6 de julio de 2015

Viva en el Tren Tortuga: 26 horas de Retiro a Tucumán

Actualidad

A 44 kilómetros por hora, une Buenos Aires con Tucumán. Viva lo abordó para contar sus secretos. Y tardó una eternidad.

La Tierra completa su rotación y todavía queda un rato para que el tren que partió de Retiro llegue a Tucumán. Más de un día a bordo y los piedrazos avisan que nos acercamos a zona urbana. Se ven ranchos, casas pobres, no diez mansiones. El coche comedor ofrece medialunas envejecidas. Y aparecen a los costados las carcasas de trenes sin ventanas y con su esplendor oxidado. Por las vías del presente entramos a una estación del pasado.



Cuando la locomotora se detiene, parece refunfuñar. El cronómetro marca que tardamos 26 horas y 27 minutos en recorrer 1.157 kilómetros, un viaje que en 1970 demandaba 14 horas y 58 minutos. ¿Qué hemisferios nuevos se han interpuesto entre la partida y el destino? ¿Quién ha ensanchado los husos horarios? ¿Por qué los pasajeros de hoy ven evaporarse 11 horas y 29 minutos más de sus vidas que los de antes, en la misma aventura?

Como una formación en maniobras, que avanza y retrocede en busca de su ruta, esta crónica no responde a la lógica de una cronología, pues es de un viaje a 45 kilómetros por hora al que le sobra vértigo.

Comienza con un alerta del inspector que recibe los boletos en el andén 8 de Retiro: “¡Apúrense, que lo pierden!”.

Los 400 pasajeros agilizan el paso, para subir a vagones verdes abollados que los dejarán atrapados en dos amaneceres y un atardecer en cámara lenta.

Nos lleva casi ocho horas llegar a Rosario, cuando en 1926, la locomotora a vapor La Emperatriz cubrió esa distancia en tres horas y 21 minutos. El trayecto, además, es el que iba a cubrir en un suspiro el Tren Bala que prometió Néstor Kirchner y nunca se concretó. Nosotros vamos en un Tren Tortuga. Y pasa de todo:

–¿Se viene el fin? –pregunta una señora elegante a 15 centímetros de mi cara.
–No, recién estamos en Zárate –alcanzo a murmurar.
–Pero yo le pregunto si se viene el fin del mundo –insiste, y me preocupa.
–Nnnno sé, yo voy a Tucumán...
–Ahh, nosotros bajamos en La Banda y de ahí nos vamos a predicar a Charata, Chaco. Somos cinco Testigos de Jehová, estamos en Primera Clase –aclara, y me alivia, mientras me regala una revista sobre el Apocalipsis.

Nuestro pasaje es clase Turista y debe estar entre los más baratos del mundo: 45 pesos, menos que una pizza. Este tren cumple así una función social, al ser accesible para gente que no puede pagar los 1.000 pesos que cuesta el micro. El servicio estuvo interrumpido por malos manejos y se restableció hace 10 años con las prestaciones mínimas. El boleto más caro es el de los camarotes, que sale 400 pesos y es para dos personas. Pero ahí hay sólo 12 lugares y la gente tarda hasta seis meses en conseguirlos.

Los pasajes se agotan enseguida, pero el tren va con tres vagones vacíos, donde cabrían 150 pasajeros más. “Es por una reestructuración, quieren hacer todo Pullman y Primera”, fue la respuesta de un guarda que se alejaba tras un ojo de buey.

“Este vagón ha sido desinfectado, desinsectizado y desratizado”, dice el Certificado de Control de Plagas, firmado tres días antes de la partida. Otro cartel pide “Atención. Estufa. No apoye sus pertenencias”. Pero las señales más inspiradas son las de los baños: rectángulos rojos con siluetas negras de hombres con saco y corbata y señoras con elegantes tailleurs. Son huellas del pasado, cuando por la misma vía circulaba un tren veloz.

El viejo tren, a 120 kilómetros por hora. “El Expreso Buenos Aires-Tucumán es una formación bruñida, elegante, única. Creada por técnicos y obreros ferroviarios argentinos. Con aire acondicionado, música ambiental, totalmente alfombrado, informativos a bordo. Comparable a los mejores trenes del mundo y... a sólo 14 horas y 58 minutos de Tucumán”, destacaba, hace 45 años, una guía turística que recibían los pasajeros del Ferrocarril Mitre y en tapa tenía el Obelisco, la Casita de Tucumán y, entre ellos, una locomotora. Es una pieza de colección, que amantes del ferrocarril acercaron a Viva, para llevar en nuestro viaje y poder comparar.

“Hemos procurado prever todos los detalles que pueden hacer más agradable y placentero su viaje en este tren –señala el texto antiguo–, gozando de una temperatura ideal, con un suave fondo musical y reconfortantes bebidas a su disposición.” Había whiskies, vinos y bebidas blancas. Hoy, en nuestro coche comedor, no hay agua mineral, sólo Pepsi y Seven Up.

“Si usted viaja en dormitorio, dispone de un confortable camarote transformable durante las horas del día en una elegante sala de estar. El Pullman le ofrece mullidos asientos reclinables, luces de lectura y mesitas portátiles para beber una copa, que le traerá un bien surtido bar rodante. El restaurante, totalmente alfombrado, con espejos panorámicos y butacas individuales, es otra sorpresa que le teníamos reservada. Cocina internacional con un ‘chef’ de primera categoría, un ‘maitre’ experimentado, mozos cordiales, finísimos vinos a precios equitativos y deliciosos licores, que invita la casa”, tienta el libro antiguo, publicado por la entonces Secretaría de Obras Públicas y Transporte.

Nos toca hoy un menú único: arroz primavera, con arvejas, tomate y jamón; y de plato caliente pollo con papas, más postre casero de chocolate. 85 pesos. A la noche, no queda nada. “Ahh, sí, nos quedaron dos supremas fritas a la provenzal que eran para el personal”, ofrece un mozo. Hay 22 personas que trabajan en el tren, con esmero. Atienden el comedor, limpian los baños, manejan la locomotora y controlan las luces de los vagones.

Miguel Ángel Moreno, coleccionista de películas y documentales ferroviarios, recuerda que el cortometraje Un viaje de ensueño muestra el momento dorado de este ferrocarril, que circuló entre 1969 y 1980: “Se lo presenta allí como un lujoso hotel sobre ruedas, un mensajero de acero entre la Capital Federal y la ciudad de San Miguel de Tucumán, el resultado de una acción sin desmayos de los trabajadores ferroviarios y uno de los mejores trenes del mundo”.

En aquel tren, que salía tres veces a la semana, se subían 1.200 personas. En el de hoy, que sale lunes y viernes, apenas viaja una tercera parte.

“Los argentinos no tenemos razón alguna para envidiar a los grandes trenes europeos, americanos o japoneses. Si nos lo proponemos, podemos tenerlos similares o en grado mejorado”, se esperanzaban por entonces, cuando el tren alcanzaba picos de velocidad de 120 kilómetros por hora, imposible ahora. La guía turística nunca imaginó este presente. Y por eso dejó esta frase: “Sabemos que el clima de confort es contagioso. Es muy probable entonces que el viaje le parezca corto, demasiado corto”.

El paisaje no se ve. En un viaje largo, lo mejor suele estar en las postales del recorrido. Pero hay planchas de acrílico opaco sobre las ventanas que impiden ver hacia afuera con nitidez. No hay explicación para este encierro visual, hasta que el tren enfila hacia la estación Rosario Norte y cascotes empiezan a impactar contra la formación. Se hunde la chapa, se astilla el escudo, las paredes se carean y los chicos se asustan.

Sol, Yasmín y Nazareno cantan Un beso y una flor, de Nino Bravo, con una guitarra que aguarda afinación. Ellas son de Necochea, terminaron el secundario y emprendieron su primer viaje latinoamericano. Pasarán por Bolivia, Perú, Ecuador y llegarán a Venezuela. Y buscarán vender pan relleno y trufas dulces para generar divisas y no agotar las existencias.

“Tiempo nos sobra”, coinciden, con la vida por delante. Sol mira los tonos de la canción en una fotocopia y muestra una leyenda tatuada en su pecho que alienta a seguir, pues reza: “Como aquello que nunca se detiene”.

En el mismo vagón, Mariano Correa rasguea su charango, elaborado con el caparazón de una mulita. “Trabajé en la última temporada como guardavidas en un club de Palermo, estuve cerca de quedar efectivo, pero creo que es momento de viajar lejos, al Norte, no sé bien adónde, pero acá tenés un buen rato para pensar el destino final”, comenta, mientras ensaya ¿Qué ves?, de Divididos.

Mateo y José desafían a los enviados de Viva con una guitarra más rockera, que tienen el logo de La Renga y la cara del Che. Tocamos en conjunto Sólo le pido a Dios, de León Gieco, y La llave, de Abel Pintos. No despertamos aplausos, aunque sí curiosidad. En lo que dura el viaje, se podrían cantar 520 canciones.

En esa pequeña eternidad de 26 horas y 27 minutos, también se podrían jugar 18 partidos de fútbol; o cocinar 40 bizcochuelos; o ir a Nueva York en avión, escuchar un concierto de jazz de Woody Allen, dar una vuelta al trote en el Central Park y volver a Ezeiza, con margen para llegar al Centro en el colectivo 86.

Mirta de Madrid y Gladys Santibáñez conversan y entretienen a dos nenas, que van y vienen por los vagones. “El precio nos decidió a venir en tren, el tema es conseguir los boletos, se forman colas larguísimas, como pasó para estas vacaciones de invierno”, cuenta Gladys.

Impreso en el pasaje, un renglón advierte sobre “posibles demoras por mejoramiento de vías”. Pero, a diferencia de lo que ocurre por ejemplo en España, donde se devuelve dinero cuando los trenes se atrasan, aquí se aclara que “no se devolverá el importe del pasaje adquirido en caso de que opere la cancelación de un servicio o se registre un atraso mayor a las dos horas cuando las causas no fueran atribuibles a la empresa”.

La “empresa” es el Estado. Se llama aquí Operadora Ferroviaria Trenes Argentinos y se reserva el derecho de admisión de “personas en estado de ebriedad o bajo influencia de drogas o estupefacientes; y personas que transporten armas o sustancias inflamables”. Carteles caseros advierten también que está prohibido “cargar el celular” y desplegar “juegos de azar” en el coche comedor, limitación que no corre en los vagones, donde una pareja juegan su décimo chinchón.

“¡Qué viaje cansador!”, comentan dos señoras en uno de los baños, que pese a los esfuerzos del que los limpia, van oliendo peor y peor. Suena un teléfono y la mamá atiende risueña a su hijo: “Pará de cargarme, Ezequiel, te digo en serio que llego mañana, son más de 20 horas, esto no es una escapada a Mar del Plata”.

Caminar a la medianoche entre la locomotora y los furgones es no encontrar dos vagones con la misma temperatura. Algunos pasajeros andan en remera, otros se tapan con frazadas, solo unos pocos se concentran en leer, bajo un débil haz de luz.

El delantero centro fue asesinado al atardecer, novela negra del español Manuel Vázquez Montalbán, va dejando capítulos en Gálvez, Rafaela, Ceres, Pinto y Colonia Dora.

Ya rozamos tres provincias, Buenos Aires, Santa Fe y Santiago del Estero. La noche es eterna, pero mejora en La Banda, con la línea naranja en el horizonte que anuncia el amanecer y los pintorescos voceos de los vendedores: “Rosquete”, “empanadilla”, “tortilla”, “quesillos”.

La familia Silva, papá Mario, mamá Gabriela y los niños Tobías y Matías, se despabila con mate. Llegarán a la estación y seguirán a Catamarca, a cuidar a la abuela. Los mozos de adelante están cancheros en calentar biberones.

Despertar en el tren a Tucumán es presentir que el viaje anotará una experiencia inolvidable.
Hay señal en el teléfono, entran por Twitter las noticias del diario La Gaceta. Una se titula: “Un tren japonés que levita alcanza los 589 kilómetros por hora”.

El nuestro es el único sobreviviente de los trenes imparables en el pasado, como, además del “Expreso”, el “Estrella del Norte”, el “Mixto”, el “Panamericano”, “El Cinta de Plata”, “El Norteño” y “El Tucumano”.

Por tramos, al costado de la vía, se ven durmientes de hormigón prontos a ser colocados, en especial entre Retiro y Rosario. Cuando los coloquen, el Tren Tortuga será un ágil Caracol.
Llegamos por fin a Tucumán. Ha pasado el tiempo en el que un atleta podría transpirar 12 maratones, o hasta cuatro un corredor amateur.

Desembarcamos en la ciudad donde esta semana se festeja el 199 aniversario de la Independencia. En un país que organiza sus políticas mirando de reojo el Sistema Métrico Decimal, quizá se haya iniciado, con el Bicentenario a la vista, la cuenta regresiva para arreglar el tren.

Tal vez traigan vagones chinos, porque los talleres tucumanos de Tafí Viejo, que iban a reavivar la industria ferroviaria nacional, no tienen el nivel de actividad necesaria para fabricarlos. Eso va lento.Clarín.com

Santa Fe: Comenzaron las obras del tren urbano en la esquina de El Vagón

Actualidad

La Municipalidad comenzó a transformar la esquina en el doble apeadero del tren urbano. La estructura será demolida parcialmente pero el coche comedor quedará en su lugar.

La esquina de bulevar y Pedro Vitttori comenzó su transformación: allí el municipio construye un doble apeadero para el Tren Urbano. La emblemática esquina será el principal punto de llegada y de partida: los pasajeros esperarán por un lado al colectivo —por calle Rivadavia—, y por el otro al Tren Urbano.

Las oficinas funcionarán en un lateral de El Molino, que serán construidas en una etapa posterior del proyecto, con el tren en funcionamiento. Hasta entonces, funcionarán en la construcción donde hoy funciona el parripollo El Vagón. La edificación, que otrora funcionó como una habitación de guardado del ferrocarril, será parcialmente demolida y reacondicionada en oficinas del tren. “Se demolerá el sector de parrillas, que tiene techo de chapa y fue adicionada para la casa de comidas”, explicó el Arq. Eduardo Navarro, secretario de Planeamiento Urbano del municipio.


El histórico coche comedor que caracteriza a la esquina quedará en su lugar. El furgón, que desde 1991 funciona como bar restaurante El Vagón, es propiedad de Gabriel Sánchez y Alberto Cassalegno y funciona en una misma unidad de negocio con el parripollo. Los propietarios acordaron con el municipio que será mantenido en su ubicación actual por la complejidad que implicaría su traslado.    Si embargo, las partes no acordaron aun si su uso será público o privado.

Traslado

La transformación de la esquina incluye el traslado de los cuatro carribares allí ubicados a la otra esquina, ubicada en Pedro Vittori y Castellanos.
El Vagón, por su parte, ultima detalles para su traslado: desde la semana que viene funcionará en la esquina de Pedro Vittori y Cándido Pujato.
Martín Sánchez contó a este diario que la firma Sánchez - Cassalegno instaló un novedoso sistema de tiraje con reducción de humo para su funcionamiento. El inconveniente es que el restaurante y la parrilla eran una misma unidad de negocio. “Todavía no acordamos con la Municipalidad si podremos continuar en el vagón comedor, pero nuestra intención es esa”, agregó.

Las obras

La esquina será transformada en una explanada liberada de objetos que se desarrollará en el lateral a El Molino Fábrica Cultural. “El proyecto prioriza que el pasajero pueda ver venir al Tren Urbano y al colectivo, por eso se comenzó con despeje de las copas de los árboles”, explicó Navarro.

En este marco, la mitad de la estructura de hormigón donde se hoy se ubican las parrillas de El Vagón será demolida para despejar la perspectiva visual de los pasajeros. Así, los trabajos requieren el traslado del parripollo. “Hace unos meses tomamos contactos con los propietarios, quienes ya consiguieron un nuevo emplazamiento”, dijo Navarro.

“La mitad que cuenta con dependencias sanitarias —baños y cocina— funcionará en primer término como oficinas del Tren Urbano, y cuanto se complete la obra y las oficinas en El Molino estas instalaciones quedarán para uso de los maquinistas y personal afectado al funcionamiento del tren”, agregó el funcionario.

Pieza histórica

El emblemático vagón de bulevar y Pedro Vittori es un coche comedor fabricado por la American Car Company USA en el año 1904. Fue armado en nuestro país por ingenieros y mano de obra especializada. En sus comienzos perteneció a los ferrocarriles ingleses, pero luego pasó a ser propiedad del Estado como parte del Ferrocarril Central Norte.

Durante su servicio como coche comedor, recorrió la línea que iba desde Santa Fe al norte del país, hasta que en 1974 dejó de circular y llevado al Cementerio de Trenes de Vera.


Allí fue hallado y rescatado por sus actuales propietarios, Gabriel Sánchez y Alberto Cassalegno, quienes lo restauraron y en 1991 lo convirtieron en un bar comedor.ElLitoral.com

Uruguay: Adquisición camiones Biviales y Desmalezadoras.

Exterior

La Administración de Ferrocarriles del Estado informa que fueron adquiridos recientemente por parte de A.F.E. dos camiones biviales y dos equipos de desmalezado de vía.


Los 2 camiones biviales adquiridos, tienen la versatilidad de circular tanto por la vía férrea como por carretera. Además de esto, están provistos de una grúa para cargar y descargar materiales para luego poder transportarlos tanto por la vía como por carretera.


Los 2 equipos de desmalezado por su parte, son utilizados para circular solo por la vía y se encargan de realizar el desmalezado mecánico mediante un brazo desbrozador cuya función es cortar las ramas que invaden el gálibo de la vía. Además cuentan con un depósito de una capacidad de 3000 litros para aplicación de herbicida.

Uruguay: Inauguración del Centro Cultural de Pando

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Administración de Ferrocarriles del Estado informa que se llevó a cabo la inauguración del Centro Cultural de Pando (antiguo galpón de AFE), como parte del proyecto de revitalización de la zona.


En dicho proyecto se encuentran participando la Corporación Nacional para el Desarrollo, AFE y también la Intendencia de Canelones.  Como podemos observar el antiguo galpón se ha convertido en un hermoso centro para la actividad cultural que todos los vecinos de la zona ya pueden comenzar a disfrutar.


En la inauguración se hicieron presentes tanto el directorio de AFE como así también la Sra Intendenta de Canelones la Prof. Gabriela Garrido, el senador Marcos Carambula y el alcalde de Pando el Sr Martín Barindelli entre otros.

Uruguay: Freno sindical al ferrocarril

Exterior

Por tercera vez en 10 años el sindicato ferroviario impide mejorar el vital pero deficiente servicio actual, con un argumento que se desvanece ante la magnitud del problema.

Por tercera vez en 10 años el sindicato ferroviario impide mejorar el vital pero deficiente servicio actual, con un argumento que se desvanece ante la magnitud del problema. Ya ni siquiera se desplaza el control estatal, como en las dos oportunidades previas. Ahora la Unión Ferroviaria (UF) frustra un tímido intento gubernamental de revertir la constante pérdida de cargas de trenes que operan a paso de tortuga por vías deterioradas, con una caída en los últimos cinco años de 1.400.000 toneladas anuales a 800 mil. Detrás del obstruccionismo de la UF está su negativa a pasar a trabajar bajo el derecho privado. El cambio no implicaba reducción de puestos de trabajo sino meramente perder la irrazonable inamovilidad de que gozan los funcionarios públicos, excepto los municipales. Pero si los miembros de la UF confiaran en su competencia laboral, sus empleos estarían igualmente garantizados.


La posición sindical constituye apenas la defensa de un interés ínfimo cuando se lo compara con sus consecuencias. Recuperar el ferrocarril es esencial para facilitar el trasiego de bienes, del cual depende la actividad económica en momentos en que la amenaza el actual crecimiento enlentecido. Lo torna urgente la averiada infraestructura de carreteras, sobrepasada por el tráfico de camiones y cuyo mejoramiento llevará años si el gobierno concreta algún día la asociación de capitales privados con el Estado. Esta necesidad apremiante vuelve a ser ignorada por la UF. Ya lo hizo en el primer gobierno del Frente Amplio, cuando frustró un acuerdo con un consorcio privado para restablecer y gestionar el servicio, que erradas administraciones anteriores dejaron caer.

El expresidente José Mujica aseguró más tarde que estaba asegurada la venida de empresas chinas para recuperar el ferrocarril. Pero el sindicato volvió a decir no y todo quedó en la nada por falta de energía gubernamental. Ante este nuevo fiasco, la administración Mujica recurrió en 2011 a una rebuscada solución improbable. Dividió a AFE en dos empresas estatales, creando Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF) para manejar las cargas y dejando al ente a cargo de la infraestructura. Pero SLF, propiedad de AFE y de la Corporación Nacional para el Desarrollo, pasó a operar bajo el derecho privado, en tanto AFE continuaba como hasta ahora.

El previsible resultado fue que durante cuatro años SLF operó con cuatro empleados, porque los miembros de la UF se negaron al traspaso. Como desesperanzada salida a ese fracaso, la administración Vázquez hizo un llamado para cubrir 110 puestos de maquinistas y otros cargos técnicos. Se presentaron 1.198 aspirantes pero ninguno del sindicato, cuyo presidente, Carlos Aramendi, proclamó que “ningún trabajador ferroviario va a dejar de ser funcionario público para ir al derecho privado”. Los nuevos postulantes no llenaron los requisitos y necesitarán al menos tres años de capacitación antes de que puedan conducir trenes.

El resultado de esta acumulación de desaciertos sindicales y traspiés gubernamentales es que SLF está contratando al personal de la UF en AFE para que haya algunos trenes en marcha. Esto significa que todo queda como está desde hace décadas y que un servicio ferroviario medianamente eficiente no se concretará en el mediano plazo a menos que el gobierno sea capaz alguna vez de superar la ceguera de un sindicato que frena una urgente necesidad nacional.ElObservador.uy

Chile: “Hoy América Latina valora más el tren”

Exterior

El presidente de la chilena Empresa de Ferrocarriles del Estado discute los varios proyectos de desarrollo ferroviario en el país sudamericano

Jorge Inostroza nació en 1954 en Curepto, un pueblo sin ferrocarril de la región del Maule, en el centro de Chile. Pero este ingeniero por la Universidad de Santiago lleva 25 años ligado al transporte sobre raíles, primero en el Metro de la capital chilena y después, como asesor y analista. Desde hace un año preside la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), una de las empresas más antiguas del país sudamericano. Invitado por la Cámara Hispanochilena de Comercio, está en Madrid de visita para tantear potenciales interesados en un plan de mejora de infraestructuras ferroviarias con un objetivo ambicioso: que, en 2020, EFE transporte un 10% de las mercancías que puedan ir en tren en Chile, frente al 3,6% actual.

Jorge Inostroza, presidente de la chilena Empresa de Ferrocarriles del Estado 

Pregunta. ¿Cómo ha cambiado la actitud de América Latina hacia el ferrocarril?

Respuesta. Hay cada vez más concienciación en América Latina, como en el mundo en general, de que los ferrocarriles tienen un papel frente al exceso de tráfico y la polución, un problema en todo el continente, sobre todo en Chile. La congestión vehicular es un problema cada vez más grave, y con ella la contaminación y los accidentes. Hoy mismo, en Santiago, los vehículos tienen una restricción para circular por alerta de smog. La respuesta es el ferrocarril, que contamina un 75% menos y que no se congestiona.

P. ¿Por qué la decadencia de los ferrocarriles latinoamericanos?

R. Contribuyó el descenso de costes de modos rivales como el avión, el camión y el autobús, y la falta de adaptación del tren a un mercado cambiante.

P. ¿Hay voluntad política para mejorar las interconexiones con América Latina?

R. Sí. Nos interesa tener un puerto importante en Chile, sea Valparaíso o San Antonio. Entendemos que nuestro futuro pasa por conectarnos con Argentina, para traer carga desde y hacia el Pacífico. Es una prioridad que tenemos que tener en cuenta en el más breve plazo.

P. ¿Y con los otros países?

R. Con Bolivia, nuestra participación en el tráfico de cargas es mínimo, porque los camioneros bolivianos, por convenio, pueden llevar cargas al puerto de Arica. Por lo que los clientes prefieren el camión.

P. ¿Pretenden hacer inversiones para cambiar esa situación?

R. Por ahora, no tenemos previstas inversiones en el norte del país.

P. ¿Cómo están los ferrocarriles chilenos hoy?

R. Ferrocarriles del Estado tiene 130 años de edad. Es una de las empresas más antiguas del país: creo que en Chile no hay nadie que no tenga un pariente que haya trabajado en los ferrocarriles. En su pico, en los años 50, llegó a tener 20.000 kilómetros de vía y 32.000 trabajadores. Hoy tenemos 2.100 kilómetros y 1.500 empleados.

P. ¿Qué pasó?

R. Además de los factores que le dije antes, en Chile el Gobierno militar eliminó todos los subsidios para el ferrocarril. Y la compañía se desmoronó. Yo creo que el tren tiene unas externalidades positivas de las que que el Estado se beneficia, por lo que requiere un apoyo público. En el caso chileno no lo ha tenido hasta hace, pongamos, un año.

P. ¿Por qué la poca presencia del ferrocarril en el transporte chileno de cargas?

R. Hoy la red de EFE transporta 10,5 millones de toneladas, lo mismo que hace 10 años. La pregunta es: ¿por qué? Tenemos un sistema abierto: cualquier operador que quiera utilizar nuestras vías puede hacerlo previo pago de un canon. Ahora mismo hay dos. Está claro que algo pasa en ese modelo de negocio. Así que estamos estudiando todas las posibilidades.

P. ¿Hay espacio para más operadores?

R. Creemos que no.

P. Ustedes tienen un plan de infraestructuras. ¿Podría dar más detalles?

R. Quiero dejar algo muy claro. La mayoría de proyectos están todavía en fase de estudio, es decir, estamos todavía viendo si son viables o no. Y es importante decirlo porque, si dices que planeas hacer algo, la opinión pública lo da prácticamente por hecho. Y hay que recordar que no basta con saber si un proyecto es económicamente viable. También hay que ver su impacto social.

P. ¿Hay algún proyecto en marcha?

R. Tenemos algo más de 300 millones de dólares presupuestados para mejorar el acceso de nuestros clientes de cargas a la red. Estamos trabajando en dos líneas de cercanías en Santiago, y pronto licitaremos la ingeniería del tramo de Quinta Normal a Batuco [al norte de la capital]. Una licitación en la que las empresas españolas son bienvenidas.

P. ¿Y cuáles son los proyectos en estudio?

R. La inmensa mayoría son planes de mejora de vías ya existentes, a excepción de un nuevo trazado para la ruta Santiago - Valparaíso. En cargas, la prioridad es mejorar los accesos a los principales puertos: San Antonio, Valparaíso y Puerto Ventanas en el centro, y Coronel, San Vicente y Lirquén en la zona de Concepción. El objetivo es mejorar las vías para que acepten mayor peso por eje e incluso el llamado double stacking, es decir, que los trenes puedan llevar contenedores apilados. En pasajeros, queremos mejorar las redes de cercanías en otras ciudades además de Santiago, como Concepción, Temuco, Valparaíso y Puerto Montt.

P. ¿Y el cruce transandino?

R. Una empresa privada ha hecho el estudio preliminar y se lo ha entregado al ministerio de Obras Públicas, que nos lo dió la semana pasada para que lo estudiásemos. Sería un túnel de baja altitud, para que pudiese estar abierto todo el año. En Chile hay experiencia para construirlo, pero la pregunta es si habrá carga suficiente para que un inversor privado quiera hacerse cargo de un coste que, estimamos, ronda los 3.000 millones de dólares.

P. ¿Cuándo se sabrá si estos proyectos son viables?

R. Todos estos estudios tienen que estar listos para diciembre de este año. En enero tenemos previsto un encuentro con inversores y daremos respuesta a muchas preguntas.

P. ¿Cree que habrá problema para encontrar inversores?

R. No. Saben que somos un país serio con buenas normas. Y hemos recibido muchísimas muestras de interés.ElPaís.es

5 de julio de 2015

Llegó a la estación Buenos Aires de la Línea Belgrano Sur la primera tripla de coches motores 0km.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer llegó a la estación Buenos Aires de la Línea Belgrano Sur la primera tripla de coches motores DMU (Diesel Multiple Unit) Nro. 1002 fabricada por la empresa CNR Corporation Limited ("Tianjin North Company Car") de la República Popular China.






El día viernes 03 de Julio fueron desembarcadas en el Puerto de Buenos Aires las tres primeras triplas de coches motores (Nros. 1002, 1003 y 1004) de una compra por parte del Estado Nacional de 81 coches motores 0 km. (27 formaciones -triplas-) que irán a suplantan al material ferroviario que actualmente presta servicio en la Línea Belgrano Sur en sus ramales estación Buenos Aires - González Catán y estación Buenos Aires - Marinos del Crucero General Belgrano.




Estos coches motores tienen las siguientes medidas:

Largo: 22,02 metros (cada coche)
Ancho: 3,20 metros
Alto: 4,07 metros
Peso: 49 toneladas





Según nos informaron, el día 07 de Julio próximo se haría la presentación de estas unidades en el Puerto de Buenos Aires con la presencia de la señora Presidenta de la Nación y del Ministro del Interior y Transporte de la Nación.

3 de julio de 2015

Línea Belgrano Sur: Están desembarcando en el Puerto de Buenos Aires las triplas de coches motores procedentes de China

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya se encuentran en el Puerto de Buenos Aires la primer partida de la compra por parte del Estado Nacional de 81 coches motores 0 km. (27 formaciones -triplas-) que irán a suplantan al material ferroviario que actualmente presta servicio en la Línea Belgrano Sur en sus ramales estación Buenos Aires - González Catán y estación Buenos Aires - Marinos del Crucero General Belgrano que son fabricados por la empresa CNR Corporation Limited ("Tianjin North Company Car") de la República Popular de China. 

Línea Belgrano Sur: Llamado a Licitación Pública para la renovación total de la infraestructura de vía entre estación Buenos Aires (Km. 1,331) a estación Tapiales (Km. 13,343) del Ramal "G"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria llama a Licitación PúblicaNro. 46/2014 para la renovación total de la infraestructura de vía entre estación Buenos Aires (Km. 1,331) a estación Tapiales (Km. 13,343) del Ramal "G" de la Línea Belgrano Sur.


Etapa: Múltiple

Presupuesto oficial Renglón I: Entre Km. 1,331 a Km. 7,881 del Ramal "G" (Buenos Aires - González Catán)  $123.152.204,00 más I.V.A.

Presupuesto oficial Renglón II: Entre Km. 7,881 y Km. 13,343 del Ramal "G" (Buenos Aires - González Catán)  $139.416.451,20 más I.V.A.

Plazo previsto de la entrega: 270 días corridos para cada renglón.

Apertura de los sobres: 28 de Julio de 2015 a las 14,00 horas

Consulta y venta de pliegos:  Desde el día hábil siguiente al de publicación hasta el 21 de JULIO de 2015, de lunes a viernes de 10 a 14 hs, en ADIF - Gerencia de Administración, sita en Av. Ramos Mejía 1302 - Piso 8º, Oficina 813, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Valor individual del pliego: $ 30.000,00 más I.V.A.

Presentación de las ofertas: Hasta una hora antes de la fijada para la Apertura en ADIF - Gerencia de Administración, sita en Av. Ramos Mejía 1302 - Piso 8º, Oficina 813, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lugar de apertura: ADIF - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “Presidente Kirchner”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mayor información en página de ADIF SE www.adifse.com.ar

Línea Belgrano Norte: Aprobación Cuadro Tarifario servicios especiales de pasajeros Retiro - Del Viso

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Mediante Resolución Nro. 1088/2015 de fecha 02 de Julio de 2015 del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se aprueba el Cuadro Tarifario presentado por la empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria para los servicios especiales de transporte ferroviario de pasajeros prestados en el tramo Retiro (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - Panamericana Km. 47, (Provincia de Buenos Aires) perteneciente a la Línea Belgrano Norte, el que incluye paradas intermedias, que como Anexo I forma parte integrante de la presente Resolución, el que regirá a partir de la hora CERO (0) del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial, o sea, a partir de mañana Sábado 04 de Julio de 2015.

Ferrobaires: Horarios de los Trenes de Pasajeros Nros. 319/320 Plaza Constitución - Divisadero Pinamar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Como lo informara oportunamente Crónica Ferroviaria, la empresa provincial Ferrobaires comunica que a partir del día viernes 17 de Julio el siguiente itinerario para el tren de pasajeros Plaza Constitución - Divisadero Pinamar - Plaza Constitución.


Tren de pasajeros Nro. 319 - Plaza C. - Divisadero Pinamar

Sale de Plaza Constitución a las 16,40 horas
Llega a Divisadero Pinamar a las 22,58 horas
Día: Viernes
Clase Primera: $ 200,00
Pullman         : $ 240,00
Trasl.coche    : $ 500,00 (bandeja)

Tren de pasajeros Nro. 320 - Divisadero Pinamar - Plaza C.

Sale de Divisadero Pinamar a las 16,30 horas
Llega a Plaza Constitución a las 22,30 horas

Día: Domingo

Línea Mitre: Siguen los trabajos de mejoramiento de la infraestructura de vía en el ramal Retiro - Tigre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Claudio López

Aunque un poco lentos, prosiguen los trabajos de mejoramiento de la infraestructura de vía en el ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre.




Hace un par de días estuvimos en la estación Lisandro de la Torre donde pudimos observar que en el caso de la vía en los andenes la misma se renueva totalmente, ya casi se encuentran terminados los trabajos en la vía descendente, faltarían la vía ascendente y la obra en los dos andenes en la estación Belgrano "C", en esta última están trabajando sobre el cambio de vía que se encuentra en el lugar.



Próximamente volveremos a informar sobre el avance de las obras de mejoramiento de vía en el ramal Retiro - Tigre.

Llamado a Licitación Privada para la provisión de semáforos de led para uso ferroviario para la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria llama a Licitación Privada para la provisión de semáforos de led para uso ferroviario para la Línea Roca.


Etapa: Unica.-

Consulta y adquisición de Pliegos: Desde 06/07/2015 hasta 20/07/2015 Lun. a Vier. 10.00 a 12:30 y 14:30 a 17:30 en Av. Ramos Mejía 1358, 2º
Piso - CABA. “Oficina de Contratos”.

Fecha límite de Recepción de Ofertas: Hasta 27/07/2015 a las 14.30 hs en Av. Ramos Mejía 1302 Planta Baja – CABA. En "Mesa de Recepción de Ofertas".

Acto de Apertura de oferta: El día 27/07/2015 a las 15.00 hs. en Av. Ramos Mejía 1358, 2°Piso -C.A.B.A.- Oficina de Contratos.

Valor del Pliego: $ 2.000 más I.V.A

Ferrobaires: Se realizó una jornada sobre estrategias de gestión ferroviaria en la UTN Avellaneda

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo Crónica Ferroviaria lo informara se realizó en la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional organizado por la empresa provincial Ferrobaires el miércoles 1.° de Julio, una jornada sobre estrategias de gestión ferroviaria con el objetivo de reflexionar acerca de la Ley 27132 de reactivación de los Ferrocarriles Argentinos.

De la jornada participaron el Ing. Antonio Maltana, Administrador General de la empresa Ferrobaires, quien disertó acerca de “Gestión ferroviaria”, y el Ing. Carlos Rodolfo Ríos, miembro de la Comisión Asesora de Salud y Seguridad en el Trabajo de la provincia de Buenos Aires, quien brindó una charla sobre “La valorización de los recursos humanos en la gestión ferroviaria”. El moderador fue el Ing. Roberto Tomasino, también miembro de la Comisión Asesora de Salud y Seguridad en el Trabajo.


La apertura del encuentro fue realizada por el Ing. Enrique Filgueira, Vicedecano de la FRA, quien expresó: “Les agradezco la presencia y les doy la bienvenida en nombre del Decano, Ing. Jorge Omar Del Gener”. “Como responsable de dos centros que tenemos en la Facultad.

que analizan, investigan y trabajan sobre el tema de transporte: el Centro de Estudios de Movilidad Sustentable (CEMS) y el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), organizamos este tipo de encuentros con especialistas vinculados al transporte”, agregó.

Luego tomaron la palabra los disertantes. El Ing. Tomasino fue el primero en dirigirse a los presentes. “Gracias a las autoridades de la Facultad por brindarnos este espacio”, manifestó, e hizo referencia a la ley de reactivación de los Ferrocarriles Argentinos: “Representa un interés por el desarrollo de las economías regionales para generar más trabajo, y esos empleos deben ser seguros y de calidad”.

A su término, el Ing. Antonio Maltana destacó el respaldo de la gente vinculada con el transporte ferroviario. “Estamos trabajando para desarrollar un proyecto de transporte nacional, organizado en tres quinquenios para el periodo 2016-2030”, comentó. Sobre Ferrobaires, el especialista explicó que la Nación le otorgó la concesión a la provincia de Buenos Aires hace ya 20 años y que “seguimos trabajando con la infraestructura que tenía la empresa, por eso destaco el esmero y esfuerzo que ponen todos los trabajadores para que Ferrobaires siga adelante”. “Se están realizando importantes obras, específicamente vías férreas, cuyo desarrollo es financiado por el Gobierno nacional. Además contamos con el apoyo del gobernador Daniel Scioli”, acotó.

En relación a la Ley 27132, el Ing. Maltana manifestó que se trata “del subsuelo de un edificio importante que tenemos que ir construyendo y que es necesario para el desarrollo de la economía argentina”.

Finalmente, el Ing. Carlos Rodolfo Ríos afirmó: “Quiero agradecer a la Facultad Regional Avellaneda por permitirnos brindar esta charla”.  Sobre los desafíos que plantea la ley respecto de los ferrocarriles y de los recursos humanos relacionados con esta actividad, dijo: “Es necesario maximizar las inversiones y los recursos empleados, y capacitar permanentemente al personal para continuar con la reactivación del ferrocarril argentino”.

Por otra parte, destacó la eficiencia, la seguridad y la calidad en la prestación del servicio como conceptos básicos para el buen funcionamiento de toda organización. “Hay que mejorar los conocimientos y las competencias de quienes integran las empresas, ya que la formación es un medio para lograr los objetivos planteados”, comentó, y agregó que “formar profesionales es una de las inversiones más rentables”.

La jornada tuvo lugar en el Salón de Usos Múltiples de la sede de la Facultad ubicada en av. Mitre 750, Avellaneda.

Colombia: CAF suministrará 20 trenes al Metro de Medellín por un importe de 89 millones de euros

Empresas

Este contrato se suma al que firmó en 2009 para el suministro de 13 unidades de tres coches

La empresa guipuzcoana Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles CAF ha sido elegida para el suministro de 20 unidades de Metro para la ciudad de Medellín (Colombia), por una inversión aproximada de 89 millones de euros.

En un comunicado, CAF ha recordado que Medellín, con 2,5 millones de habitantes, es la segunda ciudad más grande de Colombia y se encuentra situada en la región natural conocida como Valle de Aburrá, en la cordillera central de los Andes.


El Metro de Medellín, inaugurado en el año 1995, es el sistema de transporte masivo del Valle y su área metropolitana, y consta actualmente de dos líneas principales de metro, A y B, con una longitud total de 34,5 kilómetros y 27 estaciones a lo largo de su red. Actualmente, debido a la fuerte demanda en el transporte de pasajeros que tiene la zona, la Empresa de Transporte Masivo Valle de Aburrá (Metro de Medellín) y CAF han firmado este nuevo contrato para el suministro de 20 trenes de tres coches, que podrán funcionar en composición simple y doble.

CAF ha recordado que a finales de 2009 firmó un contrato para el suministro de 13 unidades de tres coches para el Metro de Medellín, unidades que se encuentran ya en servicio comercial. Este contrato posteriormente fue ampliado en enero de 2014 con tres unidades más, cuya primera unidad ya ha sido fabricada y actualmente está siendo transportada hacia Colombia.

Con este nuevo contrato de 20 unidades más, la flota suministrada por CAF llegará a un número de 36 unidades, demostrando que sigue apostando fuertemente por el mercado de Colombia, país en el que existen atractivas proyecciones, en especial, con el futuro proyecto del Metro de Bogotá, ha indicado. 

La empresa ha desarrollado en los últimos años importantes proyectos en el mercado latinoamericano tanto de suministro de unidades, como bajo la fórmula de concesión de material rodante. Brasil, México, Venezuela, Chile y la citada Colombia son algunos de los países que cuentan con trenes de CAF de última generación circulando por sus redes ferroviarias. 20Minutos.es

2 de julio de 2015

Inauguraron la Planta de Construcción de Vagones en Fabricaciones Militares Río Tercero

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, inauguró vía teleconferencia la nueva planta de producción en serie de vagones de Fabricaciones Militares.

Durante el acto, realizado en el predio de la planta situada en su fábrica militar de Río Tercero en la Provincia de Córdoba, se hizo entrega de las primeras 10 unidades del Vagón Tolva Granero, así como la presentación oficial del prototipo de Vagón Plataforma Contenedor.


Estuvieron presentes el Ministro de Defensa, Ing. Agustín Rossi; el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el titular de Fabricaciones Militares y Secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Lic. Santiago Rodríguez.

“Hoy cumplimos un viejo sueño. Fabricaciones Militares vuelve a ser polea del desarrollo industrial con algo que está en el corazón de los argentinos”, expresó la Presidenta de la Nación y agregó:”Hemos vuelto a producir vagones que van a recorrer las vías del país, que van a integrar y conectar a la Argentina. FM vuelve a ser orgulloso protagonista de la reactivación del transporte ferroviario argentino.” Por su parte, Rossi recordó la firma del convenio entre Fabricaciones Militares y el Belgrano Cargas y Logística que dio inicio al compromiso de fabricar 1050 vagones: “Hoy estamos entregando los primeros 10 vagones tolva. La Argentina tendrá una industria ferroviaria con mano de obra, ingeniería y trabajo argentino.”


Producto de una inversión del Estado Nacional de 177 millones de pesos, la línea de Fabricaciones Militares producirá en primera instancia 1050 unidades de tres modelos de vagones de acuerdo al contrato con el Belgrano Cargas y Logística a medida de la red ferroviaria de cargas nacional. La planta de FM es única en su tipo a nivel regional en términos de tecnología y posee un diseño acorde a los más altos estándares de seguridad y ergonomía. Entre otras cosas contará con una línea de procesos semi-automatizados de ingeniería nacional que incluye cuatro de sus puestos enteramente robotizados.


Mención aparte merecen las modernas cabinas de granallado autolimpiante y de pintura: en el caso de esta última, por ejemplo, sólo las empresas automotrices más importantes del país cuentan con tecnología de características similares.”A raíz de la decisión del Gobierno Nacional hoy tenemos una planta modelo ejemplo para la región en materia de productividad, salud y seguridad para los trabajadores”, explicó el Secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa y titular de FM, Santiago Rodríguez, quien agregó que “de este lugar, donde contamos con 30.000 horas de ingeniería y trabajo argentino, vamos a poder sacar 3 vagones por día.”

FM tiene prevista, junto con la producción de los vagones tolva, la fabricación de vagones plataforma y espina portacontenedores, también diseñados por su equipo de ingenieros según los requerimientos específicos del sistema logístico argentino. La ingeniería de diseño propia es fundamental, por otra parte, para tender a una estandarización del material rodante y facilitar el mantenimiento estructural y la operación.

Además se presentó el prototipo del bogie nacional desarrollado en conjunto entre Fabricaciones Militares y CITEDEF, en un claro ejemplo de sinergia de las empresas e institutos del Polo Industrial-Tecnológico para la Defensa. Este conjunto, que en el corto plazo pasará a producirse en serie para alcanzar una integración nacional de casi un 90%, que conforma la parte rodante de los vagones, soporta un peso de 25 toneladas por eje y además de cubrir la demanda propia la empresa prevé en una segunda instancia proveer al mercado nacional y regional.

Las inversiones que está llevando a cabo el Gobierno Nacional para reactivar el transporte ferroviario de cargas crean las condiciones para el resurgimiento de esta industria emblemática. En ese sentido es importante destacar la visión integradora entre los sectores público y privado, ya que la puesta en marcha de la planta de Fabricaciones Militares involucra, en principio, la participación articulada de más de treinta empresas nacionales como proveedoras. 

El objetivo es impulsar la demanda y asegurar perspectivas de mediano y largo plazo a fábricas y talleres nacionales, además de promover la diversificación productiva en PyMEs que poseen las capacidades tecnológicas necesarias.

Llamado a Licitación Pública para la reparación de vías y aparatos de vía en el tramo Once - Moreno de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria llama a Licitación Pública Nro. 23/2015 para la reparación de vías y aparatos de vía en el tramo Once - Moreno de la Línea Sarmiento.


Etapa: Única.

Consulta y adquisición de Pliegos: Desde 03/07/2015 hasta 20/07/2015 Lun. a Vier. 10.00 a 12:30 y 14:30 a 17:30 en Av. Ramos Mejía 1358, 2º Piso - CABA. “Oficina de Contratos”.

Fecha límite de Recepción de Ofertas: Hasta 27/07/2015 a las 11.30 hs en Av. Ramos Mejía 1302 Planta Baja – CABA. En "Mesa de Recepción de Ofertas".

Acto de Apertura de oferta: El día 27/07/2015 a las 12.00 hs. en Av. Ramos Mejía 1358, 2°Piso -C.A.B.A.- Oficina de Contratos.

Valor del Pliego: $ 5.000,00 más I.V.A.

Llamado a Licitación Pública Nacional para la adquisición de herbicidas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas y Logística llama a Licitación Pública Nacional 017/2015 para la adquisición de herbicidas.


Etapa: Única

Valor del Pliego: $ 5.000,00 más I.V.A.

Pliegos e Información: Consultar en www.argentinacompra.gov.ar

Presentación de Ofertas: hasta el día 28 de Julio de 2015, a las 11.00 horas en la sede del BCYL S.A., Av Santa Fe 4636, 2° Piso (CP1425), CABA.

Apertura de Ofertas: el día 28 de Julio de 2015, a las 11.30 horas en la sede del BCYL S.A., Av. Santa Fe N° 4636, 2° Piso (CP1425), CABA.

Monto Estimado: $ 5.700.000,00

Llamado a Licitación Pública para la reparación de puentes en Río Carcarañá (Arroyo San Lorenzo y progresiva Km. 155+210) del Ramal F1

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria informa que llama a Licitación Pública ADIF LP´19/2015 para la reparación de puentes en Río Carcarañá (Arroyo San Lorenzo y progresiva Km. 155+210) del Ramal F1 del Ferrocarril General Belgrano.


Etapa: Múltiple

Presupuesto oficial: $18.100.000,00 más I.V.A.

Plazo previsto de entrega de la obra: 240 días corridos

Apertura de los sobres: 27 de Julio de 2015 a las 14,00 horas

Consulta y venta de pliegos: Desde el día hábil siguiente al de publicación hasta el 17 de JULIO de 2015, de lunes a viernes de 10 a 14 hs, en ADIF - Gerencia de Administración, sita en Av. Ramos Mejía 1302 - Piso 8º, Oficina 813, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Valor individual del pliego : $ 10.000,00 más I.V.A.

Presentación de las ofertas: Hasta una hora antes de la fijada para la Apertura en ADIF - Gerencia de Administración, sita en Av. Ramos Mejía 1302 - Piso 8º, Oficina 813, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lugar de apertura de los sobres: ADIF - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “Presidente Kirchner”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mayor información en página de ADIF SE www.adifse.com.ar

SBASE: Llamado a Licitación Pública Nro. 184/2015 para el traslado de coches eléctricos entre instalaciones ubicadas dentro de la C.A.B.A.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que llama a Licitación Pública Nro. 184/2015 para el traslado de coches eléctricos entre instalaciones ubicadas dentro de la C.A.B.A.


Síntesis: servicio de traslado de coches eléctricos entre instalaciones ubicadas dentro de la C.A.B.A.

Obtención del pliego: los interesados deberán registrarse conforme se indica en el PBC, hasta el 14 de julio de 2015. Los pliegos podrán ser consultados gratuitamente en www.buenosaires.gob.ar/subte/2015

Valor del pliego: $3.000 IVA incluido.

Presupuesto oficial:

Renglón 1: $21.425.000 IVA incluido.
Renglón 2: $ 9.675.000 IVA incluido.

Plazo total: 19 meses.

Recepción y apertura de las ofertas: deberán ser presentadas en Agüero 48 PB, C.A.B.A., hasta las 10:45 hs. del 23 de julio de 2015. La apertura se realizará el mismo día y en el mismo lugar a las 11.00 hs.

5to Encuentro Federal de Transporte del Instituto Argentino del Transporte

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La Secretaría de Transporte de la Nación informa que Alejandro Ramos encabezó el panel de apertura junto a los coordinadores generales del Instituto Argentino del Transprote (IAT), Eva Avellaneda y Juan de Dios Cincunegui, desde donde aseguró que la planificación “tiene que ver con un modelo político federal”.

Las rondas de debate, análisis y discusiones que se generan en el ámbito del IAT tienen la idea de generar una política de Estado de largo plazo, con una planificación acorde y una coordinación con todos los actores del sector, ya sean consejos federales de transporte de las provincias, empresas, universidades, organismos y sindicatos. Según señaló Ramos, “es fundamental enmarcar estos ámbitos con criterio político, no partidario, pero sí que contemple las necesidades de todos los argentinos, como expresión de un modelo solidario e integrado, que contenga a mayor cantidad de ciudadanos argentinos”.


El secretario repasó la política de integración “con criterio federal” llevada a cabo en todos los sistemas de transporte del país,  y puso a título de ejemplo las inversiones realizadas en los distintos aeropuertos del Sistema Aeroportuario Nacional, que permitió a la aerolínea de bandera incrementar sus servicios directos entre ciudades del interior, sin necesidad de pasar por Buenos Aires.

Luego también mencionó las mejoras en las condiciones del transporte automotor, que “genera un gran impacto en la actividad económica y la generación de empleo” en todas las regiones productivas del país. Lo mismo en el plano del transporte de pasajeros de larga distancia, que “une a más de 900 destinos” y “es la única herramienta para conectar diariamente a miles de argentinos, con más de 50 millones de pasajes vendidos al año” y que “comprende a más de 25.000 trabajadores”, detalló para dar una idea de su importancia.

En materia ferroviaria, destacó la política de recuperación de los FFCC nacionales impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

Finalmente, Ramos planteó la necesidad de seguir trabajando para lograr avances en el proyecto del  Tren Bioceánico, que es un “tema que apasiona y que será sin dudas vital para la integración territorial no sólo de nuestro país, sino también de nuestros hermanos chilenos”.

Entre los temas a futuro, el Secretario apuntó la necesidad de lograr una mayor integración de la Patagonia, así como las conexiones entre la isla de Tierra del Fuego y el continente. En ese sentido, adelantó  que la Secretaría está trabajando en un proyecto de “Tren Patagónico” que mejorará la conectividad en ese territorio del sur del país: “se están analizando las inversiones necesarias para poder tener este tren que pondrá en valor la riqueza de nuestro sur”, explicó.

“Me comprometo a seguir trabajando y seguir generando estos ámbitos, para un sistema de Transporte con el claro objetivo de generar un país para todos los argentinos, con la posibilidad de generar riqueza y desarrollo independientemente de dónde haya nacido”, finalizó.

Presentación del libro "Mujeres Ferroviarias: Experiencias de vidas sobre rieles”

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Nuevos Ferrocarriles Argentinos Operadora Ferroviaria tiene el agrado de invitarla/o a la presentación del libro "Mujeres Ferroviarias: Experiencias de vidas sobre rieles” que se realizará el miércoles 8 de Julio a las 18,00 hs. en el Centro Cultural Kirchner.



Solicitan confirmen participación a la dirección de correo señalada en la presente invitación.