Mostrando entradas con la etiqueta Extensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extensión. Mostrar todas las entradas

11 de noviembre de 2025

Colombia: Llega un nuevo tren a Bogotá: Reducirá los viajes a la mitad y moverá a más de un millón de personas por día

Exterior

Con una infraestructura moderna y sustentable, el nuevo sistema de transporte promete transformar la movilidad de millones de ciudadanos.

El Metro de Bogotá es uno de los proyectos de infraestructura más importantes en la historia de la capital colombiana. Con más de 23 kilómetros de extensión y 16 estaciones, este nuevo sistema conectará el sur con el norte de la ciudad, reduciendo los tiempos de viaje a la mitad y transportando a más de un millón de pasajeros por día una vez entre en operación.

Según el Distrito de Bogotá, la obra ya supera el 60 % de avance y se espera que inicie operaciones comerciales en marzo de 2028. El trazado será completamente elevado, lo que permitirá una construcción más rápida y un impacto urbano menor que un sistema subterráneo.

El tren de la capital no solo promete reducir los viajes a la mitad, sino también acercar a los bogotanos a una ciudad más moderna, eficiente y conectada.

Un avance clave para la movilidad de los bogotanos

El nuevo tren capitalino promete aliviar la congestión vehicular que por años ha afectado a la ciudad. Actualmente, el tiempo promedio de desplazamiento diario en Bogotá supera los 90 minutos, uno de los más altos de América Latina. Con la llegada del metro, ese tiempo podría reducirse hasta en un 50 %, beneficiando especialmente a los habitantes de Bosa, Kennedy y Chapinero.

Además, el sistema contará con trenes eléctricos, lo que reducirá las emisiones contaminantes y contribuirá al objetivo ambiental de una Bogotá más limpia y sostenible.

Detalles técnicos y capacidad del nuevo sistema del tren

La Primera Línea del Metro de Bogotá tendrá una capacidad de 72.000 pasajeros por hora por sentido, lo que la convierte en una de las obras más ambiciosas de movilidad de la región. El proyecto incluye:

23,9 km de vía elevada.

16 estaciones intermodales.

Un patio taller en Bosa, donde se realizará el mantenimiento de los trenes.

Trenes automatizados y 100 % eléctricos.

Cuáles son las 16 estaciones de la Primera Línea del Metro

Av. Villavicencio – Carreras 94 y 93

Av. Villavicencio – Carreras 86G y 86B

Av. Villavicencio – Carreras 80G y 80D

Av. Primero de Mayo – Calles 42C Sur y 42 Sur

Av. Primero de Mayo – Calles 40 Sur y 39 Sur

Av. Primero de Mayo – Carrera 72C y Av. Boyacá

Av. Primero de Mayo – Av. 68 y Carrera 52C

Av. Primero de Mayo – Glorieta Carrera 50

Av. NQS – Diagonal 16 Sur y Calle 17A Bis Sur

Calle 1 – Carreras 24C y 24

Av. Caracas – Calles 2 y 3

Av. Caracas – Calles 11 y 13

Av. Caracas – Calles 24A y 26 (Estación Central)

Av. Caracas – Calles 42 y 44

Av. Caracas – Calles 61 y 63

Av. Caracas – Calles 72 y 74

Impacto económico y social en Bogotá

Además de mejorar la movilidad, el metro genera un impacto positivo en la economía local. Se estima que el proyecto ha creado más de 27.000 empleos directos e indirectos, y que fomentará el desarrollo urbano en las zonas aledañas a las estaciones, donde se prevé un crecimiento en vivienda, comercio y servicios.

El sistema también busca integrarse con TransMilenio y otras redes de transporte público, permitiendo conexiones más fluidas entre distintos puntos de la ciudad.ElCronista.com

10 de septiembre de 2025

Extienden contrato de concesión a la empresa Ferrosur Roca S.A. hasta el 10 de Septiembre de 2026

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 52/2025 de fecha 09 de Septiembre de 2025 del Ministerio de Economía de la Nación (Secretaría de Transporte), publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, la extensión del contrato de concesión a la empresa Ferrosur Roca hasta el día 10 de Septiembre de 2026.

A continuación transcribimos lo que resuelve, sobre el particular, el Ministerio de Economía

ARTÍCULO 1°.- Extiéndese el plazo previsto en el primer párrafo del artículo 1° de la resolución 991 del 27 de septiembre de 2024 (RESOL-2024-991-APN-MEC) del Ministerio de Economía, hasta el 10 de septiembre de 2026, o hasta que se perfeccione la contratación a la que alude el artículo 2° de la presente medida, lo que ocurra primero.

ARTÍCULO 2°.- Establécese el inicio de los actos de gestión para analizar, coordinar y diseñar un nuevo esquema contractual de vinculación entre el Estado Nacional y el sector privado para la explotación del actual sector de la Red Ferroviaria Nacional integrado por la Línea General Roca (con exclusión del corredor Altamirano-Miramar y sus tramos urbanos), en los términos que las autoridades competentes eventualmente dispongan de acuerdo con el análisis antedicho y a fin de posibilitar la mayor concurrencia posible de interesados en el sector ferroviario indicado.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte, a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima y a Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima.

ARTÍCULO 4°.- Notifíquese a Ferrosur Roca Sociedad Anónima.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial, y archívese. Luis Octavio Pierrini

8 de mayo de 2025

Uruguay: Orsi plantea extender el Ferrocarril Central y evalúa conexión internacional con Paraguay

Exterior

En una entrevista concedida a Radio Arapey, Orsi destacó la importancia de capitalizar la inversión estatal realizada en el Ferrocarril Central

Durante una visita al departamento de Salto este jueves, el precandidato frenteamplista Yamandú Orsi propuso ampliar la red del Ferrocarril Central más allá de su actual trazado, con el objetivo de integrar nuevas regiones del país e incluso establecer una conexión internacional con Paraguay.

En una entrevista concedida a Radio Arapey, Orsi destacó la importancia de capitalizar la inversión estatal realizada en el Ferrocarril Central (que une Pueblo Centenario con el puerto de Montevideo) mediante su expansión hacia el este y el litoral. “Ahora estamos viendo cómo pagamos lo que quedamos debiendo, pero lo vamos a pagar. ¿Cómo hacés que eso se expanda?”, se preguntó, para luego mencionar a Salto como posible punto de extensión.

El presidente también reveló que hay interés del gobierno paraguayo en una posible conexión ferroviaria internacional. “Ahí los paraguayos están muy interesados en poder hacer algo”, dijo Orsi, quien señaló además el buen vínculo con autoridades argentinas, especialmente de la provincia de Entre Ríos.

Según explicó, se trataría de una negociación “de tres puntas” entre Uruguay, Argentina y Paraguay, que podría abrir la puerta a una mayor integración logística regional con el ferrocarril como eje de desarrollo y comercio.DiariolaR.com