12 de diciembre de 2011

TREN PATAGÓNICO: PESADILLA SOBRE RIELES

Soy usuario frecuente del tren patagónico. Fui pasajero del tren que debía salir de Bariloche hacia Viedma el domingo 4/12 a las 17:00. Mi destino era la localidad de I. Jacobacci. Su partida efectiva se produjo a las 17:50 por desperfectos no aclarados a los pasajeros. La formación salió con una solo locomotora, lo cual me llamó la atención, dado que el tren incluía más coches pullman que los acostumbrados, dos bandejas porta-autos y vagones de carga. El tren siempre sale con dos locomotoras, para que una funcione como apoyo en las subidas de cuestas que debe sortear en su trayecto, ubicadas principalmente entre Bariloche y Clemente Onelli. Esto se debe al mal estado de las locomotoras; esas máquinas GM, en buen estado, pueden cargar hasta 250 vagones de carga, pero en las condiciones en las que se encuentran, no pueden arrastrar una mediana formación de pasajeros.


Ya se presentaron problemas para encarar esos tramos en subida antes de llegar a Pilcaniyeu. En Comallo, donde llegó con atraso, incorporó dos vagones de carga a la formación. (¿por qué el servicio de pasajeros cumple simultáneamente el servicio de cargas?) A unos 10 km aproximadamente de Comallo, se encuentra con una cuesta que no puede subir, pese a varios intentos que encararon los maquinistas, los que fueron percibidos por los pasajeros. Escucho por la radio del jefe del tren que volveríamos a Comallo con el fin de pedir una máquina a Jacobacci. (¿por qué la máquina estaba en Jacobacci si era conocido que el tren necesitaba ambas locomotoras?)

El tren comienza a volver MARCHA ATRÁS a Comallo, A MAYOR VELOCIDAD DE LA QUE IBA HACIA ADELANTE. El comando del tren se efectuaba con un operario situado en el último vagón, con una radio, informando del estado del trayecto. Era de noche, el último coche de pasajeros no posee reflector para poder iluminar el camino y el peligro que se nos presentaba era embestir un animal de gran porte como un yeguarizo o un vacuno y descarrilar, al no poder advertirlo con tiempo el operario que hacía de "ojos" de los maquinistas. ¿Por qué bajaba a esa velocidad, sobre todo sin visión directa de los rieles por parte de los maquinistas? ¿Funcionarían bien los frenos del tren?

Al llegar a un paso a nivel en Comallo, a unos 600 mts de la estación, el tren embiste a un automóvil Renault 18 de un joven poblador de Comallo, quien resultó milagrosamente con heridas leves al desviar el tren con el golpe al automóvil a un costado de los rieles (si el automóvil se hubiera trabado en los rieles, hoy podríamos estar lamentando víctimas mucho más graves). La velocidad del tren, si bien era menor en ese tramo, era la suficiente como para que fuera necesario que pasen tres coches (uno final de primera que fue el que embistió al automóvil, el comedor y el dormitorio) antes de que se pudiera frenar el tren luego de la colisión.

El joven conductor del automóvil, que resultó con daños relativamente importantes, subió ensangrentado al tren para lavarse, acompañado de los policías de consigna que viajaban en el mismo. Llegaron la policía, la ambulancia del hospital, nerviosismo. Luego, llegó a las 0:10 la locomotora solicitada a Jacobacci y reaunudamos el viaje a las 02:00, arribando a mi destino, Jacobacci, a las 4:25, cuando debía hacerlo a las 21:30 del día anterior.

Voy a formular esta denuncia a la CNRT y espero que los responsables de estas verdaderas barbaridades reciban el sumario y la sanción correspondiente, sin perjuicio de las sanciones penales que correspondan. Defiendo el ferrocarril como una gran posibilidad de comunicación para nuestra línea sur, como así su gestión por parte del Estado, pero no se puede admitir que un servicio de transporte público, que tiene que cuidar de las vidas humanas, se preste con semejante irresponsabilidad, a tal punto, que no puede garantizar ni siquiera una frecuencia de ¡un servicio semanal!. Finalmente, deseo que la próxima gestión gubernamental arbitre las políticas necesarias para disponer de un servicio ferroviario de calidad y seguridad. Bariloche2000

Escribe el lector interactivo Claudio Simari para relatar la pesadilla que vivió a bordo del Tren Patagónico. Realizará la denuncia ante la CNRT y se pregunta si habrá algún cambio...Bariloche2000

URUGUAY: PAYSANDÚ SERÁ "MOMENTANEAMENTE" EL DESTINO FINAL DEL TREN BINACIONAL

El “tren binacional” tendrá como destino final de su recorrido la estación de Paysandú, al no haberse colmado las expectativas que había sobre su llegada a Paso de los Toros.

“Efectivamente llegará hasta Paysandú momentáneamente, ya que hemos visto que el pasaje hasta y desde Paso de los Toros es muy bajo”, dijo desde Buenos Aires a EL TELEGRAFO el ingeniero Ricardo Forli, de la empresa propietaria del tren, Cometrans S.A.

“La idea nuestra es viajar con un nivel de ocupación de plazas mayor al que tenemos a ese destino y que sí verificamos que se cumple a Paysandú, Salto y destinos de Argentina. Estamos dentro del período de prueba del servicio y vamos a replantear lo que sea necesario para hacer el servicio exitoso”.

Foto: Carlos A. Salgado

Montevideo y Rivera

Además, dijo que “pensamos extenderlo a Montevideo y Rivera. Es asumir un nuevo riesgo para la empresa, pero Montevideo nos interesa porque es un buen destino y la gente ha preguntado por el servicio, y a Rivera por el turismo y el comercio con Brasil. Lo estamos evaluando, y también estamos tratando con AFE otros servicios en el futuro inmediato”, detalló Forli. De todas maneras, aclaró que “son temas que debemos plantear a los accionistas de la empresa, pero me gustaría que fueran destinos en breve”.

También se analizó la posibilidad de hacer un circuito termal, y Forli detalló que “pensamos también en incluir las termas de Arapey, en Salto, pero al hacer el recorrido vimos que faltan tramos de rieles, por lo que hay que hacer inversiones importantes. De todas maneras, a los empresarios de termas también les interesó, así que lo vamos a evaluar, pero hay que rehacer las vías”, explicó.

“Razonable” para Orellano

Por su parte, el presidente de AFE, Alejandro Orellano, confirmó a EL TELEGRAFO que “esta semana hablaremos del tema con las autoridades argentinas y uruguayas y con la empresa”, aunque consideró razonable el cambio de destino para hacer viable la propuesta del tren binacional.

El servicio, que comenzó formalmente el 30 de setiembre, no tuvo una demanda importante en su trayecto de 813 kilómetros desde la estación Pilar en Buenos Aires hasta su destino final en Paso de los Toros. Si bien desde la empresa se había indicado que la demanda estaba creciendo, la mayor venta de pasajes se daba en las conexiones dentro de Entre Ríos, un poco a Salto y algo menos a Paysandú, pero con muy pocos pasajes comprados hasta la ciudad tacuaremboense. Consultado sobre si se encararía algún servicio más dirigido hacia el sector turístico con el circuito termal sanducero y salteño, Orellano dijo que aún no se definió ese aspecto, sin descartar que pueda ser un tema que se trate en breve.

Que tomada de pelo por dios!!!!

Nadie se planteó que la gente ni sabía a que hora pasaba el tren, si paraba, Y NO SABÍAN A DÓNDE COMPRAR LOS PASAJES porque arriba del tren no se vendian.

¿Qué esperaban? Además, de que corrian una vez por semana y ni siquiera volvian el mismo día. Lo de siempre, improvisación y desprestigio del ferrocarril para el transporte de pasajeros.(Nota enviada por nuestro colaborador señor Rafael L. Sgueglia).

PIDEN A LA EMPRESA MINERA VALE QUE CONTEMPLE EL TREN DE PASAJEROS

La Comisión Pro Tren del Valle solicitó que se haga la infraestructura para que la formación de carga conviva con los proyectos ferroviarios en la región.

Desde Vale se comprometieron a cumplir con los requerimientos que surjan de Nación y de la empresa concesionaria de la vía.

La Comisión Pro Tren del Valle pidió a la empresa minera Vale que contemple en su proyecto ferroviario a los trenes de pasajeros que, esperan, circularán próximamente por la región. En este sentido, propusieron a la firma que realice una doble vía en cercanías a Chichinales, por donde pasarán, además de la formación de carga que llevará el potasio hasta el puerto de Bahía Blanca, el servicio entre Zapala y Buenos Aires y el Tren del Valle, que transitará entre la localidad rionegrina y Senillosa.

Estación General Roca

“Estamos a favor del uso del ferrocarril como transporte de cargas, pero la prioridad la tiene el de pasajeros. Hoy existen dos proyectos contemplados en el Plan de Inversión de Transporte de Nación: el Tren del Valle y el Estrella del Valle, que es el viejo Zapalero. Lo que pedimos es que se los contemple”, señaló Edmundo Griffoi, presidente de la comisión.

Empalme

En este sentido, advirtió que el nuevo tramo de vía que construirá Vale empalmará con la vieja vía del valle unos cuatro kilómetros antes de Chichinales, la ciudad cabecera del Tren del Valle. “Sería adecuado que contemplen en el proyecto una doble vía, para que una de las formaciones pueda esperar al paso de la otra, según las frecuencias”, señaló Griffoi.

También solicitaron que se prevea la coordinación, logística, operación, planes de contingencia y seguridad para que operen los trenes de pasajeros y carga en el mismo.

La Comisión Pro Tren del Valle realizó este planteo en la audiencia que se llevó a cabo en Chichinales el lunes. Allí, los representantes de Vale aseguraron que la parte ferroviaria del proyecto se está tramitando ante Nación y ante el concesionario de la vía, que es Ferrosur. Desde la firma se comprometieron a cumplir con todos los requerimientos que surjan de esos convenios.

La empresa Vale planea invertir en Argentina unos 6 mil millones de dólares para el desarrollo de actividades mineras. De ellos, 2,7 mil se destinarán a Neuquén y Río Negro.

La firma construirá unos 400 kilómetros de ferrocarril entre el yacimiento, en el sur de Mendoza, y la localidad de Chichinales, pasando por buena parte del territorio neuquino. Desde allí, se dirigirán al puerto de Bahía Blanca para exportar el potasio por mar. El mineral es muy demandado para la fabricación de fertilizantes.La Mañana

NUEVO PUENTE ALIVIADOR EN MERLO, SOBRE OBRAS DE SOTRERRAMIENTO DEL FERROCARRIL SARMIENTO

Gacetilla de prensa de la Secretaría de Transporte de la Nación

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, y el intendente de Merlo, Raúl Alfredo Othacehé, inspeccionaron hoy, en el marco del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, los trabajos de construcción de un nuevo puente aliviador sobre las obras, que permitirá interconectar la ciudad de Merlo, hoy separada por las vías del ferrocarril.

Juan Pablo Schiavi, Raúl Othacehé y Mario Ciensari, recorren la obra

“El puente viene inscripto dentro de una sucesión de puentes que se van a hacer en la zona oeste y que van a servir para agilizar el tránsito vehicular, unificar los distritos y que la gente no pase con el auto por las barreras. Esta obra de muchos millones de pesos va a servir para conectar ambos lados del distrito, y para que tengamos un lugar más seguro”, explicó Schiavi.

Por su parte, el Intendente Othacehé al remarcar que es una obra que hace a la zona, aseguró que “va a servir para Moreno, Ituzaingó, Parque San Martín, Marcos Paz y Las Heras; no sólo a Merlo”. A la vez, agradeció la predisposición del Gobierno Nacional al tomar en cuenta las necesidades de la población al asegurar que “se escuchó a toda la comunidad de Merlo, se hizo una audiencia pública donde fueron incorporadas muchas inquietudes populares en lo que va a ser el nuevo ingreso a la ciudad desde la Autopista Perón”; y concluyó: “Estamos muy felices, le agradezco a Juan Pablo porque él fue un gran impulsor de esta obra”.

El proyecto consiste en la construcción de un cruce vehicular elevado sobre las vías del Ferrocarril Sarmiento, a la altura de la calle Junín del partido de Merlo, Provincia de Buenos Aires. Se trata de un puente de vinculación Este / Oeste para comunicar la calle Moreno (lado sur de las vías) con la Ruta Provincial Nº 7 (lado norte). El diseño del puente permitirá captar la totalidad de la circulación de vehículos livianos, transporte colectivo, vehículos pesados y vehículos de grandes dimensiones como semirremolques (estos con restricción de velocidad).La obra se encuadra en la primera sub-etapa del contrato del Soterramiento del FC Sarmiento, la que prevé principalmente la ejecución del ferrocarril soterrado desde Caballito hasta Haedo.

El secretario de Transporte recordó la importancia de los trabajos del soterramiento ya que “una vez terminados mejorarán la relación con las ciudades, porque en definitiva lo que se le está sacando son interferencias a los pasos a nivel, y el ferrocarril va a poder duplicar su capacidad de tránsito”. Para finalizar afirmó: “Seguramente la estación que se va a hacer entre Haedo y Morón va a ser un nuevo centro de distribución del oeste”.

SALTA: EL TREN A LAS NUBES LLEVÓ A 391 NIÑOS SALTEÑOS HASTA LA PUNA

A través de la actividad “Un paseo por las nubes” los niños fueron turistas en su propia provincia y conocieron los maravillosos paisajes de la puna salteña

Una actividad creada por el Tren a Las Nubes permitió que 391 chicos de escuelas públicas y comunidades de escasos recursos, especialmente las ubicadas en cercanías del recorrido del Tren pudieron viajar gratuitamente este año.


A través de la actividad “Un paseo por las nubes” los niños fueron turistas en su propia provincia y conocieron los maravillosos paisajes de la puna salteña, se asombraron con las leyendas de la zona y conocieron comunidades culturales distintas a la suya, valorando los recursos naturales y culturales de Salta.


Sus experiencias quedaron plasmadas en “Historias del Tren a las nubes”, otra de las actividades del Plan de Participación Comunitaria que promueve la creatividad literaria de los alumnos quienes expresan mediante cuentos, crónicas, poemas, o maquetas la “experiencia de un viaje inolvidable” como lo califican los niños.


Algunos de estos trabajos son publicados en el Magazine del Tren a las nubes, revista institucional de Ecotren, que se entrega a cada pasajero. Pero no sólo el aspecto literario se destaca en las emociones de los niños, sino las creaciones artísticas de dibujos y pinturas del Tren a las nubes, sus paisajes y su gente, que mediante “Postales del Tren a las nubes”, se entrega a cada pasajero al finalizar la temporada anual.

El Director Comercial de Ecotren S. A. Juan Cabrera remarcó que “la intención es que el turista, además de una fotografía de los paisajes de la Puna o de una artesanía, se lleve algo del corazón de los salteños, generando un espacio para la amistad, un vínculo que abre el Tren a las nubes donde, en muchos casos, visitantes que viajaron en el Tren, cuando llegaron a sus lugares de procedencia enviaron desde su tierra una postal o carta al niño que regaló su dibujo”.

En 2011, viajaron comunidades educativas de las escuelas Independencia Nacional de Bº Juan Calchaquí, Arturo Oñativia de Vº20 de Junio, Paula Albarracín, Hipólito Yrigoyen, San Martín, Benjamín Matienzo de Finca Las Blancas de Rosario de Lerma, Escuela Normal de Cafayate, Monseñor Tavella de Gral. Güemes, Unidad Educativa 4326 “Gauchos de Güemes” del Paraje El Mollar y “San Miguel Arcángel” de la localidad de Gobernador Solá.

El Programa de Participación Comunitaria El Tren de los salteños nació en el año 2008 y, desde ese entonces, brindó la posibilidad de viajar gratuitamente en el Tren a las nubes a miles de salteños.ElIntransigente.com

CAPACITACIÓN EN ARLOG

Gacetilla de prensa de ARLOG

La Asociación Argentina de Logística Empresaria abrió la inscripción para la Tecnicatura Superior en Logística Arlog

Se encuentra abierta la inscripción para el ciclo lectivo 2012 de la Tecnicatura Superior en Logística que Arlog realiza en forma conjunta con el Colegio La Salle, ubicado en la localidad de Florida, partido de Vicente López.


La “Tecnicatura Superior en Logística Arlog”, un viejo anhelo de la Asociación, ya está concluyendo el primer año de cursada. Se trata de una alternativa de carrera terciaria, mediante la cual los jóvenes que egresen de la escuela secundaria podrán disponer de una opción vocacional en el mundo de la Logística, por intermedio de un programa aprobado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

De esta manera, el egresado obtendrá no sólo una oportunidad de desarrollo profesional sino que también facilitará claramente la inserción laboral de aquellos que procuren ingresar al mundo de la logística como así también desarrollar una carrera interesante para aquellos que ya están trabajando.

Arlog es la institución educativa más representativa de la actividad logística en la Argentina y se ha transformado en un referente en los ámbitos empresarios, profesionales y gubernamentales acerca del conocimiento de las mejores prácticas de la profesión. Los contenidos específicos de esta carrera refrendan esa realidad, asegurando un excelente nivel de conocimiento y actividades complementarias como trabajos de campo, salidas prácticas y conferencias orientativas programáticas y extraprogramáticas.

Esta iniciativa se complementa en su desarrollo conjunto con el colegio La Salle de Florida, considerado una de las más prestigiosas instituciones educativas del país.

El ciclo lectivo de 2012 ya se puede reservar vacantes. Para más información se puede consultar el sitio: http://www.arlog.org/tecnicatura.htm

LOS SISTEMAS DE CONTROL DE TRÁFICO Y SEÑALIZACIÓN EN EL FERROCARRIL

Nuevo libro de Fernando Montes Ponce de León

Fernando Montes es un ingeniero industrial que desarrolla su labor profesional básicamente como profesor de la asignatura de Señalización en el Master Universitario de Ferrocarriles del ICAI y en diversas empresas ligadas al desarrollo de la señalización ferroviaria. En este trabajo ha ligado su experiencia profesional con su actividad docente en este trabajo de casi 400 páginas editado por la Universidad Pontificia de Comillas.


Este libro, con un carácter eminentemente didáctico, está escrito con la finalidad de ayudar a entender los sistemas de control y señalización en el ferrocarril. Está dirigido principalmente a los alumnos que comienzan su andadura en el conocimiento del ferrocarril. El autor ha tratado de recoger su experiencia de muchos años de ejercicio de la profesión, siendo su valor también importante para todos aquellos profesionales que se quieran iniciar en este sector. Sin pretende ser un tratado científico el autor ha intentado ser riguroso en la explicación de los fundamentos físicos y técnicos de los equipos y sistemas de integran este área tecnológica, relativamente desconocida para los no especialistas en el sector.

Se da inicialmente una visión de conjunto de los sistemas de control y señalización, del concepto de seguridad en la circulación de los trenes y de cómo hoy se analiza y se considera en la normativa europea. En los diferentes capítulos de que consta el libro, se estudian los elementos básicos de la señalización: los equipos de detección de trenes, los accionamientos de desvíos y las señales. A continuación se pasa a estudiar los sistemas de bloqueo y enclavamiento prestando especial atención a los bloqueos en las líneas españolas de alta velocidad. Se analizan los sistemas de señalización en cabina se dedica un capítulo al sistema ERTMS, para pasar al estudio de los sistemas de ATP, ATO y CBTC para los ferrocarriles metropolitanos. Vía Libre

CHILE: INVERSIÓN DE 260 MILLONES DE DÓLARES EN OBRAS A NIVEL NACIONAL

Mejoras en seguridad e infraestructura en la región serán principales focos en Plan Trienal 2011-2013 de EFE

Entre las obras que se pretenden concretar para el trienio que comprende este programa en el Maule, figuran trabajos de mejoramiento en protección de cruces y reforzamiento de defensas fluviales de puentes en la vía férrea regional.

Para el periodo comprendido entre los años 2011 y 2013 se espera que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) invierta US$ 260 millones en obras a nivel nacional en su “Plan Trienal 2011 -2013”, el cual tendrá como principal objetivo desarrollar inversiones en infraestructura que permitan una mejor cobertura, capacidad y confiabilidad de los canales de circulación, mejorando la competitividad de los servicios de transporte de carga. Y dentro de este programa de inyección de recursos para los próximos tres años obviamente la Región del Maule no se quedará atrás en proyectos y mejoramiento de infraestructura. Así, según información proporcionada por la misma empresa, en cuanto a la Región del Maule el plan trienal de EFE considera a nivel regional un monto inicial de US$ 11 millones, para los tres años, en proyectos relacionados con mejoramiento de infraestructura ferroviaria, en diversas obras que irán en directo beneficio de la seguridad e implementación de medidas de tan vital medio de transporte. En este sentido las obras que se llevarían a cabo en el “Plan Trienal 2011-2013” para la Región del Maule se consideran la rehabilitación mayor de vías y puentes para el ramal Talca – Constitución; realizar protecciones fluviales en la faja de la vía férrea en la ribera del Río Maule.


En tanto en obras que van en directo mejoramiento de la seguridad del servicio que entrega EFE a los pasajeros como a las personas que viven cerca de las vías férreas está contemplado el poder mejorar el confinamiento y la protección de cruces con barreras automáticas de la vía férrea central de ésta. Las obras proyectadas para los próximos tres años además considerarán el reforzamiento y la implementación de protecciones fluviales de los seis puentes de la vía férrea central de la Región del Maule, entre éstos estarían por ejemplo, los puentes Lontué y Maule. Finalmente el plan para el trienio 2011-2013 de EFE para la Séptima Región contempla obras tales como; reparaciones de las Estaciones de Trenes de Talca y de Curicó y la rehabilitación de los transformadores de potencia del sistema de electrificación ferroviario de toda la Región del Maule.

El plan.

El Programa de Inversiones, que forman parte del Plan Trienal 2011 -2013 de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), se oficializó el pasado 1 de diciembre con la publicación en el Diario Oficial del decreto del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, lo que dio el vamos oficial al desarrollo de estas obras. En general el plan está conformado por cuatro programas de inversión; “Continuidad y Seguridad Operacional” (con US$ 152,24 millones de inversión); el “Mejoramiento de la Productividad de la Infraestructura” (con US$ 11,88 millones de inversión); “Nueva Carga: Acceso a Grandes Centro Productivos” (con US$ 30,01 millones de inversión) y el “Aumento de Transporte de Pasajeros” (con US$ 65,83 millones de inversión). Cabe señalar que la mitad de los recursos para financiar esta iniciativa serán obtenidos a través de la venta de activos de EFE, monto que correspondería a US$132 millones y el resto de la fuente de financiamiento del plan a nivel nacional (US$128 millones) se obtendrá mediante aportes fiscales.El Centro (Nota enviada por el señor Rafael L. Sgueglia)

PARAGUAY: LA UNASUR INCLUYÓ AL FERROCARRIL BIOCEÁNICO COMO OBRA PRIORITARIA

Los ministros del sector de infraestructuras de Suramérica aprobaron en Brasilia un plan con 31 proyectos de obras prioritarias para la integración regional. Dos de ellas, que mejorarán la conectividad de nuestro país, son reclamadas por las provincias limítrofes con nuestro país. Se habla de una inversión de US$ 13.700 millones en diferentes tipos de obras.


Se tratan de 31 obras de infraestructura prioritarias para la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que prevén conexiones por carretera, puertos fluviales e instalaciones ferroviarias.

Entre los objetivos de la cita brasileña aparece la construcción de un corredor ferroviario bioceánico, que debe unir los puertos de Santos y Paranaguá en Brasil, con los chilenos de Antofagasta, pasando por Paraguay y Argentina.

Se trata del corredor bioceánico de ferrocarriles que unirá los puertos de Paranaguá y Santos (Brasil), cruzando por Paraguay por el puente bimodal a construirse en Pto. Pdte. Franco hasta Ñeembucú.

Desde este punto cruzará al Chaco (Argentina) a través del puente ferro-automotor en Curupayty, para luego unirse al ferrocarril Belgrano Cargas, en el Chaco, para desde ahí dirigirse a Salta (Argentina), y luego de cruzar la cordillera por el paso de Socompa, terminar en el puerto de Antofagasta (Chile). Esta obra implicará una inversión de 944 millones de dólares.

Entre los proyectos que fomenta la Unasur, también se incluye el mejoramiento de la navegabilidad de los ríos de la Cuenca de la Plata (entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), con una inversión de 854 millones de dólares.

A la reunión en Brasil, en representación de Argentina asistieron los ministros de Infraestructura, Julio de Vido, y de Economía, Amado Boudou, entre otros funcionarios argentinos.

Gestión de Capitanich

Según se supo respecto a la inclusión de las obras a realizarse en el territorio paraguayo, mucho tuvo que ver el actual presidente pro témpore de la Zicosur y gobernador del Chaco argentino, Jorge Capitanich, que días antes del encuentro de la Unasur estuvo con el ministro de Planificación e Infraestructura argentino, Julio de Vido, en Buenos Aires.

La confirmación de este trascendido se produjo cuando el mandatario chaqueño fue galardonado recientemente en la ciudad paraguaya de Pilar, por sus acciones en favor de la integración regional.

Capitanich, al hacer uso de la palabra, resaltó la necesidad de establecer mecanismos que permitan concretar inversiones en obras de infraestructuras, como caminos, transporte y puentes.

En este sentido, señaló que durante las reuniones mantenidas esta semana en Buenos Aires con el ministro de Planificación, Julio de Vido, y con el canciller, Héctor Timerman, analizó las obras de logística necesarias para consolidar la integración entre Argentina, Paraguay y Brasil, como el puente internacional bimodal Ñeembucú-Bermejo, y la Hidrovía Paraná-Paraguay, desde puerto Cáceres (Brasil) al Puerto de Nueva Palmira (Uruguay).

El mandatario provincial destacó los procesos de integración regional económica, productiva, social que los países latinoamericanos tienen a partir del Mercado Común del Sur (Mercosur), la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur) y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Al respecto, destacó que “esta integración nos permite trabajar juntos en proyectos que promueven el despliegue de la producción y el comercio exterior, logrando el fortalecimiento para el desarrollo cultural, turístico y la identidad de los pueblos”, sostuvo.

Beneplácito chileno

Constantino Zafirópulos, jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales del Gobierno de la Región de Antofagasta, valoró positivamente la decisión de construir el corredor bioceánico ferroviario entre los puestos de Santos y Paranaguá, Brasil y Antofagasta, Chile.

El funcionario y directivo del Grupo de Empresarios de Centro Oeste Suramericano (Geicos) invitó a diferentes actores políticos, económicos y sociales de su país a que se sumen a este megaproyecto, que a su juicio beneficiará a toda la comunidad.

Será, explicó, el primer corredor bioceánico del país que servirá no solo para el transporte de carga, sino también para el de pasajeros en el futuro.

Estos acuerdos con los países vecinos, según aseguró, apunta a convertir a la región de Antofagasta en un polo de desarrollo importante de Sudamérica hacia los países asiáticos.

“Me alegra mucho que el proyecto esté avanzando, ya que es una potente señal para resaltar no solo el quehacer económico, sino también el social y turístico de Antofagasta. La idea ahora es que a nivel de Relaciones Exteriores se pueda confirmar toda esta inversión”, expresó Zafirópulos.

Plan de logística del Gobierno argentino

La jefa del gabinete de la Secretaría de Transporte de Argentina, Gabriela Stortoni, y el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, presentaron el Plan Quinquenal de Transporte 2011-2016 del Gobierno de ese país.

Dicho esquema prevé cinco nodos estratégicos en el territorio argentino para mejorar el transporte aéreo y terrestre, donde se incluye el ferrocarril de cargas y la optimización del uso de la Hidrovía Paraguay-Paraná como integración de sistemas multimodales de cargas en el Cono Sur.

Apoyo de la Koica

El Gobierno de Corea aprobó un fondo de ayuda de US$ 2 millones al Paraguay, para financiar el estudio de factibilidad y el diseño final del denominado ferrocarril de la soja, que uniría la zona de triple frontera con Curupayty sobre el río Paraguay al sur del país.

La cooperación y asistencia se materializan a través de la Koica (Agencia de Cooperación Internacional de Corea), para lo cual presentó el cronograma de trabajo con fechas precisas para la entrega de las labores.ABC Color.

BRASIL: OPERACIÓN DE TREN BALA SE LICITARÁ EL TERCER TRIMESTRE DEL 2012

El Gobierno Federal de Brasil lanzará una licitación por la primera fase de su proyecto de tren balaRio-São Paulo-Campinas en el tercer trimestre del próximo año

La licitación, con la cual se escogerá el operador y la tecnología para el ferrocarril, se realizará en agosto o septiembre, informó el servicio noticioso Agência Estado.


La licitación por la segunda fase, que contempla la construcción de la línea, está prevista para el segundo trimestre del 2013. La vía férrea debiera estar operando hacia el 2018, sostiene la información.

El 2 de enero se darán a conocer detalles más concretos en una audiencia pública y posteriormente se realizarán reuniones en cada una de las ciudades por donde pasará el tren, de acuerdo con el presidente de la Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT), Bernardo Figueiredo.

El tren pasará por las ciudades de Campinas, Guarulhos, São Paulo y São José dos Campos, en el estado de São Paulo, al igual que por Río de Janeiro, Volta Redonda y Barra Mansa, en el estado de Río de Janeiro.

Figueiredo participó el martes (6 de diciembre) en un evento promovido por la asociación de la industria de materiales y equipamiento vial y ferroviario, Simefre, en la ciudad de São Paulo.

Este será la tercera vez que el gobierno lanza una licitación por el proyecto, después de que los intentos anteriores no atrajeron postores.Business News Americas (Nota enviada por el señor Rafael L. Sgueglia)

BRASIL: DESTACAN BENEFICIOS DEL TREN ELÉCTRICO ELEVADO PARA EL MUNDIAL

Publicaciones brasileñas destacan los beneficios de un tren eléctrico elevado que el gobierno del Estado de São Paulo está construyendo para el Mundial de Fútbol del 2014. La línea, que unirá el Aeropuerto con el Estadio Morumbí, será un tren monorriel que reduce los costos de reubicación y es de más rápida implementación. El mismo sistema de transporte de pasajeros se proyecta para la ciudad de Manaos.


La construcción de monorrieles eléctricos elevados es una buena alternativa para la ciudad de São Paulo, ya que requiere menos expropiación de terrenos que un metro, señalan funcionarios de la Compañía Metropolitana Do Metro de São Paulo (CMSP), según publicaciones periodísticas del vecino país.

Además, este sistema de transporte público de pasajeros tiene un menor costo en comparación con el Subte.

“El monorriel de São Paulo circulará por pilares de entre 12 metros y 15 metros de altura paralelos a las grandes avenidas. Además de eliminar los costos asociados a la reubicación, estos sistemas también son más rápidos de construir que los metros”, se menciona.

La línea que se proyectó será un tren de tipo monorriel, que reduce los costos de reubicación y hace más rápida la implementación.

La obra debe estar concluida para el Mundial de Fútbol del 2014 que será en Brasil. Normalmente, la obra lleva 10 a 15 años de construcción, pero la concluirán en 5 años. En total son 24 kilómetros de vías con 17 estaciones en superficie. La línea completa deberá estar lista el próximo año. La capacidad de estos trenes eléctricos es de 48.000 pasajeros por hora (por sentido), según informaciones.

Otro monorriel en Manaos

La publicación periodística también señala que otra red de similares características se está construyendo en Manaos, capital del estado de Amazonas.

Este proyecto debe estar terminado en 2013, cuando se inicie la Copa Confederaciones.

El proyecto técnico para el nuevo sistema de transporte fue enviado al Ministerio de las Ciudades en 2009. El diseño incluye un sistema de autobuses de tránsito rápido (BRT, por su sigla en inglés), similar al de Curitiba, y que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca implementar en Avda. Eusebio Ayala.

Debaten Metrobús

El próximo lunes, en el local del Colegio de Arquitectos del Paraguay, se presentará el proyecto Metrobús.

El encuentro se iniciará a las 19:00 y contará con la presencia del Ing. José Tomás Rivarola, coordinador Técnico del Proyecto. También disertará el arquitecto Gonzalo Garay, sobre el BTR y su relación con la revitalización del casco histórico. “La casa del Arquitecto” está ubicada en la calle San José Nro. 233.ABC Color

11 de diciembre de 2011

EL "CÍRCULO FERROMODELISTA OESTE" FUE DECLARADO DE INTERÉS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Gacetilla de prensa del "CÍRCULO FERROMODELISTA OESTE"

Asociación Civil CIRCULO FERROMODELISTA OESTE- Fundada el 28 de agosto de 1992-Actividad declarada de interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (262/2000)

Información complementaria del Proyecto de Ley 1705-D-2011 votado sobre tablas, con despacho de la Comisión de Hacienda, por unanimidad, el 24/11/2011, 44 votos positivos y 2 abstenciones, la Legislatura Porteña aprobó el proyecto de ley . Adjunto remitimos fotografías externas 4, porque el predio no lo pudimos visitar, pero informamos las medidas.

Una vez que salga publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad, que figurará como Ley 4033, se iniciará las gestiones en la Escribania Mayor de Gobierno.

UBICACION: Jufré 51/53-CABA- Centro geográfico de la Ciudad.

DIMENSIONES:

FRENTE: 8,66 METROS
FONDO: 58 METROS
PRIMER PISO: LOSA DE APROX. 25 METROS
TECHO: CHAPA CANALETA CON AISLACIÓN TÉRMICA DE APROX. 25 METROS
POSIBILIDADES DE AMPLIACIÓN: HASTA PULMÓN DE MANZANA
SUPERFICIE ACTUAL DISPONIBLE: APROX 675 METROS CUADRADOS

Fecha de inicio de las gestiones de protocolarización ante la Escribanía Mayor de la Ciudad, el 13/12/2011, duración del trámite, de 15 a 20 días, la entrega de la posesión sería los primeros días de enero 2012.

10 de diciembre de 2011

TREN DE PASAJEROS "EL GRAN CAPITÁN": "ES CASI UNA METÁFORA DE LO QUE PASÓ EN LA ARGENTINA CON LOS FERROCARRILES EN LA DÉCADA DEL 90" , DIJO EL PERIODISTA REYNALDO SIETECASE

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El periodista Reynaldo Sietecase en su programa "Mañana es Tarde" que se irradia de Lunes a Viernes de 16,00 a 19,00 por Radio Del Plata, se refirió a la grave situación planteada con el tren de pasajeros "El Gran Capitán" que se encuentra concesionado a la empresa Trenes Especiales Argentinos S.A. (T.E.A.), y que ya hace más de 20 días que se hayan suspendidos sus 2 servicios semanales entre Federico Lacroze y Apósteles (Provincia de Misiones), debido a un problema gremial suscitado con el sindicato La Fraternidad.


Les pedimos por favor, escuchar muy atentamente lo que dice el periodista Sietecase con relación al problema arriba mencionado. Nos parece de una claridad única y muy objetivo en su pensamiento, cosa que compartimos ampliamente.

Sugerimos a todos nuestros lectores, hacer circular por todos los medios posibles esta grabación, a fin de que quienes quieren ver destruido al ferrocarril no logren su cometido. Es prioritario que todos los argentinos nos movilicemos para que el tren de pasajeros El Gran Capitán vuelva a circular por las vías de la Línea Urquiza. De nosotros depende . Después no nos quejemos.

Para escuchar el audio entrar a:

http://soundcloud.com/hhreplica/ricardo-sietecase-habla-sobre

Segunda Movilización para el próximo Martes 13

Varias asociaciones están organizando una segunda movilización por la reactivación del tren de pasajeros "El Gran Capitán" para el día 13 de Diciembre próximo a las 18,00 horas en la Estación Federico Lacroze de la Línea Urquiza.

En concordancia con este evento, en el mismo día y hora se realizarán otros en distintos puntos de la línea ferroviaria por donde circula el tren de la empresa Trenes Especiales Argentinos en las Provincias de Entre Ríos y Corrientes.

SI USTED QUIERE AL TREN, NO PUEDE FALTAR A LA CITA.VAMOS TODOS A PEDIR  POR LA REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PASAJEROS

6 de diciembre de 2011

AGRADECIMIENTO

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Hacia todos aquellos medios periodísticos del interior del país, sobre todo de la Mesopotamia, que han levantado nuestra nota titulada "SE REALIZÓ CON ÉXITO EL LLAMADO A MOVILIZACIÓN POR LA VUELTA DEL TREN DE PASAJEROS "EL GRAN CAPITÁN" y que refleja la demanda de miles de usuarios del tren de pasajeros "El Gran Capitán", y la injusticia de la suspensión de los servicios dejando a que gente tener que viajar por otros medios de transportes mucho más caros, justo en época de las fiestas de Navidad y Año Nuevo.


Eso pasa por tener al frente de la Secretaría de Transporte de la Nación gente que mira para otro lado y que sólo piensa en dar vueltas olímpicas. Salute!!

EL CALVARIO DE VIAJAR EN EL SUBTE

Me resisto a aceptar que los usuarios del subte tengamos que viajar peor que animales y que lo tomemos como algo normal. Uso semanalmente las líneas A, C y E. Y para poder llegar a horario a mi destino, en todas tengo que ingresar al vagón empujada y empujando a toda esa otra gente que está en la misma situación que yo.


En el vagón, uno debe sobrevivir como puede: primero, a los robos; segundo, a no morir asfixiado por el tumulto de gente que apenas te permite mover la cabeza, ya que el resto del cuerpo está comprimido por los otros pasajeros y tercero, a llegar a la puerta y bajar en la estación que se quiere. Es decir, viajar en subte es todo un desafío.

Me pregunto: ¿la empresa Metrovías no piensa hacer nada para mejorar el servicio o van a esperar a que algún niño, abuelo o mujer embarazada sufra algún tipo de accidente viajando así?.
Silvana Migone
Carta de Lectores del diario Clarín

N. de la R.: Tal vez el diario Clarín por diversos motivos no le quiere contestar a sus preguntas realizadas en su carta. Pero desde Crónica Ferroviaria lo vamos a ser. A la empresa Metrovías no le importa un ápice poder satisfacer la demanda de los usuarios. Es más, parecería ser que no le interesa. Ya han pasado más de una década que los subtes están bajo la concesión de dicha empresa y como se observa no han realizado ninguna inversión que no sea de la mano de "papá" Estado, ellos solamente hacen campañas solidarias como "Dos viajes por un alimento", lo que nos parece muy bien, pero eso no es todo, también hay que serlo con los usuarios que diariamente viajan hacinados como ganado muriéndose de calor y con el agregado de ser robados y ultrajados en el interior de un coche de subte o ser arrojados al paso de una formación por vándalos, como ya pasó, que roban por doquier en todas las líneas concesionadas a dicha empresa.

Ah!, el Estado Nacional a través de la Secretaría de Transporte de la Nación está ausente. Sssshhh!!! no diga nada, señora. Parecería ser que es autista. Saludos

TEA: “NADIE PONE LA FIRMA PARA DETENER EL TREN PORQUE ESO TIENE UN COSTO POLÍTICO"

El gerente de Relaciones Institucionales de Trenes Especiales Argentinos, Fernando Gómez insistió en que seguirán vendiendo boletos porque nadie les comunicó el fin de la concesión.

El Gran Capitán continúa vendiendo boletos pese a la advertencia de Nación de que ya no tienen autorización para circular. El gerente de Relaciones Institucionales de Trenes Especiales Argentinos, Fernando Gómez, aseguró sin embargo que seguirán vendiendo boletos porque nadie les comunicó decisión alguna.


“La Secretaría de Transporte jamás nos comunicó nada. El tren está en perfectas condiciones para circular y eso que nunca recibimos ningún subsidio ni ayuda”.

Asimismo, aseguró que “la gente no se quedará sin trenes. Nadie pone la firma para detener el tren porque saben eso tiene un costo político”. Gómez admitió que funcionan gracias a una medida cautelar de un Juez Federal con asiento en Corrientes, pero se expresó confiado en que podrán seguir circulando.

El tren El Gran Capitán no funciona actualmente y no hay por el momento ninguna forma de transporte que lo reemplace dentro de ese esquema. Desde que arribó a Misiones la formación que había salido de Buenos Aires el viernes 11 de noviembre, está parada y el servicio se presta con micros, aunque parcialmente y en especial con los pasajeros que tienen boletos para ir de un extremo a otro del recorrido.Misionesonline.

RECIBIMOS Y AGRADECEMOS

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Recibimos de parte de nuestro amigo señor Juan Carlos Cena para la biblioteca de Crónica Ferroviaria, el libro de su autoría que contiene 511 páginas titulado "Ferroviarios, Sintonía de Acero y Lucha".


Desde ya, muchísimas gracias al amigo Cena.


CHACO: EL FERROCARRIL NO ALCANZA A TRASLADAR EL 10 POR CIENTO DE LOS GRANOS

El mayor porcentaje de la producción primaria de la provincia del Chaco viaja a los principales puertos de comercialización por las rutas, utilizando transporte por tierra, que encarece los costos de producción para los chacareros.

El flete más económico es el férreo, pero cubre apenas una mínima demanda con veintiocho operativos mensuales a Rosario y otras cuatro operatorias por mes Barranqueras, trasladando apenas trescientas mil toneladas de grano resultante de cada campaña agrícola.


Sobre cuatro millones de toneladas de cosecha chaqueña, se trasladan trescientas mil toneladas en tren, lo cual es un número insignificante que no puede ser distribuido equitativamente para beneficio de todos los productores.

Los convoy a Rosario se distribuyen entre Bunge, con cuatro operativos y AGD, también con cuatro cargas. El resto de los operativos los controla la Fiduciaria del Norte y se reparten, por cupos, entre los acopiadores de la provincia y las cooperativas agropecuarias. Existe además una reserva de la cuota para los productores que trabajan directamente con la Compañía Logística del Norte y que cargan al tren únicamente desde el acopio de la empresa estatal en Las Breñas.

Pretenciones para el 2012

Desde el estado provincial, y su compañía de logística, señalan que para el año 2012 “la intención es habilitar otros puntos de carga en la provincia, después de que se realicen las obras de desvíos ferroviarios correspondientes”. Otro de los objetivos por parte del gobierno chaqueño es disponer de mayor cantidad de vagones de carga y locomotoras que sean de dominio provincial y no del Belgrano Cargas, para no depender de la distribución del cupo nacional.

La pretensión, de concretarse, permitiría aumentar la capacidad de traslado de la producción chaqueña utilizando la línea ferroviaria hacia los puertos de Rosario y asegurando la disponibilidad de carga también en la zona de Barranqueras.

Trescientas toneladas para cada productor

El reclamo por parte de los productores chaqueños es que el económico valor del flete por ferrocarril no se refleja en sus costos. El precio de los fletes aseguran el es que pone en rojo sus economías y no dejan de solicitar el beneficio del traslado de la cosecha con trenes les llegue directamente a ellos.

“Mediante una propuesta realizada a los delegados de Federación Agraria Argentina, queremos reformular el mecanismo con el que el estado provincial está trabajando en materia de fletes para tener una llegada directa a los agricultores”, adelantó el todavía ministro de Economía, Eduardo Aguilar.

La intención sería dar el derecho a los productores de trasladar hasta trescientas toneladas de sus cosechas por ferrocarril. La propuesta genera optimismo en el sector primario pero advierten los formuladores de la idea que “la llegada a los chacareros no será automática”.

Flete por protocolo productivo

“Los productores tendrán que conveniar con el gobierno provincial protocolos productivos para acceder al beneficio. Queremos que se comprometan a realizar labores de rotación de cultivos, cobertura y fertilización, siempre con el apoyo estatal”, aclaraba Aguilar.

Con esa metodología, el gobierno chaqueño buscaría que “el menor costo del flete funcione como un incentivo para que el pequeño y mediano productor realicen prácticas agrícolas sustentables que permiten que el rendimiento del producto cultivado aumente entre quinientos y mil kilos por hectárea”.

“El gobierno quiere usar la posibilidad de bajar el costo del flete para que el chacarero aumente su rentabilidad con el desarrollo de las labores agrícolas adecuadas, lo cual le permitirá además llevar una vida digna en el campo”, remarcó el electo diputado provincial.

En ese marco de acción pretendida por el estado chaqueño, quien hasta ahora conduce la cartera de Economía, señala que “la participación de la provincia en todo el negocio de la logística será para beneficio de los pequeños y medianos productores”. Diario Norte.

CÓMO SE DISTRIBUIRÁ REALMENTE LA MILLONARIA INVERSIÓN DE LA MINERA VALE

La empresa brasileña Vale, tras reunirse con la presidenta Cristina Fernández, anunció una inversión de casi 6 mil millones de dólares en la Argentina. Si bien la información habla de Mendoza como destino final, cabe aclarar que un tercio vendrá aquí.


De los casi 6.000 millones de dólares que representa la inversión total de la minera brasileña Vale en la Argentina, a Mendoza le tocarán 2.200 millones.

El resto se lo lleva la construcción de un ferrocarril en Neuquén y el de un puerto en Río Negro. Un total de 440 millones de dólares tienen destino a la empresa Skanska. Unos 70 millones irán un consorcio con la empresa Cartellone y Distrocuyo para un tendido eléctrico. El resto está por definirse.

Contemplan la construcción de 400 kilómetros de ferrocarril de última generación repartidos, en partes similares, en las provincias de Neuquén y Río Negro; una terminal portuaria propia en Bahía Blanca.

También la puesta en marcha del primer yacimiento de gas no convencional de manera conjunta con la petrolera YPF, en Neuquén; la construcción de una unidad generadora de energía eléctrica, al pie del yacimiento, en Mendoza, entre otras cuestiones

Los yacimientos de Vale están en Malargüe, al sur de nuestra provincia, pero la empresa se ha respaldado más sobre Neuquén para la logística de su explotación.Mdz.

MACRI LE DICE A CRISTINA: HABLEMOS DESPUÉS DEL 10/12

El jefe de Gobierno porteño aseguró esperar "que después del 10 de diciembre, cuando asuman todas las autoridades, se arme un equipo de trabajo de cada lado" para avanzar con el traspaso del subterráneo a la Ciudad. Respondió así al Gobierno, que más temprano ratificó que "el tiempo de descuento" para concretar la transferencia "es el mes de diciembre"

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, consideró este martes (06/12) que después de su reasunción y la de Cristina Fernández, podría instituirse un “equipo de trabajo” con representantes de la Casa Rosada y de la Ciudad para “resolver en el menor tiempo posible” el traspaso del subte del ámbito nacional al capitalino.



“Estamos listos para hacernos cargo del tema, pero sin improvisaciones. Hay que renegociar un contrato que está vigente hace 17 años, está en esos términos dispuesto en un decreto del ex presidente Néstor Kirchner de 2005, un plan de obras que no ha avanzado mayormente”, sostuvo.

Luego de supervisar este mediodía las obras de finalización del túnel largo del arroyo Maldonado, en el barrio porteño de Villa Santa Rita, el mandatario comunal dijo a la prensa esperar “que después del 10 de diciembre, cuando asuman todas las autoridades, se arme un equipo de trabajo de cada lado y en el menor tiempo posible podamos resolverlo”.

“Tenemos la misma buena predisposición, queremos ayudar a resolverlos temas de transporte que existen en la ciudad de Buenos Aires", aseguró Macri.

Opinó que “en cuanto arranquemos (con la negociación), menos tiempo se va a tardar (en definir el traspaso). Todavía no hemos podido arrancar, sólo fuimos a un par de reuniones”.

Esta mañana el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, ratificó que para el Gobierno "el tiempo de descuento" para concretar la transferencia "es el mes de diciembre".

"El 2 de noviembre dijimos que haríamos la transferencia a partir de diciembre y creemos que este es un mes de trabajo para analizar la cuestión, chequear lo que sea necesario y avanzar con la transferencia", explicó Schiavi.

En declaraciones al canal C5N, el funcionario consideró que la reticencia de la administración de Mauricio Macri a "hacerse cargo de los subtes no es por una cuestión de dinero sino de voluntad política".

"El presupuesto de la Ciudad es de 33.500 millones de pesos y lo que le estamos planteando implica recursos para el año que viene por 300 millones", refirió Schiavi.

Preguntado por respecto de que ocurriría si el 2 de enero el GCBA no se hace cargo de los subtes, el secretario de Transporte prometió que "bastante antes de esa fecha se van a enterar de las alternativas que tenemos". "La verdad es que no la queremos aplicar y sí que se hagan cargo de su responsabilidad antes de esa fecha", puntualizó.

Respecto de la advertencia de Macri sobre un fuerte aumento de la tarifa del subte (de 1,10 pesos hoy a 3,40) Schiavi recordó que "también se le transfiere la potestad tarifaria, por lo que Macri decidirá".

No obstante afirmó que "tampoco queremos que sean los vecinos de la ciudad quienes se hagan cargo de la responsabilidad que su gobierno no asume".Urgente24

SUBTE LÍNEA "B": OTRA VEZ SE NIEGAN A RECARGAR LA TARJETA SUBE

Los boleteros de la línea B de subtes se negaron ayer a recargar las tarjetas SUBE y Monedero porque afirman que el procedimiento les produce dolencias físicas . Así, los pasajeros que no tenían carga en la tarjeta tuvieron que comprar los boletos de cartón, y entre las 6 y las 7 viajaron gratis

Según los trabajadores de esa línea, la ubicación de la lectora electrónica que se utiliza para la recarga de la tarjeta les produce tendinitis.


La delegada de los boleteros, Agustina Ionno dijo ayer que las actuales máquinas “tiene las teclas duras y los obliga a tener los brazos extendidos”. Y agregó: “Tenemos un montón de compañeros que están sufriendo dolencias a causa de la tarea”.

Por este mismo motivo los boleteros del subte se habían negado a recargar las tarjetas el 6 y 7 de setiembre. Aquella protesta generó un reclamo de la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien recordó que su padre fue colectivero. “Lo vi cortar boleto tras boleto y jamás tuvo tendinitis de nada”, dijo entonces.

A raíz de la protesta, la concesionaria Metrovías comunicó que se encuentra trabajando en la readecuación del sistema de recarga de las tarjetas electrónicas, para colocar el posnet en una ubicación más confortable.

Los trabajadores, en cambio, afirmaron que Metrovías no cumplió con su compromiso porque hace más de 90 días que prometió incorporar el nuevo sistema. Reclamaron también que los reciba el Ministerio de Trabajo para levantar la medida de fuerza.

La línea B de subte une las estaciones Los Incas y Leandro N. Alem. Es la que más pasajeros transporta por día hábil, con un promedio de más de 330.000.

SANTIAGO DEL ESTERO: EDILES TRATARÍAN HOY LA INSTALACIÓN DE SEÑALES FERROVIARIA

Un nuevo accidente fatal movilizó a pedir soluciones a la empresa concesionaria del ramal ferroviario.

La trágica muerte de un joven motociclista reabrió un antiguo debate acerca de los pasos a nivel sin barreras que tiene la ciudad, motivo por el que el tema podría ser abordado en la sesión de hoy por los concejales.

REALIDAD. Miles de personas usan a diario pasos a nivel sin barreras. EL LIBERAL / Walter Coria


Existe la posibilidad de que se analice el proyecto de resolución que presentó el edil Juan José Raineri, quien en su iniciativa quiere que el cuerpo legislativo solicite a la empresa Nuevo Central Argentino que coloque barreras automáticas y señales de alarmas sonoras y visuales en todos los pasos a nivel de La Banda.

Asimismo, en el segundo artículo del proyecto se peticiona al Departamento Ejecutivo Municipal que implemente medidas de precaución, como por ejemplo, iluminación y desmalezamiento de los accesos a cruces ferroviarios.

El propósito es que se eviten, con estas medidas, la sucesión de accidentes fatales como el que protagonizó Mauricio Juárez, de 20 años, el pasado miércoles 30 de noviembre, cuando su motocicleta se detuvo sobre las vías de la calle Romualdo Gauna, en momentos en que se acercaba el tren de pasajeros de la empresa Ferrocentral.

Crecimiento urbano

El problema de los cruces a nivel sin barreras se fue agudizando en las últimas décadas por el crecimiento natural que tuvo la ciudad hacia el norte y el sur del Centro, por lo que más vecinos a diario cruzar las ex vías del ferrocarril Mitre para ir de un sector a otro de la ciudad.

De los once que tiene habilitados actualmente, sólo cinco cuentan con los sistemas de barreras y señalización sonoro y visual.

Todos de ellos están prácticamente en la zona céntrica, con excepción del paso nivel sur.

Además, aumentó en forma exponencial el parque automotor y de motovehículos, con lo que se incrementa la posibilidad de accidentes sobre las vías.El Liberal

SINDICATO DE SUBTE DENUNCIA QUE METROVÍA "SE OPONE" A SUSBSIDIOS A PASAJEROS

El sindicato AGTSyP denunció hoy que la empresa concesionaria Metrovías, a cargo del subte, el Premetro y la línea ferroviaria Urquiza, “incumplió su compromiso de sumar 200 máquinas” para el cobro de la tarjeta de pago electrónico SUBE, porque “se opone” al proyecto del Gobierno de aplicar subsidios directos a los pasajeros.


El gremio del subte acusó a la compañía de buscar “la continuidad del actual sistema de subvenciones”, con el que las empresas reciben los subsidios, para aplicar luego tarifas sociales a los servicios, contra el giro que la administración central evalúa dar para que el aporte estatal llegue al pasajero sin intermediarios, mediante un boleto de costo diferenciado.

Por su parte, Metrovías replicó que, con autorización del Gobierno, está “implementando la adecuación del sistema de recarga, mediante la disposición del teclado en una nueva ubicación con la finalidad de dotarlo de mayor confort y facilitar este procedimiento”, al referirse a las máquinas para el SUBE.

“Metrovías incumplió su compromiso de sumar 200 máquinas para el SUBE antes del 30 de noviembre, contra lo que había aceptado ante el Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Transporte, porque se opone al proyecto del Gobierno de aplicar subsidios directos a los pasajeros”, denunció en diálogo con DyN el secretario general adjunto de AGTSyP, Néstor Segovia.

Por su parte, su colega Jorge Pisani, integrante de la Comisión Directiva del sindicato, acusó a la empresa del Grupo Roggio de buscar “la continuidad del actual sistema de subvenciones”, con el cual las empresas reciben los subsidios para aplicar luego tarifas sociales a los servicios.

“El Gobierno les ordenó limitar el expendio de las otras dos tarjetas de pago electrónico, Monedero y Subtecard, en camino a su extinción, porque sus respectivas recargas significaban dinero directo para las arcas de Metrovías”, sostuvo Pisani.

El gremialista completó: “Entonces, Metrovías comenzó a resistir el avance del SUBE, controlado por el Estado a través de la intervención del Banco Nación y la AFIP”.

La compañía, a su turno, emitió un comunicado en el que sostuvo que, “en función de las evaluaciones realizadas, Metrovías está implementando la adecuación del sistema de recarga, mediante la disposición del teclado en una nueva ubicación con la finalidad de dotarlo de mayor confort y facilitar este procedimiento”. “Estas modificaciones fueron acordadas en el ámbito del Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Transporte”, concluyó. Cronista.com

“¿POR QUÉ NO SE PUEDE DISCUTIR EL REPARTO DE GANANCIAS"?

Después de que la presidenta Cristina Kirchner le pusiera un freno a la discusión sobre la ley para el reparto de utilidades, el titular de La Fraternidad, Omar Maturano, defendió la posición de la CGT al señalar que “los trabajadores siempre fueron coherentes e inteligentes”. “No queremos un Rodrigazo”, le dijo a LPO. Ratificó la intención de los ferroviarios de obtener un monto especial de fin de año.


- ¿Por qué los sindicatos ferroviarios decidieron pedir una bonificación especial de fin de año?

-Los cuatro sindicatos pedimos una suma, por única vez y no remunerativa debido a que tenemos que afrontar las dos fiestas y debido a la inflación que hubo en estos meses. Por ahora las empresas no contestaron, vamos a esperar unos días y si no, trataremos de que se sienten para consensuar algo.

- ¿Qué les dijeron desde el Gobierno? ¿Es posible acceder al reclamo?

-No, no hablamos con el Gobierno. Somos empleados de los concesionarios no del gobierno.

-Pero los fondos para solventar el pago vendrían a través de subsidios del Gobierno…

-No apuntamos a eso. Queremos que directamente las empresas nos den esa bonificación. De dónde sacan ellos la plata, no sabemos, nosotros somos laburantes y no tenemos el control administrativo de las empresas.

-Desde el sector empresario siempre se sostiene que inyectar una suma determinada de golpe el mercado termina afectando a la inflación y justo ese ítem es uno de los que más se le critica al gobierno.

-No creemos eso. Esta plata el trabajador la va a usar usando artículos para Navidad y Año Nuevo y lo que va a hacer es que crezca el marcado interno. No estamos pidiendo nada raro, estamos pidiendo una bonificación extraordinaria. Esto va a hacer a la inflación. Además, nunca pusimos una suma de 1500 pesos. Dijimos una bonificación pero sin monto. El que lo escribió que lo certifique. Queremos llegar a un consenso..Podemos pedir 5 pesos pero si la empresa no puede, listo.

-¿Cómo tomó las declaraciones de la Presidente que, de alguna manera, le pusieron un freno a la ley para el reparto de ganancias?

-Si lo tenemos que discutir en partidarias y está el ámbito, está todo bien. El tema es que si no se da en ese ámbito, por eso queríamos que haya una ley. No hay problemas si se lo puede discutir pero le corresponde al Ministerio de Trabajo decir si se discute el reparto o no. Lo que pasa es que la Presidenta gobierna para 40 millones de personas y nosotros representamos a un sector. Ella tiene que pensar en todos y nosotros a una parte

-¿No hay un choque de intereses ahí, un cortocircuito?

-Ella es la que gobierna el país y sabrá cuándo tiene que sacar las leyes. Nosotros hicimos una solicitud. Creo que esto merece una audiencia entre la Presidenta y la CGT y ahí llegaremos a un consenso.

-De todos modos, con en el caso de UATRE desde el Gobierno se le puso un techo a la discusión por los aumentos salariales y de un 35 por ciento se pasó al 25 por ciento.

-No, aclaró bien el Gobierno que nadie impuso un techo o un piso. A nosotros, que desde 2003 a la fecha podemos discutir en paritarias, tampoco nos pusieron un techo. No hubo de parte de ningún funcionario ninguna restricción y gracias a Dios el movimiento obrero siempre fue prudente. No queremos que nos pase lo que pasó con el Rodrigazo. Además, somos coherentes y en la coherencia nuestra decimos: ‘Si los empresarios ganan dinero por qué no se puede hablar de repartir ganancias’.

-¿Cree que todos los sindicatos mantendrán esa coherencia o alguno puede patear el tablero?

-No conozco a ningún trabajador que no sea inteligente

- Esta semana desde Oscar Lescano hasta Gerardo Martínez respaldaron la continuidad de Hugo Moyano al frente de la CGT. ¿Está cerrada su reelección?

-Eso pasa únicamente por una decisión de Hugo Moyano. El cumple su mandato a mediados del año que viene y pasa por la decisión de él y de los compañeros si sigue o no. Pero no solo de los dirigentes sino de los trabajadores en general. Y a los trabajadores en general, Moyano les respondió. Tenemos que estar todos los sectores, pensemos diferente o no y acordar que el titular de la CGT represente a todos los trabajadores

- Al mismo tiempo habla de la refundación del MTA, de un refuerzo la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT). Hay una nueva etapa de la CGT o al menos entre Moyano y la Presidenta?

-Cuando hay una renovación de autoridades o si sigue el compañero Moyano, podrá cambiar la estrategia o no. Aunque uno tenga un mandato a veces se piensa en renovar. Y con la compañera Cristina, el movimiento obrero la respalda como siempre. LaPolíticaonline

LA HISTORIA QUE TODAVÍA CUENTAN LOS TRENES

Se preestrena mañana en el Espacio Incaa el documental “Ferroviarios”, de Verónica Rocha -exhibido este año en el Festival de Mar del Plata-, que refleja a través de relatos vivos la cotidianeidad de quienes trabajaron sobre rieles en Cruz del Eje.


Cuando Verónica se embarcó en esta aventura de realizar su primera producción audiovisual en mayúsculas, sus recuerdos sobre el ferrocarril eran escasos y puntuales. Que hubo una época dorada a mitad de siglo, que se cerraron allá por los ´70 porque eran deficitarios y que por esto, mucha gente de su ciudad natal, Cruz del Eje, había quedado sin trabajo.

Pero detrás de todos esos saberes colectivos, estaban intactas las memorias de los verdaderos protagonistas de la historia, que cuentan las experiencias y rutinas entre rieles y locomotoras. Y justamente por eso decidió indagar en esos lugares que desde chica creía conocer.

“Todo surgió un día -en la época en que vivía en un vagón de tren-, que voy a buscar unas fotos a lo que era la Estación Central de Cruz del Eje y vi todo eso abandonado. Ahí me di cuenta que no sabía mucho de los ferrocarriles. Va, que en realidad sabía lo que todos sabían, pero nada más”, cuenta Verónica Rocha en una entrevista con La Mañana de Córdoba, y así explica el pequeño gran fundamento de “Ferroviarios”, el único documental cordobés que se presentó este año en el Festival de Mar del Plata, cosechando merecidos aplausos.

Podría ser una historia más. Sin embargo este film carga con algo diferente. Y es que su directora priorizó la voz de aquellos que vivieron lo sucedido en primera persona y no la de quienes pueden ser expertos en el tema. “Es un relato que se basa en entrevistas a lugareños, que cuentan cosas de la vida cotidiana. Como era toda esa rutina. Que se levantaban para trabajar duro, la relación entre ellos, los capataces. La vida en los clubes y donde se juntaban para charlar”, señala Rocha orgullosa por el documental, que se preestrena mañana en el Espacio Incaa.

No debe haber sido tarea fácil recolectar historias de quienes sintieron a flor de piel el derrotero de los trenes en el norte de nuestra provincia. No porque los recuerdos les jueguen una mala pasada. Sino porque justamente muchas veces es difícil diferenciar una simple rutina de los días que hicieron historia. “Lo interesante del documental es justamente que son ellos mismos -los ex ferroviarios- quienes cuentan desde lo cotidiano lo que vivieron. Hablan de lo que pasaba día a día y, a partir de ahí, vez la relación que había con el tiempo y el espacio en aquellos años. Hablaban de cuando llegaron y se encontraron con un “milico” en los talleres (que sería el golpe de estado), por ejemplo”. Y así Rocha da un panorama de lo que es su primer filme a lo grande, que cuenta también con las voces de vecinos y familiares de ferroviarios, mixturando las entrevistas con escenas de ficción.

“Hablando con ellos me enteré de la lucha que hubo antes del cierre definitivo durante el gobierno de Frondizi, que no aparece en ningún manual. Tras un conflicto, y el cierre tentativo, los obreros toman los talleres y después de 42 días logran revertir la situación”, añade la directora dando especial relevancia a la historia oral que está intacta, aún después de tantos años, en Cruz del Eje.

Si bien Rocha en este documental narra hechos ocurridos puntualmente en su ciudad natal, lo sucedido está directamente ligado a la historia nacional, y es por eso que la respuesta en el Festival de Cine de Mar del Plata fue tan espontánea. “Público de todo el país se acercaba y comentaba lo emocionado que estaba, porque recordaba por familiares, amigos o conocidos el sufrimiento de los ferroviarios. Además el documental muestra costados muy graciosos de estos trabajadores, al contrario de lo que generalmente se cree de la identidad ferroviaria”. Es que Rocha, además de reflejar la debacle en la industria pesada de la Argentina, revela una realidad para muchos desconocida. “Resulta hasta irónico, pero en la actualidad al momento de hacer un balance, los ferroviarios tienen una mirada crítica sobre el pasado, y no viven de la nostalgia. No dicen ‘que vuelva el tren porque era bueno’, y nada más, sino que exigen algo mejor”.

“Ferroviarios” se preestrenará mañana a las 21 en el Espacio Incaa de Ciudad de las Artes (Av. Ricchieri y C. Arenal), en el marco del ciclo “Preestrenos cordobeses”. Hoy, en tanto, llega “Fotos de familia”, de Eugenia Izquierdo, que reconstruye la historia de la familia Pujadas, secuestrada y asesinada en 1975. La Mañana de Córdoba

GENERAL PICO: VISITAS DE NIÑOS AL PASEO FERROVIARIO

Delegaciones de escolares de distintos establecimientos de la ciudad visitaron en las últimas semanas el Paseo Ferroviario. La recepción y guía de los alumnos fue organizada en forma conjunta por la Municipalidad local y la Asociación “Trenes de La Pampa”.


Explicó el titular de esta última, José Osmar García, que a partir de la finalización del ciclo lectivo 2011 está prevista la continuación del ciclo de visitas, destinadas a todos los niños de la ciudad.

Además de efectuar paseos en el coche-vía, los visitantes reciben nociones sobre la historia del ferrocarril en la Argentina, los elementos y equipos utilizados, los roles del personal específico (conductores, guardas, etcétera), y la necesidad de que dicho medio esté integrado a los demás transportes de pasajeros y de cargas del país.

Próximamente se brindará mayor información sobre el cronograma de visitas en los meses venideros.InfoPico.

EL FERROCARIL EN MINIATURA MÁS GRANDE DEL MUNDO

Si hay que hablar de pasiones gigantescas, las miniaturas son realmente un caso para aprender mucho. Pero no cualquier ferrocarril en miniatura montado en el fondo del sótano de un nostálgico veterano que juega con sus nietos, sino que lo que te mostramos a continuación se trata del ferrocarril en miniatura más grande del mundo y con él viene la representación a escala de muchas de las ciudades más pobladas de Europa, cubriendo un modelo de 1.300 metros cuadrados que está fabricado hasta el último detalle, incluso el movimiento. Agachen la cabeza y miren donde pisan. ¡Bienvenidos a Miniatur Wunderland¡.


Quien haya vivido en un pueblo pequeño sabe que cualquier medio se justifica a la hora de traer turismo a las ignotas tierras. Desde marmotas que anuncian la llegada del invierno al horneado de la galletita dulce más grande del planeta. Todo es válido si los turistas apuntan sus cámaras y dejan unos buenos ingresos en esos lugares donde se agarran de herencias de la naturaleza o, tal vez, de inmensas pequeñas cosas que han construido con ahínco extremo. Este último es el caso de la exhibición permanente que abrirá en el norte de Alemania, más precisamente en Hamburgo. En tal muestra se abrirá al público el ferrocarril en miniatura más grande del mundo. ¿O deberíamos decir más largo? ¿O incluso deberíamos decir “la ciudad en miniatura más grande del mundo”? Sea lo que sea, el vídeo de Miniatur Wonderland es imperdible y te contamos más al respecto luego del salto.


Como habrás visto, el ferrocarril en miniatura más grande del mundo trasvasa a su propio título y muestra toda una ciudad creada y mecánicamente animada en detalles que sorprenden y mucho por su calidad y su coincidencia con algunas partes de Alemania, Austria, Suiza, EEUU, partes de América e Italia, Francia y otros países que completarán la hazaña en el 2014. Para que te des una idea de su tamaño, esta inmensa maqueta tiene unos 1.300 metros cuadrados totalmente habitados por más de 8000 vehículos de todo tipo que se mueven solos y más de 30 kilómetros de vías férreas para que los ferrocarriles protagonicen la escena recorriendo las más de 15 ciudades representadas a escala. En ella podemos ver desde representaciones de Las Vegas hasta estadios de fútbol Alemanes y desde accidentes de tráfico a protestas sociales, que le dan un marco de vida a toda la maqueta de Miniatur Wonderland.

¿Cuánto costó? El proyecto demoró medio millón de horas de trabajo de sus más de 150 empleados y aproximadamente unos 8.7 millones de euros. El proceso de construcción data desde principios del 2001, así que han sido 10 años de arduo trabajo para que este mundo en miniatura esté, de a poco, estrenando nuevas secciones. Para quienes sean aficionados de la electrónica y de las miniaturas, Miniatur Wonderland es toda una inspiración debido a la tecnología utilizada para mover electrónicamente a los coches, ferrocarriles, iluminar según hora del día con sus 335.000 luces, mover barcos, generar sonidos, etc. a través de botones con los que el público interactúa y es monitoreado a través de un cuarto de control digno de una cadena televisiva. Todo esto se explica en detalle en su sitio web que recomendamos revisar para tener más información de todo lo que entra en un mundo en miniatura.NeoTeo

Sí. Eso que ves sobre un edificio es "fuego" y los bomberos tratan de apagarlo. El nivel de detallo asombra.

Ver Video:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ACkmg3Y64_s

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED DE COMUNICACIONES FERROVIARIAS DE ALTA VELOCIDAD

Nuevo artículo en Vía Libre Técnica e Investigación Ferroviaria

El portal de innovación de Vía Libre incorpora un nuevo trabajo, un artículo de Víctor Andrés Martín Moreno, Ingeniero Superior de Telecomunicaciones y que desarrolla actualmente su labor profesional en Ineco-Tifsa. Es un didáctico trabajo que expone como se plantea y desarrollan las redes de comunicación en el moderno ferrocarril de alta velocidad en España.

El artículo de este ingeniero de telecomunicación, especializado en comunicaciones, intensificación y gestión de la tecnología.

Presenta el proceso de ingeniería y construcción para el despliegue de una red de comunicaciones ferroviarias en líneas de Alta Velocidad en España.

La detección de necesidades y un óptimo diseño de ingeniería de red conforman la base de la primera fase de redacción del proyecto. El desarrollo de una arquitectura de red orientada a servicios, y un fuerte conocimiento en gestión, planificación y coordinación, constituyen los fundamentos de la fase de obra y puesta en servicio.

El artículo se complementa con la descripción de la infraestructura típica de telecomunicaciones en este tipo de líneas, divididas en un nivel físico, un nivel de red y un nivel de servicios. Vía Libre

Mas información:

http://www.tecnica-vialibre.es/pdf/Telecomunicaciones_AV_VMartín.pdf