Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación servicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación servicio. Mostrar todas las entradas

2 de diciembre de 2022

Línea Mitre: Vuelve el tren de pasajeros a San Antonio de Areco: Cómo son las obras para reactivar un antiguo ramal

Actualidad

Se podrá tomar desde Victoria y unirá Capilla del Señor con estaciones ubicadas en los municipios de San Fernando, Tigre, Escobar y Pilar. Esperan inaugurarlo en 2023.

En julio de este año, un tren de pasajeros llegó a San Antonio de Areco después de 30 años, al concretar un viaje de prueba desde la estación Capilla del Señor. Las familias del pueblo, con sus hijos y banderas celestes y blancas le dieron la bienvenida, en lo que fue la antesala de una obra histórica: el retorno del servicio entre esas dos localidades de la provincia de Buenos Aires, previsto para los primeros meses de 2023.

El Ramal Victoria-Capilla del Señor de la Línea Mitre actualmente se encuentra interrumpido en sus 38 kilómetros. La obra que llevan a cabo beneficiará a más de un millón de personas que viven en los municipios de San Fernando, Tigre, Escobar, Pilar y Exaltación de la Cruz.

El tren permitirá volver a conectar también, después de 30 años, las paradas de Gaynor, Solís y Vagués a los servicios del tren de la línea Mitre que une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el norte del conurbano, más precisamente en la estación Victoria.

Desde Trenes Argentinos informaron que durante noviembre se intensificaron los trabajos de renovación de vías en ese ramal, con el objetivo de llegar a su inauguración durante los primeros meses de 2023.

Incrementar los niveles de seguridad, aumentar la oferta de trenes y posibilitar la ampliación del recorrido hasta San Antonio de Areco son los objetivos del proyecto. "Ya se renovaron 3,5 kilómetros de vías desde la estación El Talar, pasando por López Camelo (en General Pacheco) y ahora las obras están llegando a Garín. Esta segunda parte se conecta con una primera, realizada entre 2021 y 2022, de 20 kilómetros, entre las estaciones Matheu, Zelaya y Cardales", señaló a Clarín Iván Kildoff, Gerente de Trenes Argentinos. 

En menos de 60 días comenzará la cuarta etapa de las obras entre las estaciones Cardarles y Capilla del Señor. "El año pasado se trabajó en el  mantenimiento pesado de las vías desde Capilla hasta San Antonio de Areco. Ahora quedan trabajos pendiente en los pasos a nivel y puentes, para que el tren pueda llegar a su destino final", agregaron desde Trenes Argentinos. 

En números, las obras comprenden el reemplazo integral de rieles, durmientes de hormigón, fijaciones y piedra balasto, con una inversión de 1.904 millones de pesos que generó 100 puestos de trabajo.

La recuperación del tendido se complementa con la normalización de siete pasos a nivel, puentes y alcantarillas; la instalación de 8.200 metros lineales de cerramiento -tipo New Jersey- y la puesta en valor de las paradas ferroviarias.

"El ramal no presentaba un acondicionamiento estructural desde 1975. Esta tarea posibilitará incrementar la velocidad de marcha y reducir el tiempo de viaje, con la consecuente optimización de la circulación. El presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci nos pidió impulsar esta obra para poder extender la traza y llegar con el tren hasta San Antonio de Areco y asi lo estamos haciendo", recordó Kildoff. Por:Geraldine Mitelman para Clarín.com

30 de noviembre de 2022

De Buenos Aires a Bariloche en tren: El regreso del viaje que extrañan miles de pasajeros está más cerca

Actualidad

Resta fijar la fecha y el lugar para que el ministro de Economía Sergio Massa y la gobernadora Arabela Carreras firmen un convenio clave por el que Tren Patagónico podrá usar 300 km de vías entre Bahía Blanca y Patagones para transportar cargas. Se reabre así la esperanza de que luego los pasajeros puedan unir Buenos Aires y Bariloche con trasbordo en Viedma.

Los detalles ya han sido acordados y solo fijar el día y el lugar para que el ministro de Economía Sergio Massa y la gobernadora de Río Negro Arabela Carreras firmen el convenio que permitirá a Tren Patagónico utilizar 300 km de vías entre Aguará (a 15 km de Bahía Blanca) y Carmen de Patagones, en el extremo sureste de la provincia de Buenos Aires, del otro lado del puente que la une con Viedma.

El acuerdo autorizará a la empresa rionegrina a transportar cargas y la esperanza es que este primer paso continúe con el permiso para transportar pasajeros que puedan unir así Buenos Aires con Bariloche con salida desde Constitución, un legendario viaje en tren que permanece en la memoria colectiva de generaciones de argentinos, aunque en este caso con un trasbordo en Viedma.

La rúbrica del convenio es esperada con ansiedad al norte de la Patagonia para activar lo más rápido que se pueda esta conexión por vía férrea que dinamizará el traslado de cargas desde Río Negro a otros puntos del país y en la propia provincia.

Entre otros rubros de la economía, la minería, la construcción y la industria alimenticia se verán beneficiados. «El potencial es importante», destacó Daniel García, presidente de Tren Patagónico, quien días atrás firmó otro convenio con el ministro de Producción y Agroindustria, Carlos Banacloy, que posibilitará el traslado de productos agroindustriales de Viedma a Bariloche. 

¿Cuáles son las perspectivas con el transporte de pasajeros? «En principio el permiso es exclusivo para cargas, el de pasajeros presenta desafíos de complejidad y logística mucho mayores. Seguramente el Estado nacional, que viene abriendo rutas de tren, no va a dudar en operar el tramo cuando se den las condiciones, es cuestión de tiempo«, afirmó Daniel García.

El presidente de Tren Patagónico se reunió el 11 de noviembre con su par de Trenes Argentinos, Martín Marinucci. «El objetivo fue definir los alcances del convenio que venimos trabajando, a fin de otorgar al Tren Patagónico el permiso de circulación, para trenes de carga en el ramal R59, entre Aguará y Carmen de Patagones, que estaremos firmando en las próximas semanas», dijo entonces el funcionario nacional.

Con los detalles acordados, solo resta eso, la firma. «Con Daniel compartimos la misma visión sobre el desarrollo del sistema ferroviario, ambos planificamos y trabajamos para continuar en el camino de expansión y transformar definitivamente en política de Estado, este modo de transporte«, agregó el titular de Trenes Argentinos Operaciones.

Por otro lado, Tren Patagónico agotó los pasajes de refuerzo que había puesto a la venta para viajar entre Viedma y Bariloche. La demanda entregó un dato interesante: hay formaciones que parten con un 20% de pasajeros extranjeros.DiarioRíoNegro.com

6 de noviembre de 2022

Línea Belgrano Sur: Tren de prueba hasta estación Villars. Próximo regreso del servicio regular en el mes de Diciembre 2022

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día sábado pasado, 05 de Noviembre de 2022, se realizó un tren de prueba hasta estación Villars de la Línea Belgrano Sur con el fin de ir observando los tiempos de viaje y el estado de la infraestructura de vía y obras de arte que fueron reparadas y mejoradas para el próximo servicio regular que unirá las estaciones de González Catán con paradas en las intermedias 20 de Junio y Marcos.


Al parecer, y de acuerdo a una reunión que tuvo el Intendente Municipal de Las Heras con el presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras, el servicio comenzaría a prestarse regularmente entre el 22 ó 23 de Diciembre próximo.

Fotografías gentileza: InfoLasHeras.com

Además, dicho viaje de prueba sirvió para que los Bomberos Voluntarios de Villars y de Navarro, realicen capacitaciones y conozcan las formaciones en detalle, ante cualquier acontecimiento que pueda surgir.

Según informa InfoLasHeras.com durante el mes de Diciembre se realizaría un tren de prueba similar hasta Lozano y Navarro.

26 de octubre de 2022

San Juan: El ministro de Gobierno, Alberto Hensel, habló sobre la posibilidad de que el sistema de transporte regrese a la provincia.

Actualidad

En pleno trabajo para conectar el ramal Mendoza-Buenos Aires, que estaría funcionando en el primer semestre de 2023, desde San Juan dieron a conocer que no están planeando recuperar el tren de pasajeros en la provincia. En diálogo con DIARIO HUARPE, el titular del Ministerio de Gobierno, Alberto Hensel, contó que todavía no se habló de este proyecto y que hay que enfocarse en mejorar el sistema de tren de cargas.

“No lo hemos hablado porque, en primer lugar, tenemos que terminar de cerrar una etapa. Hace varios años se realizó en San Juan una inversión muy significativa de recuperación de vías férreas”, expresó el funcionario. “A ningún pasajero le podría interesar un transporte que tarde tres días en llegar a Buenos Aires. Eso sería retroceder en el tiempo”, declaró.

En este sentido, señaló: “Hay que hacer el mayor de los esfuerzos para recuperar el sistema ferroviario en la República Argentina y que apunte fundamentalmente al sistema de cargas”. “Primero hay que fortalecer el sistema ferroviario general vinculado a las cargas para después discutir el transporte ferroviario de pasajeros”, abundó durante su relato.

El ministro apuntó que esta iniciativa mejoraría la matriz productiva local y nacional: “En un país tan extenso como el nuestro, este proyecto permitirá bajar costos logísticos para contribuir y ayudar a mejoras en la implementación de las exportaciones”. “El objetivo es que llegue rápido y con mucho volumen a cada uno de nuestros puertos y conseguir las divisas necesarias para la recuperación económica del país. Ahí hay que poner el mayor de los esfuerzos”, detalló

Según Hensel, el sistema de trenes de cargas logrará “la extensión de grandes vías ferroviarias para ponerla en mejores condiciones”, y “traería la posibilidad de recuperar progresivamente el transporte ferroviario de pasajeros”.

Megaobra del Tren Mendoza-Buenos Aires

El ramal que conectará Mendoza con Buenos Aires fue anunciado en julio del 2022. La noticia fue bien recibida por los sanjuaninos, que deseando que el servicio llegue a la provincia, iban a tener a los trenes cada vez más cerca.

Al momento de anunciar la megaobra, el titular de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, había adelantado que el objetivo era que el tren esté en funcionamiento antes de fin de año. Cuatro meses después, se confirmó que el recorrido marcharía sobre la vecina provincia en el primer semestre del 2023.

En septiembre comenzó la inspección de vías en Mendoza que unirá el tramo de la Estación Gutiérrez, ubicada en Maipú, con Justo Daract, en San Luis. Este recorrido ya se encuentra operando después de 29 años en el que se cortó aquel servicio de transporte.

Según datos oficiales, esta megaobra sería financiada a través de un crédito internacional chino. En este sentido, Marinucci había comentado que le “encantaría que el sistema ferroviario sea rentable y que todos los argentinos paguen el valor real del pasaje, pero la rentabilidad que se busca es la social a través de un sistema accesible en términos económicos”. “Yo creo que estamos en una situación donde se está generando esa conciencia de política de Estado”, concluyó el funcionario.Huarpe.com

18 de octubre de 2022

Reunión de los intendentes de Viedma y Carmen de Patagones por la vuelta del tren de pasajeros desde Bahía Blanca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer se reunieron los intendentes de las Municipalidades de Viedma (Provincia de Río Negro), Pedro Pesatti, y de Carmen de Patagones (Provincia de Buenos Aires), José Zara, con el presidente de la empresa estatal ferroviaria rionegrina Tren Patagónico S.A., Daniel García, para analizar la situación del proyecto de restablecimiento del tramo ferroviario entre Bahía Blanca - Carmen de Patagones y Viedma.

Formación de pasajeros de la ex empresa Ferrobaires en estación Carmen de Patagones 

Los jefes comunales manifestaron su preocupación por el amesetamiento de las gestiones para concretar la iniciativa, y pidieron información al presidente de la empresa ferroviaria rionegrina, para ofrecer su capacidad ejecutiva para agilizar las tratativas con el Ministerio de Transporte de la Nación.

12 de octubre de 2022

"Topo" Rodríguez pidió restaurar el tren de pasajeros Tandil-Plaza Constitución sin trasbordo

Actualidad

El Diputado Nacional del Interbloque Federal Alejandro "Topo" Rodríguez le pidió a las autoridades de "Trenes Argentinos" por la recuperación del histórico servicio de pasajeros del Ferrocarril Roca, desde Tandil hasta Plaza Constitución.

Se trata de un servicio que según el legislador serrano "habíamos podido recuperar en el año 2012, después de casi 15 años de cierre, en el marco de la oleada menemista de cierre de ramales; y que funcionó muy bien durante 4 años, brindando un servicio de buena calidad a un precio razonable, y que además logramos extender -ya sobre el año 2014- a Vela y a Gardey, pero que en junio del año 2016 el gobierno de entonces eliminó de cuajo, de un día para el otro".

Estación Tandil de la Línea Roca con formación de la ex empresa Ferrobaires 

Dijo "yo sé que ustedes tienen otro proyecto en marcha, sobre el cual no haré comentarios, simplemente diré que el proyecto que ustedes tienen para que el pasajero de Tandil y la región se traslade hacia el norte, hacia a Buenos Aires, empieza yendo hacia el este, en vez de ir hacia el norte; y propone que los pasajeros de Tandil y la zona, empalmen con el tren que viene de Mar del Plata".}

Tren turístico que realizaba el servicio Tandil - Gardey - Vela de la ex empresa Ferrobaires

Destacando, "me parece que esta es una oportunidad para que, si hubiese las mismas restricciones que el año pasado, al menos lo dejemos planteado en el Presupuesto como una decisión de ir avanzando a futuro, por ejemplo, en un Programa Plurianual. No perdamos la oportunidad. Este es el último Presupuesto de la gestión 2019 - 2023".

El legislador nacional ofreció: "me pongo a disposición para trabajar con quien sea, seguramente ustedes son los que saben y nos van a ayudar para que tratemos de dejarlo planteado, aunque sea en un Proyecto Plurianual, porque es muy importante recuperar el servicio que de Tandil pasa por Rauch, de allí hacia Las Flores, luego a Monte, de ahí a Cañuelas y a Constitución; pero también que hagamos el esfuerzo de plantear algo que es viable, que es posible: recuperar el servicio que al menos una vez por semana iba a Gardey y a Vela, pero ahora extenderlo también hasta Benito Juárez, pasando por Estación López".

Por último, expresó "me parece que vale la pena el esfuerzo de trabajar, en los días que nos quedan antes de tratar el Presupuesto 2023, para dejarlo al menos planteado con un modelo de Presupuesto Plurianual en este Presupuesto Nacional".

Tanto el Presidente del Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, como el Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, respondieron que por el momento no es posible avanzar en el pedido del diputado Rodríguez, tanto por restricciones presupuestarias como por la escasez de material rodante.(Fuente: jcantero, El Fenix) 

1 de octubre de 2022

Crece la expectativa de la vuelta del tren de pasajeros a Trenque Lauquen en los primeros meses de 2023

Actualidad

Así lo indicó el referente del Frente Renovador de T. Lauquen Jorge Jordán, quien junto al senador rivadaviense Juanci Martínez y el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, vienen realizando gestiones.

Las esperanzas de la vuelta del servicio del tren de pasajeros a nuestra ciudad son cada día más grandes y este anhelo de muchos podría concretarse en los primeros meses del año próximo.  Así lo informó el referente del Frente Renovador de Trenque Lauquen Jorge Jordán, quien junto al senador oriundo de Rivadavia Juanci Martínez viene realizando gestiones ante el ministro de Transporte Alexis Guerrera por esta causa.

Según Jordán, las posibilidades de la vuelta del servicio de tren de pasajeros a Trenque Lauquen son ciertas. “Venimos realizando gestiones en este sentido con Juanci Martínez, senador de Rivadavia, y con el Ministro Alexis Guerrera. Y creemos que para los primeros meses del año que viene vamos a tener el tren de pasajeros en Trenque Lauquen”, señaló.

En este sentido el dirigente destacó, además de las gestiones políticas, el importante trabajo de la vecina Silvia Reyes, que viene sosteniendo una lucha de años para lograr la vuelta del tren.

Pruebas

Por otra parte el dirigente del FR recordó que en los últimos meses se realizaron pruebas sobre el trazado ferroviario al tiempo que señaló que seguramente se deben concretar algunas obras en sectores específicos, pero marcó que las expectativas del regreso del servicio a corto plazo son grandes y se cree que se puede dar en los primeros meses del año próximo.

Servicios

Cabe recordar que el pasado 22 de julio volvió el tren de pasajeros a la región, puntualmente a las ciudades de Pehuajó, Carlos Casares y 9 de Julio, en el marco de la denominada “Marcha Blanca”, el viaje experimental como paso previo a la vuelta oficial del tren de pasajeros a nuestra zona. Mientras que el inicio del servicio formal y regular de transporte de pasajeros a y desde los mencionados destinos conectando con la ciudad de Buenos Aires se dio días después.

Ahora Trenes Argentinos ofrece un servicio semanal desde Once hasta Pehuajó los viernes por la noche y otro hacia Once los domingos por la noche. Desde la ciudad de Buenos Aires sale el viernes a las 20.55, arribando a las 6.41 del sábado a Pehuajó y el domingo regresa a las 20.15, arribando a Once a las 6 del lunes.Fuente: LaOpinión.com

28 de septiembre de 2022

Posadas: Servicio de Tren Internacional operará los días sábados y feriados

Actualidad

Los que deseen utilizar el Tren Internacional (que une Posadas -Argentina- con Encarnación -Paraguay-) para cruzar el puente San Roque González de Santa Cruz deberán abonar el boleto de ida 470 pesos y desde Encarnación, para regresar abonar 690 pesos argentinos.

El servicio de pasajeros del tren que une las ciudades de Posadas y Encarnación funcionará desde este sábado, también los fines de semanas y feriados. En cuanto al tren, en la segunda semana de Septiembre había retornado el servicio, de lunes a viernes, después de dos años de la suspensión. Ayer se conoció que ampliará los días y empezará a funcionar también desde este fin de semana. La grilla de horarios y precios, serán las mismas que de lunes a viernes. Por canon e impuesto que se cobra desde el Paraguay varían los valores del pasaje.

De esta manera, los que deseen utilizar el tren para cruzar el puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deberán abonar el boleto de ida 470 pesos y desde Encarnación, para regresar abonar 690 pesos argentinos. Como se indicó, el precio del boleto que cobra Ferrocarril Internacional Casimiro se mantiene en 397 pesos y los demás valores se abonan en conceptos de canon e impuesto dispuesto desde Paraguay.ElTerritorio.com

22 de septiembre de 2022

Uruguay propone un tren de pasajeros entre Salto y Concordia (Argentina)

Actualidad

Autoridades del Gobierno de Uruguay mantuvieron una reunión en Buenos Aires, donde propusieron crear un tren en la zona fronteriza de Salto y Concordia.

Desde Uruguay proponen realizar un tren de pasajeros entre las ciudades de Salto y Concordia. La información se conoció tras la reunión entre el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, y el presidente de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), José Pedro Pollak, de Uruguay, con autoridades de la Argentina en Buenos Aires.

Olaizola afirmó que en la zona cruzan entre unas 400 y 500 personas por día, y que “hay una posibilidad de poder poner un tren de pasajeros”. Para lograrlo, “Argentina tiene que hacer una obra aproximadamente de unos tres kilómetros entre Concordia y el puente de la represa Salto Grande”, expresó.

Luego, señaló que se deben analizar dos posibilidades: la primera es que el tren llegue al centro de Salto, mientras que la segunda es que las vías alcancen hasta la represa de Salto Grande, y coordinar un ómnibus para transportar a las personas hasta la ciudad.

Asimismo, el subsecretario de Transporte destacó que “Argentina en principio tiene pronosticado hacer obras del lado argentino en las vías férreas con un préstamo de Focem (Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur)”, y que de concertarse la idea planteada, este mismo préstamo incluiría los tres kilómetros que se necesitan para llegar hasta Salto.

En la reunión, que se realizó en el marco de una actividad organizada por la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles, las autoridades uruguayas también plantearon hacer un “borrador para acordar un texto en común que permita que en el futuro” se puedan “cruzar formaciones de trenes de un país al otro”, indicó Olaizola.

“En los dos casos encontramos buena receptividad por parte de las autoridades argentinas y generamos un grupo de trabajo con representantes de las instituciones para poder seguir trabajando y concretar estos dos temas”, aseguró, según informó El País de Uruguay.Fuente: Ahora.com.uy

21 de septiembre de 2022

Línea Urquiza: Tras 29 años de estar suspendido el tren de pasajeros, vuelve al apeadero Enrique Berduc (Provincia de Entre Ríos)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el servicio regional de pasajeros que une Paraná con Colonia Avellaneda, en la Provincia de Entre Ríos, se extendió a partir del día 15 de Septiembre, hasta el apeadero Enrique Berduc.

Las formaciones circulan de lunes a sábados, saliendo de la capital provincial a las 05.07, 07.55 y 13.30 horas; mientras que que del apeadero Enrique Berduc lo hacen a las 06.28 y 14.51 horas. Adicionalmente, hay un servicio que parte desde Colonia Avellaneda a las 08.57 horas. El costo del boleto es de $5,00.- 

Vista aérea del apeadero Enrique Berduc

El presidente de la entidad, Martín Marinucci, destacó que "lo que logramos con este servicio, es lo que venimos haciendo en todo el país, unir a cada argentino y a cada argentina con el ferrocarril, como nos pidió el presidente, Alberto Fernández".

Del acto de inauguración realizado en Paraná participaron el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci; el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet; el intendente de Paraná, Adán Bahl; el intendente de Colonia Avellaneda, Ariel Weiss y el gerente general operativo de la empresa ferroviaria, Marcelo Sánchez.

Obras

La nueva parada cuenta con plataforma de 45 metros de largo, rampa de acceso, cruce peatonal, refugio, mobiliario urbano (bancos, cestos), iluminación LED y cercos perimetrales.

Al mismo tiempo, la empresa ferroviaria realiza la puesta en valor de las diez estaciones con que cuenta el ramal. 

En ellas se ejecutan: cerramientos y provisión de equipamiento (cestos, apoyos isquiáticos, solados hápticos, cartelería y señalética), adecuación de instalaciones a normativas vigentes e intervención en ingresos y entornos para personas con discapacidades.

Las tareas poseen una inversión de 243 millones de pesos y generan 30 empleos en forma directa e indirecta.

Por último, la operadora ferroviaria continúa trabajando en la construcción de la estación La Picada para la llegada a esa localidad.

20 de septiembre de 2022

Estiman que el boleto del tren de pasajeros Mendoza-Buenos Aires costará $1.000

Actualidad

El diputado Jorge Difonso calculó que saldrá $1.000 el boleto del tren de pasajeros Mendoza-Buenos Aires y admitió que, en principio, el viaje demandaría 30 horas mínimo.

El costo del boleto para el tren de pasajeros entre Mendoza y Buenos Aires rondará los $1.000 y la duración del viaje será de 30 horas. Así lo aseveró el diputado provincial Jorge Difonso, quien destacó el anuncio de la semana pasada realizado por Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos Operaciones, cuando dijo que el objetivo es que el servicio comience a funcionar durante el próximo verano.

Es cierto que antes de esta nueva declaración del funcionario nacional se decía que el tren volvería a la provincia antes de fin de año pero la posición cambió luego de que se inspeccionara el estado de las vías entre La Paz y Gutiérrez y ahora lo que se afirma es que será antes de que termine el verano, es decir en marzo de 2023.

Entrevistado en Canal 7, Difonso, impulsor en Mendoza de la iniciativa del retorno del tren, dijo que "después de que presentáramos el máster plan para recuperar 900 kilómetros de vías en Mendoza, todo parecía muy lejano. Pero ahora no: estamos cada vez más cerca y seguramente en diciembre tendremos algunas precisiones más".

Cuál será el itinerario del tres de pasajeros Mendoza-Buenos Aires

El sancarlino, representante de Unidad Popular, espacio aliado de Cambia Mendoza aunque con algunas disidencias, recordó que "tras llegar a Justo Daract, en San Luis, el próximo paso es ingresar a Las Catitas a través de La Paz, para de ahí ir a Palmira y a la estación Gutiérrez para conectar con el Metrotravía".

"También podremos ir por Ñacuñán a Monte Comán y de ese modo conectar con el Sur de la provincia", agregó.

Difonso recordó que "en las inspecciones encontramos -como ya se ha dicho en reiteradas ocasiones- lugares en los que las vías están bien y sólo hay que hacerles mantenimiento y otros en los que los reacondicionamientos hay que hacerlos a nuevo".

El ex intendente de San Carlos se animó a estimar el costo del pasaje: "De Buenos Aires a Justo Daract cuesta $530 el boleto más barato. Si le sumamos los 300 y pico de kilómetros más hasta Mendoza podríamos hablar de un boleto de alrededor de los $1.000. Es claramente muy económico y sobre todo es fundamental para las familias que quieran viajar a Buenos Aires o que vengan desde Buenos Aires a Mendoza".

Sobre la duración Difonso aceptó que "puede ser que al principio sea de 30 horas, pero primero tenemos que tener en cuenta que hace 30 años no tenemos el tren. Después podemos ir mejorando para que volvamos a tener un tiempo acorde en la medida en que mejore la calidad del servicio y de las vías",

Gran diferencia de precios de los pasajes de Mendoza a Buenos Aires

Si como dice Difonso, el costo del pasaje en tren de Mendoza a Buenos Aires rondará los mil pesos, la diferencias con los pasajes en ómnibus y en avión será abismal al margen de las demoras entre uno y otro servicio.

Viajar en colectivo a Buenos Aires hoy, puede salir entre $8.000 y $10.000 por tramo aunque es posible obtener algún descuento al acceder a una promoción si se sacan los pasajes con alguna anticipación. La duración del viajje oscila entre 14 y 16 horas.

En avión los valores rondan entre $17.000 y $20.000 para una viaje que por tramo demora 1 hora y 40 minutos. No obstante también es posible obtener precios más baratos en las low cost, con promociones ida y vuelta que se deben gestionar con mucha anticipación y que puede obtenerse a un valor cercano a los $15.000.DiarioUNO.com

12 de septiembre de 2022

Vuelve a circular a partir de mañana en forma regular el Tren Internacional entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria, en el día de la fecha se realizó el viaje de prueba por la vuelta del Tren Internacional que une las ciudades de Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay), contando con la presencia del Gobernador de la Provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, el presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras, Martín Marinucci, el presidente de la empresa Ferrocarriles del Paraguay, Lauro Ramírez, el gerente de operaciones de TAO, Marcelo Sánchez, entre otros.

Estación Posadas (Argentina)
Estación Encarnación (Paraguay)

El servicio regular de pasajeros comenzará a funcionar a partir de mañana, martes 13 de Septiembre, y tendrá un itinerario de 46 trenes diarios y circulará de lunes a viernes entre las 07:15 horas y las 18:30 horas.

Como se recordará, el servicio se encontraba suspendido desde el mes de Marzo de 2020 debido a la pandemia de COVID-19.

Entre Ríos: Servicio regional de pasajeros Paraná - Colonia Avellaneda se extiende hasta estación Enrique Berduc

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día jueves 15 de Septiembre del corriente año, el servicio regional de pasajeros que hasta hoy une Paraná con Colonia Avellaneda (Provincia de Entre Ríos) se extiende hasta estación Enrique Berduc de la Línea Urquiza.

Los servicios se realizarán de lunes a sábados, los trenes de pasajeros que partirán desde estación Paraná a las 05:07 y 13:30 horas llegarán hasta estación Enrique Berduc y de regreso desde la misma lo harán, también de lunes a sábados, a las 06:28 y 14:51 horas.  

Para una mayor información, consultar el siguiente cronograma de horarios cronograma completo de horarios

Misiones: Celebran el regreso del Tren Internacional Posadas (Argentina) -Encarnación (Paraguay)

Actualidad

"Tenemos cientos de situaciones que hacen que podamos complementarnos y ese tapón que tenemos en el puente, a veces lo impide”, comentó el concejal encarnaceno, Andrés Morel.

Sólo falta un día. Luego de poco más de dos años este martes se pone en marcha el servicio del tren internacional que une a las ciudades de Posadas y Encarnación. Un pedido reiterado para evitar dolores de cabeza por las largas colas en el puente internacional San Roque González de Santa Cruz.

“El tren no está para ir a buscar únicamente combustible a Posadas. La interacción entre ambas ciudades se da y tenemos cientos de situaciones que hacen que podamos complementarnos y ese tapón que tenemos en el puente, a veces lo impide”, analizó el concejal de Encarnación, Andrés Morel en diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones.

“Una vía rápida que en 7 o 10 minutos permita estar del otro lado de la frontera es una oportunidad de integrarnos de otra forma. Que esa vida comunitaria que se dio siempre pueda continuar y que el puente no sea un obstáculo”, afirmó.

El edil encarnaceno comentó también de un altercado que sufrieron turistas paraguayos cuando pretendían cruzar a Argentina para visitar la Fiesta Nacional del Inmigrante y sufrieron el adelantamiento de autos en la fila. “Ese tipo de situaciones nos avergüenzan pero los nervios después de estar seis horas en la cola, hacen que cualquier incidente menor se vuelva grave por esa espera interminable”, analizó.

Por otra parte, sobre la prestación del servicio, Morel dejó en claro que desde Paraguay lo consideran un servicio estratégico y por ende sienten la necesidad de tener un ferrocarril, que vaya más allá inclusive del cruce fronterizo. “Queremos apuntar a un tren de cercanía que forme parte de un servicio integrado de transporte público”, dijo.

“Ese pedido fue realizado por la Junta Municipal de Encarnación hace quince días”, indicó. “Que se le de la posibilidad a un ferrocarril paraguayo de competir”, agregó

El servicio internacional costará $397, según la publicación del Ministerio de Transporte de Nación en el Boletín Oficial. El valor se fijó en el máximo de la banda tarifaria vigente y corresponde a un viaje partiendo desde la ciudad de Posadas hacia Encarnación. 

En tanto que para volver desde Paraguay a suelo argentino en el vecino país cobrarán un plus de $73,75, por el uso de su estación. En total los pasajeros deberán abonar una tarifa de $470.

Asimismo, hoy se celebró el acto de reapertura de la vuelta del tren internacional. A las 11.30 partió desde la Estación de Posadas el tren de pasajeros con funcionarios y autoridades que participaron en la ceremonia del retorno del servicio en la Estación de Encarnación.

Asimismo, mañana se reactivarán los viajes de pasajeros. De esta manera, el primer servicio arrancará a las 7.15 y el último partirá de la estación de Encarnación a Posadas a las 18.30 (hora argentina), arribando a las 18.45.

De momento, este servicio funcionará únicamente entre semana, de lunes a viernes, ya que para realizar el recorrido los fines de semana y feriados, tiene que tener una habilitación especial de AFIP, documento que el Grupo Z no logró conseguir a tiempo. Además habrá que hacer el trámite de migraciones en ambos lados del puente.PrimeraEdición.com

9 de septiembre de 2022

Avanza el compromiso para lograr el regreso del servicio ferroviario entre Bahía Blanca y Carmen de Patagones

Actualidad

Marino y Cinirella se reunieron con el titular del Tren Patagónico.

Tal como estaba previsto Ricardo Marino, el referente del Frente Renovador Patagones, Concejal Mariel Cinirella, Presidenta del Bloque Frente Renovador Inter Bloque Frente de Todos Patagones, mantuvieron encuentro en la estación del tren Patagónico, con el Presidente Tren Patagónico Daniel García.

Estación Carmen de Patagones

En la oportunidad se hizo un análisis del trabajo llevado adelante por la empresa Tren Patagónico en el trayecto que va desde Patagones a Bahía Blanca.

En tal sentido, se informó que se limpió y desmalezó la vía, se repararon los tramos faltantes de vía y se cumplió con la solicitud de verificación de los cuatro puentes, se trabaja a pleno para cumplir con un plazo perentorio y dejar las vías en condiciones.

Según se informó, hay un compromiso de seguir trabajando en forma conjunta para lograr el restablecimiento del servicio del tren entre Viedma, Patagones y Bahía Blanca.Noticiasnet.com

1 de septiembre de 2022

Tucumán: Firman un convenio para reactivar el tren Simoca-Capital Provincial

Actualidad

Autoridades municipales y de la UTN se reunieron esta mañana para realizar la firma del plan de recuperación del tren de cercanías en el municipio.

El intendente de Simoca, Marcelo Herra, firmó un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional para firmar un convenio por la recuperación del tren de cercanías entre dicho municipio y la Capital de la provincia. Dicho tren pasará por localidades cercanas a Simoca y servirá como reactivación del consumo y turismo en la zona.

Estación Simoca (Provincia de Tucumán) de la Línea Belgrano

"Es un sueño que tenemos los simoqueños, que vimos con mucho dolor cuando los trenes dejaron de funcionar. Nuestra feria comenzó con la llegada del tren a Simoca. Comenzamos a materializar un sueño nuestro y de nuestros antepasados", manifestó Herrera.

Desde hoy comenzarán a trabajar los técnicos para ver cuándo podrán dar inicio las obras. Ya hubo una inspección del estado de las vías y la próxima semana se daría una reunión con el ministro de Obras Públicas de Tucumán. Los fondos para la obra son fondos nacionales gestionados por la provincia y el municipio.

“Cuando nació fue la Universidad Obrera Nacional y su primer decano fue un dirigente de la Unión Ferroviaria de Tafi Viejo, y nosotros siguiendo ese ejemplo y su origen, cuando Marcelo nos planteo este desafío creemos que tenemos que hacer un relevamiento para saber el estado de las vías. De 30 a 45 días estaría realizado el informe con el relevamiento de datos necesarios para dar marcha al proyecto, de esa manera gestionarlo en el Ministerio de Transporte”, comentó el Ing. Juan Campos en ejercicio del Decanato de la UTN-FRT.

Los relevamientos apuntará principalmente  sobre los paso nivel clandestinos, los cuales utilizan las personas para cruzar de un lugar a otro. La UTN estima tener en 15 días terminados el relevamiento, para luego dar lugar al armado del proyecto y gestión de fondos del programa nacional de Tren de Cercanías. Las unidades de Trenes Argentinos Operaciones serían aptas para circular por las vías que actualmente conectan Simoca con San Miguel de Tucumán.

Fernando Juri Debo, consejero del CFI, también participó de la firma del convenio y ayudará en la obtención de fondos para el proyecto. Otra tarea a realizar será el reacondicionamiento de las estaciones de trenes y armado de plataforma para el descenso y ascenso de pasajeros.LosPrimeros

29 de agosto de 2022

Río Negro: La Trochita vuelve a circular en Septiembre, pero con todo el pasaje vendido

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que el tren turístico internacionalmente conocido como La Trochita, saldrá nuevamente el próximo sábado 10 de Septiembre con ocupación plena. Turistas de diferentes rincones del país, llegarán a estación Ingeniero Jacobacci (Provincia de Río Negro) para vivir una inolvidable experiencia de surcar la Estepa a bordo de la centenaria formación a vapor y disfrutar un exquisito almuerzo patagónico en la estación Empalme.

Uno de los viajes que más se destaca del Tren Patagónico S.A., promocionado por el Ministerio de Turismo y Deporte de Río Negro, es el que se puede realizar a en los antiguos coches de la trocha angosta; un histórico tren impulsado por la pintoresca locomotora a vapor que, hasta la década de los 90, unía Esquel (Provincia de Chubut) con Ingeniero Jacobacci (Provincia de Río Negro) con un recorrido de más de 400 km., y hoy realiza distintos recorridos con sus vehículos originales.

El primero de estos viajes en territorio rionegrino, recorre 15 kilómetros desde Ing. Jacobacci hasta llegar a la Estación Empalme 648, una estación que era parte del recorrido original del tren y que fue abandonada cuando el viaje se dejó de realizar. En los últimos años fue recuperado y restaurado por el Gobierno Provincial, y a partir de este año forma parte de este espectacular servicio turístico.

Las y los viajeros que podrán disfrutar del paisaje natural de la región y degustar en la estación, de las exquisitas opciones del menú, que constan principalmente de carnes a la parrilla y opciones para veganos y celíacos.

En este nuevo recorrido los y las turistas podrán contemplar espectaculares vistas panorámicas, vivir un viaje en tren como se hacía antiguamente en la Patagonia, regresando a Ing. Jacobacci una vez finalizada la comida. Es una inolvidable experiencia para quienes eligen aventurarse en este recorrido por la inmensa Región Sur rionegrina.

26 de agosto de 2022

Córdoba: Impulsan en Alta Gracia una movida vecinal para el regreso del tren de pasajeros

Actualidad

Recuperar el servicio de transporte ferroviario que conectaba con Córdoba es el objetivo de un movimiento comunitario que cobra impulso en la ciudad del Tajamar.

Aunque orilla los 60 años y pasaron más de cinco décadas, Víctor Cuello recuerda como si fuera hoy su primera vez a bordo de un tren. La formación era parte del Serranoche y parte del Rayo de Sol, su abuela lo llevaba de la mano y su mamá estuvo a punto de viajar al día siguiente porque tenía miedo que el niño se arrepintiera de la travesía apenas posara un pie en el andén de Retiro.

Ocurrió lo opuesto: a sus cinco años nació en el niño Víctor un amor por rieles, andenes y formaciones que lo acompaña aún hoy, al punto de que es uno de los impulsores de la movida vecinal en Alta Gracia para el retorno del tren de pasajeros a la Ciudad del Tajamar.

Durante casi todo el siglo veinte el tren acompañó el crecimiento de la ciudad, con locomotoras a vapor primero y diésel después, tanto como transporte de pasajeros y formación turística como en su versión carguera para transportar lo producido por las canteras locales, cereales e incluso agua para Río Segundo. Hasta que la dictadura primero y el menemismo después, dos fases del mismo plan, dieron de baja el tren de pasajeros primero y el de cargas luego. “Ramal que para, ramal que cierra”, cundió en aquella segunda década infame en la que el tren dejó de pasar, hubo despidos al por mayor y la estación de Alta Gracia quedó como testigo muda de un tiempo que prometían no volvería jamás.

Volver

Treinta años más tarde, y como en otras geografías del país, son los ex ferroviarios y sus vecinos quienes impulsan el regreso del tren. Más que anclar en la nostalgia, los anima su amigabilidad con el medio ambiente, su menor impacto en los costos de logística, su accesibilidad y seguridad, que impactaría en las cada vez más preocupantes estadísticas de accidentes viales. Entre las varias agrupaciones que entablan esta lucha está la Asociación Ferroviaria al Servicio del País (Afesepa) que en Alta Gracia animan Víctor y otros, y que está presta a lanzar una juntada de al menos 30 mil firmas para pedirle a Transporte de la Nación el regreso del tren.

“El tren es muy importante, más en un contexto de crisis económica y social. Y una importante alternativa para el usuario del transporte público, que paga un altísimo costo; Alta Gracia tiene además la ventaja de ser una ciudad turística. Nosotros pensamos en un tren turístico como un servicio adicional al de pasajeros”, ilustra a su turno Romualdo Pérez, ex ferroviario e integrante de la Asociación.

La historia local y el tren están entrelazadas: las formaciones de madera y hierro acompañaron el crecimiento de la villa serrana desde 1890, cuando arribó la primera formación a través del ramal que enlazaba con Río Segundo.  En 1912 se creó el ramal GM9 entre Rosario y Córdoba y las formaciones empalmaban en Rafael García rumbo a la capital provincial. Muchos trenes llegaban a Alta Gracia desde Retiro sin pasar por Córdoba: turistas, pacientes de enfermedades respiratorias o simples viajeros descubrían así las serranías cordobesas. La inauguración del aristocrático Sierras Hotel trajo consigo la llegada de formaciones de lujo, y en el pueblo se desarrolló una infraestructura ferroviaria de porte: la Colonia Evita, el Policlínico y el Hotel Quinta La Florida entre las más importantes, junto al complejo ferroviario hoy céntrico que tenía playa de maniobras, tres vías, silos de acopio de cereales, mesa giratoria, viviendas ferroviarias y estación clase A. 

En el marco de las tragedias argentinas que tuvieron como bandera el achicamiento del Estado, el tren de pasajeros dejó de circular poquito antes de 1980, y el de cargas en la década del 90, tras ser concesionado a la empresa Ferrocarril Central Argentino.

Cuenta Cuello que “en Alta Gracia el cierre se sintió bastante, las canteras eran fuente de trabajo para mucha gente”, y que tras la concesión “la empresa Ferro Central Argentino consideró que no era rentable, hasta que decidieron darlo de baja”. “Lo que no ha hecho es cuidar el patrimonio que le fue concedido”, completa mientras refiere que resta un par de años de ese contrato de cesión de lo público.

En ese marco, y mientras a lo largo del trazado altagraciense han florecido construcciones públicas y privadas sin autorización formal, lo que Afesepa se plantea es “trabajar con las asociaciones intermedias, juntar al menos unos 30 mil firmas, armar una carpeta y presentarla al Ministerio de Transporte de la Nación para que vuelva el tren de pasajeros a Alta Gracia”. Las alternativas son dos: recuperar el servicio a Córdoba vía Rafael García, ramal más corto pero con unos 6 kilómetros intrusados, o vía Río Segundo, más extenso y antiguo pero paradójicamente de mayor factibilidad.

“Sería un servicio social para un montón de gente que viaja a Córdoba cada día y se ve atada al servicio de colectivos, incluso con algunas líneas monopólicas, algo que en Alta Gracia no nos es desconocido”, completa Cuello.

Traspasar los límites

Romualdo Pérez ya conoce el camino: años atrás fue parte del proceso que devino en la recuperación del Tren de las Sierras, en Punilla, un servicio que sigue en expansión. 

“Tenemos el antecedente de haber instalado la lucha por la extensión del tren en Punilla y se logró. Lo habíamos intentado con fundamentos técnicos y académicos, presentamos proyectos con el Colegio de Ingenieros de Córdoba; no resultó. Lo intentamos reuniéndonos con los intendentes; no resultó. Entonces fuimos por el camino más largo: hicimos que los vecinos  de distintas localidades se involucraran con campañas de firmas, juntamos 31 mil adhesiones en seis años de trabajo y logramos traspasar los límites”. El entusiasmo es mayor, la ilusión tiene forma de locomotora y ya está en marcha.LaNuevaMañana.com

Cinco municipios buscan reactivar el tren de cargas al puerto de Quequén

Actualidad

Las comunas de Tandil, Balcarce, San Cayetano, Lobería y Ayacucho decidieron reforzar las gestiones realizadas antes las autoridades provinciales y nacionales para la reactivación del tren de cargas que en su momento unía esos municipios con el puerto de Quequén.

La decisión fue tomada durante un encuentro de trabajo que mantuvieron los intendentes Miguel Lunghi (Tandil), Esteban Reino (Balcarce), Miguel Ángel Gargalione (San Cayetano), Juan José Fioramonti (Lobería) y Emilio Cordonnier (Ayacucho).

El jefe comunal de Tandil, en un comunicado de prensa, dijo que “mantenemos un contacto permanente con todos los intendentes de la zona y entre los temas que habitualmente tratamos uno de los más importantes es la posibilidad del regreso del tren de cargas, algo que tendría un gran impacto para toda la región”.

“Desde hace tiempo venimos trabajando en conjunto con los diferentes actores de la economía local para tratar de consolidar el desarrollo productivo de nuestra ciudad y la región”, remarcó Lunghi.

El jefe comunal de Tandil recordó que “hace poco tiempo logramos abrir la zona aduanera en el Parque Industrial, que desde su inicio logró un notable incremento en la cantidad de mercadería que se mueve desde Tandil hacia el exterior, facilitando la gestión de las empresas exportadoras, con menos tiempo y dinero en trámites”.

“Sin dudas la vuelta del tren de cargas al puerto Quequén sería otro gran paso para un gran número de ciudades y todas las empresas y productores que allí se encuentran” subrayó Lunghi.

A mediados de julio pasado, el intendente de Tandil se reunió con el presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Jorge Alvaro, con quien analizó la realidad productiva de la zona y las oportunidades que se abrirían a nivel regional por el uso de ese lugar como punto de salida al mundo, para lo cual coincidieron en la importancia de motorizar el regreso del tren de cargas.

Por su parte, el intendente de San Cayetano, Miguel Ángel Gargalione, dijo que “la intención es empezar a pensar más en la regionalización, pero con infraestructura que realmente mejore la producción primaria y el servicio del puerto Quequén a la región. Para mejorar eso sin dudas los medios de transporte son fundamentales”.

Además agregó “la producción mejoró mucho en lo que es la genética, las expectativas productivas en cada uno de los distritos con la tecnología, pero sin dudas en transporte tenemos un atraso porque las rutas están colapsadas y en ese punto el tren de cargas sería un gran avance”.

En tanto, Emilio Cordonnier, intendente de Ayacucho, señaló que “es muy importante darle un enfoque regional, en este caso puntual al tema del tren de cargas, pero también siempre es bueno encontrarnos entre intendentes de la zona para conversar sobre varios y coordinar distintas acciones, siempre pensando en mejorar el bienestar de nuestros vecinos”.

“Son encuentros muy productivos donde siempre nos llevamos algo para mejorar la realidad de cada uno de los distritos” agregó.

Por último, el intendente de Lobería, Juan José Fioramonti, indicó que “estamos pensando en el desarrollo regional. Nuestros pueblos crecieron a la vera del tren de carga y del tren de pasajeros, en muchos casos coinciden nuestras estaciones con las fundaciones de nuestros pueblos y lo que hoy estamos planteando nuevamente es la necesidad de fortalecer esa regionalización”.

“Tiene que cambiar la logística del puerto Quequén, tenemos que lograr valor agregado en nuestra producción que sale al exterior para que eso nos permita tener más oportunidades, y eso está vinculado con el acceso a la innovación, al conocimiento y a la tecnología” sostuvo el jefe comunal.LaCapitaldeMardelPlata.com

25 de agosto de 2022

Línea Belgrano Sur: La vuelta del tren de pasajeros a estación Navarro está cada vez más cerca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que la extensión de la Línea Belgrano Sur hasta la ciudad de Navarro (Provincia de Buenos Aires) está cada vez más cerca. 

En el día de ayer, un camión vía recorrió el tramo recuperado entre la estación Villars y Lozano, paso previo para que el tren de pasajeros vuelva a esa región después de 47 años.


Las obras comprenden la adecuación de más de 50 kilómetros de vía, con tareas de desmonte y desmalezado, cambios de durmientes y mantenimiento de la red ferroviaria. Además, Trenes Argentinos Operaciones lleva adelante la licitación para la construcción de los nuevos andenes de Marcos Paz, Villars y Lozano, como parte del proceso de actualización del recorrido. 


En este contexto, el presidente de la empresa ferroviaria, Martín Marinucci supervisó, junto al intendente de General Las Heras, Javier Osuna; el gerente general operativo, Marcelo Sánchez; y el gerente de la línea Belgrano Sur, Daniel Novoa; el resultado de los trabajos de restablecimiento integral del tendido.

Ambas paradas fueron puestas en valor en el marco de la intervención incluida en el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que lleva adelante el ministerio que conduce Alexis Guerrera.   

Marinucci indicó que "vamos a llegar a Villars y luego continuar a Navarro porque el objetivo es recuperar el sector para que todos los vecinos y vecinas de los pueblos cercanos tengan una alternativa de transporte en un medio rápido, accesible y seguro".