18 de noviembre de 2011

SANTA FE: DE BENEDETTI, "QUEREMOS LA REACTIVACIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO SANTAFESINO"

El concejal justicialista de la ciudad de Las Parejas, Sergio De Benedetti, presidente del Concejo Municipal, remitió a la presidencia de la Cámara de Senadores de Santa Fe, con copia al senador provincial Alberto Crossetti (PJ-Belgrano), la Nota Nº 23705 fechada el 14 de octubre e ingresada por mesa de movimiento del Cuerpo el 10 de noviembre, en la que se adjunta la Resolución Nº 307 aprobada en forma unánime por el Concejo Municipal de Las Parejas en la sesión realizada el día 11 de octubre del año en curso y, por la cual, “se solicita a la Cámara de Senadores de la Legislatura de la Provincia de Santa Fe, el pronto tratamiento y aprobación del proyecto de ley de reactivación del sistema ferroviario santafesino, que cuenta, desde el pasado 02 de setiembre de 2010, con media sanción de la Cámara de Diputados”.

“Pedimos al Senado que apruebe la media sanción de la Cámara de Diputados”



“Alarma el aumento de hechos de tránsito con resultados trágicos”

“Es alarmante el aumento de hechos de tránsito con resultados trágicos y lamentables, debido entre otras razones al incremento constante del parque automotor en todas sus formas, automóviles, ómnibus, camiones, que no es acompañado por el crecimiento, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial”.

“El desmantelamiento del ferrocarril contribuyó a esta situación”

“El desmantelamiento del sistema ferroviario contribuyó a esta preocupante situación al dejar de transportar pasajeros en un importantísimo número y mediante una forma mucho más segura. La Municipalidad de Las Parejas, por Ordenanza 1250/2011, adhirió a la Campaña Nacional de Concientización Vial Estrellas Amarillas Sí a la Vida, promovida por la Red Argentina Familiares y Amigos de Víctimas de Accidentes”.

“La reactivación del sistema ferroviario crearía nuevos empleos”

“El ferrocarril es menos contaminante del medio ambiente y su reactivación contribuiría a la creación de empleo al generarse la necesidad de fabricar y mantener el equipamiento respectivo y, además, el servicio de ómnibus que cubre la necesidad de traslados de pasajeros en la zona es muy deficiente”.

“El proyecto de ley de la creación de EFESA tiene media sanción”

“Existe en la Legislatura de Santa Fe el proyecto de ley de reactivación del sistema ferroviario santafesino que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados desde el 02 de setiembre de 2010, que dispone en su artículo 1º la creación de la Empresa Mixta Ferrocarriles de Santa Fe SA (EFESA) con el objeto de prestar servicios de transporte ferroviario de pasajeros y de cargas en el territorio de la provincia, y, en su artículo 14º, la atención del ramal Las Rosas-Rosario Norte (ex FFCC Mitre)”.

“Solicitamos a la Cámara de Senadores tratamiento y aprobación”

“Dada la importancia del tema, el Concejo Municipal de Las Parejas, por unanimidad, aprobó la Resolución Nº 307 por la cual se requiere, a la Cámara de Senadores de Santa Fe, el pronto tratamiento y aprobación del proyecto de ley de reactivación del sistema ferroviario santafesino que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados” comunicó el presidente del Concejo Municipal de Las Parejas, Sergio De Benedetti, a la Cámara de Senadores de Santa Fe por Nota 23705 fechada el 14 de octubre e ingresada por mesa de movimiento del Senado el 10 de noviembre del año en curso.El Protagonista web

TUCUMÁN: LA APERTURA DE LAS CALLES MENDOZA Y CÓRDOBA

Cinturón férreo. Reorganización ferrourbanística. Reapertura. Promesas. Son palabras que van a alcanzar su mayoría de edad en Tucumán a fuerza de repetirlas a lo largo del tiempo. Lo cierto y paradójico es que lo quedó con vida del ferrocarril en nuestra provincia se ha constituido en un obstáculo en un sector de San Miguel de Tucumán. Todos los años, se reflota un viejo sueño vecinal y vial: la apertura de las calles Mendoza y Córdoba al 1.100, y junto a ellas, la Corrientes, Marcos Paz y Santa Fe, a partir de Marco Avellaneda hacia el oeste.

Foto: Ariel Espinoza

A comienzos de mes, el gobernador dijo que la Nación sólo apoyará la construcción de una estación multimodal en la que se concentren todas las actividades relacionadas con el ferrocarril (cargas, transferencia o maniobras). Ello implicaría una inversión de $ 150 millones; previamente la Provincia debería expropiar las tierras. "Entonces, estamos viendo quién es el inversor que puede animarse a pagar esa suma para liberar las calles del microcentro", sostuvo.

Los representantes de la firma Sociedad Operadora de Emergencia, por su parte, dijeron que no es viable la apertura de un cruce a nivel, aunque aclararon que la legislación posibilita sortear el obstáculo con un puente o un túnel. Indicaron que una obra de tales características afectaría el ritmo de trabajo del ferrocarril y además, los trenes seguirían atravesando la ciudad.

Fuentes oficiales manifestaron que una solución sería el traslado del predio al interior de la provincia y que existe un proyecto que podría concretarse con fondos del Consejo Federal de Inversiones para construir una estación multimodal, en la que se concentrarían todas las actividades relacionadas al transporte de cargas.

Varios fueron los anuncios y promesas que se vienen escuchando desde la década de 1990. Una de las más recientes fue la construcción de dos puentes elevados por sobre las vías ferroviarias (2004). En diciembre de 2005, el gobernador declaró que estaba dispuesto a gestionar un crédito de $ 2 millones para trasladar la estación a Pacará. En abril de 2006 el mandatario dijo que, en realidad, los trenes irían a Cevil Pozo. Siete meses después lanzó la idea de la construcción del "Puerto Madero Tucumano" en el Central Córdoba. En abril de 2007, se reactivó el proyecto que contemplaba dos puentes elevados sobre la playa de maniobras del ferrocarril, para abrir al tránsito en ambas calles. Sin embargo, en junio de ese año, el Poder Ejecutivo ya se había olvidado de los puentes y anunció la idea de construir túneles por debajo de las vías. En julio, redobló la apuesta y dijo que no sólo habría túneles, sino también puentes peatonales. Incluso, se arriesgó una fecha para el llamado a licitación.

Han transcurrido demasiados años de palabras, de promesas y fantasías. Los vecinos lo saben, los urbanistas, los ferroviarios, los gobiernos nacional, provincial y municipal también: en ese sector, la ciudad carece de otras posibilidades para comunicarse con el oeste y se entorpece su desarrollo. El parque automotor ha crecido notablemente en la última década y el tránsito se vuelve cada vez más caótico e ingresar al centro en las horas pico se convierte en un tormento cotidiano. ¿Por qué en tantos años no se ha podido avanzar en un asunto vital para el progreso de San Miguel de Tucumán? ¿Qué hace falta para romper con el férreo cinturón burocrático y político que impide la concreción de la apertura de las calles?. La Gaceta

CONCEPTOS REVOLUCIONARIOS TRANSFORMAN LAS ESTACIONES DE TREN

Gestión energética ecológica y autosuficiente o innovaciones en seguridad cambian el aspecto de estos espacios esenciales en el servicio ferroviario.

Muchas de las estaciones de tren del mundo han comenzado a aplicar transformaciones que marcarán el futuro de este tipo de espacios, esenciales para el servicio ferroviario. Gestión energética ecológica y autosuficiente, conceptos revolucionarios en seguridad, nuevas tecnologías de ticketing y diseños arquitectónicos que mejoren el flujo de pasajeros son algunas de las innovaciones iniciadas.

El impactante diseño de la estación de Guangzhou, en China. Fuente: TFP Farrels

Las estaciones ferroviarias no serán las mismas en los próximos diez o veinte años, y cambiarán a la misma velocidad que otros sectores tecnológicos e industriales. Algunas de las innovaciones que marcarán estos espacios en el futuro son la gestión energética sostenible, nuevos enfoques en el terreno de la seguridad, la aplicación de sistemas avanzados de ticketing y la optimización del tránsito de los pasajeros a través de variantes en los diseños arquitectónicos.

Un artículo del medio especializado Railway Technology explica algunas de las principales tendencias que las estaciones ferroviarias ya están comenzando a aplicar en la actualidad, y que serán más evidentes en las próximas décadas. Estas tendencias revolucionarán el contacto entre los usuarios y los servicios ferroviarios, y hasta prometen cambiar las características de los viajes en tren.

Plataformas móviles, un concepto renovador en el campo de las estaciones ferroviarias. Fuente: Priestmangoode.


Uno de los ejes de estas innovaciones es la gestión energética, basada en criterios ecológicos y una mayor autosuficiencia. Es el caso de la estación de tren de Blackfriars en Londres, en la que se han instalado 4.400 paneles solares en el techo, en total 6.000 metros cuadrados de paneles. Se espera que éstos generen suficiente energía para satisfacer la mitad de las necesidades de electricidad de la estación, además de reducir las emisiones anuales de CO2 en alrededor de 511 toneladas.

Otros países también han mostrado su compromiso a la hora de desarrollar energía renovable para las estaciones de ferrocarril. La estación Hongqiao de Shanghai, en China, logró producir 6.7 MW de energía en 2010, gracias a los paneles solares integrados en los toldos del edificio. También en China se prevé la instalación de módulos solares en el techo de la estación de tren Nanjing del Sur, que generarán 7 MW de energía.

Seguridad y ticketing

En otro orden, la seguridad se ha vuelto una cuestión primordial en las estaciones de tren tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Es así que operadores de todo el mundo están trabajando en nuevas medidas de seguridad, que incluyen tecnologías innovadoras en torno al control de acceso a las infraestructuras, la detección de metales e incluso la biometría.

Gran parte de estos presupuestos se destinarán también a proteger a los pasajeros y a las estaciones ferroviarias de los crímenes comunes, como robo, asalto y vandalismo, que también están en franco ascenso en todo el mundo y que prometen seguir agudizándose en los próximos años frente a un escenario de descontento social e incertidumbre económica global.

Paneles solares en la estación de Blackfriars, en Londres. Fuente: National Rail


En este sentido, la línea South West Trains, del Reino Unido, se ha asociado con la Policía Británica de Transporte para mejorar la seguridad de las estaciones, aplicando medidas como el perfeccionamiento del circuito cerrado de televisión, el establecimiento de puntos de ayuda ante emergencias y una optimización del diseño del sistema de iluminación en toda la red.

Las empresas del área tecnológica también están desarrollando soluciones a medida para problemas específicos de seguridad. Por ejemplo, la firma Bosch Security ha desarrollado un sistema denominado Aegis UFLED, un iluminador de luz blanca que busca hacer frente al aumento en el vandalismo y el robo de cables en las estaciones.

Otro sector que vive una revolución es el ticketing, que avanza hacia las tarjetas inteligentes y la tecnología sin contacto. Los sistemas NFC, con chips que se pueden colocar en las mismas tarjetas de crédito y teléfonos inteligentes para el pago de los boletos, están creciendo con gran fuerza en los países más avanzados en la materia.

Diseños renovadores y ventas online

Asimismo, los diseños de las estaciones de ferrocarril también reservan muchas sorpresas. Formas impresionantes y futuristas se combinan con materiales sostenibles, además de buscarse la optimización del flujo de pasajeros a través del diseño de las estructuras.

La terminal de Guangzhou, en China, es un ejemplo de las estaciones de ferrocarril del futuro en cuanto a diseño. Se inauguró a principios de octubre de 2011, y es una construcción diseñada para recibir 300.000 pasajeros al día. Las llegadas se manejan en la planta baja, mientras que las salidas se envían desde el primer piso, con 28 plataformas destinadas a ese propósito.

Por otro lado, el edificio se divide verticalmente para proporcionar la infraestructura necesaria para taxis, coches y autobuses y para facilitar las conexiones con el sistema de metro subterráneo. Estas estaciones de última tecnología también incorporan supermercados virtuales, un concepto que en China ya se ha aplicado en 11 estaciones de metro de Shanghai.

De acuerdo con las estimaciones al respecto, las ventas pueden crecer hasta un 130% en las tiendas online que ofrecen servicios en las estaciones ferroviarias. Se utilizan pasillos virtuales con dispositivos que permiten apreciar los productos, y al tomar una foto del código de barras correspondiente se puede concretar la compra mediante un teléfono celular inteligente.

Por su parte, la empresa de diseño Priestmangoode ha avanzado un poco más en términos de diseño de estaciones ferroviarias. Su renovador concepto incluye la idea de plataformas móviles, que podrían llevar a los pasajeros hacia las unidades y dejarlos luego en el vestíbulo de las estaciones al arribar a destino, en vez de esperar a los trenes. De esta forma, se evitaría que las unidades se detengan, en una idea que hoy parece muy compleja.

Por todo, resulta evidente que nuestra forma de viajar en tren cambiará radicalmente en los próximos años, abriendo un amplio campo de posibilidades que aún hoy no alcanzamos a divisar con exactitud. Tendencias Ferroviarias

FERROVIAL CIERRA LA ADQUISICIÓN DE LA CONSTRUCTORA DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS PNI EN POLONIA

Ferrovial, a través de la filial polaca de Ferrovial Agroman, Budimex, ha cerrado la adquisición de la constructora de infraestructuras ferroviarias PNI (Przedsiebiorstwo Napraw Infrastruktury), especializada en obra civil y en diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras ferroviarias, por valor de 51 millones de euros.


Para Alejandro de la Joya, Consejero Delegado de Ferrovial Agroman, Polonia es uno de los países europeos que en la actualidad está manteniendo una importante inversión en infraestructuras y las previsiones apuntan a que el mercado ferroviario presentará oportunidades de interés para la empresa que esperan poder aprovechar "con las sinergias de PNI y Budimex y con la experiencia de Ferrovial Agroman en alta velocidad en España".

La constructora PNI, filial del operador polaco de infraestructuras de transporte ferroviario PKP, registró una cartera de contratos por valor de 318 millones de euros en agosto de este año y las ventas ascendieron a 127 millones de euros a cierre del año 2010.

Entre los contratos más destacados de PNI figuran la modernización de la estación de Gdansk, la reconstrucción de la estación de Hrubieszów o la mejora de las vías férreas entre las ciudades de Krakow y Rzeszow. También ha realizado la modernización de diversas líneas ferroviarias entre las ciudades de Sulechow-Lubon, Bednary-Zgierz o Goleniow-Kolobrzeg, entre otras actuaciones.

En la actualidad, PNI tiene una plantilla formada por más de 1.700 empleados, y está presente en Varsovia, Katowice, Radom y Stargard Szczecinski, cubriendo prácticamente la totalidad del territorio polaco.

Por su parte, Budimex obtuvo en los nueve primeros meses de 2011 unas ventas de 935 millones de euros en el negocio de construcción, lo que supone un 34,8% más en términos interanuales. Sus ventas alcanzaron los 3.144 millones de euros en los nueve primeros meses de este año y su cartera ascendió a 9.921 millones de euros.Empresa Exterior

MÉXICO: PIDE SENADO REVITALIZAR TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS

El Senado de la República exhortó al Ejecutivo federal para que a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes instrumente, impulse y desarrolle los programas relativos al Plan Nacional de Desarrollo, a fin de revitalizar el transporte ferroviario de pasajeros. Pidió además que continúe el impulso de proyectos de trenes suburbanos o interurbanos con el uso de la infraestructura existente, y se establezca en el Fondo Nacional de Infraestructura una partida específica para destinar apoyos técnicos y económicos para ampliar a todo el país el Sistema de Trenes Suburbanos de Pasajeros.


Al gobierno federal y a los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México, la Cámara de Senadores les llamó a realizar acciones de concertación que allanen el camino para la conclusión de las etapas pendientes del Sistema de Tren Suburbano de Pasajeros correspondientes a la Fase 2, Martín Carrera-Jardines de Morelos; y a la Fase 3, que comprende el tramo Chalco-La Paz-Netzahualcóyotl.

En el dictamen avalado los senadores precisaron que la privatización de los ferrocarriles se hizo bajo un esquema que favorece a las grandes empresas, donde los inversionistas no estaban interesados en invertir para construir segundas vías, sino que utilizaron la misma infraestructura.

Asimismo, detallan que en Europa y Asia se han construido vías de tren paralelas, dirigidas a distintos destinos de ida y regreso, donde la “afluencia se intensifica con base en la propia demanda de los usuarios para que circulen los trenes en ambos sentidos y a buena velocidad”.

Cabe mencionar que por la competitividad de su infraestructura, México se encuentra en el lugar 68 de una muestra de 134 países, y en América Latina se ubica en el puesto número siete respecto a la calidad de su infraestructura.

Los senadores consideraron que con la construcción del Sistema de Trenes Suburbanos de Pasajeros en 2003, se ahorraría tiempo, disminuiría el congestionamiento vial, se reduciría la contaminación ambiental y el excesivo consumo de energéticos.

Sin embargo, reconocieron que sólo la primera fase del sistema opera y en lo que respecta a las dos fases restantes, se encuentran suspendidas en las licitaciones temporalmente, pero se menciona también la falta de recursos federales para continuar con dicho sistema.

Al fijar su postura, el senador de Movimiento Ciudadano, Francisco Alcibiades García Lizardi, argumentó que en 1995 se privatizó a Ferrocarriles Nacionales de México siendo presidente Ernesto Zedillo.

Esa mediada fue parcial, advirtió, porque su objetivo fundamental fue fortalecer los servicios de carga, suspendiendo el ferroviario de pasajeros.

Agregó que con ello, también se pretendió facilitar el acceso de capital extranjero en la operación ferroviaria de carga en detrimento de la sociedad.

Finalmente calificó como inaceptable que el país cuente solamente con tres vías ferroviarias de pasajeros, Chihuahua – Pacífico, tren turístico a través del cañón del cobre; Ferrocarriles Suburbanos SA de CV, sistema de trenes en el área metropolitana del valle de México, y Tequila Express, tren turístico de Tequila, en Amatitan, Jalisco.El Observador

ESPAÑA: EL PRIMER TREN YA TOCA LAS VÍAS DEL METRO

Introducen una unidad móvil del suburbano en el túnel de Carretera de Cádiz · La Junta espera iniciar las pruebas antes de final de año, pero quedan por resolver detalles con EndesA

El primer tren que recorrerá los túneles del Metro de Málaga ya ha tomado contacto con las vías sobre las que caminará. Aunque aún habrá que esperar algunas semanas para que a este primer paso le siga el acto simbólico de ver la unidad móvil adentrándose por las entrañas de Carretera de Cádiz y deteniendo su marcha en las paradas de Puerta Blanca, La Luz-La Paz, El Torcal, Princesa y la Isla. Para que ello sea posible, la compañía Endesa tendrá que darle al botón que permitirá suministrar electricidad a las instalaciones del suburbano, etapa que la Junta de Andalucía quiere que se cumpla antes de que finalice el año.


Ese es el cronograma con el que trabaja la Consejería de Obras Públicas, con el objetivo de cumplir con el compromiso asumido por la titular del departamento, Josefina Cruz, de que el material móvil echase a andar tras la cita del 20-N. Pero no parece que todo ello esté del todo claro, al menos desde el punto de vista de la firma eléctrica, desde la que indican que antes de poner el contador en marcha hay que culminar unas obras para conectar mediante dos líneas de media tensión el transformador localizado en la estación Puerta Blanca con las subestaciones de San Rafael y San Sebastián, que es la que hay en la antigua Térmica.

A la pregunta de cuánto puede demorarse esta actuación, el responsable de Endesa en la provincia, Alfredo Rodríguez, no supo precisarlo, aunque admitió que podrían ser dos o tres meses. Con ese parámetro, el inicio de las pruebas se demoraría a enero o febrero de 2012, aunque desde la Junta insistieron en que se está gestionando con la compañía "las necesidades de descarga necesarias para cumplir con la idea de iniciar las pruebas antes de fin de año". Desde Endesa sí apuntaron la posibilidad de ofrecer una acometida inferior, de 1,5 megavatios, similar a la que se dio a Talleres y Cocheras, de forma más inmediata, algo en lo que están de acuerdo los responsables del suburbano, que consideran que con ello habría suficiente para avanzar en las pruebas.

Cabe recordar que las dos partes firmaron el acuerdo para el suministro eléctrico a finales de agosto pasado, cuando aún estaba viva la idea de poner en servicio de forma parcial el suburbano en la línea 2. Es decir, que Endesa tendría que haber previsto desde ese momento las actuaciones necesarias para hacer posible el arranque del Metro y que, por lo que ahora se ve, se han demorado más de la cuenta.

La anticipación de las pruebas en el túnel de Carretera de Cádiz responde a dos necesidades claras: de un lado, las particularidades que presenta el propio tajo subterráneo, y de otro, el que el momento en que los trenes podrán realizar el recorrido completo desde Talleres y Cocheras hasta la estación Palacio de los Deportes (pasando por el intercambiador de la calle Mendívil) se demorará hasta octubre de 2012, dado el avance de la infraestructura. Éste será, precisamente, el trazado que se pondrá en servicio en febrero de 2013.

El que ahora se pude observar en la estación Palacio de los Deportes es el segundo de los trenes fabricado en las instalaciones de CAF-Santana, Linares. Esta estación semisoterrada dispone en su parte trasera de una rampa de acceso para trenes, que permite la incorporación de vehículos a las vías desde el exterior, así como un foso para posibles reparaciones.

El acondicionamiento de esta parada posibilitará una mayor flexibilidad de las operaciones con trenes, tanto en la fase de pruebas como para futuras necesidades en la fase de explotación comercial. Esta estación dispondrá de un instalación auxiliar de Talleres y Cocheras, situado en Los Asperones, ya que el foso situado bajo las vías de Palacios de Deportes podrá albergar también tareas de reparación y mantenimiento. La segunda unidad ha llegado a las inmediaciones del Palacio de los Deportes sin ensamblar para hacer posible el acceso al interior del túnel. Los operarios procedieron ayer al montaje de las dos composiciones del tren en el interior del túnel.

La red del suburbano estará conformada por 14 unidades fabricadas por CAF. Las dos primeras ya están en Málaga (una en Talleres y Cocheras y la segunda en Palacio de Deportes) y hay otras cinco cuya fabricación y montaje ha concluido en Linares, que serán desplazadas a Málaga durante los primeros meses de 2012.

Estas unidades están dotadas de un triple sistema de frenado, consistente en freno eléctrico sobre motor, freno mecánico sobre ejes y freno electromagnético sobre el carril de vía. El modelo de tren ligero de CAF, Urbos3, permitirá velocidades máximas de hasta 70 kilómetros por hora e incluye un sistema de recuperación de la energía de frenado, que permitirá un ahorro de hasta el 20%, lo que lo hace más sostenible. MálagaHoy.es

CINCO COCHES MOTORES 2400 (APOLO) Y TRES LOCOMOTORAS SERIE 1500 DE FEVE SE EXPORTAN A LA ARGENTINA

Por un valor de 7,45 millones de euros, incluye formación de maquinistas y mecánicos

Cinco automotores 2400 Apolo y tres locomotoras 1500 de Feve van a dejar las vías métricas del norte de España para iniciar una nueva vida en raíles australes. Este nuevo acuerdo de Feve y el Gobierno argentino, que incluye partidas para la formación de maquinistas y personal de mantenimiento de los trenes, y por el cual se abonarán al operador español cerca de siete millones y medio de euros, continúa una línea de colaboración que ha permitido vender a los ferrocarriles de este país más material móvil.


Este pasado miércoles se ha firmado un nuevo contrato entre Feve y la Subsecretaría de Estado de Transporte Ferroviario del gobierno de la República Argentina por una valor de 7,45 millones de euros para el suministro de material rodante, repuestos y documentación técnica, así como servicios de formación de personal de los ferrocarriles argentinos. Este contrato se engloba en el Acuerdo de Cooperación 2010-2014 suscrito en julio de 2010 por el Ministerio de Fomento de España y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina. Por este mismo acuerdo se ha facilitado la venta también de material de Renfe que ha llegado de manera conjunta en alguna ocasión al puerto de Buenos Aires.


El contrato firmado ahora contempla la venta de cinco automotores de la serie 2400, popularmente conocidos como Apolo, y tres locomotoras Geco serie 1500, así como el suministro de los repuestos y piezas de parque necesarios para el mantenimiento del citado material rodante durante un periodo de al menos dos años y la asistencia técnica que fuese preciso realizar con posterioridad. El contrato contempla también la formación, por parte de Feve, de maquinistas y técnicos de mantenimiento de los ferrocarriles argentinos en que presten servicio los mismos. Esta oferta de formación ya se está prestando para los maquinistas de los ferrocarriles ecuatorianos que conducirán material vendido por Feve a este país.

Este material rodante ha sido reformado y verificado por parte de Feve y de su empresa participada FENIT Rail , de forma que los mismos han sido revisados en profundidad (R2, iluminación, aire acondicionado, calefacción), con mejoras en la accesibilidad y confortabilidad de los mismos (retapizado de asientos, revisión de suelos, preinstalaciones de equipos de autoventa), así como adaptados a la identidad corporativa de los operadores ferroviarios argentinos, recibiendo una pintura exterior e interior completamente nuevas.

Estos contratos forman parte, como ya se señaló, del Acuerdo de Cooperación para la Provisión de Material Ferroviario que en julio de 2010 suscribieron los gobiernos de España y la República Argentina. Este acuerdo, a su vez, continúa los acuerdos bilaterales entre ambos estados que se inician en 2005 y fruto de los cuales ya fueron vendidas otras seis unidades Apolo que desde hace un par de años están prestando servicio en las ciudades argentinas de Salta, Chaco, Tucumán y Jujuy. También partieron en envíos anteriores otras dos locomotoras similares a estas 1500, la populares “Tajuñas” de Feve, así como otras tres locomotoras de la serie 1400, las Henschel de Sierra Menera, que lo hicieron en 2007.

Feve mantiene abierta una amplia línea de colaboración con los ferrocarriles latinoamericanos que está permitiendo modernizar, e incluso reabrir, los servicios ferroviarios de países como Costa Rica, Ecuador, Perú y Argentina, creando también nuevas líneas turísticas en Perú o Ecuador y rehabilitando material ferroviario americano en nuestro país, operaciones por las cuales Feve está ingresando unos veinte millones de euros.(Fuente y foto: Revista Vía Libre)

16 de noviembre de 2011

ANTE LAS DENUNCIAS SOBRE LA SUSPENSIÓN DE SERVICIOS DE T.B.A. ENTRE ROSARIO Y RETIRO

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

La semana anterior, ante las denuncias de Tren de los Pueblos y de la A.R.A.R. sobre la suspensión de servicios de T.B.A. entre Rosario y Retiro, hubieron comentarios con preguntas capciosas respecto de qué tanto material tiene en condiciones la empresa; como intentando defender a la compañía que se ve imposibilitada de prestar el servicio.

Es por ello que recurriendo a nuestros archivos, pudimos encontrar la lista oficial del material remolcado y tractivo que el Estado Nacional le entregó a T.B.A. para destinar a los servicios de pasajeros con destino en la provincia de Santa Fe.

Estación RETIRO (Mitre)

Los coches asignados, fueron los siguientes:

F.C. (Furgón Correo): Nº 807,809,810,813, 1664,1717
C.T. (Clase Turista): Nº 180, 187, 188, 189, 195, 1328, 1391, 1395, 1443
P. (Primera Clase): Nº 333, 1073, 1091;
R.A. (Restaurant con aire acondicionado): Nº 900, 901, 907;
P.A. (Semi Pullman con aire acondicionado): Nº 406,409,414,416,419,424,438,441, 442,443,444,505,510,516,521,529,530, 546, 566, 574, 584.

Para el año 2004, algunas de las unidades mencionadas estaban destacadas para los siguientes usos: C.T. 1328, primer coche modificado con puertas intermedias, y afectado al servicio Moreno -Mercedes (Línea Sarmiento); P 1091, Moreno – Mercedes (Línea Sarmiento); R.A. 900, servicio interno de T.B.A.; R.A. 901 y 907, cedidos a instituciones de ferroaficionados; Furgones: derivados a “trenes cartoneros” desde Retiro a Zárate y Capilla del Señor.

En ese mismo año, sólo los coches P. 1073, C.T. 1391 y PA 505 se encontraban afectados al servicio entre Retiro y Rosario.

En la actualidad, el servicio interurbano dispone de los coches PA 505, 510, 516, 529 y 530, aunque rara vez (generalmente los fines de semana) se lo ve correr con más de dos coches Pullman (aún cuando la demanda lo justifica, poniéndose en la boletería el cartel “pasajes agotados”).

De los Pullman holandeses, tal como dijimos en nuestra denuncia, los coches 416 y 419 están en poder de la estancia Santa Romana de San Luis, desconociéndose los trámites oficiales que posibilitaron esa cesión. En cuanto a las locomotoras, si bien no disponemos de la lista completa, sabemos que fueron 6 unidades las entregadas a T.B.A. Entre ellas, las EMD/GM GT 22 cw Nº 9032, 9039 y 9045; más la ALCO RSD16 Nº 8448. Salvo la 9032, en el inicio de la prestación en 1997, ninguna de las demás fue afectada al tren Retiro - Rosario. Por su parte, la 9039 suele ser vista en la playa que se encuentra detrás de Catalinas Norte, en la zona de Retiro, Buenos Aires, afectada al servicio de cargas.

Por lo expuesto, se desprende que con esa cantidad de material (mucho del cual fue entregado en condición de marcha) alcanzaba holgadamente, no sólo para dos formaciones, sino para una tercera con extensión a la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, con los parámetros de configuración de Ferrocarriles Argentinos en los años ’80.

Tras 14 años de servicio, no puede aducirse que la empresa T.B.A. no tuvo oportunidad de recuperar más material. Si hoy algunos pretenden defender a la compañía hablando de la escasez de coches, están soslayando que era responsabilidad de la empresa ponerlo en condiciones. Por su parte, se dice que los coches Pullman 416 y 419 que están en Santa Romana, habrían sido presuntamente reparados por cuenta del Estado Nacional.

A esta altura del partido, lo que resta saber es si algún órgano de control está al tanto de esto (que un simple aficionado puede conocer), y si no lo está, que se vaya enterando e inicie las actuaciones e intimaciones que sean pertinentes. Lo digo puntualmente por la A.D.I.F.SE y la C.N.R.T.

Respecto al destino que se le dio a cierto material hoy en poder de terceros, además de los organismos de control, debería aparecer un Fiscal Federal que actúe de oficio e investigue si existió la figura de malversación de patrimonio público o algo por el estilo.

Obviamente que lo planteo con toda la “ingenuidad” del caso, porque parece que T.B.A., Santa Romana y el accionar de los órganos de control son temas tabú para precisamente la Justicia, la mayoría de los informativos ferroviarios (con la honrosa excepción de Crónica Ferroviaria) y hasta para algunos ferroaficionados.

Esta carta es para dejar en claro que avalamos nuestros dichos con información veraz, como para poder aclarar las cosas ante gente que por desinformación, ejerce una defensa empresaria totalmente improcedente ante lo evidente de la negligencia y el desinterés en brindar un servicio digno. Muchas gracias. Saludos
Mariano César Antenore
Rosario - Provincia de Santa Fe
marianocesar_a@yahoo.com.ar

¿POR QUÉ EL SUBTE FUNCIONA HASTA LAS 23,00 HORAS?

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Mi nombre es Mariel Villamayor, tengo 23 años y soy estudiante de Ciencias de la Comunicación en la UBA.

Estoy llevando a cabo una investigación como trabajo práctico de la materia Taller de Expresión III Gráfica. La pregunta disparadora de dicha investigación es: ¿por qué el subte funciona hasta las 23 horas?

He leído información, notas, entrevistas, etc. en internet sobre este tema. Se que Metrovías dice que es por que a la noche se llevan a cabo tareas de mantenimiento. Pero también he leído que antes de la privatización, cuando la concesión la tenía SBASE, el subte funcionaba hasta la 01:20 horas aproximadamente. Entonces, con este dato, empieza a temblar un poco el argumento de la empresa Metrovías, bajo mi punto de vista.

Es por eso que necesito averiguar qué tareas de mantenimiento se llevaban a cabo antes, cuántos empleados ponía SBASE para dichas tareas, cuánto demoraban, para comparar todo esto con la actualdad.

Uno tiende a pensar que a medida que pasan los años, debido a los avances tecnológicos, renovación de maquinaraia, capacitación de empleados, etc, los tiempos se reducen, pero no es este el caso.

Es por eso que quiero averiguar si efectivamente no pueden extenerlo, o si hay otra razón de fondo, tal vez económica, o lo que fuere.

No se si usted está en este tema específicamente, pero veo en su blog que es un entendido en tema de subterráneos, y tal vez pueda aportarme algún dato útil, sea cuál fuere, o contacto a quien preguntar.

He intentado contactarme con la empresa Metrovías, pero no he tenido buenas respuestas. También hablé con SBASE quienes se comprometieron en responderme a la brevedad.

Desde ya le agradezco su tiempo y cualquier dato que pueda aportarme. Atentamente
Mariel Lucía Villamayor Güino
mariel_lucia@yahoo.com.ar

N. de la R.: Nosotros también nos hacemos la misma pregunta. Creemos que por ser un servicio público como lo son los colectivos y los trenes que sus itinerarios los terminan después de esa hora, incluso algunas líneas de autotransporte circulan toda la noche, las empresas concesionarias de Subte deberían ver la posibilidad de poder extender el horario. Ojalá, que la empresa SBASE le conteste y le dé una explicación coherente, aunque dudamos que así sea.

CAMBIO DE INFRAESTRUCTURA DE VÍA EN PLAYA DE MANIOBRAS BASE TAPIALES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Foto: Diego Germán Telesa

En estos días la empresa Línea Belgrano Sur se encuentra realizando la renovación de parte de la infraestructura de vía de la Playa de Maniobras Base Tapiales, la que se encuentra en estado lamentable, ya que hace décadas que no se realizaba un cambio de elementos, lo que hacía que circular por ella se tenga que tomar las precauciones correspondientes para no descarrilar. ¡Enhorabuena!.
Playa de maniobras Base Tapiales

SUBTES: CRÓNICA DE UN TRASPASO ANUNCIADO

Gacetilla de prensa AGRUPACIÓN AMIGOS DEL SUBTE

La forma en que hoy se gestiona el sistema del transporte subterráneo es un despropósito sin razón y difícil de entender, cuyo esquema fue instrumentado en la década del ’90 por el gobierno menemista.

El servicio es regulado y controlado por el Gobierno Nacional pero el propietario de la red es el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. SBASE, la estatal porteña, realiza las obras de expansión que una vez terminadas las entrega al Concesionario Metrovías para su explotación y a la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) para su control y fiscalización.

Foto: Rodolfo Risciotti

La iniciativa del Gobierno Nacional de traspasar los subtes a la Ciudad tiene sustento legal y fue anunciado hace once años. El Decreto N° 393 del año 1999 establece que la Nación le transfiere a la Ciudad el “control y fiscalización del subte y premetro” y la Ley N° 373 sancionada por la Legislatura en el 2000 dice que “acepta el decreto”.

El problema fundamental es el “traspaso con o sin recursos”. Actualmente el Gobierno Nacional subsidia a Metrovías con más de $ 800 millones para que la tarifa del subte sea de $1,10, financia el Plan de Obras en la red existente con $500 millones y construye la extensión de la Línea “E” por $ 340 millones. SBASE, por su parte, cuenta con un presupuesto anual de $ 800 millones para ampliar la red y acaba de empezar la construcción de 6 nuevas estaciones para prolongar la Línea “H”. Como se aprecia, la empresa Metrovías, propiedad del Grupo Roggio, recibe millones de pesos del Estado pero el servicio brindado es pésimo.

Si la Nación entregara los subtes sin recursos el Gobierno de la Ciudad se debería hacer cargo de los gastos de operación, compra de material rodante y Plan de Obras. SBASE podría usar sus recursos pero se quedaría sin dinero para hacer obras. Aunque se suban las tarifas de $1,10 a $3,40 los números no cerrarían. Con este aumento se obtendrían algo más de $800 millones anuales (330 días x 1.200.000 viajes x $2,3 = $828.000.000)

Las negociaciones recientes entre la Nación y la Ciudad contemplan la entrega de los subtes el 1° de diciembre con la mitad del subsidio. Posiblemente el resto de los fondos se cubriría con un aumento de tarifa. Se habla también de tarifas diferenciadas para sectores de bajos recursos.

Más allá de la forma en que se realice el traspaso interesa como gestionará los subterráneos el jefe de gobierno Mauricio Macri a partir de este nuevo escenario:

- Hoy, SBASE realiza el control y fiscalización sólo de la línea “H” (7 estaciones), ahora se encargará de toda la red (78 estaciones). Esta tarea exigirá contratar más gente para que haga el control.

- SBASE tendrá la potestad de aplicar multas a Metrovías como hoy la tiene la CNRT. De esta forma podrá obligarla a que cumpla con las inversiones de mantenimiento y renovación de instalaciones. Una nueva función que exigirá más recursos y decisión política.

- El Gobierno de la Ciudad dependía de la Nación para la adquisición de nueva flota de material rodante -obsoleta y escasa- ahora deberá quedar bajo su responsabilidad.

- La relación gremial con uno de los sectores más combativos del país -los Metrodelegados- no es un tema menor. Actualmente el gremio APDESBA lleva una relación tranquila debido a su escasa fuerza con el Directorio de SBASE, eso probablemente cambiará.

Quedan algunos interrogantes, ¿mejorará el servicio o se seguirá viajando como ganado? ¿se mantendrán tarifas razonables o se dispararán como el ABL? ¿si los números no cierran, sacarán dinero de otras áreas o endeudarán a la Ciudad? ¿ cómo será la negociación con los metrodelegados? ¿se afectará el ritmo de las obras?

Se sabe que la ineficacia de Macri para construir subtes ya está demostrada, ahora falta demostrar cómo gestionará el control y fiscalización del servicio.

PROYECTAN CONSTRUIR PUENTES SOBRE LAS VÍAS

Mientras la primera etapa de la faraónica obra -tiene un costo de 12 mil millones de pesos- del soterramiento del ferrocarril Sarmiento (convirtiéndolo en una línea de subterráneo) entre Caballito y Haedo está pendiente, y los accidentes con víctimas se siguen sumando, las autoridades del grupo Cometrans y de la concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA) presentaron ante el gobierno nacional y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de construcción de puentes vehiculares sobre las vías.

Foto archivo accidente paso a nivel en estación Flores

Según informó TBA, el proyecto consiste en brindar una solución a las interferencias viales que afectan el servicio ferroviario en la traza de la Línea Sarmiento, aunque la propuesta puede ser aplicada en otras líneas ferroviarias. El diseño de los puentes fue pensado para que se desarrolle en su mayoría dentro del predio ferroviario, con sus rampas de acceso y descenso paralelas a las vías. Otro de los criterios adoptados en el proyecto es que la estructura de los puentes sea de tipo metálica, con el propósito de que pueda ser fácilmente desarmada y trasladada a otro sector de la traza que así lo requiera.

Accidentes y suicidios

Detalló la concesionaria que sólo a modo de ejemplo, entre 2005 y 2010, el paso a nivel San Martín de Morón (ubicado a 100 metros de la estación) sufrió 50 siniestros entre vehiculares, peatonales o suicidios. El paso a nivel Cuzco de Liniers y el de la calle Granaderos en Ciudadela tuvieron otros 39 sucesos cada uno.

La ejecución de estos puentes garantiza mejoras en la calidad del servicio debido a la menor probabilidad de cancelaciones y accidentes vehiculares. En el caso particular del Sarmiento, la traza del ferrocarril representa una barrera urbana interrumpiendo la vinculación del conurbano entre el norte y el sur de las localidades que atraviesa. Diario Popular

RÍO NEGRO: MÁS ANUNCIOS QUE AVANCES EN MATERIA FERROVIARIA

Esperan subsidios para concretar algunos planes. La reactivación en la región es todavía relativa.

La problemática del transporte ferroviario no logra superar el debilitamiento y encontrarse a nivel gubernamental una solución satisfactoria pese a grandilocuentes anuncios.

La limpieza de las vías tapadas con arena de campos de Patagones es uno de los pocos hechos concretos en la materia

El gobierno provincial informó en forma oficial que se retomaría el servicio en el tramo Bahía Blanca-Carmen de Patagones cuando en la práctica todo se remite a la firma de un convenio entre la empresa Tren Patagónico y Ferrobaires en el marco de una serie de contraprestaciones.

La empresa rionegrina liberó las vías tapadas con arena proveniente de voladura de campos entre Patagones y Bahía Blanca para que pasen convoyes cargados de trigo. Su par bonaerense asistió con tolvas que se utilizarán en el traslado de caliza hacia la planta que Alcalis de la Patagonia posee en San Antonio Oeste.

En cuanto a la instalación de un servicio de pasajeros –en el corredor Plaza Constitución y Bariloche–, el gerente técnico operativo, Mario Castro; aclaró que "no se habló nada y no es para generar expectativas porque primero debe aparecer un subsidio nacional" para solventar el mantenimiento. Aún así desde la gacetilla oficial emitida por la Secretaría de Comunicación de Río Negro se mencionó que "se espera de esa partida para iniciar el servicio a corto plazo".

Existen primero algunas conclusiones técnicas. Si bien Ferrobaires hacía correr un tren hasta Carmen de Patagones dos años atrás, se deben acordar con la privada Ferrosur algunos detalles operativos por tener concesionado una gran parte del tramo bonaerense.

Además, el desplazamiento de un convoy requiere de tener presupuesto disponible ya que ponerlo en marcha para un servicio Viedma-Bariloche se necesitan más 10.000 pesos, con un mayor costo de gasoil para atender un gasto de 4.000 litros para la locomotora diésel-eléctrica sin ponderar otros.

El tramo Plaza-Viedma tiene las mismas características de gastos a lo que debe sumarse un parque usado y con cierto desgaste.

La Legislatura rionegrina, paralelamente, informó que la Corporación del Corredor Bioceánico Norpatagónico recibió varios proyectos de consultoras entre los cuales se mencionó un estudio vinculado al desarrollo de la infraestructura para analizar la factibilidad de la mejora del ferrocarril desde Bahía Blanca hasta Bariloche, cuestión que a criterio de quienes lo impulsan, incluye la puesta en marcha de un tren crucero turístico y la remodelación de las vías.

Por su parte, el gobierno nacional dio a conocer desde Chaco, por medio de la jefa de Gabinete de Asesores de la Secretaría de Transporte, Gabriela Stortoni, el Plan Quinquenal de Transporte Argentino. La planificación incluye la extensión de la red Choele Choel-San Antonio y la creación de un centro de distribución de cargas en esta última ciudad (denominado técnicamente Hubs logístico). Fuente y foto: Diario Río Negro

CONCORDIA: EN EL ACCESO A LA CIUDAD DESCARRILÓ UN TREN DE CARGA DE A.L.L.

En dialogo con el jefe departamental de Policia, Comisario Mario Brumatti, nos detallo que el echo se dio pasadas las 16.30hs de este sábado donde un tren de la empresa ferroviaria América Latina Logística (AAL) descarriló en el ingreso a la ciudad. La formación transportaba alambres de acero que provenían de la localidad de Basavilbaso y tenían como destino a Concordia. No hubo que lamentar heridos ni daños materiales.

Foto archivo

La formación férrea estaba compuesta por una máquina y tres vagones que transportaban alambre de acero para ser comercializadas en la ciudad. El hecho se produjo luego de que el primer vagón descarrilara en el barrio de la zona sur.

El conductor del tren de carga, Mario Terlecky, de 44 años, oriundo de la Capital del Riel, no sufrió heridas y tampoco se tuvieron que lamentar daños materiales.Central de Noticias

LA PAMPA: LIQUIDAN DEUDA DE 2008 CON GUARDABARRERAS QUE EL MUNICIPIO CONTRAJO CON FERROEXPRESO PAMPEANO S.A.

Antes de finalizar su mandato, el actual gobierno de la municipalidad cancelará una deuda que el municipio contrajo con la empresa Ferroexpreso Pampeano desde abril de 2008 a esta parte. Se trata de la liquidación de los sueldos atrasados y las indemnizaciones correspondientes a dos guardabarreras que años atrás, cuando todavía llegaban trenes a Santa Rosa, operaron en el Ferrocarril Sarmiento.

Paso a nivel de la Ciudad de General Pico - Foto: Carlos A. Salgado

Los salarios que van desde abril de 2008 a noviembre de 2011 totalizan los 440.936,72 pesos, mientras que las indemnizaciones, 71.596,45 para Martín René Alfonso y 76.355,07 para Jorge Omar Labarrere, elevan la cifra a 588.888,24, aunque un descuento de 18.888,24 la deja en los 507 mil pesos.

Los noventa.

El origen de la relación contractual entre el municipio y los ferroviarios data de 1993, cuando la ciudad era gobernada por el actual gobernador Oscar Mario Jorge. Por un convenio entre Ferroexpreso y el municipio, este último se encargaba de pagar el sueldo a los encargados del servicio de guardabarreras. El contrato tenía una extensión de diez años y era prorrogable por diez años más.

En 2003, cuando la afluencia de trenes a la ciudad era prácticamente inexistente, salvo por algún carguero de Ferroexpreso, la comuna decidió renovar el vínculo hasta 2013. Por ese motivo, a pesar de la casi nula actividad de los guardabarreras, la comuna siguió pagando. El flujo de ese dinero se cortó en abril de 2008, cuando asumió el interventor Gustavo Fernández Mendía (PJ), actual ministro de Bienestar Social de La Pampa, quien al ingresar declaró que la comuna estaba fundida.

Corte.

Tras las elecciones comunales de ese año, el intendente Francisco Torroba mantuvo el cese de pagos. Las cuentas comunales estaban en rojo y les parecía un desatino abonar por un servicio inexistente. Sin embargo, el contrato estaba vigente y la deuda se acumuló. Por ese motivo, el Ejecutivo envió el proyecto de ordenanza que ayer fue aprobado por unanimidad por los concejales.

El mismo prevé saldar la deuda de salarios con los dos trabajadores hasta noviembre de este año y abonarles, además, la indemnización correspondiente, puesto que la norma sancionada prevé la rescisión del contrato con Ferroexpreso, para evitar que la comuna quede obligada a continuar los pagos hasta el año 2013.

Durante la sesión, los ediles incorporaron un quinto artículo a la iniciativa el cual establece que "a partir de la promulgación" de la ordenanza, el municipio no asumirá ningún costo monetario que pudiese derivar del acuerdo celebrado entre la empresa y la Municipalidad al 27 de agosto de 1993 (La Arena)

120 AÑOS DE LA ESTACIÓN CENTRAL CÓRDOBA - LA ADHESIÓN DE LOS AMIGOS DEL RIEL




FERROAMIGOS CLUB ESCOBAR FESTEJA SU 16º ANIVERSARIO

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Ferroamigos Club Belén de Escobar – Museo del Tren - Asociación Civil, invita a participar de la Muestra de Trenes en Miniatura con motivo de celebrar el 16º Aniversario que se realizará en la sede de dicho club el próximo Sábado 19 de Noviembre de 2011 a partir de las 16,00 horas.
En esta ocasión, en particular presentaremos un acoplado de zorra perteneciente al Ferrocarril Provincial del año 1909 restaurado a nuevo por los socios.

TUCUMÁN: URBAN BIKE TALLERES FERROVIARIOS DE TAFÍ VIEJO

Texto: Prensa Municipalidad de Tafí Viejo - Fotos: Ariel Espinoza

El programa de Urban bike, organizado en forma conjunta entre la Agrupación Tucumán Deportivo y la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Tafí Viejo, se disputó en un original circuito con un recorrido total de 2400 metros trazado dentro de los talleres, transitando las distintas naves de lo que una vez fuera el más importante establecimiento ferroviario de Sudamérica. hoy en lenta pero franca recuperación.



La convocatoria deportiva contó con la participación de 120 bikers locales y del interior de la provincia. Los resultados registrados en las distintas categorías fueron estos:


Elite: 1º Roque Medina, 2º Esteban Fernández y 3º Lucas Ibáñez.
Sub 23: 1º Guillermo Cambera, 2º Cristian Soria y 3º Cristian Leguizamón.
Mayores A: 1º Alejandro Ledesma 2º Mario Carrizo y 3º Eduardo Heredia.
Master B: 1º Julio Zarate y 2º Mario Gómez.
Master C: 1º Martín Jerez y 2º Julio Leguizamón.
Juveniles: 1º Matías Carrizo y 2º Luis Coronel.
Menores A: 1º Gastón Mahmud y 2º Joaquín Bustos.
Menores B: 1º Luciano Zarate y 2º Leandro Amaya.
Infantiles A: 1º Martín Suter y 2º Facundo Ortiz.
Infantiles B: 1º Isaías Molina y 2º Mariano Mahmud.
Mini biker: 1º Walter Villafañe y 2º Aramis Thawil.

Respecto a las damas los resultados por categoría fueron los siguientes:

Elite: 2º Noelia Carabajal, 2º Carolina Ance y 3º Mariana Apud.
Master: ganadora Marcela Figueroa
Juveniles: ganadora Romina Cecánti
Damitas: ganadora Lurdes Moreno
Menores: ganadora Florencia Ybáñez.


Por su parte, Reinerio Alvarado y Héctor Manca, Presidente y Coordinador respectivamente de la Asociación Tucumán Deportivo (A.T.D) destacan su agradecimiento a la Municipalidad de Tafí Viejo, a los talleres ferroviarios y a la Asociación Amigos del Museo, por haber hecho posible la concreción de este histórico programa deportivo-ferroviario.


Cabe destacar que la agrupación Tucumán Deportivo confirmó para el lunes 28 de noviembre, la próxima fecha del Urban Bike, por los senderos del parque “Batalla de Tucumán”.

LA LOCOMOTORA ENDIABLADA

Por: Juan Carlos Cena (MO.NA.RE.FA.)

Hierro negro que duerme, fierro negro que gime
por cada poro un grito de desconsolación.

Cada máquina tiene una pupila abierta
para mirarme a mí.

"Maestranzas de noche" de Pablo Neruda

Antes de hablar del encantamiento de la locomotora que se escapó de la Estación Palmira, provincia de Mendoza, debemos preguntarnos ¿Quiénes son los ferroviarios y que tienen que ver con este conjuro? Sino, no se podrá comprender el embeleso enrielado y ese misterio que genera el tren. Los trabajadores del riel son nada más ni nada menos que la carnadura imprescindible de ese medio de locomoción, el ferrocarril. Porque entre ese objeto metálico que es puesto en movimiento llamado tren o locomotora, y ese carnal que los prepara orgulloso, y los encaballa para que se deslicen por las enrieladuras de nuestro territorio, se establece en ese obrar una relación mágica biunívoca vital, substancial: Ocurre, que en esa acción, lo real maravilloso entre el hierro y el ser humano aparece como una correspondencia mágica.

Como dice Alejo Carpentier, "que lo real maravilloso no es una simple clasificación descriptiva. Más bien se trata de una identidad. A cada paso se halla lo real maravilloso". O como decía Julio Cortazar. "Lo fantástico hay que encontrarlo, no saberlo".


Lo real maravilloso entre los ferroviarios y lo metálico es un entendimiento fantástico, un lenguaje especial no perceptible a los oídos mediocres. Por efecto de esa armonía, no se puede fragmentar esa relación biunívoca que nace y se multiplica desde la parición de ese modo de transporte. Conexión que existe entre el trabajo y el hacedor de ese trabajo que es el obrero, en este caso: el ferroviario.

El ferroviario es parte indivisible del ferrocarril. Él, es el ferrocarril carnal. El ferrocarril es hierro con carnadura, unión vigorosa, eso es el ferrocarril, que se transforma en el misterio de ese "adiós que guarda el tren". Arcano que se traslada al viajero, al juglar que le canta, al cuentista que lo cuenta, al ciudadano que lo comunica, que lo sirve, que los traslada y que juntos rompen paisajes en dos dimensiones, cuando va y retorna.

Ahora sí podremos comprender la rebelión de la locomotora 5557 y la solidaria complicidad de ese carnal o de los carnales que se llama ferroviario.

¡Qué sorpresa! Cansina, la 5557 comenzó su andar rebelde. Hastiada del mal trato, despintada, oxidada, sin grasa que lubrique sus ejes y movimientos, sin aceites, sucia, despreciada, trajinada sin descanso, utilizada para uso doméstico, durmiendo a la intemperie, enganchando y desenganchando trenes y vagones sin pausa, noche y día, y así, súper explotada.

La 5557 ante tanta utilización descarnada se enancó en rebeldías y complicidades. ¿Comenzaba una conspiración entre carnales ferroviarios y la 5557?. Lo real maravilloso es que la 5557, silenciosamente, se "rajó" de la Estación Palmira, ante el ojo asombrado de los demás. Un libertario maquinista invisible aceleraba su jadeo casi asmático. El asombro. Se concretaba el primer acto de rebelión del Frente de Locomotoras Libertarias, contra la explotación oxidante de la empresa concesionaria brasileña.

ALL, América Latina Logística, es una empresa brasileña, dueña de todos los aires y soles de su recorrido, su zona de influencia es irrespirable por el despotismo, es la concesionaria explotadora de esa línea – ex San Martín.

Despóticamente, esta empresa ha dejado a 16 carnales ferroviarios cesantes. Justo antes de fin de año, todo un aguinaldo maligno. Todo un sabotaje laboral, inhumano que viola los Derechos Humanos. ¿Qué han dicho los sindicatos frente a las cesantías? ¿Y las agrupaciones de base? Todos están preocupados por los aumentos salariales mientras dejan cesantes a compañeros y destruyen nuestros bienes ferroviarios. Una concepción política economicista los une. Tampoco han tenido el tino de refutar la figura del sabotaje como ocurrió en los accidentes de la zona suburbana. Es saludable recordar la Estación Haedo y Constitución entre otros accidentes protagonizados por el hartazgo colectivo de los pasajeros.

ALL, es la empresa con mayor cantidad de accidentes. Es la que más ha destruido la infraestructura ferroviaria. Usufructúa la concesión del ex. F.C. San Martín (Buenos Aires Mendoza y San Juan) y el ex Ferrocarril Urquiza (Posadas a Buenos Aires). Dada en concesión, en un principio, por obra y gracia de Menem, al industrial nacional Pescarmona. Ante el fracaso eficientista vende su paquete accionario a los brasileños Es decir, los brasileños recorren gran parte de la geografía argentina transportando sus mercancías sobre una infraestructura que le costó a los argentinos sangre, sudor y lágrimas.

La locomotora 5557 se rajó de Palmira, mejor dicho, salió pitando silencios, sin conductor, dicen. Acontecimiento fantasmal. Fue la primera noticia. Asombro y la invención inmediata de los ejecutivos de ALL: sabotaje. El país está plagado de saboteadores. Todos los ferroviarios de Estación Palmira están bajo sospecha. Todos los ferroviarios que trabajan en el Tren Patagónico. Las acusaciones es la mejor manera de ocultar las falencias operativas de los concesionarios en general. En el caso de ALL, no controló o no sabía de las pérdidas de aire en el sistema de frenado de la 5557, o la de la falta de juntas en su tanque de reservas de aire comprimido, o la de prever el declive de la playa de maniobras colocándoles una calza de contención como se estila. Porque es dable señalar que Mendoza está a más de 600 metros sobre el nivel del mar, y rumbo al puerto todo es pendiente.

Por otro lado, ¿estaba encendida o apagada, la locomotora 5557? Si esas prevenciones no ocurrieron, entonces ¿Quién la puso en marcha y aplicó la palanca de marcha adelante y marcó los puntos de la aceleración?. ¿Quién aflojó los frenos?. ¿Quién alineó los cambios y señales a través de 230 kilómetros?. ¿Quién?. ¿Quienes la vivaron en su gallardo andar?. ¿Quiénes se alegraron porque no la pudieron montar para detenerla?. ¿Quiénes festejaron su corcoveo?. ¿Quiénes?. ¿Eran saboteadores los habitantes de los pueblos formados a la vera de las vías festejando su paso?. Contesto: Es el misterio de adiós que guarda el tren, ese fenómeno es lo real maravilloso que está anidado en el pueblo.

La 5557 se ha levantado como un caballo endiablado contra este concesionario perverso, se ha manifestado contra las privatizaciones o concesiones perversas. Es su mérito. Ha decidido desobedecer la continuidad de esta política anti popular ferroviaria. Es una rebelión de carácter nacional ese relincho silencioso. Insubordinación nacional que anuncia que se aproxima el 60 aniversario de la Nacionalización de los Ferrocarriles y que se expresa desde los subsuelos enrielados del terraplén.

La 5557 ¿nos está mostrando algo?. Sí, nos advierte que el sendero del riel nacional por el que debemos transitar para luchar por la liberación del enconcertamiento privatista ferroviario, aún está vigente.

Pregunto ¿Será la conspiración de las locomotoras dentro de lo real maravilloso que tiene que ver con la liberación nacional?. ¿O es el anuncio del primer operativo anti-concesionarista/privatista de las locomotoras?, planteando como objetivo que retornen al Estado Nacional, que tenga un sentido de Nación.

La 5557 partió y en su recorrido los pobladores la seguían y aplaudían en las calles, caminos, curvas, gente de a caballo que galopaban a su costado dándole aliento, en los andenes, pasos a nivel el saludo ceremonial,…atravesó Mendoza. Arisca la 5557 entró a San Luís, corcoveando, sofrenando el andar o acelerando, no dejando que la monten, siempre ella, consciente de lo que estaba protagonizando.

Durante casi cinco horas la 5557 de 56 toneladas anduvo en forma fantasmal, sin maquinista aparente por toda la zona. Ésta, cruzó tres departamentos del estado provincial. Entró en alocada carrera en la Provincia de San Luís, como diciendo: "Acá estoy". Kilómetros más allá, en el solitario paraje de Cazadores, un pequeño poblado ubicado al este de la capital puntana se detuvo, cansada en repechaje. Por milagro no hubo que lamentar víctimas, heridos o daños materiales. Lo inexplicable es la alegría de los paisanos y pobladores.

Dice la empresa ALL, que todo empezó a las 09.40 horas, cuando la locomotora de maniobras 5557 modelo GM modelo GA 8W salió del complejo de carga de la empresa. Lo extraño es que se puso en movimiento sin ningún maquinista autorizado.

Y es por eso que desde la firma hablan, no precisamente de un fantasma sino de sabotaje: “Es imposible que se haya puesto en marcha por accidente”, sostienen. No entienden de fantasmas.

Así, una vez en carrera, fue imposible parar la máquina y la policía, advertida de la insólita situación, se dedicó a lo que pudo: despejar de vehículos los cruces ferroviarios por los que iba pasando la locomotora. “La vi a eso del mediodía y me extrañó que fuese sola, porque generalmente esas máquinas van tirando una pila larga de vagones”, comentó, muy serio y observador, Deolindo Sosa, vecino de Santa Rosa (Diario Los Andes).

La 5557 que se "rajó" de Palmira, a una velocidad promedio de 60 kilómetros, que en más de un tramo superó los 80 kilómetros. ¿Quién la aceleraba?. Atravesó medio centenar de cruces ferroviarios que existen a lo largo del recorrido, la mayoría de ellos sin barreras. Nada ocurrió. Pregunto ¿Quién los protegió? Porque en el año 1992 los compañeros que protagonizaron las Huelgas de 1991 y 1992 contra las privatizaciones menemista, se "afanaron" un tren y lo llevaron hasta Villa Mercedes, provincia de San Luís, causalidad o casualidad fantasmal. En todo ese recorrido alguien movió los cambios, bajo las señales, cuidó los pasos a nivel, y los andenes se colmaron de paisanos de cada lugar, es decir, hubo una complicidad popular. Ya existía lo real maravilloso en los conjurados del 92.

Vale la misma pregunta para la 5557. Nadie vio nada. La solidaridad operaba invisible, era la voluntad popular imperceptible a la vulgaridad. Porque hay que recorrer 230 kilómetros sin accidentes y encima que la aplaudan y le saquen fotos a cada paso.

Todo era especulación en los poblados por donde marchaba la 5557, se escuchó decir que la descarrilarían en La Paz, luego que sería en Desaguadero y más tarde que lo harían apenas entrara a San Luís. Sin embargo, “La Endiablada”, como la bautizaron algunos parroquianos de un bar paceño, siguió su carrera libertaria.

Finalmente y luego de haber recorrido 230 kilómetros, la amotinada locomotora entró al pueblo ferroviario de Beazley, ubicado a unos 40 kilómetros al este de la capital de San Luís. “Pasó como a las dos de la tarde. Iba muy rápido y nadie se le podía subir encima”, contó emocionada Jimena Moya (14 años), que a esa hora andaba buscando unas cabras que había largado a pastar.

El pesado vehículo recorrió las vías paralelas a la ruta nacional 7 hasta la ciudad limítrofe de La Paz y desde allí fue desviada por la empresa por un ramal con orientación a Justo Daract (San Luís), porque es una zona con altas pendientes. Así se pudo disminuir la velocidad y detenerla en la estación El Cazador, entre Zanjitas y Alto Pelado, hacia el sur de la ciudad de San Luís. Se trata de un paraje de jarillales, algarrobos y montes bajos, totalmente despoblado.

Por fin, ya en la zona de Cazadores, un caserío de cien personas, donde nunca ocurre demasiado, ALL colocó otra locomotora delante de la rebelde y así, poco a poco, consiguió frenar su andar. A esa hora, la noticia recorría todos los medios del país.

Comenzaba la rebelión de las locomotoras. Era el primer operativo. El anuncio de lo real maravilloso que nos regalaba este fin de año algo inexplicable, la relación de carne y fierro y el lenguaje aquel del ferroviario y el tren que retorna, porque todos esperamos el tren.

En este 2008, la 5557 nos convoca y nos dice en el andén, subamos todos al tren.

ESPAÑA: LOS TRABAJADORES DE FEVE PIERDEN UN 15% DE PODER ADQUISITIVO. PROTESTAS EN LEÓN

Ferrocarriles de Vía Estrecha ha reducido el número de pasajeros un 30%

Al grito de “Villalba corrupto, dónde estás oculto” medio centenar de representantes de los trabajadores de FEVE de las diez provincias por las que se desplazan sus trenes se movilizaron ante las oficinas de la empresa y fueron posteriormente hasta la estación de Matallana.

Mostraron así su oposición a las políticas aplicadas por el actual presidente de Ferrocarriles de Vía Estrecha, Ángel Villalba. Le Acusaron de practicar una “mala gestión” durante los últimos 4 años en los que los 2.000 trabajadores de la empresa estatal, 109 en León, perdieron en los dos últimos años un 15% del poder adquisitivo y, aseguran, ahora pretende quitar un plan de ahorro y jubilación (en vigor desde 1993) y que se ha visto aumentado con los fondos de los propios empleados.

Achacaron a Villalba y a la dirección de FEVE de haber conseguido los peores resultados de la empresa, tras la pérdida de un 30% de los pasajeros. También criticaron la adquisición de unidades de más de 40 años de antigüedad para cubrir deficiencias y la entrada de más técnicos cuando se necesita personal de explotación. Los sindicalistas de UGT y Comisiones Obreras, lamentaron la política de contrataciones realizada, ya que no ha atendido a las necesidades reales de la empresa, algo que ha provocado un incremento del 9% del personal técnico y la disminución en un 7% los trabajadores dedicados a la explotación, área necesitada de efectivos.

Además señalaron que las obras del tranvía de León, dependientes de FEVE, se encuentran paralizadas.ElNortedeCastilla.es

UN CONSORCIO LIDERADO POR ALSTOM EQUIPARÁ LA LÍNEA 2 DEL METRO DE LOS TEQUES EN VENEZUELA

Por un importe global de 530 millones de euros

El Consorcio Línea 2 formado por la constructora brasileña Odebrecht y al venezolana Vinccler, ha adjudicado al denominado "Grupo de Empresas", liderado por Alstom, el equipamiento de la línea 2 del metro de Los Teques, en la región de Miranda en Venezuela.

El contrato tiene un importe global de 530 millones d euros, de los que 325 corresponden a Alstom , cabeza del consorcio en el que también participan Colas Rail con el 22 por ciento y Thales con el 17 por ciento.

Alstom coordinará el proyecto, la ingeniería, la integración y la puesta en servicio de los sistemas electromecánicos, y suministrará veintidós trenes de seis coches de su plataforma Metropolis, la electrificación de media tensión, las subestaciones de tracción y parte de los equipos de señalización.

Los Teques

El metro de Los Teques es una extensión de la red de metro de Caracas que abrió su primera línea en 1983 y cuenta en la actualidad con cuatro líneas en servicio. El nuevo ramal con doce kilómetros de longitud y seis estaciones, enlazará la capital venezolana con la localidad de Los Teques.

Actualmente la línea 1 de Los Teques transporta 42.000 pasajeros diariamente y el gobierno venezolano prevé construir una tercera línea de 18,5 kilómetros de longitud y cinco estaciones para completar la red.Revista Vía Libre.

LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO CENTRA EL RAILWAY CONGRESS DE MOSCÚ

Entre el jueves y el viernes, la capital moscovita acogerá la segunda edición del Railway Congress. Sobre la mesa la modernización de la red y impacto económico en un marco de desarrollo sostenible

La segunda edición del Railway Congress, que tendrá lugar entre el jueves y el viernes en Moscú, examinará el futuro de la modernización del transporte ferroviario ruso y los elementos estratégicos de crecimiento socioeconómico y sostenible del país.


La conferencia, que será inaugurada por el presidente de los Ferrocarriles Rusos, Vladimir Yakunin, tendrá como ponente de su sesión plenaria al presidente ruso, Vladimir Putin, quien abordará las estrategias de desarrollo del país de cara a 2020 así como los objetivos a largo plazo de su red ferroviaria.

Los temas de debate incluirán el potencial impulso económico de los servicios de transporte ferroviario, las estrategias de crecimiento post-crisis, los mecanismos de atracción de inversión extranjera para la modernización del sector, las fórmulas para aumentar la capacidad de tránsito de la red rusa y los beneficios del espacio económico único.

Durante la sesión plenaria, intervendrán, entre otros, la presidenta del consejo de la Asamblea Federal rusa, Valentina Matvienko, el presidente de la Duma, Boris Gryzlov, el ministro ruso de Transporte, Igor Levitin, el rector de la Academia Nacional Económica, Vladimir Mau, el presidente de la Unión Rusa de Industriales y Empresarios, Alexander Shokhin, y el presidente del Centro de Investigación Estratégica, Mikhail Dmitriev.

El congreso se subdividirá entre tres sesiones específicas, centradas en el potencial socioeconómico de Rusia derivado de la modernización de sus infraestructuras de transporte férreo, las iniciativas encaminadas a mejorar la eficiencia de la red ferroviaria, y la innovación y la calidad, respectivamente.

Sesión 1

En el primer panel de debate se analizarán, entre otras cuestiones, fórmulas para superar las barreras institucionales y de infraestructuras a través de acuerdos público-privados, la necesidad de recabar recursos financieros para abordar proyectos a gran escala, la necesidad de mejorar la accesibilidad a las distintas regionales rusas a través de servicios de transporte de alta velocidad, intermodales y de pasajeros y la construcción de corredores internacionales de movimiento de mercancías.

Participarán en la sesión el viceministro ruso de Transporte, Sergey Ivanov, la ministra rusa de Desarrollo Económico, Elvira Nabiullina, el vicepresidente de los Ferrocarriles Rusos, Sergey Novikov, el presidente del Comité de Transporte de la Duma, Sergey Shishkarev y el alcalde de Moscú, Sergey Sobyanin.

Sesión 2

En la segunda sesión se estudiará el modelo del mercado ferroviario previsto para 2015 y se abordará la necesidad de mejorar la productividad, los volúmenes de tráfico, la competencia del personal y la gama de productos y servicios de transporte disponibles en Rusia.

Intervendrán en el panel de debate el presidente del grupo FESCO, Sergey Generalov, el presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias español (Adif), Marín González, el ministro de Transporte de Austria, Doris Bures, el presidente de la junta directiva de Deutsche Bahn, Rüdiger Grube, y el presidente del Sindicato ruso del Transporte, los Ferrocarriles y la Construcción, Nikolai Nikiforov, entre otros.

Sesión 3

En el tercer segmento, el congreso se centrará en las prioridades de la innovación, la posibilidad de crear alianzas industriales, las perspectivas de cooperación en la mejora de los sistemas de gestión y seguridad, la influencia de la ciencia y la educación en la modernización del sector, la tecnología enfocada al diseño y la construcción de las infraestructuras y las soluciones innovadoras enfocadas a agilizar el transporte de mercancías y de pasajeros.

Entre los ponentes, figurarán el ministro de ruso de Educación y Ciencia, Andrey Fursenko, el presidente de Siemens en Rusia, Dietrich Möller, el presidente de Bombardier, Pierre Beaudoin, el vicepresidente de los Ferrocarriles Rusos, Valentin Gapanovich, el presidente de International Union of Railways, Jean-Pierre Loubinoux y el director general de la Corporación Rusa de Nanotecnología, Anatoly Chubais.Veintepies.com

El país ruso tiene un gran reto por delante: la modernización de su extensa red ferroviaria

BOMBARDIER SUMINISTRARÁ 54 COCHES DE DOS PISOS PARA EL ESTADO DE MARYLAND

Tercer pedido de este tipo de vehículos en Norteamérica

Bombardier se ha adjudicado el contrato de suministro de 54 cochers “Multi Level” destinados a la Maryland Transit Administration (MTA), en los Estados Unidos. El importe de contrato asciende a 112 millones de euros.


MTA es la tercera operadora de Norteamérica que contrata este tipo de material, después de los 329 entregados a New Jersey Transit Corporation y los 160 de la Agencia Metropolitana de Transporte de Montreal, en Canadá.

Los coches recién contratados se explotarán en el área de cercanías de Maryland, en las líneas de Brunswick, Camden y Penn, en donde sustituirán a los viejos coches en operación entre mayo y diciembre de 2013.

Coches

Los vehículos Multi Level tienen dos pisos equipados con asientos y otro intermedio en los extremos de cada coche. Un coche ofrece entre un 15 y un 30 por ciento más capacidad de pasajeros sentados que un coche de un piso.

Los vehículos que pueden utilizarse en servicios de cercanías, regionales e intercity, cuentan con sistemas de información acústica y visual, aire acondicionado, sistemas de autodiagnóstico y monitorización.

MTA

MTA es una división del Departamento de Transporte del estado de Maryland y operatr uno de los mayores sistemas multimodales de transporte de los Estados Unidos. Recientemente MTA contrató el suministro de 34 coches de un nivel con Bombardier, que también participa en el consorcio que construye seis locomotoras eléctricas para MTA.Vía Libre