3 de diciembre de 2011

SE REALIZÓ CON ÉXITO EL LLAMADO A MOVILIZACIÓN POR LA VUELTA DEL TREN DE PASAJEROS "EL GRAN CAPITÁN"

Redacción y fotos: CRÓNICA FERROVIARIA

Tal como lo solicitaron y reclamaron varias asociaciones a través del llamado a movilizarse por la vuelta del tren de pasajeros que une Buenos Aires con Misiones y que se denomina "El Gran Capitán" concesionado a la empresa Trenes Especiales Argentinos S.A., y que desde hace más de 20 días se encuentran suspendidos los servicios por "medidas salvajes e ilegales, de los maquinistas de La Fraternidad que tomaron un tren y dejaron sin servicio ferroviario por tiempo indeterminado a la Mesopotamia", según indica la empresa en su gacetilla de prensa.



A raíz de ello, se movilizaron alrededor de entre 250 a 300 personas que se reunieron en el hall de la estación Federico Lacroze de la Línea General Urquiza solicitando a las autoridades nacionales la pronta puesta en servicio del tren de pasajeros.



El acto tuvo varios oradores (cuyos discursos serán publicados en próximas notas) pertenecientes a distintas asociaciones y organizaciones defensoras de los trenes, quienes arengaron a los presentes para que por distintos medios se solicite a la Secretaría de Transporte de la Nación tomar los recaudos necesarios para la vuelta del tren "El Gran Capitán", y para que no siga mirando para el costado y se comprometa en la restitución del servicio ya que se aproximan las fiestas de Navidad y Año Nuevo y el tren es el único medio de transporte que comunica a ciertas localidades de las Provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

También, los organizadores mocionaron que si en breve no se tiene novedades sobre la reposición del servicio, tomarán otras medidas más drásticas hasta conseguir el objetivo.





Finalizado el acto en el hall central de la estación, la manifestantes reunidos se trasladaron a las Avdas. Federico Lacroze y Corrientes para cortar el tránsito vehícular y protestar por la vuelta del tren.

1 de diciembre de 2011

CORRIENTES: SE REUNIERON DISTINTOS INTENDENTES PIDIENDO POR LA PRONTA VUELTA DEL TREN DE PASAJEROS "EL GRAN CAPITÁN"

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El día 25 de Noviembre pasado se reunieron en el salón de actos de la Municipalidad de Paso de los Libres (Provincia de Corrientes), el Vicegobernador de la provincia, Dr. Pedro Braillard Poccard, integrantes del Gabinete Provincial, Intendentes, Vice Intendentes y Funcionarios integrantes de la Microregión del Sureste correntino, quienes suscribieron un acta, con las firmas correspondientes, MANIFESTANDO su apoyo a la realización de todas las acciones necesarias para recuperar el servicio ferroviario interurbano de pasajeros del Ferrocarril General Urquiza a través del tren "El Gran Capitán", motivados en la función social importantísima y necesaria que cumple este medio de transporte para todos los habitantes de las distintas ciudades linderas a su recorrido y a su zona de influencia.

MERCEDES: ¿QUÉ PASA, NADIE ATIENDE LA BARRERA?

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Gabriel Pachec

A fines de la semana pasada en horas de la mañana, se pudo observar al Tren de Pasajeros Nro. 116 de la empresa Ferrobaires proveniente de Bragado y con destino a la estación Once de Septiembre, trasponer el paso a nivel de la calle 35 en la ciudad de Mercedes (Provincia de Buenos Aires) con la barrera alta.

Observar la barrera

Por más que la formación circule por esa zona a baja velocidad y tocando constantemente la bocina, hay que observar que ingresa en curva y no deja de ser muy peligroso ya que puede ocasionar un accidente.

Después nos lamentamos si algo grave ocurre, pero por lo visto no se atiende como corresponde un paso a nivel.

SIN PROBLEMAS A LA LUNA: EL TREN DESIRO DE SIEMENS ES EL MEJOR DE INGLATERRA


Gacetilla de prensa de la empresa SIEMENS S.A.

El Desiro 350/2 diseñado por Siemens, es el tren regional de múltiples unidades en servicio comercial más fiable en el Reino Unido: La flota recorrió una distancia total de más de 615.000 kilómetros en cuatro semanas sin una falla técnica. Esto casi corresponde a un viaje a la luna ida y vuelta, siendo el nuevo récord británico para un tren de pasajeros.

La revista "Modern Railways" otorgó su codiciado premio "Golden Spanner" al tren regional de múltiples unidades Desiro 350/2 de Siemens por su alta fiabilidad. La compañía británica de leasing Porterbrook hizo un pedido de 37 vehículos en 2007. Estos fueron fabricados en la planta de Siemens en Krefeld. Desde 2008 han estado en servicio comercial en nombre del operador London Midland entre Birmingham, Northampton y Euston a una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora.

Galardonado una vez más con el "Golden Spanner ", por su fiabilidad en el año 2011: El Desiro 350/2 tiene el récord británico en términos de operación sin problemas.
La energía liberada durante el frenado se devuelve a la red eléctrica con el fin de ahorrar energía y reducir las emisiones de CO2.

El segundo premio - el "Silver Spanner" - fue para la flota hermana: la serie 360/2. Que une la ciudad de Londres con el aeropuerto de Heathrow. Con estas historias de éxito Siemens aseguró una vez más las primeras posiciones en los premios anuales de la revista " Modern Railways ".

La flota Desiro del Reino Unido ya ha recibido varios premios por su excelente confiabilidad tanto de los medios comerciales como de los operadores ferroviarios. La serie 350/2 y 360/2 ya han ganado el "Golden Spanner" y "Silver Spanner" el año pasado en el orden de clasificación inverso.

Los criterios principales para la alta fiabilidad de la flota británica Desiro no son sólo su tecnología y materiales constructivos, sino también el mantenimiento regular del material rodante. Siemens también es el responsable de esta tarea tan importante. Como único fabricante en el Reino Unido, Siemens fue capaz de firmar un contrato de mantenimiento para cada tren entregado. En nueve talleres alrededor de todo el Reino Unido (Acton, Ardwick, Crewe, Shields Glasgow, Ilford, Leeds, Northampton, Southampton y York). Siemens ya es responsable por el mantenimiento de un total de más de 370 trenes de su familia Desiro para varios operadores.

Siemens ha estado presente en el Reino Unido por 163 años y cuenta con una plantilla aproximadamente de 13.000 empleados en este país, de los cuales casi la mitad están dedicados a la fabricación y la ingeniería. Alrededor de 650 empleados trabajan en la División Rail Systems de Siemens, que ha estado activa en el mercado británico desde 1996.

MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL TREN "EL GRAN CAPITÁN"

Gentileza: SATÉLITE FERROVIARIO

INTENDENTES CORRENTINOS GESTIONARÁN LA RECUPERACIÓN DEL "GRAN CAPITÁN"

En la última reunión de la Micro región del Centro-Sur Correntino y Noreste Entrerriano, los jefes comunales de la costa del río Uruguay firmaron un manifiesto donde destacaron la función social y necesaria que cumple el tren para todos los habitantes de las distintas localidades. Anunciaron que profundizarán las acciones después de diciembre, cuando haya cambio de autoridades en el grupo.


Preocupados por las limitaciones económicas que genera para miles de pobladores de la costa del Uruguay la paralización del tren “El Gran Capitán”, los jefes comunales que integran la Micro región del Centro-Sur Correntino y Noreste Entrerriano, hicieron público su apoyo a la realización de todas las acciones necesarias para recuperar el servicio ferroviario interurbano de pasajeros del ex Ferrocarril General Urquiza. El texto fue firmado en el marco de la última reunión, que se desarrolló en Paso de los Libres, en la que estuvo presente el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard.

Este manifiesto, explicó el secretario de la Micro región, Jorge Dezza a El Litoral, es “una expresión de voluntad, que se transformará en acciones concretas, una vez que hayan asumido las nuevas autoridades, en la reunión del próximo mes”.

El texto, firmado a pocos días de realizarse la manifestación, el próximo viernes a las 19, en la estación de “Federico Lacroze”, organizada por la comisión provincial “Defendamos nuestro tren”, surge a partir de la preocupación de los intendentes por la pérdida de este servicio. Entienden que es preciso recuperar el transporte de pasajeros, que cumple “una función social importantísima y necesaria para todos los habitantes de las distintas ciudades linderas a su recorrido y a su zona de influencia”.

Así lo hicieron saber a través del manifiesto elaborado el viernes pasado, durante la reunión del órgano regional. De ese encuentro, participaron, además del Vicegobernador, integrantes del Gabinete provincial; intendentes; viceintendentes y funcionarios integrantes de la Micro región, quienes suscribieron el documento.

“Muchos puntos estratégicos del tren, están en la Micro región. Son municipios a los cuales la falta del ferrocarril les significó una pérdida de traslado personas muy importante, que se refleja en diferencias económicas considerables”, señaló Dezza.

Lo que se van a apoyar e iniciar, son “todas las acciones para solicitar la prioridad del tema del recupero del servicio de transporte de El Gran Capitán, en todos los niveles de gobierno. Consideramos que si no es esa, podría ser otra línea en manos del Estado. Se está tratando de apoyar lo que hay, que está siendo presionado y boicoteado, por intereses empresariales”, manifestó el Secretario de la Micro región.

Vale mencionar, que en la paralización del servicio de pasajeros de El Gran Capitán, están involucradas las posiciones de dos empresas. Por un lado, la responsable del ferrocarril que señala que las vías no están en condiciones, y América Latina Logística Mesopotámica S.A. (Ex Ferrocarril Mesopotámico S.A.), responsable del mantenimiento de las vías, que sólo realiza, por cuestiones de costos, el mantenimiento para el transporte de cargas. En el medio, miles de usuarios que se quedaron sin el servicio.

Desde la comisión provincial “Defendamos nuestro tren”, se profundizarán los contactos, como se anunció, con diputados y senadores nacionales, para que efectúen gestiones para que el servicio ferroviario se reanude.ElLitoral

BASAVILBASO: "NO HAY UN REAL FEDERALISMO"

La Viceintendente electa opinó que “no hay un real federalismo” y como ejemplo puso la política de subsidios al transporte públicos que para los habitantes del interior son “una miseria”. Alba Hernández, actual Presidente del bloque del FEF en el HCD, reclamó una “solución urgente” a la problemática del transporte de pasajeros por tren en la Mesopotamia y opinó que las falencias que se le imputan a “El Gran Capitán” son mayormente de las vías.

Hernández en un pasaje de la sesión de este miércoles.



La Concejal Alba Hernández destacó el esfuerzo de la empresa que opera “El Gran Capitán” que durante todo este tiempo, ocho años, “no cobró ningún subsidio y pudo mantener tarifas sociales”. En cuanto a las “anomalías” que los gremialistas plantean para justificar que el tren no corra “no son de hoy”, y recordó que la infraestructura ferroviaria “está muy deteriorada” y “repercute directamente en el servicio que presta el tren”. Pero de inmediato recordó que “esta cuestión es imputable a la empresa ALL y a los responsables de controlarla, y porque no también a los trabajadores y sus gremios”.

La Viceintendente electa recordó que TEA, la operadora de “El Gran Capitán”, como concesionaria de la provincia de Corrientes, puso el tren en la vías después de más de una década, tras varios intentos fallidos de “privatizar el servicio” y el “desentendimiento del Estado nacional”. “Es curioso que la Nación no lo reconozca, cuando hace 8 años que el tren le sirve a miles de compatriotas, los que menos tienen”, afirmó.

Seguidamente Hernández reclamó una “solución urgente” y se distanció de la política de subsidios del Gobierno nacional, por entender que “no hay un real federalismo” que la administración de la Presidente Cristina Fernández es “centralista” y que la mayor parte de los subsidios a los trasportes es para los habitantes de la Provincia de Buenos Aires mientras que “una miseria es para los que vivimos en el interior…y esto está perfectamente demostrado en los números”.RIEL FM

BASAVILBASO: RINALDI DEFENDIÓ AL "TREN DE LOS POBRES"

El Concejal Daniel Rinaldi expuso este miércoles en el HCD su preocupación por la no circulación de “El Gran Capitán”, lo que interpreta como una “grave complicación para los habitantes del interior”, pero más aún lo es por las proximidades de las fiestas de fin de año. Rinaldi, que exaltó el esfuerzo de los trabajadores de TEA y con quienes se solidarizó por la situación que están viviendo, comparó la medida que sufre “el tren de los pobres” con lo ocurrido días atrás con Aerolíneas Argentinas, por lo que reclamó una “urgente intervención de las autoridades”.

La postura del Concejal Rinaldi logró la inmediata adhesión de todo los legisladores locales.


Daniel Rinaldi lamentó que dirigentes gremiales estén involucrados en un caso “tan grave” como lo es “detener un transporte público de pasajeros”, y peor aún “tener de rehenes, cautivos a los ciudadanos que utilizan “el tren de los pobres”, como lo bautizó el Obispo Emérito Joaquín Piña”. Para el legislador comunal de la ciudad de Basavilbaso la no circulación de este tren de por sí es una “grave complicación para los habitantes del interior”, pero más aún lo es por las proximidades de las fiestas de fin de año.

Para el líder de la oposición en la ciudad del riel el servicio ferroviario de pasajeros en la Mesopotamia “se recuperó de la mano de El Gran Capitán, hace ya ocho años”, y resulta “por lo menos llamativo” que “ahora se estén planteando cuestiones de inseguridad” y peor aún “sólo para este tren, el único del país que no recibe un centavo de subsidio”. Rápidamente Rinaldi se preguntó: “¿cómo es posible que el Estado no tome cartas en el asunto?”.

“Sorprende la pasividad de las autoridades…es incomprensible que no se ocupen de dar una respuesta a los miles de compatriotas y hermanos paraguayos que quedaron incomunicados por esta situación”, insistió el Concejal Radical.

El Concejal admitió que transitar por la Mesopotamia en tren “tiene sus complicaciones”, pero opinó que “quien no conoce que esto es imputable básicamente al mal estado de la infraestructura (vías) y que están en manos de una empresa de capitales extranjeros que el Gobierno debe controlar”.

Rinaldi, que exaltó el esfuerzo de los trabajadores de TEA y con quienes se solidarizó por la situación que están viviendo, comparó la medida que sufre “El Gran Capitán” con lo ocurrido días atrás con Aerolíneas Argentinas, por lo que reclamó una “urgente intervención de las autoridades”. RIEL FM

AFIRMAN QUE DE VIDO NO TIENE DATOS SERIOS PARA DEFINIR SUBSIDIO AL SUBTE

Luego de que el ministro de Planificación, Julio De Vido, señalara que sólo el 11 por ciento de los pasajeros de subte necesitan el subsidio a la tarifa, desde el Centro de Educación al Consumidor salieron a criticar los dichos del funcionario y recalcaron que “las fuentes para semejante cita son desconocidas”. En tanto, desde la Secretaría de Transporte dijeron a LPO que tal afirmación se basa en “una encuesta” aunque evitaron dar más detalles.


La titular del Centro, Susana Andrada, aclaró que no sabe “en qué se basó el Ministro para decir y eso” y adelantó que pedirá una reunión con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, para discutir la probable suba en las tarifas en caso de que el Gobierno decida sacarle el subsidio para los subterráneos en medio de la discusión por el traspaso a la Ciudad de Buenos Aires.

“Nos parece que el subte es un medio donde viaja mucha gente de clase media que puede pagar una tarifa más cara hay que tener en cuenta a los estudiantes universitarios que estudian y trabajan. Quizá vienen de Provincia y tienen que tomar tres transportes distintos, por eso creemos que el sistema SUBE debe estar bien direccionado”, indicó Andrada. Además, pidió que se tenga en cuenta a los jubilados y pensionados.

Desde la Secretaría sólo informaron que De Vido se basó “en una encuesta” pero no dieron más precisiones.

Problemas con el SUBE

De todos modos, los datos sobre la cantidad de usuarios de subtes en condiciones de prescindir de los subsidios no fue la única polémica en la que quedó envuelta Transporte. Es que desde ayer todos los pasajeros de colectivos que subiesen a unidades sin las máquinas del sistema SUBE, en teoría, podían empezar a viajar gratis.

Sin embargo, según pudo comprobar LPO, en varias localidades del Conurbano la medida no es acatada por los empresarios. Por caso, la línea 552 de Lomas de Zamora no cuenta con las máquinas pero los pasajeros deben optar por pagar con monedas o bajarse de la unidad.

“Los choferes no pueden negarse a llevar a los pasajeros y eso ocurriere los usuarios deben informarlo a la página web de la CNRT o al teléfono 0800 777 SUBE (7823)”, señaló Andrada. De todos modos, criticó que “hay varias irregularidades” en el SUBE como por ejemplo “la falta de bocas de recarga” pese a que el gobierno quiere repartir antes de fin de año unas 3 millones de tarjetas, el doble de las que circulan hoy.

“Muchos kioscos tienen carga pero dicen que no tienen sistema. Otros comercios cobran un plus de un peso para recargar. Igualmente, les recomiendo a los usuarios que saquen lo más rápido posible la tarjeta. Ojalá sea un sistema dinámico, que sea un centro de atención y que lo extiendan a los sectores más vulnerables”, cerró Andrada.LaPolíticaonline

UN TREN ARROLLÓ Y MATÓ A UN MOTOCICLISTA EN UN PASO A NIVEL DE LA BANDA

Minutos antes de las 20 de este miércoles se produjo una nueva tragedia ferroviaria. Esta vez fue en el paso a nivel ubicado en 25 de Mayo y Romualdo Gauna, a metros de la cancha de Sarmiento. La motocicleta habría tenido un desperfecto mecánico y su conductor no pudo evitar ser embestido por la formación.

El interno 9021 de la empresa FerroCentral protagonizó un violento accidente con un motovehículo, la noche de este miércoles en la ciudad de La Banda.


Según información suministrada por fuentes policiales, una moto marca Honda CG color lila, que era conducida por una persona de sexo masculino, fue arrastrada por el tren unos 150 metros desde la calle Romualdo Gauna hasta la Argentino Jerez de la vecina ciudad.

El impactante choque habría dejado decapitado al conductor del motovehículo, que fue identificado como Mauricio Juárez, de 22 años, del barrio Juan Perón.

El tren era conducido por Clemente Ferreyra oriundo de la vecina provincia de Tucumán. Y su acompañante fue identificado como Marcos Laborde de 55 años. Éste llevaba 230 pasajeros y venía de la provincia de Tucumán.

Algunos testigos informaron a Diario Panorama que la moto cruzó la vía y quedó en medio de los rieles por posibles problemas técnicos. Luego, quedó atrapada en el barredor del tren y el cuerpo de la víctima se instaló en el sexto vagón.

La policía de la Comisaría 14, de la Unidad Regional 2 y la División Criminalística, trabajaron en el lugar.Diario Panorama (Nota enviada por nuestro colaborador señor Ariel Kriscautzky)

UN RECLAMO GREMIAL IMPLICARÍA MAYORES SUBSIDIOS DE TRENES

El plan del Gobierno que apunta a reducir los subsidios al transporte público de pasajeros se topó con un sorpresivo escollo sindical. Antes de que se produzca la primera quita anunciada para febrero, la administración kirchnerista podría verse obligada a subir los subsidios para que las concesionarias ferroviarias puedan afrontar la última demanda salarial.


Al igual que el sindicato de los camioneros de Hugo Moyano que solicitó a mediados de noviembre un pago extra de fin de año, los gremios ferroviarios salieron a reclamarle a las operadoras de los trenes metropolitanos una “bonificación” para las fiestas de $ 1.500 para cada trabajador.

El pedido de la suma extra llegó a las empresas la semana pasada y fue motorizado por el gremio de la Unión Ferroviaria (UF) , el más numeroso del sector.

Pero de inmediato se plegaron al pedido otros gremios del sector: La Fraternidad, que agrupa a los maquinistas, y la Asociación de Señaleros .

Pese a que no fijaron un monto específico, desde éstas dos entidades le hicieron saber a los concesionarios que ven con buenos ojos la posibilidad de cobrar los 1.500 pesos que solicitaron los dirigentes de la UF.

Tras recibir el pedido, las empresas le pasaron la posta a Juan Pablo Schiavi; el ex macrista y ahora funcionario furioso K que conduce la Secretaría de Transporte.

Si Schiavi acepta el reclamo gremial, el Estado deberá desembolsar unos $35 millones de subsidios adicionales para que las ferroviarias puedan pagar el “bono navideño”.

A fines de 2009, Schiavi había autorizado el pago de un suma extra de $ 500 para todos los ferroviarios. El fin de año pasado, los ferroviarios también se llevaron un sobre adicional al aguinaldo por el pago retroactivo de una parte del aumento salarial que había quedado pendiente para ese mes.

Si bien todavía no efectuaron pedido alguno, las empresas del sector dan como hecho que los colectiveros de la UTA y la nueva agrupación sindical del Subte también reclamarán una bonificación para fin de año.

En ambos casos – colectivos y subtes – la decisión final quedará en manos del Gobierno que, tal como ha venido sucediendo con las mejoras salariales de los últimos años, deberá compensar los mayores gastos de los transportistas con una nueva partida de subsidios que rondaría los $ 90 millones.

En el caso de los subtes, la suma extra genera un problema adicional en el traspaso que negocian la Nación y el gobierno porteño.

La intención de la Casa Rosada es transferir los subtes cuanto antes y reducir a la mitad el pago de los subsidios operativos.

En cambio, la administración macrista sostiene que no se puede hacer de golpe y que la transferencia va a demandar varios meses. Ante la falta de acuerdo, la que tendrá que afrontar integramente el pago del bono será la Nación que no pudo imponer la estrategia diseñada por Schiavi para que la ciudad de haga cargo desde este mes de los mayores gastos del Subte.iECO.

BCNRAIL PROMUEVE LA APERTURA DEL SECTOR FERROVIARIO ESPAÑOL A NUEVOS MERCADOS EXTERIORES

Ante la atonía del mercado nacional por el parón de las inversiones programadas, las mejores oportunidades de negocio para el sector ferroviario español se encuentran en los mercados exteriores, principalmente, en los países emergentes como Brasil, Rusia o India. Con el objetivo de acercar a las empresas españolas a las posibilidades reales que se abren en el extranjero, BcnRail ha organizado diversos workshops en los que consultores, expertos y representantes de los gobiernos de países como Turquía, Polonia o Argelia darán a conocer los planes de inversiones previstos en los próximos años para desarrollar su red de infraestructuras ferroviarias. En total, se calcula que estos países invertirán más de 500.000 millones de euros hasta el año 2030.

BcnRail se celebra en el recinto ferial de Gran Vía

Con esta decisión, el salón de Fira de Barcelona quiere contribuir al crecimiento del sector que, según la mayoría de expertos, precisa de un mayor grado de internacionalización, especialmente, por parte de las empresas más pequeñas. El presidente de BcnRail, Javier Vizcaíno, afirma que “el sector ferroviario español es una potencia internacional y hemos de saber vender nuestro know how”. Entre los países que contarán con una importante representación gubernamental en BcnRail destaca Turquía, ya que el director general de la Compañía Estatal de Ferrocarriles Turcos, Suleyman Karaman, participará en una de las jornadas del I Foro Internacional Ferroviario.

Turquía tiene previsto invertir más de 10.000 millones de euros hasta el año 2023 para modernizar su vetusta red ferroviaria y construir cuatro líneas de alta velocidad, además de acabar la construcción de un túnel ferroviario bajo el estrecho del Bósforo en Estambul para enlazar Europa y Asia. Brasil, Rusia y Argelia.

Stand de Siemens

Las perspectivas de negocio en Brasil las darán a conocer el presidente de la Asociación Brasileña de la Industria Ferroviaria (ABIFER), Vicente Abate, y por el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Transportistas Ferroviarios (ANTF), Rodrigo Vilaça. Brasil invertirá más de 15.000 millones de euros hasta 2023 en la construcción de nuevas líneas de tren y en la modernización de las ya existentes.

Stand de Renfe

Además, el pasado mes de abril, el Gobierno aprobó un gran proyecto de nivel: la construcción de la primera línea de alta velocidad del país, que unirá Río de Janeiro y Sao Paulo.Veintepies.com

URUGUAY: FONDO DE CONVERGENCIA DEL MERCOSUR APORTARÁ 50 MILLONES DE DÓLARES PARA REHABILITAR VÍAS FÉRREAS

Uruguay firmó un acuerdo con el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) por el cual este organismo regional de financiación aporta 50 millones de dólares para la rehabilitación de vías férreas que unen el tramo entre Pintado y Rivera. El presidente de AFE, Alejandro Orellano, agregó que el convenio permitirá colocar al país como un polo logístico.

Foto: Carlos A. Salgado

El proyecto de rehabilitación ferroviaria fue presentado al FOCEM en 2010 y alcanza a los 74 millones de dólares, de los cuales el Fondo participa con 50 millones. Una vez terminado el trayecto se agilizará el comercio entre Brasil y Uruguay favoreciendo el desarrollo local y regional.

El presidente de AFE, Alejandro Orellano, recordó que la empresa vial que mantiene la concesión en Río Grande do Sul, Brasil, acordó la construcción de 3 kilómetros de vía para trasladar vagones, ya que existe una diferencia en el trocha entre las vías férreas brasileñas y uruguayas. También participaron de la firma el ministro deRelaciones Exteriores, Luis Almagro, y el secretario administrativo del MERCOSUR, Agustín Colombo Sierra.(Nota enviada por nuestro colaborador señor Rafael L. Sgueglia)

30 de noviembre de 2011

POR LA VUELTA DEL "TREN DE LOS POBRES"

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Allegados al Obispo Emérito, Joaquín Piña Batlevell, nos envían la siguiente gacetilla de prensa para que la misma sea divulgada a los miles de lectores de Crónica Ferroviaria para que "El Tren de los Pobres" vuelva a circular por toda la Mesopotamia de nuestro país, brindando servicios como lo hizo hasta hace 15 días atrás bajo la concesión de la empresa T.E.A.

Foto archivo: C.F. con el Obispo Emérito, Joaquín Piña Batlevell


Misivas del mismo tenor se emitieron a varias autoridades, incluida la señora Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

29 de noviembre de 2011

SANTA FE: "ESTA PROVINCIA DIJO POR UNANIMIDAD QUEREMOS LA REACTIVACIÓN FERROVIARIA"

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: A.R.A.R.

El diputado provincial Pablo Javkin, celebró esta mañana la aprobación de la ley de trenes en el Museo Ferroviario de la Estación Central Córdoba, donde estuvo acompañado por quienes colaboraron con la iniciativa y dirigentes de distintos municipios de la provincia.


El diputado se refirió a los avances que posibilitará la sanción de la ley al señalar: "la planificación pública debe incorporar a los trenes, eso implica inversión, por eso haber logrado que haya un área ejecutora es muy importante".

Asimismo, destacó la votación por unanimidad que obtuvo el proyecto: "hay un consenso a nivel de todo el arco político de volver a trabajar en materia ferroviaria y volver a pensar en recuperar el servicio". Sobre la aprobación explicó: "era importante que este proyecto no quede identificado con un sector, el objetivo era lograr lo que al final logramos, que fuera aprobado por unanimidad" y recordó: "la política en materia ferroviaria de los últimos veinte años fue no tener política ferroviaria, con esta ley comenzamos a encontrar acuerdos sobre el tema, la unanimidad asegura dos cosas, que todos los sectores políticos de Santa Fe nos ponemos de acuerdo en terminar con tantos años en que se dejó de lado el tren; y que esta provincia diga con unanimidad, queremos tener un área de gestión ferroviaria". En este sentido, "corresponde y es importante agradecer el apoyo y respaldo de todos los diputados y senadores."


Javkin afirmó: "será prioritario además, que la primera parte de la reactivación se haga desde una lógica de planificación pública. Así, la ley prevé la creación de la Empresa Mixta Ferrocarriles de Santa Fe S.A. (EFESA) y la constitución de una unidad ejecutora transitoria, la Unidad Especial de Gestión Ferrovairia (UEGF) que tendrá por objeto la reglamentación de la ley y su puesta en vigencia, coordinará convenios, la puesta en marcha de servicios y gestionará subsidios y capitales privados. "La unidad ejecutora transitoria se crea con la sanción de la ley, sin la necesidad de la reglamentación, por lo que es posible que a mediados de marzo, podamos tener esa unidad constituida, que contará con las potestades para celebrar los convenios que hagan falta para la reactivación, tenemos una serie de trabajos para aportar a quien tome esa responsabilidad", explicó el autor del proyecto.

Javkin, brindó detalles del estado de los ramales a reactivar y advirtió sobre la necesidad de tener una visión integral del sistema ferroviario, aspecto en el que la ley aprobada constituye un gran aporte. Al respecto, instó a afrontar la reactivación, no como un megaproyecto sino como un trabajo por etapas: "hay lugares donde se podrá avanzar rápidamente, como es el caso de la vinculación Rosario- Cañada de Gómez, donde los ramales están en mejor estado y se trata de una vinculación muy importante para la región Rosario".

Hizo especial referencia a la presencia de autoridades de distintos municipios de la provincia y expresó: "sabemos que para reactivar el tren vamos a necesitar de acuerdos con el gobierno nacional, con las concesionarias, pero también de acuerdos con los municipios y comunas, parte del patrimonio ferroviario está en sus manos, por lo que el apoyo que nos expresan vuelve más concreta la posibilidad de recuperar el ferrocarril". Estuvieron presentes, el intendente electo de Carcarañá, Ramón Soque, el Pte. Comunal de Cepeda, Juan José Giuseponi y la Pte. Comunal Gral. Gelly, Marcela del Puerto, entre otras localidades. También acompañó José Luis Moscovich, experto en materia de transporte, Arnold Curátolo, futuro Subsecretario de Obras Públicas Municipal y los miembros de la Asociación Amigos del Riel, en cuya sede se realizó la actividad.

"Es preciso trabajar con todos los sectores involucrados y por supuesto exigirle a la Nación la reactivación del sistema ferroviario Rosario -Santa Fe, pensar también en el norte de la provincia, en la conexión Santa Fe- San Cristóbal. El abandono del ferrocarril implicó un proceso de desvinculación de la provincia, que esta ley nos dará la oportunidad de revertir", finalizó.

INSCRIPCIÓN PARA LA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Nos informa la Universidad Nacional de Lanús que ha decidido prorrogar en una semana el cierre de la inscripción a la Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias, con orientación en Infraestructura Ferroviaria y en Electromecánica Ferroviaria; con Título intermedio de Técnico Universitario en Tecnologías Ferroviaria.


CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 1 DE DICIEMBRE DE 2011.

LUGAR: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS; 29 DE SEPTIEMBRE 3901 (1826), REMEDIOS DE ESCALADA, LANÚS, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Dirección de Gestión y Documentación Estudiantil. Edificio José Hernández, de lunes a viernes de 10.30 a 17.30.

TELÉFONO 6322-9200

www.unla.edu.ar

Más información de la carrera: http://www.unla.edu.ar/departamentos/ddpt/carreras/licenciaturas/Tecnologias_Ferroviarias/index.php

INFORMACIÓN PARA ASPIRANTES SIN TÍTULO SECUNDARIO:

La UNLa aplica el artículo 7 de la Ley 24521 de Educación Superior, que establece:

“Para ingresar como alumno a las instituciones de nivel superior, se debe haber aprobado el nivel medio o el ciclo polimodal de enseñanza.

Excepcionalmente, los mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán ingresar siempre que demuestren, a través de las evaluaciones que las provincias, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires o las universidades en su caso establezcan, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.”

Requisitos:

1.- Tener más de 25 años al momento de la inscripción

2.- Acreditar un mínimo de 3 años de experiencia en el área que se quiere estudiar

3.- Aprobar la entrevista con la persona responsable del Área de Ingreso y el Director de cada carrera.

4.- Aprobar el examen referido a las cuatro áreas del conocimiento: Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Aunque el examen tiene similar características para todas las carreras, se intenta privilegiar en cada caso, las áreas de conocimiento que pueden haber sido más desarrolladas en las actividades previas de los aspirantes. El examen ofrece la posibilidad de desarrollar los temas, con el objetivo de poder evaluar conocimientos generales, vocabulario, la redacción y las capacidades expresivas de los estudiantes.


Más información: http://www.unla.edu.ar/titulares/novedades/index.php

MOVILIZACIÓN EN ESTACIÓN FEDERICO LACROZE EXIGIENDO QUE VUELVA EL TREN DE PASAJEROS "EL GRAN CAPITÁN"

Gacetilla de prensa de la ASOCIACIÓN TREN DE LOS PUEBLOS


Nos encontramos muy indignados por lo que está sucediendo con el Tren “El Gran Capitán”, que une la ciudad de Buenos Aires con la provincia de Misiones. La suspensión repentina y arbitraria del servicio por parte de la Secretaría de Transporte y la falta de compromiso de la misma en hacerse cargo de restablecerlo, nos genera preocupación sobre el presente y futuro de este corredor, siendo que estamos en vísperas de temporada estival, y que miles de pasajeros necesitan ser transportados.

Es inadmisible que la Secretaría de Transporte diga que es un servicio no autorizado, cuando fue Néstor Kirchner en persona quien inauguró ese servicio

En otros momentos de nuestra historia muchos servicios fueron suspendidos y sabemos que esas suspensiones se convirtieron en cancelaciones, y levantamientos definitivos.

Hoy somos concientes de que queremos los trenes en marcha y que no permitiremos que se supriman recorridos.

Por lo tanto nos concentramos y pedimos:

- Que se restablezca el servicio F. Lacroze – Posadas inmediatamente.

- Que se suspenda la concesión a América Latina Logística y a TBA por haber destruido y abandonado nuestro patrimonio Ferroviario.

- Que se regularice la situación y sea el Estado Nacional quien administre los recursos y opere el servicio interjurisdiccional de manera eficiente como lo establecen la Ley 26352 y el Decreto 1261/04

En la Argentina NO SE SUPRIMEN más servicios ferroviarios.

Te esperamos el viernes 2 de diciembre a las 19,00 horas en el hall de la Estación Federico Lacroze del Ferrocarril Urquiza en el barrio de Chacarita, Ciudad Autónoma de Buenos Aires para hacernos oir!

Peticionamos que esta misma movilización se desarrolle en las ciudades de las Provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

MOVILIZACIÓN A FEDERICO LACROZE POR "EL GRAN CAPITÁN"

Gacetilla de prensa del MO.NA.FE. (MOVIMIENTO NACIONAL FERROVIARIO)


EL MO-NA-FE Convoca Movilización en solidaridad con Trabajadores Ferroviarios y Usuarios del Tren El Gran Capitán.

El 02-12-2011 19.30hs Todos a Federico Lacroze

* Por la reanudación del servicio de pasajeros "El Gran Capitán", único tren que no recibe subsidios del estado

* Por las fuentes de trabajo de los ferroviarios de TEA.

Para denunciar el triángulo de corrupción ferroviaria enquistada en la Secretaria de Transporte que en sintonía con la dirección Sindical La Fraternidad,toman de rehenes a usuarios y trabajadores, tratando de justificar la medida arbitraria de cerrar un servicio reactivado durante la gestión de Néstor Kirchner y que cubrió durante 8 años el recorrido Federico Lacroze - Buenos Aires – Posadas (Misiones). De este modo miles de pasajeros de bajos recursos de la región Mesopotámica y del vecino Paraguay se ven privados del único medio al alcance de sus posibilidades económicas, el “Tren”

PARA QUE SE ANULE LA CONCESIÓN A TBA Y ALL POR SUS REITERADOS INCUMPLIMIENTOS, ABANDONO Y DESTRUCCION DEL PATRIMONIO FERROVIARIO DE LOS ARGENTINOS POR UN FERROCARRIL DEL ESTADO AL SERVICIO DEL PUEBLO. POR UN SINDICATO DEMOCRÁTICO Y AL SEVICIO DE TODOS LOS TRABAJADORES.


TODOS A FEDERICO LACROZE VIERNES 2 DE DICIEMBRE 19.30hs

CORRIENTES: SOLICITAN QUE LA PROVINCIA Y LOS LEGISLADORES GESTIONEN LA REACTIVACIÓN DE "EL GRAN CAPITÁN"

Desde la comisión provincial “Defendamos nuestro tren”, manifestaron a El Litoral que están preocupados por la paralización del tren El Gran Capitán. Un servicio que consideran fundamental para miles de correntinos del interior por lo que piden al Gobierno de la Provincia y tanto a diputados como a senadores nacionales que realicen gestiones a fin de que el servicio ferroviario se reanude.


“Después de tantos años de espera, en el 2003, se reanudó el transporte ferroviario a través de El Gran Capitán, viaje inaugural en el que participaron el entonces presidente Néstor Kirchner y el gobernador, Ricardo Colombi. Esto fue celebrado por los pobladores de Monte Caseros, Paso de los Libres, Santo Tomé y muchas poblaciones cercanas. Pero días atrás, integrantes del gremio “La Fraternidad” -supuestamente- habrían impedido que el tren continuara su recorrido con destino final a Federico Lacroze”, explicó uno de los integrantes de “Defendamos nuestro tren”, Abelardo Rojas Mafei a El Litoral.

Tras lo cual continuó que “por ese problema, el servicio está suspendido y sólo trasladan en colectivo desde Misiones a Federico Lacroze a quienes ya compraron con antelación sus pasajes. Por lo cual hay muchos correntinos que ahora están sin una prestación que es fundamental -en especial- en esta época en la que se acercan las fiestas de fin de año y la gente piensa en viajar a visitar a sus seres queridos”.

A fin de que se reactive el transporte ferroviario es que desde la comisión “Defendamos nuestro tren”, insisten en que desde el Gobierno Provincial y los diputados y senadores nacionales realicen gestiones. En este punto, recordaron también un antiguo anhelo, el retorno del “Correntino” en los ramales que van de Caseros a la capital de la Provincia y de Goya a Mantilla.

Asimismo, Rojas Mafei informó que para el viernes a las 19 está prevista una movilización en la estación de “Federico Lacroze”. “Invitamos a todos los que quieran apoyar al regreso de El Gran Capitán a que acudan a esa convocatoria para mostrar que son muchos los que necesitan de sus servicios”, finalizó diciendo el representante de la comisión provincial “Defendamos nuestro tren”.ElLitoral.com

QUÉ RARO, ¿NO?

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Leyendo su Editorial del día 25 de Noviembre de 2011 con el título "No dejemos que nos saquen los trenes" respecto al Gran Capitán, me permito una opinión. Según comunicado de la Secretaría de Transporte éste "no cumple con la condiciones mínimas para circular y pone en riesgo a los pasajeros y a la tripulación del tren".

Me parece muy bién que este organismo del Estado controle y haga las observaciones pertinentes de un medio de transporte de pasajeros como en este caso. Ahora bién, pregunto: ¿la empresa Ferrobaires está autorizada para la corrida de sus deplorables, sucios y detruidos trenes?. ¿La Secretaría de Transporte de la Nación le hace las inspecciones correspondientes?.

Invito al señor Secretario de Transporte a que aborde algunos servicios de dicha empresa y pueda observar por su propia cuenta el estado caótico de los trenes: Matafuegos faltantes y/o vencidos. Zapatas de frenos gastadas y no cambiadas. Frenos anulados (como se comprobó con pericia judicial en el accidente de San Miguel); falta de luces traseras por focos quemados; suspensión destruída (sobre todo en los Pullman Hitachi), etc, etc.

Lo llamativo de todo esto es que La Fraternidad que tanto se preocupa por la seguridad de sus compañeros conductores no hayan emitido ninguna opinión al respecto. Qué raro, ¿no?

Mientras esto ocurre, los únicos perjudicados siguen siendo los miles de pasajeros que lamentablemente tienen que utilizar el único medio que es el autotransporte y por el que tienen que pagar valores exorbitantes, y a veces inalcanzables. Saludo a Ud muy atte
Joaquín Cardiel
jcardiel@nodosoft.com.ar

TREN DE PASAJEROS A QUEQUÉN Y NECOCHEA

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Me dirijo a ud. a fin de comentarle que este domingo próximo pasado estuve de visita en la ciudad de Necochea, y me enteré, con pesar, que el servicio ferroviario de pasajeros que unía Plaza Constitucion con Quequén, ha dejado de circular.

Gratos son los recuerdos de haber utilizado dicho servicio. Quién le escribe cuenta con 45 años y ha utilizado dicho servicio varias veces. Creo que se debe hacer algo para lograr restituir el servicio a las ciudades de Quequén y Necochea, por el bien de toda la comunidad y del turismo popular, para asi acabar con el monoplio del transporte de pasajeros por parte de las empresas de ómnibus. Saludo a ud atte.
Carlos A. Troitiño Vilas
carlostvilas@hotmail.com

N. de la R.: Lamentablemente, el tren de pasajeros que usted describe y que unía Plaza C. con Quequén hace años que dejó de circular. Por el desarrollo de los acontecimientos que actualmente se mueven alrededor del sistema ferroviario, creemos que lo que usted desea (y lo que muchos también queremos) quedará para una mejor oportunidad. Por lo que vemos diariamente, parecería que los trenes de pasajeros de media y larga distancia no están dentro de los proyectos del actual gobierno nacional. Ojalá nos equivoquemos. Saludos

TUCUMÁN: ROBO SEGUIDO DE LESIONES A PERIODISTA TAFICEÑO

El periodista taficeño, especialista en ferrocarriles, Ariel Romano Espinoza fue victima de un hecho delictivo en la noche del miércoles cuando regresaba caminando a su domicilio particular ubicado en 9 de Julio al 800 de la ciudad de Tafí Viejo.

Espinoza fue interceptado por delincuentes jóvenes que a pie se desplazaban de Sur a Norte por las acera Este de calle 9 de Julio, entre Mendoza y San Juan de esa ciudad.


El intendente de Tafí Viejo Javier Pucharra junto al periodista Ariel Espinoza


“No me dieron tiempo a nada, para peor la iluminación es deficiente en ese lugar ” señalo el experto en trenes. A su vez indicó que luego de un breve forcejo con el más robusto de los malhechores cayó al piso donde lo patearon y amenazaron con un elemento punzante. Otro de los delincuentes le revolvió el bolso en busca de algún objeto de valor. “Estaban nerviosos y visiblemente drogados. Le dije que solo tenía libro y dibujos de mis alumnos del taller de la escuela”. Explicó Espinoza. También relató que le sustrajeron la billetera con $500 pesos, que había juntado para la comunión de su hija, y el celular de la productora de TV para la que trabaja en Tafí Viejo.


“El hecho duro unos tres minutos, pero me parecieron una eternidad, fue un momento muy angustiantes, temí no ver mas a mí familia”. Indicó.

“Luego de sustraerme los objetos de mi bolso me obligaron a pararme y uno de ellos me dijo en tono amenazante que me conocía y que sabia que tenia dos hijos que iban a la escuela Fray”, contó Espinoza.

“En Tafí Viejo la inseguridad crece día a día, muchos robos no son denunciados por los vecinos por temor a represalia de los malvivientes, que en su mayoría son menores de edad. La presencia policial en las calles de Tafí Viejo, es deficiente se ve muchos menores fumando “porros” en las plazas. Por favor le pido a las autoridades que tomen las medidas correspondientes, ojala no tengamos que lamentar otro, Ivan Zenneke” finalizó Ariel.

La denuncia fue asentada en al comisaría del centro de Tafí Viejo de la fiscalía de la segunda nominación.Fuente y foto: El Periódico de Tucumán

N. de la R.: Estimado Ariel: Recibe la solidaridad de Crónica Ferroviaria. Espero te encuentres bien. Lo perdido es material, lo principal es que no te haya pasado nada grave. Fuerza, a no aflojar y a seguir luchando por la vuelta del ferrocarril. Un abrazo
CARLOS ALBERTO SALGADO
Director
CRÓNICA FERROVIARIA

SALTA: AMENAZARON DE MUERTE A UN PERIODISTA DEL DIARIO "EL TRIBUNO"

Adrián Quiroga, corresponsal de este diario en esa ciudad, fue maltratado por personas del ferrocarril a raíz de las denuncias de inseguridad que hay en los cinco pasos a nivel que existen en Metán.


“Así que vos sos el que hiciste los informes de los pasos a nivel para escracharnos, no saques más fotos porque te voy a ir a buscar a tu casa y matar”, fue la agresión verbal que sufrió Adrián Quiroga por parte de un hombre que se identificó sólo con ser el delegado del gremio ferroviario.

El Tribuno realizó un informe de la inseguridad que existe en los cinco pasos a nivel en San José de Metán, donde no hay una buena señalización, ni barreras, ni seguridad para las personas.

“Yo tengo que defender a los changos y vos nos escrachaste con esas fotos del mal estado de las pasos a nivel, te voy a matar, acá no podés sacar fotos porque es privado”, volvió a reiterar el hombre cuando el corresponsal de este diario intentó hacer una fotografía.

Quiroga hizo la denuncia en la fiscalía local luego de la agresión, y señaló que “fui a buscar la palabra de ellos porque comenzaron con los trabajos de señalización, algo que nos pareció muy bueno después del informe que hicimos. Comenzaron por la calle Güemes donde está la playa de maniobras. Quería hablar de este tema nada más, pero a cambio recibió la agresión verbal de este hombre que se identificó como delegado de los que trabajan en el ferrocarril ”, dijo Quiroga.El Tribuno

METROVÍAS SE DESHACE DE CAF PARA TRASPASAR OPERACIONES A BRT

La concesionaria rescindió el contrato de mantenimiento de trenes que tenía con la empresa CAF, supuestamente para enviar formaciones del Subte a reparar a Benito Roggio Transporte. Mientras tanto, los talleres de la red trabajan cada vez menos. De esta manera, Metrovías replica el mismo esquema de los concesionarios ferroviarios para ampliar sus márgenes de ganancia.


Denuncias de trabajadores que llegaron a este medio dan cuenta de una operación de la concesionaria Metrovías para ampliar sus márgenes de ganancia. De acuerdo a estas versiones, la empresa rescindió el contrato de mantenimiento de formaciones del subterráneo con la empresa tercerizada CAF para poder realizar esos mismos trabajos en los talleres que el grupo Roggio opera en la localidad cordobesa de Juárez Celman bajo el nombre "Benito Roggio Transporte".

Tras la rescisión, Metrovías realizó un censo del personal tercerizado a fin de incorporarlo al plantel del Subte y ya se habría entregado indumentaria de trabajo. Aún asi, trabajadores de BRT denunciaron que Metrovías "se lleva los coches Fiat a reparar a escondidas a sus talleres de Córdoba con personal que no tiene convenio de UTA". Para ellos, esto se debe a que la empresa les pagaría la mitad del salario que percibe un operario de los talleres de la red. "Hace 4 años entraba una formacion cada 3 dias (a los talleres del Subte), ahora cada una semana o 10 dias; hace 2 meses mandan ejes a Juárez Celman, antes se hacían en Barracas en CAF", agregaron desde el Subte.

Hasta ahora, CAF se encontraba fundamentalmente en el taller San José de la línea C aunque también tenía operaciones en el taller Rancagua de la B y Manuela Pedraza y Canning de la D. No obstante, el traspaso de CAF a Metrovías no estuvo exento de tironeos entre ambas empresas. Según las fuentes consultadas, CAF quería llevarse maquinaria y equipos de los talleres que administraba, pero la Secretaría de Transporte lo impidió inyectando fondos para evitar que el conflicto escalara.

De acuerdo a estos testimonios, el objetivo de Metrovías es trasladar la mayor cantidad de operaciones posibles a los talleres del grupo Roggio en Córdoba previniéndose de una posible anulación de su concesión del Subte. Este esquema ya lo aplican las concesionarias de los ferrocarriles urbanos: Trenes de Buenos Aires (TBA) remodela y repara los trenes Toshiba de las líneas Mitre y Sarmiento en la empresa Emprendimientos Ferroviarios (EMFER), propiedad de su grupo controlante. Allí también se fabrican los coches Doble Piso para el Sarmiento, equipados con bogies de procedencia china. Lo mismo hace el grupo Romero, que opera el ferrocarril Belgrano Norte entre Retiro y Villa Rosa a través de la empresa Ferrovías, con EMEPA. Con su sede central en Chascomús, a la que recientemente sumó los ex talleres Pérez (provincia de Santa Fe), EMEPA remodeló en 1987 quince coches La Brugeoise y ahora tiene a su cargo similar tarea con 86 coches Siemens O&K.

EMFER y EMEPA, a las que en 2009 se sumó BRT, reparan también coches y locomotoras de los ferrocarriles San Martín, Roca y Belgrano Sur. Estas tres líneas estaban concesionadas al cuestionado empresario Sergio Taselli, quien las operaba a través de la firma Metropolitano (que enviaba coches y locomotoras a reparar a Materfer, aunque muchas unidades jamás salieron de allí) hasta que el Estado lo expulsó del San Martín en junio de 2004 y del Roca y del Belgrano Sur en mayo de 2007. En su reemplazo, las tres concesionarias restantes formaron la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), tarea por la que perciben sumas millonarias.EnelSubte.com

SANTA FE: EN ROSARIO, EL FERROCARRIL CONFLUIRÁ CON EL TRANVÍA

En el Ente de Transporte de Rosario (ETR) celebraron la aprobación de la ley que busca reactivar la actividad de los ferrocarriles en la provincia. “Lo apoyamos completamente”, aseguró la gerenta del Ente, Mónica Alvarado.

Desde el ETR se diseñó el Plan de Movilidad Integral Rosario que ya contempla la reactivación de los trenes para unir a la ciudad con las localidades aledañas. En este marco se diseñó el recorrido de los tranvías urbanos.


El primer proyecto contempla la instalación de un tranvía, en el 2013, que unirá la plaza Alberdi con la Ciudad Universitaria. “La primera etapa sería norte-sur que es el de más demanda, desde plaza Alberdi, en Rondeau y Puccio, llega a Plaza Sarmiento, y luego va hasta la Ciudad Universitaria, Riobamba y Beruti que es el de más influencia de pasajeros”, dijo la funcionaria municipal.

La Nación ya llamó a licitación y 22 empresas manifestaron interés. De este total se seleccionarán seis que deberán presentar el proyecto ejecutivo de esta primera etapa y luego la ejecución.

La gerenta de Planificación Estratégica del ETR, Mariana Monge, explicó que “para más adelante ya está pensada una estación intermodal en Patio Parada (cruce Alberdi) que integrará los dos sistemas: el tren y el tranvía”. Sin embargo esto no está contemplado para la primera etapa.

“Lo que se podría hacer es colocar un sistema de enlace o de combis que transporten a la gente que llegue a la ciudad en tren hasta las paradas de colectivo y las de tranvía más adelante”. Luego, esto se dejará de lado cuando los dos sistemas se ensamblen. “Está previsto que en la misma traza de los trenes también transite el tranvía, por ejemplo en el ramal que llega desde San Lorenzo”, explicó Monge. “También se podría armar una estación intermodal en la plaza Alberdi”, adelantó la funcionaria.La Capital.

CINCO CLAVES, EN CINCO AÑOS

Cuáles son las decisiones que el país debería tomar para desarrollar la infraestructura logística internacional; trenes, accesos portuarios, facilitación del comercio y zonas logísticas, en la agenda

Si la Argentina quiere consolidar el crecimiento de su comercio exterior, en los próximos cinco años deberían darse cinco pasos clave en el desarrollo de infraestructuras para la logística internacional.

Foto: Pablo Salgado

1) Modificar la matriz modal del transporte interno de cargas.

El transporte carretero de cargas tiene una preeminencia excesiva, del orden del 94% para tráficos de más de 100 km, que no es apropiada para un país que genera un alto volumen de graneles. El ferrocarril da cuenta del 5% de las tn-km transportadas (sin considerar las tuberías); en países como Australia o Canadá supera el 50% y es del orden del 25% en Brasil y en México. Ampliar la participación del ferrocarril es la clave para modificar la matriz de cargas; es un desafío complejo y ambicioso, que debe articular diversos actores públicos y privados y la definición de una estructura de financiamiento equitativa. Requerirá de una inversión pública considerable y condiciones de competencia intermodal que reflejen los costos totales de los modos de transporte (incluido el pago por la infraestructura, accidentes, emisiones, etcétera).

2) Ejecutar el proyecto Circunvalar de Rosario.

Dos tercios de las exportaciones argentinas se canalizan por las terminales contiguas a Rosario, que tienen serios problemas de acceso terrestre que afectan el movimiento de cargas y el desarrollo urbano. Implementar este proyecto requiere articular la participación pública y privada en los diversos componentes y un modelo de financiamiento orientado a beneficiar la producción.

3) Desarrollar una estrategia portuaria integral en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

El incremento de la actividad y el tamaño de los buques que sirven la costa este de América del Sur presentan un gran desafío, que podría dejarnos sin servicios directos de las líneas troncales en unos años. La ampliación de las instalaciones y la construcción de nuevas terminales deben realizarse en una perspectiva que contemple no sólo los aspectos marítimos y portuarios, sino el vínculo con la ciudad, los accesos terrestres y las oportunidades de desarrollo económico local en zonas deprimidas. La nueva terminal de La Plata abre oportunidades de desarrollo de accesos ferroviarios e implantación de actividades industriales y logísticas que deberían aprovecharse.

4) Mejorar la "gestión de frontera", incluyendo tanto inversiones en infraestructura en los pasos terrestres como mejoras en la gestión en todos los nodos, para avanzar decididamente en la ventanilla única, la gestión sin papeles y otros instrumentos de facilitación del comercio.

La crisis económica mundial realza la importancia del comercio regional, que en buena parte se realiza por camión. Ante el crecimiento de los tráficos será preciso afrontar proyectos de gran magnitud, que deben planificarse con realismo.

5) Impulsar una red de zonas logísticas orientadas a las pymes y a la intermodalidad. Este tipo de instalación facilitará la gestión de las pymes, particularmente de las exportadoras, brindando mayor eficiencia a la logística doméstica y del comercio exterior.

El recientemente anunciado Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) establece metas ambiciosas para 2020, que podrían significar un incremento del 60% en el volumen de producción de granos. El PEA constituye un formidable desafío logístico.

En una primera reflexión, no parece viable que el sistema como está organizado en la actualidad pueda atender semejante crecimiento sin un claro deterioro de los niveles de servicio y externalidades negativas no tolerables. Aun con una sustancial mejora del ferrocarril, se generan serios interrogantes sobre la viabilidad de seguir concentrando exportaciones (granos, aceites, biocombustibles) a través del litoral fluvial, sobre la vulnerabilidad que ese esquema puede representar para el país y sobre la eventual conveniencia de impulsar políticas que favorezcan la canalización de las exportaciones por los puertos del litoral atlántico.

5%

De las toneladas transportadas por kilómetro viajan por tren; en Brasil y en México, la cifra trepa al 25%.

PYMES

Impulsar una red de zonas logísticas orientadas a las pymes y a la intermodalidad.

FÁCIL

Avanzar con la instrumentación de la ventanilla única y la gestión sin papeles.

El autor es decano del Instituto Tecnológico Ferroviario de la Universidad Nacional de San Martín. La Nación

LA PLATA: TREN UNIVERSITARIO. HOY COMENZÓ A DEFINIRSE LA ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS

Se abrieron hoy los sobres de licitación para la construcción del “Tren Universitario”; en total serán 7 paradas y estarán ubicadas a la altura de las facultades de Arquitectura, Informática, el Observatorio, Medicina, Periodismo, diagonal 73 y el policlínico San Martín.

El intendente Pablo Bruera; la ministra de Infraestructura, Cristina Álvarez Rodríguez, y el presidente de la Universidad de La Plata, Fernando Táuber, abrieron hoy los sobres de licitación pública para la construcción de los apeaderos del Tren Universitario.


En total serán 7 paradas y estarán ubicadas a la altura de las facultades de Arquitectura, Informática, el Observatorio, Medicina, Periodismo, diagonal 73 y el policlínico San Martín.

Una vez adjudicados los trabajos, el plazo de ejecución será de noventa días. Las empresas que adquirieron el pliego son “Lazaro Construcciones S.A.”; “Servicios Emiser S.A.”; “Kavos S.A.”; “Pine S.A.”, y “Construcciones Omi S.A”.

Se tratará de un trencito de fabricación nacional y de última generación, que hoy en día está siendo utilizado en Paraná, Entre Ríos. El servicio tiene la ventaja de que ya está homologado desde el punto de vista técnico, y además se puede utilizar un vagón o adosarle fácilmente uno o dos más.

Mientras se construyen las paradas se podrá, al mismo tiempo, avanzar en la adquisición de la maquinaria. En ese sentido, y teniendo en cuenta los tiempos legales que deben cumplir las licitaciones, se estima que existen posibilidades de poner el tren en marcha a mediados del año próximo. (Portal Contacto Político)

UN MURAL, MILES DE SENTIMIENTOS


Foto: Guillermo Villa

TRENES: "SEMÁFOROS EN LUGAR DE BARRERAS". NOVEDOSO PROYECTO

Dicen que el tren es uno de los medios de transporte más seguros que existen, sin embargo, durante los últimos tiempos han ocurrido una serie de tragedias en las que los trenes han estado involucrados, y plantean dudas sobre tal afirmación.


Es por ello que, en busca de una mayor seguridad para los viajantes, don Max Ramón Jaime, electrotécnico, de Las Termas, propone una novedosa manera de evitar estos siniestros viales, a través de un proyecto que sería de muy bajo costo.

En este sentido, Nuevo Diario recibió a Jaime, quien nos contó que el proyecto consiste en “armar un sistema muy simple y sencillo, que sólo necesita la utilización de la energía de la locomotora para hacer funcionar otros tipos de elementos, en este caso lo ideal sería utilizarla para hacer funcionar unos semáforos intermitentes, de ambos lados del paso a nivel, para evitar accidentes”.

“Se coloca un transformador para bajar la tensión que tienen las locomotoras, y por medio de una tercera vía o riel se logra formar un circuito entre la vía normal y la vía suplementaria, entonces cierra el circuito, y hace trabajar los semáforos. Esto no genera mayor costo porque se usan los mismos elementos que usa el ferrocarril, y se evitarían tantos accidentes que ocurren en los pasos a nivel”, continuó Jaime.

Por otro lado, manifestó que “los semáforos vendrían a reemplazar lo que son las barreras, que tampoco las encontramos en todos los lugares por donde pasa el tren, porque no hay electricidad, y aquí no hace falta ni la mano del hombre ni la electricidad porque este es un sistema automático, porque siempre que haya un tren hay energía. Este sistema también va a hacer que el peatón o el chofer de un vehículo se detenga sí o sí, porque la luz va a llamar la atención”.

Asimismo, recordó que este proyecto “es algo que lo vengo pensando desde hace muchos años, pero yo tengo las ideas, y necesito de gente más capacitada, y con los recursos suficientes como para llevarlas a cabo. Por eso es que pido si alguna persona idónea está interesada en el tema se comunique conmigo”.

De esta manera, quienes estén interesados en el proyecto de Jaime se pueden comunicar al siguiente teléfono: (03858)154-06587, o dirigirse a su domicilio en Las Termas de Río Hondo, sito en calle Núñez del Prado Nº129.Nuevo Diario

POBLADOS, TRENES Y ESTACIONES


Por: Antonio F. Diez (El Mayolero - Para CRÓNICA FERROVIARIA)

Ya hemos visto como se fué determinando la expansión de la frontera agricola en la Pampa Humeda (la que antes había sido desierto). Esa expansión vino de la mano de la infraestructura indispensable de transporte. Y entonces El Transporte era El Ferrocarril. Lo demás era tracción a sangre.

Las estaciones se iban erigiendo en medida del alcance de aquellas enormes chatas y del aguante de sus caballos. Y en la medida de ser pequeños centros de servicios para los colonos/arrendatarios.


Las estancias en la zona hasta tenían servicio propio decauville que las conectaban con las estaciones. Micaela Cascallares tenía un servicio de casi 100 kilómetros, Copetonas 60 y Orense 70 enlazando las estancias donde los colonos entregaban sus porcentajes con la via principal. Balcarce tenía cerca de 300 kilómetros de vias decauville para el trasporte de trigo y papas.

Pero el tren, tambien llevaba y traía gente, mercaderías, abastecía los almacenes, traía el correo, traía los diarios, las revistas... Era un vector de culturas que iba homogeneizando la Argentina.

En mi otra vida (la de tanguero) porque existe vida fuera del blogueo, suelo analizar la influencia de los ferroviarios en el tango, y resulta sorprendente la cantidad de músicos y poetas del tango que fueron ferroviarios (Agustín Bardi, Rafael Tuegols, Celedonio Flores) o que eran hijos de ferroviarios, e hicieron vida de estación (Edmundo Rivero o un cuasi tanguero, el actor Carlos Carella). Mucho mas cerca en el tiempo, recuerdo a Marcelo Bares cantor de tango y guarda, que era de Dorrego.

O sea que los ferroviarios y su mundo eran justamente el vector de homogeneización cultural. Y el Ferrocarril. De Don William Parish, y luego de su hijo, Woodbine Parish. Entre mis tesoros tengo una guia comercial del FC Sud, Oeste y Midland del año 1944 que resume el movimiento de carga y pasajeros de todas las estaciones de las distintas líneas, y, estación por estación los comercios que en cada una de ellas existian, mas los principales agricultores de mas de 200 has. que tributaban carga, y las estancias a las que servía cada estación.

Es una radiografía del movimiento económico de las Provincias de Buenos Aires, Mendoza, La Pampa, Rio Negro y Neuquén (estas tres ultimas entonces eran Territorios). Uno ahi puede ver la densidad de población, e imaginar lo que era aquello.

Pero fué pasando el tiempo, y la calidad de vida creciendo, y ya no era suficiente la educación primaria de aquellos pueblos. Y aquella gente aspiraba a mejor educación para sus hijos. Se fue incrementendo el parque automotor, y por consecuencia, el reclamo de mejores caminos. Y por alli, se compraban una casita en la ciudad cabecera, donde la madre estaba con los hijos durante la semana, y volvían a la chacra los viernes. O los abuelos eran los que vivian en el pueblo, y los nietos estaban en la semana con los abuelos. Se iban adquiriendo otras pautas culturales. El rural se hacia citadino.

El Peronismo no atacó frontalmente el tema de la tenencia de la tierrra. Optó, en vez de una Reforma Agraria por una tactica de desgaste. Mediante sucesivas prorrogas de la ley 13,246 "congeló" la situación por años, con lo que algunos terratenientes fueron fraccionando y vendiendo a sus arrendatarios, que contaban con apoyo crediticio y podían afrontar el negocio. En esta situación algunos propietarios iban recortando la superficie a vender a sus arrendatarios (si el arrendatario tenía 300 has. le ofrecian venderle 150, por ejemplo) y así se recomponían como productores netos dejando de ser rentistas. Otros propietarios negociaban una indemnización con sus arrendatarios para recuperar superficie. El caso de la venta parcial trajo otras consecuencias en el mediano plazo, consecuencias que son actuales y veremos mas adelante.

Por otra parte, el Peronismo (con los fondos provenientes de la apropiación de la plusvalía que posteamos en Recuerdos de una Politica Nacional por parte del IAPI) potenciaba los bancos para el crédito hipotecario, y "fondeaba" al Instituto Nacional de Colonizacion y a sus réplicas Provinciales, lo que le permitía encarar la expropiación o compra directa con destino de colonización de extensiones de tierra (en general de grandes propietarios remanentes de aquellos remates realizados post-conquista del desierto, y sus sucesores, que vivian en Europa, y jamás habian pisado la Argentina). O sea, que si entendemos Reforma Agraria como acceso a la propiedad de la tierra, si bien no se hablaba expresamente de eso, se hizo bastante. De la otra parte, como de asegurar la rentabilidad del auténtico trabajador de la tierra, a través de seguridad en el precio de su producto se hizo mucho.

Pero habíamos dicho que la familia rural se hacía citadina y eso traía como cosecuencia que servicios que se requerían en el pueblo, se empezaron a requerir en la ciudad, y el comerciante (o la Cooperativa, que iba absorbiendo al comercio del pueblo) empezaba a declinar.

OJO, que mientras esto sucedía, el ferrocarril iba y venía, sin registrar que por esos caminos empezaron a circular camiones, y que los camiones cargaban en la chacra y de alli iban directo al puerto. Y que los silos chacra iban reemplazando aceleradamente a las bolsas. Y que no se adaptaban los vagones al granel, con la rapidez que el asunto lo demandaba. Talvéz porque los ferrocarriles, del '55 en adelante nunca fueron manejados por ferroviarios (esto es otra historia) sino por empresarios mas comprometidos con Mercedes Benz y Ford que con los intereses del país.

Saltando en el tiempo, a riesgo de dejar baches que cubriremos mas adelante, habia quedado aun una buena cantidad de arrendatarios cuando por la ley 14451, el 30 de abril de 1968 caducó definitivamente la ley 13246, y los arrendatrios que quedaban dejaron sus campos. Un 50% dejó definitivamente la actividad y del otro 50%, la mitad se trasformó en contratista rural, pasando a prestar servicio a los nuevos/viejos terratenientes, y los demás compraron algunas fracciones con créditos del BNA.

Ese 75% de arrendatarios que dejaron la actividad lo puedo cuantificar asi. La Cooperativa Agricola Ltda. de San Mayol tenia 250 socios activos. De un dia para otro, 35 socios dejaron la actividad. Y así fue sucediendo en toda la zona. Por varias razones que vinimos apuntando se produjo una concentracion productiva y poblacional hacia los centros urbanos cabeceras de Partido. Los pueblos fueron languideciendo.

Cuando el pasó el último tren, nosotros ya no estabamos para verlo. Cargó al encargado de la estación, y tambien se lo llevó.

ALSTOM PRESENTA LOS NUEVOS TRENES PARA EL METRO DE ÁMSTERDAM

Entrarán en servicio en otoño de 2012

Alstom ha presentado la primera unidad de los nuevos trenes el Metro de Ámsterdam en la fábrica de la compañía en la localidad francesa de Valenciennes donde ha sido concebida y fabricada y, a partir de ahora iniciará sus pruebas, que continuarán en el Centro de Ensayos Ferroviarios de Valenciennes. Ver video.


http://cdn.streamlike.com/hosting/alstom2/page.php?med_id=e53bf0d15072343c&lng=en&channel=transport&language=all&type=detailed&number=10

El operador holandés GVB1 (Gemeentelijk Vervoerbedrijf) recibirá en febrero próximo ese primer tren que con el resto de la serie, otras veintitrés unidades encargadas en febrero de 2011 por un importe de doscientos millones de euros, comenzará a prestar servicio comercial en el otoño de 2012.

El contrato incluía una opción que permitiría equipar el material rodante la futura línea norte sur del metro de la capital holandesa, en actualmente en construcción.

Metropolis

Los trenes, para Ámsterdam, de la plataforma Metropolis cuentan con grandes puertas de acceso, pasillos de intercirculación entre coches indicadores luminosos exteriores, piso bajo integral y una altura de techo superior al lo habitual, 2,30 metros en lugar de 2,10. En sus 116 metros de largo. Disponen de asientos anchos, iluminación por leds, pantallas dinámicas de información.

En la construcción de los vehículos han participado las factorías de Alstom en Le Creusot y Villeurbanne, en Francia, al de Charleroi, en Bélgica, la de Sesto, en Italia, la de Katowice, en Polonia, y la canadiense de Montreal, además de la de Valenciennes.Vía Libre