Mostrando entradas con la etiqueta Explotación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Explotación. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2025

Chile: E.F.E. y su estrategia para los próximos 5 años

Exterior

Por: José Solorza Estévez (Gerente General Empresa de Ferrocarriles del Estado Grupo EFE) (para Sochitram.com)

EFE es una empresa con casi 142 años de historia. Fundada el 4 de enero de 1884, producto de la unión, bajo una empresa estatal, de la explotación de la mayoría de los servicios ferroviarios privados existentes en Chile, tanto de pasajeros como carga.

Esta acción pretendió asegurar la expansión del ferrocarril, en una gran parte del país, como un eje articulador del desarrollo de la República.

Durante el siglo XX se consolidaron grandes etapas de crecimiento, pero también de contracción. Gracias a una mirada de Estado en la ejecución de proyectos ferroviarios, en la actualidad, EFE está concretando un proceso de inversiones sin precedentes, gracias a la materialización de iniciativas largamente esperadas y a otras que maximizan el uso de la infraestructura.

Dicho proceso tiene dos grandes objetivos. Por un lado, desde la perspectiva de los focos de rol social y crecimiento, para aumentar la conectividad de transporte público de pasajeros, especialmente en el entorno de las ciudades más pobladas como son Santiago, Valparaíso, Concepción y Temuco. Por otro, desde la perspectiva del foco en resultados, para alcanzar el equilibrio operacional de la compañía.

Es importante destacar que en el último lustro se agrega la necesidad de ordenar el transporte ferroviario de carga, para lo cual también se ha desarrollado un nuevo modelo de gestión, que promueve la expansión en dicho entorno, conectado con la actividad portuaria, y con foco en el crecimiento.

La materialización de los objetivos anteriores se resume en tres metas concretas: triplicar el número de pasajeros movilizados (a 150 millones), duplicar la carga (hasta 6 mil millones de TKBC) y lograr el EBITDA Cero.

Para la primera meta, triplicar los pasajeros, ha sido necesario avanzar aceleradamente en la materialización de proyectos que permiten el crecimiento de la oferta ferroviaria y su vinculación con la demanda, que alcanzará este año los 65 millones de pasajeros, en todo Chile. Es importante destacar que la demanda de transporte de ferrocarriles ascendió a 51millones de pasajeros anuales de antes de la pandemia (2019).

Dicho proceso de expansión contempla, entre otros, la ampliación de servicios en Valparaíso y Biotren, pero, especialmente la construcción y puesta en marcha de los servicios Alameda – Melipilla, Quinta Normal – Batuco, que, con una inversión de casi 2.800 millones de dólares, espera agregar más de 80 millones de pasajeros al año. Junto con los otros proyectos ya mencionados, se espera alcanzar la meta de pasajeros en el 2032.

Para el segundo foco, duplicar la carga, se desarrolló un nuevo modelo de negocio de carga, tipo Open Access, el que fue negociado con los actuales porteadores, Fepasa y Transap, y que está vigente desde el 1 de enero de 2025. Este nuevo modelo de carga, que contempla un período de transición, hasta el 31 de diciembre de 2027, está destinado a generar las condiciones necesarias para aumentar los porteadores que operan en la red de EFE, así como los generadores y volúmenes de carga, esperando lograr los 6 mil millones de TKBC en el 2029, con un aumento sostenido a partir de dicha fecha.

El tercer foco estratégico, EBITDA Cero, se logrará, en gran medida, con el cumplimiento de los objetivos anteriores, más una importante mejora en los negocios no tarifarios, así como en una optimización de los costos operacionales, especialmente en temas de mantenimiento, transitando de un mantenimiento correctivo a uno predictivo, así como la utilización de nuevas tecnologías en materias de seguridad.

Por otro lado, la concreción de estas metas se está desarrollando con un trabajo en varios frentes simultáneos, tales como plan de financiación a largo plazo, aumento de la participación de empresas globales, el aseguramiento de activos que históricamente no fueron de interés del mercado, el fortalecimiento de la organización, la transformación digital, la certificación ISO 9000 de los servicios de pasajeros, la modernización de los planes de mantenimiento y protección de la infraestructura, la adquisición de material rodante, con el correspondiente plan de aumento de personal de operaciones.

En particular, el área de Transformación Digital se está abordando desde 4 ámbitos:

* BIM

Esta herramienta es un catalizador digital en la gestión del cambio del entorno de trabajo. Se planifica implementar su utilización desde la idea conceptual de los activos hasta el mantenimiento operativo, así como en cada una de sus fases de desarrollo. En los proyectos TAM y TSB dicha metodología se utilizará como una herramienta más para la gestión y coordinación de las obras.

* Modernización de la gestión de tráfico y seguridad operacional ¿

Actualmente EFE se encuentra en el proceso de implementación de un nuevo Sistema de Señalización de última generación, ERTMS Nivel 2, que modernizará la gestión del tráfico de trenes de la red EFE, en los nuevos servicios Melipilla y Batuco, así como el futuro Limache-La Calera, permitiendo mejorar la movilización del material rodante. En el resto de la Red, se está en proceso de implementación del sistema de Control por Señalización Virtual (CSV), que dará un upgrade a la movilización de pasajeros y de carga, optimizando el uso de las redes.

* Monitoreo y Supervisión permanente de infraestructura 

EFE ha instalado, a partir de 2023, un moderno centro de Monitoreo para la supervisión permanente de la infraestructura. En funcionamiento 24/7, su fin es tener información del estado en tiempo real, de la disponibilidad de la infraestructura para una adecuada operación, segura y confiable.

* Medios de pago: Múltiples opciones para nuestros pasajeros 

EFE está poniendo en marcha la tecnología EMV (con tarjeta de crédito o débito), que espera ofrecer una nueva alternativa de pago y acceso al servicio ferroviario, sin tener que usar o cargar la tarjeta de transporte de EFE.

Esta innovación, asimilable a sistemas de transporte de Londres, Nueva York, Ciudad de México, São Paulo, Roma o Madrid, es parte las nuevas alternativas de medios de pago que EFE está implementando en sus filiales, entre los que se cuenta también la nueva tarjeta CONECTA y códigos QR. El objetivo es ampliar las alternativas de pago, eliminando barreras de acceso al servicio y ofreciendo al pasajero actual múltiples opciones para que utilice la que le resulte más cómoda y conveniente.

En resumen, los planes de EFE para los próximos 5 años aseguran la ejecución de un CAPEX 5.000 millones en inversión, cifra histórica para la empresa, que permitirá posicionar a EFE como una empresa líder en transporte, cumpliendo sus objetivos comerciales, sociales y financieros.Sochitram.com

5 de julio de 2024

La Reorganización Ferroviaria - “Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia.” Italo Calvini

Nota de Opinión

Por: Carmelo Nocera (*) (para Crónica Ferroviaria)

En nuestro país el sector transporte ha sido descuidado peligrosamente en los últimos años, pues muy poco es lo que se hizo para mantener la eficiencia alcanzada en otras épocas, y nada se concretó para ordenar y armonizar el funcionamiento de los distintos medios.

De todos ellos, el transporte ferroviario es el que más ha sufrido por la falta de una política definida en la materia, y es el que se encuentra en estado de mayor deterioro. No solamente por los grandes déficit anuales que produce su explotación, sino, principalmente, porque en nuestro país el ferrocarril es un medio indispensable de transporte.

Playa de abastecimiento en estación Remedios de Escalada de la Línea Roca

Este problema, exigirá la adopción de medidas drásticas de ordenamiento y la inversión de capitales importantes, que significarán una pesada deuda que la comunidad deberá pagar.

El ferrocarril es un medio insustituible de transporte para atender determinados tráficos. En el de pasajeros, el mundo demuestra que para distancias hasta de 1.000 kms., los trenes compiten ventajosamente con el avión, en los servicios suburbanos, el ferrocarril ha resultado un medio de transporte insustituible. En las cargas, para medias y largas distancias, especialmente en transportes masivos, el ferrocarril tiene ancho campo de acción y no teme rivales, si se establecen correctas condiciones de competencia.

Estudios de planeamiento efectuados por organismos especializados de Europa, asignan al ferrocarril lugar preponderante en los transportes a realizar en las próximas décadas, y en los Estados Unidos de Norteamérica, en el transporte total de cargas, el ferrocarril realiza el 43 % del tráfico, en tanto que la carretera efectúa sólo el 25%, repartiéndose el resto entre la navegación interior (15 %); y las tuberías (17 %).

El ferrocarril seguirá constituyendo un medio eficiente y competitivo dentro del sistema de los transportes, y es con ésa certidumbre que se debe encarar la reorganización y modernización de nuestro sistema ferroviario.

Nuestros trenes están pasando por la más grave crisis de su historia. El estado físico de las vías, material rodante, señalamientos, comunicaciones, instalaciones fijas, etc., acusa un deterioro tal que explica las serias deficiencias que a diario se observan en los servicios.

En la faz operativa, el atraso también es considerable y lo mismo cabe decir del aspecto comercial, pues el sistema tarifario vigente es anacrónico.

En el sector laboral, las fricciones han sido agudas y casi permanentes, con grave repercusión en el rendimiento del personal, los altos cargos no han recibido el apoyo necesario, en unos casos y en otros han carecido de las imprescindibles condiciones de dirección y de mando, en tanto que sus subordinados fueron perdiendo el respeto a sus superiores. Hace 5 años se dispuso el alejamiento del servicio de muchos agentes a quienes se indemnizó por su retiro. 

La medida se adoptó sin establecer algunos recaudos que eran indispensables, y es así que abandonó el ferrocarril personal cuya permanencia en el servicio era aún necesaria, por sus conocimientos y larga experiencia, y muchos cargos debieron cubrirse con agentes que no estaban preparados para desempeñarse con la debida eficiencia.

También se hicieron nombramientos, en altos cargos, de personas sin los suficientes conocimientos ferroviarios o carentes totalmente de ellos.

Estas circunstancias y otras, han conducido al estado actual, que debe modificarse para que todo el personal ferroviario, sin distinción de categorías, vuelva a trabajar en un ambiente en el que reinen la jerarquía, el orden y la disciplina.

A todos los factores perturbadores es preciso atacarlos con medidas adecuadas de disposición simultánea o escalonada, según así corresponda.

Todo lo que precede no es de mi autoría, es extraído de considerandos de una normativa que data del año 1.966.

Conclusión: No hemos aprendido una m.......

Me refiero a M de minucia.

(*) Asesor en Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF)

5 de septiembre de 2022

El paso del ferrocarril y su rol clave en la historia de Puerto Madryn

Historia Ferroviaria

Martín Fennen realizó una reseña en el marco del “Día de los Ferrocarriles Argentinos”. En tal sentido, destacó el papel que tuvieron para impulsar el paso del tren Lewis Jones, Tomás Davies y Eduardo Jones Williams.

Tras haberse conmemorado el  “Día de los Ferrocarriles Argentinos”, efeméride que tuvo lugar el miércoles 30 de agosto, el presidente del Centro de Estudios Históricos y Sociales (CEHyS) de Puerto Madryn, Martin Fennen, se refirió al rol clave que tuvo el paso del tren en los destinos de la patria y, particularmente, en la historia de la ciudad. 

En tal sentido,  el experto dijo que la gestación de la futura red ferroviaria comenzó en 1855, al firmarse seis diferentes contratos entre empresas inglesas y el Estado con el fin de instalar ferrocarriles en territorio argentino.

El 29 de agosto de 1857 se inauguró la primera línea férrea, que en principio pertenecía a un grupo de particulares que conformaban la Sociedad Camino de Hierro del Ferrocarril Oeste. El tramo de vía de 9,8 km unía la Estación Del Parque (actual Teatro Colón) y la Estación Floresta. Este ramal marcó el inicio del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, antecesor del Ferrocarril Sarmiento.

De acuerdo a Fennen, en la comarca la gestación del ramal ferroviario de Bahía Nueva al valle del Chubut se inició en 1863 cuando Thomas Duncombe Love Jones Parry barón de Madryn escribió: “Si se resuelve llevar a cabo la colonización del valle del Chubut, el puerto tendrá que ser Bahía Nueva, 30 millas al norte y aconsejo ligar la refería bahía al río Chupat por medio de una línea férrea, por cuanto barcos de mayor calado de 12 pies, no podrán entrar en el río”.

En 1881 llegó a la zona de Gaiman Eduardo Jones Williams (topógrafo e ingeniero civil) a una chacra de su familia y dos años llegó a la colonia del Chubut Tomás Davies, quien alentó decididamente la idea del ferrocarril.

Jones, Lewis y Williams 

“Ante la indiferencia de la mayor parte de los colonos, pues consideraban imposible su realización por falta de capitales, el líder de la colonia Lewis Jones, Tomás Davies y Eduardo Jones Williams formaron una sociedad en procura de la ejecución del proyecto”, recapituló Fennen.

Davies viajó a Inglaterra para reunir capitales y formar la compañía que se haría cargo de la construcción, Williams inició trabajos de nivelación y Lewis Jones se ocupó de las gestiones ante el gobierno nacional. El 10 de septiembre de 1884 el proyecto de ley fue enviado al Congreso Nacional. 

El 18 de febrero de 1885 fue aprobado, mediante decreto, el contrato que fijaba detalles, plazos y condiciones para la construcción y explotación de la vía férrea y el muelle. Lewis Jones se trasladó a Inglaterra, donde ya se encontraba Davies, para conseguir capitales y organizar la empresa.

En este marco del encuentro de Jones y Davies, aparece en escena Ásahel Pilkinton Bell, vinculado al Ferrocarril Central Argentino. Pertenecía a una familia que poseía grandes extensiones de campo en Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba; también fue promotor de la Compañía de Tierras del Sud Argentino.

Construcción e Inuaguración

Un 28 de julio de 1886 fondeó en Bahía Nueva el vapor Vesta con 465 pasajeros, de los cuales 300 eran obreros contratados para la construcción del ferrocarril. Se bajaron vías, durmientes, herramientas y la locomotora, dando inicio así la radicación y formación del pueblo.

Finalmente, el 26 de abril de 1888 se concretó el primer recorrido completo Trelew-Madryn-Trelew. El 12 de junio de 1889 se realizó la ceremonia de inauguración formal, firmándose el acta en Madryn con la firma de 36 personas, entre otras Justo Alsua, Juan Acosta, Arturo Woodley, Pedro Derbes,

Abraham Matthews, Antonio Munno, Lewyd Ap Iwan, Alfredo Blanca, R. J. Berwin, Luis Jones, Alejandro A. Conesa (gobernador interino), Rhys Thomas, entre otros. “Este pequeño ramal de 70 kilómetros fue el octavo ramal ferroviario de Argentina y formó los pueblos de Madryn y Trelew”, precisó el Presidente del CEHyS.ElChubut.com

2 de abril de 2022

"Es impensado generar más producción y desarrollo si no tenemos un sistema de transporte articulado"

Actualidad

Lo manifestó el Sec. General Union Ferroviaria Sergio Sasia en el marco del proyecto de Ley Federal de Transporte en el país. Comentó que se reunirá con el Gobernador Quintela para analizar la reactivación del sistema ferroviario en la provincia.

Sergio Sasia, el Secretario General Union Ferroviaria y Secretario General de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) dialogó con Fenix para comentar los avances que tiene el proyecto de la Ley Federal de Transporte.

En primera instancia comentó que desde el gremio buscan la manera de “construir una agenda que conduzca a colaborar desde nuestro lado a la producción y el desarrollo”.

Remarcó que es indispensable analizar “que modelo de transporte necesita Argentina” para poder llevar adelante la Ley Federal de Transporte, puesto que la matriz de transporte que tenemos hoy “no está acorde a lo que se necesita para la producción del desarrollo interno y la exportación” aseguró.

 “Hay que aportar a la complementación” sostuvo, dado que los costos de logística “impactan en la góndola de supermercado“, asimismo remarcó que será necesario recuperar la infraestructura del país, y tener un plan a corto mediano y largo plazo.

“Es impensado generar más producción y desarrollo si no tenemos un sistema de transporte articulado que apunte a ello” destacó.  

Respecto a la situación de La Rioja, comentó que en los próximos días tendrá una reunión con el gobernador Ricardo Quintela para analizar el proyecto del corredor bioceanico y la reactivación el Ferrocarril Belgrano en la provincia.

Aseguró que el eje del encuentro será “el tema logístico y las inversiones que hacen falta para el sistema ferroviario”. “Proyectos hay muchos” enfatizó.MultiplataformaFénix.com