20 de septiembre de 2016

Llamado a Licitación Renovación Circuitos de Vía tramo Coghlan - Bmé. Mitre de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. LP48/2016 para la Renovación de Circuitos de Vía Tramo entre estaciones Coghlan y Bartolomé Mitre de la Línea Mitre.

El interior bonaerense ante la parálisis ferroviaria

Actualidad

En diversas localidades de la provincia de Buenos Aires se encuentran desarrollando acciones para obtener respuestas sobre el restablecimiento del servicio de trenes. Asimismo, el senador Juan Manuel Abal Medina presentó un proyecto solicitando informes “sobre diversas cuestiones relacionadas a la suspensión de los servicios ferroviarios prestados por la unidad ejecutora del programa ferroviario provincial”.

A más de dos meses de la determinación de la gobernación bonaerense de suspender el servicio de Ferrobaires, persiste la incertidumbre en torno a la reactivación de los ramales que estaban bajo la órbita del Estado provincial y que fueron transferidos a la Nación.


Ante esto, en la Cámara Alta nacional, el senador Juan Manuel Abal Medina presentó un proyecto solicitando informes “sobre diversas cuestiones relacionadas a la suspensión de los servicios ferroviarios prestados por la unidad ejecutora del programa ferroviario provincial”.

Al mismo tiempo, pedidos de informes similares se impulsan de forma creciente en diversos distritos bonaerenses, donde el reclamo de trabajadores y usuarios de este servicio ha desembocado en los recintos deliberativos.

El interior se levanta

En Tandil el legislativo local resolvió enviar una nota al ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y al subsecretario de Transporte Ferroviario, Arturo Papazian, “para que instruyan a las autoridades ministeriales competentes para que, en el marco de la transferencia a la Nación de los servicios ferroviarios oportunamente concesionados a la Provincia de Buenos Aires, procure no afectar la estabilidad de los trabajadores de la empresa Ferrobaires y principalmente, ordene de manera urgente el pronto restablecimiento del servicio Tandil-Constitución, como así también, la continuidad del Tren Turístico Vela-Gardey; siempre y cuando se garanticen las medidas de seguridad tanto para los trabajadores como para los usuarios”.

En Daireaux, los ediles del bloque Cambiemos-UCR Jorge Munarris, Martin Fernández y Andrés Redondo anunciaron el impulso de un petitorio que será presentado al presidente Mauricio Macri y que solicita que “se pueda restablecer de manera urgente” el servicio en el ramal que desemboca en dicha ciudad y que, además, atraviesa 21 localidades repartidas entre los partidos de Lobos, 25 de Mayo y Bolívar. “La Juventud Radical saldrá a hacer firmar personalmente a instituciones y comunidad en general”, destacaron.

Se remarcó asimismo que, lo largo de la traza, dicho ramal “une pequeños pueblos rurales que utilizan a diario el servicio, en muchos casos siendo el único medio de transporte para comunidades alejadas”. “Genera impotencia y tristeza en los habitantes que se encuentran a las veras del ferrocarril. Las oportunidades se escapan cada día que pasa y el servicio no es restablecido”, se apuntó en el petitorio que tendrá como destino la Casa Rosada.

En tanto, en Bahía Blanca, todos los sábados hasta finales de septiembre, se disponen mesas en las semipeatonales de la ciudad y plaza Rivadavia para la recolección de adhesiones en la campaña que busca el retorno del tren “que simboliza el progreso, comunicación entre los pueblos, impulsor de las economías regionales y locales”.

Al respecto, uno de los impulsores de este reclamo, el ex concejal bahiense Eduardo Matarazzo, comentó: “La campaña incluye visitas a gremios, ONG’s y sectores políticos ligados e interesados a la problemática ferroviaria”.

En el petitorio, se exige “el restablecimiento del servicio de Ferrobaires entre Buenos Aires y Bahía Blanca, en pleno funcionamiento y condiciones dignas y seguras de traslados; servicio nuevo de tren urbano Bahía Blanca entre Ing. White y Conicet y servicio nuevo interurbano Bahía Blanca - Punta Alta”.

Asimismo, en la comarca serrana que comprende los distritos de Tornquist y Coronel Pringles, trabajadores ferroviarios, vecinos e instituciones se reúnen semanalmente y crearon interacciones mediante las redes sociales, al tiempo que también promueven un petitorio exigiendo el restablecimiento del servicio, documento que prevén presentarlo a la Defensoría del Pueblo de la Nación y a su par de la Provincia de Buenos Aires.

¿Respuesta oficial?

Sin embargo, las señales son poco alentadoras por parte del gobierno nacional. El ministro de Transporte Guillermo Dietrich declaró a Télam que el regreso del tren está supeditado a la culminación de una auditoría integral de recursos humanos, algo que, afirmó, “hasta el momento está dando resultados muy malos” debido al “proceso de degradación creciente, sobre todo en los últimos años”.

También cabe señalar que el jefe de Gabinete Marcos Peña manifestó que “no es posible determinar una fecha de restitución de los servicios” e indicó que el pasado 11 de julio se inició el proceso de transferencia desde la órbita de la Provincia a la Nación y que esto está fijado por un plazo de 180 días prorrogables.

Bajo este escenario, la preocupación no sólo afecta a los usuarios de estos servicios sino, fundamentalmente, a los trabajadores que ven con inquietud la manera en que el traspaso a la Nación y el nuevo plan ferroviario puede llegar a afectar a su estabilidad laboral.EnergyPress.com

Alstom: Presenta su tren de emisiones cero Coradia iLint en InnoTrans

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom informa que ha presentado hoy su tren de emisiones cero en InnoTrans, la mayor feria de la industria ferroviaria, que tiene lugar en Berlín del 20 al 23 de septiembre de de 2016. 

A pesar de numerosos proyectos de electrificación en varios países, una parte significativa de la red ferroviaria de Europa seguirá siendo no electrificado en el largo plazo. En muchos países, el número de trenes en circulación diésel sigue siendo alta - más de 4.000 coches en Alemania, por ejemplo.



Coradia iLint es un nuevo tren regional CO2 de emisión libre y alternativa a la energía diésel. Está alimentado por una pila de combustible de hidrógeno, su única emisión es vapor y agua condensada mientras opera con un bajo nivel de ruido. Alstom se encuentra entre los primeros fabricantes de ferrocarril en el mundo para desarrollar un tren de pasajeros basado en una tecnología de este tipo. Para hacer que el despliegue de la Coradia iLint lo más simple posible para los operadores, Alstom ofrece un paquete completo, que consiste en el tren y el mantenimiento, así como también toda la infraestructura de hidrógeno de un lado gracias a la ayuda de los asociados.


Este lanzamiento sigue las cartas de intención firmadas en 2014 con la Landers alemán de Baja Sajonia, Renania del Norte-Westfalia, Baden-Württemberg, y las Autoridades de Transporte Público de Hesse para el uso de una nueva generación de trenes libre de emisiones equipado con propulsión por pila de combustible.


" Alstom se enorgullece de lanzar una innovación revolucionaria en el campo de transporte limpio que completará su gama Coradia de los trenes regionales. Esto demuestra nuestra capacidad de trabajar en estrecha colaboración con nuestros clientes y desarrollar un tren en sólo dos años, "declaró Henri Poupart-Lafarge, Presidente y CEO de Alstom. 

Coradia gama de Alstom de los trenes regionales modulares tiene un historial probado de servicios que abarca más de 16 años. Más de 2.400 trenes se han vendido en todo el mundo y demostrar un alto índice de disponibilidad. Coradia iLint se basa en el tren diesel de servicio probado Coradia pelusa 54. Será fabricado en Salzgitter, el sitio más grande de Alstom.

Además, en el stand de Alstom, se puede embarcar en un viaje para descubrir cómo la empresa maestros todas las fases de los proyectos ferroviarios de sus clientes - el diseño, construcción, operación y mantenimiento y renovación - a través de ejemplos tangibles. La voluntad de empresa, por ejemplo, demostrar la modularidad de su gama de alta velocidad a través de un configurador Avelia práctica. Los visitantes tendrán la oportunidad de experimentar un centro de control, ver cómo se repara un AGV, y descubrir cómo funciona el tren renovación. 

Saft y la eólica, un mano a mano para lograr trenes extra eficientes

Empresas

Saft ha entrado en el mercado ferroviario holandés con la orden de abastecer baterías para los nuevos trenes eléctricos de cercanías, mediante los cuales el sistema ferroviario holandés culminará la transición al uso total de energía eólica para el año 2018. Las baterías de Saft proporcionan a cada tren tres horas de potencia de emergencia.

Saft se ha adjudicado un contrato con Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles SA, el mayor fabricante de material rodante ferroviario de España, para suministrar baterías de reserva a bordo de los nuevos trenes eléctricos de cercanías para Nederlandse Spoorwegen (NS), el operador de la red ferroviaria holandesa. 




Las baterías (MRX), a base de níquel, mejorarán la eficiencia energética de los 118 efectivos que componen la flota de los nuevos trenes trenes eléctricos de cercanías CAF Sprinter 118 –en actual construcción– con los cuales el sistema ferroviario holandés culminará el camino emprendido para utilizar solo energía eólica para el año 2018.  



Cada uno de estos nuevos trenes llevará dos conjuntos de baterías, que "constituirán una combinación de alta potencia y energía para asegurar la continuidad de control crítico, las funciones de seguridad y comunicación durante más de tres horas en el caso de que fuese interrumpido el suministro principal de energía", de acuerdo con el fabricante. 



Las baterías incluyen 80 MRX115 celdas de 110 V y 115 Ah de capacidad nominal. El fabricante explica que ha desarrollado las celdas MRX “específicamente para suministrar una solución de batería compacta y ligera que proporcione un alto rendimiento dentro del limitado espacio disponible en estos trenes de diseño moderno. También ofrecen un rendimiento predecible y fiable durante una larga vida útil de hasta 15 años, contribuyendo así a un coste total de la propiedad optimizado”.



Otra cualidad de estas baterías, siempre según la misma fuente, es que ofrecen mayor capacidad de energía a temperaturas extremas que van desde 30°C hasta + 70°C, para asegurar la continuidad de los servicios ferroviarios, en especial para las rutas de los ferrocarriles holandeses que experimentan inviernos muy severos.



Glen Bowling, vicepresidente comercial de Transporte, Telecomunicaciones y Energía del Grupo Saft, destaca que “este pedido para la nueva generación del Sprinter para los trenes de NS es el mayor proyecto del sector ferroviario español de 2015 y refuerza aún más la larga relación de Saft con CAF, actualmente el mayor cliente de la filial española”.EnergíasRenovables.com

España: El AVE logra un récord frente al avión en el Madrid-Barcelona, al copar el 65,6% de los viajeros

Exterior

El AVE Madrid-Barcelona de Renfe logró al cierre del pasado mes de agosto un récord histórico en cuanto a cuota de mercado frente al avión, dado que los trenes de este servicio trasladaron el 65,6% de los viajeros que se desplazaron entre las dos capitales.

El tren de Alta Velocidad sigue así reforzando el liderazgo en los traslados entre la Madrid y la Ciudad Condal que registra casi desde su puesta en servicio, en febrero de 2008, y que sólo cedió durante unos meses del 2012, en plena crisis.

Tras lanzar Renfe a comienzos de 2013 su nueva estrategia comercial para el AVE, con una rebaja del precio del billete y el lanzamiento de distintos descuentos, la cuota de mercado del tren de Alta Velocidad frente a la del avión entre las dos ciudades ha ido creciendo, con pequeñas oscilaciones, desde el 50% hasta el máximo del 65,6% logrado este pasado mes de agosto.


En cuanto al último año, entre agosto de 2015 y el mismo mes de este año, un total de 6,1 millones de pasajeros se trasladaron entre Madrid y Barcelona en tren y en avión, cifra que ya supone un récord interanual de viajeros para la relación entre estas dos ciudades.

No obstante, de este volumen total de pasajeros, 3,8 millones eligió realizar el trayecto entre ambas capitales en el AVE, lo que supone un máximo para este periodo y el 65,6% del total. Los 2,31 millones de viajeros restantes, un 34,4% eligió el avión, según datos oficiales a los que ha tenido acceso Europa Press.

El AVE concluye así agosto logrando una cota histórica en su rivalidad con la aviación en el principal corredor de viajes por el interior de la Península.

Además, consigue el récord a pesar de que el número de usuarios que optó por el avión en los doce últimos meses registró un aumento del 5,1%, esto es, ganó 112.714 pasajeros.

En el caso de la Alta Velocidad, en este periodo atrajo unos 109.000 nuevos clientes, elevando así en un 3% el número de usuarios.

Sucesión de records 

El AVE, en este caso la línea entre Madrid y Barcelona, logra así un nuevo récord que se añade al que el conjunto de la red viene registrando año tras año en cuanto al número de viajeros transportados.

Además, se suma al máximo histórico mensual de viajeros que el servicio de AVE y Larga Distancia de Renfe logró el pasado mes de julio, cuando se superó la cota de los tres millones de usuarios.

En concreto, en julio estos trenes transportaron 3,034 millones de pasajeros, de los que 1,83 millones viajaron en AVE, un 6,7% más que un año antes.

España cuenta actualmente con una red de Alta Velocidad ferroviaria de algo más de 3.000 kilómetros de longitud, lo que la convierte en la segunda más larga del mundo por detrás de la china, y la primera de Europa.ElEconomista.es

19 de septiembre de 2016

Tafí Viejo: Exitosa prueba de carga dinámica nuevo puente ferroviario en Km. 813,700 Ramal C Línea Belgrano

Actualidad

Texto y fotos: Ariel Espinoza (para Crónica Ferroviaria)

Tal como lo vengo informando por notas a través de Crónica Ferroviaria, en la mañana de hoy la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) realizó con éxito la prueba de carga dinámica del nuevo puente emplazado en el Km. 813,700 del Ramal C sobre el arroyo La Esperanza en cercanías de la ciudad de Tafí Viejo (Provincia de Tucumán).  



La estructura de 20 mts. de longitud fue testeada por un tren compuesto por la locomotora diésel GM modelo G22CU Nro. 7746 y 6 tolvas mineras cargadas con piedras y balasto. Las mediciones realizadas dieron los resultados positivos dentro de los parámetros considerados, de tal forma que el tráfico ferroviario se restablecería en el corto plazo por este ramal.



Cabe destacar que responsables de infraestructura, transporte, Vía y Obras y la jefatura de la UP Tucumán, bajo la conducción del Ing. Estebam Sundbland, supervisaron toda la maniobra. 



El trabajo del personal de conducción y cuadrillas de Vía y Obras, como asi también obreros y técnicos de la firma Norvial SA y ENEX Ingeniería, fue arduo responsable y comprometido. 

En una segunda etapa, se trabajará en la construcción de una pantalla de amortiguación, gaviones de piedra y defensas reguladoras de velocidad y escurrimiento de las aguas en el lecho del arroyo, y se dotará de una luz de 16 mts. de ancho de escurrimiento bajo el nuevo puente; esta tarea faltante se coordinará con la DPA (Dirección Provincial del Agua) y el municipio local, que ya elaboraron un estudió y proyecto para, además, construir un puente vehicular  que unirá el Norte y Sur del barrio Calpini, que fue seriamente afectado por la erosión de las barrancas del arroyo. 



Una vez finalizada la prueba en el Km. 813,700, tanto el tren especial como los equipos de trabajo, empredieron viaje hacia el Km. 846,700 del mismo ramal, para realizar el mismo testeo en el puente sobre el Río  Vipos, que también fue reparado, y al que se le construyó un nuevo pilar de sostén tras los daños que  le ocasionó un crecida en Febrero pasado.?

¿Camión o ferrocarril? Analizando el caso del vino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Observatorio de Economías Regionales de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (ACOVI) hizo un análisis sobre el transporte del vino y llegó a la conclusión que por ferrocarril es 50% más barato que llevarlo por camión desde las zonas productoras.

Dicho estudio realizado por la ACOVI es el siguiente:

Uno de los temas o problemas estructurales que dificultan el entorno competitivo de una empresa, y particularmente de las pymes, es el componente de logística. Los altos costos por servicios de fletes y transporte que las empresas argentinas hoy mantienen por la comercialización de sus productos es un factor determinante de la competitividad, afectando directamente a los costos, redundando en pérdida de ésta (tanto en el mercado interno como proyectándose en el comercio internacional) y por lo tanto de eficiencia.

Según el Banco Mundial, Argentina se sitúa como uno de los países con mayores costos logísticos, siendo un tema a resolver para las economías regionales. Si se compara la situación de la Argentina con otros países, según datos de este organismo para el año 2014, los resultados son los siguientes:

Los costos por exportar un contenedor expresados en dólares, para el caso argentino es de u$s 1.770 mientras que el promedio mundial se ubica un escalón más abajo, en u$s 1.560. Sudáfrica se asemeja a los costos argentinos, siendo de u$s 1.830 y Brasil supera ampliamente a la muestra seleccionada, ubicándose en u$s 2.323 por contenedor exportado.


En línea con este estudio, la Fundación IERAL admite que “uno de los grandes desafíos consiste en la reducción de los costos logísticos y de exportación, donde la Argentina rankea mal en las comparaciones internacionales”. Sostiene que los costos logísticos representan entre un 4% y un 25% del valor de planta de una muestra de productos regionales, siendo los gastos en puerto y los fletes internos terrestres los dos componentes más importantes de este rubro.

Esta entidad también destaca que los costos de logística son más elevados en los países emergentes, siendo entre 2 y 3 veces más altos como porcentaje del PBI, respecto de países miembros de la OCDE, organización que nuclea a los principales competidores de Argentina en productos agropecuarios (Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Canadá entre otros). Los elevados costos repercuten no sólo en la competitividad de las economías regionales, sino también directamente en los productores agropecuarios, al recibir menores precios por la venta de sus productos primarios.

El desafío pasa por lograr una disminución en estos costos. Por un lado cada empresa debe mirar hacia adentro y estudiar su estructura de costos en logística y transporte, que es la parte manejable o factor intrínseco, sin embargo hay que tener en cuenta también estos factores extrínsecos, a los cuales la parte privada en sí no puede cambiar y requiere de políticas públicas que tiendan a mejorar el componente de logística.

Según estimaciones privadas para el sector vitivinícola, el costo de fletes y despachos se ubica entre el 5% y casi el 10% como porcentaje de las ventas, según sea el tamaño de la bodega y si comercialice en el mercado interno o externo. Es decir que de cada 100 pesos que vende una bodega, entre $ 5 y $ 10 pesos se pagan por la logística de colocar los productos. Para los establecimientos que concentran su producción en el mercado interno, los costos son mayores porque mayor es el esfuerzo que deben hacer para coordinar la logística y traslado hacia los diversos puntos del país.

Entre los problemas más sobresalientes que afectan y determinan los altos costos de logística se pueden enunciar:

* Infraestructura vial: ausencias de doble vía en rutas nacionales y provinciales, aumentando los índices de inseguridad vial.
* La red vial no está a la altura del crecimiento productivo, presentando infraestructura subdesarrollada.
* Los altos costos por peajes que encarecen las tarifas de transporte.
* La congestión y el tránsito lento que ocurre en las principales rutas y el ingreso a Buenos Aires, en detrimento de la eficiencia y ahorro de tiempos y costos.
* Falta de mantenimiento de rutas en todos los ámbitos: nacionales, provinciales y municipales.

A su vez hay otros componentes que afectan considerablemente al sector logístico haciendo que las tarifas sean altas y que se impida competir con otras regiones. Como el caso de la estructura impositiva, que según empresarios del sector de transporte de carga terrestre, ronda el 37% de los costos, a diferencia del promedio de Latinoamérica que ronda el 22%. 

Otro elemento de peso que infla los costos es el combustible, el cual ha sufrido un aumento de más del 30% durante el año en curso y el costo laboral del sector, marcado por un fuerte gremio.

Como se menciona precedentemente, es un tema esencial para promover la eficiencia y la competitividad necesarias para el desarrollo sostenible de las economías regionales. Debe estar en la agenda pública. Al respecto es importante mencionar que no existe en Argentina un organismo que asesore al Gobierno nacional en materia de políticas y planes logísticos. No existe un proyecto logístico de mediano y largo plazo en Argentina. Un caso para tomar de base es el de Uruguay que mantiene activo el Instituto Nacional de Logística (INALOG), un organismo estatal encargado de la planificación del sector en pos del desarrollo nacional.

Hacia la resolución de estos factores deben orientarse las políticas públicas. En agenda privada de cada empresa debe ponerse el foco en lograr bajar los costos, pero también es necesaria una mirada y acompañamiento del sector público, con políticas que marquen soluciones de mediano y largo plazo.

¿Camión o ferrocarril? Analizando el caso del vino

En Argentina practicante no se utiliza el transporte por ferrocarril. Según datos de la Asociación Argentina de Logística Empresaria, mientras que el 93% de la producción argentina se traslada vía terrestre mediante el transporte tradicional de cargas, sólo el 5% se hace por vía férrea. Paradójicamente se estima un ahorro de costos de hasta el 50% para el caso de transporte férreo.

Específicamente en el caso del vino, el despacho de carga vía ferroviaria es más restringido aún. Según datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) para el año 2016 sólo se transportaron 11.801 tn de vino de un total de 10.600.597 tn en total por el transporte ferroviario, representando menos de un 1% de las toneladas transportadas. De este volumen vínico, prácticamente la totalidad fue por las vías que administra el operador estatal Trenes Argentinos Cargas, que tiene a su cargo entre otras líneas la línea General San Martín que es la que abarca con redes a la provincia de Mendoza.

Este operador, que transporta principalmente productos alimenticios y manufacturas, ha transportado en el año en curso (datos hasta julio) 720.937 tn, siendo el vino el 1,6% de lo transportado por este operador.

En cuanto al precio de este servicio, para el operador en cuestión, la tarifa media por tonelada para el mes de julio se ubicó en $ 377 por tonelada transportada con una distancia media de 631 km recorridos, mientras que en enero se ubicó en $ 265 con una distancia media recorrida de 587 km. Es decir que la tarifa media ha sufrido un incremento de casi más de un 40%.

Estimando en base a estos cálculos, una tarifa acorde a la distancia Mendoza Buenos Aires de un recorrido de 1.200 km, da como resultado una tarifa de referencia de alrededor de $ 718.

Contrariamente, se observan tarifas más altas en el caso del transporte tradicional de carga aún sea el medio de logística más utilizado. Para el caso del sector vitivinícola, la tarifa “plana” por transportar un conteiner de vino y entregarlo en el Puerto de Buenos Aires, sin operador  logístico y sólo contemplando el viaje de ida, asciende en promedio a $ 20.000. Mientras que si se tarifa por pallet (considerando una carga de 168 cajas de 6 botellas de vino cada caja, siendo vino de media gama) la tarifa aproximada ronda los $ 1.500/ $ 1.800. Los incrementos en este sector están básicamente liderados por los dos componentes más sensibles del transporte de carga terrestre, que son los rubros combustible y mano de obra. Los precios de este servicio han sufrido aumentos de más de un 30% en lo que va del año.

Como referencia y comparando otra economía regional, para el caso de transporte de granos, según la Federación de Transportadores Argentinos (FETRA), la tarifa nacional de referencia para el transporte de cereales y oleaginosas vigente a partir de julio y considerando una distancia media equiparable a la distancia media del ferrocarril que se está analizando, que es de aproximadamente 630 km, arroja un valor para esta distancia de alrededor de $ 730 la tn transportada. Mientras que para 1.200 km, equiparable a la distancia Mendoza-Buenos Aires la tarifa asciende a $ 1.035.

Haciendo una reconversión del peso de pallet a toneladas, estimando que un pallet con la carga descripta pesa alrededor de 1.260 kg, es decir 1,26 toneladas, se pueden comparar las tarifas en el siguiente cuadro:

Tarifa ($/TN) 

Transporte carga terrestre (caso de vino) $ 1.309*
Transporte ferroviario                 $ 718
Tarifa nacional de referencia
cereales y oleaginosas         $ 1.035

*Se calculó promediando la tarifa entre $ 1.500 y $ 1.800 de referencia para el caso del pallet.

Del cuadro se desprende que el costo por transportar el producto vía terrestre es un 82% superior al valor estimado para la tarifa ferroviaria o dicho de otra forma, la tarifa por transporte de carga es casi el doble que la de ferrocarril. Es evidente la diferencia económica en cada medio de transporte, pudiéndose inferir seguramente un ahorro de casi el 50% de costo en tarifa si se optara por transportar el vino vía ferrocarril. Sin embargo, la realidad parece marcar que esta forma de transporte no es la elegida por el sector vitivinícola para transportar sus productos. Factores de este proceso deben ser varios, uno de ellos podría ser que la logística, agilidad y trazabilidad que tiene el sistema de transporte por camiones no es el mismo que para el caso del sistema ferroviario. Así mismo, la tarifa de transporte por camiones sigue siendo superior a la tarifa de referencia para el transporte de granos y oleaginosas.

Hay mucho camino por recorrer y se espera una política y presencia del sector público más activo en su rol de promover el desarrollo productivo, ya sea con políticas orientadas a mejorar la estructura de costos de los operadores logísticos tradicionales o ya sea potenciando mediante una correcta planificación del servicio el transporte por ferrocarriles.

Chaco: Proyectan mayores inversiones para el Puerto de Barranqueras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El gobernador de la Provincia de Chaco, Domingo Peppo, se reunió con representantes de la empresa UABL S.A., quienes presentaron la intención de invertir en el puerto de Barranqueras para el transporte fluvial. La firma es una de los mayores operadores en la hidrovía Paraguay-Paraná, y constituye la red más importante de servicios de barcazas del país. “Es una muy buena señal para lo que significa la potencialidad del Puerto de Barranqueras”, valoró el mandatario.

Estuvieron presentes en el encuentro además el ministro de Infraestructura Fabián Echezarreta, el administrador del Puerto de Barranqueras Roberto Benítez, y el gerente General de la empresa UABL S.A. Francisco Mackinlay.

En esta primera reunión, la empresa manifestó el interés de invertir en la provincia con obras de infraestructura para optimizar la carga de granos. Próximamente harán una presentación formal que será evaluada por el gobierno provincial.


El mandatario destacó la propuesta de la firma, que “ve al Puerto de Barranqueras como un lugar importante en función al crecimiento que va a tener el desarrollo productivo del interior, no sólo del Chaco sino de toda la región productora de materias primas”. Agregó además que buscan “generar la máxima capacidad y potencialidad del Puerto”.

Peppo sostuvo que la concreción de estas obras permitirá potenciar el traslado de la producción que se realiza en el Chaco, incluyendo también a productores independientes. “Lo que nos interesa es que sea un servicio para todos y no generar monopolios en la logística, que genera un impacto fuerte después en los precios por la incidencia que tiene el transporte en la producción”, indicó.

Además resaltó el objetivo de gobierno de potenciar el trabajo del Puerto de Barranqueras, atiendo a que la provisión de granos por tierra (camión o ferrocarril) está colapsada. “Compartimos el objetivo de optimizar la salida de granos, de pasar de un volumen de 250 mil toneladas anuales para llevarlas a un millón”, expresó Peppo, quien además indicó que analizarán la viabilidad del proyecto que presente la firma y que incluirá mejoras en la infraestructura de carga y capacitación del personal portuario.

Mayor infraestructura

Por otro lado, el gobernador anunció que la secretaria de la Jefatura de Gabinete de la Nación Natalia Sanz garantizó que incluirán al presupuesto 2017 obras para el Puerto de Barranqueras. Indicó que el proyecto de inversión corresponde a más de 10 millones de pesos, a través del cual se realizarán obras de mejoramiento de la infraestructura. “La Nación le dará prioridad al crédito de la Corporación Andina de Fomento para realizar la accesibilidad al Puerto”, afirmó.

 “Esto es un complemento más y una apuesta a lo que representa nuestro Puerto de Barranqueras”, aseveró Peppo, quien además indicó que obtuvo el compromiso de Nación de incluir las obras para el Ramal C3 del Ferrocarril Belgrano Cargas. “Es una obra que se debe dar por lógica, a partir del valor que tiene el transporte fluvial, la baja de los costos, y la necesidad de tener una alternativa de transporte a partir de la saturación que tiene el sistema terrestre”, expresó.

Asimismo, adelantó que en poco tiempo comenzarán los trabajos de dragado. “Indistintamente a la oferta que tenemos de la empresa privada UABL, como gobierno tenemos la intención de potenciar nuestro Puerto”, enfatizó.

Generar condiciones de confiabilidad

A su turno, el administrador del Puerto de Barranqueras valoró el aporte de UABL S.A., y aseguró que el objetivo es trabajar en iniciativas con inversión pública y privada para fortalecer la actividad portuaria. “Queremos atraer mayores inversiones pero para eso desde el Estado debemos generar las condiciones necesarias para darles confiabilidad”, indicó.

Subrayó también la importancia de dar mayor operatividad al Puerto. “Es un Puerto Histórico, que estratégicamente fue ubicado en un nodo central. Hoy vemos que el Puerto de Santa Fe está colapsado y debemos innovar a través del agua que es un transporte limpio, mucho más seguro y con mayor capacidad en cuanto a volumen”, expresó.

Rentabilidad y bajos costos de logística

Por su parte, el gerente Francisco Mackinlay, manifestó que lo que impulsó la visita al Chaco fue el potencial productivo de la provincia. “Vinimos a ofrecer nuestra infraestructura, entender un poco qué es lo que la provincia necesita en cuanto a inversiones para poder darle más dinámica y eficiencia al Puerto, y poder sacar la producción del Chaco y de otras provincias”.

Asimismo, indicó que la empresa está dispuesta a “trabajar en el crecimiento, bajando los costos de logística para que los productores tengan más rentabilidad”. Aseguró que “en un solo convoy de 42 barcazas podemos trasladar el valor de 1700 camiones, lo cual es un medio de transporte eficiente y bajo costo”.

Por último, agradecido por el recibimiento del gobernador y la “apertura” para seguir trabajando en la parte técnica de la propuesta formal. “Vemos que hay voluntad política de fomentar la inversión, más empleo y beneficios a productores de la provincia“, destacó.

Santiago del Estero: Hoy se inauguró el primer tramo del Tren al Desarrollo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de la fecha en horas de la mañana y con la presencia de la Gobernadora de la Provincia de Santiago del Estero, Dra. Claudia Zamora, se dio por inaugurado el primer tramo del Tren al Desarrollo que conecta estación Fórum con el parque Botánico y con el futuro Parque Tecnológico.

La ceremonia protocolar se llevó a cabo en la estación Centro (Fórum), donde la primera mandataria estuvo acompañada por el director del Tren al Desarrollo, José Bravo.


Además, Claudia Zamora fue recibida por un grupo de alumnos de escuelas secundaria, con quienes subió al tren con destino al Nodo Tecnológico, donde se hará la apertura de Tecnópolis.

Como se recordará, con fecha 11 de Mayo de 2015 el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero aprobó la documentación técnica para llamar a licitación la obra de construcción del viaducto (o ferroducto) y Estación Terminal La Banda, para la segunda etapa del Tren al Desarrollo.

El Poder Ejecutivo autorizó además al Consejo Provincial de Vialidad (CPV) a proceder al llamado del concurso público de ofertas por el proyecto de infraestructura ferrourbanístico, que tendrá un presupuesto oficial de $228.607.067,22 y un plazo de ejecución de 420 días corridos.

Esta segunda etapa consistirá en la ampliación del recorrido hasta la estación de trenes de La Banda y el trayecto del ferroducto será en altura por la avenida Libertador, por donde pasaba antiguamente el trazado del ex Ferrocarril Central Argentino.

Metrovías: Se suma a la Semana de la Movilidad Sustentable: elegí el transporte público de pasajeros

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

En el marco de la Semana de la Movilidad Sustentable, organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre los días 16 y 22 de septiembre, la empresa Metrovías participa como operador responsable de tres servicios de transporte público amigables con el medio ambiente: las seis líneas de Subte, el Premetro y la Línea Urquiza.


En este contexto, queremos contarte que cada día transportamos 1.200.000 usuarios lo que equivale a:

* 300.000 vehículos particulares ocupados por cuatro personas cada uno.

* 20 estadios de fútbol completos.

* La población entera de la provincia de Misiones.

Según la empresa Metrovías, la movilidad urbana sustentable es una solución a las necesidades de transporte en las grandes ciudades del mundo, celebramos entonces esta semana promoviendo el uso de los medios de transporte público de pasajeros.

Ferroconferencia en el Museo Histórico Regional Ayacucho

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Los miembros del Ferrocarril Turístico Comunitario de Ayacucho invitan a las actividades que se desarrollarán en el ámbito del museo local. Las mismas se focalizarán en las siguientes acciones, que serán desarrolladas de manera simultanea:

1º) Análisis por ultrasonido del estado estructural de la locomotora a vapor N° 3351 (medición de espesores, niveles de corrosión, identificación de la existencia de fisuras y/o roturas, etc), realizada por los alumnos de la Escuela Técnica "Juán Labat", coordinados por el Lic. Franco Mateo, bajo la supervización del Ing. Shaun McMahon de INTI. 


Es de destacar que esta tarea se constituye en la primera acción material que se ejecutará sobre la locomotora y que se encuadra en el proceso de recuperación y puesta en marcha de la misma.

2º) Exposición del estado de avance del proyecto ferroviario de Ayacucho, prospectiva y análisis de viabilidad económica del mismo; esta será desarrollada por miembros de la asociación civil.

Para el evento se contará con la participación del ejecutivo municipal, el secretario de turismo y representantes del ministerio de producción de la provincia de Buenos Aires, Daniel Asenjo, técnico especializado en reparación y recuperación de unidades tractivas similares a la 3351, representantes de la Base Naval Mar del Plata y otros invitados.

El Estado pone a la venta tres terrenos top en la Capital

Actualidad

El Estado nacional tiene previsto poner a la venta varias joyas inmobiliarias. Se trata de tres terrenos en la Ciudad de Buenos Aires que podrían acercarle a sus arcas no menos de 250 millones de dólares y por los que, se descuenta, seguramente concursarán las principales desarrolladoras del mercado.

Son en su mayoría terrenos ferroviarios que el Estado espera poder desarrollar con oficinas y departamentos de viviendas, una vez que se cuente con el visto bueno de la Legislatura porteña, en donde serán presentados en las próximas semanas.

El primero, denominado Catalinas Norte, es un terreno de 12,8 hectáreas (128.200 metros cuadrados), ubicado entre las avenidas Madero y Córdoba, y Antártida Argentina, y la calle San Martín. Hoy existen allí en gran medida playas de estacionamiento descubiertas, algunas de las cuales no son siquiera concesiones, sino que operan mediante simples permisos de uso.


El segundo, Catalinas Sur, es un terreno de 3,2 hectáreas (32.000 metros cuadrados) ubicado justo en donde se encuentra la entrada a la Autopista Buenos Aires-La Plata. Allí hoy no hay más que un playón con algunos autos abandonados.

Mientras que el tercero, en Colegiales, está conformado por 6,7 hectáreas (67.000 metros cuadrados) aledañas a la estación de tren, entre las calles Moldes, Federico Lacroze, Avenida Crámer y El Cano.


"Queremos desarrollos que tengan que ver con una mirada moderna de las ciudades", dijo a LA NACION Ramón Lanús, presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

"La infraestructura urbana de servicios es cara como para que las ciudades crezcan para los costados, y acá el Estado tiene terrenos que pueden ser puestos en valor", afirmó.

En gran medida, dijo Lanús, el valor final de la inversión de los terrenos dependerá de la Legislatura porteña y de la normativa urbana que se le dé a los distintos espacios. Sin embargo, aventuró, podrían representar no menos de 500 millones de dólares de inversiones privadas. "No buscamos con esto recaudación, aunque claro que va a haber un ingreso para el Estado, sino que apuntamos a un desarrollo urbano moderno y a la generación de empleo", subrayó.

Consultadas al respecto, en varias constructoras privadas admiten que, de salir finalmente a la venta, los tres terrenos podrían tener buena demanda. Aunque, reconocen, dado el altísimo valor de la inversión, no son tantas las empresas que están en condiciones de participar.

"Hay pocos grupos que tienen el cash para pagarlos", admitió a LA NACION el director de una constructora líder, con la condición de no ser identificado.

"Son cuatro o cinco: IRSA, Consultatio, Vizora o Raghsa. De cualquier modo, son muy buenos terrenos, están bien ubicados. Les debería ir bien con la venta. También depende mucho de cómo los presenten", explicó.

La AABE ya tiene delineados, en gran medida, proyectos para los tres terrenos. Aunque evitan dar detalles, hasta tanto no sean aprobados por la Legislatura.

Tanto en Catalinas Norte como en Catalinas Sur se apuntaría sobre todo al desarrollo de edificios de oficinas, mientras que en Colegiales la propuesta incluiría edificios de vivienda, además de nuevo espacios verdes para el barrio. Hoy los terrenos ferroviarios de Colegiales no tienen más que una cantidad de galpones en desuso.

Los planes en el interior

El Estado nacional no sólo tiene planes de desprenderse de terrenos en la Capital Federal. Ya están muy avanzados los trámites para vender terrenos en Rosario, Mendoza y Campana, en la provincia de Buenos Aires.

En Campana son siete hectáreas de terrenos ferroviarios a la vera del río Paraná, justo al lado del Campana Boat Club. Con la venta de estas tierras, la idea es devolverle a la ciudad un acceso al río, además de desarrollar viviendas de cara al Paraná.

Mientras que en Mendoza también son 22,3 hectáreas de terrenos ferroviarios, en plena ciudad. "Mucho se ha reclamado con respecto a estos terrenos, y hasta formó parte de la campaña política en su momento decir qué se haría con ellos, porque cortan el funcionamiento de la ciudad", admitió Lanús.

En Rosario se trata de 10,8 hectáreas en las que también se planean desarrollar edificios de viviendas, un proyecto que también contaría con el aval de las autoridades locales.LaNación.com

El gremio de ferrocarriles pedirá buscar "consenso" a la CGT con el Gobierno

Gremiales

Los reclamos de los sindicatos, recordó, tienen que ver con un 'aumento de emergencia a los jubilados y un aumento a los planes sociales

El titular del gremio de conductores de ferrocarriles, La Fraternidad, Omar Maturano, aseguró hoy que los sindicatos del transporte plantearán a la CGT la búsqueda de "consenso" con el gobierno nacional sobre una serie de reclamos antes de lanzar un paro nacional, pero sino es posible adelantó que habrá "medidas de fuerza".

El próximo viernes cuando se reúna el Comité Central Confederal de la central obrera recientemente unificada, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), de la que forma parte La Fraternidad, dirá "que, sino hay una respuesta a la agenda de la CGT", se debe "responder con una protesta, pero primero hay que buscar" la opción del "diálogo", dijo.

Secretario General del gremio La Fraternidad

"Sino llegamos a un consenso, seguramente vamos a hacer medidas de fuerza" y, "si con la CGT no se acuerda, los gremios del transporte lo vamos a hacer", aseguró, en declaraciones a radio Del Plata.

Maturano estimó que el viernes, en el encuentro de los dirigentes de la CGT, algunos sectores "van a plantear una medida de protesta" y "confrontar con el gobierno" de Mauricio Macri.

Pero "otros dirán de llamar a un acuerdo social o nacional donde se sienten todas las partes de la sociedad y buscar un camino acorde con la paz social, sin conflictos", señaló.

Ante esto, remarcó que los transportistas se inclinarán por la búsqueda de "consenso, en el acuerdo social".

Pero "si no encontramos la solución, seguramente los gremios del transporte confederados en la CATT" harán "un pronunciamiento" para el "confrontamiento", especialmente sino hay una solución al impuesto a las ganancias acorde a lo que pide ese sector, dijo.

Los reclamos de los sindicatos, recordó, tienen que ver con un "aumento de emergencia a los jubilados, un aumento a los planes sociales y que no se pague en el monotributo el impuesto al trabajo en el próximo aguinaldo. También un bono de fin de año para todos los trabajadores argentinos". ElIntransigente.com

Córdoba: Los productos no van en tren, van en camión

Actualidad

Uno de los aspectos por los cuales el costo del transporte es alto es por su ineficiencia y una de las razones es que 93 por ciento del transporte de carga se hace en camiones, un servicio que a partir de los 300 kilómetros pierde eficiencia frente a alternativas como el tren.

Uno de los aspectos por los cuales el costo del transporte es alto es por su ineficiencia y una de las razones es que 93 por ciento del transporte de carga se hace en camiones, un servicio que a partir de los 300 kilómetros pierde eficiencia frente a alternativas como el tren.

Precisamente, el transporte ferroviario en Argentina apenas representa el 5,4 por ciento, según el estudio de Ceolog y la UIC.


“Otro componente importante de la ineficiencia logística es la matriz del transporte. En países como Estados Unidos, el ferrocarril representa casi 50 por ciento. En la Argentina, 95 por ciento de la logística se hace a través de carreteras y esto es hipotecar la competitividad de un país”, explica Travaglino.

El dato no es menor si se tiene en cuenta el futuro de la economía argentina. Para 2020, se estima que la producción agrícola nacional “llegará a 150 millones de toneladas y en ese momento al autopista a Rosario quedará saturada, por lo cual hace falta un plan de logística para el país”, advierte Gerardo Seidel, presidente de la UIC.

“Los paquetes tecnológicos que se están aplicando a la producción agrícola van muy rápido. Habrá más trigo, maíz, sorgo y soja. Además, antes había una cosecha por año, ahora vamos camino a cuatro; a su vez, tenemos una parte de la producción en silo-bolsas”, explica Trapani.

Mientras tanto se espera que la Nación reglamente los bitrenes, camiones con dos a tres veces más de capacidad. Luego, las provincias tendrán que adherirse.

Desde Fecotac ponen sus dudas en el sistema. Si por la falta de controles, un camión común carga hasta tres veces lo permitido (hasta 30 mil kilos), ¿cómo quedarán las autovías con los bitrenes?. LaVoz.com

Chile: Finaliza primera parte de la obra en Puente Toltén

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Grupo EFE informa que tras 20 días de intenso trabajo finalizaron  en forma exitosa la primera etapa de rescate de los equipos que se encontraban en el Puente Toltén.

El plan de trabajo consideró, en una primera etapa, el retiro de los vagones que estaban a nivel de la vía férrea. Para ello se utilizaron dos locomotoras, que posteriormente también retiraron dos carros que   permanecían en la estructura sur del puente.


Tras esto, se realizaron trabajos de mayor complejidad para retirar los cinco vagones que estaban en caída desde la estructura colapsada hasta el lecho del río. Para estas faenas se utilizaron tres grúas con capacidad de 100 toneladas, y luego se procedió a sacarlas mediante un estricto procedimiento de seguridad en conjunto con la empresa de ingeniería FAM.

Al mismo tiempo, para la ejecución de estas maniobras, se aseguró toda la estructura para garantizar que se mantuviera en pie durante la ejecución de las obras. Esta etapa fue la de mayor dificultad por el delicado estado en que se encontraba el tramo colapsado.

Tras el exitoso retiro de todos los carros, ayer, cerca de las 20:00 horas y luego de haber cortado partes colapsadas del puente para reducir su peso, fue posible bajar a tierra con grúas el último tramo   siniestrado, situación que fue monitoreada por el Intendente de la Araucanía, Andrés Jouanett, dando término a esta primera etapa.

Paralelamente, continúan los trabajos y estudios para poder concretar el rescate de los vagones que permanecen bajo las aguas del rio.

Por último la Empresa Ferrocarriles del Estado felicita y agradece a las más de 50 personas de distintas áreas de Grupo EFE, Fesur, Fepasa y empresas contratistas, que han trabajado para terminar con pleno éxito y antes de lo estipulado estas faenas.

16 de septiembre de 2016

Río Negro: Visita la provincia el Ministro de Transporte: Habló mucho de rutas, aeropuertos y poco de trenes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recibió en Viedma al ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, con quien mantuvo una reunión de trabajo y posteriormente brindaron una conferencia de prensa en Casa de Gobierno. 

En la ocasión, el funcionario federal anunció que el Ministerio de Transporte invertirá en la Provincia $10.000.000.000 durante los próximos cuatro años, y la actualización de los equipos de seguridad del aeropuerto de San Carlos de Bariloche, que permitirán operar con nieblas. 

Sostuvo Dietrich que “vamos a hacer nuestro aporte, para que la producción de Río Negro pueda salir de los puertos a menor costo con la recuperación del tren de carga”. Anunció también, la entrega de material ferroviario para el Tren Patagónico.


La actividad comenzó en la Residencia de los Gobernadores, donde los equipos de trabajo del Ministerio Nacional y el Gobierno de Río Negro analizaron diversos proyectos e iniciativas actualmente en marcha y para desarrollar en el corto plazo. Luego se trasladó al Salón Gris de Casa de Gobierno. Acompañaron al Gobernador Weretilneck y el Ministro Dietrich, el administrador general de Vialidad Nacional, Javier Iguacel; el diputado nacional Sergio Whisky; el ministro de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; y el intendente de Viedma, José Luis Foulkes.

Participaron también el presidente de SOFSE y de Ferrocarriles Argentinos, Marcelo Orfila; el secretario general de la Gobernación, Matías Rulli; el ministro de Gobierno, Luis Di Giácomo; legisladores provinciales; el presidente de la Dirección de Vialidad Rionegrina, Raúl Ángel Grün; el presidente de Tren Patagónico, Jorge Maljasian; y subsecretario de Transporte, Juan Ciancaglini; entre otros.

En este marco, el Gobernador Weretilneck destacó la visita del ministro de Transporte de Nación, Guillermo Dietrich, a la Capital provincial y remarcó que  “este es el renacer del federalismo en la Argentina”. 

“Más allá de las pertenencias partidarias que puedan tener un Gobierno u otro, más allá de la posición que podamos tener en un tema puntual de consenso o disenso, como Gobierno de Río Negro, destacamos la posibilidad de elaborar agendas conjuntas, de discutir y de abordar los temas que tienen que ver con los rionegrinos, en un marco  de respeto y de diálogo, con el Gobierno Nacional”, agregó.

“Acá no hay hoy un vínculo en el cual los temas se resuelven por la política, se resuelve por lo que tiene que ser, por las necesidades de la gente, por los objetivos centrales que  tiene que tener el Estado, ya sea nacional o provincial, o fundamentalmente con criterio de responsabilidad sobre todo en las áreas como las que lleva adelante el Ministro Dietrich”.

Resaltó la presencia y la actitud de viajar a la Provincia a discutir temas. “El Ministro, con su equipo, vino a trabajar y discutir los temas de su incumbencia en la Provincia, que son varios y muy importantes”.

Abordamos temas centrales que tienen que ver con Vialidad Nacional, con el transporte ferroviario, fundamentalmente el vínculo  del Tren Patagónico  con el Ministerio de Transporte y el transporte interurbano en  la provincia. Fue una mañana muy productiva desde el punto de vista de la agenda gubernamental”.

Finalmente, agradeció “el gesto de venir a dialogar con los rionegrinos y el ámbito de utilizar los consejos federales donde el Estado Nacional dialoga y consensúa con las jurisdicciones provinciales, que se da con normalidad y regularidad en todos los Ministerios de la Nación”.   

Por su parte, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, agradeció la “cálida recepción del Gobernador Weretilneck y su equipo”, y subrayó que “hay mucho por hacer en Río Negro”.

“Si bien es mi primera vez en Viedma, durante toda mi vida recorrí estas rutas. La reunión fue tan intensa como comprometida, y duró casi dos horas”, explicó.

Dietrich agregó que “nos encontramos con la expectativa que generó el presidente Mauricio Macri con su política de apertura al mundo, con diálogo respetando las reglas; que es lo mismo que se generó hoy en este encuentro. No importa de dónde venimos, lo importante es a dónde vamos”.

“Gran parte de la dirigencia de Argentina estamos entendiendo esto. Y en la mesa que mantuvimos hoy, quedó demostrado. Así lo dejó claro el Gobernador Weretilneck, que dijo que lo importante y lo urgente es que resolvamos los problemas de los argentinos. Y la única manera que podemos hacerlo es trabajando juntos, con diálogo, discutiendo los problemas”, añadió.

El Ministro Dietrich resaltó que “hay mucho por hacer en la Provincia. El Gobierno Nacional va a acompañar con $10.000.000.000 al desarrollo de Río Negro en estos cuatro años. Venimos a decirles que estas obras que empezamos las vamos a terminar en este plazo”.

Ejemplificó que la Ruta Nacional Nº 22 lleva 10 años. La Ruta 23, que tiene 630 kilómetros lleva 20 años para hacer el 50%. Y la Ruta 22 es un kilómetro por año. Nosotros vamos a hacer el plan más ambicioso de la historia argentina que es duplicar las autopistas. Vamos a hacer 700km por año de autopistas. Haremos 1.000 km de rutas seguras, con tercer carril, banquinas pavimentadas y demás, vamos a hacer 2.300 km de pavimentación y repavimentación de rutas. En total 4.000 kilómetros de rutas por año. Ya lo estamos haciendo”.

“Esta es la nueva forma de hacer política, con búsqueda de consenso, resolviendo juntos los problemas. En este caso, con Macri liderando el país y Weretilneck liderando Río Negro. Y de esta forma, no tengan dudas que se van a sorprender de cómo vamos a ir resolviendo cada una de las dificultades que surjan”.

Agregó que “vamos a hacer nuestro aporte, para que la producción de Río Negro pueda salir de los puertos más barato con la recuperación del tren de carga”.

Por otra parte, el Ministro nacional resaltó que “haremos que la aviación sea más previsible con los $43.000.000 que estamos invirtiendo en tecnología para la navegación aérea en los aeropuertos de San Carlos de Bariloche y Neuquén. En el caso de Bariloche, será de los primeros aeropuertos del país que le cambiemos el ILS, un instrumento que permite aterrizar con niebla. Muchas veces los aviones no pueden aterrizar y los aeropuertos deben cerrar por algunas horas”.

“Vamos a acompañar aportando material ferroviario para el Tren Patagónico, es un compromiso que vamos a apoyarlos fuertemente en su desarrollo”, sostuvo.

Finalmente adelantó que “con nuestro equipo vamos a acompañarlos con una red de ciclovías para Viedma. Vamos a estar en todas las necesidades, acompañando y discutiendo, hablando con la gente, con todo nuestro equipo. Nos encanta hacer las reuniones de trabajo en las provincias, nos llenamos de energía”.

“El plan vial más ambicioso”

A su turno, el administrador general de Vialidad Nacional, Javier Iguacel; recordó que “hoy en Vialidad Nacional tenemos un Plan Vial Federal enmarcado en un Plan de Transporte que es el más ambicioso que tiene Argentina en toda su historia. Está pensando en forma multimodal es decir que abarca rutas, ferrocarriles, barcos y trenes para asegurar la vida de las personas, la seguridad en las rutas y la reducción de los costos de transporte y tiempo en viaje”.

“En ese marco estamos comenzamos a construir los 2.800 kilómetros de autopista pensados para estos cuatro años. Lo mismo que Vialidad Nacional hizo en toda su historia lo vamos a hacer en cuatro años. Además de 4.000 kilómetros de rutas seguras y casi 9.000 kilómetros de repavimentación de rutas que por su tránsito no hace falta que sean autopistas pero que arreglaremos porque están en un estado calamitoso”, explicó.

Indicó además que “hoy tenemos 970 kilómetros de autopista en construcción, entre ellos los de la Ruta 22 y casi 3.000 en reparación en marcha. En agosto el consumo de asfalto fue el 15% superior a agosto del año pasado, que fue 30% superior a los meses anteriores. A pesar de que en invierno, por el tema del frío y para evitar que corte, no se asfalta como paso en la Ruta 23. Con todo esto estamos generando mucho empleo con este plan”.

“También estamos ejecutando los 300 km de la Ruta 23, una obra que avanzó más en estos últimos cuatro meses que en los últimos tres años. Y para fines de 2017 estará concluida. Se trata de una obra de un poco más de $2.000.000.000 invertidos por el Estado Nacional”, recalcó.

Iguacel manifestó además que “queremos terminar la Ruta 8, también estamos avanzando en el ingreso a Playas Doradas que tenemos como plan finalizarla en junio de 2017. Y en el acceso a San Antonio Oeste, también trabajamos, ya hicimos la revisión de la obra y vamos a terminarla”.

“Terminaremos el proyecto del puente de Nahuel Niyeu antes de fin de año, para poder reconstruirlo. Firmamos esta semana el contrato para la reconstrucción de la Ruta 250 que va de Conesa a Pomona, son $600.000.000, se comienza con los trabajos menores para en diciembre estar en plena marcha. Y también avanzamos en la Ruta 151 de Cipolletti, para la cual ya tenemos el primer tramo en construcción y firmamos contrato para la Ruta 40”, dijo.

El funcionario nacional recalcó finalmente que “entre todas estas obras sumamos casi $5.000.000.000 y agregando la autopista de la Ruta 22 son otros 5.000.000.000 más. La Ruta 22 conectará desde Chichinales hasta Arroyito a todo el Valle, y estará completamente concluida en 2019. La misma incluye un cuarto puente”.

Por último, desde Crónica Ferroviaria observamos que en cada visita que realiza el señor ministro de Transporte de la Nación a las distintas provincias en un 80% se habla de proyectos viales, 10% de ferroviarios y el resto de inversiones aéreas, marítimas y/o fluviales.

Por lo tanto, en estos nueve meses de gestión de este nuevo gobierno para el interior del país las inversiones ferroviarias son mínimas, por no decir escasas. Las pruebas lo demuestran.

Línea Mitre: Servicios de pasajeros entre Retiro y Rosario serán interrumpidos este fin de semana

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los servicios de trenes de pasajeros que unen Retiro con Rosario del sábado 17 (con salida a las 17,25 horas) y Rosario-Retiro (con partida a las 01,25 horas) del domingo 18 de Septiembre, no circularán por obras de acondicionamiento de puentes y alcantarillas en Campana. El ramal diésel Villa Ballester-Campana del Mitre circulará sólo hasta Escobar.


Los trabajos se extenderán entre las 07,00 horas de la mañana del sábado y las 13,00 horas del domingo con maquinaria pesada operando sobre las vías, por lo que se interrumpirá el servicio de trenes.

Según la empresa Trenes Argentinos Operaciones estas tareas se enmarcan dentro del plan de puesta en valor del ramal Buenos Aires-Rosario que lleva adelante el Ministerio de Transporte, con una inversión de 3.900 millones de pesos y, como se recordará, dichas obras comenzaron con la administración anterior.


Por la ejecución de la obra, también sufrirán modificaciones los servicios del ramal diésel Villa Ballester-Campana de la Línea Mitre, que circularán de manera reducida entre las estaciones de Villa Ballester y Escobar entre las 07,00 horas de la mañana del sábado y las 13,00 horas del domingo.