4 de marzo de 2015

Trenes urbanos y un sinceramiento imprescindible

Actualidad

Rescatar la administración de cuatro líneas ferroviarias urbanas es un acto de justicia que castiga la ineficiencia privada, defecto reñido con la lógica que imperaba hace dos décadas, cuando estos trenes se privatizaron bajo un esquema sin riesgo para la empresa particular y alto costo para el erario.

A diferencia de otras licitaciones, en las de trenes de pasajeros no se invocó la necesidad de convocar capitales imposibles para la caja pública sino la presunta solvencia de la gestión privada, frente a la inoperancia de la pública. A 20 años vista, las cosas se ven distintas.

La reciente resolución que recupera para el Estado la administración de las líneas Mitre, San Martín, Roca y Belgrano Sur es uno de los últimos renglones de un proceso de rescate de contratos que fueron básicamente de gerenciamiento. Claro que en este camino gradual, los gobiernos renovaron varias veces su fe en la gestión particular, a pesar de las sobradas pruebas de que ésta reportaba más costos que beneficios.


Corredores Ferroviarios y Argentren son las formaciones jurídicas conque Roggio y Emepa administraron desde febrero del 2014 esas líneas por cuenta y orden del Estado, utilizando una versión más light de los acuerdos originales de privatización.

Pero estas mismas empresas seguirán manejando el ferrocarril Urquiza y el Belgrano Norte, a menos hasta que la ley que Cristina anunció que enviará al Congreso formalice el rescate integral de todas las privatizaciones del riel o, simplemente, venzan los acuerdos en que se fundan.

De hecho, cuando ante la pauperización extrema de los servicios se reestatizaron las líneas San Martín y Mitre, el Gobierno confió en los concesionarios de las otras la gestión de los trenes que se recuperaban para el Estado.

Así nacieron la Ugofe y la Ugoms, particulares formaciones jurídicas que avalaron de facto un pecado de origen por el que un grupo privado lucra mientras el servicio –cuya responsabilidad de prestación es del Estado– decae.

Pecado de origen: Estado paga, privados lucran

Los trenes urbanos se privatizaron durante el gobierno de Carlos Menem bajo el esquema de concesiones subsidiadas. El Estado conservó la propiedad de los activos, la responsabilidad de invertir en infraestructura y de cubrir el déficit operativo de las líneas, incluyendo en el cómputo de costos la retribución al adjudicatario.

Simplemente, un contrato de gerenciamiento en el que los particulares tenían ingerencia en las compras para equipar las líneas utilizando recursos públicos. A veces, las financiaban. En muchos casos probados por la Comisión Nacional Reguladora del Transporte, convalidaban sobreprecios. En otros, contrataban a empresas vinculadas, fortaleciendo su negocio en desmedro del balance de las líneas.

El esfuerzo económico estatal fue mayor desde la salida de la Convertibilidad, cuando los costos de las prestaciones aumentaron y se decidió cubrir esa demanda con más subvención en lugar de autorizar mayores tarifas. Así, los fondos públicos no sólo cubren las inversiones sino gastos básicos como los sueldos ferroviarios. El papel de los gestores privados se fue minimizando, aunque el costo de su administración, creciendo.

El Sarmiento, plenamente reestatizado tras la tragedia de Once, habría incrementado sus gastos operativos un 17 contra un 77% del San Martín o un 56% del Belgrano Sur, según se quejó la Presidente en la apertura del año legislativo.

Con sucesivos parches legales, renegociaciones parciales o cambios de facto, las concesiones de trenes urbanos sostuvieron por veinte años este esquema basado en la subestimación de la capacidad estatal para gestionar.

Negocio en picada

La cantidad de pasajeros transportados por este medio vital derrapó dramáticamente, en particular desde el accidente de Once. Los números oficiales consignan una caída pronunciada, que en parte es por la migración a otras formas de transporte más eficientes pero, en gran medida, es por la alta evasión.

Los particulares no tienen gran estímulo para controlar el pago de boleto: finalmente, si los recursos por ventanilla caen, la caja pública ayuda con más subvención.

La privatización de trenes cargueros fue bien diferente. Las empresas debían tributar un canon que se eliminó en la primer renegociación contractual que plantearon los adjudicatarios a poco de asumir un negocio menos próspero de lo que habían proyectado.

Hoy hay tres líneas que subsisten, muy ligadas al negocio particular de sus operadores: Ferrosur (Camargo Correa), Nuevo Central Argentino (Aceitera General Deheza) y Ferroexpreso Pampeano (Techint). Transportar cemento, aceite o granos, entre otros bienes, puede no ser muy redituable en sí mismo pero sí funcional a una ecuación empresaria en la que intervienen otros factores.

Estas privatizaciones fueron renegociadas en el 2008 y cuatro años después, Transporte, bajo la órbita del ministro del Interior Florencio Randazzo, ya estaba instrumentando un fondo fiduciario para mejoras del servicio interurbano a integrar con aquel dinero que las empresas no hubieran invertido según sus compromisos.

Como fuere, la carga ferroviaria no muestra un derrotero ascendente. Tampoco en el caso de estatal Belgrano Cargas, que hoy tiene la mitad de la red del país. A su traza original le sumó la de otras dos concesiones privadas que ya son historia y que hace dos años formaban parte de la cartera de negocios de Pescarmona: la que une la región pampeana con Cuyo y la que atraviesa la Mesopotamia.

El otro ciclópeo desafío estatal es resucitar ese gigante dormido, algo que se está intentando con multimillonarias compras a proveedores chinos para ponerlo en forma.

Aún hay confusión sobre los alcances que tendrá la iniciativa oficial que será girada al Congreso, pero varios dirigentes de la oposición ya hicieron un guiño a la alternativa de sincerar el comando ferroviario en manos estatales.BAENegocios

Trenes del Estado vs. el neomenemismo de Macri

Actualidad

El anuncio del último domingo, que la tuvo a la presidenta anticipando un proyecto de ley para recuperar la administración de los ferrocarriles, pone de manifiesto el interés por volver a comunicar a los pueblos y a mejorar las economías regionales. Del otro lado están los privatizadores...


Viendo las imágenes del pasado, tal vez podamos llegar a entender el valor que tiene la voluntad política de recuperar todo aquello que la década menemista destruyó, para maniatar al estado frente a los intereses empresariales extranjeros y de los inescrupulosos bolsillos de quienes tomaban las decisiones.

El gobierno invirtió en el sistema de transporte 1200 millones de dólares para revertir todo el dinero desperdiciado en subsidios, por los que los gerenciadores jamás devolvieron en mejoras de calidad y reinversión.

El guiño de la presidenta hacia Mauricio Macri, no es casualidad, y el editado que les proponemos no nos deja mentir.DiarioRegistrado.com

“El ferrocarril de carga debe ser el eje del transporte en Argentina”

Actualidad

Lo afirmó el secretario general de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, quien consideró que esta modalidad “va a posibilitar no sólo que los productores pequeños puedan exportar y sacar sus productos, sino que permitirá el desarrollo de toda la economía regional”. Lo expresó tras elogiar la decisión del Gobierno de estatizar el servicio ferroviario nacional.

El secretario general de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, celebró el anuncio del Gobierno de estatizar al sistema ferroviario nacional y lo calificó como “un hito fundacional”.


“Es una decisión muy importante dentro de un marco de hace más de 24 meses se viene llevando adelante desde la creación del Ministerio de Transporte, que se lleva una política de recuperación e inversión plena en los ferrocarriles”, expresó el gremialista.

Entrevistado por Radio La Plata FM 90.9, expresó que “esta decisión de tomar el Estado el control, es la decisión que venimos anhelando los ferroviarios, va a beneficiar muchísimo poder recuperar ese modo de transporte que fue envidiado por muchos países y que con las privatizaciones se cerraron muchos ramales”.

“Con control y administración del Estado; con un proyecto claro de recuperación del sistema; con inversiones como se ha hecho en la Línea Sarmiento, de modernizar e incorporar nuevas formaciones, es la dirección en la cual tiene que llevarse adelante la gestión de los ferrocarriles”, analizó Sasia.

En tanto, el secretario general de la UF recordó que “se ha destruido muchísimo” al sistema porque “en su momento se priorizaron las privatizaciones por sobre el control del Estado y con el sistema de concesiones no se hicieron las inversiones como correspondía”.

“Me tocó participar el viernes en la llegada del tren cero kilómetro de pasajeros a Rufino, ver cómo la gente común, el abuelo, el nieto, el estudiante, el trabajador, se acercaba a la estación emocionado al ver la llegada del tren es importantísimo para vincular a toda la Argentina y no hay que dejar de lado la apuesta que tenemos que dar, para tener los ferrocarriles de carga, que debe ser el eje de transporte en Argentina”, aseveró.

En ese sentido, planteó que “nadie puede negar que un ferrocarril de carga bien administrado que llegue a los distintos puntos, va a posibilitar no sólo que los productores pequeños puedan exportar y sacar sus productos, sino que permitirá el desarrollo de toda la economía regional”.

“Logrará que se vinculen los distintos pueblos que se crearon a la vera de la vía y que quedaron aislados luego de estas políticas de privatizaciones que se dieron”, concluyó. (ANDigital)

Río Negro: Refuerzan el transporte en la Región Sur

Actualidad

Tren Patagónico incorporará un nuevo servicio entre Jacobacci y Bariloche. Además, otorgarán permiso precario a la empresa de micro que se interese en cubrir el tramo.

Ante las constantes quejas de los pobladores de una amplia zona por la falta de pasajes, el gobierno de la provincia decidió reforzar el transporte de pasajeros en la Región Sur.

Luego de que la empresa 3 de Mayo dejara de prestar el servicio entre Viedma y Bariloche, la oferta del Tren Patagónico y de la empresa de micros de pasajeros Las Grutas no alcanza a abastecer la demanda de pasajes y numerosos vecinos tienen muchas complicaciones para poder viajar.


Desde hace unos meses las quejas de los usuarios se han incrementado debido a la dependencia en materia de salud y justicia, entre otras, que tienen los pueblos de la zona con Bariloche. Hace unos días, en el marco del aniversario de Pilcaniyeu, vecinos de esa zona le entregaron en mano un petitorio al gobernador Alberto Weretilneck.

Ayer, la legisladora jacobacina y directora del Tren Patagónico, Sandra Recalt, confirmó que el lunes en la reunión del directorio de la empresa ferroviaria se decidió incorporar un nuevo servicio entre Jacobacci y Bariloche. En este sentido detalló que el TER-Tren Expreso Rionegrino-, que une dos veces por semana Jacobacci y Bariloche, desde hace unos meses está cumpliendo este servicio con pasaje completo y muchos pasajeros se quedan sin poder viajar.

"A partir del lunes próximo se incorporará una nueva frecuencia y este servicio se va a cumplir lunes, miércoles y viernes, ida y vuelta" señaló. A estos servicios se le suma el que realiza el denominado "tren grande", entre Viedma y Bariloche, saliendo de la capital provincial el viernes a la tarde para emprender el regreso desde Bariloche el domingo a las 17.

Por otro lado, Recalt agregó que luego de mantener una reunión con el subsecretario de Transporte de la provincia, Juan Ignacio Giancaglini, para buscar una solución a la demanda de pasajes en micros, se resolvió otorgar un permiso precario a la empresa de transporte que esté interesada en cubrir la ruta Jacobacci-Bariloche y Jacobacci-El Bolsón.

Se estima que estos servicios de micros de pasajeros podrían comenzar a brindarse en pocos días más.DiarioRíoNegro

Programas y cursos de especialización en el ámbito del ferrocarril y del transporte terrestre

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles informa que Actualmente están abiertas las siguientes convocatorias para los cursos de formación dirigidos al sector del transporte terrestre, especialmente al ferroviario en el Aula de Formación Ferroviaria de la Fundación.


* XXIX Curso de Experto en Transportes

* Microcursos y Cursos Taller de corta duración

* Cursos específicos en el Campus Adif-FFE

* Formación a medida para empresas

XXIX Curso General de Transportes Terrestres

Últimos días para la inscripción en el curso más veterano y completo del panorama formativo en transportes terrestres, donde más de 1.100 alumnos españoles e iberoamericanos se han formado y muchos de ellos ocupan actualmente puestos directivos en empresas del sector. Permite obtener el Título Propio de Experto Universitario en Transportes por la Universidad Camilo José Cela. El curso se desarrollará entre el 12 de marzo y finaliza el 11 de diciembre. La matrícula está abierta tanto para el curso completo como por asignaturas.

Formación Presencial

Dentro de este itinerario formativo se ofrece un programa especial sobre “Señalización ferroviaria” que agrupa cinco Microcursos, impartidos durante dos tardes consecutivas en marzo y junio, dirigido especialmente a profesionales relacionados con el diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de señalización y control de tráfico.

Otros Microcursos programados, con una duración de seis horas, son:

·   “Los componentes en los sistemas de señalización: detección de tren, desvíos y materiales”, 11-12 marzo

· “El bloqueo y la capacidad de transporte: fundamentos y aplicaciones prácticas”, 8-9 abril

×   “Los enclavamientos. Principios y aplicaciones prácticas”, 11-12 mayo

×   “Sistemas ATP y ATO (CBTC) para ferrocarriles metropolitanos y suburbanos”, 10-11 junio

×   “El sistema ERTMS. Análisis comparativo con el CBTC”, 24-25 junio

Los Cursos Taller, con una duración entre 9 y 16 horas, están enfocados a un contenido más práctico:

· “Soluciones y técnicas para hablar en público”,  9-10 y 23 de marzo
×   “Dirección Inteligente de Equipos o cómo optimizar el factor 20-60-20”, 17-18 marzo

Campus Adif-FFE

Como novedad, el Campus Adif-FFE ofrece a partir del mes de abril el curso sobre “Dinámica ferroviaria aplicada”, además de otros en las siguientes áreas:

×   Energía

×   Gestión de Innovación I+D+i

×   Gestión de tecnologías

×   Obra civil

×   Informática avanzada y redes

×   Mantenimiento de instalaciones de seguridad

×   Automática

Cursos on-line

Los cursos on-line ofrecen la oportunidad de participar en foros a nivel internacional con el apoyo de tutores y profesores. Actualmente están disponibles los siguientes:

×   “Derecho del trabajo en el ámbito del transporte”

×   “Mantenimiento del Material Rodante”

×   “Modelos de demanda de viajeros en proyectos de inversión de infraestructuras. Aplicación al caso de los ferrocarriles”

×   “Política de la UE sobre el transporte por ferrocarril. Régimen jurídico del ferrocarril en España”

×   “Protección contra incendios en el material ferroviario”

×   “Transporte de mercancías por ferrocarril”

×   “Transporte por cable. Funiculares”

×   “Transportes colectivos en plataformas reservadas: tranvías, metros ligeros y BRT´s. Modelos de colaboración público-privada”

Cursos In Company "a medida"

Desde la Fundación se diseña un programa formativo a medida de las empresas, adaptando los contenidos, duración, modalidad y lugar de impartición.

3 de marzo de 2015

Servicios de pasajeros de larga distancia implementados durante este gobierno y que fueron suspendidos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

En estos días fuimos testigos de observar personalmente el contento popular vivido en cada estación ferroviaria que el nuevo servicio de pasajeros entre Retiro - Rufino (Provincia de Santa Fe) iba tocando. También, estuvimos en muchos otros más, como por ejemplo: Once - Bragado - Realicó - General Pico; Once - Catriló - Santa Rosa o General Pico, etc. y en todos vimos la felicidad que la gente expresaba por la vuelta del tren. Pero también fuimos testigos de escuchar a la gente preguntarse: "¿por qué un sólo servicio semanal?".



Tren de pasajeros Retiro - Santa Fe . Servicio inaugural del día 17/09/2003

Si bien debemos reconocer que en las elecciones presidenciales del año 2003 el único candidato en llevar en su plataforma política el tema de los ferrocarriles fue el Dr. Néstor Kirchner, y que en su primer año de gestión se implementaron varios servicios de pasajeros de larga distancia, ya sea operados por empresas provinciales y/o privadas, también decimos que los mismos fueron solamente itinerarios en los que algunos apenas si duraron lo que un suspiro, otros se perdieron en el tiempo y alguno que otro le fue sustraído intempestivamente a una empresa privada para dárselo a otra que después demostró ser lo que fue.



Tren inaugural de pasajeros Plaza Constitución - Carmen de Patagones el 22/11/2003

También debemos reconocer que esa incongruencia no es parte de la actual administración del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, pero sí lo fue de la Secretaría de Transporte de la Nación que perteneció a este gobierno donde estuvieron autoridades que no hicieron nada en favor de los ferrocarriles y no estuvieron a la altura de las circunstancias.




Tren inaugural de pasajeros entre Federico Lacroze - Posadas el día 25/09/2003

Nadie puede negar que hoy estamos viviendo hechos de trascendencia en el medio de transporte ferroviario, sobre todo en lo que hace a los servicios de pasajeros de corta, media y larga distancia. También, nadie puede negar que falta un poco de planeamiento en realizar dichos servicios, pero bueno, la cosa es que se apunta al resurgir del ferrocarril, y eso, para nosotros, es lo positivo.

Aunque, a decir verdad, nos gustaría que amén de debatirse un Proyecto de Ley para la reestatización de los ferrocarriles, también se hubiese realizado durante estos años de gestión del actual gobierno, un llamado a todas las fuerzas políticas del país para preguntarse qué clase de ferrocarril queremos los argentinos, y de ahí debatir por una verdadera política de estado. ¿Todavía estaremos a tiempo?.

Reestatización Ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

De acuerdo a lo que hemos informado en el día de ayer sobre lo expresado en la Resolución Nro. 171/2015 del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, sobre que se instruye a la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) para que instrumente las medidas necesarias a los efectos de rescindir los Acuerdos de Operación con las empresas Corredores Ferroviarios S.A. y Argentren S.A. que tenían a su cargo la operatoria de las Líneas Mitre, San Martín, Roca y Belgrano Sur, respectivamente. Hoy pudimos averiguar que las Líneas Urquiza y Belgrano Norte que son las concesionarias Metrovías S.A. y Ferrovías S.A.C. (que vienen desde la privatización de los ferrocarriles allá por la década de los 90), seguirán operando a dichas líneas, ya que el gobierno nacional cree que cumplen con sus obligaciones y los requisitos establecidos y que fueron siempre las mejores empresas concesionarias.



En cuanto al proyecto de Ley que señalara la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, en su disertación en el Congreso de la Nación todavía está en elaboración e incluiría la reestatización de las empresas concesionarias de carga.

Bodart: "Macri escucha la palabra estatización y se le paran los pelos"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ante la decisión del gobierno de rescindir los contratos privados del servicio ferroviario y la posterior declaración del Jefe de Gobierno, el diputado y candidato a presidente Alejandro Bodart (MST-Nueva Izquierda) señaló: "Macri escucha la palabra "estatización" y se le paran los pelos. El es un privatista que se postula para gobernar al servicio de las corporaciones, por eso en la ciudad el subte sigue en manos de Metrovias. Esperamos que este no sea solo un anuncio oportunista de CFK y que de una vez por todas se comience a reconstruir el sistema ferroviario".


Bodart, autor del proyecto de ley para estatizar el servicio del subte con control social, agregó: "No me sorprende que Macri no distinga entre servicios públicos en manos del Estado o negocios de corporaciones amigas, porque administra la Ciudad como una empresa familiar. El transporte como servicio público es un derecho social, y por lo tanto tiene que ser estatal con gestión de trabajadores y usuarios para garantizar eficiencia y combatir la corrupción".

Llegaron más coches eléctricos usados para la Línea "C" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Juan Enrique Gilardi

La empresa Subterráneos de Buenos Aires informó sobre la llegada de 12 coches usados Nagoya con aire acondicionado pertenecientes a la serie 5000, que se suman a los 6 que fueron desembarcados en el mes de Enero pasado.

Según SBASE, "Estos coches forman parte de un lote de 30 unidades que se integrarán paulatinamente al servicio para completar la renovación del material rodante de la Línea "C". Las nuevas incorporaciones permitirán alcanzar una frecuencia de 2:30 y contar con mayor disponibilidad de flota operativa".



“Las incorporaciones de coches complementan las obras de accesibilidad y de mejora de la frecuencia que estamos realizando en este recorrido que une los centros de transbordo más importantes de la Ciudad”, señaló el Ing. Juan Pablo Piccardo, Presidente de Subterráneos de Buenos Aires.



Cada coche tiene capacidad para 115 pasajeros, cuentan con aire acondicionado, tres puertas por lado y asientos preferenciales tapizados de otro color para su fácil identificación. Además, poseen un nuevo diseño, materiales y distribución funcional de equipos en la cabina del conductor para mejorar la operatividad y comodidad.

Las unidades tienen 15 metros de largo, 2,5 metros de ancho y 2,2 metros de alto. Están construidas en aleación de aluminio y vienen equipadas con el sistema de aviso sonoro de estaciones e intercomunicador entre formaciones.

En cuanto seguridad, utilizan frenos regenerativos que devuelven la energía no utilizada al sistema para un ahorro del consumo eléctrico. También poseen un sistema de cierre automático de puertas con detector de velocidad que impide que se abran mientras el coche está en movimiento.

Unión Ferroviaria: Como aquel 1ro. de Marzo - Un Nuevo Hito Fundacional

Gremiales


Llamado a Licitación Pública para la renovación de cables - alimentadores y de retorno de 815 Vcc (Etapa 3) de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria llama a Licitación Pública ADIFSE N° LP 04/2015 para la renovación de cables - alimentadores y de retorno de 815 Vcc (Etapa 3) de la Línea Sarmiento.


Monto previsto del contrato: $ 19.834.710,74 + IVA

Plazo previsto: 150 días corridos.

Apertura: 7 de Abril de 2015 a las 15,00 horas

Consulta y venta de pliegos: Desde el día hábil siguiente al de publicación hasta el 20 de Marzo de 2015, de lunes a viernes de 10 a 14 hs, en ADIF - Gerencia de Administración, sita en Av.Ramos Mejía 1302 - Piso 8º, Oficina 807, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Valor individual del pliego: $ 10.000,00 + IVA

Presentación de las ofertas: Hasta una hora antes de la fijada para la Apertura.

Lugar de apertura: ADIFSE - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “Presidente Kirchner”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El tren de alta velocidad Alstom Pendolino alcanza 1.000.000 kilometros en Polonia

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom Transport informa que desde el inicio de su operación, a mediados de diciembre de 2014, Alstom ha asegurado una disponibilidad del 100% de la flota de trenes que ha hecho alrededor de 2.000 viajes, conectando las principales ciudades de Varsovia, Gdansk, Gdynia, Cracovia, Katowice y Wroclaw.


Con los trenes Pendolino, Alstom ha abierto una nueva era para los viajes en tren en Polonia, ofreciendo a los pasajeros una mayor comodidad, seguridad, fiabilidad, nuevas normas y más corto el tiempo de viaje entre el norte y el sur partes del país. Los trenes se mantienen en tren Centro de Alstom de Servicio Técnico, ubicado en Olszynka Grochowska (Varsovia), que está equipado con los trenes más alta tecnología Servicing herramientas en esta parte de Europa.

Alstom ha creado un nuevo equipo para los servicios de mantenimiento, la creación de más de 100 puestos de trabajo. "Alstom se alegra de que PKP 1 flota IC Pendolino 's tiene éxito alcanzó 1.000.000 kilometros en sólo dos meses sin mayores problemas. Esto confirma la experiencia de Alstom en el sector de trenes de alta velocidad, así como sus capacidades de mantenimiento ", dijo Valerie Chardon, Director Alstom Transport para Europa Central y del Este. Más de 500 trenes Pendolino se han vendido en todo el mundo, cubriendo más de 700 millones kilómetros de comercial servicio. Hoy en día, Pendolino cruza siete fronteras europeas y opera en 14 países en todo el mundo: Italia, Austria, Alemania, China, República Checa, Finlandia, Portugal, Rusia, España, Eslovaquia, Eslovenia, Suiza, Reino Unido y Polonia.

2 de marzo de 2015

Después de más de dos décadas volvió el tren de pasajeros a Rufino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Este fin de semana, Crónica Ferroviaria estuvo presente en el viaje inaugural del servicio de pasajeros entre Retiro y la ciudad de Rufino (Provincia de Santa Fe) de la Línea San Martín.

Pasajeros sacando pasajes en boleterías provisorias en estación Retiro (San Martín)
Tren de pasajeros Nro 565 (Inaugural) en estación Retiro (San Martín) 

Decir que hemos vivido momentos muy emocionantes, es decir poco. Desde hace años quienes integramos Crónica Ferroviaria hemos estado cubriendo la nota de todo tren de pasajeros que el Estado Nacional o empresa privada ponía nuevamente en servicio después de estar años suspendidos, desde la nefasta década de los 90 donde un verdadero ferrocidio invadió nuestro país.


Vistas que muestran la cantidad de gente esperando la llegada del tren de pasajeros en estación Junín

Lo vivido este fin de semana está dentro de los más conmovedores, donde pudimos observar a cientos y miles de personas vivando la llegada del tren en cada estación donde el convoy se hacía presente.



Vistas de estación Rufino

Ahora esperamos que la empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria estudie la posibilidad de que dicho servicio no sea solamente uno por semana, si no que se pueda ir agregando otros ya que hay mercado para ello, y además, la gente lo pide porque lo considera más seguro, más barato y más cómodo que hacerlo en el transporte automotor porque hoy el tren 0 km. que se presenta en este servicio, brinda las condiciones de competencia con dicho medio de transporte.


El Ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez y el Secretario General del Gremio Unión Ferroviaria, Sassia

También, Crónica Ferroviaria estuvo en la ciudad de Laboulaye visitando la estación y el predio ferroviario y allí también pudimos comprobar que se espera con ansiedad la llegada del tren. Ya lo hizo en un viaje de prueba donde estuvo la formación exhibiéndose durante una semana y fuera visitada por cientos y cientos de personas.

La formación en estación Rufino

Esto es solamente un extracto de nuestro viaje en el tren inaugural. Próximamente publicaremos la nota completa a la manera de Crónica Ferroviaria.

Se instruye a la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado para que instrumente las medidas necesarias a los efectos de rescindir los Acuerdos de Operación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 171/2015 de fecha 27 de Febrero de 2015 del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se instruye a la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado para que instrumente las medidas necesarias a los efectos de rescindir los Acuerdos de Operación cuyo modelo fuera aprobado por la Resolución N° 41 del 7 de febrero de 2014 del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación , suscriptos con fecha 10 de febrero de 2014 entre dicha sociedad y las empresas Corredores Ferroviarios Sociedad Anónima  y Argentren Sociedad Anónima por medio de los cuales estas últimas asumieron la gestión y gerenciamiento, por cuenta y orden de la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, de la operación integral de los servicios de transporte ferroviario de pasajeros correspondientes a las Líneas Mitre, San Martín, Roca y Belgrano Sur, respectivamente.


Asimismo, se dispone que la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado asumirá la operación directa de los servicios de transporte ferroviario de pasajeros correspondientes a las Líneas Mitre, San Martín, Roca y Belgrano Sur, en el marco de lo dispuesto en el párrafo precedente.

Llegó al país la primera formación 0km. de coches eléctricos para la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Juan Enrique Gilardi

El día viernes pasado desembarcó en el Puerto de Buenos Aires (Terminal Nro. 4), la primera formación de coches eléctricos 0km. fabricada por la empresa CSR Qingdao Sifang Co., Ltd., empresa estatal de la República Popular China, para la Línea Roca.






A partir del mes de abril comenzarán a llegar las restantes formaciones para dicha línea ferroviaria.

1º de Marzo de 1948/2015: Nacionalización de los ferrocarriles. "Día de los Ferroviarios"

Nota de Opinión

Por Juan Carlos Cena (*) (Para Crónica Ferroviaria)


“La nacionalización de los ferrocarriles es el primer paso ineludible de la liberación económica. La liberación económica no es más que la puerta que se abre a un destino llamado a perdurar cono sus caracteres propios en la memoria del espíritu humano” “No es posible opinar sobre la oportunidad y conveniencia de la nacionalización ferroviaria si se desconoce la capacidad de poder y de acción de los ferrocarriles”.

Raúl Scalabrini Ortiz – Los Ferrocarriles deben ser Argentinos – A. Peña Lillo, Editor 1965.

La historia de los ferroviarios es un testimonio de pugnas, abnegaciones, sacrificios, rebeldías, muertes y desapariciones. Desde sus inicios el movimiento obrero ferroviario fue duramente reprimido, nunca lo doblegaron. Todos los gobiernos de todos los signos trataron de sujetar y domesticar a los trabajadores ferroviarios: los ¨ferrucas¨.

Los trabajadores del riel somos nada más ni nada menos que la carnadura imprescindible de ese medio de transporte que es el ferrocarril. Porque entre ese objeto metálico que es puesto en movimiento, llamado tren, y ese carnal que lo prepara orgulloso y lo encaballa para que se deslice por las enrieladuras de nuestro territorio, se establece una relación biunívoca vital, substancial: Ocurre lo real maravilloso entre el hierro en movimiento y ese ser humano, toda una correspondencia casi mágica. No se puede dividir esa relación que nace desde su parición.


Todo ocurre en esa relación indivisible que existe entre el trabajo y el hacedor del trabajo que es el obrero, en este caso: el ferroviario. El ferroviario es parte inseparable del ferrocarril. Él es el ferrocarril. Hierro con carnadura, unidad vigorosa. Por lo tanto, eso es el ferrocarril. Armonía que se transforma en una misteriosa relación, "como ese adiós que guarda el tren…"

A tantas historias, tantas preguntas, damos tantas respuestas. Es necesario aclarar que trabajar en el ferrocarril no es lo mismo que ser ferroviario. El ferroviario incorporó, a su ser ese inmenso objeto metálico en movimiento como su sujeto: él es el ferrocarril, es de su pertenencia, no como una propiedad privada, sino porque él es parte constitutiva del ferrocarril, no está añadido, adosado, sino contenido; el ferrocarril y el ferroviario constituyen un conjunto integrado, solidario. Por eso, caminar por las playas de maniobras o recorrer sus rincones es como recorrer el patio y las comisuras de su casa.

Todas estas cuestiones son las que van construyendo nuestra identidad: somos trabajadores trashumantes montados sobre nuestra geografía. En ese andar hemos sido solidarios, sembradores y cosechadores de ideas, vertebradores e integradores de costumbres y cantares, y así. Identidad que se cimienta en el trabajo reiterado, en la relación social diaria, cotidiana, permanente, repetida.

Correspondencia que continua en el sindicato y en el barrio, así, sencillamente, nos vamos consolidando y elevando nuestra conciencia de trabajadores. En esa armonía se establecen códigos de comportamiento, como que hay que tener una actitud correcta frente al trabajo y colaborar en la cuestión laboral con el otro, que se le atrasa el trabajo porque no sabe o no entiende. Esta es una de las manifestaciones firmes del sentido solidario que destierra el individualismo y el egoísmo.

Cuando uno define al ferroviario como parte indisoluble de ese modo de transporte y éste, el ferroviario, viene percibiendo primero y sintiendo después que esa parte de él, la acerada, se oxida, descascara, que su movimiento está lleno de fatigas y su andar es irregular, que se cansa y descarrila, tal como lo veníamos anunciando a los gritos, se transfigura en dolor, al ver que una estructura de más de 150 años se detiene primero por obra de los hombres, avalados por otros más, y que es violada, saqueada, destruida, después, y que sus restos gangrenados, empecinadamente, pretenden seguir siendo movimiento y no puede, la fatiga la descarrila y produce muertes o bien heridos, en el mejor de los casos.

Ultima escena de un crimen anunciado

Nos maldecimos por haber tenido razón cuando dábamos el grito preventivo una y otra vez. Maldecimos los silencios de cobardes, cómplices y corruptos; 51 muertes sesgó la avaricia y más de 700 heridos, el dolor sin medida, no cuantificable, y las responsabilidades que se escaparon montados en la cobardía.

Repito, el dolor, el tremendo dolor de los accidentados con heridas psicológicas, traumas como laceraciones y el dolor de los otros, los familiares y amigos, el dolor que no cesa y los oportunistas que como caranchos se quieren apropiar de ese dolor para hacer politiquería de la más baja estofa.

El otro momento fue Mariano Ferreyra

Mariano Ferreyra que luchaba contra las tercerizaciones en el ferrocarril fue asesinado por una patota.

Leonardo Andrada, el Tatú

Leonardo Andrada, maquinista que advirtió una anomalia técnica "el freno largo" (mal los frenos) antes que ocurriera la Masacre de Once, asesinado de cuatro tiros, uno de gracia, en la cabeza.


Ambos son nuestros nuevos mártires de esta democracia relativa.

Frágil democracia que abandona a los verdaderos dueños de la tierra, nuestros originarios y a los que luchan por un mundo mejor.

En este contexto, llenos de tristeza y vergüenza, conmemoramos nuestro día, el día del ferroviario. Día de reflexión, de mucha reflexión, día para reanudar la marcha de la lucha para recuperar el ferrocarril porque es un bien nacional al servicio de lo público. Pero, no puedo dejar de decir con todas mis fuerzas que:

Maldigo al maldito/ Maldigo a los malditos/ Maldigo al maldito que gangrenó los ferrocarriles/ Maldigo a los malditos que lo corrompieron /Maldigo a los malditos que lo contaminaron /Maldigo a los malditos que se callaron/ Maldigo a los que se enriquecieron/ Maldigo a los cobardes… maldigo a los malditos.

• Juan Carlos Cena: Miembro fundador del MONAREFA. Autor de numerosos trabajos y libros: EL FERROCIDIO, FERROVIARIOS, sinfonía de acero y lucha, FERROCARRILES ARGENTINOS, destrucción recuperación, entre otros. ExSecretario General del Personal Técnico de Dirección de los FF.AA. 1984 – 1989.

Línea Roca: Vía Circuito

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Me dirijo a usted para informarle que soy lectora de su blog desde hace tiempo y usuaria de la Línea Roca desde hace años.

Como es sabido, el viernes pasado llegó la primera formación de trenes 0 km. para la línea, para los ramales eléctricos y para el futuro tren Plaza C. - La Plata. Quisiera saber si tienen alguna información de lo que pasará con el ramal Bosques (vía Quilmes) una vez realizada la electrificación. Me pregunto, ¿cortarán el servicio en Berazategui para que realicemos trasbordo, como nos dejaron para ir hasta Temperley?.


Quiero informarle que es un ramal que realmente no se le presta demasiada atención, y realmente es una pena ya que es un servicio fundamental para llegar a Capital, además de otras ciudades como Avellaneda, Quilmes, Berazategui.

Desde ya, cualquier información que me puedan aportar se les agradece. Saluda atte.
Mariana Silvestro

Ramos: "El tren de pasajeros de Rosario a Buenos Aires inicia servicio regular el 1 de abril"

Actualidad

El secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, ratificó que el 5 de marzo comenzará la etapa de pruebas con trenes 0 kilómetro entre Rosario y la estación de Retiro, en la ciudad de Buenos Aires, mientras que el 1º de abril comenzarán a realizarse los viajes en forma regular.

Ramos contó que actualmente siguen los trabajos “en 11 tramos, que se realizan en forma simultánea” en la doble vía nueva que comprende en total 561 kilómetros de extensión, razón por la cual el trayecto se realizará provisoriamente con algunas demoras.


“Desde comienzos de marzo estaremos haciendo las pruebas del nuevo tren junto al ministro Florencio Randazzo, con miras a que este servicio histórico comience el primer día de abril”, señaló el secretario, durante una visita a las localidades santafesinas de General Lagos y Fighiera, que podrían sumarse en el futuro a la traza del renovado ferrocarril con sus propias estaciones

Por otra parte, Ramos anticipó que participará del viaje inaugural del renovado servicio de pasajeros entre Rufino y Retiro, que llegará a la ciudad del sur santafesino a las 23 horas del viernes 27 de febrero, después de 22 años de haberse cerrado.

Este es “otro de los ramales recuperados por esta gestión, que junto a la  marca una verdadera revolución ferroviaria”, ponderó Ramos, “a lo que se suma la licitación que ya se hizo del primer tramo del tren desde Rosario a Córdoba, el tren de Buenos Aires a Mar del Plata, y todo el trabajo que se viene realizando en la recuperación del Belgrano Cargas”, finalizó.

Tren Urbano de Santa Fe: avanza la construcción de apeaderos y el reacondicionamiento de vías

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Intendencia Municipal de la Ciudad de Santa Fe informa que el jefe comuncal observó las tareas de premoldeado de las estructuras que realiza la empresa adjudicataria y que luego darán forma a las ocho paradas. También recorrió los trabajos de reacondicionamiento de vías existentes y construcción de nuevas. “Esta primera etapa nos va a demostrar las bondades de tener de nuevo el tren circulando en la ciudad”, anticipó José Corral.

En el marco de las obras para la puesta en marcha del Tren Urbano en la capital provincial, el intendente José Corral visitó esta mañana los talleres de la empresa que tiene a su cargo el prefabricado de las piezas de hormigón para la construcción de las garitas. Acompañado por funcionarios locales, recorrió después la zona de obras a la altura de Pedro Vittori y Maipú, donde se trabaja en la recuperación y reacondicionamiento de las vías por donde circulará el tren.


En cuanto a los apeaderos, se contempla la construcción de 8 paradas a lo largo del trayecto del Tren Urbano. Cada una presenta un diseño modular, compuesto por piezas prefabricadas de hormigón armado que integrarán un sector de sombra conformado por una cubierta metálica sobre una estructura tubular con un banco de hormigón corrido para la espera de los pasajeros. Estos trabajos demandan una inversión de $ 9.458.000 -que son fondos aportados por el Ministerio de Interior y Transporte-, y un plazo de 150 días para su ejecución.


Durante la recorrida, el Intendente estuvo acompañado por el presidente del Concejo Municipal, Leonardo Simoniello; la secretaria de Educación, Rossana Ingaramo; el subsecretario de Obras de Arquitectura, Marcelo Pascualón; el concejal Mariano Cejas y el coordinador de Distrito, Marcelo Ponce, junto a representantes y técnicos de las empresas contratistas.

Obras conjuntas

“Estamos visitando la empresa que está haciendo los elementos para poder construir los apeaderos, que son los lugares donde va a parar el tren. Los bancos, las condiciones del andén, los techos, los bicicleteros, todos los detalles previstos para que la gente pueda acercarse a esperar cómodamente el tren y tomarlo”, detalló el intendente José Corral luego de observar las tareas de prefabricado de las piezas de hormigón.

En este sentido, contó que “el hecho de hacer las piezas en fábrica y después armarlas, permite que se pueda concretar muy rápidamente, así que estamos de acuerdo a los plazos de obra y esperamos para abril o mayo comenzar esta nueva experiencia del tren en la ciudad”.

El Intendente también recordó que para concretar la puesta en marcha del Tren Urbano, se llevan a cabo otras obras, como “la ciclovía que va a acompañar -nueva y renovada- estos 3,700 kilómetros. Paralelamente se están reparando las vías, primero descubriendo las que estaban bajo tierra o en los cruces bajo el asfalto; y luego reparando en todos los lugares que hay que repararlos. Además ya se firmó el contrato -que se va a comenzar a ejecutar en los próximos días- de la señalización, que es el otro elemento que también hace falta”, adelantó José Corral.

Beneficios

“La construcción de los apeaderos está a cargo de una empresa de la ciudad de Santa Fe, por lo que la obra permite generar empleo local. Esa es la ventaja de disponer de los fondos nacionales en este acuerdo con el Ministerio del Interior y Transporte”, recordó el mandatario sobre el convenio alcanzado tiempo atrás con el ministro Florencio Randazzo para la concreción del trayecto que va a unir Bulevar y Pedro Vittori con Don Bosco, “corazón del norte de la ciudad”, definió.

En ese sentido, destacó que “esta primera etapa ya nos va a demostrar las bondades de tener de nuevo el tren circulando en la ciudad. Vamos a tener que volver a acostumbrarnos”, puntualizó, al tiempo que recordó que así como “por las calles hace muchas décadas funcionó el tranvía que era también un tren ligero como éste, ahora vamos a volver a aprovechar esa infraestructura tan importante con que cuenta la ciudad”.

Movilidad integral

En cuanto a la operatoria del nuevo medio de transporte con que contará la ciudad, el intendente José Corral contó que se está coordinando con el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, con la Administración del Infraestructura Ferroviaria, y con la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.

En esa línea, José Corral indicó que “vamos a operar como Municipio en acuerdo con las empresas de transporte, porque queremos que el transporte sea combinado; que no haya competencias, sino por el contrario que el pasajero se pueda bajar del tren y tomar un colectivo y hacerlo con la misma Tarjeta Sube, que esperamos que en los próximos meses se implemente”.

En ese sentido destacó que el nuevo Tren Urbano fue concebido para “aprovechar diferentes combinaciones; por eso están los bicicleteros, los senderos peatonales, el tren y el colectivo, que son las formas de movilidad que queremos promocionar en la ciudad, que son mejores que el auto porque ocupan menos lugar y son desde el punto de vista ambiental más sostenibles”, concluyó el mandatario resaltando la mirada integral del proyecto.

Vale destacar que los trabajos que se realizan sobre la ciclovía, consisten en la reconstrucción de los nuevos tramos a fin de obtener un recorrido continuo y paralelo a todo el recorrido del Tren Urbano, y la readecuación de algunos tramos viales. La obra prevé la señalización horizontal en los cruces de calles y en el área del Parque Federal mediante la colocación de muretes conformados por caños de acero a cada lado de la vía. 

ADIFSE: Llamado a Licitación Pública por Estudio de Factibilidad y Anteproyecto Ejecutivo para la Circunvalación Ferroviaria de la Ciudad de Resistencia (Provincia del Chaco)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria llama a Licitación Pública por Estudio de Factibilidad y Anteproyecto Ejecutivo para la Circunvalación Ferroviaria de la Ciudad de Resistencia (Provincia del Chaco).


Presupuesto oficial: $ 2.396.782,00 más I.V.A.

Plazo previsto de entrega: 90 días corridos

Apertura de sobres: 25 de Marzo de 2015 a las 14,00 horas

Consulta y venta de pliegos: Desde el día hábil siguiente al de publicación hasta el 13 de Marzo de 2015, de lunes a viernes de 10 a 14 hs, en ADIF - Gerencia de Administración, sita en Av. Ramos Mejía 1302 - Piso 8º, Oficina 813, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Valor individual del pliego: $ 5.000,00 + I.V.A.

Presentación de las ofertas: Hasta una hora antes de la fijada para la Apertura en ADIF - Gerencia de Administración, sita en Av. Ramos Mejía 1302 - Piso 8º, Oficina 813, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lugar de apertura: ADIFSE - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “Presidente Kirchner”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Metrovías: A partir de marzo se restablece el servicio de Línea "B" de Subte los domingos y feriados

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Metrovías informa que la Línea "B" de Subte restablecerá el servicio de los domingos y feriados a partir del 1° de Marzo, en el marco de las obras que se llevan adelante para la incorporación de formaciones con aire acondicionado.


Los días domingos y feriados la Línea "B" volverá a circular de 08,00 a las 22,00 hs. y los días hábiles y sábados de 06,00 a 22,00 horas. El último tren desde la cabecera Juan Manuel de Rosas partirá a las 21 hs., mientras que desde Leandro N. Alem lo hará a las 21:30 hs.

Para mayor información los pasajeros podrán comunicarse con el Centro de Atención al Pasajero al 0800-555-1616.