Mostrando entradas con la etiqueta Museo Ferroviario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Ferroviario. Mostrar todas las entradas

8 de octubre de 2013

DONACIÓN DE MATERIAL FERROVIARIO PARA MUSEOS

CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

El que suscribe Carlos Abel Agnes (Vicepresidente de la Comisión de Historia de El Talar), tiene el agrado de dirigirse a Ud., y por su intermedio a quien corresponda, ya un socio de nuestra Comisión nos donó a su fallecimiento, una colección de elementos de material ferroviario para un posible museo en  nuestra ciudad.

Lamentablemente, no podemos llevar a cabo el sueño de poder tener nuestro Museo Ferroviario porque no tenemos presupuesto para alquilar o mantenerlo, por lo tanto, este material queremos pasarlo a alguna entidad que le interese, sólo pedimos que se recuerde el nombre de su donante y se lo cuide como corresponde para ser exhibido. Esperamos vuestra colaboración. Saludos
Carlos Abel Agnes


N. de la R.: Todos aquellos Museos Ferroviarios que quieran hacerse de dicho material, por favor comunicarse a través del correo electrónico del señor Carlos Abel Agnes.

6 de octubre de 2013

El MONAREFA SALUDA LA APERTURA DEL MUSEO FERROVIARIO EN SAN CRISTOBAL (PROVINCIA DE SANTA FE)

CARTAS DE LECTORES

Señor Director CRÓNICA FERROVIARIA

Por intermedio de su Crónica Ferroviaria queremos expresar nuestra satisfacción y alegría por la apertura del Museo Ferroviario en la ciudad de SAN CRISTÓBAL en la Provincia de Santa Fe.

Esta es una ciudad que visitamos recientemente, recorriendo sus calles, sus vías, lo que existió y lo que fue…


En estos días los hacedores de este emprendimiento nos pusieron al tanto de su trabajo y objetivos para preservar el material ferroviario y su memoria, identidad para los sancristobalenses, para Santa Fe y para toda la República.

Estación San Cristóbal

De esta forma saludamos y nos adherimos a esta apertura deseando todo el éxito y ofreciendo todo nuestro trabajo y colaboración para aportar a este gran éxito. Saludas
MONAREFA

11 de septiembre de 2013

SANTA FE: TREN URBANO. EX FERROVIARIOS SUGIEREN UNA CONSULTA PÚBLICA

ACTUALIDAD

Lo dijo Andrés Andreis, desde el Museo Ferroviario. Planteó una oposición total a la propuesta que arribó al Concejo Municipal para vender los dos cochemotores y con ese dinero comprar cámaras.

“Nos negamos a la venta de los cochemotores terminantemente. Nos oponemos porque creemos que en algún momento van a funcionar”, resumió Andrés Andreis, secretario de Prensa del Museo Ferroviario de Santa Fe,en relación al proyecto de ordenanza que ingresó al Concejo Municipal con la intención de efectuar esa operación económica y, con el dinero resultante, adquirir cámaras de seguridad para colocar en la ciudad.


Andreis aseguró que ayer, tras conocerse el anuncio por parte de los ediles Sebastián Pignata (Producción y Trabajo) e Ignacio Martínez Kerz (PJ), recibió numerosas llamadas a su teléfono particular, “incluso de personas que ni siquiera son allegadas a los temas ferroviarios, pero que se preocuparon ante esta posibilidad”.

En diálogo con Diario UNO, el ex ferroviario consideró que “deberían hacer una consulta pública para resolver lo de los trenes, para conocer qué piensa la mayoría de los santafesinos con respecto a eso”.

Y continuó: “Los cochemotores son patrimonio de la ciudad, costó mucho traerlos y ahora no hay que perderlos y resignar la esperanza de que nos conecten entre los barrios con otras ciudades. Cuando cambien las condiciones políticas o las negociaciones, creemos que todo se va a arreglar. Se trata de coches nuevos que van a poder funcionar como servicio regular o como alternativa turística”.

El estado actual

“Hay una ley de la década del 90 que se aprobó luego de los hechos lamentables que ocurrieron en ese momento, donde desaparecían muchos bienes del ferrocarril, en la cual se establecía claramente que no se puede llevar ningún elemento ferroviario fuera del ámbito de la provincia de Santa Fe. La ley tuvo efectos relativos, pero valdría la pena recordar lo que decía”, resaltó Andreis.

Por otra parte, en relación a la denuncia que efectuaron los concejales acerca del estado de abandono de las unidades ferroviarias adquiridas sobre sobre el final del mandato del entonces intendente Mario Barletta, el especialista también hizo su aporte.

“Nos dicen que los coches están en perfectas condiciones. Esperamos que se les haga el mantenimiento necesario. Ahora es cuestión de que el municipio encare nuevamente este proyecto y trabaje con las autoridades de Transporte de la Nación para llegar a un acuerdo y que se pueda utilizar parte de las vías del Belgrano Cargas. En algún momento se va a llegar a un acuerdo y esos coches deberían ser llevados a otro sitio para preservarlos”, opinó Andreis.

En el papel

El proyecto de ordenanza presentado por Pignata y Martínez Kerz prevé autorizar al Ejecutivo Municipal a enajenar en pública licitación los bienes de capital que integran el proyecto Tren Urbano. “El dinero obtenido con motivo de la venta autorizada en el artículo precedente, se depositará en una cuenta bancaria especial que a tal efecto se abrirá en el Nuevo Banco de Santa Fe SA a nombre de la Municipalidad de Santa Fe de la Vera Cruz”, señala el segundo artículo.


Por último, la iniciativa apunta que “los fondos de la citada cuenta solo podrán ser utilizados para adquirir el equipamiento necesario a efectos de ampliar la capacidad del Centro de Monitoreo y Atención Ciudadana”.AgenciaFe

21 de julio de 2013

PUERTO DESEADO: TRAS 198 DÍAS DE ESPERA, LOS FERROVIARIOS RECUPERARON EL BAR "LA CUEVA"

INSTITUCIONES

El referente de la Asociación Ferroviaria 20 de Septiembre, Ricardo Vázquez, anunció que el mítico bar La Cueva, que había sido concesionado por el municipio local a favor de un particular fue devuelto al museo ferroviario, tras las gestiones realizadas por el secretario de Gobierno Juvenal Díaz.

“Fue necesario tener que esperar 198 días para restañar una arbitraria e injusta actitud de una persona al apropiarse injustamente de nuestro emblemático Bar La Cueva que dejó más de mil visitantes sin poder conocer esa parte tan importante de nuestra vida social ferroviaria. Más de mil visitantes que no pudieron hacer uso del servicio sanitario, único habilitado en todo el edificio,198 días sin que el personal de limpieza pudiera hacer uso de él, 198 días sin poder usar agua corriente, por estar la cocina dentro del bar”, detalló Vázquez.

Estación Puerto Deseado

En ese punto el ferroviario recalcó que “durante 28 viernes no pudimos reunirnos en La Cueva, como lo veníamos haciendo desde hace 10 años, compartiendo una cena, recordando, intercambiando opiniones y riéndonos de miles de anécdotas, ocurridas en la vida laboral social y deportiva de los trabajadores del riel”.

De todos modos, Vázquez indicó que; “a pesar de toda esta situación que jamás buscamos ni quisimos, no guardamos rencores, pero no olvidaremos jamás aquel 26/12 de 2012, que como un cachetazo nos encontramos impedidos de ingresar a nuestra propia casa. Largos y agotadores fueron los días que siguieron. Primeramente nos dirigimos como correspondía a las autoridades municipales esperando una pronta solución. Muy lejos estábamos de ello. Idas y vueltas sin ninguna solución justa. Pensamos entonces que quien mejor oiría nuestro reclamo sería la población a través de los medios locales y regionales que nos brindaron su apoyo sin condición alguna”.

Al recordar el camino que recorrieron a partir de la imposibilidad de hacer usufructo de ese histórico sector de la estación ferroviaria como es el bar La Cueva, Vázquez relató que: “Hicimos una gran choripaneada y un festival de música en el andén de la Estación que concitó una enorme cantidad de vecinos que se asociaron incondicionalmente a nuestro justo reclamo, siendo reforzada con el aval de más de 720 firmas. Muchos deseadenses y ex deseadenses ahora residentes en otros lugares, a través de las redes sociales nos brindaban su total apoyo, preguntando siempre ¿ya se la devolvieron? Creímos sin temor a equivocarnos que la paciencia sería nuestra mejor arma y que había que esperar, que esta situación debería normalizarse en un tiempo prudencial. Así llegamos al día en que nos fueron entregadas el bar con tanta historia ferroviaria dentro”, indicó el ferroviario.


Finalmente agradeció las gestiones llevadas adelante por el secretario de Gobierno Juvenal Díaz “que a pesar de su corta gestión, supo tomar las riendas del caso y entender que era una situación de lógica y justicia, poniendo para ello toda su energía, logrando que en poco tiempo esta situación tan penosa para nosotros se normalizara”. Crónica

23 de mayo de 2013

BASAVILBASO: EL CONCEJO DELIBERANTE ADHIERE A LOS RECLAMOS POR EL RETORNO DEL TREN DE PASAJEROS "EL GRAN CAPITÁN"

ACTUALIDAD

El HCD adhirió a la jornada de reclamo por el restablecimiento del servicio de tren El Gran Capitán, prevista para el 25 de mayo en Basavilbaso.

Viaje Inaugural del Tren de Pasajeros "El Gran Capitán". Estación Monte Caseros (Corrientes)

El Concejal José Bardín expresó, durante la sesión de este miércoles, su adhesión a la jornada en reclamo por la restablecimiento del servicio ferroviario de pasajeros en la Mesopotamia. El edil del Frente para la Victoria de Basavilbaso dijo que es una demanda justa, especialmente para los sectores más humildes que al no tener servicio ferroviario pagan precios exorbitantes en pasajes de micro.


La iniciativa de Bardín fue recogida por la Presidencia del cuerpo que transmitió el respaldo del legislativo comunal de Basavilbaso a las actividades programadas por distintas organizaciones sociales, para este 25 de mayo, en el predio del Museo Ferroviario. Alba Hernández recordó que el HCD que preside en varias oportunidades reclamó la necesidad de que se recupere el servicio, del que dependían muchas familias.RIEL FM

2 de octubre de 2012

AUDIENCIA PÚBLICA "RECUPEREMOS EL TREN". AMPLIA PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS FERROVIARIOS


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

En el Senado de la Nación, desde las 13, se sucedieron las exposiciones sobre el sistema ferroviarios de la Argentina en la Audiencia Pública convocada por los senadores y diputados de la UCR.

HACIA UNA POLÍTICA NACIONAL DE REACTIVACIÓN DEL TREN

El encuentro que se llevó adelante en el Salón Illía del Congreso, las voces de la industria, trabajadores, usuarios, especialistas e incluso, víctimas de las más dramáticas tragedias que la falta de mantenimiento han provocado en los últimos años, dieron su visión del colapso del sistema y ofrecen sus proyectos de reactivación.

Para iniciar la Audiencia el vicepresidente del Senado, Gerardo Morales, destacó que “este es un debate que nos debemos desde el desguace de los 90. Es imprescindible analizar la matriz de transporte ferroviario”, y agregó que “el deterioro de la industria ferroviaria se suma al abandono y precariedad a la que se enfrentan cada día los usuarios”.


Morales describió la fuerte caída de las condiciones en las que se encuentra el sistema, tanto de cargas como de pasajeros y la incidencia de los millones en subsidios que el Estado nacional otorga a los concesionarios. “Miles de millones de pesos en subsidios ha profundizado el deterioro, junto a la decadencia del sistema de regulación y control nos obliga a poner en debate la situación el sistema ferroviario y proponer políticas públicas para su reactivación”, agregó el jujeño.

Por su parte, el titular del Bloque de Diputados de la UCR, Ricardo Gil Lavedra destacó que es necesaria “una política seria, sustentable, sostenida y decente en materia de transporte ferroviario”, y sostuvo que, “la cuestión de tener políticas públicas en materia de transporte tiene que ver con el desarrollo, pero también tiene que ver con la seguridad”.

Con la presencia de los diputados nacionales Juan Pedro Tunessi, María Luisa Storani y Miguel Bazze; y los senadores Emilio Rached y Ernesto Sanz, junto al presidente del Comité Nacional de la UCR, Mario Barletta, comenzaron los expositores representantes de la industria, los usuarios, los trabajadores o especialistas en la materia: José Barbero de la USAM, Elido Veschi de APDFA, Lucio Castro de CIPPEC, Jorge Kohon, consultor del BID, Maximiliano Velázquez de CETRAM, Carmen Polo del Instituto del Transporte de ANI, entre otros.

Para las 16, el secretario El secretario de Política Nacional de Transportes del Ministerio de Transportes del Brasil, Marcelo Perrupato e Silva explicó la situación en su país.

El secretario de Política Nacional de Transportes del Ministerio de Transportes del Brasil, Marcelo Perrupato e Silva: expuso sobre el proyecto ferroviario del gobierno de Dilma Russeff, fue presidente de GEIPOT  y hasta hace poco coordinador de la Logística y Transporte Nacional. Es consultor y uno de los ingenieros del Centro de Excelencia en Ingeniería de Transporte (CENTRAN), entidad vinculada a los ministerios de Defensa y Transporte, creada en 2005 para servir como órgano de investigación avanzada para la industria. Asesoró también al Consejo Nacional de Tránsito.

También representantes de la AGN, de las víctimas de la tragedia de Once, de Ciudad en Movimiento; de Museos Ferroviarios; de AACONSULTING, de diversas concesiones; legisladores de varias fuerzas políticas y de los gremios de la actividad, entre otros, tuvieron su espacio en la Audiencia.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL: “LOS RETOS DE LA HISTORIA ORAL EN EL SIGLO XXI. DIVERSIDADES, DESIGUALDADES Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES”


INSTITUCIONES

• Los lugares de la memoria: la gestión desde el presente del pasado o la batalla por la memoria.



R e s u m e n

“El Museo Ferroviario  de Alta Gracia es un Reservorio Histórico,... un espacio vivo”

El Museo de sitio  Ferroviario  de Alta gracia “25 de julio de 1891”, se ubica en el corazón de la ciudad de Alta Gracia, Pcia. de Córdoba, Argentina. El predio que ocupa cuenta con una interesante infraestructura férrea que es explicada por experimentados ferroviarios o por quienes heredaron sus memorias, sus recuerdos, sus experiencias. De este modo, los bienes enclavados en el terreno como la estación propiamente dicha, la mesa giratoria o la báscula develan su verdadero significado cuando, quien guía, a través de relatos emotivos e interpretativos del mensaje de los objetos, desnuda el alma de lo que se aprecia dentro del contexto histórico de la “Estación de Trenes”. Se considera que así “…lo intangible se vuelve más cercano y aprehensible en tanto se expresa a través del soporte de lo material”.

La intencionalidad del proceder indicado es que el visitante comprenda el pasado ferroviario local a través de los vestigios materiales que aún se conservan en el predio. Pero además, se desea brindar a los mayores la oportunidad de recordar y transmitir experiencias para así conservar y difundir el patrimonio tangible e intangible ferroviario. 

Lo manifestado precedentemente muestra como los altagracienses gestionan desde el presente el pasado ferroviario, permitiendo expresar que el “Museo Ferroviario de Alta Gracia, es un Reservorio Histórico, ...un espacio Vivo”.”.

-Titulo del trabajo: “El Museo Ferroviario de Alta Gracia es un Reservorio Histórico,... un espacio Vivo”
- Nombre: MATOS, Esther Haideé 
- Filiación académica y / o Institucional: Docente – Vocal Titular del CEH de Alta Gracia
- Dirección Postal: Castro Barros 36 – (5186) Alta Gracia –Cba., Argentina
- Dirección de correo electrónico: esther_h_matos@hotmail.com
- Número de teléfono y/ o fax: 03547-15577532
- Subtemas: Patrimonio museos e historia oral / Archivos y lugares de la memoria

13 de junio de 2012

MENDOZA: RESTAURAN UNA VIEJA LOCOMOTORA QUE SE UBICARÁ EN EL MUSEO FERROVIARIO


INSTITUCIONES

Estaba abandonada en el distrito de Monte Comán. Debido a su peso y grandes dimensiones fue traída en camiones apoyados con grúas. Será un atractivo más para los turistas que lleguen a San Rafael.

Ell distrito de Monte Comán, ubicado a unos 45 kilómetros al este de San Rafael, fue el centro operativo más importante del departamento cuando funcionaba a pleno el ferrocarril en esta región. Allí estaba abandonada una vieja locomotora que había sido armada en 1800 y se encontraba casi intacta. La vieja máquina ahora será totalmente restaurada.


Por eso las autoridades del Museo de Historia Natural de San Rafael, encabezadas por Luis Ballarini, decidieron traerla a la ciudad. En grandes camiones y con el apoyo de grúas se la ubicó en el costado norte de la vieja estación de trenes. Será un atractivo más para los turistas que lleguen a San Rafael y que visiten el Museo Ferroviario.

“Este es un equipamiento histórico del ferrocarril. Desde el Museo Histórico, bregando siempre por mantener vivos todos los recuerdos y la historia de cómo se formó el departamento, solicitamos al intendente la posibilidad de traer esta locomotora al predio del Museo Ferroviario. Lo conseguimos y estamos muy contentos”, comentó Ballarini.

“Hemos concretado un un enorme esfuerzo para traerla a la ciudad. Es una pesada maquinaria, se debieron utilizar camiones contratados por la Municipalidad para realizar este movimiento. Son grandes grúas las que trabajarán para bajar toda la maquinaria férrea. En este tema estamos avanzando en la historia. Hemos convocado a empleados ferroviarios para que nos cuenten lo que pasaba en esa época y que con los datos que ellos nos pasen, reconstruir lo que era el ferrocarril”, dijo Ballarini.


El director del Museo de Historia Natural informó que se ha contratado a alumnos avanzados de las carreras o profesorados de Historia, para incorporarlos al staff del Museo Ferroviario. “Queremos generar algunos proyectos al recuperar toda esa historia del pasado sanrafaelino. La idea es escribirlas e inclusive armar algunas charlas e incorporarlas a los que realizamos en el Museo Itinerante por los distritos o lo que hacemos en el Museo de Historia Natural", expresó el funcionario.

La máquina estará ubicada al norte de la vieja estación de trenes. Y para poder dejarla en el lugar se hizo un importante movimiento de suelo. “Las máquinas de la comuna nivelaron el terreno y colocaron unos rieles para que encima de ellos se coloque esta locomotora con su tren rodante completo. Para ello ya nos hemos juntado con bibliografía y fotografía de esa época para restaurarla y dejarla lo más parecida a cuando circulaba por las vías de San Rafael”, concluyó Ballarini.SitioAndino

15 de mayo de 2012

MAL ENTENDIDO POR LA GESTIÓN ENTRE INSTITUCIONES PARA EL MUSEO DE LOS TALLERES FERROVIARIOS DE TAFI VIEJO


CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Los trabajadores ferroviarios que integramos la comisión del Museo Ferroviario, nos dirigimos a Ud. con el propósito de  responder y corregir la errada información que brinda ayer el diario La Gaceta, donde empezando por el titulo y la mayor parte de su contenido, todo es  confuso  y  equivocado. Quienes asistimos y participamos  en la reunión a que hace mención  la nota, conocemos  claramente lo  que se trató en ella, y en ningún momento se dijo, y tampoco lo  hubiéramos  permitido, que se quisiera  reducir toda  la actividad de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo en un Museo a  cielo abierto.

El proyecto que presentamos desde el Museo Ferroviario, dice expresamente en el primer párrafo: “En la elaboración y el desarrollo del presente proyecto, hemos tenido siempre en cuenta que las distintas áreas destinadas al museo y las actividades que en ellas se realicen,  no interfieran desde ningún punto el desarrollo futuro de la etapa productiva de estos Talleres Ferroviarios“.


Sólo el desconocimiento de la potencialidad de la actividad ferroviaria, por el efecto multiplicador de la misma y la cantidad de valor agregado  que implica la industria metal mecánica pesada,  puede suponer que sería una  buena noticia  para esta ciudad renunciar a la lucha permanente por la reactivación de esta fábrica  para transformarla sólo en un Museo, ignorando por desconocimiento o intencionalidad, lo que significa el efecto  de los salarios industriales  que se vuelquen al consumo, así como el desarrollo de todas las actividades conexas, dadas las necesidades de insumos,  maquinarias y mano de obra que requerirá la actividad funcionando a pleno.

También escapa del alcance de la nota, seguramente por las mismas  razones, la importancia estratégica que implica un transporte barato, menos contaminante y con un menor índice de accidentes como el ferroviario para el desarrollo integral de la región y de todo nuestro país. Quienes formamos parte del museo, somos integrantes de la Asamblea Permanente de los Trabajadores de estos Talleres, que elaboramos, presentamos y seguimos gestionando un proyecto de reactivación de la planta para lograr su mayor potencialidad productiva.

El proyecto del museo existe y está a disposición de quien quiera  conocerlo y sumarse, porque rescatar, preservar y conocer nuestro pasado, nos ayuda a valorizar y proyectar nuestro futuro, conservando un área como el tinglado de la zona sur y las vaporeras, que de no iniciar de inmediato la preservación, se perderá totalmente por el abandono y desinterés que da lugar al saqueo permanente de depredadores, a  pesar de las varias denuncias  de esta Comisión del Museo. Como ciudadanos  también nos interesa el desarrollo turístico y creemos que  contribuir a que lleguen a esta ciudad  un porcentaje de los miles de turistas que visitan Tucumán, redundará en un beneficio para Tafí Viejo. Revalorizar la Villa Obrera  que  forma parte del Proyecto de la Universidad, como testimonio histórico cultural, es un acto además de reconocimiento para parte del origen de esta ciudad.

Es también fruto del desconocimiento, suponer que un museo no puede convivir con actividades productivas, porque entonces qué diríamos de los  museos del vino en Mendoza y en otras zonas en las que conviven perfectamente con el funcionamiento y crecimiento de las bodegas y de toda la actividad.

Lo que fue y lo que no será, como comentario de quien firma la nota, es su opinión personal, y como tal,  comprensible, pero de ninguna manera compartida por los trabajadores de esta planta que apostamos al crecimiento de nuestro país, y por sobre todo, al acceso a la dignidad del trabajo y la producción para todos. Conocer lo que fuimos, quienes defendieron esta activada, así como quienes claudicaron en la lucha y porque es parte importante de lo que podemos volver a ser, y esa es nuestra apuesta. Saludos
Miguel Ángel Herrera
ferromaherrera@uolsinectis.com.ar

9 de mayo de 2012

TUCUMÁN: LOS TALLERES FERROVIARIOS DE TAFÍ VIEJO SE CONVERTIRÁN EN UN MUSEO A CIELO ABIERTO



INSTITUCIONES

Se creó una unidad ejecutora integrada por la Municipalidad, la UNT, el Museo Ferroviario y los Entes de Cultura y Turismo. El proyecto.

El tren no llega y los talleres siguen siendo depredados. Sin embargo, los taficeños recibieron ayer una noticia que les devolvió la esperanza: el enorme complejo industrial -que alguna vez fue el más grande de Sudamérica- será rescatado para que vuelva nuevamente a la acción. No ya como fábrica propiamente dicha, sino como un gran museo a cielo abierto en el que se podrá ver y tocar aquello que fue un orgullo argentino.

OLVIDADOS. La fábrica y los vagones han sido depredados sistemáticamente durante los últimos 20 años. LA GACETA / FOTO DE ANALIA JARAMILLO

Ayer, en la sede de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, se conformó la llamada Unidad Ejecutora Tafí Viejo. Tiene como objetivo concretar un proyecto elaborado por el Instituto de Historia y Patrimonio de esa Facultad, que apunta justamente a convertir en un museo el predio de 23 hectáreas que ocupan los talleres. "El proyecto es impecable y muy ambicioso, porque involucra no sólo a la fábrica, sino también a la Villa Obrera. La idea es poner en valor todo el sector para convertirlo no en un museo muerto, donde sólo se exhiben piezas, sino en un museo vivo, donde la gente pueda ver, tocar y observar el funcionamiento de muchos objetos que nos quedaron de los talleres", comentó la secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Tafí Viejo, arquitecta Carmen Zerpa. La funcionaria dijo además que esta obra forma parte de un "master plan" de recuperación urbana de la ciudad.

El proyecto, que demandó varios años de preparación, involucra también la actividad ferroviaria. "Con esto no estamos dejando de esperar el regreso del tren. Por el contrario, cuando el tren vuelva a funcionar se incorporará a un complejo que será un museo en su totalidad. Tal como lo eran los talleres en el pasado", agregó.

Esta Unidad Ejecutora, presidida por el intendente de Tafí Viejo, Javier Pucharras, está integrada por la UNT, la municipalidad taficeña, el Ente Cultural, el Ente de Turismo y el Museo Ferroviario. "La idea es incorporar a estos talleres a un plan de turismo regional que puede ser también de interés nacional e internacional, porque los talleres son un gran ejemplo de la arquitectura industrial y son de los mejores que hay en Latinoamérica", señaló la arquitecta Daniela Moreno, del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad.

Por su parte, Mercedes Aguirre, en representación del Ente Cultural, señaló: "en esta reunión hemos dado un gran paso. Ahora esperamos que este trabajo conjunto tenga sus resultados en los próximos años".LaGaceta

23 de abril de 2012

RAFAELA: UN DESPROPÓSITO: QUEMARON UN HISTÓRICO COCHE DE LOS FERROMODELISTAS


INSTITUCIONES


El fuego comenzó a las 3:30 de la madrugada del sábado la rápida actuación de los Bomberos Zapadores de la URV, evitó la destrucción total.


La Asociación de Ferromodelista y Amigos del Ferrocarril de Rafaela, funciona en el la ex Estación Ferrocarril General Belgrano y allí también se desempeña el Museo Ferroviario de Rafaela.


En ese sector histórico de la ciudad, por causas que se investigan y tratan de esclarecer, un vagón de madera fabricado en 1904, y que fuera del ex Ferrocarril Central Norte Argentino, fue alcanzado por el fuego quedando totalmente destruido en su interior. Los investigadores realizan las pericias necesarias para dilucidar si el foco ígneo desatado en este coche fue intencional. La destacada labor de los Bomberos Zapadores de la URV evitó que el mismo se queme en su totalidad.




En dialogó con Raúl Giménez Secretario de la Asociación de Ferromodelistas, quien relató "se encontraba durmiendo y cercano de las 3:30 de la madrugada del sábado, suena el timbre de su casa y era la GUR". "Allí me que se estaba incendiando un vagón del Museo Ferroviario", comentó.


Raúl Giménez dijo que el vagón se encontraba al aire libre, y que fue el primer vagón de madera conseguido por el Museo Ferroviario, en 1996 cuando lo trajeron a Rafaela junto a la locomotora a vapor, tenía 108 años de antigüedad construido en 1904 y pertenecía al desaparecido Central Norte Argentino. En el se alojaban los inspectores del tren y contaba con camarotes, sala de estar, y era muy lujoso.
Giménez y toda la asociación está muy dolida por que la pérdida es irreparable, a la vez expresó que, los Bomberos trabajaron hasta las 8:00 de la mañana para lograr sofocar totalmente el fuego, además agradeció a todos los intervinientes GUR,Bomberos Zapadores y la Policía.Rafaela.com

2 de febrero de 2012

MÉXICO: "SONDA DE EXPLORACIÓN FERROVIARIA TRIPULADA"

Mientras el mundo desarrollado privilegia el uso del ferrocarril de pasajeros, los mexicanos lo eliminamos.

Este libro, que narra el periplo de la “Sonda de exploración ferroviaria tripulada 1” (SEFT-1) en busca de las vías del tren en todo México, profusamente ilustrada con las fotografías del viaje, es un homenaje y una denuncia.

Homenaje al ferrocarril mexicano, denuncia de su privatización.


Y también es un libro de arte y un muestrario informativo por los datos certeros que ofrece.

No en vano se juntaron para la edición instituciones culturales como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Laboratorio de Arte Alameda, el Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, Talleres Gráficos de la Nación y la Fundación BBVA Bancomer.

Veamos un fragmento:

“Desde una perspectiva social, el impacto que tuvo la privatización de los ferrocarriles en México fue de dimensiones enormes en la vida cotidiana: pérdida de empleos, quiebra total en pequeños poblados, aislamiento de poblaciones paupérrimas, migración masculina a los grandes centros urbanos, provocando modificaciones en los roles del género, suspensión del intercambio de mercancías entre mujeres artesanas (encargadas del comercio en diversas zonas) que afectaron a las economías domésticas.

“Como afirma el director del Museo de los Ferrocarriles ubicado en la Villa de Guadalupe: ‘Ferronales prestaba un servicio de corte social, no únicamente comercial y la suspensión del servicio ocasionó daños incuantificables que coadyuvaron a la fragmentación del tejido comunitario más de lo que ya estaba.’

“Es por eso que, al igual que la educación pública primaria, que en principio no tendría que tener una ganancia económica, el transporte ferroviario de pasajeros (subsidiado en la mayoría de los países) es un medio estratégico y constituye en cualquier parte del mundo una inversión social a largo plazo. El ferrocarril funciona como palanca para la integración territorial, posibilita el desarrollo cultural y económico, y permite la cohesión de la sociedad.”

Alejandra Valdés Teja, en el texto “Entre lo público y lo privado: El banquete rielero”. Asienta:

“Las fórmulas de la ‘sana política económica’ recomendada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional trajeron como resultado en los años ochenta, el proceso de privatización de empresas paraestatales en gran parte del mundo.”

Y el dato duro: El gobierno de Zedillo privatizó el 92% del tráfico ferroviario.

Antes de la privatización había 85 mil trabajadores en servicio, y hoy se cuentan solamente 10 mil.

Solamente por esto se habría podido impugnar al expresidente.

Los artículos integrados al volumen de pasta dura, además del citado, son: “Ferronautas”, de Xitlalitl Rodríguez Mendoza: “Muestrario lunar”, de Shaday Larios (donde se muestran las fotografías de todos los objetos recogidos a lo largo del viaje por la SEFT-1); “Acerca del tiempo profundo”, de Tania Aedo, y “Acciones paralelas. Modernidad y alegoría de las vías imposibles”, de José Luis Barios.

La Sonda, una especie de nave espacial (entre jeep, carro aerodinámico y avioneta), viajó con sus ruedas por las rutas rieleras (cuando pudo), entre noviembre de 2010 y mayo de 2011, tripulada por dos expertos y con equipo de lujo (incluido el satelital, para rastrear los caminos de fierro perdidos), por 11 estados del país: Veracruz, Oaxaca, Yucatán, Durango, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán y Guerrero.

Su recorrido de más de mil kilómetros por vías abandonadas, se fija en el libro, cuya edición general corrió a cargo de Iván Puig y Andrés Padilla Domene, los tripulantes, entre el texto y las imágenes de una manera que sólo ellos pudieron describir inmejorablemente:

“Estábamos viajando por ruinas modernas.”

Pobre México, tan cerca del dictador Porfirio Díaz (que creó la red de 11 mil kilómetros de tren en todo el país hace 10 años) y tan cerca de los neoliberales, que la destruyeron.Proceso.com.mx

31 de enero de 2012

MAR DEL PLATA: DENUNCIAN LA "DESTRUCCIÓN" DE LA ESTACIÓN NORTE DE FERROCARRIL

La Asociación Civil Marplatenses Defensores del Patrimonio Arquitectónico y Urbano advirtió que una serie de obras que se están llevando adelante en la Estación Norte de Ferrocarril dañaron la “imagen y materialidad” del edificio construido en 1885, declarado de Interés Patrimonial por la Municipalidad de General Pueyrredon. Según denunciaron desde la ONG, ya fueron removidos el tornavías y algunas cabinas de señales, entre otros elementos típicos del paisaje ferroviario, motivo por el cual solicitaron la intervención de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.


UN HITO DE LA HISTORIA Y LA CIUDAD

De acuerdo a un informe elaborado por los integrantes de la Asociación Civil Marplatenses Defensores del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, la Estación Norte de Ferrocarril es, luego de la capilla Santa Cecilia, el segundo edificio más relevante de la ciudad por la suma de sus valores históricos, simbólicos y arquitectónicos.

En el año 1884, Diego Corkhill, en nombre de la Sociedad Anónima del Gran Ferrocarril del Sud de Buenos Aires, compró a Luro y Peralta Ramos las doce manzanas comprendidas entre avenida Luro, 9 de Julio, San Juan y Don Bosco. En 1885 se levantó allí la Estación Norte, el Galpón y la Sala de Máquinas.

Poco después, el 26 de septiembre de 1886, se inauguraron los servicios ferroviarios, hecho que determinó un punto de partida para el desarrollo de la Mar del Plata balnearia.

La Estación Norte es un edificio representativo de la tipología utilizada ampliamente en las estaciones ferroviarias inglesas de Europa y de nuestro país y es considerado el primer chalet pintoresquista de nuestra ciudad.

“ESTÁN DAÑANDO LA IMAGEN Y MATERIALIDAD DEL EDIFICIO”

Pero, no obstante a la importancia de esa construcción para la historia de la ciudad, advirtieron desde la ONG, “se está destruyendo este patrimonio de los marplatenses”. Para los representantes de MDP a+u, esta situación es producto de “la irreverencia, el desprecio por lo nuestro, por lo que es de todos, por el conocimiento, la cultura; la sinrazón misma, de quienes no comprenden que hay que buscar el desarrollo y el crecimiento, pero que también hay proteger lo que está y tiene valor”.

“Ya han quitado el tornavías, cabinas de señales, y otros elementos típicos del paisaje ferroviario, cuando en absoluto necesitaban su remoción y que, por el contrario, mucho hubiesen enriquecido al “no-lugar” dejado en Luro y San Juan. Ahora están dañando la imagen y la materialidad del edificio principal”, detallaron desde el sector.

En consecuencia, la entidad ya denunció cada uno de estos hechos en la Secretaría de Planeamiento Urbano del Municipio, a cargo del Arq. José Luis Castorina, pero también solicitó la intervención de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.

EXIGEN EL CESE DE LAS ACCIONES DE DETERIORO

Según consignaron en una nota dirigida a autoridades municipales, las acciones que se cuestionan “consisten en la construcción de una gran estructura semi-cubierta que avanza sobre el andén de la Estación, adosando columnas junto a la fachada de la misma y perforando la cubierta original de la plataforma de arribo y descenso de pasajeros, todo lo cual resulta en un daño material y una distorsión de la lectura de este elemento, característico de las estaciones de la época, como así también de todo el edificio”.

“Esta estación, hito en la historia de la ciudad, se encuentra declarada de Interés Patrimonial por el Municipio, y dentro del proyecto de la Estación Multimodal se había acordado su protección y su destino al Museo Ferroviario, con lo cual la construcción actual resulta desacertada desde la óptica de la preservación patrimonial pero tampoco es entendible desde lo funcional, habida cuenta del destino mencionado”, remarcaron.

Por último, desde la Asociación Civil exigieron que se detengan las “acciones de deterioro” del Bien Patrimonial y se reviertan las que ya fueron concretadas.0223.com.ar

1 de agosto de 2011

BARAGIOLA IMPULSA LA CONSTRUCCIÓN DEL MUSEO FERROVIARIO

La Concejal y Candidata a Intendente Vilma Baragiola ingreso un proyecto de ordenanza para impulsar la creación de un Museo Ferroviario en el viejo casco de la estación de trenes en conjunto con un paseo turistico y recreativo a lo largo de la avenida Luro desde San Juan hasta la avenida Jara.

Vilma consideró de suma importancia que una vez concluidas las obras de la estación ferro automotora impulsada por el gobierno radical se debe proteger la identidad marplatense dándole un fin cultural a todos los edificios que quedaron en desuso construidos sobre la Estación Norte.


Existen en dicho sector urbano edificación de gran valor simbólico para la memoria colectiva marplatense, que forman parte de nuestro patrimonio cultural y urbano, así como gran cantidad de materiales derivado de la actividad ferroviaria- tal como locomotoras, coches, vagones, maquinarias, herramientas etc.

Cuando hablamos de la protección del patrimonio cultural, debemos tener en cuenta una variada gama de cuestiones, estamos hablando del capital común de una cultura determinada, de un conjunto de bienes de diversa índole, ya sean tangibles o intangibles, pasados o presentes, que son asumidos como propios por una comunidad de los procesos para su preservación y rehabilitación.

Así podemos distinguir los bienes culturales inmobiliarios- es el caso por ejemplo, de los "edificios de la producción" o de los grandes espacios urbanos sobre los que estos se implantan- de otros bienes culturales, como pueden ser objetos o relatos- ya sea escritos, orales, gráficos, etc- que testimonien situaciones vividas por la comunidad, que ésta no desea olvidar e inclusive desea realizar y proyectar hacia el futuro.

Cobra importancia hoy la discusión sobre el destino del patrimonio arquitectónico y urbanístico relacionado con lo productivo, dado los cambios ocasionados por las nuevas condiciones socio- económicas y políticas, que torna obsoletos ciertos elementos que otrora fueron predominantes, es el caso de la infraestructura ferroviaria y su desmantelamiento.

En este marco, resulta relevante implementar una política de obras e infraestructura que tienda al crecimiento, la reestructuración y el acondicionamiento de los espacios para el desarrollo cultural, y por ello la preservación- desde una visión dinámica, no simplemente conservacionista- de cierto edificios, debe realizarse en un doble sentido: el de preservar las relaciones con el pasado pero adaptarlos a las usos y necesidades presentes.

En este sentido, creemos necesario superar la tradicional concepción de "museo" que considera a éste sólo como custodio del patrimonio implicado, para intentar su inserción en un contexto más amplio y creativo, que promueva actividades culturales- no sólo de exposición, sino además de difusión y debate de la problemática ferroviaria y ferro urbanística-, e incluso educativas anexas.

La premisa debiera ser entonces, consolidar un perfil dinámico de la institución en el sentido de conducir o viabilizar expectativas latentes e iniciativas provenientes de la sociedad, que pueden desarrollarse a través de instancias participativas para el público- debates, paneles, etc.- o talleres abiertos a la comunidad.

La vieja estación debe ser entendida no sólo como un símbolo del pasado, sino además como un elemento vivo, que intenta conservar la memoria de lo que fuera una de nuestras ramas productivas y de servicios más importantes, así como del modo de vida de sus trabajadores, ya que formaban parte de una cultura actualmente en vías de extinción, pero a la vez, que debe expresar y difundir que el ferrocarril es un medio de comunicación del presente y del futuro añadió Baragiola.

El proyecto incluye un paseo turístico recreativo en la Avenida Luro desde la calle San Juan y Avenida Jara e incluir al barrio Estación Norte, dotándolo de equipamiento y señalamiento de construcciones históricas para preservar de esta forma la identidad del barrio y sus habitantes, aprovechando los galpones y edificios abandonados para emplazar allí, modernas instalaciones culturales para que los marplatenses y turistas puedan revivir la historia marplatense. (Fuente y foto: Código Mar del Plata)

19 de julio de 2011

CHUBUT: TRAS EL DESCARRILAMIENTO QUE SUFRIÓ LA FORMACIÓN EL 23 DE ABRIL, LOS TRABAJADORES DE "LA TROCHITA" PIDEN AYUDA PARA REPARAR EL TREN

Los trabajadores del Viejo Expreso Patagónico realizaron reparaciones en el interior de los nueve vagones afectados por el accidente de hace dos meses. Además, comenzaron con el mantenimiento de la locomotora 4, la cual estará reparada en los próximos días y permitirá la reanudación de los viajes del tren de turismo, “pese a que no recibimos ninguna colaboración de quienes operan “La Trochita”, dijeron.


La Trochita está fuera de operaciones desde el accidente del sábado 23 de abril. Ya pasaron poco más de dos meses desde que se produjo el accidente del Viejo Expreso Patagónico, conocido en el ámbito turístico como “La Trochita”. Desde entonces se comenzó a trabajar en la reparación de los daños que sufrieron los vagones luego que el 23 de abril el tren descarrilará en el paraje “Vuelta del huevo”, casi a mitad del trayecto de 36 kilómetros que separa a la estación de Nahuelpán de Esquel.

Precisamente, esta última ciudad se prepara para recibir a los turistas en la temporada de invierno. Sin embargo, “La trochita” continúa fuera de operación. Ante ese panorama el encargado operativo, Ignacio Goyeneche, manifestó en declaraciones periodísticas que “los empleados nos sentimos solos”, haciendo referencia a los trabajos que se realizan para la puesta a punto de la máquina a vapor.

“Lo que se está haciendo en este momento es la reparación de los vagones, que después del accidente quedaron en muy mal estado. Estamos haciendo los trabajos propios de carpintería”, explicó.

Según el diario Patagónico, durante este período se realizaron reparaciones en la parte interior de los vagones, principalmente en los asientos, portaequipajes, puertas y tablas de revestimiento interior. Además se fabricaron nuevos asientos y ocho mesas para el coche comedor.

También dentro del programa de mantenimiento se están realizando reparaciones en El Maitén de la locomotora Nº 4, que una vez habilitada ayudaría a reanudar el servicio del tren de turismo.

Además, la firma cuenta con una máquina en Esquel “pero no disponemos de la habilitación correspondiente que exige el Sistema Regulador de Transporte”, explicó Goyeneche, quien además señaló que se está esperando por la llegada de un ingeniero mecánico que certifique el material rodante de los vagones y de la locomotora.

“Nadie se acercó”

Alrededor de 50 personas se encuentran trabajando arduamente en la reparación del tren, ya que “se escucha por diversos ámbitos de la comunidad que la gente está apurada para que los arreglos de La Trochita culminen lo antes posible”, explicó.

Las reparaciones se continúan realizando a pesar del poco apoyo que dicen tener los empleados, quienes manifestaron su malestar en virtud de que todo el sector turístico asegura querer a La Trochita.

“Desde el día del accidente la gente que comercializa todo el año con el tren no se acercó para ver si necesitábamos algo. Nos hemos sentido muy solos en esto y la única parte que se preocupó y aportó desde su espacio fue el gobierno de la provincia”, cuestionó el encargado operativo.

“Desde muchos sectores dicen que quieren a La Trochita pero nos hemos llevado una desilusión muy grande con mucha gente. Muchos prestadores turísticos se preocupan recién hoy para ver cuándo el tren volverá a prestar el servicio, pero igualmente estamos trabajando para revertir esta situación y estar a punto para la temporada”, agregó.

Se espera que antes de fin de mes este reparado el tren turístico que acompaña cada año a la temporada invernal de la zona.

“Sabemos que La Trochita es un complemento de La Hoya debido a que la gente que sube al cerro también utiliza este servicio como alternativa en sus vacaciones. La gente llama de todo el país para ver si el tren está en condiciones, pero lamentablemente no le podemos dar una repuesta concreta”, explicó.

CHUBUT: EL PASEO FERROVIARIO, UNA NUEVA PROPUESTA EN LA ESTACIÓN DEL TREN

Una nueva propuesta que se ha implementado en la estación de La Trochita en Esquel, tanto para turistas como para residentes locales, es el Paseo Ferroviario. Fue una alternativa que se puso en marcha después del vuelco que sufrió La Trochita en abril.

Funciona en el edificio antiguo de la estación, de lunes a sábado, y es el paso previo a la conformación del Museo Ferroviario de la ciudad.

Fue una propuesta que realizaron las guías del tren, “para poder recibir a la gente en este lugar, hasta que vuelva a circular el tren. La idea es brindar información, mostrar antiguos elementos, etc. Nos pareció bien generar un ámbito donde mostrar el tren. Tengo que agradecer a las chicas porque, todo lo que está a vista lo armaron ellas. Se encargaron de reparar los muebles y pintarlos, consiguieron material como fotografías y demás. Si bien la cuestión económica es solventada por la coordinación”, dijo Américo Austin, coordinador del Viejo Expreso Patagónico.

En principio “arrancamos por una pequeña exposición de fotos, después fuimos recolectando algunos materiales que teníamos en los depósitos. Desde El Maitén también colaboraron con algunas cosas”. El Paseo Ferroviario “lo tomamos como el paso previo a terminar de armar el museo. De hecho el paso próximo inmediato es el museo así que tenemos en estos momentos gente de la Secretaría de Cultura de la Provincia, que nos está orientando respecto al armado definitivo del mismo”.

Remarcó que precisamente la idea original fue la creación de un museo ferroviario pero, “como todavía no estamos en condiciones de serlo buscamos un nombre para dar una designación que esté más acorde a lo que hoy tenemos como muestra. Pero, definitivamente la intención es tener un museo armado con todas las condiciones que corresponden”.

Los horarios de visita del Paseo Ferroviario son de lunes a sábado, de 10:30 a 13:30 horas por la mañana, y de 17 a 20 horas por la tarde. (Fuente: Diario El Chubut)

7 de abril de 2011

NOVEDADES EN ESTACIÓN GENERAL BELGRANO


Cartas de Lectores

Estimado señor Director:

Comunico mediante esta carta algunas novedades en estación General Belgrano del Ferrocarril General Roca (Ramal Altamirano- Las Flores); la primera de ellas es de un emprendimiento que se realizó con material rodante depositado allí hace varios años. Se trata de 5 coches vivienda del F.C.Sud, una chata borde bajo, un cubierto metálico y un par de bogies. Este material pasó a manos municipales y se decidió hacer una licitación para su aprovechamiento, dado que no tenían utilidad alguna y su estado era desastroso, a tal punto que estuvieron en la mira para llevarlos a otra estación vecina para que se terminaran de destruir ahí, pero en una acción para destacar, se decidió “darles la oportunidad” de brindar alguna utilidad.




La licitación fue ganada por el arquitecto Mariano Jacobs, que con la ayuda de la municipalidad y un ex ferroviario destaparon la vía donde estaban y algunos cambios, para llevarlos a una al lado del ex galpón de maquinas. El estado de los vagones era penoso, la estructura estaba podrida, tenía faltantes de pinoteas, de paragolpes, de las tapas de los ejes, etc., estaban reducido a basura, pero con paciencia y mucho trabajo se los empezó a reparar, con el propósito de convertirlos en un bar-café, y aquí es donde se destaca este emprendimiento, porque no se utilizó material que estaba para museo (como pasa en estos tipos de emprendimientos) sino que se rescató el material que se encontraba destinado a degradarse hasta ser irrecuperable.



También, a uno de los vagones se “lo descarriló” y se lo colocó a pocos metros de los otros, se lo decoró con fotografías y elementos del pasado ferroviario de General Belgrano y de ciudades vecinas, siendo el favorito por los clientes, se iluminó todo el predio y se pueden observar otros elementos ferroviarios. En definitiva, es un lugar para visitar y tomar algo un fin de semana si visita nuestra hermosa ciudad.





Otra novedad, tiene que ver con la construcción de un predio denominado “Estación Joven”, el cual se realizó a metros del emprendimiento nombrado anteriormente, pero que fue ejecutado por la Municipalidad de General. Belgrano, en ese lugar se encontraban los silos hace más de 30 años, allí se construyeron canchas de básquet y fútbol para que los alumnos de los establecimientos educacionales de la ciudad hagan deportes allí, también hay un proyecto para recuperar el ex galpón de maquinas, el cual sería transformado en auditorio, respetando la arquitectura inglesa que posee.

Para terminar, debo nombrar la creación del museo ferroviario “Por los rieles del Salado”, que está ubicado en la ex sala de espera de la estación; hasta el momento se han juntado algunos elementos que pertenecían a la estación, fotografías y elementos que la gente del lugar fue acercando, además el señor Alfredo Valia, unas de las personas responsables de la creación del mismo y ex ferroviario, fabricó una zorrita en la cual los fines de semanas recorre la vía llevando a chicos del lugar que no tuvieron la suerte de ver o subirse a un tren. En el futuro se piensa llevar el museo al galpón de encomienda de la misma estación, dado que es más amplio y no interfiere con la actividad de la misma ya que es utilizada como dependencia municipal. Saludo a usted atentamente
Luis Ariel Arocena
ariel_sud@yahoo.com.ar

8 de noviembre de 2010

SANTA FE VOLVERÁ A VER PASAR A LOS FERROCARRILES SOBRE SUS VÍAS

Parecía una utopía, pero hubo muchos que lucharon en los últimos años para que el sueño se haga realidad. A fines de marzo próximo, la capital provincial tendrá su propio tren urbano.

El 25 de septiembre de 2005, en su primer número, Diario UNO publicó un informe vinculado a los proyectos de recuperación de la Estación Belgrano. Desde ese día y hasta la actualidad, el matutino reflejó en numerosas oportunidades las distintas aristas relacionadas con las posibilidades de retorno del ferrocarril a la capital de la provincia.



Hoy, luego de la confirmación pública del intendente Mario Barletta, Santa Fe aguarda con grandes expectativas la llegada del Tren Urbano, que reactivará distintos sectores de la ciudad, al igual que sus dos estaciones de cabecera.

Uno de los grandes impulsores de este proyecto es, desde hace años, el presidente del Museo Ferroviario, Andrés Andreis. Fue él quien plasmó en propuestas lo que parecía una gran utopía: un nuevo sistema ferrovial para la región.

Tras conocerse la noticia, días atrás, Andreis dialogó con Diario UNO y destacó: “Desde el Museo Ferroviario vemos con mucha alegría este anuncio, que será ver de nuevo la imagen del tren en la capital de la provincia de Santa Fe, donde teníamos tres estaciones y tres ferrocarriles. Es como si estuviésemos celebrando la inauguración del primer tren en 1857. Es un renacer del ferrocarril desde su destrucción más grande a partir de 1990”.

“No solamente estamos identificados con este proyecto. Nuestra alegría interna es que el Museo Ferroviario proyectó durante años este Tren Urbano Metropolitano. Antes de ser intendente, el ingeniero Barletta nos preguntó si estábamos en condiciones de proyectarlo, utilizando las vías actuales; y es por eso que le presentamos el proyecto, por lo cual es una doble alegría para nosotros. Ésta es una entidad que preserva el patrimonio histórico del ferrocarril y se lanza a la búsqueda de un ferrocarril para el futuro. Por eso estamos tan contentos”, agregó.

Andreis opinó: “Éste es un puntapié inicial en el cual nuestros chicos y jóvenes van a ver a un cochemotor desplazarse sobre las vías. Esta mañana recibimos chicos en el Museo y se asombraban al ver las maquetas. Los tenemos que instruir para que sepan lo que son los trenes”.

—¿Cuáles son los coches motor que recomiendan?

—El costo de un millón 600 mil pesos, sino me equivoco, que ofrece la Municipalidad a los oferentes está dentro de un marco normal, sobre todo teniendo en cuenta que lo hará con fondos propios. Son coches motor de calidad suficiente para hacer un recorrido dentro de la ciudad. Nosotros pasamos algunos presupuestos al intendente. Por ejemplo, uno con características de tecnotren, tiene un precio de unos 300 mil dólares, que sería cercano a lo que ofrece la Municipalidad.

—¿Qué va a pasar en cuanto a la seguridad? Porque hoy ni barreras hay...

—La seguridad de los trenes dentro de la ciudad tiene que ser muy bien estudiada, porque no se puede llegar a un extremo como el de la nena de dos años que murió días atrás. Hay que hacer un cercamiento a través de las trazas ferroviarias y utilizar barreras automáticas, soterramiento; es un proyecto ferrourbanístico. No es una utopía, debe existir. Si bien algunos trenes se van alejar de la ciudad a través de un Plan Circunvalar, hay trenes de pasajeros que tienen que entrar a la ciudad.

—¿Alcanza para eso la inversión de la Municipalidad?

—No basta la inversión del municipio y provincia, la inversión de barreras y demás tiene que venir a través de un empréstito internacional. Se tiene que hacer con crédito, hay que jugarse. Hay que dejar un poco de lado los aviones caros, las rutas, los colectivos, y volcarse al ferrocarril. Los países de avanzada ya lo hicieron. (Fuente: Agencia Fe)