vuelva a los lugares donde alguna vez estuvo”.DiarioTortuga.com

6 de marzo de 2015

Los invitamos a visitar la ciudad de Rufino

Cartas de Lectores

Directora Señor de Crónica Ferroviaria:

De mayor our: consideración:

Por la Presente invitamos a ud. Y Sus Lectores a ver el material siguiente el audiovisual Producido íntegramente en la ciudad de Rufino, referido al tema ferroviario.

En los enlaces de abajo encontrarán, En Primer Lugar ONU cortometraje de ficción Realizado en el Año 2011 Sobre la huelga del Año 1959, la ONU LUEGO homenaje a Don Aldo Simonutti Que INCLUYE Una Pequeña Interpretación teatral Mini ONU Y documental Sobre this dirigente gremial ferroviario.

Por Ultimo, les presentamos uno de los Episodios de Nuestro Programa de TV Dedicado al Sr. Nerio De Napole, maquinista ferroviario de 99 años Que Nos Cuenta instancia de parte de su vida.


Desde ya muchas gracias Por Su Atención y Apoyo en la Difusión de Nuestro humilde Trabajo.

Los invitamos a todos visitar la ciudad de Rufino y nuestro museo, recomendando nuestra sala ferroviaria. Atte.
Pablo Arjol
Presidente Asoc. de Amigos del Museo y Archivo Histórico de Rufino

20 de febrero de 2015

Chaco: Sáenz Peña se prepara para un viaje en tren a su pasado

Instituciones

Faltan pocos días para que el Museo Ferroviario abra sus puertas, un regalo muy especial para todos los saenzpeñenses en el 103º aniversario de la ciudad. El 27 de febrero a las 19 horas quedará oficialmente inaugurado.

Enclavado en el Ensanche Sur, en el corazón del Barrio Belgrano, el Museo ocupará un lugar ferroviario por excelencia, rodeado de familias de trabajadores viales.

El Museo permitirá vivir la experiencia de un viaje en tren al subirse a los vagones reconstruidos y ambientados en la década del 30.

Los visitantes también podrán conocer la historia del ferrocarril de nuestra ciudad a través de un recorrido de fotografías y textos, y de los objetos donados por las familias de Sáenz Peña.


El ferrocarril es parte fundamental de nuestra historia. Fue por su traza que el pueblo se fundó, en el Kilómetro 173 del recorrido Barranquera – Metán.

En tren llegaron los primeros pobladores; por tren se fueron los grandes cargamentos del oro blanco que trajeron progreso a la región.

Recordar el tren permite a generaciones de saenzpeñenses vivir recuerdos imborrables. El tren era portador de múltiples novedades y representaba un paseo y un lugar de encuentros.

Los jóvenes recorrían el andén en los horarios de llegada y partida de algunos trenes. Sobre todo en horas de la tarde, el paseo era la cita obligada.

La recuperación de parte de la historia ferroviaria de la ciudad responde a un pilar esencial de la gestión Cipolini, la de la recuperación de la identidad y el fomento del sentido de pertenencia.

Muy pronto podremos disfrutar de este nuevo paseo que nos invita a recordar y a aprender, un lazo entre las generaciones que nos hará sentir el orgullo de ser saenzpeñenses. Chaco Día por Día

Se viene el Museo Ferroviario

Instituciones

La Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez e integrantes del "Ferroviario Club Central Argentino" trabajarán en conjunto para la creación de un Museo Ferroviario en la ciudad.

El Intendente Interino Diego Garavano y coordinadores de la Casa de la Cultura Municipal mantuvieron una reunión con el presidente del "Ferroviario Club Central Argentino", ingeniero José Ciancia, para dar inicio a un proyecto que se propone desde nuestra ciudad.


Dicho proyecto consta en crear un "Museo Ferroviario" con el objetivo de preservar nuestra historia ferroviaria restaurando y recuperando locomotoras y vagones de índole histórica e importante y que están abandonadas o consideradas chatarra.

La reunión arrojó resultados positivos y ya se cursó invitación a Empresas de la ciudad para que participen del proyecto, además se entablarán conversaciones con las autoridades nacionales que correspondan al ámbito ferroviario para agilizar los trámites.SinMordaza.com

18 de diciembre de 2014

España: La rehabilitación de la locomotora Mataró recibe el Premio Bonaplata

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La Fundación de Ferrocarriles Españoles informa que el Premio Bonaplata 2014 de Rehabilitación de Bienes Muebles se ha otorgado a la recuperación y reparación de la locomotora Mataró, pieza emblemática para la historia contemporánea del ferrocarril en España. La rehabilitación fue posible gracias a un proyecto de micro-mecenazgo en el que colaboraron voluntarios, empresas e instituciones.


Los Premios Bonaplata, organizados por la Asociación del Museo de la Ciencia y de la Técnica y de Arqueología Industrial de Cataluña, tienen como finalidad reconocer el interés por recuperar y difundir el patrimonio industrial de Cataluña con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública sobre su importancia. Los premios están agrupados en tres categorías: Premio Especial de Patrimonio, Premio Estudios - Fundación Caja de Ingenieros y Premio Rehabilitación Bienes Inmuebles y Muebles.

El Museo del Ferrocarril de Cataluña - Vilanova i la Geltrú ha recogido el Premio en representación de todas las instituciones, empresas y voluntarios que con su apoyo y sus aportaciones económicas han hecho posible la rehabilitación de la Mataró para que volviera a funcionar. Este proyecto de micro-mecenazgo, ha sido una muestra de la fuerza y potencia que proporciona la cooperación.


La recuperación de este emblemático vehículo de patrimonio industrial de Cataluña, construido por la Maquinista Terrestre y Marítima en 1948, réplica de la primera máquina que funcionó en 1848 como primer ferrocarril peninsular, se llevó a cabo durante la primera mitad del año 2014 en las instalaciones de la Asociación para la Preservación de Material Ferroviario en Lleida. Esta recuperación ha sido un hito muy subrayable que los Premios Bonaplata de este año han querido destacar

Toda la información del Premio Bonaplata 2014 en:


11 de agosto de 2014

Tucumán: Por peleas internas, el Museo Ferroviario de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo permanece cerrado

Actualidad

Al espacio se lo disputan las autoridades de los Talleres y de la Asociación de amigos de los Talleres

Desilusiona llegar al Museo Ferroviario de los Talleres de Tafí Viejo, el único museo “vivo” de la provincia, y ver, en el portón de hierro, el anuncio de que está cerrado.

El jefe no está en los talleres, está de viaje. Excepto los empleados de la empresa y algunos municipales, sin su permiso nadie entra al corazón abierto de Tafí Viejo y, por ende, nadie entra al Museo Ferroviario. No importa si son periodistas, turistas, vecinos o estudiantes: el museo está cerrado con la misma firmeza que tiene el sargento primero Gómez, policía federal, para anunciárselo a los visitantes. Ni siquiera ayuda el hecho de que los talleres, o parte de ellos, estén a un paso de convertirse en Patrimonio Cultural.


El Museo Ferroviario comenzó a funcionar en 2005, como intento de rescatar objetos, herramientas, imágenes, glorias y, en última instancia, la cultura ferroviaria que estaba siendo devorada dentro del gigante dormido. Se sabe que en el salón se exhiben escritorios, máquinas de escribir, una melancólica boletería de Ferrocarriles del Estado y la vieja sirena que recordó a todo el pueblo, durante 70 años, la hora en que comenzaba el día. Y réplicas a escala de locomotoras y vagones, engranajes… Pero el museo no puede ser visitado. A menos que se presente una nota o se cuente con la autorización del jefe de los Talleres, el museo está cerrado.

“Está cerrado porque ellos no entregan la llave. Pretenden hacer lo que hacían hasta el año pasado: estar dentro del museo sin trabajar y cobrando un sueldo como empleados. Ellos están para otra cosa; estamos en plena producción, no puedo tener dos operarios atendiendo el museo ocho horas. Hace tres semanas que les pedí la llave y no quieren dármela”, justifica Oscar Guzmán, el jefe. Se refiere a los operarios que hace nueve años formaron la ONG Asociación Amigos del Museo y los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo, hoy empleados de la empresa que explota la planta, Belgrano Cargas y Logística.

En pugna

Por iniciativa de esta ONG, después de nueve años, el miércoles la Comisión de Patrimonio dictó la Protección Preventiva para los Talleres Ferroviarios, para que se estudie y se conserve su patrimonio. Es un paso hacia la inclusión definitiva en el listado de Bienes Protegidos por la Ley N° 7535, aunque difícilmente se llegue a incluir las 22 hectáreas que ocupan los talleres.

Los miembros de la Asociación se conforman con que se protejan el Museo -el salón cultural Néstor Kirchner-, la Calle de la Memoria, bautizada en homenaje a 17 ferroviarios desaparecidos, y dos bibliotecas.

Además del minucioso estudio realizado por el Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura, Patrimonio se entusiasmó con aquello del “museo vivo”: “es un museo dentro de un lugar que está en plena actividad, en el que se pueden ver el pasado y el presente de la cultura ferroviaria en un mismo espacio. El único de este tipo en nuestra provincia y uno de los pocos en el país. Por otro lado, ha sido gestado por la propia comunidad y por los obreros ferroviarios”, destacó luego de la declaratoria Mercedes Aguirre, directora de Patrimonio.

Hasta hace un mes, el Museo Ferroviario recibía algunas visitas. “Cuatrocientas personas por semana”, estima Ramón Martínez, presidente de la Asociación. En sus manos sostiene la llave del museo, la misma que reclama el ingeniero Guzmán.

Pero no hay permiso para abrir el candado y el sargento Gómez acata con firmeza la orden del jefe. “Me comprometen”, se excusa, y pide: “de la puerta para afuera, por favor”. “Vengan de Inglaterra o vengan de Salta, a las visitas y a los turistas les tenemos que decir que no se puede visitar el museo, que está cerrado por orden del jefe”, resume -aunque no se convence- Orlando Díaz, socio de los Amigos del Museo.

“El ingeniero Guzmán desconoce el trabajo que hemos hecho como asociación en estos 10 años. Es vergonzante que no nos permita el ingreso a algo que hicimos nosotros”, se disculpa Ariel Espinoza, empleado ferroviario y tesorero de la Asociación. Asegura que nunca han descuidado el trabajo para atender el museo, como sostiene su jefe: dice que lo hacían vecinos, vecinas y voluntarios cercanos a la Asociación.

En opinión del responsable de la planta, en tanto, ese trabajo debe ser hecho por gente capacitada para la tarea, “algo bien hecho”, dice. “Ya hay un acuerdo con el Conicet, firmado por nuestro ministro (Florencio) Randazzo para que se hagan todos los estudios en el museo. Lo que pretendo con el museo es tenerlo abierto todo el día, las 24 horas”, afirma Guzmán. Y advierte: “si esta gente no me entrega la llave, debo tomar una medida la próxima semana”.


Lo cierto es que el museo está cerrado. Hasta tanto se resuelva esta “interna” que recorre las vías y agita el orgullo ferroviario, el “museo vivo” estará en coma para todo público hasta nuevo aviso. Del otro lado del portón de hierro está Tafí Viejo, que siempre espera algún acontecimiento dentro de ese lugar que reconoce como su propio “Big Bang”.LaGaceta

8 de mayo de 2014

Formosa: No se olviden del Museo

Instituciones

La provincia de Formosa tuvo una vez su ferrocarril.

Su construcción se inició en 1908 y los estudios de trazado unos años antes, allá por 1905.

Por entonces, Formosa era Territorio Nacional y esta obra vial, fue la mayor inversión del Estado Nacional en el Territorio, obra que no solo cambió radicalmente el movimiento urbano de la Villa Formosa, sino que fundamentalmente, fue un hito histórico determinante para el crecimiento y proyección política y geográfica de la Provincia.


Mientras el riel se extendía hacia el oeste provincial, pueblos, familias y esperanzas se fueron asentando a la vera del tendido que, en 1930 se unió con Embarcación en la provincia de Salta.

A fines de la década de 1990 nuestro tren dejó de correr y sus instalaciones, herramientas, maquinarias, objetos y documentos lentamente fueron desapareciendo junto con el esfuerzo y el recuerdo de cientos de trabajadores del riel que dejaron años de sus vidas trabajando en el viejo Ramal C 25.

Muchos de los habitantes de la Formosa de hoy, tienen un antepasado que trabajó en el ferrocarril formoseño, muchas familias se formaron, subsistieron y progresaron bajo el humo de las viejas locomotoras y la efervescencia de los pasajeros en el andén.

Nuestro Viejo Tren, hoy destruido, es más que ese montón de hierros abandonados, es parte de la vida de muchos formoseños que todavía lo rememoran en una foto, en una anécdota y en la esperanza de mantener vivo su recuerdo a través del tan postergado Museo.

Porque, aunque cueste creerlo, la obra vial se transformó en sentimiento, ese sentimiento que brota de cada ex ferroviario con el que hablé, que más que recordar lugares, recuerda anécdotas de vida, amigos, familia y lamenta profundamente ver que ya no queda nada.

Sin dudas, el Ferrocarril de Formosa forma parte de nuestra identidad, es una pieza más del gran rompecabezas que va completando de a poco el mapa de nuestra historia y de nuestras raíces y por eso, estoy convencido que vale la pena proteger su recuerdo.

Si seguimos permitiendo que se pierdan los testigos de nuestro pasado, si no recordamos de dónde venimos, iremos perdiendo sin dudas algo de nuestra esencia y es posible que nos condenemos a ser lo que no queremos…

Rescatar lo que queda de nuestro tren, es también rescatar la memoria de cada uno de sus hacedores, es rescatar historia y sentimiento y ante esta realidad, cuesta entender que todavía haya quienes prefieran seguir manteniéndose al margen.

Por el bien de nuestra historia...

NO SE OLVIDEN DEL MUSEO…

20 de enero de 2014

AMIGOS DEL FERROCARRIL PROVINCIAL VAN AL RESCATE DE UNA LOCOMOTORA

INSTITUCIONES

Se trata de una antigua máquina alemana que supo recorrer entre el emblemático tendido bonaerense inaugurado entre La Plata y Mira Pampa hace un siglo. Se pusieron en campaña para evitar su desmantelamiento con destino de chatarra

En la Asociación de Amigos del Ferrocarril Provincial dan batalla para rescatar de la herrumbre y el abandono, o aún peor, del temido “corte” -desmantelamiento con destino de chatarra-, a una antigua máquina alemana que supo recorrer entre el emblemático tendido bonaerense inaugurado entre La Plata y Mira Pampa hace un siglo.


Además de amigos, el Provincial tiene hijos y nietos, en un barrio al que le dio sentido, forma y nombre: Meridiano V. Unica de su clase que queda en el país, la Henschel 10.359 “dormía” en los galpones del complejo ferroviario de 17 y 71, hasta que en 1998 alguno de los entes que administró el impiadoso desguace de los trenes nacionales resolvió llevarla a la ciudad cordobesa de Cruz del Eje.

“Como estaba en buenas condiciones, la remolcaron por vía con la excusa de que iba a formar parte de un museo ferroviario a cielo abierto” recuerda GustavoBehar, secretario de los Amigos del Provincial: “pero no se concretó nada, y al tiempo empezaron a cortar muchas de las locomotoras que habían llevado; la Henschel es una de las que se salvaron hasta ahora, pero está en riesgo, y la queremos recuperar para su barrio porque allí pertenece”.

“Ya viajamos cuatro veces a Cruz del Eje, y lo único que hay es una pequeña muestra de la Unión Ferroviaria” aclara Behar: “el museo anunciado no existe como tal. Así que iniciamos una campaña de recolección de firmas que ya lleva más de cinco mil, enviamos notas a la ADIF e incluso Pino Solanas se interesó en el caso.

Acá hay gente que sabe restaurar, y no sería misión imposible devolver la locomotora a un circuito turístico”. La ADIF es la Administración de Infraestructuras Ferroviarias, con cuyas autoridades se reunirán la semana entrante los Amigos, quienes desde fines de 2007 trabajan a pulmón para recuperar la infraestructura de la histórica estación de 17 y 71, sus andenes y playa de maniobras.


Desde la entidad ferroviaria platense se señaló que quienes puedan aportar información o adherir a la movida de recuperación, pueden comunicarse al correo electrónico amigostrenprovincial@gmail.com, o hacerlo por facebook o twitter -AFCP-. Fuente: ElDía (Nota enviada por nuestro colaborador señor Federico M. Rodriguez Pees).

19 de enero de 2014

VISITAMOS LA ESTACIÓN SAN RAFAEL (PROVINCIA DE MENDOZA)

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA


A principio de Enero del corriente año Crónica Ferroviaria estuvo unos día en la ciudad de San Rafael (Provincia de Mendoza), donde tuvimos oportunidad de visitar las instalaciones de la estación ferroviaria y el Museo que allí se encuentra.



Hasta principios de la década de los 90 del siglo pasado, la ciudad de San Rafael recibía al tren de pasajeros N° 573-574 que desde Buenos Aires unía por medio del ferrocarril a la ciudad de San Rafael y viceversa. Posteriormente, en el año 1993 llegó lo que todos sabemos y con ello la muerte de este sistema de transporte en la segunda ciudad de la Provincia de Mendoza donde gran parte de las vías fueron levantadas.




Hoy San Rafael cuenta con un extraordinario circuito turístico que es visitado anualmente por casi 200.000 personas, que lógicamente se movilizan hacia dicha ciudad por medio del transporte automotor y aéreo.

El edificio de la antigua estación de tren se ha convertido hoy en el Museo Municipal Ferroviario y Mercado Artesanal.




El Museo Municipal Ferroviario se proyectó con tres salas: la de historia de la ciudad, la ferroviaria y la última sala para exposiciones de artistas locales; de esta forma al emplazar el museo se recuperó la estación de trenes de San Rafael, a donde llegaba...el denominado "El Sanrafaelino" desde la ciudad de Buenos Aires.




Actualmente, numerosos eventos ligados a la cultura y a la vida cívica se dan cita en el playón ubicado entre la Plaza del Inmigrante y el Museo Ferroviario. Entre ello se encuentra la Bendición de los Frutos en Vendimia.



El Museo Municipal Ferroviario

Comienza a formarse hacia fines de los Años ´90 como una tentativa de recuperación de espacios comunales con el objetivo de mantener en la memoria colectiva la historia regional.

Luego de acondicionar salas, recuperar elementos que hicieron la Historia del Ferrocarril el Museo empieza a establecerse como tal se reabre en el año 2000.
El mismo está destinado a promover tanto el turismo de la zona como también contribuir a la educación local, por una parte es un atractivo turístico para los visitantes y habitantes del Departamento de San Rafael. Por otra parte es un espacio donde se reciben estudiantes o interesados en general para contribuir con su formación.

El Museo se forma en el edificio de la antigua estación ferroviaria correspondiente al ramal San Martin que se dirigía directamente de Retiro a San Rafael haciendo trasbordo hacia la capital de Mendoza pasando, a su vez, por múltiples estaciones que se ubicaban en diversos pueblos de la zona.
El edificio es el mismo que se construye para la llegada del Tren a dicha localidad en el año 1903, es decir que tanto pisos, paredes, techos, aberturas y muebles son propios de aquel primer periodo de instauración de línea férrea.

En el exterior del museo se encuentra la maquina 315 denominada “La Constructora”, locomotora con la cual fue construyéndose el ramal antes mencionado y que actualmente un muy importante vestigio de aquel periodo. En el entorno se encuentran distribuidos diversos elementos como zorras, carros, bombas, cuerpos de manejo de cambios de vías, etc.

En el interior, el museo cuenta con cinco salas, estas están organizadas de acuerdo a las funciones que se cumplían en cada una de ellas. Así se encuentran:

• Sala de espera con sus respectivas boleterías, en esta se encuentra amoblamiento de la época con fotografías de diversas épocas, remontando así a diferentes periodos de la historia local.

• Además se puedenver 2 taquillas por su interior, las cuales tienen cada una sus características propias, en estas salas pueden verse cajas fuertes, boletero, fechador de boletos, uniformes, entre otros elementos.

• Por otra parte se encuentra la denominada “Sala de Comunicaciones”, en esta se pueden observar elementos como ordenadores viales, telégrafos, faroles de señalización y demás elementos utilizados para las comunicaciones en aquella época.

• Por último se cuenta con la oficina del Jefe de estación, la cual cuenta con amoblamiento típico, fotografías , una mesa de instrucciones utilizada para la preparación de aquellas personas que aspiraban a ser maquinistas, entre otras cosas.


Actualmente el museo está en permanente trabajo para contribuir al constante crecimiento de la muestra histórica. En este sentido existen proyectos de diferentes características para aportar a dicho objetivo. Por ejemplo se está trabajando en un proyecto de investigación enfocado en el avasallamiento de las líneas férreas en San Rafael y la repercusión socioeconómica y cultural en los lugares cuyos habitantes estaban dedicados únicamente a este oficio. También estamos trabajando en un proyecto de rescate de elementos y equipamiento ferroviario de tal manera que podamos seguir protegiendo nuestro patrimonio histórico.(Fuente: MuseoMunicipalFerroviario)