11 de mayo de 2015

El subte suma pasajeros y quejas porque se viaja mal

Actualidad

En marzo y abril hubo un 12% más de usuarios que en los mismos meses de 2014. Como la llegada de vagones nuevos se demora, no baja la frecuencia y los trenes siguen repletos.

Nuevas estaciones y vagones, un precio que ya no quedó tan desfasado con otros transportes y los crónicos problemas de tránsito en las calles. Estos factores hicieron que el subte subiera un 12% su cantidad de pasajeros. Así, mientras se demora la incorporación de más formaciones, la gente tiene que viajar más apretada, sobre todo en las horas pico.

Los datos fueron brindados por Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), la empresa estatal porteña que maneja el subte. La cantidad de pasajeros saltó de 19.674.246 a 21.060.994 en marzo y de 20.190.135 a 23.687.067 en abril, si se suman las seis líneas más el Premetro. Así, la red volvió a transportar cerca de un millón de pasajeros por día hábil.


La línea que más creció en proporción, un 27%, fue la H, pero es también la que menos gente lleva. En cantidad total, la línea B se consolidó como la que más pasajeros transporte: sumando marzo y abril pasó de 11.782.808 a 12.538.802, un crecimiento del 6%. En parte, esta línea recuperó parte de los usuarios que había perdido, porque desde abril del año pasado y hasta febrero no funcionó los domingos ni los feriados, y tuvo horario reducido los sábados, para llevar adelante las obras que permitirán ir incorporando las nuevas formaciones con aire acondicionado.

El crecimiento en marzo y abril marca un cambio de tendencia. El año pasado, la red de subtes había perdido un 3,6%, en el marco de un bajón general en la cantidad de pasajeros de todos los medios de transporte (los colectivos perdieron un 4%, por ejemplo), producto de la menor actividad económica.

El primero de los motivos para el aumento de la cantidad de pasajeros podría ser la tarifa. Con un colectivo a $ 3 de boleto mínimo y un subte que va de $ 2,70 a $ 4,50 según la cantidad de viajes mensuales que se hagan, el valor de ambos medios de transporte quedó bastante parejo. Este factor juega con otro muy importante: por casi la misma plata, en el subte se puede viajar mucho más rápido que en los colectivos, que sufren los cotidanos problemas de congestión de tránsito.

En los vagones se nota, sobre todo a la hora pico. "Voy a trabajar en la línea A y vuelvo en la B. A veces tengo que dejar pasar tres o cuatro formaciones porque vienen llenas y no podés subir", se quejó Mariano Roperto, vecino de Villa Crespo.

En SBASE afirman que la relación de pasajeros por metro cuadrado no varió, y que si la red tiene más usuarios es, en parte, por las mejoras que hicieron desde que tomaron a su cargo el servicio tras el traspaso de parte del Gobierno nacional, en 2012. En este sentido, señalan que la línea A, por ejemplo, aumentó más del 25% su cantidad de pasajeros desde que fueron reemplazados los viejos coches de madera La Brougeoise por los actuales coches chinos. También citan la apertura de nuevas estaciones y otras mejoras en la red. "El subte es el medio más eficaz de transporte público, el más rápido y menos contaminante", señaló Juan Pablo Piccardo, presidente de SBASE.

La red seguirá sumando pasajeros este año

En primer lugar, por la inauguración de las estaciones Córdoba, Santa Fe y Las Heras de la línea H, que permitirán conectar Parque Patricios con Recoleta por debajo de la avenida Jujuy/Pueyrredón. Esta línea, además, se conectará con la D en la estación Santa Fe, lo que podría favorecer a varios usuarios que quieran hacer combinaciones.

Las incomodidades para viajar deberían mejorar a medida que se vayan incorporando los nuevos vagones, todos con aire acondicionado, plan que debería estar concluido para fines del año que viene. La línea A sumará 105 vagones a los 45 coches chinos incorporados en 2013; la B sumará 85 coches comprados a España; la C sumará 30; la H una flota nueva de 120 y a la E llegarán 45. Además, SBASE puso en marcha un programa para hacerles reparación integral a más de 200 coches.

Este programa de renovación podría ir más rápido si no hubieran surgido algunos problemas entre burocráticos y políticos. Durante cuatro meses y hasta el viernes pasado, la Aduana le impidió el Gobierno porteño retirar 28 vagones nuevos para las líneas A y C, por supuestas irregularidades en la documentación. La Ciudad tuvo que presentar un recurso de amparo ante la Justicia.Clarín

Tucumán: Según un fallo, el Estado abandonó los rieles del tren

Actualidad

Los jueces recogieron los fundamentos del fiscal Federal Diego Velasco, quien afirmó que la Nación se “olvidó” del ramal. Un tribunal sobreseyó a siete personas por un intento de robo de las vías al considerar que se trata de “res nullius” (cosas de nadie)

Las viejas vías del ferrocarril General Manuel Belgrano se pierden entre casillas y maleza en la zona sur de la ciudad. En algunos sectores se han convertido en una especie de cordón cuneta de angostos caminos en los que los vecinos circulan en bicicletas o a pie. A los costados, algunos rieles ya fueron separados y parecen estar listos para que alguien los levante.

La ciudad avanza, y se apropió de esas vías que dejaron de soportar el paso del tren a principios de los 90. Y ese abandono del Estado Nacional fue uno de los argumentos que tomó el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán (TOF), al sobreseer a siete personas que estaban acusadas por intentar robar un riel de tres metros y medio.


El 31 de octubre de 2009, Raúl Antonio Velárdez, Néstor Fabián Huerga, Reynaldo Ramón Farías, Ariel Gustavo Guía, Carlos Damián Díaz, Luis Eduardo Ledesma e Iván Jonathan Alurralde, fueron sorprendidos por la Policía cuando intentaban subir a una camioneta el riel, en Las Heras al 4.100, al sur de la ciudad.

Planteo de insignificancia

El defensor Oficial Ciro Lo Pinto había planteado que correspondía dictar el sobreseimiento de los acusados, por el principio de insignificancia o bagatela. Es decir, la poca cantidad y el escaso valor de lo que se intentó robar.


El fiscal General Federal Diego Velasco rechazó ese argumento, al emitir su dictamen, ya que la ley no establece una cantidad o valor de las cosas que son robadas, sino que lo que se condena es la conducta. “Si el legislador hubiese considerado necesario establecer una cantidad, peso, medida o cuota parte como constitutiva del ilícito penal, lo habría consignado expresamente”, consideró el representante del Ministerio Público.

A pesar de esta posición, Velasco citó un fallo en el que cuatro personas habían sido condenadas a tres años de prisión condicional “por el robo consumado de 32 rieles de hierro de cuatro a cinco metros en un lugar despoblado”. En cambio, el caso de la zona sur de la capital tucumana no había llegado a consumarse y se trata de un solo riel.


Vías abandonadas

La causa fue tramitada en la Justicia Federal porque el elemento robado (el riel de tres metros y medio) pertenece a una empresa del Estado Nacional, en este caso a Ferrocarriles Argentinos. Velasco dictaminó que si bien los rieles se encuentran adheridos o unidos a otra cosa que sólidamente los sostienen, eso se debe al destino para el que fueron instalados, que es el funcionamiento de los trenes.

“Dicho de otro modo, no podemos negar que el o los rieles cuyo desapoderamiento se intentó, estaban en calle Las Heras al 4.100 lisa y llanamente abandonados, o -mejor dicho- ‘olvidados’ por su dueño, en todo el sentido de la expresión”, argumentó el fiscal General. El Estado Nacional, según el dictamen, no tomó ninguna medida para conservar y preservar el ramal desde que dejó de usarlos.

“Es de público y notorio que la zona en que se encuentran y donde se tentó el hecho, es localización de numerosas viviendas y familias en asentamientos precarios o ilegales, sobre las mismas vías por las que no pasa ningún tren desde aquella época”, manifestó Velasco.

Sin acusación

El TOF acogió el planteo del fiscal General. La camarista Alicia Noli, en primer lugar, consideró que el hecho de que Velasco pidiera el sobreseimiento, les impide cualquier persecución penal, ya que no es atribución del juez acusar. A pesar de ello, al fundamentar la sentencia analizaron el planteo realizado por el Ministerio Público.

“Asiste razón al fiscal, en tanto la apariencia de res nullius de la cosa mueble impone una valoración en el punto. Dicha circunstancia no puede ser ignorada”, opinó Noli en los fundamentos de la sentencia, a la que se adhirió el camarista Gabriel Eduardo Casas.

Noli recordó que la jurisprudencia enseñó que corresponde absolver a “quien se apoderó, creyéndolas abandonadas, de cosas muebles que estuvieron en la calle sin vigilancia alguna, durante mucho tiempo, máxime siendo objetos de poco valor, porque se incurrió en error de hecho al considerar que el dueño se ha desprendido de ellas”.

“Ramal que para”.- En 1990 dejaron de funcionar los trenes que circulaban por la provincia. “Ramal que para, ramal que cierra”, había adelantado el entonces presidente Carlos Menem. En los últimos 10 años se reactivaron algunos ramales, pero con servicios esporádicos. Algunas vías nunca más volvieron a soportar el paso del tren.

Una presunta organización.- En febrero de 2006 el entonces juez Federal Jorge Parache investigó a una supuesta banda que se dedicaba a desmantelar las vías ferroviarias en el sur de la provincia. Hubo tres personas detenidas luego del allanamiento de un galpón y se los procesó por el robo y luego venta de los rieles.


Casas en las vías

Tras la promesa de que volvería el tren a Concepción, se hizo un relevamiento y se detectaron unas 3.000 casas sobre las vías en el trayecto entre Famaillá y la “Perla del Sur”.LaGaceta (Nota enviada por nuestro colaborador señor Ariel Espinoza)

Llegó a Caimancito el Tren Sanitario “Eva Perón”

Actualidad

Con una gran expectativa de la comunidad, arribó este medio día a Caimancito el Tren Sanitario que trae profesionales para la atención primaria de la salud, infraestructura para la realización de trámites y personal para asesoramiento en políticas sociales.

A través de la tarea de la Senadora Liliana Fellner y la titular de la Organización Red Mujer y Jujeña Analia Monaldi, se pudo traer el tren tan necesario para comunidades alejadas de los grandes centros de atención. Para ello colaboró Pedro Torres con el trabajo de desmalezamiento del camino que permitió su llegada.


El tren atenderá a cientos de jujeños desde este lunes, permaneciendo en esa ciudad del 11 al 23 de mayo. Luego, se trasladará a Ledesma trabajando del 25 al 30 de mayo. Continuará en La Mendieta del 1 al 6 de junio. Seguirá en Perico del 8 al 13 de junio. Finalmente llegará a Los Lapachos desde el 15 al 27 de junio.

Los vagones están equipados con sistema de aire acondicionado y los consultorios con aparatología adecuada para la atención. Médicos, técnicos y enfermeros del ministerio de Salud atenderán consultas de ginecología, pediatría, medicina generalista, vacunación y oftalmología.

Es un tren modificado donde cada uno de los vagones tiene distintas prestaciones a partir de lo que fue aportando cada una de las áreas del gobierno nacional para poder trabajar en territorio.

La atención médica se dispone de lunes a sábado. Se otorgan 20 turnos por cada especialidad de 8 a 8.30 horas, según orden de llegada. El horario estimado para la atención es de 8.30 a 17 horas, aunque puede modificarse considerando diferentes variables.TodoJujuy.com (Nota enviada por nuestro colaborador señor Ariel Espinoza)

La Plata: Nuevos apoyos para que el Tren Universitario llegue hasta la estación de Meridiano V

Actualidad

La movida comunitaria que busca devolver al barrio de Meridiano V el servicio ferroviario, con la llegada del tren universitario, sigue cosechando apoyo.

Al extendido respaldo vecinos e instituciones, y el éxito de la campaña “#trenuniversitarioameridiano”, que ya recogió cinco mil firmas y cobra fuerza en las redes sociales, parabrisas de automóviles y vidrieras, se suma ahora el aval de la Cámara de Turismo Regional La Plata.

La entidad expresó formalmente su beneplácito ante la posibilidad de que los convoyes que actualmente corren entre la estación La Plata de 1 y 44, y el apeadero aledaño con el Policlínico San Martín, de 1 y 72, extiendan su recorrido hasta las históricas instalaciones de 17 y 71.

De acuerdo con el nucleamiento de operadores turísticos que preside Daniel Loyola, una prolongación del recorrido permitiría “consolidar la jerarquización de un barrio que ha reconquistado en buena medida su antigua vitalidad y dinamismo”, merced a “la voluntad y el accionar de los vecinos que lograron recuperar la vieja estación para transformarla en un centro cultural”.

Diferentes vecinos e instituciones se han sumado al pedido para que el tren llegue a 17 y 71

Desarrollo integral

Loyola subrayó que “esta reactivación potenció un notable desarrollo de las actividades turísticas, culturales y gastronómicas”, razón más que sobrada para solicitar la vuelta del tren que desde inicios del siglo XX y hasta entrados los años ‘60 “fue el eje de la intensa vida social y económica” de Meridiano V.

El dirigente hizo hincapié en que la extensión del servicio ferroviario sería de suma importancia para los miles de habitantes de la zona, ofreciendo una alternativa de transporte “rápida, económica y superadora desde el punto de vista ambiental”.

Loyola también destacó que la experiencia del tren universitario, es de particular relieve en lo que respecta a un proceso de “revalorización de los servicios ferroviarios, una tendencia que actualmente se impone en los principales países del mundo”.

Esfuerzo barrial

En su declaración de apoyo, la Cámara de Turismo Regional de La Plata sintetizó que “la voluntad de los vecinos para hacer volver el tren esta reflejada y puesta de manifiesto en el hecho de que se hayan recogido miles de firmas para un petitorio”, que se espera pueda ser entregado en el corto plazo a las autoridades.

En este marco, la campaña “#trenuniversitarioameridiano” ha trascendido la esfera de Meridiano V, y tiene ecos en los numerosos vecinos de todos los barrios que eligen la zona para disfrutar de sus salidas familiares durante los fines de semana.

“Se trata de un servicio popular, ecológico y económico, que potencialmente uniría el barrio con las facultades y los centros de salud más importantes de la Ciudad” se precisó.

El reciente paso de un tren de considerable envergadura llevando vagones hacia los talleres de Gambier fue citado por los referentes de la campaña como indicio inequívoco de que las vías están en condiciones de transitabilidad suficiente como para soportar una formación más liviana, como las que prestan servicio en el ramal universitario.

“Lo único que resta ahora es que se adopten las decisiones políticas tendientes a que llegue el tren universitario hasta acá”, afirmaron los dirigentes de los centros culturales y representantes vecinales en conjunto con los propietarios y encargados de los principales comercios y restaurantes de la zona.ElDía.com

La Auditoría General de la Nación, entre la parálisis y la política

Actualidad

Obstruido por sus miembros oficialistas y con varias investigaciones aplazadas, el principal organismo de control público vive un momento de dilaciones derivado del año electoral y las internas propias. Un informe crítico sobre Jaime y Schiavi será clave esta semana.

Nadie sabe bien qué pasó. Pero a juzgar por los resultados es más que evidente que la armonía dentro de la Auditoría General de la Nación (AGN), el vital organismo encargado de revisar a la administración pública, se quebró. Y si la lupa se posa sobre las últimas maniobras internas, la respuesta es concluyente: el bloque oficialista, conformado mayoritariamente con cuatro miembros, fanatizó mucho más su simpatía oficial.

La ruptura en la sinergia entre los miembros del bando peronista –conformado por Vicente Brusca, Vilma Castillo, Javier Fernández y Oscar Lamberto- y el radical –la minoría, integrada por el presidente, Leandro Despouy, Alejandro Nieva y Horacio Pernasetti- volvió a quedar desnuda la semana anterior, tras la decisión de la mayoría oficialista de aplazar la votación de un informe sobre la compra de material rodante a China, vinculada con la política ferroviaria del Gobierno.


Los auditores del radicalismo se sorprendieron por partida doble. No solo porque el aplazo empieza a volverse una constante, algo inédito en los últimos años, acostumbrados a avalar casi todas las auditorías realizadas. Sino porque el informe sobre la administración ferroviaria machacaba con más énfasis en las gestiones de Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, ya condenadas al desastre, y no tanto en la labor de Florencio Randazzo, actual ministro del Interior y Transporte. El propio Randazzo, por caso, envió a la Auditoría un descargo demasiado light, casi sin darse por aludido.

Para el termómetro interno será clave la reunión del último miércoles de mayo, el 27, en la que los siete auditores volverán a reunirse para redundar en dicho informe. Algunas fuentes de la AGN aseguran que un sector del bloque oficialista –"peronista", como prefieren rotularse, por las dudas- trabaja contrarreloj en la confección de un nuevo borrador, mucho más benévolo con la gestión de compra de trenes del Gobierno.

Pero también será fundamental la postura adoptada por los cuatro auditores peronistas de cara a un trabajo que los especialistas del organismo terminan de delinear y que está relacionado a Ferrobaires, la empresa de transporte del estado bonaerense, solventada en diversas inversiones con presupuesto nacional. Dicho documento, con diversos cuestionamientos, según adelantaron a Infobae, alcanzaría a Daniel Scioli, con importantes chances de suceder a Cristina Kirchner a partir de diciembre próximo.

Más allá de los resultados, tanto radicales como oficialistas lo visten con el sayo de la ruptura a Brusca, un veterano del peronismo porteño cuyo mandato finaliza a fin de año. Dentro del organismo abundan las versiones que dan cuenta de que el auditor busca revalidar su legajo profesional. Qué mejor que congraciarse con el kirchnerismo.

Brusca ya había enviado señales en noviembre del año pasado: fue el único en reprobar el duro informe que dejó al descubierto un déficit de casi 1.000 millones de dólares en la estatal Aerolíneas Argentinas. No se contentó solo con eso. Defendió públicamente la gestión de La Cámpora al frente de la aerolínea.

El auditor volvió a reincidir a mediados del mes pasado, luego del escandaloso archivo de la auditoría preliminar sobre el contrato entre el Estado y la AFA por el Fútbol Para Todos, una medida inédita de la AGN. Fue la primera vez, en muchísimos años, que el colegio de auditores manda un borrador al archivo, para colmo cerca de ser aprobado. Fue la gota que rebasó el vaso. La piedra fundacional de la nueva Auditoría que sucumbió en un estado de parálisis permanente. "No hay irregularidades que haya detectado la Auditoría que justifiquen una denuncia penal. El Fútbol Para Todos es bueno, llega, hace campañas y suple las limitaciones de comunicación que tiene el Gobierno", se habló encima Brusca en los estudios de Infobae TV. "Está más convencido de ser funcionario del Gobierno que auditor de la Nación", respondió Nieva, en los mismos estudios.

El informe preliminar relacionado a la vinculación entre el Gobierno y el fútbol había sido enviado a la jueza María Romilda Servini de Cubría, que investiga diversas irregularidades del contrato. Era lapidario en cuanto al manejo discrecional de los fondos que solventan ese programa.

El sincericidio brutal de Brusca provocó un cimbronazo interno, que se materializó con una supuesta carta de renuncia de Lamberto al bloque, en la que lamentó la forma en que el oficialismo defendió la gestión estatal en el Fútbol Para Todos. "Es una carta privada. Sería una deslealtad al amigo y compañero peronista, con el que disiento", explicó Brusca a Infobae en aquel momento. Es que Lamberto es un añejo dirigente peronista que no comulga demasiado con el kirchnerismo. Al revés de Castillo, que participó en la génesis de la gestión estatal en Aerolíneas Argentinas, y cuya lealtad al Gobierno es su carta de presentación.

Lo de Fernández, el restante auditor del bloque mayoritario, es un tanto más complejo. Lobbista judicial por excelencia, simpatizante del echado Horacio Antonio Stiuso, las versiones en torno al futuro de Fernández en la AGN, tras el desplazamiento del espía, arreciaron hace un mes y medio atrás. En el entorno del auditor ventilaron, por las dudas, que el radicalismo no acompañaría con los votos en el Senado, donde se define la suerte de los auditores. Ahora, la permanencia de Fernández parece más que garantizada.

Lo que nadie garantiza por estos días es cómo continúa el funcionamiento del organismo, atravesado como nunca por la política. Es que en época de campaña, para colmo, el trabajo suele mermar. Como para no confundir los tiempos electorales.InfoBae.com

Rosario: Trabajan contrarreloj para inaugurar la estación de trenes en una semana

Actualidad

El objetivo es que el lunes próximo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner corte las cintas en San Martín y Batlle y Ordóñez.

A una semana de la fecha fijada por Presidencia para habilitar toda la estación de trenes Rosario Sur, los operarios trabajan a contrarreloj para terminar la obra. El proyecto ya está ejecutado en un 85 por ciento pero aún restan detalles en los cielorrasos y en los vidrios que se colocarán en el exterior, además de poner a punto la escalera mecánica ya instalada. Por lo bajo, quienes frecuentan el viejo apeadero creen que lo más conveniente sería postergar hasta fin de mes el corte de cintas que encabezará Cristina Fernández de Kirchner. En el municipio aclararon que no recibieron ninguna fecha confirmada desde la Casa Rosada.



El 1º de abril pasado, cuando se produjo el debut del remozado servicio ferroviario Rosario-Retiro, el ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, le puso fecha a otra etapa clave de la obra. Dijo que el lunes 18 de mayo, la presidenta estaría en la ciudad para habilitar la estación ya concluida.

Desde el mes pasado y hasta ahora, sólo funciona el andén para que los pasajeros suban y bajen de la formación. Pero no hay siquiera butacas para esperar el tren y hay muchas obras en ejecución en el entorno, lo que genera a diario inconvenientes para los pasajeros (ver aparte).

La secretaria de Obras Públicas municipal, Susana Nader, confió a LaCapital: "La fecha precisa de inauguración depende del gobierno nacional y desde allí nadie nos llamó aún para confirmarnos cuando será".

La funcionaria apuntó que el avance de las obras ya superó el 85 por ciento, de acuerdo a la fiscalización de los trabajos que hace con frecuencia la Intendencia sobre la empresa adjudicataria.

Nader mencionó que entre las tareas pendientes falta concluir "los cielorrasos tanto de la planta baja como la alta y la colocación de los vidrios externos de la estación".

"También falta —continuó— poner en funcionamiento técnico la escalera mecánica que ya se instaló en estos últimos días para ir a la planta alta. Eso también lleva unos días".

Por lo bajo, entre quienes frecuentan el viejo Apeadero sur, hoy reconvertido en un andén de 330 metros cubiertos con iluminación y baños, creen que lo más conveniente sería postergar hasta fin de mes el corte de cintas con la jefa de Estado.

No obstante ello, los técnicos que trabajan en la obra ya han planteado que de implementarse jornadas de doble turno con los operarios que actualmente se desempeñan en San Martín al 6200, probablemente se llegue, dentro de una semana a finalizar todos los aspectos pendientes.

"De acuerdo al contrato de adjudicación, el plazo para entregar la obra finalizada es el mes de junio", recordó la secretaria de Obras Públicas del municipio.

De todos modos, la funcionaria apuntó que el andén se entregó "incluso antes del plazo fijado en el contrato, con lo cual es una opción que puede volver a darse, pero depende de la empresa y el gobierno nacional".

La habilitación de la estación tendrá gran impacto político. Se dará a menos de un mes de las elecciones generales en la provincia, oportunidad en la que el kirchnerismo intentará usufructuar para sus candidatos la repercusión de la inversión efectuada.

Además, llegara ya en medio de la batalla electoral nacional, donde el ministro Randazzo juega sus fichas en la interna del Frente para la Victoria contra el gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

El proyecto. El edificio cabecera de la estación es una estructura cerrada, de dos plantas que mezcla vidrios y chapa perforada. En la planta baja estarán las boleterías y sanitarios. Habrá una escalera mecánica y ascensores para subir a la planta alta donde funcionará la cafetería, baños y sala de espera.

Para esta segunda etapa, se invertirán alrededor de 43 millones de pesos, y está a cargo de la firma De Paoli, la misma que a fines de marzo entregó el andén para que vuelva el tren a Rosario desde Retiro.

Piden paciencia y prometen mejoras

Ante las críticas de los pasajeros del tren Rosario-Retiro por las informalidades que aún hay en la estación de San Martín al 6200 y su entorno, el municipio pidió paciencia y proyectó mejoras en el corto plazo.

"Gran parte de las falencias que hay en toda la zona estarán solucionadas en breve cuando terminen los trabajos", señaló la secretaria de Obras Públicas municipal, Susana Nader.

La semana pasada, La Capital publicó un informe donde reflejó el estado de la estación ferroviaria donde, desde el 1º de abril llega y parte el tren a Retiro.

Allí se mencionó que los pasajeros deben esperar la formación sentados en el piso o parados porque no hay siquiera butacas.

No hay sala de espera cerrada habilitada y en el entorno hay obras viales que dificultan la llegada vehicular al viejo apeadero.

"En muy poco tiempo estas cuestiones van a estar resueltas. Va a haber un cambio radical en todo el sector que transformará la zona sur y lo disfrutarán todos los rosarinos y los turistas", agregó.

La funcionaria destacó que en pocos días "se terminará el edificio cabecera y ya habrá cafetería, sala de espera cubierta y comodidades para todos los usuarios".

Además, puntualizó que "hay obras viales de reforma de la avenida San Martín que avanzan a muy buen ritmo, como así también las cloacas para el barrio Irigoyen, que van a generar una mejora en la calidad de vida de los rosarinos". Todo, en una zona que promete cambiar drásticamente.LaCapital.com

Tandil: Pasó el Primer Tren Turístico cervecero del país

Actualidad

Cerca de 200 personas tomaron parte este sábado en Tandil del Primer Tren Turístico Cervecero del País, una experiencia completamente innovadora que combinó el disfrute del turismo con la gastronomía local, con el tren y esa bebida como ejes centrales.

Se trató de una actividad organizada por la empresa de cervecería artesanal tandilense Quarryman, acompañada por el Municipio de Tandil desde la Dirección de Turismo, que incluyó un viaje en tren entre Tandil, Gardey y Vela, con charlas sobre cervecería artesanal y los pueblos rurales tandilenses, degustaciones y comidas tradicionales.

El tren partió por la mañana desde la estación ferroviaria de Tandil hacia la localidad de Gardey, en cuyo trayecto se brindó una charla temática sobre “Cerveceros caseros: una pasión atrapante”.


Al arribar a esa localidad, el intendente Miguel Lunghi brindó unas palabras de bienvenida, en las que felicitó a los organizadores y saludó a todos los participantes, muchos de ellos llegados desde distintos puntos de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal.

Armando March, titular de cerveza Quarryman mostró su “una felicidad enorme por lograr que el tren turístico tenga este carácter temático concretando este sueño de tener el primer tren cervecero”.

“Tenemos mucha alegría por haber convocado tanta gente de Tandil y también de Capital Federal, La Plata, Dorrego, Mar del Plata, Necochea, Olavarría y Azul. Con esta acción hemos puesto la pelota a rodar, el siguiente paso sería poder concretar el tren gastronómico dentro de la Semana de Turismo, y luego la idea es darle una continuidad”, destacó.

Por su parte, el director de Turismo, Alejandro Bonadeo, resaltó que “este es un objetivo que planteamos donde hay una intención, una vocación y un trabajo, con empresas de distintas producciones, en este caso Quarryman, donde el municipio se suma a esta propuesta, ya que tiene un impacto directo en los pueblos rurales”.

“Tandil no es solo la ciudad sino que es todo el partido, con una visión de integración y de poder mostrar la esencia misma del tandilense, siendo buenos anfitriones, integrando al campo con la ciudad, y viendo la historia que es tan rica y valedera, con la importancia que se mantenga en el tiempo estas poblaciones redescubriendo estos caminos que los historiadores nos cuentan”, dijo.

Además, señaló: “hoy con este tren podemos dar una opción para que los tandilenses y visitantes redescubran esto que estamos viviendo”.

En Gardey, los participantes degustaron de una picada Tandilera en el Bar Histórico Vulcano, acompañada de gran variedad de cervezas artesanales y presenciaron una charla sobre la historia de los pueblos rurales tandilenses.

Sobre el mediodía el tren y todos los participantes partieron hacia Vela, donde fueron recibidos, al igual que en Gardey, por una banda musical y se sirvió un almuerzo campestre.

Por la tarde la actividad continuó durante el viaje de regreso de la formación ferroviaria desde Vela hasta la estación de Tandil.

Algunos testimonios de participantes

Sebastián de Tandil

“Conozco a Armando y cuando me comento lo que quería hacer, como en toda idea innovadora al principio pensé “que locura”, y ahora veo esto armado y es impresionante, tanto la movida para lo que es la cervecería artesanal como para la ciudad, Es bárbaro el hecho de poder estar en Gardey y Vela, volver a mirar lugares que había visto de chico, la verdad que me encanta”.

Sofía de Gardey
“Vi crecer a Gardey y me encanta esto que sirva para difundir nuestras raíces. Es precioso como esta todo organizado y como ha sido recuperado todo el lugar. La gente se está volcando mucho al turismo rural y es importante una continuidad”.

Alejandro de Tandil
“Estaría bueno que se repita, es muy recomendable”.

Fernando de Tandil
“Muy linda experiencia. Aprendimos mucho de tipos de cerveza, tuvimos buenas charlas de artesanos de la cerveza, y pudimos compartir todo con amigos y viajando en el tren, con una buena comida y buenos paisajes”.

Andres de Bahía Blanca
“Tenemos un bar en Dorrego, nos enteramos de la propuesta y vinimos a vivirla, solo tenemos que felicitar a Armando por toda la organización, muy lindo todo. Tandil es hermoso y nos sorprendieron estos parajes rurales”.

Héctor de Tandil
“Pasamos un día fantástico recorriendo de una forma distinta todos estos lugares naturales de Tandil. Es una movida muy importante, viajar en el tren es fantástico, y a esto no le hace falta nada, esta todo; la información, el recorrido, tanto para chicos como para grandes”

Efraín y Claudia de Tandil
“Pasamos un día soñado, con una buena charla cervecera que invita a animarse a hacer cerveza artesanal, en un ambiente muy cálido “.

Anabela de Olavarría
“Con mi marido somos cerveceros artesanales así que nos unimos a esta iniciativa para pasar una excelente jornada con amigos. Decidimos participar porque estos eventos son bárbaros para unir a la cultura cervecera, y conocemos gente, La organización de Armando fue un éxito y estamos muy contentos de haber venido”.

Pablo de Tandil

“Las expectativas se superaron con este fantástico evento, que se llevó adelante con un gran equipo de trabajo cumpliendo todos los objetivos y con la importancia de darle curso a la cultura cervecera, con amigos y pasándola muy bien”.LU22.com

Venezuela: Inició operaciones en línea 2 primer tren recuperado con mano de obra 100% venezolana

Exterior

El primer tren de antigua generación, recuperado y repotenciado con mano de obra 100% venezolana, fue incorporado a la operación comercial en la línea 2 de Metro de Caracas.

Así lo anuncio el ministro del Poder Popular para el Transporte Terrestre y Obras Públicas, Haiman El Troudi a través de su cuenta en la red social Twitter @HaimanVZLA. “Este tren fue repotenciado 100% en el Metro de Caracas y ya presta servicio en la Línea 2. Toda la flota de la Línea 2 será modernizada resaltó.


Esta unidad fue sometida a un proceso de intervención y mantenimiento profundo que duró seis meses aproximadamente y en el que participaron un total de 90 trabajadores del Metro con muchos años de experiencia en la empresa.

El titular de la cartera de Transporte Terrestre y Obras Públicas también explicó que este tren, que forma parte de la flota de antigua generación, había superado los 3 millones de kilómetros recorridos (8 veces la distancia de la tierra a la luna) en un lapso aproximado de 30 años, por lo que era necesario renovar la mayoría de sus piezas para alargar su vida útil.


“Se realizó el cambio de los equipos de potencia, electrónica, mecánica neumática y aire acondicionado. También se restituyeron los bogies. La intervención, que se realizó en un tiempo récord, contempló también, el desmanchado de la carrocería, pintura del tren, la cónsola y los asientos, entre otros trabajos de envergadura”, precisó El Troudi.

El Ministro destacó que es la primera vez que estas acciones son ejecutadas con mano de obra 100% venezolana y con muchos años de experiencia en Metro de Caracas. Acotó que anteriormente se encargaban de ello empresas trasnacionales lo que generaba altos gastos al Estado.

“Estas empresas cobraban cinco millones de dólares por tren. Ahora, con la mano de obra calificada del Metro, estos trabajos nos cuestan apenas 1.8 millones de dólares por cada tren”, indicó.

A partir de esta experiencia, y conforme a un cronograma de trabajo que se ha establecido, el Metro de Caracas continuará con el mantenimiento en los trenes de antigua generación que ya han alcanzado el kilometraje correspondiente, tal y como lo establecen los protocolos de los fabricantes.

“Continuaremos la repotenciación en todos los trenes de antigua generación para sustituir las Importaciones y garantizar la soberanía tecnológica” puntualizó El Troudi.MetrodeCaracas.com

España: El Gobierno hace lobby en favor de las constructoras en las negociaciones del TTIP

Exterior

El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, sitúa el trato equitativo en EEUU a las empresas de ingeniería civil españolas entre sus prioridades presentadas a Bruselas para negociar el Tratado de Libre Comercio Transatlántico. ¿Qué se ofrecerá a cambio?.

Enero de 2014: Ana Pastor, y el secretario de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia, viajan a Panamá aún con las uvas de fin de año en la garganta para entrevistarse con el presidente del país, Ricardo Martinelli. Objetivo: desatascar las conversaciones del Ejecutivo panameño con el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la española Sacyr. Causa del conflicto: los sobrecostes que pide la española y sus socias por la ampliación del Canal de Panamá. Mayo de 2012, el rey Juan Carlos I (que ya había sido clave en la adjudicación) y de nuevo la ministra de Fomento, vestida con la obligada túnica negra hasta los pies, visitan Arabia Saudí para limar asperezas con el país ante los retrasos del AVE a la Meca (no serán los últimos problemas). En el primer caso se trata de una empresa privada. En el segundo, un consorcio en el que participan empresas españolas públicas, como Adif, y privadas, como OHL.


 Las instituciones españolas ven como algo lógico desplegar sus virtudes diplomáticas, por no decir de lobby, por el mundo cuando se trata del futuro de determinados sectores y, sin duda, el de la construcción es de los más mimados. Cuando, a raíz de la crisis, la tijera dejó la inversión en obra pública en los huesos, debieron pensar que era lo mínimo que podían hacer por ese sector empresarial privilegiado al que se alimentó durante décadas con jugosas raciones de dinero público que fueron dando forma a las grandes infraestructuras del país. Ahora que se negocia, con poca luz y taquígrafos por cierto, el acuerdo que quiere cambiar completamente las relaciones comerciales entre EEUU y Europa (el TTIP, por sus siglas en inglés, o Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión), ahora que se han puesto sobre la mesa intereses de uno y otro lado del Atlántico que llevarán a un acuerdo final de logros y cesiones, España no se ha olvidado de incluir en su listado de peticiones los intereses de las constructoras.

Así lo aseguró la semana pasada el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, a su salida del encuentro de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, como recoge el vídeo de los Servicios Audiovisuales de la Comisión(minuto 3:30). Entre los que consideran "puntos fundamentales" de las exigencias de España a sus socios europeos de cara a negociar, se incluyen "las compras públicas, que no haya barreras para que las empresas españolas de ingeniería o de servicios ferroviarios puedan operar en EEUU en las mismas condiciones que las empresas estadounidenses". 

El pastel no es pequeño. La Casa Blanca tiene en marcha un plan de inversión en carreteras y puentes de más de 300.000 millones de euros hasta 2019, aunque se encuentra una y otra vez con la oposición republicana, que controla ambas Cámaras y por tanto el presupuesto. La Administración Obama ha calculado que el 65 % de las principales carreteras del país necesitan mejoras significativas, así como el 25 % de los puentes.

Buenas noticias para las constructoras españolas, al parecer. “Se está avanzando yo creo que a un ritmo bastante razonable y vemos que buena parte de los planteamientos y las demandas que tiene España se están consiguiendo", comenta García-Legaz.

La crisis saca de España a las grandes constructoras

Las constructoras españolas no parecen haber tenido graves problemas para buscar en otros puntos geográficos lo que dejaron de ganar en España cuando la austeridad y la consolidación fiscal llamaron a la puerta. Según el número de febrero de este año de la revista sectorial Vía Libre, editada por la patronal de la construcción Seopan, " desde el año 2010, cuando la crisis afectó de lleno a las inversiones de obra spúblicas que se están haciendo en España, se acentúa y se convierte en prioritaria la estrategia de internacionalización". Tres años después las cifras ya hablaban por sí solas. En el año 2013, ACS obtuvo el 95% de la facturación de construcción en el extranjero. OHL logró el 81,7%, mientras que Ferrovial, Sacyr, Acciona y FCC facturaban el 76%, 63%, 52% y 43% respectivamente. El año pasado, según la citada publicación, la media fue del 72%.

En 2014 la tendencia a crecer en el exterior ha continuado, con una especial atención desde hace unos años a los mercados de EEUU y Canadá. No todas la empresas pueden hablar del mismo nivel de éxito que ACS, a la que el negocio en América del Norte le reporta ya el 34% de sus ingresos, seguido de Australia con el 25%. España está en tercera posición, con una aportación a la cifra de negocios del 16%. La constructora que preside Florentino Pérez está en el mercado estadounidense desde 2006 y entre sus contratos incluye la construcción y explotación por 52 años de una autopista en Texas (954 millones de euros); el mayor puente atirantado del país, el US 181 Harbor Bridge Replacement en Corpus Christi, (también en Texas, por 983,4 millones); la ampliación del Metro de Boston (1.200 millones de euros de los que participa del 40%) o el AVE de California (993 millones en total y una participación de la española del 70%).

Ferrovial también cuenta ya con importantes muescas en EEUU. En 2013, el consorcio que lideraba se adjudicó la NTE, autopista en el área de Dallas-Forth Woth, en Texas, con una inversión de 2.100 millones de dólares. La autopista fue inaugurada en otoño del pasado ejercicio.

Los oscuros avances del TTIP

La información sobre el acuerdo de libre comercio con EEUU, a pesar de la relevancia que puede tener para el futuro de todos los ciudadanos de ambas áreas económicas, es más bien escasa. Los representantes politicos que están participando en el proceso no ven más que ventajas para sus propios países y cuesta más arrancarles qué se va a entregar a cambio. En esta entrevista con García-Legaz, por ejemplo, el secretario de Estado de Comercio hace también referencia, entre las peticiones españolas de cara a la negociación con EEUU, al mercado de productos agroalimentarios. En concreto, el Gobierno español pide que no haya "ni aranceles, ni regulación, ni normas que impidan que entren los productos españoles" en el país norteamericano. Pero el levantamiento de barreras quiere ser bidireccional lo que significa que tendrá su espejo en los productos procedentes de EEUU, donde tienen mucho mayor peso, por ejemplo, los productos transgénicos.  También comenta García-Legaz como tercero de los puntos fundamentales solicitados por España el paquete de movilidad de los profesionales, que puedan prestar servicio en cualquier país dentro del Tratado sin farragosos procesos de convalidación.

Tengan la sede en Madrid, Utah o Amberes, lo que parece cada vez más claro es que el TTIP va a traer novedades que pueden ser muy ventajosas para las multinacionales, como la existencia de un tribunal de arbitraje internacional al que se podrá acudir en lugar de a la justicia nacional. Será cuestión de elección. Si se elige uno ya no será posible acudir al otro y viceversa, explica García-Legaz. Se trata de una propuesta de la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, hecha oficial en la reunión de la que acababa de salir el secretario de Estado español. "No se va a permitir, como ocurre ahora, (...) que una empresa recurra por ejemplo ante la legislación nacional y si pierde el caso se vaya a una instancia arbitral internacional. Se tendrá que elegir y por tanto, si se elige la jurisdicción nacional, lo que digan los tribunales nacionales no podrá ser recurrido".

Las negociaciones del TTIP se iniciaron en 2013 con pocas, muy pocas líneas rojas, destacando la que marcó el Gobierno francés para defender el estatus de su cine nacional. De lo que se va sabiendo empieza a verse una línea clara: el gran interés que existe en los dirigentes tanto de EEUU como de Europa por los negocios basados en inversión o gasto público. Así, una de las primeras líneas en las que se ha avanzado ha sido en la necesidad de abrir la competencia para que empresas de ambos lados puedan participar en la gestión de los servicios públicos. EEUU puede encontrar aquí un filón, en una Europa que se encamina hacia una gestión de los servicios sociales por parte de empresas privadas. SabemosDigital.com

8 de mayo de 2015

Randazzo: "Macri vuelve a mentirnos. En 2007 dijo que iba a hacer 10km. de subte y ahora que conectará el transporte con 4 pisos de túneles”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte de la Nación , Florencio Randazzo, cuestionó hoy al Jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, porque “en 2007 dijo iba a construir 10 km de subte por año y ahora dice que hará llegar a todos los trenes abajo del Obelisco”.

“Nuevamente en campaña, Macri vuelve a mentirnos afirmando que conectará todo el transporte público con 4 pisos de túneles de 16km de extensión”, señaló el Ministro nacional desde su cuenta en twitter.

Randazzo dijo además que “gobierna la Ciudad de Bs As desde 2007, y su política de transporte tiene como mayor logro 2,3km de Metrobus en la 9 de Julio”.


“Macri es el actual responsable de los subtes y como tal, lo único que hizo fue aumentar la tarifa más del 300%, ya que los coches 0km que circulan en los subtes son los que adquirió el Gobierno Nacional”, recordó el Ministro quien remarcó que el Jefe de gobierno “compró coches de 30 años de antigüedad”.

Florencio Randazzo afirmó que “la realización de las obras, como la transformación que estamos llevando adelante en los Ferrocarriles, no es un simple boceto; requiere de decisión política y muchísimas horas de trabajo todos los días para poder materializarse”:

“Como Jefe de la Ciudad de Buenos Aires Macri demostró no actuar de este modo en transporte”, señaló el Ministro quien se preguntó: ¿Alguien cree que en el futuro lo hará?”.

Tren Sanitario "Eva Perón" partió de Tafí Viejo

Actualidad

Texto y fotos: Ariel Espinoza (Para Crónica Ferroviaria)

A las 15:28 horas de este Viernes 08 de Mayo partió desde estación Tafí Viejo el tren de carga N°5005 asegurado con locomotora GM modelo G 22 CU N° 7772 de la empresa Belgrano Cargas y Logística llevando el Tren de Desarrollo Social y Sanitario "EvaPerón" con destino a la localidad de Caimancito (Provincia de Jujuy).


Durante 15 días, el denominado Tren de la Salud "Eva Perón", brindó asistencia social y sanitaria a miles de habitantes de la ciudad de Tafí Viejo (Provincia de Tucumán) y zonas aledañas.




La iniciativa nacional articulada con la provincia y el gobierno municipal, fue un éxito. Tanto el trabajo mancomunado del Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud de la Nación, la empresa Trenes Argentinos Cargas y Logística, Siprosa Ministerio de Salud de la Provincia de Tucumán y la Dirección de Salud de la Municipalidad, dio además de respuesta y contención sanitaria, una revaloración a la zona de la estación ferroviaria de Tafí Viejo y vecindarios circundantes.

Ferrobaires: Encuentro Regional de Organizaciones Laborales. "Taller e Intercambio de Experiencia"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa provincial Ferrobaires invita a participar de las actividades y/o evento a desarrollarse sobre la “salud mental y atención a las adicciones” en el Casino Central de la ciudad de Mar del Plata; el día martes 12 de mayo de 2015, a partir de las 14:30 hs. en la cual contará con presencia de funcionarios públicos del gobierno de la provincia, municipales, de la empresa Ferrobaires, y Dirigentes Sindicales de las organizaciones gremiales; el mismo está organizado por la Subsecretaria de Salud Mental y Atención a las Adicciones del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, la Empresa Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Ferrobaires) y la Asociación de Empleados de Casinos Nacionales (AECN).

Siendo que las organizaciones laborales (ej: Ferrobaires) cuentan con grupos sociales formados por personas, tareas y administración, con su historia, su estructura, su misión y sus reglamentos internos, se ven atravesadas hoy por la problemática del uso de sustancias haciendo necesario un abordaje conjunto para la construcción de respuestas por y para cada uno de los actores.


La comunicación entre pares tiende a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y da cuenta que es posible hacer un cambio sobre las representaciones sociales del uso de sustancias en el ámbito laboral.

Toda política de salud y seguridad en el trabajo promueve el cuidado integral de la salud del trabajador, propicia un buen clima laboral siempre contando con la participación de todos sus trabajadores y de los órganos de representación de los mismos, en la cual la empresa Ferrobaires quiere hacer posible que entre todos los actores comprometidos con la materia, encuentren las herramientas permitiéndonos ser instruidos por profesionales de la Subsecretaria de Salud Mental y Atención a las Adicciones del Ministerio de Salud del gobierno de la provincia Buenos Aires.

El impacto que produce el uso de sustancias en los lugares de trabajo afecta a todos los niveles, sin discriminación de rangos ni jerarquías; se torna evidente en el estrés, baja autoestima, cambios de comportamiento, de hábitos en el vínculo familiar y en la relación con los compañeros de trabajo y deteriora el rendimiento laboral en términos de pérdida de ingresos y resintiendo el lazo social.

La problemática de las adicciones, a partir de la puesta en vigencia de la nueva ley de Salud Mental, ha sido enmarcada definitivamente dentro del campo de la salud, y por ello requiere un abordaje específico según el contexto histórico-social determinado. Para ello deben elaborarse respuestas asistenciales, pero principalmente, estrategias preventivas, entendiéndose a estas como los procesos que buscan informar (sobre), anticiparse (a) y evitar las consecuencias perjudiciales para la salud de toda persona que participe en el uso de sustancia en el ámbito laboral de la empresa y no.

“…se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos de toda persona”

Art.3 Ley de Salud Mental Nº 26.657

Si no encontrás el camino, hace el cambio justo....(lema del "Ser Ferroviario")

ADIFSE: Recorrieron la renovación de vías en el tramo Moreno - Luján de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIF S.E.), el Dr. Ariel Franetovich, recorrió durante esta mañana, a pedido del ministro Florencio Randazzo, las obras de renovación vías entre Moreno y Luján, acompañado por el Concejal Leo Boto de la localidad de Luján.

Se trata de la renovación y mejoramiento de vías en un tramo del ramal troncal de la línea Sarmiento que une las ciudades de Moreno con Mercedes y desde allí hacia Bragado. Estos trabajos (junto a la renovación de vías ya realizada entre Once y Moreno), permitirán renovar la infraestructura ferroviaria, consolidar una vía que cumpla con las condiciones necesarias de seguridad, mejorar la circulación y eliminar precauciones de vía existentes.


Este ramal recorre Once – La Pampa, pasando por las localidades de Moreno, Luján, Mercedes, Chivilcoy, Alberti, Bragado, 9 de Julio, Pehuajó Gral. Pico, y hasta llegar a Santa Rosa.

El presidente de la ADIFSE aseguró que “se trata de tres obras, de Moreno a Luján son 61 km de renovación de vías; de Luján a Mercedes, 63 km de vías a mejorar y además de Mercedes a Bragado, con 152 km de vías a mejorar.” En esta ocasión, se inspeccionó el obrador ubicado en la ciudad de Luján y durante el recorrido se pudo constatar que la obra está con un gran grado de avance.

Franetovich aseguró que “por una cuestión presupuestaria y de limitación de equipamiento de las empresas nacionales, tenemos que hacer renovación hasta Luján y mejoramiento de Luján a Bragado. De todos modos, muchas empresas se están ajustar para poder acompañar nuestras licitaciones a mediano y largo plazo.”

“El gran objetivo que está cumplido es que la inversión ferroviaria está consolidada y que más allá de las grandes posibilidades que tiene nuestro ministro de ser presidente, o al que le toque, va a tener en sus temas de agenda la cuestión ferroviaria que, sin duda, va a llegar a todos lados, porque como lo dijo el ministro Randazzo “donde hubo un tren, va a volver un tren”.

Cabe destacar que a pedido del ministro Florencio Randazzo instó a los intendentes de la zona a comprometerse con un seguimiento exhaustivamente de cada uno de los tramos para continuar con un buen ritmo de trabajo y llegar a cumplir con los plazos establecidos”.

La Fraternidad: Reposición de la Licencia Nacional Habilitante para Conductores

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante la publicación de la Circular General 18 de fecha 30 de Abril de 2015 el gremio La Fraternidad informa que de acuerdo a lo indicado en el Artículo Nº 15 de la Resolución CNRT Nº 759/2014, en los casos de “pérdida, deterioro, hurto o robo” de la Licencia Nacional Habilitante, se podrá gestionar la reposición de la misma ante la Gerencia de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, cumpliendo los siguientes requisitos:

* Nota de solicitud emitida por la Empresa/Operador con los datos correspondientes del Conductor (apellido y nombres completos; DNI; Tracción).


* Denuncia policial o exposición civil según corresponda, exceptuando los casos por “deterioro” en que se debe acompañar la misma.

* Certificado de aptitud psicofísica con su correspondiente fecha de vencimiento.

* Foto carnet actualizada, cantidad una de 3x3.

* Constancia de pago, Anexo 2. Resolución Nº 759/14, importe del mismo $25,00, la cual se puede obtener por medio de una boleta de pago electrónico en la página www.cnrt.gob.ar en el sector trámites, y una vez llenados los datos solicitados se imprime la misma y se abonará en los
centros habilitados de la Red Bapro o en cualquier sucursal del Banco de la Nación Argentina.

Para agilizar el trámite deberán enviar los requisitos escaneados a la siguiente dirección Web centrodeexamenes@cnrt.gob.ar, menos la nota de solicitud por parte de la Empresa/Operador que deberán enviarla a la CNRT.

Llamado a Licitación Pública Nacional Nro. 02/2015 para la adquisición de durmientes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria S.E. llama a licitación Pública Nacional Nro. 02/2015 para la adquisición de durmientes.


Etapa: Única

Consulta y adquisición de pliegos: Desde 11/05/2015 hasta 22/05/2015 lun. a vier. 10.00 a 12:30 y 14:30 a 17:00 en Av. Ramos Mejía 1358, 2° Piso - CABA.

Fecha límite de recepción de ofertas: Hasta 01/06/2015 a las 14.30 hs., “Mesa de Recepción de Ofertas”, en Av. Ramos Mejía 1302, Planta Baja - CABA.

Acto de apertura de ofertas: 01/06/2015 a las 15.00 hs., en Av. Ramos Mejía 1358, 4° Piso - C.A.B.A.

Valor del pliego: $ 10.000 más IVA.