Mostrando entradas con la etiqueta Vía Férrea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vía Férrea. Mostrar todas las entradas

18 de febrero de 2014

Perú: Futuras concesiones deben priorizar los ferrocarriles, afirma expresidente de Ositran

Exterior

Para el experto Juan Carlos Zevallos el retraso en los procesos de concesión se da porque el Gobierno no continuó con el cronograma que ya existía. El 80% de los proyectos son los mismos de la gestión anterior.

Los nuevos proyectos de concesión que elabore este Gobierno para que sean continuados en la siguiente gestión deben priorizar los ferrocarriles por ser un medio de transporte mucho más barato que las carreteras, recomendó el expresidente de Ositran, Juan Carlos Zevallos.

“Nuestro plan multimodal de transporte olvida los ferrocarriles. Nunca se ha dado una prioridad política al desarrollo de los ferrocarriles. Hay mucho más interés de hacer inversiones en carreteras y es carísimo mantenerlas una carretera. Haces una vía férrea como las que tenemos y te duran 150 años”, afirmó a Gestion.pe.

Juan Carlos Zevallos

Asimismo, señaló que otro de los sectores donde se debe poner énfasis es el desarrollo portuario, ya que pese a que el Perú e un país costero y tiene una ubicación estratégica, sólo cuenta con tres puertos operativos para el comercio exterior: Callao, Paita y Matarani. China tiene 2,000 puertos para este fin.

Retrasos en concesiones

Para Zevallos los retrasos en las concesiones no son responsabilidad exclusiva de ProInversión. A diferencia de las críticas en los procesos que responsabilizan a esta entidad, el expresidente de Ositran considera que el Perú aún está en un proceso de aprendizaje en concesiones y aún tiene poca experiencia.

Sin embargo, cuestionó la actuación del gobierno al inicio de la gestión pues en lugar de continuar con la cartera de proyectos que existía, decidió hacer su propia priorización comenzando casi desde cero, lo que hizo que los plazos se posterguen.


“Quizá en un 80% son los mismos proyectos que estaban en la cartera anterior, esa es la realidad. Lo que puede haber cambiado es el enfoque de política y por lo tanto lo que queremos como concesión. A los proyectos se les ha hecho ajustes técnicos que eran necesario hacerse, pero básicamente no han cambiado”, dijo.Gestion.pe

11 de diciembre de 2013

BRASIL: DILMA ROUSSEFF ANTICIPA PARA 2014 MILLONARIAS INVERSIONES EN FERROCARRILES

EXTERIOR

En 2014 habrá concesiones de infraestructura al sector privado en ferrocarriles, puertos fluviales y marítimos y terminales de uso privado en los puertos.

La presidenta Dilma Rousseff anunció el miércoles que en 2014 se realizarán licitaciones para construir ferrocarriles con miras a dotar a Brasil de una red de trenes de alcance nacional.

En una intervención durante un encuentro de empresarios industriales, la presidenta lamentó la falta de inversiones en vías férreas en Brasil en los últimos dos siglos, que dejó al país como el único de dimensiones continentales sin este tipo de transporte.


Según la presidenta, en 2014 habrá concesiones de infraestructura al sector privado en ferrocarriles, puertos fluviales y marítimos y terminales de uso privado en los puertos, después de que este año se licitaron concesiones en carreteras, aeropuertos y puertos.

"En el caso de ferrocarriles, considero esencial para Brasil invertir en asociación con el sector privado en un sistema ferroviario de porte nacional. Es inadmisible que un país de dimensiones continentales no tenga esta inversión, es imperdonable no haberlo hecho en los dos siglos anteriores", lamentó Rousseff en su intervención del encuentro organizado por la Confederación Nacional de la Industria.

Después de un prolongado abandono, Brasil retomó en la última década la construcción de proyectos ferroviarios antiguos, en particular la red Norte Sur, que pretende atravesar más de 4.000 kilómetros desde el estado amazónico de Pará hasta el austral Rio Grande do Sul, así como la Transnordestina, que cruza 1.700 kilómetros del noreste del país, y otra línea que atraviesa el estado de Bahia de este a oeste.

El gobierno también ha intentado licitar un tren de alta velocidad entre sus dos ciudades más grandes y pobladas, Sao Paulo y Rio de Janeiro, pero no ha conseguido atraer inversionistas por el costo del proyecto.

En su intervención, Rousseff defendió el panorama económico del país, criticado por analistas que destacan el bajo nivel de crecimiento, el aumento en las tasas de interés y el incumplimiento de metas de superávit fiscal.

Destacó que desde el inicio de su gobierno en 2011 se generaron más de 4,5 millones de empleos formales, el desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos, la inflación está dentro de la meta establecida por el gobierno y Brasil es uno de los pocos países grandes que registran superávit fiscal, pese a que este año el gobierno admitió que no alcanzará la meta de 3,1% del producto interno bruto como excedente.


"Después de un año de incertidumbre en la economía internacional, los indicadores de la economía brasileña persisten positivamente con crecimiento e inclusión social. Brasil saldrá más fuerte y sólido de esta crisis internacional", aseguró la presidenta. Fuente: AP

4 de diciembre de 2013

CHILE: CHOQUE ENTRE UN CAMIÓN Y UN TREN DEJA 2 MUERTOS Y 5 HERIDOS

EXTERIOR

El accidente ocurrió cerca de las 9 cuando el tren que se dirigía de la ciudad de Rancagua a San Fernando, impactó violentamente con un camión que supuestamente se encontraba en la vía férrea provocando el accidente.

Al menos dos muertos y cinco heridos dejó el choque entre un tren y un camión cerca de la localidad de Requínoa, unos 102 km al sur de Santiago, informó este miércoles la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

"Vía EFE se confirma fallecimiento de maquinista y ayudante del tren del accidente", indicó la estatal Red Nacional de Emergencia en su cuenta de Twitter.


El accidente ocurrió cerca de las 9 cuando el tren que se dirigía de la ciudad de Rancagua a San Fernando, impactó violentamente con un camión que supuestamente se encontraba en la vía férrea provocando el accidente.

La parte delantera del tren quedó totalmente destruida, según imágenes de medios locales.

Personal de la Policía y equipos de rescate se encontraban en el lugar para ayudar a los heridos.LosÁndes

EFE asegura que accidente ferroviario se debió a que camión "no tomó en cuenta" el disco Pare

El gerente de operaciones de Rancagua Express precisó que el vehículo de carga pudo haber pasado por el cruce sin ver el tren o haber tenido una falla mecánica al medio de la vía.

El gerente de operaciones de Rancagua Express de EFE, Raúl Etcheverry, se refirió a las posibles causas del accidente que esta mañana protagonizó un tren de Terra Sur y un camión tolva en Requínoa, y aseguró que el vehículo de carga "no tomó en cuenta" el disco Pare que se encentraba en el cruce ferroviario.

"Sabemos que un camión enfrentó este disco Pare y puede haber tenido dos opciones: haberlo tomado como un Ceda el Paso y haber entrado sin detenerse y sin ver al tren, o haber tenido una falla mecánica al medio de la vía. Lo cierto es que el disco Pare no fue tomado en cuenta y el tren a la velocidad que circula y con detenciones alrededor de 500 metros, fue imposible detener la máquina antes de la colisión", sostuvo.

Asimismo, explicó que el cruce donde se produjo este hecho, "tiene su señalética de acuerdo a lo exigido en su carpeta de rodado". Y añadió que "es un paso de uso público y está sujeto para esta condición de circulación -de trenes y también de vehículos- a la señalética Pare, la cual estaba instalada en el lugar".

Etcheverry afirmó, además, que "en este caso es un cruce que está en trámite, por parte de la municipalidad, de inscripción en los decretos respectivos. No obstante a esto, el cruce cuenta con toda la regulación y carpetas".

La zona donde ocurrió la colisión es de máxima velocidad, según indicó el gerente de operaciones Rancagua Express, es decir, el tren podía circular a 140 kilómetros por hora. Y agregó que "venían 24 pasajeros, que estaban ubicados en el segundo coche, por venir con baja capacidad, si hubiesen estado ubicados en el primer coche habríamos lamentado" una situación de mayor gravedad.

Respecto al restablecimiento del servicio de trenes de norte a sur y de sur a norte, que se mantiene suspendido, Etcheverry dijo que "alrededor de las 18.00 horas podría recuperarse, si funciona todo de acurdo a los procedimientos regulares".


Si bien en un principio se habló de ocho personas lesionadas, EFE informó que dos trabajadores resultaron heridos, al igual que siete pasajeros del servicio Metrotren y que los nueve "están en estos momentos siendo atendidos en la clínica Isamédica de Rancagua por el seguro que tiene la empresa Trenes Metropolitanos S.A. con el Instituto de Seguridad del Trabajo, que se aplica tanto para sus trabajadores como a sus usuarios".LaTercera

30 de septiembre de 2013

URUGUAY: FERROCARRIL RAMAL ALGORTA - FRAY BENTOS

EXTERIOR

El Intendente, el Alcalde y uno de los Directores de AFE, se reunieron con empresarios chinos por el tema ramal del ferrocarril en el tramo comprendido entre Algorta – Fray Bentos.

El encuentro se produjo en la mañana del sábado pasado, en la Sala de Sesiones del Municipio de Young, donde además estuvieron presentes, el Alcalde Raúl Lafluf, uno de los Directores de AFE, Mauricio Cuzano (P.N.), Hildebrando González (Méjico) representante de la empresa Pearson Capital Américas y la delegación china integrada por empresarios, ingenieros y técnicos, pertenecientes a la empresa CRCC China.

El tema central fue el comienzo de un estudio que pueda recuperar el tramo de la vía férrea que une la localidad de Algorta con Fray Bentos.
Luego de la reunión, el Intendente, Dr. Omar Lafluf, informó: “Esta delegación que nos visita, viene con la intención de estudiar el ramal Algorta – Fray Bentos para, de alguna forma, rehabilitarlo para el tránsito de mercadería.


Para nosotros es una vía fundamental, imprescindible, si es que queremos seguir creciendo productivamente como lo viene haciendo el país. Uruguay corre el riesgo de no poder sacar la producción, en la medida que no habilite algún otro medio de transporte que no sean las carreteras; primero porque no podemos ir acompasando el crecimiento agropecuario, sino realizamos y construimos carreteras acordes para recibir ese transporte y si pensamos seguir siendo un país agroexportador, tenemos que tener transporte multimodal.

Así como ya estamos prontos para el dragado del Río Uruguay y poder transitarlo con mercadería, es imprescindible tener los ramales ferroviarios, especialmente en aquellos lugares donde son más importantes. Y algo que quiero expresar, para que no haya problemas, es que acá el camión no se va a quedar sin carga, hay lugar para trabajar todos.

Hoy no damos abasto para transportar la producción; tenemos los puertos, por ejemplo el de Colonia tapado de productos; un barco está esperando catorce días para poder salir y tenemos el puerto de Fray Bentos con poca actividad. Esto quiere decir que, Uruguay precisa tener transporte multimodal, por carretera, por ferrocarril y por puerto. El tema de la presencia de esta delegación, por el ramal Algorta – Fray Bentos, se imaginarán que para Río Negro es clave.

Y esta reunión la hacemos aquí en Young, justamente para mostrarles que es el centro logístico ideal para lo que ellos piensan instalar, por ejemplo una fábrica de durmientes de hormigón y toda la infraestructura que van a necesitar para esta rehabilitación”.

Luego, hizo uso de la palabra uno de los Directores de AFE, Mauricio Cuzano, representante del Partido Nacional, quien expresó: “Con motivo de la última visita que realizara el Presidente Mujica a la República Popular de China, la Empresa CRCC fue la primera en llegar aquí, porque querían ver el lugar.


Ellos se van a instalar ahora en Fray Bentos y van a hacer a pie los 140 kmts, para hacer un relevamiento visual de todo el tendido, Esa fue nuestra primera gran sorpresa y la segunda fue la idea de instalarse, no solamente para trabajar en la rehabilitación del tendido, sino para continuar en la región, con la posibilidad de fabricar durmientes de hormigón, pensando en una posible exportación.ElDiario.com

CHILE: TREN DE FERROCARRIL ARICA - LA PAZ REALIZÓ OPERACIÓN HASTA FRONTERA CON BOLIVIA

EXTERIOR

Fueron transportados durmientes para permitir tareas de reforzamiento de vía férrea

La empresa Ferrocarril Arica-La Paz (FCALP) comenzó este viernes 27 de septiembre el trayecto de un tren carga hasta la frontera con Bolivia que culminó de manera exitosa. Los trabajos se realizaron para enfrentar el invierno altiplánico y así mitigar los efectos que anualmente tiene sobre la vía férrea.

El transporte salió desde Arica con materiales de la remediación ambiental de la vía y de mantenimiento de ella (durmientes y otros) con destino último a la Estación de Visviri, en la frontera con Bolivia. Los vagones llevaron 35 toneladas de materiales que permiten mantener la vía en óptimas condiciones para el transporte de carga y pasajeros.


Las labores se realizaron desde la Estación Chinchorro en Arica hasta la Estación Puquios, ubicada en el kilómetro 112 de la vía férrea, donde se dejó material para luego cargar aproximadamente 500 durmientes, que fueron posteriormente transportados hasta la Estación Visviri, con el objeto de que sean utilizados en el proceso de mantenimiento de la vía de este ferrocarril de alta montaña.

Desde que concluyeron los trabajos de rehabilitación de la vía, han seguido circulando trenes de carga por la ruta chilena de FCALP, como por ejemplo los relacionados con la remediación ambiental. En esta oportunidad llegó hasta la estación Visviri un tren con materiales de vía destinados a las tareas de reforzamiento de la infraestructura, que permitan afrontar de la mejor manera el invierno altiplánico.

El exitoso recorrido de este tren permitió adicionalmente constatar el buen estado en que se encuentra la vía para el permanente y normal tráfico de trenes a lo largo de los 206 km del sector.

Para Fernando Peña, Gerente General de Ferrocarril Arica-La Paz, operar y transportar cargas en este tren de alta montaña es un desafío relevante. "Desde que se rehabilitó la vía férrea estamos realizando estos viajes de carga que nos permiten recorrer la vía del tramo chileno del FCALP, monitorear su comportamiento y tomar las medidas técnicas que faciliten la circulación de trenes en una operación que llega alto, pasados los 4.000 metros de altura", explicó.


Por su parte, el Presidente del directorio de la filial FCALP de EFE, Rafael Aldunate, dijo que "la importancia del transporte de materiales de vía hasta Visviri muestra la evidencia testimonial de que el tren recorre y llega a la frontera con Bolivia con perfecta normalidad".Fuente: El Mercurio, Santiago

6 de septiembre de 2013

RÍO NEGRO: EL TREN COLMÓ DE EMOCIÓN A LOS PUEBLOS FERROVIARIOS

ACTUALIDAD

Después de 18 años, una formación proveniente de Buenos Aires recorre las vías hacia Bariloche, donde llegará hoy por la mañana. En algún tramo circuló a 105 kilómetros por hora.

Con las primeras luces del día, la formación que partió el miércoles desde Plaza Constitución ingresará en zona de precordillera y durante la mañana se prevé el arribo a Bariloche, cumplimentando así un trayecto que un tren de pasajeros no completaba desde hace 18 años. A su paso, vecinos de los pueblos que nacieron y crecieron a la vera de la vía, salieron a saludar, pudieron subirse y volver a soñar con el restablecimiento de la conexión ferroviaria entre Capital Federal y la ciudad lacustre.

Formación en estación Carmen de Patagones

Por ahora es sólo una prueba y en pocas semanas habrá otra. La idea, según informó a "Río Negro" el ingeniero Matías Fernández, de la dirección de Planificación Ferroviaria de la Secre- taría de Transporte, es continuar evaluando el nuevo material rodante recientemente adquirido a China, desarrollar un relevamiento del estado de vías, coordinar con los diferentes concesionarios del servicio y, cuando esté todo aceitado, poder volver a poner en marcha esta vinculación por vía férrea, que desde mediados de los 90 dejó de unir Buenos Aires con Bariloche.

Ayer, la emoción embargó a funcionarios, ex ferroviarios y vecinos que se volcaron a las estaciones a recibir al convoy, que está formado por once vagones, nueve de tipo pullman y dos coches dormitorios, fabricados por la China North Locomotive and Rolling Stock Industry Corporation y comprados recientemente por la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado.

Formación de coches chinos pasando por el puente sobre el Río Negro

Ayer, arribó a Patagones tras superar varios escollos, ya que el tramo entre Bahía Blanca y la ciudad maragata hace tiempo que está casi en desuso. A las 18.30 se dio el esperado cruce de la formación a través del puente Ferrocarrretero que conecta Patagones con Viedma y que se encuentra en plena remodelación.

Minutos después, ante el aplauso generalizado, ingresó a la estación de la capital provincial. Allí lo esperaban el vicegobernador Carlos Peralta, legisladores, funcionarios, ex ferroviarios y vecinos que pudieron recorrer los nuevos vagones. Esta es la primera salida de esos coches completamente nuevos.

En el puerto de Buenos Aires aguardan otras 20 locomotoras y a fines de setiembre llegarán otros coches, hasta completar 240 coches para hacer 11 formaciones que se distribuirán en todo el país.

Así constituidos podrán viajar a 120 kilómetros por hora, siempre y cuando las vías estén en condiciones. En este viaje el máximo logrado fue en la zona de Lamadrid, donde alcanzó 105 kilómetros horarios, ya que allí la vía tiene buen mantenimiento.

Aunque los funcionarios y técnicos evitaron dar precisiones sobre la fecha de puesta en marcha como servicio regular, se estima que en enero el nuevo tren podría estar comunicando Buenos Aires con Bariloche.

Los coches, totalmente modernos, herméticos y cómodos, con temperatura controlada, son eléctricos alimentados por un vagón usina de última generación. En tanto, las locomotoras, por sus novedosos sistemas requerirán que los conductores desarrollen un proceso de nivelación para poder manejarlas.

En Bariloche, hoy por la mañana el gobernador Alberto Weretilneck, el senador Miguel Piche-tto, la intendenta María Eugenia Martini y funcionarios municipales, provinciales y nacionales aguardarán el arribo del convoy.DiarioRíoNegro


Numerosos vecinos llegaron a la estación de Patagones para ver de cerca la moderna formación.

12 de agosto de 2013

CHILE: FERROCARRIL ARICA A LA PAZ REALIZA ÚLTIMOS AJUSTES ANTES DE SU PUESTA EN MARCHA

EXTERIOR

No antes del año 2014 vía férrea binacional podría transportar carga

La vía ferroviaria que une Arica con la ciudad boliviana de La Paz está en óptimas condiciones para cumplir su cometido. El gerente de FCALP, Fernando Peña, explicó que el uso del ferrocarril para el transporte de carga es una alternativa complementaria al trabajo que realizan los camiones que trasladan carga entre ambos países.

Peña recalcó que en Bolivia se están realizando los esfuerzos para mantener la vía ferroviaria operativa, y convertirse en una opción viable para el transporte de carga. El gerente adelantó, además, que próximamente se realizará una licitación pública, con el fin de obtener material rodante.


Por el momento, el Ferrocarril de Arica a La Paz se encuentra en etapa de conversaciones con posibles clientes, por lo que, aunque la vía está habilitada, está a la espera de concretar los acuerdos necesarios. "Es razonable decir que en el 2014 podríamos estar transportando carga", aseguró el gerente del FCALP.


Peña explicó que los esfuerzos del ferrocarril están abocados a convertirse en un "buen vecino" de los habitantes de Arica. Adelantó que se trabaja en una campaña para crear conciencia sobre el paso del tren. "No está demás recordar que debemos cuidarnos".Fuente: La Estrella, Arica 

29 de julio de 2013

URUGUAY: OTRA VEZ EN LA VÍA

EXTERIOR

La discusión, en el seno del gobierno, sobre el artículo 188 del Proyecto de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, demuestra la amplitud de las diferencias de opinión entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Administración de Ferrocarriles del Estado.

El sitio web del MTOP informa que existe la convicción de que es necesario "contar con el modo ferroviario para el transporte de cargas, por los crecientes volúmenes de cargas 'aptas' para el ferrocarril, la disminución de los costos y externalidades positivas que le dan mayor competitividad y sustentabilidad a diferentes emprendimientos productivos y otros beneficios para la sociedad (combustible, accidentes, mantenimiento vial)". Muy cierto, pero, como vemos, del dicho al hecho hay mucho trecho.

El gobierno optó por la estrategia de dividir la gestión del ferrocarril en tres sectores: primero, los aspectos inherentes a la regulación del modo de transporte; segundo, la administración de la infraestructura ferroviaria (vías, puentes, señales) que necesitan de recursos públicos porque los ingresos generados por los fletes no alcanzarán para cubrir esos costos; y, finalmente, la prestación de servicios de transporte ferroviario que, considera el MTOP, "para cargas puede y debe ser rentable".


Como resultado, en el limitado plato del transporte ferroviario deberán convivir varios pares de manos: las de la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario (MTOP); las de AFE; las de la empresa ferroviaria de transporte de cargas; y las de otros operadores logísticos. La Dirección Nacional tiene la responsabilidad de regular el sistema ferroviario; la tradicional AFE se hace cargo de la construcción, mantenimiento de la infraestructura y del servicio de pasajeros; la empresa (uno de esos híbridos público-privados tan de moda) se dedicará al transporte ferroviario de carga y servicios logísticos asociados.

El artículo 188 que el MTOP incluyó en la Rendición de Cuentas dice que la empresa podrá "intervenir en la rehabilitación de la infraestructura ferroviaria, adquirir material rodante y realizar transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Montevideo".

Es interesante que el MTOP no haya consultado a AFE sobre el proyectado artículo, a pesar de que parecería abrir la puerta para transferirle a la empresa funciones que le corresponden a AFE (por ejemplo, permitiría que aquella se encargase de obras y de transportar pasajeros nada menos que en el Área Metropolitana).


En el Parlamento el Presidente del Directorio de AFE aportó un dato que, admitió el Ministro, no habría sido manejado por el MTOP: la mayoría de los servicios de transporte de pasajeros son deficitarios y necesitan de subsidios estatales para operar. Como resultado, el artículo 188 dejaría abierta la posibilidad de que el Estado termine pagándole un subsidio a una empresa que funciona en el régimen de derecho privado. Algo que no sería aceptable para el gobierno (Búsqueda, 25 de julio).ElPais

25 de julio de 2013

¿HASTA CUÁNDO HABRÁ QUE SEGUIR SOPORTANDO TANTA MENTIRA?

CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Como siempre es un gusto leer Crónica Ferroviaria por la objetividad de sus opiniones, y es por ello que me permito hacerle llegar la siguiente noticia publicada hoy en el Diario "La Calle" de Concepción del Uruguay:

Leer nota haciendo click en el siguiente link


¿ Será ésto parte de la década ganada que el Gobierno viene pregonando?; ¿será parte de la reactivación ferroviaria provincial que el Gobernador de la provincia se cansó de vociferar durante años, hasta que comenzaron los trágicos accidentes, momento en el cual se llamó a silencio?.


En la Provincia de Entre Ríos lo único que hizo fue poner a correr el tren semanal entre Paraná y Concepción del Uruguay, un viaje que tarda más de 8 horas, cuando no descarrila o sufre algún inconveniente, en vías sobre la cual no se cambió un sólo durmiente, tramo de vía, etc., en la cual lo único que se hizo fue desmalezar la traza.

Pero qué triste realidad la de hoy, al ver que "se les olvidó reactivar", el tramo que va desde la Estación Concepción del Uruguay hasta el Puerto de la misma ciudad, un tramo de no más de 2 kms.

Cuanta carga de las diferentes localidades de la provincia o el resto del NEA, se podría llevar por las vías del Urquiza hasta el Puerto de Concepción del Uruguay, donde cada 30 ó 45 días llegan grandes buques con destino final Irán o países europeos, para cargar arroz, soja, etc.

Sólo me resta agradecer a la UEFER y al señor Gobernador por esta "reactivación ferroviaria", para la cual aprovecho a consultar, ¿en qué quedó la reactivación del ramal Paraná - Federal - Concordia?, para la cual se destinaron varios cientos de millones y hoy sigue todo igual.

¿Hasta cuándo habrá que seguir soportando tanta mentira?.

Señor Director muchas gracias por la difusión del presente correo. Atentamente
Martín Parra

UNIÓN EUROPEA QUIERE UN SISTEMA DE DESACELERACIÓN AUTOMÁTICO EN LOS TRENES

EXTERIOR

El exceso de velocidad es la primera hipótesis para explicar el accidente del tren en Santiago de Compostela que dejó 80 muertos y un centenar de heridos.

El comisario europeo de Transportes, Siim Kallas, aboga desde hace años por la puesta en marcha de un sistema de reducción de velocidad automático de los trenes en la red ferroviaria de la UE, recordó el jueves su oficina tras la catástrofe en España.

"Dejemos a las autoridades españolas establecer los hechos y entonces sabremos si hay que tomar medidas a nivel europeo", declaraba el jueves el Comisario en un mensaje en su cuenta twitter.

Un exceso de velocidad era la principal hipótesis para explicar el accidente del tren en Santiago de Compostela que dejó 80 muertos y un centenar de heridos, una treintena de ellos en estado crítico, según el último balance.


Siim Kallas pide desde el inicio de su mandato acelerar el despliegue del sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario (ERTMS) cuyo plan de puesta en obra se adoptó en 2009.

Tiene que equipar las líneas de gran velocidad y la red convencional, pero su instalación se ha ido aplazando debido a la importancia de las inversiones que requiere.

La vía férrea en la que circulaba el tren está equipada con este sistema debido al paso regular del tren de alta velocidad, pero no está instalado en el tramo de 4 km antes de Santiago de Compostela donde se produjo el accidente, indicó Juan Jesús García Fraile, secretario general del sindicato español de constructores de trenes en la radio nacional española.

Inaugurada en diciembre de 2011, la línea de alta velocidad Orense-Santiago-La Coruña es una de las más recientes en España.

El concepto de ERTMS es simple: informaciones recogidas por unas balizas son enviadas desde la vía férrea al tren y un ordenador embarcado en la locomotora las utiliza para calcular la velocidad máxima permitida y para reducir la velocidad automáticamente en caso de necesidad.

"ERMTS permite un control eficaz de los trenes. Debe ayudar a evitar numeroso accidentes", había revelado Kallas durante una conferencia sobre ERTMS en Copenhague en marzo de 2012, unos días después de un accidente en Alemania.


La Unión Europea contribuyó a la fase de migración hacia ERTMS con 500 millones de cofinanciación en los Estados sobre el periodo de 2007-2013.Milenio.com

10 de julio de 2013

HOY EN LA ADIFSE SE REALIZÓ EL ACTO DE APERTURA DE LA LICITACIÓN PARA EL RAMAL BUENOS AIRES- MAR DEL PLATA

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Hoy en la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIF S.E), que preside el  Dr. Ariel Franetovich, se realizó el acto de apertura de los sobres de la Licitación Pública para la ejecución de una nueva vía férrea del tramo Chascomús del ramal Buenos Aires- Mar del Plata.


El acto se llevó a cabo en la sala “Presidente Néstor Kirchner”, ubicada en el primer piso del organismo. Allí estuvieron presentes autoridades de la ADIF, como así también representantes de las ocho empresas que participaron de la licitación.

La construcción de un nuevo tramo de vía en el ferrocarril Buenos Aires- Mar del Plata se fundamenta en la necesidad de mejorar el servicio ferroviario, evitando que el ramal atraviese el centro urbano de la ciudad de Chascomús. En este sentido, se pretende reducir el tiempo de viaje y lograr un nivel de seguridad superior al actual, ya que el proyecto elimina las interferencias del servicio ferroviario con el tránsito de la ciudad.


Asimismo, se busca proveer mayores niveles de seguridad a las formaciones y a los usuarios.


Esta licitación se enmarca dentro de las medidas que viene desarrollando el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, que apuntan a mejorar el sistema de transporte  ferroviario Argentino.

9 de mayo de 2013

FERROCARRIL QUE UNIRÍA BRASIL, BOLIVIA Y PERÚ DEMANDARÁ INVERSIÓN DE MÁS DE 2.000 MILLONES DE DÓLARES


EXTERIOR
 
El gobierno regional de Moquegua promueve la construcción de un ferrocarril que una a las zonas productivas de Perú, Bolivia y Brasil, y para lograrlo se requiere de una inversión de más de 2,000 millones de dólares, afirmó hoy el titular regional, Martín Vizcarra.

“Tenemos ventajas comparativas excelentes y no las aprovechamos, así como una enorme producción comercial en Bolivia y Brasil que tiene que llegar al gran consumidor que es el mercado asiático (China y Japón) y para eso hay que cruzar el Pacífico”, puntualizó el presidente regional Martín Vizcarra.

Añadió que Bolivia al no tener salida al mar tiene que sacar sus productos por un puerto chileno o peruano, mientras que Brasil sí cuenta con salida al mar pero a través del Atlántico, y para llegar a Asia tiene que dar toda la vuelta al continente por Cabo de Hornos en el extremo sur de Chile.


“Hay salida por puertos peruanos, como Matarani e Ilo, que por su ubicación podría ahorrar mucho tiempo y costo, pero para eso se requiere modenizarlos y tener una vía férrea”, enfatizó.

En ese contexto, comentó que en la construcción del ferrocarril está muy interesado el presidente boliviano, Evo Morales, pues sostiene que requiere a través del ferrocarril salgan sus productos como la soya y el hierro, que lo demanda China.

“Nosotros estamos conectados con Bolivia por la carretera binacional, pero sacar productos en camiones de 30 toneladas no es rentable, pero sí con una línea férrea”, insistió.

Sobre la posible ruta del tren, especificó que partiría de Ilo, pero tendría que ser un par portuario Ilo-Matarani, y de allí se dirigiría a la zona productiva de soya de Bolivia que es Santa Cruz, seguiría luego a la zona de Mutún, donde se encuentra un gran yacimiento de hierro boliviano.

Agregó que de Santa Cruz saldría un ramal hacia Brasil, que llegaría a  Ullua, que es su zona productiva de soya.

Sobre el costo que demandaría el ferrocarril, estimó entre los 2,500 millones a 3,500 millones de dólares. “Estamos hablando de una gran inversión, pero imagínense, con una a vía férrea se podría sacar por los puertos alrededor de 100 millones de toneladas de productos”, anotó.

Vizcarra insistió en que para unir las zonas de producción y consumo de Bolivia y Brasil el paso obligado es el territorio peruano, y por la ubicación geográfica y geopolítica le corresponde al sur del país.

Remarco que es necesario modernizar los puertos para que puedan asumir el auge del movimiento comercial.

En ese sentido, consideró que hay que construir un nuevo terminal en un lugar más adecuado, porque el actual se ubica en el centro de la ciudad. Además deberá contar con almacenes, el muelle propiamente dicho y otros ambientes  necesarios. “Es una propuesta que debe hacer la Empresa Nacional de Puertos”, indicó.

Comentó que el puerto de Ilo no se ha privatizado pero no hay inversión prevista por el Estado, que debe explicar cual será el tratamiento que le dará, porque la estrategia de desarrollo portuario es una política nacional que no depende del gobierno regional.

“Hay grandes puertos que viven del comercio exterior .Nosotros podemos ser un gran referente en el contexto sudamericano”, señaló.

Estos temas serán puestos en agenda mañana jueves 9, durante el foro taller “Región sur y la cuenca del Pacífico. La integración multimodal en el contexto del comercio”, que se realizará en Lima, organizado por el gobierno regional de Moquegua.

En el evento se analizarán las características, necesidades y las ventajas comparativas  del sur peruano para desarrollar de manera adecuada sus puertos y en forma conjunta con Brasil  y Bolivia.

“Queremos poner  sobre la  mesa todos los elementos de juicio para de alguna manera empujar un poquito al gobierno nacional a que se interese en este megaproyecto, cuya envergadura es similar al del gasoducto del sur”, expresó.

Entonces, en la jornada que se desarrollará de 09.00 a 13.00 horas, Vizcarra espera que se comience a definir todo un programa de trabajo para que el megaproyecto se haga realidad, porque se está hablando de miles de millones de dólares en inversión, pero recuperables porque es muy  rentable.Andina.com

1 de marzo de 2013

MÉXICO: REHABILITARÁN LA VÍA DE FERROCARRIL TIJUANA - TECATE


EXTERIOR

La empresa Baja California Railroad (BJRR) ha anunciado una inversión de 15 M€ para la rehabilitación de la vía de ferrocarril entre Tijuana y Tecate, con el fin de ofrecer alternativas de logística a las empresas de la región.

Dicha capitalización se pondrá en marcha a partir de mayo, indicó Dimas Campos Santiesteban, director general de la empresa, quien menciona que el objetivo es modernizar esta vía y contar con un mejor servicio y seguridad.

"Con esta cifra, haremos una profunda rehabilitación de 20 kilómetros de vía, desde la estación de Baja California Railroad, en la línea fronteriza, hasta El Florido", comenta el empresario, quien asegura que no se había dado una inversión de tal magnitud.


“El impacto de este gasto vendrá a ser un detonante de la actividad económica de la región y servirá de apoyo a las políticas de desarrollo de los gobiernos federal y estatal”.

BJRR, integrada por empresarios bajacalifornianos, busca detonar la capacidad de la vía, que -de acuerdo con el directivo- no se ha aprovechado a 100%

Los detalles

Destaca que, durante todo el 2012, la primera tarea fue detectar los tramos de reparación más apremiantes de los 71.4 kilómetros del total de la vía existente. Se colocaron traviesas y se sustituyeron rieles, clavos y placas de asiento.

Asimismo, se quitaron golpes de línea o de nivel, tramos en balastro, se niveló la vía y se le colocó grava, entre otras operaciones, agrega.

Lo anterior significó una inversión superior a 3,8 M€, agrega, tan sólo en reparaciones de vías, sin considerar la maquinaria y el remozamiento de los tramos que requerían mayor urgencia.

Optimistas por obras

El directivo se refiere a que con sólo un año de labor se espera superar los niveles en el servicio para las industrias a las que se les provee materia prima, al mismo tiempo que se recuperará la confianza y el prestigio con las compañías ferroviarias de Estados Unidos.

Dimas Campos comenta que en este proyecto participan coordinadamente los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal, dado que la administración de la Vía Corta Tijuana-Tecate está a cargo de la paraestatal Admicarga.TecniRail.com

15 de febrero de 2013

BOLIVIA: A FIN DE AÑO EMPIEZAN OBRAS DE TRAMO DEL TREN BIOCEÁNICO


EXTERIOR

El ferrocarril interoceánico empezará a construirse en el tramo entre Bulo Bulo (Cochabamba) y Montero (Santa Cruz). En primer lugar transportará úrea y amoniaco

A fines de 2013 empezarán las obras del tramo ferroviario entre Bulo Bulo (Cochabamba) y Montero (Santa Cruz). Se trata del primer tramo con las nuevas características que, se prevé, tendrá la vía férrea bioceánica entre el puerto de Santos (Brasil) en el océano Atlántico, y Matarani e Ilo (Perú) en el Pacífico, informó el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez.

Si bien el estudio básico del tren interoceánico estará a mediados de año (y con ello los detalles técnicos), el ministro Sánchez adelantó que la vía entre Bulo Bulo y Montero será diferente en lo relativo a la capacidad de carga del tren y la velocidad que debe alcanzar, pues está previsto para transportar la producción de úrea y amoniaco de la planta de estos materiales en Bulo Bulo.



“El estudio dirá las características. (Pero) nosotros no podemos continuar con los trenes que tenemos actualmente. En los términos de referencia del estudio está que la carga por eje tiene que ser de 23 toneladas, no las 16 o 17 que tenemos actualmente; y la velocidad mínima tiene que ser de 80 kilómetros por hora (cuando la actual es de 30)”, detalló el ministro Sánchez.

La futura vía férrea interoceánica será construida en tres grandes fases, explica Sánchez: “la primera es construir (la vía) con las características que dije (mayor capacidad y rapidez); la segunda, hacer un tren eléctrico; y una tercera fase es lograr que tenga doble vía, porque una sola línea no va a alcanzar para los volúmenes de carga que se va a trasladar”. Sólo para la primera fase —dijo— se requiere al menos $us 2.500 millones.

Producción. Al menos para el primer tramo hay que pensar no sólo en el transporte de la producción del Mutún, sino también de la del norte de Santa Cruz, de la zona tropical de Cochabamba y de la producción minera; “es una concepción integral del transporte”, destaca.

Tal es el volumen de producción previsto para el corredor férreo bioceánico que, según Sánchez, hoy de “los puertos que están cerca en el océano Pacífico ninguno tiene la capacidad actual como para asimilar los volúmenes de carga que van a entrar con el interoceánico”.

De aquí que la decisión de reorientar los corredores bioceánicos (carretera y ferrocarril) hacia puertos en el sur del Perú sea “geopolítica”, según la autoridad, por la importante inversión que significará. 

“Es una decisión geopolítica ir de Santos hacia un puerto peruano. (Pues implica) inversiones significativas en los puertos de Matarani e Ilo; se negociará que se hagan inversiones significativas. En todo caso, serán inversiones conjuntas (entre Bolivia y Perú), remarca el funcionario de Estado.

El tramo que va entre Bulo Bulo y Montero debe estar funcionando a fines de 2014, cuando la planta de úrea y amoniaco emplazada en Bulo Bulo empiece a producir, adelantó Sánchez.LaRazón

Acuerdo. Firma del convenio para construir la planta de úrea y amoniaco en Bulo Bulo, septiembre 2012. Foto: ABI

16 de enero de 2013

TRABAJOS EN LA INFRAESTRUCTURA DE VÍA, OBRAS VARIAS, MATERIAL RODANTE Y PANTALLAS INFORMATIVAS DE LA LÍNEA SARMIENTO


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Crónica Ferroviaria estuvo visitando las obras de distinta índole que se están llevando a cabo por parte del Ministerio del Interior y Transporte  en la Línea Sarmiento.

Si bien venimos informando cotidianamente sobre los trabajos que se están desarrollando en la vía férrea, hoy lo hicimos visitando los talleres ferroviarios de Liniers que es donde se trabaja en el ensamblado de tramos de infraestructura de vía (con todos sus componentes nuevos) que después se coloca en reemplazo de la actual.

Tramos debidamente preparados de infraestructura de vía  para ser colocados en reemplazo de los viejos en tren de obra
Tolvas con balasto

Locomotoras que se usan para los trenes de obra

Estos trabajos los esta realizando la empresa COMSA de Argentina que ha sido contratada para la ejecución de obras de renovación de vía en el tramo Once – Castelar de la línea Sarmiento. Además, esta empresa integra el consorcio que realizará el soterramiento de 9,2 kilómetros de la línea Sarmiento entre las estaciones de Caballito y Liniers.

¿Qué se hará con el material de vía renovado?

Estuvimos observando que el material de vía renovado se encuentra parte a un costado de la traza ferroviaria y otro ya es trasladado a los talleres ferroviarios Liniers donde se lo carga en chatas ferroviarias.



Carga del material de infraestructura de vía extraído en vagones planos ferroviarias

La pregunta que nos hacemos sobre qué hará el Estado Nacional con dicho material, es porque cuando se hizo la renovación de la infraestructura de vía de Moreno a Castelar el mismo se pensó que iba a ser usado para renovar la vía del ramal Merlo - Lobos que es el más destruido de la Línea, y lamentablemente fue enviado a otros lugares. Unos dicen que vieron parte del mismo por la Provincia de San  Luis. ¿Será verdad?.


Esperemos que la vía que sí está en condiciones de volver ser usada (no los durmientes porque la verdad que están muy deteriorados), si se le agregan durmientes nuevos, fijaciones y eclisas en perfectas estado, la vía de Merlo a Lobos podría quedar en condiciones aptas de ser usada sin problemas por formaciones ferroviarias.

Con relación a dicho ramal a Lobos, hoy nos informaron que se cumplen los servicios de pasajeros si hay locomotora disponible, de lo contrario se anulan los servicios. Una Lástima.

Trabajos de los talleres ferroviarios

También estuvimos observando los trabajos que se están realizando en distinto material tractivo y rodante en los talleres ferroviarios de Líniers. En la sección tracción hay varias locomotoras en vías de recuperación (entre ellas varias Alco modelo DL-535, una Serie 319 Retal Nro. 214 y una G.A.I.A, entre otras). En cuanto a coches de pasajeros pudimos ver tres Materfer (modificados para piso alto) luciendo los colores de Transporte Público de la Línea Roca. Asimismo, vimos que se están refaccionando y poniendo en valor dos naves de reparaciones.








Otras novedades

En la estación Once de Septiembre ya se habilitó al servicio el trágico andén Nro. 2 donde ocurrió el terrible accidente ferroviario del día 22 de Febrero de 2012 donde murieron 52 personas y 700 quedaron heridas. Se colocó nuevo paragolpes hidráulico (cuando fue el accidente prácticamente el paragolpe era la pared) y cerámicas en los andenes 2 y 3. Los andenes 4 y 5 están cerrados por reformas.


También se están colocando pantallas informativas en las estaciones, ya están funcionando como el caso de la que está ubicada en Floresta donde se observa en números grandes cuánto falta para la llegada de la próxima formación, en nros. medianos para el siguiente tren y los más chicos para el subsiguiente.




Lo que tendrán que poner el acento las autoridades de la Línea Sarmiento es que ya se observan coches con graffitis. No vaya a ser que pase lo mismo que en la Línea Roca y en las distintas Líneas de Subtes donde no hay ningún vehículo sin sufrir ese vandalismo.

26 de diciembre de 2012

ECUADOR: CONCLUYÓ REHABILITACIÓN DE 500 KM. DE VÍAS FÉRREAS


EXTERIOR

La Empresa Pública Ferrocarriles de Ecuador (FEEP) anunció la terminación de la rehabilitación de unos 500 kilómetros de vías férreas, 32 estaciones y cinco talleres, además de las locomotoras que harán la ruta de Quito a Durán.

El primer tramo de esta histórica ruta construida por el general Eloy Alfaro, inaugurada en 1908 y luego destruida completamente durante los gobiernos posteriores, será inaugurado el próximo jueves 27 en un recorrido del presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

Calificado de un hecho histórico, la rehabilitación del ferrocarril que une a Durán, en la costa ecuatoriana y muy cerca de la ciudad de Guayaquil, con la capital del país, en la zona andina, tiene una gran importancia turística y para la reanimación económica de toda la ruta.


Correa estará acompañado, en este recorrido inicial, por la ministra Coordinadora de Patrimonio, María Belén Moncayo, y el gerente de la FEEP, Jorge Eduardo Carrera, en un viaje desde la histórica estación de Chimbacalle en Quito y paradas hasta Ambato.

La primera jornada tendrá actividades en la estación de Chimbacalle y en las paradas en los poblados de Tambillo, Machachi, Lasso y Latacunga, hasta concluir con un acto público en Ambato.

El viernes 28 habrá el tren continuará la ruta prevista, con paradas y actividades en las ciudades de Cevallos, Riobamba -la capital de la provincia Chimborazo-, Colta y Guamote.

En abril de 2008, el Estado declaró Patrimonio Cultural a la red ferroviaria y anunció una millonaria inversión de 250 millones de dólares para rehabilitar este tren que hace más de 100 años, enlazó por primera vez a la Sierra y la Costa.

La recuperación del ferrocarril ecuatoriano avanzó según lo anunciado por el Gobierno, la vía férrea Quito-Durán está lista y el Tren Crucero, que recorrerá ese tramo, operará regularmente desde junio de 2013, confirmó oficialmente la FEEP. (PL)

8 de octubre de 2012

CHINA: PRUEBA FERROCARRIL ALPINO MÁS RÁPIDO DEL MUNDO


EXTERIOR

La primera vía férrea alpina de alta velocidad del mundo, que recorre las provincias chinas nororientales de Heilongjiang, Jilin y Liaoning, comenzó hoy los ensayos para comprobar su funcionamiento.

Un tren de prueba partió esta mañana de la Estación Occidental de Harbin, localizada en la capital de la provincia de Heilongjiang, hacia Dalian, la ciudad portuaria de la provincia de Liaoning.


El tren finalizó el viaje de 921 kilómetros en cerca de cuatro horas, y registró una velocidad media de 300 kilómetros por hora.

Los ingenieros del proyecto explicaron que el ferrocarril usa una tecnología puntera para adaptarse a las altas variaciones de temperaturas, que pueden oscilar entre los 40 grados centígrados bajo cero y los 40 grados centígrados. Los trenes serán capaces de ir a una velocidad media de 350 kilómetros por hora después de que la línea férrea pase las pruebas de seguridad.



Los ingenieros emplearon el modelo CRH380B, un tren de de ocho compartimientos, construido por la empresa China Northern Railways.

La línea férrea, que cuenta con 24 estaciones, comenzará a funcionar con regularidad a finales de este año.


Las pobladas provincias nororientales del país son una importante base industrial de China, y el ferrocarril podrá aliviar los embotellamientos del transporte en la región.

La Estación Occidental de Harbin, el punto inicial del recorrido ferroviario, ha sido diseñada con diez plataformas, lo que permite atender hasta 7.000 pasajeros por hora en las horas puntas.Spanish.China.org.on

24 de septiembre de 2012

VENEZUELA: DESTACAN AVANCES DEL PLAN DE DESARROLLO FERROVIARIO


EXTERIOR
 
El gobierno venezolano ejecuta el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario 2006-2030, que abarca la rehabilitación y construcción de 13 mil 665 kilómetros de vías, cuyas obras muestran avances, afirmó hoy el presidente del Instituto de Ferrocarriles del Estado, Franklin Pérez.

Este plan posibilitará trasladar al año unas 11,68 millones de toneladas de alimentos y otros productos, y ofrecerá un enorme potencial para el intercambio comercial, industrial y agropecuario, abaratando los costos en el traslado de mercancías y recursos, aseguró el especialista al periódico Ciudad Caracas.

Añadió que con la entrada de Venezuela como miembro pleno al Mercado Común del Sur, en julio pasado, será significativo el intercambio tecnológico en materia ferroviaria.


La obra, dijo, busca unir a través de vías férreas el territorio venezolano de norte a sur y de este a oeste, generando progreso y desarrollo en todo su recorrido y permitirá trasladar a unos 240 millones de personas.

Pérez explicó que el tramo Puerto Cabello-La Encrucijada, un ramal de 128,8 kilómetros del eje central, presenta un avance en obra civil de 67,23 por ciento y contará con ocho estaciones: Puerto Cabello, Naguanagua, San Diego, Guacara, San Joaquín, Maracay, Mariara y Cagua.

Este trayecto, dijo, estará listo en dos años y beneficiará a tres millones de habitantes.

El plan también incluye la rehabilitación del Sistema Ferroviario Centro-Occidental, que comprende el tramo Puerto Cabello, Barquisimeto, Yaritagua, y Acarigua, un recorrido de 285 kilómetros y ocho estaciones.

De este espacio, apuntó, ya está listo el eje Barquisimeto-Yaritagua, que se pondrá en funcionamiento en cuanto concluya la reubicación de los residentes aledaños a la vía férrea.

El funcionario informó que el tramo Tinaco-Anaco, uno de los más largos en desarrollo con 468 kilómetros, se ejecuta de conjunto con la empresa China Railway Engineering Corporation, obra que muestra un avance de 20 por ciento.PrensaLatina