Mostrando entradas con la etiqueta Trenes Turísticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes Turísticos. Mostrar todas las entradas

19 de julio de 2022

Río Negro: El histórico tren turístico "La Trochita" inicia el próximo sábado su calendario de excursiones turísticas en este Invierno

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que el histórico tren turístico "El Viejo Expreso Patagónico" inicia este sábado 23 de Julio de 2022, una serie de excursiones turísticas para disfrutar del escenario natural imponente que ofrece la estepa rionegrina. 

La propuesta para estas vacaciones de invierno del año 2022, es viajar en una de las formaciones ferroviarias más pintorescas e históricas del país y degustar un exquisito menú patagónico en la estación Empalme a 15 kilómetros de Ingeniero Jacobacci.

Estación Ingeniero Jacobacci (Provincia de Río Negro) situada en la Línea Sur patagónica de la Línea Roca
Una vez más, la Línea Sur ferroviaria de la Provincia de Río Negro abre sus puertas al turismo para dar a conocer sus atributos a los viajeros que buscan una experiencia singular en contacto con los paisajes esteparios de la provincia y la atención de una comunidad que se caracteriza por su humildad y calidez, convirtiéndose en excelentes anfitriones. 

Quienes deseen ser parte de esta travesía, deberán estar presentes este sábado 23 en la estación Ingeniero Jacobacci, cabecera del ramal ferroviario, a las 11:30 horas para tomar el servicio de las 12:00 horas del mediodía.

La localidad de Ing. Jacobacci, a la que se puede llegar desde la costa (Viedma, San Antonio Oeste, Las Grutas) por la Ruta Nacional N° 23 y por la misma vía desde la cordillera (Bariloche, Dina Huapi), es el lugar en donde inicia la excursión el mítico tren turístico "La Trochita", siendo la ciudad cabecera del ramal. La estación ferroviaria comienza a tener movimiento de personal y maquinarias desde muy temprano y el exquisito aroma a café y panificación comienza a inundar el andén, en el que se podrá encontrar La Trochita Estación Café para degustar de un delicioso desayuno, previo al viaje.

A media mañana, el sonido del tren irrumpe en la tranquilidad del pueblo y emociona a los habitantes que corren las cortinas para volver a ver rodar a la simpática máquina a vapor, que realiza las primeras maniobras.  Más tarde, el silbato del guarda de la estación comienza a sonar a las 12 del mediodía, indicando el inicio del viaje, por lo que las y los pasajeros deberán abordar con su correspondiente boleto en mano y ubicarse en uno de los cómodos y calefaccionados coches de pasajeros. 

El mágico paseo en el Viejo Expreso transcurre por unos 30 minutos rumbo a la estación Empalme 648, adentrándose durante 15 kilómetros en la estepa viva, en el que reina una incomparable inmensidad natural, fauna y flora silvestre, atravesada por rieles ferroviarios y posiblemente con un  manto blanco de nieve, característica de esta época del año.

Al llegar a destino, el tren se detendrá en la flamante estación reconstruida a nueva por el Gobierno de Río Negro con todos los servicios necesarios que permitirán pasar un mediodía muy agradable lleno de sabores regionales preparados por una cooperativa local. En ese sentido, la empresa estatal Tren Patagónico S.A., informa que el servicio gastronómico es opcional, aunque también se puede llevar cada quien, su propia vianda.

Un plato caliente con sabor local le da valor agregado al viaje

Al llegar al lugar, la estación brindará un servicio amplio de recepción y bebidas para disfrutar en un cómodo salón con mesas y sillas, como así también sanitarios de primer nivel confeccionados con elementos ferroviarios que se mimetizan con la estación.

Se dispondrán de 3 opciones de menú para ese día: la primera propuesta consta de lengua a la vinagreta de entrada, locro de plato principal y de postre, alfajor regional o flan casero. Mientras que la segunda opción incluye lengua a la vinagreta, bife de chorizo con ensalada y alfajor regional o flan casero. A su vez, también está el menú vegetariano con escabeche de berenjenas, tarta de verduras con ensaladas y alfajor regional o flan casero de postre. El costo de estas sabrosas propuestas ronda entre los $1400 y $1700, sin bebidas y no están incluídas en la tarifa del pasaje.

Luego del almuerzo y de haber disfrutado del entorno natural, el regreso a Jacobacci será a las 14:30 horas, arribando a las 15 a la estación, donde se dará por finalizada la excursión.

¿Cómo consultar y reservar lugar?

El costo del pasaje por persona es de $4.980, aunque también hay precios promocionales: los y las pasajeras de 0 a 3 años, no pagan; de 4 a 12 años tendrán un 30 % de descuento; lo mismo que los universitarios y los y las residentes en Río Negro y Carmen de Patagones; mientras que los menores de 4 a 12 años que residan en el territorio provincial o en Carmen de Patagones tendrán un descuento del 40 %; a su vez, los y las habitantes de Ingeniero Jacobacci tendrán una tarifa del 50% menos.

Las salidas programadas tendrán lugar los días sábados 23 y 30 de julio, 13 de agosto y 10 de septiembre. Quienes quieran disfrutar de esta experiencia, reservar, consultar sobre variables del servicio pueden contactarse directamente con el sitio https://trenpatagonicosa.com.ar/o al mail: comercial@trenpatagonicosa.com.ar

23 de junio de 2022

Patagonia: Detalles del viaje en el Tren del Fin de Mundo

Trenes Turísticos

Es el ferrocarril en funcionamiento más austral del mundo y una maravilla de la Patagonia Argentina que ningún turista quiere perderse.

Un paseo en el Tren del Fin del Mundo en la Patagonia Argentina es una experiencia única de Ushuaia y que ningún turista que llega a ese lugar extremo se quiere perder, por lo que sus pasajeros aumentaron en las últimas temporadas estivales, y en este invierno esperan batir todo tipo de récords.

El Ferrocarril Austral Fueguino, lleva ya 28 años ofreciendo un servicio con fines turísticos y ofrece un singular recorrido que parte a ocho kilómetros al sur de la capital provincial y se interna en el Parque Nacional (PN) Tierra del Fuego.

Luego de cuarenta años sin funcionar, en 1994 el Tren del Fin del Mundo retomó parte del antiguo recorrido que realizaba el tren de los presos, el cual partía desde el presidio de Ushuaia, ubicado en el centro de la ciudad, hacia la ladera del Monte Susana con el objetivo de conseguir materiales (madera y piedra) para la construcción del mismo.

La Estación Principal del tren se encuentra a tan solo 7 km de la ciudad de Ushuaia, y es donde los guías y guardas invitan a los visitantes a revivir los últimos 7 km del recorrido. 

A bordo del tren se podrá escuchar la historia de los presos que a diario venían a cortar madera hasta esta zona, y deleitarse con magníficos paisajes, compuestos por el zigzagueante río Pipo, la cascada La Macarena, el cementerio de árboles y el majestuoso bosque de lengas.

El recorrido comienza en la “Estación del Fin del Mundo” de la Patagonia, que se encuentra a tan solo 8 km de la ciudad de Ushuaia, rescatando los últimos 7 kilómetros del recorrido original con una parada intermedia en la “Estación La Macarena” en donde los pasajeros pueden disfrutar de una gran vista panorámica y luego continuar el recorrido, para ingresar al Parque Nacional, Tierra del Fuego, desde donde se puede continuar visitando el mismo caminando o abordar otro transporte terrestre para seguir disfrutando de los paisajes y encantos del Parque Nacional. 

De esta manera, los turistas visitan una parte inaccesible del mencionado Parque Nacional Tierra del Fuego, donde se podrá disfrutar de esta experiencia a bordo de un ferrocarril de época, con sus locomotoras a vapor y elegantes coches que cuentan con amplios ventanales y un sistema de audio individual, el cual brinda la posibilidad de escuchar la historia en 7 idiomas distintos, a fin de poder no solo apreciar la naturaleza, sino también conocer una parte muy importante de la historia de Ushuaia.

¿Cómo reservar y comprar tus boletos?

Las compras on-line se realizan hasta 24 horas antes de la salida seleccionada. De lo contrario, se pueden obtener tickets de forma presencial en la boletería de la estación del Tren del Fin del Mundo 30 minutos antes de cada salida para obtener los pases. 

Los boletos se dividen por edades: desde Infantes de 0 a 3 años, menores de 4 a 12 años, mayores de 13 años o jubilados. Conocé toda la información y cómo reservar tus pasajes en: https://www.trendelfindelmundo.com.ar/es/reservas/

DiarioDigital7Lagos.com

9 de mayo de 2022

Río Negro: La empresa Tren Patagónico amplía su oferta de recorridos turísticos y del servicio en general

Trenes Turísticos

El presidente de la empresa provincial rionegrina Tren Patagónico, Daniel García, dijo este lunes que ese servicio se encuentra en un proceso de "transformación" que encara en la provincia de Río Negro, que avanza en la ampliación de recorridos turísticos, de pasajeros en general y de cargas y encomiendas.

“Estamos en una etapa de transformación que ha asumido la provincia de Río Negro, en donde se está trabajando muy fuerte y con muchísimos proyectos que van a enriquecer a este tren que es tan querido por todos los rionegrinos”, detalló García en declaraciones a Télam Radio.

En ese sentido, subrayó que se encuentran encarando “todos los segmentos económicos, que incluyen servicio de carga, encomiendas, pasajeros servicio turístico”, con la perspectiva de “enriquecer la oferta turística y potenciar el servicio de tren”.

“Hace mucho tiempo atrás había un tren a vapor que unía Bariloche con Perito Moreno (en el departamento de Pilcaniyeu). Ahora, en lo que refiere a máquinas a vapor, Río Negro tiene 2 servicios, uno a Ñorquinco y otro a Ingeniero Jacobacci y Ojo de Agua”, señaló.

Sobre las nuevas iniciativas, destacó en principio las características del Tren Patagónico por estar “a la altura de un segmento turístico que normalmente es el que visita Bariloche” y mencionó la propuesta Bariloche-Perito Moreno que se pondrá en marcha “los primeros días de junio”.

“Saldremos de Bariloche a las 6 de la tarde, llegaremos a Perito Moreno a las 10 y estaremos volviendo a Bariloche entre las 11 y las 12 de la noche. En la estación de Perito Moreno se ofrecerá chocolate caliente o vino caliente en la recepción y después se pasará a dependencias donde hay un comedor para una comida con un espectáculo artístico y se regresa a Bariloche”, precisó.

Indicó que inicialmente este circuito contará con 2 frecuencias semanales y agregó que piensan que “en el corto plazo será de todos los días”.

En tanto, apuntó que para fines de mayo activarán servicios entre Bariloche y Jacobacci con 2 frecuencias semanales, a la vez que proyectan concretar el vínculo Bahía Blanca, Carmen de Patagones y Viedma para transporte de pasajeros y cargas y procurarán el objetivo del circuito Buenos Aires-Bahía Blanca-Bariloche.Télam.com

19 de abril de 2022

Río Negro: La Gobernadora brega por el fortalecimiento de la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer se realizó una reunión en las oficinas de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, entre el titular de dicha empresa estatal y la gobernadora de la Provincia de Río Negro, Arabela Carreras, quien pidió por el fortalecimiento del Tren Patagónico y la continuidad de la explotación del servicio por parte del Estado Provincial, fueron dos de los aspectos más destacados del encuentro.

Gobernadora de la Provincia de Río Negro, Arabela Carreras, y el Presidente de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado.

En su visita, la Mandataria rionegrina estuvo acompañada por el Secretario General, Daniel Sanguinetti; y el Presidente del Tren Patagónico, Daniel García.

Durante el encuentro, Carreras y Contreras dialogaron sobre el proceso de fortalecimiento de la empresa estatal provincial Tren Patagónico, al tiempo que acordaron el trabajo técnico en conjunto para la renovación del contrato de concesión del tren, que vence el año próximo.

En tal sentido, la gobernadora Carreras expresó el compromiso y voluntad de su Gobierno de conservar el servicio de trenes en manos de la Provincia, remarcando que "se trata de un servicio estratégico para los rionegrinos y muy caro a los sentimientos de toda la provincia, y especialmente de los pueblos y ciudades que están a la vera de la vía férrea".


La Gobernadora informó al funcionario nacional de la continuidad del proceso de renovación en el Tren Patagónico, en la búsqueda de mantener y mejorar el servicio que presta tanto a los rionegrinos como a los turistas que optan por este medio de comunicación para recorrer nuestra provincia uniendo la costa con la cordillera.

El Tren Patagónico cumple una función de servicios turísticos que se complementa con la social, siendo un transporte a bajo costo entre distintas localidades de la provincia.

Además, al servicio de pasajeros se trabaja en potencial el tren de cargas, que aporta recursos para el mantenimiento de la empresa.

14 de enero de 2022

Cinco viajes inolvidables en tren por Latinoamérica

Trenes Turísticos

Por paisajes de belleza agreste, al borde de precipicios o atravesando una densa naturaleza, estos viajes en tren son para personas con espíritu aventurero

Es cierto que los trenes de Latinoamérica no son tan lujosos como los de Asia, EEUU o Europa (aunque hay excepciones), y en estas regiones Einstein estaría a gusto demostrando que aquí el tiempo es más relativo que nunca. O en todo caso, la puntualidad.

Por las sucesivas crisis económicas que vive la región muchos ramales han cerrado para siempre, de lo que quedan las vías silenciosas y estaciones que fueron abandonadas en la soledad.

Pero hay otros trayectos, algunos de ellos rehabilitados para el turismo, que son como un viaje en el tiempo; y que permiten comprobar la fabulosa tarea de ingeniería que hicieron sus constructores para tender los rieles en selvas, desiertos, al borde de precipicios o en regiones de climas extremos.

Tren a Machu Picchu (Perú)

Comenzamos con, probablemente, el tren más lujoso de Latinoamérica: el Belmond Hiram Bingham, que conecta la ciudad colonial de Cusco con Machu Picchu, la ciudad sagrada de los incas que la selva ocultó hasta principios del siglo XX.


El viaje dura cuatro horas en centenarios coches Pullman reconstruidos con asientos de madera oscura, suaves tapizados y latón pulido.

El convoy cuenta con dos coches comedor con 42 asientos y un coche-observatorio que permite contemplar cómo el tren atraviesa el valle del río Urumbaba y trepa la cordillera de los Andes, donde cada tanto se divisa el Camino del Inca, hasta llegar a la antigua ciudadela, a 2.430 metros de altura.

Tren a las nubes (Argentina)

Si esa altura entusiasma a los amantes de la aventura, pues cabe mencionar que hay un tren que la duplica.

Se trata del Tren a las nubes, uno de los más altos del mundo, que alcanza su punto más emocionante a 4.220 metros sobre el nivel del mar, cuando atraviesa el viaducto de La Polvorilla.

Este ferrocarril parte bien temprano desde Salta, ciudad ubicada en la región noroeste de Argentina, y desde allí inicia un viaje de cinco horas hasta el pueblo de San Antonio de los Cobres.

En cada parada se acercan pobladores con artesanías, y el personal médico a bordo siempre lleva máscaras y tubos de oxígeno por si hay pasajeros que se marean (‘apunan’, dicen aquí) por la altura.

Tren de la Sabana (Colombia)

El Tren de la Sabana es el típico caso de un ferrocarril que cierra por razones económicas, y luego vuelve a la vida pero como tren turístico. Así también le había pasado al citado Tren a las Nubes.

Es uno de los trenes más encantadores de Sudamérica, impulsado por antiguas locomotoras a vapor (como una Baldwin de 1921) restauradas con pasión y profesionalismo.

El viaje de tres horas desde Bogotá conduce hasta Zipaquirá, famosa por sus minas de sal tan grandes que tienen dimensiones de catedral.

En las paradas en los pueblos de Usaquén y Cajicá se saborean potentes refrigerios mientras bandas de música locales amenizan con ritmos autóctonos.

Tren de la Nariz del Diablo (Ecuador)

Este sí que es un tren para valientes: se trata de un ramal construido a inicios del siglo pasado para comunicar Quito con Guayaquil, separadas por los macizos rocosos de la Cordillera de los Andes.

Uno de estos picos se llama, precisamente, Nariz del Diablo, por la caprichosa forma de su cumbre de 1.900 metros.

La única forma de sortear semejante escollo es descendiendo en zigzag, donde el tren viaja hasta donde se lo permite la arista de la montaña. Al llegar a un punto, el maquinista cambia el sentido y el convoy desciende marcha atrás otro tramo.

Y así hasta llegar a la estación de Alausí, en un desnivel de 500 metros que se sortea en media hora.

Su construcción fue un esfuerzo hercúleo, por lo que con toda justicia se lo ha calificado como ‘el ferrocarril más difícil del mundo’.

Los problemas económicos impiden que se pueda realizar el trazado original, pero al menos queda de consuelo realizar trayectos por secciones, como el serpenteante trazado que va desde Alausí a Simbambe.

Chepe Express (México)

Este tren turístico recorre las Barracas del Cobre, entre los estados de Chihuahua y Sinaloa, en el noroeste de México. Su nombre oficial es Chihuahua Pacífico, pero por sus iniciales todo el mundo lo conoce como Chepe.

Es un trazado entre bosques, ríos y montañas, donde se atraviesan cañones que quitan la respiración y se viaja por las imponentes Sierras Tarahumaras; razón por la que se han construido 37 puentes y 86 túneles.

El tren está conformado por coches con confortables sillones de gran tamaño y grandes ventanales. En el vagón comedor Urike se preparan platos típicos del norte mexicano, aunque siempre hay que recordar que eviten el picante.Tendenciashoy.com

11 de noviembre de 2021

Visita del presidente de la empresa Trenes Argentinos Capital Humano con representantes de Ferroclubes de la Provincia de Entre Ríos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, miércoles 10 de Noviembre, y como estaba previsto, se hizo el presidente de la empresa Trenes Argentinos Capital Humano, Damián Contreras, en la localidad de Villa Elisa (Provincia de Entre Ríos) junto a su equipo de trabajo junto a la Asesora del Ministerio de Transporte de la Nación, Mariela Tassistro, al Senador Mauricio Santacruz y al Intendente Municipal de La Clarita, Mario Devoto. Por el lado de los ferroclubes, estuvieron representantes de Tren Histórico Villa Elisa (Entre Ríos), Katangos del U7 y Katangos del Perucho.



Se trataron diversos temas relacionado con los ramales activos e inactivos, proyectos sobre trenes turísticos, trenes de cercanías, disposiciones y reglamentaciones, apoyo del Estado Nacional en la puesta en valor de las estaciones ferroviarias y el compromiso de continuar aunando esfuerzo entre ambos, para desarrollar oportunidades, destacándose al FerroClub Central Entrerriano como ONG con un gran potencial a raíz del material rodante con la que cuenta actualmente y sus 27 años de trayectoria.

Asimismo, se presentaron varios proyectos y pedidos de material ferroviario con la esperando de que puedan ser otorgados en forma inmediata. 

5 de noviembre de 2021

España: Primer "Tren Fresas de Otoño"

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

El Tren de la Fresa parte de la estación de Delicias para descubrir los colores del otoño en Aranjuez, por primera vez en sus 37 años de historia 

Por primera vez en sus 37 años de historia, el Tren de la Fresa se convertirá, los próximos 13 y 14 de noviembre, en el ‘Tren Fresas de Otoño’. Se trata de dos viajes especiales con los que se pretende que los viajeros disfruten de los paisajes y los colores propios de la estación en un lugar inmejorable para ello como Aranjuez.

Además del recorrido desde la Estación de Delicias a la ciudad, cuyo paisaje cultural fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001, el programa se centra en actividades al exterior, con  tres itinerarios distintos:

* Ya están a la venta las entradas para los dos viajes especiales que se realizarán los próximos 13 y 14 de Noviembre, a las 10:00 horas.

* Este año la línea Madrid-Aranjuez, la primera que se estableció en Madrid, celebra además sus 170 años de historia.

"Fresas con nata", que incluye un recorrido turístico por Aranjuez en el tren turístico y una visita guiada a pie por el Jardín de la Isla y el Parterre. 

"Fresas del Tajo", con recorrido en barco turístico por el Tajo con guía a bordo (45 minutos) y visita guiada a pie por la mañana y por al Jardín del Príncipe, Parterre y el Jardín de la Isla. 

"Fresas al natural", que incluye una visita guiada al Jardín del Príncipe, al Parterre y el Jardín de la Isla, además del traslado a la zona monumental de Aranjuez. 

Jardín del Príncipe

Una de las actividades más atractivas que incluyen los itinerarios es el enorme Jardín del Príncipe, el segundo más grande de Europa en la categoría de jardines vallados, cuyo recorrido se realiza a bordo del trenecito turístico.

El Tren de la Fresa parte del Museo del Ferrocarril de Madrid a las 10.00 horas y regresa desde la estación de Aranjuez a las 18.36 horas. Los precios, dependiendo de los itinerarios, oscilan para los adultos entre los 25 y los 35 euros.  Como novedad, se ha unificado el precio de los billetes de los niños y se ha establecido una tarifa única de 15 euros.

Desde su inauguración en 1984, el Tren de la Fresa ofrece a sus visitantes, los fines de semana de primavera y otoño, un viaje en el tiempo y el espacio, rememorando el recorrido del primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid, construido en el año 1851 a iniciativa de Isabel II para unir la capital con el Palacio Real de Aranjuez.

El Tren de la Fresa es una experiencia cultural y de ocio única, con un recorrido en un tren histórico formado por coches con un siglo de historia, y una magnífica jornada en Aranjuez, ciudad declarada Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que en este tiempo de otoño alcanza su mayor nivel de belleza.

Esta temporada se han cumplido treinta y siete años de viajes ininterrumpidos entre Madrid y Aranjuez que lo convierten en el decano de este tipo de trenes en España. Durante todo este tiempo, el histórico Tren de la Fresa ha transportado a miles de viajeros ofreciendo una experiencia única que aúna ocio y cultura.

Su puesta en marcha es una iniciativa conjunta de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez y Patrimonio Nacional.

Viajes especiales 13 y 14 de Noviembre

Entradas a la venta en:

thttps://entradas.trendelafresa.es/ 

tps://entradas.trendelafresa.es/ 

Más información:

www.ffe.es/patrimonio

trendelafresa@ffe.es · prensa@ffe.es

App Tren de la Fresa

15 de octubre de 2021

España: Dos trenes históricos, un encuentro y un manjar soriano: llega el Torrezno Express

Trenes Turísticos

El Tren Azul es un tren histórico que hace viajar en el tiempo a quienes ocupan sus asientos, pues los pasajeros volverán a los años 60 y 70 en la estrella de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías . En el Tren de los 80, esa vuelta al pasado es clara y para los que no se decidan por una época u otra podrán viajar en las dos gracias al Torrezno Express. Este viaje une dos ferrocarriles, uno procedente de Zaragoza y el otro de Madrid, en Torralba del Moral y de allí se hará un viaje conjunto a Soria donde además de descubrir la cultura de la ciudad, se podrán degustar unos deliciosos torreznos.

El viaje, organizado por la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías y la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid, está programado para el 24 de octubre. El Tren Azul saldrá desde Casetas a las 8.00 horas y hará otra parada en Calatayud sobre las 9.00 horas. El Tren de los 80 saldrá desde la estación madrileña de Chamartín y ambos llegarán a Torralba del Moral sobre las 10.15 horas. Allí se engancharán el uno con el otro y los pasajeros de ambos podrán conocer los entresijos del tren procedente de la otra ciudad. Eso sí, acompañados de unos buenos torreznos sorianos para hacer más amena la llegada a la ciudad.

Un viaje en dos trenes museo

«Se trata de una experiencia que va más allá de un viaje. Son museos sobre raíles porque, por ejemplo, en el Tren Azul se puede ver un coche restaurante ambientado en la Belle Epoque, el primer coche cama o la única estafeta postal ambulante que todavía circula por la red, es decir, un vagón desde el que todavía se pueden enviar cartas», ha asegurado el presidente de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías, Carlos Abadías.

En el caso del tren madrileño se puede ver un coche de literas, un coche de primera y segunda clase de los años 80 con todo lujo de detalles. «Es un recorrido por la historia de los ferrocarriles que pone en valor el trabajo de restauración de las dos asociaciones y que, además, también tiene un toque gastronómico porque a ambos organizadores nos encantan los torreznos», ha comentado el presidente de la Azaft.

Esta propuesta gastronómica-cultural ha sido, sin duda, todo un éxito y es que en apenas 72 horas ya han volado las 400 entradas que se han puesto a la venta (150 en Zaragoza y 250 en Madrid) e incluso hay lista de espera por si hubiese alguna devolución. Después de recorrer la ciudad de Soria y descubrir las joyas de estos trenes museos, ambos se separarán y volverán a Madrid y Zaragoza por la noche.Aragóndigital.es

9 de octubre de 2021

Río Negro: La Trochita volvió a cautivar a lugareños y visitantes con un viaje de ensueño

Trenes Turísticos

La antigua formación ferroviaria realizó un nuevo viaje desde Jacobacci a Ojos de Agua, anticipando la temporada estival de turismo en la Región Sur rionegrina. En el paraje de la Región Sur quedaron inauguradas dos importantes obras.

La magia que genera la Trochita volvió a cautivar a cientos de personas que volvieron a verla surcar la meseta rionegrina. El pasado miércoles, la legendaria formación, que en el 2022 cumplirá 100 años, volvió a unir Jacobacci con Ojos de Agua, un paraje ubicado a unos 46 kilómetros al sudoeste donde quedó inaugurada una gran obra para potenciar el turismo en este rincón rionegrino.

Este viaje, marco la vigencia de una formación ferroviaria que hace tres años empezó a funcionar de forma regular con fines turísticos y cuya figura parece agigantarse cada vez más en una zona que se desarrolló con el ramal ferroviario.

Las muestras de admiración y asombro se ponen de manifiesto en lugareños y visitantes cada vez que el fuerte sonido del silbato marca su partida o el regreso, y desde las chimeneas de las locomotoras emergen como pinceladas, bocanadas de humo que tiñen de negro el cielo.

El viaje en este pintoresco trencito, es un regreso al pasado, en el que se combina perfectamente la flora y fauna de la estepa patagónica con este “pedazo de historia rodante” que guarda y cuida como un tesoro el Estado rionegrino.

Estación Ingeniero Jacobacci
Parada Ojos de Agua

“Una experiencia hermosa. Es indescriptible lo que se siente. Es un viaje para recomendar. Como argentina estoy orgullosa que podemos tener estos trenes funcionando en nuestro país” señaló María Del Carmen, quien hace unos días llegó a Jacobacci desde la zona Oeste de Buenos Aires y visitar a unos parientes y no quiso perderse este paseo en la Trochita.

Desde el inicio, el viaje fue tan entretenido como placentero. La excelente atención de la Cooperativa Ayufín Mapu, con tortas fritas y dulces, café y té, entre otras bebidas y la descripción turística, se sumó a la buena música del grupo de folclore que encabeza Luciano Mayo y la fiesta fue completa. Las casi dos horas de viaje, pasaron muy rápido. Por su lado, los trabajadores del Tren Patagónico, cuidaron cada detalles para ofrecer el mejor servicio.

"Pasajeros al tren"

Al llegar la zona conocida como “Cañadón 39”, la formación realizó una parada obligada para recargar agua en las locomotoras. Allí, el inmenso paisaje con las formación ferroviaria, quedó impreso en cientos de imágenes para el recuerdo.

La llegada a Ojos de Agua fue triunfal. Lugareños y quienes llegaron hasta el paraje, le dieron una calurosa bienvenida a la formación ferroviaria, con aplausos y gritos. Lentamente el trencito fue deteniendo su marcha hasta quedar parado en el flamante anden construido en hierro y madera. La estructura de 54 metros de largo lució colmada.

El sol radiante que brilló durante toda la jornada, le puso el marco ideal, a un verdadera fiesta. Minutos después, la gobernadora Arabela Carreras, acompañada por el Comisionado de Fomento de Ojos de Agua, Santiago Cabañares, el intendente de Jacobacci, Carlos Toro, el presidente de Tren Patagonico, Néstor Bruno, la Ministra de Turismo, Martha Vélez, funcionarios provinciales y nacionales y lugareños, cortaron las cintas para dejar inaugurada esta obra y la Pulpería, una vieja estación ferroviaria que fue remodelada y acondicionada para poder brindar un servicio de gastronomía a los turistas.




“Es un placer estar en un momento tan soñado. Estas obras solo son una pequeña parte de todo lo que estamos haciendo en la Región Sur, una región especial, a la que fuimos soñando ponerle otras herramientas, para diversificar la economía y ganarse la vida. Sabemos que en esta región la vida es dura, por eso la presencia del estado es fundamental”, señaló Carreras.

Por su lado, Cabañares, calificó como “un día muy especial” para los lugareños la inauguración de las obras. “Cuando iniciamos con los viajes de La Trochita, soñamos con esta obra. Hoy es una realidad” afirmó.

Luego de un opíparo menú, compuesto por empanadas criollas y un pernil de oveja, bebidas, postres y tortas y un show artístico, la Trochita emprendió el regreso a Jacobacci.

Tanto la gobernadora Carreras, como la ministra Vélez, sin precisar fechas, anticiparon que la temporada estival “se va a adelantar” en virtud a la demanda turista existente. En principio se había programado para el 11 de diciembre.

Obras para potenciar el turismo y brindar un mejor servicio

El anden y la Pulpería forman parte de paquete que busca dotar de infraestructura turísticas a tres lugares del ramal La Trochita para potenciarla y mejorar el servicio.

Fueron financiadas por el Gobierno Nacional, a través del programa 50 Destinos, y ejecutadas por el gobierno de Río Negro.

Con una inversión cercana a los 30 millones de pesos, en Ojos de Agua se construyó un amplio anden semicubierto, de 54 de largo, que cuenta además con dos escaleras de acceso y una rampa, en tres tramos, para personas con capacidad reducida.

También se refaccionó a nueva una vieja vivienda ferroviaria, la que se convirtió en una “Pulpería” para poder albergar a unos 50 comensales. A esta estructura se anexó una galería perimetral en L, y se construyeron modernos sanitarios para ambos sexos y para personas con capacidad reducida, un ante baño, cambiadores para bebés, cocina y una barra, y se instaló mobiliario y estanterías para exposición y venta de productos artesanales. Estas obras representan un gran adelanto para este paraje y generan esperanzas en los pobladores para seguir desarrollándose.

A unos 15 kilómetros al oeste de Jacobacci, en el Empalme Apeadero, se refacciona la vieja estación para convertirla en una moderna confitería. Además, utilizando tres vagones de la formación de La Trochita, se construyen sanitarios para ambos sexos y para personas con capacidad reducida, una vivienda para el cuidador y una cisterna para el agua.

Y en Ñorquinco se refaccionó a nueva la antigua estación y se realizan trabajos de acondicionamiento en el “triangulo de inversión”, obra que permite cambiar el sentido de marcha de la locomotora.DiarioRíoNegro.com

17 de agosto de 2021

Chile: Tren del Recuerdo reinició su operación entre Santiago y San Antonio

Trenes Turísticos

Hace unos días, los Subsecretarios de Transportes, José Luis Domínguez y Turismo, José Luis Uriarte, junto con el Presidente de EFE Trenes de Chile, Pedro Pablo Errázuriz, dieron la salida desde Estación Central al Tren del Recuerdo, ferrocarril turístico que estuvo detenido por cerca de 18 meses producto de la emergencia sanitaria y que hoy retomó sus actividades.

El viaje se inició a la 9:15 am con destino al puerto de San Antonio, poniendo en práctica una serie de protocolos destinados a ofrecer un trayecto seguro a sus cerca de 350 pasajeros, que volvieron a disfrutar de este tradicional ferrocarril compuesto por coches de primera clase, comedor y salón de los años 20 y 50, que rememoran los antiguos viajes hacia el litoral central.

Las siguientes salidas -que se programarán semanalmente mientras la situación sanitaria lo permita- cuentan con nuevos procedimientos de acceso para los pasajeros, adaptados a los protocolos dispuestos por la autoridad sanitaria, entre los que se cuenta toma de temperatura, aplicación de alcohol gel antes de abordar y la obligatoriedad para mayores de 18 años de contar con el pase de movilidad.

“El turismo es uno de los sectores más golpeados por esta pandemia, es por esto por lo que nos llena de alegría el poder contribuir a través del transporte a su reactivación. Este Tren del Recuerdo es una iniciativa de EFE que nos evoca nuestro rico pasado ferroviario, un pasado que sigue presente en la forma cómo continuamos en la actualidad conectando diversos puntos de Chile” destacó el subsecretario José Luis Domínguez.

Por su parte, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, afirmó que “el que hoy, después de prácticamente un año y medio sin circular, el tren del Recuerdo se ponga en marcha es una tremenda señal para el turismo. Su puesta en funcionamiento no sólo tiene un valor patrimonial inmenso, sino que da cuenta como, poco a poco, el turismo se pone de pie de la mano de todos nosotros. La pandemia nos golpeó mucho más que al resto, pero somos un sector resiliente y que ha sabido adaptarse a las nuevas exigencias”.

En tanto, el Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que “a partir de la petición que nos hizo la Subsecretaría de Turismo, con el objetivo de aportar a la reactivación económica del sector, y también de muchos pasajeros, que nos preguntaban constantemente cuándo volvían los trenes turísticos, hoy retomamos los viajes del Tren del Recuerdo para abrir una oportunidad de recreación y esparcimiento segura, que tanto hace falta luego de un año y medio en que debimos permanecer en nuestras casas para prevenir contagios por COVID 19”.

Al respecto añadió que “de este sábado el Tren del Recuerdo saldrá en forma semanal hasta San Antonio y próximamente reactivaremos nuestra ruta hacia Limache. De esta forma contribuimos desde EFE a la reactivación del turismo y el emprendimiento local, ofreciendo un viaje maravilloso en un tren patrimonial que recorre las rutas con los paisajes más hermosos de nuestro país”.

A la tradicional ruta entre Santiago y San Antonio se añadirá, en las próximas semanas, el recorrido hacia Limache, que fue estrenado en 2020 y que tuvo gran acogida por parte de los turistas y emprendedores locales de la Quinta Región.

Asimismo, el Tren a Vapor de La Araucanía volverá a recorrer los paisajes de Victoria y Lautaro los días domingo 5 y 25 de septiembre a través del Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco.

El itinerario y las rutas del Tren del Recuerdo se encuentran disponibles en www.efe.cl y los pasajes pueden ser adquiridos desde el sitio web o en boleterías de Estación Central.

4 de junio de 2021

España: ¡Vuelve el Tren de la Fresa!

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles informa que el día miércoles pasado se ha presentado en el Museo del Ferrocarril de Madrid la nueva campaña del "Tren de la Fresa", que se inicia el próximo 19 de Junio. 

En la presentación el director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, José Carlos Domínguez Curiel, ha estado acompañado por el viceconsejero de Turismo de la Comunidad de Madrid, Daniel Martínez Rodríguez, la alcaldesa de Aranjuez, María José Martínez de la Fuente, la directora general de Renfe Viajeros, Sonia Araujo López, y la directora general de Seguridad de Adif, Esther Mateo Rodríguez.


El "Tren de la Fresa", un clásico del turismo madrileño, incluye un viaje en un tren histórico entre Madrid y Aranjuez, y una magnífica jornada en el Real Sitio, ciudad declarada Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001. La idea de rememorar el recorrido del primer ferrocarril madrileño y segundo de la Península tiene su origen en 1984, fruto de una iniciativa conjunta del Museo del Ferrocarril de Madrid de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez y Patrimonio Nacional, y desde entonces el Tren de la Fresa se ha mantenido fiel a su cita anual, con la excepción del año pasado, cuando no pudo circular a causa de la pandemia.

El decano de los trenes históricos en España cumple 37 años y en 2021 está, además, de celebración especial por el 170.º aniversario del ferrocarril Madrid-Aranjuez, inaugurado en febrero de 1851.

La campaña de 2021 tendrá dos partes:

* Primavera: con 2 viajes, los días 19 y 20 de junio.

* Otoño: con 14 circulaciones, abarcará todos los fines de semana entre el 18 de septiembre y el 31 de octubre.

El recorrido del tren se inicia a las 10:00 h en el Museo del Ferrocarril de Madrid, situado en la histórica estación de Delicias, al que regresará hacia las 19:30 h.

Hay varias posibles rutas turísticas para completar el viaje en el tren histórico:

* Fresas con Nata: Chiquitrén y visita al Jardín del Parterre y de la Isla.

* Fresas del Tajo: recorrido en barco y visita a los exteriores del Palacio Real y los jardines.

* Fresas Reales: visita al Palacio Real, Museo de Falúas y Jardín del Príncipe.

El tren está formado por una composición de dos coches “Costa” (así llamados porque en origen fueron destinados al servicio de cercanías de la compañía MZA en el litoral catalán) de los primeros años veinte, un coche de departamentos de la serie 5000, de los primeros que construyó RENFE metálicos en los años cuarenta, y dos furgones de la década de 1960, un J-2 y un DV. Como novedad este año se incorporan dos coches restaurante también de la década de 1920, dos elegantes coches utilizados en otros tiempos en los trenes de lujo de la Compañía Internacional de Wagons-Lits (CIWL).

Nueva APP

Como novedad en esta campaña, los viajeros podrán descargar en sus móviles una nueva app con una completa información sobre el tren y su historia, los recorridos y la oferta turística y cultural de Aranjuez, entre otros datos de interés. Además, los revisores y el resto del personal del Tren de la Fresa irán totalmente uniformados para atender a los viajeros.

El Tren de la Fresa forma parte de Trenes Patrimonio Mundial de la Comunidad de Madrid, una oferta de trenes históricos que enlazan la capital con otras ciudades de esta Comunidad catalogadas como Patrimonio Mundial por la Unesco, como es el caso de Aranjuez. Una experiencia única que aúna ocio y cultura.

23 de marzo de 2021

Con un trazado de 1.400 km, el tren de cargas Buenos Aires-Mendoza al Pacífico busca hacerse realidad

Actualidad

Las obras para reactivar las vías demandarán una inversión de US$ 2.300 millones. Trabajan el Consorcio Ferroviario Unión Pacífico (FCUP), la Federación Económica de Mendoza, empresas chinas, argentinas, la Nación y municipios. También se impulsa el transporte de pasajeros y el desarrollo de trenes turísticos.

El Consorcio Ferroviario Unión Pacífico (FCUP) que impulsa reactivar el ramal ferroviario de la Línea Sarmiento que unía Once (Buenos Aires) con General Alvear (Mendoza) y de General Alvear a San Rafael y Malargüe, de la Línea Gral. San Martín y de Monte Coman a Palmira y de allí al Paso Libertadores, renovó las autoridades en la asamblea que se llevó a cabo la semana pasada en Realicó, provincia de La Pampa. La intendenta local Viviana Bongiovanni fue electa vicepresidenta del consorcio y el Intendente de General Alvear, Walther Marcolini, fue electo Presidente.

La reunión que se desarrolló en el centro cultural, tuvo como objetivo elegir las nuevas autoridades, aprobar los balances de los años 2019 y 2020 y delinear la estrategia con el Gobierno Nacional para seguir impulsando el retorno del tren a lo largo de todo el corredor del Consorcio Ferrocarril Unión Pacifico, que abarca desde Once en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pasando por la región pampeana, y la región del sur de San Luis y sur mendocino. La idea central es impulsar el corredor ferroviario a través de un sistema bimodal (tren camión) que atraviesa el paralelo 33 y que une el litoral Atlántico de nuestro país, con los puertos del Pacífico.

Hay que recordar que durante el Gobierno del ex presidente Carlos Menem el ferrocarril fue desarticulado totalmente, concesionado, y donde varios pueblos fueron desapareciendo.

En este marco el Gerente General del Consorcio y Secretario General de la Federación Económica de Mendoza, Dr. Alejandro Orlando, explicó que el consorcio tiene en sus planes impulsar el corredor bioceánico para que las mercancías del Atlántico pasen al Pacífico y viceversa. Asimismo se impulsa también el transporte de pasajeros y el desarrollo de trenes turísticos. Para ello hay que reactivar alrededor de 1.400 kilómetros de vías entre Buenos Aires y Malargüe, tomando sectores que pertenecen a la Línea Sarmiento y San Martín y la construcción de nuevos tramos. “Continuamos avanzando con el convenio con la UTE China Argentina. Es un trabajo arduo que lleva cerca de dos años. Lo novedoso para este tipo de negocios es que la UTE aporta al consorcio y al desarrollo de nuestro país la posibilidad de ejecutar la obra y conseguir la financiación necesaria para ello”, dijo Orlando. Cabe mencionar que la UTE está compuesta por las empresas chinas China Railway 17 TH Bureau Group Co. Ltd, China Energy Power Design Institute Co. Ltd y la empresa argentina Energía Patagónica S.A.

Por su parte el Intendente Marcolini, expresó que principalmente se fijó una estrategia de cómo trabajar con este proyecto a nivel nacional y con las provincias. “Es muy bueno que el interés chino se mantenga intacto”.

En tanto Bongiovanni señaló que es importante seguir trabajando en este proyecto ya que beneficiará no sólo a esta región sino a gran parte del país. “Este proyecto significa una gran oportunidad para unir el Atlántico con el Pacífico. Realicó está ubicado estratégicamente y el ferrocarril como medio de transporte es muy importante”. Agregó que “el objetivo es seguir trabajando para avanzar más rápido en la propuesta. El consorcio tiene el apoyo financiero a través de la UTE y eso genera más confianza, vamos por el buen camino".

Por último Alejandro Orlando, recordó que se encuentra pendiente de concreción una reunión con el Ministro de Transporte de la Nación Mario Meoni, con quien ya el consorcio se reunión en forma presencial y virtual y la conformación de una Mesa Ejecutiva de Trabajo entre el Ministerio de Transporte, el Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico  y la UTE chino- argentina.

“En esta nueva instancia que se abre es necesaria la participación del empresariado nacional a fin de conocer la demanda de cargas que se podría aportar al Corredor del Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico. Por ello es muy importante que se sumen a hacer un trabajo conjunto todas las entidades gremiales empresarias de cada región como la FEM en Mendoza y las de alcance nacional como la Confederación General Económica (CGE) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)”, concluyó el directivo.

El Consorcio

El consorcio ferroviario que viene trabajando desde hace más de dos décadas para recuperar el ferrocarril está encabezado por Walter Marcolini y la vicepresidenta, Viviana Bongiovanni; el director Emir Félix, de San Rafael (Mendoza); el director Marcos Espósito, de Unión (San Luis); el síndico Juan Manuel Ojeda de Malargüe (Mendoza) y el síndico Hernán Viano, intendente de Rancul. Además la gerencia de explotación ferroviaria está a cargo de Pablo Martorelli, presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles (IAF) y la gerencia general a cargo de Alejandro Orlando (Secretario General de la Federación Económica de Mendoza).

En 2011 este Consorcio logró la operación del servicio de pasajeros entre Lincoln (Buenos Aires) y Realicó, extendido a General Pico en 2014 por similar proyecto elaborado como parte integrante del Eje Norte-Sur desde Rancul a Santa Rosa, por Realicó, General Pico y Catriló, que forma parte del proyecto integral.

Los números de la iniciativa interregional

Total incluyendo todas las conexiones con el corredor principal: 1.400 km de vías.

Proyecto integral: abarca vía, obras, señalamiento, comunicaciones, edificios de estaciones, playas, talleres, equipamiento, locomotoras, vagones y coches-motor. También capacitación de personal  para trabajar en cada fase del proyecto y en la futura operación ferroviaria. Inversión total aproximada U$S 2.300 millones.

Tramos y etapas:

Etapa 1: Tramo Realicó (La Pampa) a Colonia Alvear Oeste y Carmensa (Mendoza), por Unión: reconstrucción integral.

Etapa 2: ramales del Sur de Mendoza, con dos fases:

A) Troncalización hacia Malargüe y reactivación general con la conexión a Lencinas y Palmira y renovación y/o reconstrucción según tramos. Conexión con Paso Libertadores.

B) Conexión internacional a Chile, tanto intermodal en nodos logísticos de frontera, como también mediante un nuevo enlace ferroviario físico en pasos a determinar (Las Leñas o Planchón Vergara). Obra nueva.

Acceso a la red ferroviaria chilena de trocha ancha, a la ciudad de Santiago y a tres puertos del Océano Pacífico.

Etapa 3: Mejoramiento y/o renovación de los ramales de conexión y circulación desde Realicó hacia el litoral fluvio-marítimo del eje Río Paraná (puertos y sectores industriales zona Rosafé, Villa Constitución, San Nicolás, Zárate y Campana), Río de la Plata (puertos de Buenos Aires y La Plata) y puertos atlánticos de Quequén y Bahía Blanca-Rosales. Abarca 11 complejos portuarios públicos, privados y mixtos con accesibilidad ferroviaria.

Etapa 4: Conexión estratégica con la Mesopotamia y países limítrofes: Eje estratégico penta-nacional (Argentina-Brasil-Uruguay-Paraguay-Chile). Nodo logístico en Mercedes y planta de bitrochaje ferroviaria en Zárate.

El proyecto también prevé desarrollos colaterales de cada economía regional, ya que el convenio firmado con la UTE dedica un capítulo a la posibilidad de inversión de capitales chinos en este sentido. A lo largo del corredor existen desarrollos, por ejemplo agrícolas ganaderos en la zona pampeana, en la zona del sur de mendoza y San Luis industrias vitivinícolas, frutihortícolas y mineras.

Además se proyecta el desarrollo de comunicaciones a lo largo del corredor.DiarioJornada.com

10 de marzo de 2021

Respuesta al presidente de Trenes Argentinos Operaciones

Nota de Opinión 

Por: Norberto Rosendo (para Crónica Ferroviaria

Hace unos días en un reportaje en un encuentro con la Secretaría de Promoción Turística y el presidente de Trenes Argentinos Operaciones que pueden leer en https://noticiasurbanas3.blogspot.com/2021/03/los-trenes-como-nexo-para-fometar-el.html

El presidente de la empresa estatal ferroviaria hablaba de la necesidad de los trenes de pasajeros para fomentar la actividad turística, a lo que le respondemos y arrimamos algunas ideas para que vaya viendo.

En primer lugar, si bien es muy importante el turismo, nosotros entendemos a los trenes de pasajeros como un recurso esencial para lograr la equidad entre los que vivimos en este hermoso y gran país.

Estación General Pico (Provincia de La Pampa)

Tener trenes, o sea transporte eficiente y barato, significa, para los pobladores del interior, poder acceder a cosas que si los trenes no están simplemente serán  cosas que no accederán, tales como la salud, la educación o el simple esparcimiento.

Tener trenes de pasajeros dignos, significa también tener menos muertos en las rutas, además de una menor huella de carbono y un viaje más confortable y saludable.

Cuando hablamos de los trenes de pasajeros estamos pensando en un tren que salga de estación Once de Septiembre y termine en la Provincia de La Pampa o que salga de estación Plaza Constitución y termine en Zapala (Neuquén) o Bariloche (Río Negro), no en un coche motor que nos lleve a Divisadero Pinamar.

Cuando hablamos de trenes de pasajeros nos referimos a tener diez frecuencias diarias entre Retiro y Rosario, entre otras.

Pero claro, para tener trenes hay que tener recursos, les daremos aquí algunas ideas de dónde puede obtener los fondos para esos trenes.

Si se licita la hidrovía, el Estado dejará de ganar 375 millones de pesos por año, ya que ésta recauda, más o menos, 740 millones de pesos por año, pero su mantenimiento sólo cuesta 375 millones de pesos, así que sobra otro tanto.

Corriendo los trenes cerealeros en todo el tramo de origen a destino, no como ahora que Trenes Argentinos pone la carga y los vagones y la empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano S.A. se lleva la parte del león.

Haciendo el transporte, en serio, desde la Mesopotamia hasta Añelo (Río Negro) llevando la arena para Vaca Muerta, negocio que ahora hace FerroSur Roca S.A.

Es decir, y en pocas palabras, terminando con el curro de las concesionarias de una vez por todas.

Es por esto, que si bien estamos de acuerdo en que hay que volver a poner los trenes, si no corregimos las condiciones que nos llevaron a su pérdida, creemos que esto no será posible, y por lo tanto, nos encontraremos en estación Once de Septiembre el miércoles para no pedirlo sino más bien exigir la vuelta de los trenes de pasajeros a la República Argentina.

22 de octubre de 2020

Perú: La empresa PeruRail reinicia sus operaciones turísticas con promociones para peruanos y tarifas exclusivas para cusqueños

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Tras ocho meses de suspensión de las operaciones turísticas debido a la pandemia, la empresa PeruRail informa que regresa para ofrecer a sus pasajeros viajes inolvidables cumpliendo con todos los protocolos de salud y seguridad durante el recorrido hacia la maravilla mundial Machu Picchu. Estos protocolos suman mayor confianza a nuestro excelente servicio.

Hacemos realidad este extraordinario viaje con 14 horarios en los trenes PeruRail Expedition y PeruRail Vistadome con tarifas promocionales para el turista nacional, con precios desde $25 dólares en viajes de ida o vuelta. La compra de boletos, horarios y tarifas disponibles de esta promoción solo para peruanos y residentes en Perú puede realizarse mediante nuestra página web: www.perurail.com o nuestros puntos de venta de Lima y Cusco.

Asimismo, los pasajeros cusqueños que deseen viajar en los trenes turísticos a Machu Picchu tendrán tarifas promocionales en nuestros servicios PeruRail Expedition y PeruRail Vistadome, con precios insuperables desde S/45 soles o $12.5 dólares en viajes de ida o vuelta. La venta de boletos con esta promoción exclusiva para cusqueños se realizará directamente en los puntos de venta de Cusco, donde el personal de counter brindará gustoso, información sobre las diferentes alternativas de viaje en todos nuestros servicios de tren.

La compra de boletos con ambas promociones puede realizarse desde ahora según lo establecido en cada promoción, pudiéndose viajar entre el 1 de noviembre y 20 de diciembre de 2020.

Los itinerarios disponibles brindan a los pasajeros la oportunidad de elegir como punto de partida y llegada las estaciones de San Pedro en Cusco y Ollantaytambo en el Valle Sagrado; además, han sido diseñados para disfrutar de un full day o acomodar el viaje con una noche de estadía y así sacar mayor provecho de la visita a la Llaqta Inca.

Nuestras tarifas promocionales son la oportunidad perfecta para reencontrarse con Machu Picchu y disfrutar de un excelente servicio además de conectarse con los paisajes más increíbles de nuestro país.

4 de octubre de 2019

Río Negro: La provincia presenta La Trochita en la Feria Internacional de Turismo

Exposición

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la Provincia de Río Negro presentará sus principales atractivos turísticos ante el público y los profesionales del sector en la 24° Feria Internacional de Turismo a desarrollarse en La Rural de Palermo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En esta oportunidad la Provincia de Río Negro contará con un stand donde Las Grutas, San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Viedma, Playas Doradas, Río Colorado, Villa Regina, General Roca, Cinco Saltos y Dina Huapi promocionarán sus destinos y diversos prestadores turísticos harán lo propio con sus productos y servicios. Además se ofrecerá degustación de comidas y bebidas regionales a cargo de los chef Juan Solorza de Catriel, Carlo Puricell de Cipolletti y el sommelier Alejandro Martínez.


Las degustaciones se llevarán a cabo en el stand el sábado a las 18.45 y el domingo a las 15.30. Durante la primera jornada se realizarán costillas de cerdo laqueadas en barbacoa de chocolate y ciervo ahumado con crumble de hongos, mientras que el domingo será el turno del merluzón confitado con espuma de langostinos y cilantro, langostinos de Golfo San Matías y pulpito tehuelche. También se invitará al público a probar diversos vinos y sidras rionegrinas.

El día lunes 07 de Octubre del corriente año a las 11,00 horas en el Auditorio del Consejo Federal la provincia expondrá ante la prensa especializada y profesionales del sector las experiencias de "La Trochita" y de la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico, el Parque Submarino Las Grutas y el Eclipse de Sol que ocurrirá en 2020 y podrá verse en distintos puntos del territorio rionegrino.

Este evento contará con la presencia la ministra de Turismo, Cultura y Deporte, Martha Vélez y el secretario de Turismo, Daniel García; quienes estarán acompañados por el gerente comercial del Tren Patagónico, Darío Dukart;  el presidente de la Asociación Argentina de Astronomía, Leonardo Pellizza y Claudio Barbieri, de la empresa de buceo Cota Cero.

23 de julio de 2019

Observación con respecto a la nota sobre el Tren Patagónico

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Tenga Ud. buenas tardes. Me veo obligado a efectuarle una observación en su comentario respeto del Tren Patagónico.

En primer lugar, dicha formación no es un tren de pasajeros, sino un InterCity Turístico Histórico, y más precisamente de categoría AD6.

Sí, circulan en dicha línea dos trenes de pasajeros, el cual son el Materfer serie 650 y el TER serie 597, ambos coches motores y con diferente rango de operación.


Coincidentemente a la circulación del Patagónico de este fin de semana ha sucedido que dos buses quedaron varados en la nieve, y tuvieron que ser rescatados, y otros dos se accidentaron a causa del mismo problema.   Uno de ellos, como de costumbre volcó. El otro patinó con hielo negro, incrustándose contra un árbol.

No cabe duda que el Gobierno Nacional tiene que replantear totalmente la logística turística... o tal vez sea hora que empecemos a hablar de logística turística, porque lo que se viene operando actualmente es mera logística de pasajeros, mal planificada.

Saludos
Héctor Maquieira Cassano.
Especialista en Ferroturismo
la.trochita.rn@gmail.com

N. de la R.: Estimado señor Cassano. Primeramente, agradecer vuestra nota en la que nos hace una observación muy válida con respecto a nuestra nota titulada "Cada día más hechos demuestran la necesidad de los trenes de pasajeros" de fecha 20 de Julio pasado. Segundo, hacernos conocer información que desconocíamos con relación a los problemas que tuvieron varios ómnibus por la intensa nevada en la región y que tuvieron que ser rescatados los pasajeros que transportaban los mismos. 

Desde ya, muchísimas gracias y estamos a vuestra disposición. Saludos

25 de marzo de 2019

Chile: Así es el nuevo tren de pasajeros que va a la Vendimia del Aconcagua

Trenes Turísticos

Durante el viaje, el tren pasará por el humedal de Batuco y cordones montañosos del norte de Santiago. A bordo habrá música folklórica y dos degustaciones de los mejores vinos de la zona.

Un nuevo destino incorporará el Tren del Recuerdo este sábado 6 de abril, cuando el tradicional ferrocarril chileno se dirija hasta la Fiesta de la Vendimia de Panquehue, en el Valle del Aconcagua, detrás de la cordillera. La iniciativa es organizada por EFE y la Corporación del Patrimonio Ferroviario, en alianza con la Asociación de Viñateros de Aconcagua.


De esta forma, el servicio turístico volverá a circular en la zona de Llay Llay, comuna que festejará su aniversario número 144 con la llegada del tren, luego de casi 25 años sin actividad ferroviaria de pasajeros.

En este lugar, los turistas abordarán micros para dirigirse hasta el balneario Los Manantiales de Panquehue, donde se realizará la Fiesta de la Vendimia. La actividad contará con la tradicional “pisada de uva”, juegos infantiles, degustaciones de 9 viñas de la zona y lo mejor de la gastronomía típica local.


El presidente de Ferrocarriles del Estado, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que: “Estamos muy contentos de llegar a nuevos destinos con nuestros servicios turísticos y contribuir desde el tren a promover tradiciones locales tan arraigadas como la Fiesta de la Vendimia y todos los encantos del Valle del Aconcagua”

Durante el viaje, el tren pasará por el humedal de Batuco y cordones montañosos del norte de Santiago. A bordo habrá música folklórica y dos degustaciones de los mejores vinos de la zona.

El gerente de la asociación Viñateros de Aconcagua, Igor Domenech, avisó: “Este nuevo servicio ferroviario será sin duda un gran hito en el desarrollo del enoturismo en el Valle de Aconcagua. Una región que produce vinos tan exquisitos y aún tan poco conocida”.


El regreso desde la Fiesta de la Vendimia será a las 17.15 horas para continuar a las 18.00 en el tren destino Santiago, que estima arribar a Estación Central pasada las 9 de la noche.  La venta de pasajes se encuentra disponible en la página web www.trendelrecuerdo.cl y en las boleterías de Estación Central de 9.00 a 20.00 horas.

Historia de un tren

En la década de 1950, Ferrocarriles del Estado de Chile  encargaron a Alemania una serie de coches para modernizar las prestaciones de los trenes de largo recorrido, de donde nacieron junto con nuevos coches comedores y la segunda generación de coches Primera clase, los coches clase Salón.


En su momento, constituyeron una significativa mejora en las prestaciones hacia el pasajero, siendo coches a la vanguardia tecnológica de la época, incorporando sistema de climatización mediante aire acondicionado y calefacción eléctrica, complemento perfecto de cómodos asientos reclinables, ventanas panorámicas y un amplio espacio interior, que permite al pasajero disfrutar viajes de largo y corto recorrido, tanto diurnos como nocturnos.

En total se fabricaron 6 unidades, quedando hoy solamente en operación dos de ellas, las que pertenecen a la flota del Tren del Recuerdo.Mdz.com

19 de marzo de 2018

Los trenes más lujosos del mundo

Trenes Turísticos

Viajar en estos trenes puede ser toda una experiencia. A continuación aparecen algunos de los trenes más lujosos del mundo

Viajar en tren no tiene que ser una experiencia aburrida, lenta o desagradable. Siempre y cuando se tenga el dinero suficiente, pueden representar una experiencia única en la vida.


Ejemplos hay varios, por lo que a continuación aparecen algunos de los trenes más lujosos del mundo.

1. Venice Simplon-Orient-Express: de Londres a Venecia

Propiedad de la empresa Belmond, este tren, el cual recorre varias de las ciudades más importantes de Europa, promete “transportarte a través del tiempo. Con sus maderas pulidas, tapicería suntuosa y artefactos antiguos, el tren es la epítome del glamour y la elegancia del viaje de la Edad Dorada”, asegura la empresa.


Con coches de la década de 1920 totalmente remodelados, cada cabina incluye comodidades como ambientación para el día y la noche, bañera, agua fría y caliente, razuradoras eléctricas y enchufes de aparatos.


Su restaurante cuenta con menús artesanales basados en cada zona que visitan, en caso de no querer consumir algo de la carta. Todo esto mientras los pasajeros disfrutan algunos de los paisajes más impresionantes de Europa.


Los viajes en el Venice Simplon-Orient-Express están agotados para los próximos seis meses, y su precio varía de 54 mil 800 pesos a 284 mil 500 pesos dependiendo de la ruta y la cabina.



2. Cruise Train Seven Stars: Kyushu, Japón+

Diseñado por Eiji Mitooka, el tren promete un lujo casi inigualable mientras se recorre esta isla ubicada al sur de Japón.


Entre las particularidades que distinguen a este tren se encuentra el hecho de que cad ventana tiene un tamaño distinto, así como el hecho de que tiene a la madera pulida como protagonista. Además, su restaurante cuenta con platillos que utilizan ingredientes locales y el menú varía de acuerdo a la estación.


En total cuenta con 14 habitaciones de lujo, una sala con sillas giratorias y una ventana inmensa para admirar los paisajes del sur de Japón, mientras se disfruta de música de piano en vivo.


La ruta completa demora dos días y una noche en completarse y está disponible de octubre a febrero. Está completamente vendido hasta 2019 y el viaje para dos está disponible desde 50 mil 535 pesos.



3. The Ghan: de Adelaide a Darwin

Australia también cuenta con uno de los trenes de lujo más importantes del mundo con The Ghan. El servicio ofrece a acceso a lugares de Australia difíciles de ver de otro modo, mientras se disfruta de un gran lujo y relajación.

El tren cuenta con un restaurante de lujo todo incluido, con un desayuno completo y una cena de tres tiempos. Asimismo, permite disfrutar de música en vivo y observar la vida diaria en el campo australiano.


Con habitaciones clase oro y platino, los paquetes incluyen vino y cerveza australiano, cabinas completamente equipados con distintos canales de música y comentarios de audio.

Además, el tren permite hacer paradas cortas y ralizar algunas excursiones a lo largo del viaje. El costo por viajar en The Ghan va desde 39 mil 418 pesos a 60 mil 450 pesos por persona.


4. Train Suite Shiki-Shima

Este tren entró en operaciones en 2017 y es uno de los más lujosos e importantes de Japón. En sus 10 coches cuentan con dos o tres suites ambientadas en una mezcla de estilos futurista y tradicional de japonés.


Cada cabina cuenta con un baño privado con ducha, mientras que el vagón restaurante sirve comida tradicional japonesa. El tren cuenta con dos vagones panorámicos, uno al frente del mismo y otro en la parte trasera, que permiten ver de manera distinta el paisaje a sus alrededores.


La idea de los creadores es sencilla “experimentar la profundidad de Japón. Experimentar la belleza de la transitoriedad en cada momento. Experimentar algo por primera vez —experimentar algo nuevo— durante un viaje en tren”.


En total el viaje varía entre una y tres noches en verano y dos en invierno y recorre gran parte de la isla principal del país. Sus precios por persona comienzan en 130 mil 700 pesos y alcanzan 183 mil pesos por su habitación más lujosa.



5. Belmond Royal Scotsman

Con los mismos dueños que el Venice Samplon, este tren escocés se mantiene en operación desde 1985 recorriendo las Tierras Altas de Escocia, y de vez en cuando otras partes de Reino Unido.


Las cabinas del tren cuentan como características principales ducha, lavabo y baño privado, tocador y armario de cuerpo entero, secador de pelo y servicio al cuarto.


Sus dos comedores de lujo sirven comida típica escocesa con productos que varían de acuerdo a la estación. El tren también cuenta con lounge y servicio de spa con distintas terapias de rejuvenecimiento corporal, entre otras amenidades.


Los precios por persona varían entre 76 mil 600 y 416 mil 900 pesos por persona dependiendo de la duración del viaje y el tipo de viaje elegido.


6. Twilight Express Mizukaze

Operado por la empresa West Japan Railway Company, el tren ofrece cinco excursiones distintas en el oeste del país. Inició operaciones en 2017, poco después que el Train Suite Shiki-Shima.


El tren cuenta con capacidad para 34 pasajeros, paredes de madera y miradores futuristas. Si bien todas las habitaciones son lujosas, la más importante cuenta con una bañera aromática de ciprés y un balcón privado.


El comedor cuenta con mayordomos uniformados,  mientras que la comida está a cargo del chef Yoshihiro Murata, poseedor de siete estrellas Michelin. Los recorridos incluyen visitar al Santuario Itsukushima o las famosas Dunas de Arena de Tottori.


El tren, que pasa por ciudades como Osaka, Kyoto, Matsue o Izumo, cuenta itinerarios de dos días y una noche o tres días y dos noches, con precios que inician en 61 mil 500 y 140 mil 500 pesos respectivamente.


7. Maharajas’ Express: de Nueva Delhi a Bombay

Conocida por sus extensas vías férreas, la India no podía faltar en el listado de trenes de lujo. A través de sus cinco posibles rutas, el Maharajas’ Express ofrece un viaje por la historia y cultura del subcontinente, sin dejar el lujo a un lado.


Cada una de las cabinas del tren, que funciona desde el año 2010, incluyen un armario espacioso, aire acondicionado, acceso a paramédicos, internet gratuito, teléfono de alcance internacional y un baño completo. Las suites más lujosas incluyen además mini bar y una sala de estar.


Asimismo, el tren cuenta con dos carros comedores con platos con filo de oro y vasos de Swaroski. En cuanto a las amenidades, se incluye un carro lounge y una biblioteca con libros de interés general y de la historia de la India, así como juegos de mesa y tienda de recuerdos.



Los viajes pueden variar de cuatro días y tres noches a ocho días y siete noches, con un valor que puede alcanzar hasta 486 mil pesos por persona.LópezDórigaDigital.com