Mostrando entradas con la etiqueta Renfe Operadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renfe Operadora. Mostrar todas las entradas

26 de agosto de 2012

ESPAÑA: LOS SINDICATOS FERROVIARIOS LLEVARÁN A LA JUSTICIA LAS MEDIDAS PARA EL SECTOR APROBADAS POR EL GOBIERNO


GREMIALES

Los sindicatos representativos de Adif, Feve y Renfe Operadora llevarán a la Justicia las medidas para el sector aprobadas por el Gobierno el pasado mes de julio.

En un comunicado, CC.OO., CGT, UGT, SCF, Semaf y Confederación Intersindical indican que han decidido "abordar jurídicamente aquellos aspectos más negativos" de las medidas adoptadas por el Gobierno para el sector ferroviario, "de modo que los gabinetes jurídicos van a trabajar conjuntamente a fin de establecer procedimientos".



Los sindicatos subrayan que el Real Decreto aprobado el pasado mes de julio por el Gobierno, que fija en julio de 2013 la apertura a la competencia del transporte de viajeros en tren y contempla la división de Renfe en cuatro empresas y la integración de Feve en Renfe y Adif, establece una sucesión de disposiciones "totalmente reaccionarias y contrarias a los intereses de los trabajadores públicos en general y de los ferroviarios en particular".

Así, entre otros aspectos, recuerdan que las medidas adoptadas por el Ejecutivo establecen la eliminación de la paga extra de navidad, la posibilidad de suspender o modificar los convenios colectivos, así como, la reducción de los días de vacaciones y de convenio.

Los sindicatos ferroviarios han convocado una nueva jornada de huelga de 24 horas, tras la del pasado 3 de agosto, para el próximo 17 de septiembre.Europa Press

22 de agosto de 2012

ESPAÑA: EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE FEVE EN RENFE Y ADIF CULMINARÁ EL 31 DE DICIEMBRE PARA REDUCIR DÉFICIT


EXTERIOR

Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE) concluirá su proceso de integración en Renfe-Operaciones y Adif el próximo 31 de diciembre, dividiendo sus bienes, derechos y obligaciones entre ambas entidades en función de que se hallen adscritos a la infraestructura o a la operación de servicios y actividad ferroviaria.

Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE) concluirá su proceso de integración en Renfe-Operaciones y Adif el próximo 31 de diciembre, dividiendo sus bienes, derechos y obligaciones entre ambas entidades en función de que se hallen adscritos a la infraestructura o a la operación de servicios y actividad ferroviaria.

Así lo asegura el Gobierno en una respuesta escrita al diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Gaspar Llamazares que recoge Europa Press. Según el Ejecutivo, esta operación busca "sanear el déficit de la empresa" mediante la reducción de sus gastos operativos y "racionalizar su funcionamiento" buscando "sinergias operativas".



La operación no tiene por qué suponer, al menos en principio, ninguna afección para la plantilla, que se repartirá entre los dos entes públicos de acuerdo al mismo criterio de infraestructuras y servicios. Sin embargo, el Gobierno no ha analizado aún las consecuencias que esta integración podrían tener para las tarifas de los billetes.

NO HABRÁ TRANSFERENCIA A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En cualquier caso, el Gobierno asegura que "el proceso de negociación para la segregación de FEVE incluirá a los representantes de los trabajadores afectados, así como a las administraciones e instituciones que tengan competencia en la materia".

Sin embargo, "no está prevista la transferencia" de este servicio a las comunidades autónomas, dado que las líneas FEVE circulan por seis regiones y forman parte de la Red Ferroviaria de Interés General que, según la Constitución, es competencia estatal.

Cuando concluya la integración, el Ejecutivo asegura que se habrá ajustado el modelo ferroviario a las directivas europeas que "establecen la necesidad de segregar la administración de la red de la explotación de los servicios", garantizando con ello la continuidad y mejora del servicio.LaInformación.com

31 de julio de 2012

LA EX CÚPULA DE LA EMPRESA FEVE ASIGNÓ JUSTO ANTES DE IRSE EL 70% DE LA INVERSIÓN PARA 2012


EMPRESAS

Atados de pies y de manos y con muy poco margen de maniobra. Así se han encontrado los técnicos del Ministerio de Fomento cuando la anterior cúpula de Feve se marchó a finales de enero tras la llegada del nuevo presidente, Marcelino Oreja, y comenzaron a examinar la desoladora situación económica de la compañía.

Pese al grave escenario de la empresa ferroviaria, el anterior equipo directivo encabezado por Ángel Villalba decidió aumentar la inversión para este ejercicio un 22%: de los 53 millones de euros fijados el año pasado a 65 millones de euros para 2012, según explican fuentes solventes de la cartera dirigida por Ana Pastor.

Y lo peor de todo es que, aunque el relevo de Villalba por Oreja se anunció oficialmente el 20 de enero en Consejo de Ministros, cuando la nueva cúpula tomo posesión descubrió que más del 70% de la inversión para todo el año (aproximadamente 45 millones de euros) ya estaba comprometida.




Dinero para material móvil

La partida con un mayor aumento era la destinada a material móvil e instalaciones, que pasó de 11,42 millones de euros en 2011 a 23,24 millones de euros para el presente ejercicio, mientras que el dinero destinado para obras en línea se mantuvo prácticamente en el mismo importe: algo más de 33 millones de euros. La inversión en otros conceptos cayó levemente de 8,6 millones a 6,5 millones.

Este aumento en inversión en material móvil para 2012 llega justo un año después del escándalo que se produjo en el presupuesto del año anterior, ya que Feve se gastó 40 millones de euros en ocho trenes-tranvía para la zona de Avilés y Langreo que no pueden circular porque no se han ejecutado las obras de la infraestructuras (ni se prevé hacerlo por falta de presupuesto).

Ahora, este aumento del 22 por ciento en la partida de la inversión llega en un momento nefasto para la compañía, que debe desaparecer el próximo 1 de enero y repartir sus activos entre Renfe Operadora y Adif. Según los últimos datos que hizo públicos la ministra de Fomento, Ana Pastor, la deuda de Feve supera ampliamente los 500 millones de euros. De esta cantidad, la compañía adeuda al Banco Europeo de Inversiones (BEI) 380 millones de euros. Sólo de intereses que genera este agujero económico paga 19 millones de euros al año.

Y es que las cuentas de la empresa no cuadran por ningún sitio. Feve perdió el pasado ejercicio 148 millones de euros: tuvo unos gastos de 193 millones de euros por apenas unos ingresos de 45 millones. Un portavoz oficial del grupo no hace comentarios respecto a la gestión del anterior equipo.

Buena parte de sus ingresos proceden del tradicional negocio de pasajeros. La red de Feve (que utiliza un ancho de vía diferente al ibérico y al internacional: exactamente un metro) registró 9 millones de clientes, una cifra insignificante si se compara con otros negocios como Euskotren, que genera un tráfico de 30 millones de pasajeros, o los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya, que alcanzan más de 70 millones de usuarios al año.

Como los números rojos de 2011 alcanzaron 148 millones de euros y sólo registró 9 millones de pasajeros, el bolsillo de todos los contribuyentes tiene que poner la diferencia: en total, 16 euros por cada cliente que se sube a un tren de Feve. Curiosamente, el único área rentable de la compañía son los diferentes servicios de tren turístico.ElEconomista.es

23 de julio de 2012

EXPAÑA: SINDICATOS FERROCARRIL AUNARÁN MAÑANA POSICIÓN Y DE MOMENTO MANTIENEN HUELGA


GREMIALES

Los sindicatos con representación en Renfe Operadora, Adif y Feve se reunirán mañana para adoptar una posición común frente a la liberalización del transporte ferroviario de viajeros aprobada por el Gobierno, aunque "de momento" mantienen la convocatoria de huelga para el próximo día 3 de agosto.

Así lo han anunciado hoy a los periodistas los responsables sindicales del sector ferroviario tras reunirse con la ministra de Fomento, Ana Pastor; el secretario de Estado de Fomento, Rafael Catalá, y los responsables de Renfe Operadora, Adif y Feve.

"En la reunión (de mañana) analizaremos lo que se nos ha dicho y a partir de ahí, qué posición adoptamos, si estamos en mesas (de trabajo) o no estamos en las mesas, seguimos con movilizaciones o las paralizamos y nos vamos a negociaciones", ha dicho Andrés Álvarez, del sindicato CGT.

Ha añadido que "las líneas rojas" de los sindicatos son "la defensa del ferrocarril público" y "que no se pierda ni un sólo puesto de trabajo".



"Las distintas organizaciones internamente lo tendremos que debatir y luego tomar una posición conjunta como no podía ser de otra manera en esta unidad de acción que tenemos los sindicatos ferroviarios", ha apuntado el secretario general del sector ferroviario y servicios turístico UGT, Félix Díaz.

Fuentes de Fomento han explicado a Efe que Pastor ha ofrecido a los sindicatos "un proceso de diálogo y negociación", que se hará efectivo con la constitución de grupos de trabajo para abordar la situación actual, la integración de Feve en Adif y Renfe, la liberalización y el análisis de los problemas de cada unidad de negocio.

El objetivo fundamental, han añadido las fuentes, es "garantizar la viabilidad del operador público ferroviario y para ello es preciso adoptar un conjunto de medidas dada la situación de endeudamiento y pérdidas que presenta Renfe, Adif y Feve".

La ministra también ha agradecido a los sindicatos "su disposición al diálogo y a la búsqueda de soluciones negociadas".

El secretario general del sindicato ferroviario intersindical, Rafael González Escudero, sin embargo, ha criticado que "el entorno de negociación" propuesto sea "el del Real Decreto", por lo que, en su opinión, la desconvocatoria de la huelga del día 3 de agosto pasa por la derogación del Real Decreto.

"Si quieren negociar, tendremos que negociar desde el principio, no desde el punto que ellos establecen", ha añadido González Escudero, para quien está "complicado" llegar a un entendimiento con Fomento "si no modifica su actitud".

El Gobierno dio luz verde el viernes pasado a la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, que será efectiva a partir de 31 julio de 2013 y con la que se busca racionalizar, mejorar el servicio y asegurar su financiación. EFECOM

19 de junio de 2012

LOS FERROVIARIOS PROTESTARÁN ESTE SÁBADO EN DEFENSA DEL FERROCARRIL PÚBLICO


GREMIALES

Los sindicatos más representativos de Adif, Feve y Renfe Operadora -CCOO, UGT, CGT, SCF, Semaf y SF- han convocado una manifestación para el próximo sábado 23 de junio en el marco de las acciones conjuntas que están realizando en defensa del ferrocarril público.

En un comunicado conjunto, han señalado hoy que, con la movilización del sábado, los trabajadores ferroviarios tienen la oportunidad de rechazar abiertamente cualquier medida por parte de los dirigentes de España encaminada a la privatización de dichas empresas.



Para la representación sindical, el "23-J es un día clave" para los ferroviarios, por lo que conseguir una alta participación "debe ser el principal objetivo", para que el Gobierno, el Ministerio de Fomento y los propios ciudadanos, que son parte afectada en los recortes al ferrocarril, escuchen su voz y sus reivindicaciones.

Los sindicatos se proponen demostrar que por mucho que el Gobierno intente recortar presupuestos, salarios y derechos, lo que "nunca podrá recortar" son las ideas de los trabajadores ferroviarios, sus ganas de luchar y de defender lo que pertenece a todos.

A su juicio, hay "demasiado en juego" -su trabajo, el de sus hijos, la movilidad de los ciudadanos, su seguridad, la calidad del servicio y el modelo de cohesión territorial-, por lo que no se puede consentir que se tome un servicio público construido entre todos como un regalo para la iniciativa privada.

Los sindicatos del sector continuarán "la lucha por el ferrocarril público", el mismo que ahora, "bajo el pretexto de la crisis que todo parece aguantarlo, pueden dejar en manos de unos pocos", han defendido en la nota. EFECOM

17 de mayo de 2012

FERROCARRILES DE RUSIA VISITA ESPAÑA PARA CONOCER LA ALTA VELOCIDAD


EXTERIOR

Una delegación de los Ferrocarriles de Rusia (RZD), la mayor empresa de ferrocarriles del mundo, ha visitado España para conocer el trabajo desarrollado por Adif en materia de alta velocidad, en el marco del convenio de colaboración en materia ferroviaria suscrito entre ambas entidades.

La delegación de RZD ha visitado diversas instalaciones de Adif ubicadas en Madrid especializadas en la gestión del tráfico ferroviario tanto de alta velocidad como de la red convencional, como son el Centro de Regulación y Control de Alta Velocidad y el Centro de Gestión de Red H24, situados ambos en la estación de Puerta de Atocha.

Posteriormente, se ha trasladado a Málaga para conocer proyectos de colaboración público privada en el ámbito de las estaciones ferroviarias, ha visitado la estación María Zambrano y el Centro de Tecnologías Ferroviarias de Adif, concebido para impulsar la innovación en el desarrollo tecnológico ferroviario a través de proyectos de I+D+i.


Los ferrocarriles rusos se encuentran inmersos actualmente en un proceso de modernización que contempla inversiones por valor de 450.000 millones de dólares hasta el año 2030 en los distintos aspectos de gestión del sistema ferroviario. Un contexto en el que, según el Ministerio de Fomento, el gestor ferroviario Adif "podría desempeñar un importante papel".

El acuerdo de colaboración suscrito entre Adif y RZD incluye el intercambio de experiencias en innovación y tecnología ferroviaria con especial mención a las referentes a la alta velocidad y la interoperabilidad, así como distintas actividades de formación y especialización.

Para ello, los ferrocarriles rusos están también en contacto con distintas empresas españolas, además de Adif, como Ineco, Renfe Operadora, Talgo y otras, en relación al proyecto de organización del servicio de transporte en los Juegos Olímpicos Sochi-2014.

En este sentido, diverso material rodante de viajeros de tecnología española ha sido sometido a pruebas encaminadas a analizar su comportamiento en las líneas de altas prestaciones Moscú-San Petersburgo y Moscú-Brest.

De hecho, la titular del departamento, Ana Pastor, aseguró recientemente que las empresas españolas están muy interesadas en participar en la construcción de tren de alta velocidad entre Moscú y San Petersburgo.

Adif también ha trabajado con RZD en la homologación y compra en Rusia del tren Talgo con ancho variable (adaptado al ancho ruso 1.520 mm y al europeo 1.435 mm).

RZD cuenta con más de un millón de trabajadores, lo que la convierte en la primera empresa ferroviaria y la cuarta compañía del mundo por número de empleados, y representa más de 3 % del PIB de Rusia con activos valorados en 3,2 billones de euros aproximadamente.

Del mismo modo RZD, transporta más de 1.300 millones de pasajeros al año, es responsable del 80 % de los medios de transporte rusos, del 39 % del total de tráfico de mercancías y de más del 41 % de cuota de mercado en el de pasajeros. EFECOM

30 de abril de 2012

FERROCARRILES DE VÍA ESTRECHA (FEVE) TIENE SUS DÍAS CONTADOS


EMPRESAS


* Su deuda era de 185 millones en 2004 y ahora suma 540; «quien la gestionó sabía lo que terminaría pasando»
* El Gobierno traspasará las áreas de pasajeros e infraestructuras para ejecutar la fusión.


Ferrocarriles de vía estrecha (Feve) tiene sus días contados. El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes un Plan Nacional de Reformas entre cuyas medidas se dispone la «integración de Feve en las dos entidades públicas que actualmente llevan a cabo la operación ferroviaria (Renfe) y la gestión de la red (Adif)». El anuncio supondrá la eliminación de Feve como organismo público independiente y la supresión de su estructura corporativa; la plantilla y los activos pasarían en cambio a formar parte de una nueva división de ancho métrico que se abrirá en los organigramas de Renfe y Adif. Está por decidir si la operación supondrá la extinción de una enseña comercial histórica y con una carga emocional notable en la región.




Nada más hacerse con la gestión de Feve, en el Ministerio de Fomento empezaron a imponerse las voces de quienes entienden que tal y como está constituida la sociedad, supone un pozo sin fondo de dinero público imposible de corregir. Los técnicos que han aconsejado a la ministra Ana Pastor alertaban de la ingente deuda acumulada y del tamaño de una estructura corporativa que no se correspondería con el volumen de negocio a gestionar.
El diagnóstico situó a Feve entre las sociedades públicas «más necesitadas de una revisión en su estructura y de sus objetivos por su situación, actualmente por decirlo de una manera directa y clara, poco sostenible», según reconocía ya el pasado 17 abril y en sede parlamentaria, Rafael Catalá Polo, secretario de Estado de Infraestructuras y Transporte. El 'número dos' de Fomento destacó entonces que los ingresos de la compañía «no alcanzan si quiera a cubrir el 20% de los gastos».


En la misma sesión, el presidente de Feve, Marcelino Oreja, puso números al desequilibrio: «La compañía factura 35 millones de euros, ha tenido unas pérdidas de casi 150 millones en los últimos ejercicios y la deuda es de 540 millones; era de 185 en el 2004».


Ciertamente, las cifras no han acompañado la gestión de sus antecesores, especialmente en lo tocante al tráfico de pasajeros. Las estadísticas que Feve suministra al observatorio Sadei recuerdan que los trenes de ancho métrico movilizaban en Asturias a 5,1 millones de pasajeros en ese 2004, fecha desde la que el declive ha sido progresivo hasta cerrar el balance de 2011 con apenas 3,1 millones de clientes.


El balance del periodo 2004-2011 indica así una pérdida de pasajeros del 39,2% al tiempo que el déficit se disparaba un 191,2%. El lastre financiero se completó comprometiendo a Feve en costosas inversiones, como la integración ferroviaria en León (estimada en 70 millones por el equipo de Ángel Villalba) o el soterramiento de Irala en Bilbao (situado inicialmente en 27,1 millones y ejecutado por un consorcio, Bilbao Ría 2000, donde Feve tiene el 5%). En Asturias, el plan estratégico de la sociedad para el periodo 2008-2012 contemplaba actuaciones por 144,3 millones, mientras su dirección participó en las negociaciones para unas proyectadas líneas de tren-tranvía (tren-tran) cifradas en 150 millones cada una y que no llegaron a buen puerto. No corrió mejor suerte la aspiración de crear un 'mini-AVE' modernizando la línea Ferrol-Santander.


«Quienes han gestionado esta empresa en los últimos años sabían lo que iba a terminar ocurriendo; por este camino no había más opciones», resumen ahora desde el equipo de Ana Pastor.


¿Cómo se ejecutará ahora la operación? El Programa Nacional de Reformas especifica que «con la finalidad de ganar eficiencia y racionalidad,y aprovechar economías de escala, se segregará Feve en Infraestructuras de Feve (que se integrará en Adif) y Feve-Operadora (que se integrará en Renfe), aprovechando así las complementariedades y sinergias entre estas dos tanto en el plano de viajeros, como en el de mercancías».
Esta separación sintoniza con la normativa comunitaria que persigue la entrada de operadores privados en el sector del transporte. En lo tocante a ferrocarriles, las directivas urgen a los países miembros a confiar la gestión del tráfico de pasajeros a una sociedad capaz de competir con otras mercantiles, quedando la explotación de la infraestructura en manos de una empresa pública distinta.


Este es el principio que en 2004 obligó a disolver la histórica Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (Renfe). Desde entonces, la construcción de nuevas vías y la conservación de las existentes corresponde al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), encargándose de atender a los pasajeros y mercancías la sociedad Renfe-Operadora.ElComercio.com

4 de enero de 2012

LOS SINDICATOS DE RENFE PLANTEAN SUBIDAS DEL 4% EN SU NUEVO CONVENIO COLECTIVO BAJO AMENAZA DE NUEVAS HUELGAS

El I Convenio Colectivo de Renfe Operadora se firmó en 2008 tras meses de huelga que afectó especialmente a la red de Cercanías

En ese convenio se establecieron subidas que en los últimos cuatro años superaron de media el 13%

Solo en 2009 consiguieron un incremento salarial del 4,49%

Teófilo Serrano, presidente de Renfe


El pasado 29 de diciembre el sindicato CGT desconvocó la huelga prevista para el viernes 30 tras acordar con el ministerio de Fomento una reunión para esta semana en la que abordarán sus reivindicaciones solicitada por la ministra de Fomento, Ana Pastor, como "un gesto de buena voluntad"

El secretario general de la sección ferroviaria de CGT, José Manuel Muñoz Póliz, manifestó la disposición del sindicato a desconvocar el paro en caso de que Fomento garantizara que Renfe será operador ferroviario en Cataluña hasta el año 2015, uno de los puntos de confrontación como demuestra que este martes la intención de ERC de impulsar una Ley para que Renfe deje de ser el operador en Cataluña.

Pero, es ¿Esta la principal reivindicación?, la propia CGT antes de desconvocar lo incluía como uno de los puntos entre los que está, la no segregación del transporte de las Mercancías por ferrocarril, las reivindicaciones de los trabajadores de Estaciones y especialmente la aceptación de las reivindicaciones para el II Convenio Colectivo de ADIF y RENFE-Operadora.

Más de tres años de un primer convenio privilegiado

El 4 de abril de 2008, la Dirección General de Trabajo, por la que se registraba y publicaba el primer Convenio colectivo de RENFE-Operadora. Con este convenio se finalizaba semanas de huelga en la que como en la mayoría de las ocasiones en las que hay un servicio público de por medio, las víctimas son los ciudadanos, y en este caso miles de trabajadores que utilizan el servicio de Cercanías.

El resultado fue un Convenio Colectivo que entre otros muchos privilegios, partiendo de las tablas salariales y bandas salariales vigentes a 31/12/2006, establecía con carácter general, un incremento del 2,7 % a todos los conceptos económicos, con efectos de 1 de enero de 2007, más el 0,4 % correspondiente al Plan de Objetivos, para el 2008 un 3% con un 0,8% del plan objetivo y prorrogar la vigencia del Convenio hasta la finalización del Contrato Programa para los años siguientes.

Así el plan de Objetivos 2007 de incremento de productividad, establecía que se dedicara un 0,8 % de la masa salarial según un grado de cumplimiento del objetivo que se calculará dividiendo el Total de Ingresos reales, que no beneficios, entre el número medio de trabajadores. Así por ejemplo, en 2009 la subida fue del 4,49%, un 3,37% de subida más un 1,12% de atrasos. Y es que el punto de partida verdadero de los sindicatos es establecer un sistema de remuneración con subidas entre conceptos fijos y de productividad de entre el 3,5% y el 4%, cifras desde luego mareantes cuando de lo que se habla es de recortes.

Toda una “patata caliente” de herencia cuando el paro supera los 4,4 millones de personas y el déficit el 8% del PIB.ExtraConfidencia.com

18 de diciembre de 2011

ESPAÑA: HUELGAS FERROVIARIAS EN NAVIDAD Y AÑO NUEVO

CGT aprueba huelgas en diciembre y propone movilizacioens en los próximos meses. Critican que vienen sufriendo segregaciones, transferencias, privatizaciones, abandonos de servicios, reducciones o eliminación de tráficos y falta de personal.


La incertidumbre entre los trabajadores sobre si Renfe Operadoray Adif seguirán siendo los operadores de los servicios ferroviarios en Catalunya, como se han venido prestando hasta la fecha, la preocupación entre los ferroviarios sobre la segregación y privatización de mercancías, el futuro incierto del canal de información y venta que afecta a 1300 trabajadores de Adif, además de la falta de avances en la negociación de los convenios colectivos de ambas empresas, han provocado que CGT convoque huelga para el día 30 de diciembre.

Igualmente, CGT ha convocado huelga los días 25 de diciembre y 1 de enero para el personal de Estaciones de Viajeros de ADIF en todo el Estado, afectando en la provincia de Málaga a las estaciones de Ronda, Bobadilla, Antequera Sta. Ana y Málaga Maria Zambrano.

Estas huelgas que el personal de Estaciones (Información, venta y atención al cliente) viene realizando desde hace ya más de tres años, son motivadas por “la nefasta gestión que la empresa realiza de estos servicios y la continua privatización de los mismos, cuyas consecuencias venimos sufriendo tanto los trabajadores como los usuarios del ferrocarril.”

El futuro profesional de los trabajadores “está en entredicho”, según CGT y continúa criticando que “la privatización de servicios, lo incierto del futuro del canal de venta y la falta de garantías para el empleo hace que nos debamos movilizar, intentando abrir puertas para buscar una solución a:”

1. - Falta de personal y progresiva reducción y privatización de puestos de trabajo

2. - Mejora de las condiciones actuales de trabajo, seguridad y salud de los/as trabajadores/as.

Desde el sindicato dicen “lamentar las molestias” que pueda ocasionar a los usuarios del ferrocarril estas convocatorias de huelga, así mismo “confiamos entiendan que estas movilizaciones son para que tanto los usuarios como los trabajadores tengan un servicio público ferroviario de calidad. ”. Tercera Información

15 de agosto de 2011

ESPAÑA: LOS GRAFITIS SE SUBEN AL TREN TRADICIONAL SIN PERMISO NI APOYO SOCIAL

Ni el tradicional lienzo, ni el papel, ni la tabla. El nuevo soporte pictórico del arte moderno se encuentra en las calles, a la vista de todos para lo bueno y para lo malo. Y es que, aunque una gran mayoría de los ciudadanos se niegue a aceptarlo, el grafiti se ha convertido ya en una forma de expresión callejera o, si lo prefieren, en el arte urbano de nuestra época. Una moda que, aunque no es novedosa, sigue despertando la atención de muchos de nosotros.


Uno de los escenarios de la capital conquense donde últimamente han aparecido este tipo de pintadas ha sido la estación del tren tradicional, un lugar muy transitado -sobre todo durante la época estival-, en el que los viajeros habituales son los principales expectadores involuntarios.

Los trenes de media distancia que tienen Madrid y Valencia como principales puntos de destino y que duermen en nuestra ciudad se convierten en los improvisados soportes de los grafiteros. Una infinita gama de colores oculta el blanco y el gris del ferrocarril. Mensajes difíciles de descifrar e ilustraciones susceptibles de múltiple interpretación que “ensucian”, para unos, y “embellecen”, para otros, la estructura del tren.

La vigilancia, ¿una causa?

Vecinos del barrio de la estación y otras fuentes cercanas apuntan a la inexistencia de vigilantes de seguridad nocturnos como la principal causa de estos hechos. Aseguran que desde el pasado mes de junio, “la vigilancia se limita a las fuerzas de Seguridad del Estado” y dicen también que la mayoría de los autores materiales de estos grafitis proceden de ciudades como Madrid o Valencia. Además, en los últimos tiempos, estas pintadas pueden verse también en otros puntos de la ciudad.

Desde el departamento de Comunicación de Adif, afirman que el de los grafitis es un “problema que se da en toda España desde hace años” y desmienten que en Cuenca se haya reducido el personal de seguridad en los últimos meses, “ya que allí no hay vigilancia permanente, sino que existen patrullas itinerantes que trabajan en coordinación con las Fuerzas de Seguridad del Estado”. Por su parte, desde Renfe Operadora se encargan de denunciar el acto y posteriormente proceden a la limpieza y pintura del convoy. Pasajeros consultados por este periódico señalan que los grafitis no sólo contribuyen a “dar una mala imagen de la ciudad”, sino que “crean inseguridad”. Otros, en cambio, entienden los grafitis como arte moderno que “embellece” las ciudades. (Fuente y foto: ElDíaDigital.es)

5 de mayo de 2011

RENFE TOMA POSICIONES EN LA PRIVATIZACIÓN DEL TREN PORTUGUÉS

Renfe Operadora quiere entrar en la estación de la privatización del ferrocarril portugués. Un grupo de directivos de la compañía pública han mostrado su interés por la liberalización de dos de las actividades claves de Comboios Portugueses (CP): el negocio de carga y el de cercanías, según explican a este periódico fuentes conocedoras del proceso.

Para algunos expertos, se trataría más de un movimiento defensivo que de ataque, ya que con la entrada en Portugal, Renfe Operadora se cubriría las espaldas ante una hipotética operación de compra en tierras lusas liderada por los ferrocarriles alemanes.



La DB (Deutsche Bahn) dio un golpe de mano hace cuatro años comprando una participación estratégica del 55% en Transfesa, la empresa de transporte de coches por ferrocarril más importante de España, dejando prácticamente yerma la participación accionarial que todavía controlan en la empresa Renfe Operadora y la SNCF (el ferrocarril francés), con un 20% cada una.

El gran inconveniente de la pretensión de este grupo de directivos del ferrocarril público español es que el Ministerio de Fomento no está muy convencido de esta operación debido al actual momento de crisis económica que se está viviendo, aunque oficialmente no se ha tratado la privatización lusa.

Renfe ya ha vivido en sus carnes los recortes de la cartera dirigida por José Blanco. Y no sólo en el terreno de la reestructuración de la cúpula directiva, sino en la anulación de contratos de compra de material rodante, como fue el caso de la suspensión de la licitación de los nuevos trenes de alta velocidad para la ruta Madrid-Paris.

Internacionalización

Pero la dirección de la compañía, incluyendo a su presidente, Teófilo Serrano, no quiere dejar de lado su plan de internacionalización y, hasta el momento, no está teniendo mucha suerte en otras aventuras.

Renfe Operadora no ha podido entrar en Inglaterra de la mano de National Express y los propios ferrocarriles portugueses y el contrato de La Meca-Medina sigue sin adjudicarse en favor del consorcio español, con el peligro que conlleva dar tiempo de reacción a la otra propuesta de un consorcio francés liderado por la SNCF y Alstom.

La privatización de Comboios de Portugal se ha cimentado en los últimos meses, precipitada por la acentuada crisis de deuda portuguesa. La idea es mantener en manos públicas los trayectos internacionales (que, a grandes rasgos, son Lisboa-Madrid, Lisboa-Irún y Oporto-Vigo) y el servicio de alta velocidad que conecta las grandes ciudades del país luso.

Paralelamente, se cerrarían las rutas regionales que no fueran rentables. Por último, se sacaría a concurso el servicio de cercanías de Lisboa y Oporto y se buscaría un operador para su negocio de mercancías. En estas dos últimas opciones, estaría interesada la compañía pública española.

Renfe Operadora y su colega lusa ya llevan colaborando estrechamente desde hace varios años. En marzo de 2009 llegaron a un acuerdo para ofrecer un servicio de transporte intermodal de mercancías entre España y Portugal denominado Iberian Link. El objetivo inicial era establecer tres frecuencias semanales con una capacidad de carga total de 2.880 toneladas, aproximadamente 264 contenedores.

Un portavoz oficial de Renfe Operadora preguntado por el interés en la liberalización de CP señala que "la compañía siempre estudia cualquier oportunidad que se le presenta en el mercado internacional, pero en Portugal, de momento, todavía no hay nada concreto". No sólo la empresa pública podría participar en el proceso, ya hay operadoras privadas como Continental Rail, Acciona Rail y Comsa que no han escondido su interés.(Fuente: ElEconomista.es)

31 de marzo de 2011

ESPAÑA: EL AVE TRASLADA A MÁS DE MEDIO MILLÓN DE PASAJEROS EN 100 DÍAS


El tráfico de personas entre Valencia y Madrid crece un 16% en dos meses

El tren de alta velocidad (AVE) entre Madrid y Valencia ha desplazado a 510.000 pasajeros en los primeros 100 días de funcionamiento del servicio, según datos que ofreció ayer Renfe Operadora. El tren empezó a funcionar el 19 de diciembre. Durante los primeros 30 días fue utilizado por una media de 4.300 personas al día. El mes siguiente, el tráfico diario se elevó a 5.200 pasajeros. Pero en marzo la ocupación de los convoyes llegó al 70% al desplazarse 5.800 viajeros al día. El pico absoluto se registró durante las fiestas de las Fallas, cuando utilizaron el tren de alta velocidad un total de 60.000 personas.

José Salinas, director de Turismo Valencia Convention Bureau, aseguró que el tráfico de personas entre ambas ciudades ha crecido un 16% en los dos primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior. Y esos desplazamientos, tanto por razones de negocio como de ocio, generan un importante movimiento económico.

La Cámara de Comercio de Valencia recibió ayer a una delegación de veinte empresarios madrileños vinculados al hospedaje, la hostelería, las agencias de viajes o la gastronomía como parte de las acciones de promoción conjunta de ambas ciudades para fomentar el tránsito de viajeros.

Jesús Gatell, presidente de la comisión de turismo de la Cámara de Madrid, calificó de "espectaculares" los datos sobre pasajeros del tren de alta velocidad y destacó la oportunidad de fomentar "alianzas estratégicas entre Madrid y Valencia que aportan valor a ambas ciudades con relación a otros destinos".


Gatell recordó que, en estos tiempos de crisis, "el turismo es el sector que arroja el mejor comportamiento". Y destacó las posibilidades de Valencia como puerto más cercano al "centro de conexiones aéreas internacionales más importante del sur de Europa". "¡Que Barajas sea el gran aeropuerto de Valencia!", sentenció.

José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, animó la cooperación con el argumento de que "ya no caben áreas económicas cortas. Con el tren de alta velocidad ganamos todos".

Los madrileños buscan disfrutar del mar, la playa, el clima y la oferta gastronómica de Valencia. Los valencianos, por el contrario, buscan disfrutar de la oferta cultural de Madrid. Gatell recordó que "Londres y Madrid son las dos capitales europeas con mayor oferta de espectáculos musicales".

La proximidad al aeropuerto internacional de Barajas ofrece grandes oportunidades para el incremento del turismo de cruceros. Salinas explicó que el objetivo de Valencia Turismo Convention Bureau es lograr que el puerto de Valencia se convierta en punto de partida para grandes rutas por el Mediterráneo. Durante 2010, Valencia recibió a 250.000 cruceristas. Pero las expectativas para 2011 se elevan hasta 450.000 turistas de crucero. Algunas firmas, como Royal Caribbean, permiten a los pasajeros facturar sus equipajes en Atocha para recuperarlos en su camarote. La apuesta de la compañía por Valencia incluye el servicio de un navío capaz de trasladar a 6.500 viajeros.

Morata apostilló que el gasto diario de un turista de crucero es muy superior al de cualquier otro viajero.

Y Gatell subrayó que cualquier viajero que aterriza o despega desde Barajas hacia Norteamérica, por ejemplo, suele aprovechar "un par de días" para conocer la oferta "histórica y cultural" de Madrid.

Salinas, por su parte, apuntó un cambio de calado en el tipo de turista que recibe Valencia. Históricamente, los visitantes por número de pernoctaciones procedían muy mayoritariamente del resto de España. El año pasado, el número de visitantes nacionales y extranjeros de Valencia prácticamente se equipararon. Pero las previsiones para este año apuntan que las pernoctaciones de extranjeros en la ciudad pueden alcanzar el 60% del total.(Fuente. El País)

4 de febrero de 2011

ESPAÑA: EL AVE DA BENEFICIOS POR PRIMERA VEZ

Cierran 2010 con ganancias de 2,5 M €

El presidente de Renfe ha presentado los resultados provisionales del ejercicio

Renfe Operadora ha informado por primera vez de un beneficio en la explotación del servicio del Ave/Larga Distancia: en 2010 ha alcanzado 2,5 millones de euros, frente a las pérdidas de 24,8 millones registradas en el ejercicio anterior; según ha anunciado su presidente, Teófilo Serrano, al presentar las cifras provisionales de los resultados de la empresa ferroviaria.

A finales de enero el ministro de Fomento, José Blanco, había avanzado la salida de pérdidas de la operadora ferroviaria, tal y como publicó HOSTELTUR, que derivan fundamentalmente de la contención del gasto, dado que el número de usuarios se mantuvo estable con respecto al tráfico del año anterior.

De acuerdo con los resultados presentados por Serrano, Renfe en su conjunto cierra el ejercicio 2010 con una pérdida de 155,7 millones de euros, cifra que supone una reducción de su déficit de un 27,4 % frente al ejercicio anterior, cuando registró 214,6 millones de euros en ‘números rojos’.



Negocio rentable

Serrano recalcó que la mejora del resultado de Renfe en el negocio de Alta Velocidad/Larga Distancia el año pasado coincide con el primer ejercicio sin aportación financiera del Estado. Recordó que en diciembre de 2009 entró en vigor el reglamento europeo que establece las reglas para que los estados definan los servicios de transporte que quieren garantizar por razones de eficiencia energética, social y económica, “por lo que los servicios de alta velocidad y larga distancia deben autofinanciarse, no pueden recibir subvenciones", apuntó.

Serrano aseguró que todas las líneas de alta velocidad consiguieron resultados positivos, lo que no ocurrió con los servicios comerciales que, como los de larga distancia convencionales y los de carga, siguen arrojando números rojos.

Los ingresos del área ascendieron a 1.108 millones de euros, un 0,7 % más que en 2009, pese a que el número de pasajeros no se incrementó, debido a que la demanda aún está debilitada por la crisis, y fue similar al de 2009, situándose entre 13 y 14 millones de usuarios.

Los ingresos obtenidos se correspondieron, sobre todo, con los de tráfico, siendo el precio medio de un billete de un trayecto de 400 kilómetros en líneas de alta velocidad de 75 euros, la tarifa media "más baja de Europa y la segunda, detrás de Corea, del mundo", destacó Serrano, quien la comparó con la de otros países con un alto desarrollo de trenes de alta velocidad: la media en Francia es de 77,41 euros, en Italia de 83,58 euros, en Japón de 96,51 euros y en Alemania, la más cara, al alcanzar 137,88 euros, agregó.

El resultado bruto de explotación (EBITDA) del negocio del AVE/Larga Distancia fue de 167,7 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 23,4 % respecto a 2009, con una reducción de un 2,5% de los gastos operativos hasta los 941 millones de euros, logrando la mayor contención de gastos en la prestación de servicios a bordo y personal que descendieron un 12,9 % y un 9,4 %, respectivamente.

El mayor gasto correspondió al canon de explotación de infraestructuras y el uso de estaciones, pagado al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) que en 2010 ascendió a 244 millones de euros y representó un 30 % de los ingresos de los servicios, equivalente a unos 205 millones de euros.(Fuente: Hostel Tur)

21 de enero de 2011

ESPAÑA: EL TREN TURÍSTICO "AL ANDALUS" VOLVERÁ A CIRCULAR EN 2012 EXPLOTADO POR FEVE Y RENFE OPERADORA

Feve y Renfe suscriben un acuerdo para relanzar el famoso expreso turístico parado desde 2005

Tras una larga época de inactividad, el más famoso tren turístico de ancho ibérico, el Al Andalus, volverá a circular por vías andaluzas y del resto de España, pero ahora explotado por Feve, operadora de trenes de vía métrica que tiene una exitosa experiencia en diversos formatos de trenes turísticos, y que ahora explotará esta composición en colaboración con Renfe Operadora.


El acuerdo firmado en el marco de la Feria Internacional de Turismo Fitur, permitirá que el próximo años los quince coches del Al Andalus Expreso, un convoy turístico que durante casi veinte años rodó por tierras andaluzas, vuelvan a circular de nuevo.



Según este acuerdo, Feve se encargará durante los próximos seis años de la gestión y explotación del tren “Al Ándalus”. Este tren, en la composición actual, acoge 74 viajeros distribuidos en los quince coches que forman el convoy. El tren cuenta con 32 cabinas de dos camas individuales y cinco cabinas con cama de matrimonio. A estas plazas se suman coches de restauración y ocio: bar, salón recreativo y restaurante que serán remodelados y acondicionados íntegramente.


Renfe asumirá un servicio integral de explotación y mantenimiento del tren a través de Integria. La compañía aportará las locomotoras y otros servicios auxiliares que puedan ser necesarios para la gestión del servicio comercial. El acuerdo prevé el relanzamiento del “Al Ándalus” para la organización y comercialización de viajes turísticos por Andalucía, así como otros posibles recorridos por la península actualmente en estudio por Feve

El expres de lujo de Renfe

Este tren de gran lujo comenzó sus circulaciones en el mes de julio de 1985, casi en paralelo al Tren de la Fresa. Pero las diferencias eran brutales. Si el primero era un tren de jornada con material histórico de los años veinte -coches de tercera clase- en el Al Andalus todo era todo lujo y sofisticación. Este tren recuperó y modernizó coches de los años 20, ya fueran camas o restaurantes, cambiando la rodadura para hacerla más confortable y adaptando todo para el viajero más exigente, con coches duchas e incluso una pista de baile. Los primeros trenes del Al Andalus, con capacidad para cien viajeros, contaban con una impresionante composición de once coches que con el paso de los años se redujo a cinco coches camas, más los auxiliares, con capacidad para setenta viajeros.


Como su propio nombre indica, su recorrido era básicamente por Andalucia y si bien en sus primeras temporadas tenía su arranque en Madrid bien pronto cambió su itinerario para que discurriera íntegramente por raíles béticos, en un periplo en el que invertía una semana. Los precios siempre han sido altos, tal y como corresponde a un tren de lujo, teniendo la suite doble, en 2008, un precio de 4.000 euros. Este tren ha funcionado siempre tanto en viajes regulares como en viajes chárter, aunque sus últimos viajes los hizo en 2005.

Este mítico tren atrajo la atención de Vía Libre durante su tiempo de rodaje. Incorporamos aquí una recopilación de artículos de la revista que describen como era aquel tren y que servicios e itinerarios ofrecía.(Fuente y fotos: Revista Vía Libre)

10 de enero de 2011

ESPAÑA: RENFE VENDE OCHO LOCOMOTORAS SERIE 319 A CONTINENTAL RAIL, TECSA Y TRACCIÓN RAIL

Operación por 7,9 millones de euros que incluye el mantenimiento.

Esta venta se realiza tras la resolución del concurso convocado en julio de 2010 al que concurrieron cuatro empresas que cumplían los requisitos y presentaron sus respectivas ofertas de compra. Tras el análisis de las mismas, Renfe ha decidido adjudicar cuatro unidades a Continental Rail, dos a Tecsa y otras dos a Tracción Rail. La venta irá acompañada de una remodelación integral de las locomotoras previa a su entrega, así como trabajos de adecuación de imagen y cambio de ancho de ejes, en algunos casos.

Una de las locomotoras vendidas por Renfe a Continental Rail. Foto Antonio G. Vázquez


La venta de estas locomotoras responde a la estrategia de la compañía para poner en valor sus activos y al Plan de Impulso al Transporte Ferroviario de Mercancías elaborado por el Ministerio de Fomento, que prevé la puesta en el mercado del material que Renfe Operadora no necesite.

De los trabajos de remodelación y mantenimiento de las locomotoras se encargará Integria, la división industrial de Renfe especializada en mantenimiento y fabricación de trene. Los trabajos asociados a esta venta de locomotoras supondrán aproximadamente una carga de trabajo para los equipos de Integria de 45.000 horas.

Las locomotoras serie 319 de la subserie 300, que es de la que se han vendido unidades a los operadores privados, llevan motor diésel GM 16-645-C de 2.230 CV de potencia, sistema de seguridad Asfa y alcanzan una velocidad máxima de 120.km/h. Comenzaron su andadura comercial entre 1990 y 1992. La remodelación integral de los vehículos por parte de Renfe, que incluye revisión y puesta a punto de todos los elementos eléctricos y mecánicos, garantiza la prolongación de su vida útil, según los planes de remodelación que la compañía ha venido desarrollando para su material durante los últimos años.(Fuente y foto: Revista Vía Libre)

2 de enero de 2011

ESPAÑA: EL GOBIERNO PRIVATIZARÁ RENFE MERCANCÍAS PARA RESUCITAR TREN DE CARGA

Fomento opta por la colaboración público-privada dentro de un plan estratégico que incluye ayudas e incentivos del Estado

El transporte de mercancías por ferrocarril está de capa caída. Al borde del colapso. Tanto, que el propio Ministerio de Fomento reconoce que «el coste de no hacer nada sería inasumible». Por eso el departamento que dirige José Blanco se ha embarcado en un ambicioso plan estratégico para el impulso del sector a diez años y con un coste estimado de 7.512 millones que, basado en la colaboración público-privada y el apoyo de las comunidades autónomas, incluye la privatización, entre otras cosas, de Renfe Mercancías.

Esta división del operador público se dividirá en filiales en las que entrará el capital privado. Todo con el objetivo de salvar un negocio que cae en picado y generar ahorros millonarios tanto en materia medioambiental como en el más puro aspecto financiero.

El tren solo cuenta en España con una cuota de transporte terrestre de mercancías del 4,1%. Un porcentaje que no deja de caer año tras año y que se aleja del 10,3% -el récord histórico- que alcanzó en 1997. El negocio, en principio, está ya liberalizado.

Pero esa liberalización, reconoce Fomento en un profuso plan (232 páginas, tres grandes líneas estratégicas y 121 medidas concretas) que ha elaborado con el sector, no funciona. Es más, la posición de dominio de Renfe y, sobre todo, de Adif (como gestor de las vías y los apartaderos) es un lastre. La carretera, dice Fomento, lo ha hecho mejor al adaptarse con más velocidad y flexibilidad a las necesidades de la economía, que busca operadores rápidos y competitivos.



Esa es la razón de ser del programa, que no solo se centra en inversiones en infraestructuras, sino que va más allá y pretende 'dar la vuelta' por completo al negocio. Los operadores logísticos y ferroviarios han recibido con aplausos el plan, en cuyo desarrollo han tenido un papel esencial las autonomías. El objetivo es elevar esa cuota de transporte al 10% en 2020 y lograr un ahorro de hasta el 40% según los tráficos. Eso, dice Fomento, ayudará a sacar de las carreteras a unos 27.000 camiones.

Agentes privados

Junto a la privatización de Renfe Mercancías, el programa quiere dar certidumbre al transporte por tren a través de la creación de una Red Básica de Mercancías -integrada en los grandes corredores europeos- y potenciar al máximo la intermodalidad. Los puertos y sus áreas de influencia, así como las grandes plataformas logísticas, son parte del corazón del documento. La crisis, siempre presente, hará que las nuevas inversiones se rijan siempre por el criterio del coste.

La filosofía de la liberalización hará, por ejemplo, que se disparen las concesiones a agentes privados. Tanto en las plataformas nodales, como en los accesos ferroviarios a los puertos o en los negocios de cambio de ancho de vía en la frontera francesa. Para eso último, Fomento quiere crear una sociedad conjunta con SNCF (Renfe francesa).

El Ministerio contempla también rebajar los costes derivados de los llamados servicios adicionales auxiliares (entrada, salida, estacionamiento, maniobras, carga de combustible) y las tasas que Adif cobra por esos servicios a los operadores privados. De hecho, busca que otros se encarguen de esas tareas. Para abrir el negocio, Renfe Operadora estará obligada a vender o alquilar su material móvil excedente a los nuevos agentes antes que a exportarlo. Incluso se creará una bolsa común de vagones y locomotoras. Fomento ve prioritario eliminar lo que entiende como «sobrecostes innecesarios» que hoy presenta Adif.

En las líneas ferroviarias no integradas en la Red Básica podrán entrar las comunidades autónomas o los privados, a los que se cederá la gestión de esos recorridos a través de fórmulas novedosas de colaboración. Habrá, incluso, corredores de mercancías 'low cost' (el primero entre Madrid y Valencia) y autopistas ferroviarias.(Fuente y foto: NorteCastilla.es)

16 de noviembre de 2010

ESPAÑA: EL SINDICATO DE MAQUINISTAS DE RENFE CONVOCA HUELGA PARA EL 18 Y 19 DE NOVIEMBRE

El Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios (SEMAF) ha convocado una huelga para los próximos días 18 y 19 entre las 00.00 y las 24.00 horas, en protesta por la interpretación "sesgada" que hace la Dirección de las condiciones laborales recogidas en el nuevo acuerdo de Desarrollo Profesional.

SEMAF ha indicado en un comunicado que esta huelga afectará a todo el personal de Conducción de Renfe Operadora y a todos los servicios de transporte ferroviario que presta Renfe Operadora en el Estado.

Teófilo Serrano, presidente de Renfe. Alberto Cuellar


Los trabajadores alertan de "una serie de irregularidades" tanto en el área de viajeros como en la de mercancías, "que están deteriorando el clima laboral dentro del colectivo de la conducción".

Según el sindicato, Renfe "sigue interpretando" el Marco Regulador de Conducción de forma "malintencionada" lo que provoca "diariamente" situaciones de "malestar" entre el personal.

El acuerdo de Desarrollo Profesional fue implantado en julio de este mismo año.(Fuente y foto: ElMundo.es)

13 de octubre de 2010

CONTINENTAL RAIL INICIA SU SERVICIO SEMANAL DE IMPORT/EXPORT CON MAERSK

Se trata de un convoy largo, de unos 450 metros y 30 plataformas para mercancías

El primer tren de Continental Rail, la filial de ACS, inició su servicio semanal desde el puerto de Algeciras con contenedores de Maersk Line, conexión suspendida por las obras en la línea Algeciras-Bobadilla.



El convoy llegó puntual, alrededor de las 8:00 para descargar procedente de Azuqueca de Henares. Se trata de un tren largo, de unos 450 metros de longitud y unas 30 plataformas que transporta mercancía de import/export en contenedores de la naviera danesa para ser cargada y descargada en APM Terminals en un servicio semanal.

Con el de ayer quedan reinaugurados los dos servicios ferroviarios que enlazan el puerto de Algeciras con Azuqueca de Henares y Madrid, respectivamente. El sábado partió el primero de los trenes de Renfe Operadora que transportaba mercancía de exportación de la naviera Hapag Lloyd, desde TTI Algeciras.(Fuente: Europasur.es)