Mostrando entradas con la etiqueta Administración de Ferrocarriles del Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Administración de Ferrocarriles del Estado. Mostrar todas las entradas

1 de junio de 2012

URUGUAY: HOY PARTE EL ÚLTIMO TREN DE SAN JOSÉ A MONTEVIDEO. AFE SUSPENDIÓ SERVICIOS DE PASAJEROS HASTA NUEVO AVISO


EXTERIOR

Hoy a las 5 de la mañana partió el último tren de San José, rumbo a Montevideo. La decisión de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) se basó en temas de seguridad y en la priorización del trasporte de carga, sobre el de pasajeros. Igualmente a nivel local el grupo Pro Ferrocarril ya planifica reunirse con el directorio del ente y el Ministro de Trasporte para plantearle la necesidad de contar con ese servicio.


Según relato el integrante de la comisión y diputado suplente del Frente Amplio, Juan Carlos Hornes, esta decisión "nos tomó por sorpresa", y explicó que la misma es que "a partir del primero de junio (mañana) la línea de Empalme Olmos a Montevideo, 25 de Agosto a Florida, y 25 de Agosto a San José, no tendrán más servicios".

Hornes dijo que "el presidente de Afe informó que existe una falta de coches motores y de vagones, por lo tanto se iba a priorizar la carga y se suspendían estos servicios por tiempo indeterminado". En ese sentido, indicó que "ellos plantean que los coches  son de la década del 40, que tienen muchos años de servicio y por razones de seguridad se sacan de circulación y se priorizará la carga".

"Nosotros esperamos que cuando hayan inversiones como prometió el presidente (José) Mujica, y las nuevas autoridades de Afe, en poco tiempo tengamos servicios e inversiones en locomotoras y vagones" expresó.

El integrante de la Comisión Pro Ferrocarril, expresó que esa agrupación va a hacer una reunión y que él como legislador estará planteando el tema ante la bancada de diputados del Frente Amplio. Hornes agregó que "la semana que viene tendremos una reunión con el Ministro de Transporte y el directorio de Afe a quienes les plantearemos que es necesario el servicio de transporte de pasajeros, ya que estaban viajando por día aproximadamente entre 40 y 50 personas. El diputado suplente dijo: "esperamos que dentro de poco tiempo puedan volver estos servicios y que como pedimos sea esto acompañado por una renovación de las vías". En ese sentido agregó que de momento "la única información que manejamos es que a partir del viernes (mañana) no habrá más servicios y que esta decisión es hasta nuevo aviso".VisiónCiudadana (Nota enviada por nuestro colaborador señor Rafael L. Sgueglia)

29 de mayo de 2012

URUGUAY: PASAJEROS DE TRENES SE MOVILIZAN CONTRA LA SUPRESIÓN DE SERVICIOS


INSTITUCIONES

Gacetilla de prensa GRUPO DE PASAJEROS EN DEFENSA DE LA ESTACIÓN CENTRAL COMO TERMINAL DE TRENES

Pasajeros y funcionarios de AFE se movilizaran este martes 29 de mayo de 17:30 a 18:00 en la nueva terminal de trenes contra la supresión de servicios que comienza a regir a partir del 1º de junio próximo y que dejaran sin trenes de pasajeros a las líneas Montevideo-Sudriers (Empalme Olmos) por Pando y Suarez, 25 de Agosto-Florida y 25 de Agosto-San José.  En este último caso al no haber trenes de carga en ese tramo la línea quedaría clausurada, abandonandose toda la inversión realizada en 2006 y 2007 para rehabilitar la vía y colocar barreras y señales luminosas en varios pasos a nivel.


Asimismo con la paralización de los coches motores del servicio a Sudriers se desaprovecha la inversión realizada en uno de ellos en 2007 para ponerlo en marcha nuevamente (estaba paralizado desde 1988) y en otro en 2009 para remotorizarlo.  Este último vehículo recorrió entre noviembre de 2009 y marzo de 2012 (últimas cifras disponibles) 109.810 km con solo 13 fallas.  En ninguno de los dos casos, cuando fueron realizados estos trabajos o cuando fueron reparados recientemente (uno en abril de 2011 y otro en marzo de 2012) se argumentó que hubiese deficiencias estructurales en los vehículos.

En lo que respecta a la línea Montevideo-25 de Agosto, el número de trenes se reduce de 10 a 4.  Esto implica una reducción del servicio a un nivel irrisorio, menor incluso a la cantidad de trenes que circulaban cuando se reestablecio el servicio regular entre ambas localidades en 1993.  De los casi 600.000 pasajeros por año que transporta AFE, el número se reduciría a unos 200.000.

También se reclama por la reapertura de la Estación Central, lo que permitiría que los trenes transportaran mas pasajeros (unos 150.000 si continuaran operando todos los servicios que corren hasta el 31 de mayo) al acercarse la terminal de trenes al centro.  Actualmente los trenes salen de la nueva terminal de pasajeros, ubicada a 500 metros de la antigua estación, en un lugar de difícil acceso para los pasajeros.

La movilización es organizada por el Grupo de Pasajeros en defensa de la Estación Central y otras agrupaciones defensoras del transporte ferroviario.   La misma se llevará a cabo en la nueva terminal de trenes, ubicada en Paraguay y Nicaragua entre las 17:30 y las 18:00.  A las 17:45 se recibirá al tren procedente de Empalme Olmos en el cual arribaran participantes de la concentración.

URUGUAY: AFE SUSPENDIÓ VIAJES A EMPALME OLMOS


EXTERIOR

La Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) suspendió el servicio de pasajeros a la estación Sudriers (Empalme Olmos, Canelones) tras una inspección de seguridad de rutina a los trenes BRILL 60 (coche motor), cuya fabricación data de 1937.

En un comunicado, el ente explica que "esta situación genera de hecho la imposibilidad de cubrir el servicio a Sudriers ya que AFE no cuenta con material de reemplazo para dicho servicio".

El texto firmado por el presidente del ente, Jorge Setelich, agrega que pese a los reclamos de los usuarios que piden que se mantenga el servicio, "no vemos en el corto plazo soluciones que permitan atender estos reclamos. Estamos trabajando para identificar cuáles pueden ser las soluciones para que el servicio se preste en las condiciones que la ley y las normas disponen".


Además se advierte que "en el actual contexto" la empresa "no está exenta" de otras situaciones que impliquen perjuicios para los usuarios.

El secretario de la Unión Ferroviaria, Ricardo Cajigas, dijo a El Espectador que esta situación ya había sido advertida por el sindicato desde hace una década y explicó que las máquinas sufren desgastes por el uso, por lo cual es lógico que se los saque de servicio.

"Al no reponerse el material con el que se hace el transporte en general, al no comprar material nuevo estamos corriendo con coches que son de 1937. El material sufre desgaste, ya no se puede mantener, lo que termina creando problemas de seguridad. El gobierno y el Ministerio de Transporte tienen una enorme responsabilidad más allá de que no queremos culpar a este directorio, porque hace poco entró en funciones".

De todas formas, Cajigas se mostró contrario a cortar el servicio de pasajeros ya que "no creemos que la solución sea eliminar el transporte; eso lo hicieron los gobiernos anteriores. Pensamos que este gobierno iba a tomar la previsión necesaria" y agregó que "si hubiera voluntad política se podría hacer (el retiro de los trenes) sin ningún inconveniente. Se pueden alquilar coches para cumplir el servicio mientras se busca la posibilidad de comprar otros en mejores condiciones".

El dirigente gremial informó por otra parte que el servicio de pasajeros a 25 de Agosto (Florida) es barato, pero se realiza en condiciones pésima para los usuarios.ElPaís.

20 de abril de 2012

URUGUAY: POR CORTE EN RUTA 8 POR ACCIDENTE CARRETERO, EL GREMIO UNIÓN FERROVIARIA SUGIERE CORRER TRENES DE PASAJEROS Y CARGA


GREMIALES


Redacción: CRÓNICA FERROVIARIA




Mediante un comunicado de prensa del gremio Unión Ferroviaria informan que "los trabajadores ferroviarios una vez más aportamos soluciones ante situaciones que afectan al conjunto de la Sociedad. Debido al accidente carretero que se produjo en la Ruta Nº 8, sobre el puente del Arroyo Corrales, en José P. Varela, causando este siniestro el corte total del transito por el mencionado puente, hasta tanto sea habilitado por técnicos del Ministerio de Transportes y Obras Públicas".


"Ante este percance, trabajadores ferroviarios nos contactamos con integrantes del Directorio de AFE, sugiriéndoles llevar máquina y dos salones para el traslado de pasajeros en el trayecto que une Río Branco con Treinta y Tres, a su vez reforzar el traslado de vagones vacíos, para cargar la producción de arroz de la zona, que se está cosechando".


"Hasta el momento, no hemos obtenido respuesta de nuestra propuesta, solución esta que podría implementarse en pocas horas. No obstante, escuchamos por la Prensa que el Ministro de Transporte conjuntamente con el Ministerio de Defensa estarían pensando, en instalar un puente militar tipo Bailey, lo que llevaría a varios días para que este en funcionamiento y así solucionar el corte, pero con limitaciones".


"Nos preocupa enormemente la impericia y o desprecio de que hacen gala una vez más las autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Uruguay, el Ministro, deja de lado las soluciones para el País, al querer ignorar las utilidades y o ventajas del Transporte Ferroviario Público y también del aporte en conocimientos de sus trabajadores, que contribuyen con soluciones objetivas a situaciones imprevistas que nos afectan a todos"

16 de marzo de 2012

URUGUAY: JORGE SETELICH SERÁ EL NUEVO PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE LA EMPRESA A.F.E.

EXTERIOR

Jorge Setelich será el nuevo presidente de AFE, en sustitución de Alejandro Orellano que renunció al cargo. Satelich proviene de las filas del Compromiso Frenteamplista que dirige Raúl Sendic, actualmente en la presidencia de ANCAP.

Orellano (Nuevo Espacio), y el vicepresidente del ente, el socialista Juan Silveira, presentaron la renuncia a sus cargos para dejar manos libres al Poder Ejecutivo, al iniciarse una nueva etapa en la reformulación de AFE, anunciada por el gobierno, reclamada por la población en general y con casi nulo respaldo de los funcionarios que entienden necesarias otras vías que el aporte privado de capital.


“El análisis fue que la etapa estaba cumplida”, dijo Orellano luego de presentar su dimisión al Ministro de Transporte y Obras Públicas. Orellano había sido previamente vicepresidente de AFE.

Futuro del riel

El Poder Ejecutivo busca con la creación de una Dirección Nacional de Transporte Ferroviario, bajo la égida del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, mantener un operador, que, actuando en la órbita del derecho privado, agilice los urgentes cambios que demanda el ferrocarril en Uruguay.

En tal sentido, en acuerdo con la Corporación Nacional para el Desarrollo, AFE consolidará un nuevo operador que, rigiéndose por el derecho privado se mantenga de propiedad estatal.

En la última Rendición de Cuentas se establece que AFE mantendrá sus cometidos básicos, incluída la rehabilitación, tendido y mantenimiento de las vías férreas.

La reforma se ve enfrentada a los funcionarios, que se niegan a aceptar esta suerte de “privatización” que pondría en peligro sus fuentes laborales, según entienden.La República

23 de febrero de 2012

"EL TREN DE LOS PUEBLOS LIBRES" ACHICA NUEVAMENTE SU RECORRIDO

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Como pensábamos que iba a ocurrir, el denominado "Tren de los Pueblos Libres" que fuera inaugurado el 29 de agosto de 2011 con la presencia de la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner y del Presidente de la Rep. Oriental del Uruguay, señor José Mujica, dejará de llegar hasta la ciudad de Paysandú teniendo como destino final la ciudad de Salto.

La Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) debido a los pocos pasajeros que transportaba resolvió que la empresa T.B.A., que es la operadora del servicio, llegué solamente hasta la estación Midland ubicada en la ciudad de Salto.

Foto: Carlos A. Salgado

Como se recordará, los primeros viajes se realizaban desde estación Pilar (Provincia de Buenos Aires) teniendo como destino final la ciudad de Pasos de los Toros (Depto. de Tacuarembó) en la R.O.U.. Para la empresa T.B.A. el proyecto era poder llegar con el servicio hasta la ciudad capital uruguaya, cosa que nunca será posible, no sólo por los problemas que hemos escrito en una anterior nota de un viaje que hicimos en dicho tren (para leerla entrar al siguiente link http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2011/10/tren-binacional-un-viaje-tedioso-y.html), sino porque el gobierno uruguayo no dará subsidio a esta empresa privada, y sólo permitirá que siga brindando el servicio, siempre y cuando no complique el transporte de carga, que es la prioridad de la empresa estatal.

Estación PAYSANDÚ - Foto. Carlos A. Salgado

Esta medida se veía venir, porque cuando los integrantes de Crónica Ferroviaria hicimos el viaje hasta Paso de los Toros observamos la poca disposición que había en el personal del lado uruguayo, porque con razón ellos argumentaban que si no se arreglaba la infraestructura de vía íba a ser imposible que se pudieran bajar los tiempos de viaje, ya que se circulaba a un promedio de entre 10 y 20 km. por hora. Además, el servicio era utilizado por muy pocos pasajeros.

En conclusión, creemos que este servicio fue otra de las improvisaciones que ya nos tienen acostumbradas las autoridades nacionales con relación al sistema de transporte ferroviario de nuestro país.

16 de febrero de 2012

URUGUAY: AFE. PRIVADO DISEÑARÁ LA NUEVA EMPRESA

Esperan comenzar a funcionar a partir de diciembre de 2012

Seis empresas privadas del exterior con experiencia en negocios ferroviarios disputan la realización del diseño de la nueva sociedad anónima por la cual comenzará a funcionar la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), tal como lo establece un decreto del Poder Ejecutivo de diciembre de 2011. Se trata de un llamado público que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) realizó ni bien el gobierno dio luz verde al nuevo esquema de negocios, donde el ente mantendrá 51% de las acciones y 49% pasan a manos de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). Fue realizado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y espera terminar el 9 de marzo.


El privado deberá elaborar un proyecto que contenga el tipo de empresa, con cuánta cantidad de funcionarios y especialización, equipamiento y estructura comercial necesita funcionar la nueva AFE. Ofrecerá también un modelo de gestión empresarial para los objetivos proyectados, explicó ayer a El País el subsecretario de Transporte, Pablo Genta.

El asunto fue motivo de discusión el pasado lunes en el Gabinete Productivo. Allí el presidente Mujica solicitó "acelerar" el proceso. El ferrocarril es una prioridad del gobierno y uno de los temas que desvelan al presidente.

Genta estima que a partir de diciembre de 2012 la sociedad anónima estará en condiciones de comenzar a funcionar. Cada año se transporta 3% del total de la carga productiva por tren, cerca de 1 millón de toneladas, y el gobierno pretende duplicar esa cantidad en tres años. La meta es llegar a transportar 10% del total de la carga que se mueve en el país.

También será motivo de la definición estratégica de la consultora privada qué tipo de productos transportar. Para Genta pueden ser productos forestales y graneles, así como productos derivados de minerales como cemento de Ancap.

Por otra parte, el Ejecutivo piensa incluir compromisos de gestión en los contratos laborales de sus empleados, que desempeñarán su tarea bajo el derecho privado.

El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, explicó a El País que la práctica se extiende en diferentes reparticiones del Estado. Consiste en fijar metas a los trabajadores, muchas veces relacionadas con la productividad o a veces con presentismo que, al final del año y sujeto a evaluación, otorga o no un incentivo económico. El País Digital

10 de febrero de 2012

URUGUAY: MUJICA QUIERE QUE EL TREN LLEGUE A SAN PABLO (BRASIL) Y HACER MÁS NEGOCIOS

Está a la espera de una respuesta del gobierno de Brasil para unir ambos países con una vía

El presidente José Mujica decidió apurar la interconexión ferroviaria con Brasil vía Rivera y aspira a que este año haya avances. “Queremos que este año el tren a Rivera llegue sí o sí”, dijo Mujica a El Observador. Su intención es que los trenes puedan salir desde el puerto de Montevideo y llegar a San Pablo, el mayor polo industrial de América del Sur.

Lograr concesiones en ese sentido va de la mano con su cada vez más insistente interés por acercarse a Brasil e incrementar los vínculos comerciales con el gigante norteño.

Presidente de la Rep. O. del Uruguay, señor José Mujica

El presidente está a la espera de una señal positiva desde Brasil para acelerar el proceso de integración que ya tiene en marcha. Confía en que “en estos días” habrá novedades positivas dado que está convencido de que los buenos lazos políticos que tiene con el gobierno de Dilma Rousseff darán su fruto.

“Este año tenemos que quedar sí o sí conectados con Rivera. Queremos sacar el tren por ahí y nos gustaría una tercera vía para que nos deje conectados a San Pablo. Cuesta concretar las cosas pero hay que lograrlo”, dijo Mujica.

El proceso de integración a través de ferrocarriles con Brasil ya está en marcha. Con el objetivo de lograr que los trenes unan ambas fronteras, en 2009 Uruguay comenzó la rehabilitación de línea Montevideo-Rivera. Al mismo tiempo, el gobierno acordó con Brasil que ese país se haría cargo de recuperar unos 100 kilómetros que impedían la conexión.

“Eso se materializó sobre principios de este año”, informó a El Observador el subsecretario de Transporte, Pablo Genta. El asunto que impone trabas son los distintos modelos de vías. Mientras que en Brasil la trocha (distancia entre los rieles) es de 1 metro, en Uruguay esa medida asciende a 1,46 metros. Eso hace que la única posibilidad real hoy sea que una carga que salga desde Uruguay llegue a la frontera y pase toda la mercadería al otro tren para que siga su camino por suelo brasileño. Eso encarece el transporte y hace que para algunos sectores deje de ser rentable. Por eso, la intención es construir una tercera vía que sirva para ambos sistemas y evitar tener que cargar y descargar antes de cruzar la frontera.

“Ese paso nos va a permitir trabajar complementariamente entre los puertos de Montevideo y Río Grande”, consideró el jerarca de Transporte y apuntó que ojalá se pueda llegar hasta San Pablo. Al presidente le interesa ese destino para hacer negocios con la “burguesía paulista”, como le gusta llamarla.

A mediados de enero, el presidente viajó a Brasil para visitar a Lula y dijo que de paso se trajo teléfonos de algunos importantes empresarios de allá.

Genta aclaró que aún no tiene una estimación precisa sobre de qué monto será la inversión ni de cuánto tiempo llevará hacer realidad la tercera vía.

“Hay que ver cómo los dos Estados pueden ayudar al financiamiento”, sostuvo. Para el Poder Ejecutivo concretar la inversión es clave para los planes a futuro. El ministro de Transporte, Enrique Pintado, dijo que Uruguay quiere ser un “polo logístico regional” y destacó que esa decisión estratégica fue adoptada por el gobierno en conjunto con todos los partidos políticos, los empresarios y los trabajadores.

“Entonces es necesario estar conectado con todas las vías posibles para poder cumplir ese objetivo estratégico”, dijo a El Observador.

El gobierno busca avanzar lo antes posible con estos acuerdos porque sabe que hay un déficit creciente en materia de infraestructura que amenaza con frenar los niveles de crecimiento de la actividad económica.

La “nueva AFE”

El ferrocarril es la gran apuesta de Mujica también en lo interno.

En busca de ser más eficiente en el plano ferroviario, el gobierno decidió realizar un cambio del marco institucional de AFE y transformarla para que comience a operar bajo el derecho privado. Mujica firmó el decreto que habilita a realizar ese pasaje pero aún no se concretó. Pintado informó que se hará durante este año. El próximo paso es conformar la Sociedad Anónima junto a la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), algo que “no es sencillo”.ElObservador

22 de enero de 2012

EL TREN DE LOS PUEBLOS LIBRES REDUJO SU RECORRIDO EN URUGUAY

Llega desde Argentina con entre 30 y 40 pasajeros, el 25% de su capacidad

Apenas pasadas las 18 horas del 29 de agosto, con la presidenta argentina Cristina Fernández a bordo llegó por primera vez a Uruguay el Tren de los Pueblos Libres. En la estación de Salto esperaba el presidente José Mujica y la mayoría de sus ministros.

Luego de 30 años, Uruguay y Argentina volvían a estar unidos por ferrocarril y el hecho fue muy festejado por ambos gobiernos. Con enérgicos discursos, bombos y platillos, la novedad fue vivida como un mojón más en el intento por fortalecer la integración entre ambos países.

Foto: Carlos A. Salgado

Cinco meses después, el Tren de los Pueblos Libres redujo la ruta que tenía prevista inicialmente por falta de pasajeros y en general llega a Uruguay con menos del 25% de su capacidad.

El servicio está a cargo de TBA, una empresa privada argentina que opera en las vías uruguayas autorizada por la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE). El servicio es semanal. Todos los viernes, el ferrocarril cruza la frontera. Durante sus primeras frecuencias, partía de Pilar (provincia de Buenos Aires), pasaba por Salto y luego llegaba hasta el centro del país en Paso de los Toros.

Ingresaba los viernes a las 18.48 y llegaba al departamento de Tacuarembó en las primeras horas del sábado.

Sin embargo, la empresa pidió autorización para cancelar ese último destino y a partir del 4 de noviembre se modificó el trayecto. El ferrocarril dejó de viajar a Paso de los Toros y su último destino en Uruguay pasó a ser Paysandú, según informó a El Observador el gerente general de AFE, José Núnez.

La falta de pasajeros fue lo que obligó a la compañía ferroviaria a modificar su esquema inicial. El día del primer viaje, las autoridades de AFE informaron que los empresarios se fijaban como objetivo que el ferrocarril llegara hasta Montevideo, pero esa posibilidad hoy parece lejana.

A través de ese medio de transporte ingresan y salen de Uruguay entre 30 y 40 personas por servicio, según informó Núnez. El tren tiene capacidad para 140 personas.

“Es importante el hecho de reconstruir una cultura de transporte ferroviario de pasajeros. Sin duda que hay que dar otro confort y poder desarrollar otras velocidades para que pueda realmente tener mayor (volumen)”, dijo el jerarca de AFE.

El ferrocarril demora cuatro horas en llegar desde Salto a Paysandú, según dijo Núnez, con una velocidad promedia de 30 kilómetros por hora.

Más allá de aportar las cifras, los jerarcas de AFE se niegan a realizar evaluaciones acerca del desempeño del ferrocarril que une a los dos países. Argumentan que eso corresponde al inversor privado que es quien arriesga.

Consultado por El Observador, el presidente de la estatal uruguaya, Alejandro Orellano, dijo que un aspecto a destacar es que AFE capacitó a los operarios locales para poner en funcionamiento el tren en terreno nacional. Además de eso, a su juicio lo importante es que ambos países están unidos por las vías. “Las expectativas que teníamos era reconectar un servicio y eso se cumplió”, dijo el jerarca. El Observador

URUGUAY: ACLARACIÓN SOBRE DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE AFE QUE CONTIENEN VARIAS INEXACTITUDES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El gremio ferroviario Unión Ferroviaria del Uruguay, nos hace llegar un comunicado de prensa en la que a su entender hay varias inexactitudes en las declaraciones realizadas a la prensa por el presidente de la empresa Administración Ferrocarriles del Estado (AFE) y que desean aclarar a la opinión pública.

Dicho comunicado dice le siguiente:


La necesidad de horas extras en AFE se deben a dos factores

1) Trabajamos con tecnología, máquinas y herramientas del 1900 y en algunos casos del 1800.

2) Contamos con una plantilla muy reducida de personal para poder cumplir con las tareas, armados con las tecnologías, máquinas y herramientas antes citadas.

Este sindicato nunca reclamó horas extras. Pero venimos denunciando esta situación y solicitando que se tecnifique, modernice y se tome personal en AFE desde hace años, hasta hemos presentado varios proyectos en este sentido, que invariablemente todos los gobiernos han tirado al tacho de la basura.

Son erróneos los datos aportados por el Presidente, se transportaron 1:176.544 toneladas en el 2010 y 1:058.975 en el 2011. Lo que no dijo el Presidente es que debido a la falta de personal y el recorte de horas extras, se deterioró el parque de locomotoras debiendo rechazar fletes y afrontando el 2012 con muchas máquinas paradas por falta de mantenimiento. AFE rechazó todo el flete de más de 300 Kilómetros por falta de Máquinas. La falta de máquinas se debe a la falta de repuestos y de personal para repararlas.

El presidente toma un dato de dos meses en los que hubo un pico de horas extras y lo traslada a todo el año con lo cual se tergiversa la información.

El diálogo al que se refiere el Presidente consistió solo en una comunicación al sindicato sobre el recorte de horas extras, ante lo cual volvimos a advertir sobre las consecuencias que se constatan hoy en cuanto a fletes rechazados y máquinas deterioradas por falta de mantenimiento.

Lo que el Presidente tampoco dijo es el dineral que se gastó en trabajos de taller, que los hacía el personal de AFE, que por falta de personal o horas extras se derivaron a diferentes talleres de plaza, y que costaron muchísimo más, que si hicieran en nuestros talleres, aun si se pagaran en extras.

4 de enero de 2012

URUGUAY: TRABAJADORES DE AFE PODRÁN JUBILARSE A LOS 55 AÑOS

El Ministro Enrique Pintado, sostuvo que tras largos debates, el pasaje de la AFE al derecho privado es la mejor opción para reactivar el transporte ferroviario.

Pintado dijo que está dispuesto a seguir dialogando con los trabajadores del ente y destacó que se propusieron varias opciones, entre ellas, mantener los cargos públicos en reserva, brindar incentivos al retiro anticipado y bajar la edad jubilatoria a 55 años.


Para el Ministro del MTOP el problema es que existe un punto difícil que imposibilita avanzar y es, que los trabajadores no aceptan el pasaje de la empresa al derecho privado. En tanto aclaró que entre las opciones que se les ofrece a los trabajadores se encuentra la posibilidad de ingresar a la empresa privada, reservando el cargo público.

También se propuso retiros incentivados y jubilarse a los 55 años: ‘…la decisión que la empresa no podrá vender sus acciones a privados busca el fortalecimiento de la opción estatal de la empresa.

‘Si los trabajadores están dispuestos a conversar para ver cómo van a ser las condiciones para que esto funcione, no hay ningún problema. Lo que sí es cierto es que en una situación conflictiva lo que se beneficia no es el tren, sino todos los demás medios de transporte privados de carga”, enfatizó Pintado.

Pintado resaltó que se invirtió un gran tiempo en el debate para el intercambio de ideas, pero que es hora de tomar decisiones al respecto ya que ‘… no podemos abandonar la idea de trabajar en el derecho privado, porque no es por las relaciones laborales, es por la facilidad que tienen los privados para hacer negocios”.

En tal sentido, explicó que desde la década del 90 existe una autorización para que cualquier empresa ferroviaria circule por las vías nacionales, así como también habilita a realizar negocios con AFE. Recordó que Argentina ya llegó con el tren a Salto y Brasil ya instauró una interconexión con Rivera, ambos casos corresponden a empresas privadas que, perfectamente, podrían tener en el futuro un interés por llegar hasta Montevideo.

‘El derecho privado habilita a generar más y mejores negocios, evitando las burocracias del derecho público’ sostuvo el ministro.UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias (Nota enviada por nuestro colaborador señor Rafael L. Sgueglia)

29 de diciembre de 2011

URUGUAY: INDISPENSABLE REFORMA FERROVIARIA

El sindicato de AFE de inmediato hizo paro, acusando al gobierno de privatizar el ente. El argumento es un disparate sin el menor asidero

Los sindicatos públicos, así como los sectores conservadores del Frente Amplio que los respaldan, han desvaído la reforma del Estado, prioridad del presidente José Mujica desde que asumió. A los tristes ejemplos corporativos en la educación, COFE y otras áreas, la Unión Ferroviaria acaba de agregar su airado levantamiento contra la modernización de ese epítome de inoperancia estatal que es la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE).

Foto: Carlos A. Salgado

Luego de varios años de intentos frustrados para restablecer un sistema ferroviario medianamente útil, el gobierno bajó finalmente la cortina de la tolerancia y creó una empresa pública que funcionará bajo el derecho privado, con el cometido de asegurar el transporte de cargas por riel.

El sindicato de AFE de inmediato hizo paro, acusando al gobierno de privatizar el ente. El argumento es un disparate sin el menor asidero, ya que la nueva empresa es totalmente estatal. Es propiedad de dos organismos del Estado, AFE con el 51% de las acciones y la Corporación Nacional para el Desarrollo con el 49%.

La acusación sindical solo pretende esconder la defensa del empleo por vida de que gozan los funcionarios públicos, el mantenimiento de una envejecida plantilla laboral que duplica las necesidades reales y otros privilegios igualmente improcedentes. Debilita aun más la resistencia sindical el hecho de que ninguno de los 1.140 funcionarios actuales perderá ingresos, ya que los excedentes se jubilarán o irán a una bolsa de trabajo para llenar vacantes en otros organismos, lo cual es un beneficio insólito.

En su forma actual, AFE es un enfermo costoso que se agrava año a año. Los trenes circulan a paso de tortuga por el deterioro de las vías, restringiendo el transporte de mercaderías que necesita la actividad económica para aliviar de transporte pesado el recargado sistema carretero. Y este servicio precario le costó al resto de la sociedad US$ 19 millones en 2010, monto del subsidio requerido para cubrir el déficit de AFE. El ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, informó que desde 1985 hasta ahora "la sociedad uruguaya ha invertido en AFE más de US$ 400 millones para que más o menos transporte la misma cantidad de toneladas".

Pese a esta acumulación abrumadora de pruebas de ineficiencia, el presidente del gremio, Carlos Aramendi, amenazó con que el sindicato hará fracasar a la nueva empresa estatal porque ninguno de los funcionarios actuales aceptará pasar a trabajar bajo el derecho privado. En ese caso el gobierno dispone de recursos legales, que incluyen hasta causales de despido, para frenar el extremismo sindical. Pese a la afirmación de Aramendi, es improbable que la totalidad de los funcionarios que necesitará la nueva empresa opten por poner en riesgo sus empleos.

El gobierno, que anticipa que en 2012 ya estará en funcionamiento un mejorado sistema ferroviario, no puede permitir que esta meta sea obstaculizada por un puñado sindical que se niega empecinadamente a trabajar bajo el mismo sistema laboral que rige para más del 80% de los trabajadores del país. Por un lado, la pronta modernización ferroviaria es ineludible como parte de los esfuerzos de Uruguay por salir del subdesarrollo. Y por otro, será un paso, aunque modesto, hacia la postergada reforma de una estructura estatal que el propio Mujica ha descrito acertadamente como paquidérmica.El Observador

URUGUAY: MAYORÍA EN EL PIT PERCIBE QUE LA REFORMA NO PRIVATIZA A AFE

El proyecto de reestructura del ferrocarril encontró dudas dentro del Pit-Cnt. La mayoría del Secretariado Ejecutivo no lo ve como privatizador, por lo que hará consultas legales para constatar esta afirmación de la Unión Ferroviaria.

La última reunión del año del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt tuvo una acalorada discusión política en torno a la reestructura de la Administración de los Ferrocarriles del estado (AFE) y si esta implica o no la privatización del ente.

Foto: Carlos A. Salgado

La postura de la Unión Ferroviaria (UF) que tilda el decreto del gobierno por el cual el ente se constituirá en una sociedad anónima -con el 49% de acciones de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y el 51% de AFE- de “privatizador” no es algo que la mayoría de los integrantes del secretariado apoye.

“El Pit- Cnt no debe mirar solo por AFE, debe tener la visión de todos los trabajadores. Privatizar sería si las acciones estuvieran en manos de un privado, y esto no es así porque queda un porcentaje en manos de AFE”, dijo a Ultimas Noticias Ismael Fuentes, dirigente del gremio del comercio y servicios (Fuecys), integrante de la corriente Articulación.

Por otra parte, tampoco se concilia con la declaración de la UF emitida ayer donde se sostiene que el gobierno se basa en una política económica con una ideología “neoliberal al aplicar estos planes privatizadores”. Para Fuentes “neoliberal es la política que hay en Europa, acá es al revés, porque ha habido aumentos salariales para los trabajadores y el país ve una buena situación económica”.

En la misma línea, otra fuente del Secretariado sostuvo que no todos en la central ven como una privatización la situación de los ferroviarios, pero “puede ser que la Unión Ferroviaria tenga razón porque son quienes lo ven desde adentro, pero nosotros vamos a tener la cautela del caso”, indicó. Por tanto, ya se pidieron los informes correspondientes a la sala de abogados de la central, para constatar cuánto hay de privatización en el proyecto que el gobierno decretó para el ferrocarril, y cuáles son las condiciones con que los trabajadores pasarán a cumplir tareas bajo el derecho privado. “Vamos a esperar los informes para tomar partido en el tema, necesitamos ver cuáles son las características mediante las cuales los trabajadores pasan bajo el derecho privado”, señaló la fuente.

Juan Castillo, coordinador del secretariado, explicó a Ultimas Noticias que al pasar bajo el derecho privado “los trabajadores tienen todas las garantías necesarias, si quieren seguir en AFE siguen, si quieren pasar a otro ente pasan, si quieren irse se van, o se jubilan, tienen una variante de derechos, los trabajadores no están siendo afectados”, señaló. A pesar de las discrepancias internas, el secretariado elaboró una declaración en apoyo al sindicato.

Por su parte, la UF resolvió recusar el decreto, para ello, según las consultas legales realizadas, deben esperar a que el mismo sea publicado en el Diario Oficial y en un plazo no mayor a diez días se presentará el recurso ante la Justicia. Además, comenzarán una gira por el interior del país para actualizar la información en todos los rincones del país donde la misma muchas veces “llega más tarde” sobre esta situación de conflicto. Al término de la recorrida, se convocará a un plenario nacional de delegados para decidir las medidas a tomar.

Tampoco se descarta el desarrollo de medidas en conjunto con la mesa de entes, que tendrá su última reunión del año el jueves. “Sabemos que este tipo de privatización se puede extender al resto de los entes, por eso debe ser en conjunto”, señaló Carlos Aramendi, presidente de la UF.

Entre las posibles medidas tampoco se descarta el paro por tiempo indeterminado, todo dependerá de lo que surja en el plenario, que se realizará en la segunda quincena de enero. Sin embargo, cabe la posibilidad de que medidas sorpresivas se ejecuten antes de la realización del mismo.Últimas Noticias (Nota enviada por el señor Rafael Sgueglia)

26 de diciembre de 2011

URUGUAY: FERROVIARIOS PARAN POR AFE

La Unión Ferroviaria aprobó un paro de 24 horas este martes en rechazo al pasaje de AFE al derecho privado decretado este lunes por el Poder Ejecutivo. El presidente de la Unión Ferroviaria Carlos Aramendi dijo a Montevideo Portal que defenderán la empresa estatal "hasta el último momento".

La Unión Ferroviaria decretó un paro de 24 horas a partir de este martes luego de que el gobierno anunciara este lunes la firma del decreto que convierte a AFE en una empresa pública de derecho privado.


El presidente de la UF Carlos Aramendi dijo a Montevideo Portal que el paro provocará la suspensión de todo el transporte ferroviario, tanto de carga como de pasajeros. Además, el sindicato convocó a una reunión urgente de su consejo directivo, para analizar la situación y decidir si efectivamente levanta el paro el miércoles.

"Seguimos rechazando esta idea del gobierno de transformar un ente público en una empresa de derecho privado", señaló Aramendo, recordando que "este tema ya está laudado, porque en 1992 los uruguayos rechazaron en un plebiscito la ley de Empresas Públicas".

Aramendi dijo que, a pesar de que el Ministerio de Transporte propuso beneficios para los trabajadores que acepten pasar al derecho privado, el reclamo de la UF va más allá de las condiciones laborales. "Nuestro objetivo es defender que la empresa siga siendo estatal", afirmó, agregando que "el gobierno trató de convencernos con los beneficios, pero la discusión no pasa por ese lado".

Al respecto, advirtió que los trabajadores continuarán defendiendo el derecho público "hasta último momento" y sostuvo que "es algo que los trabajadores defendemos desde hace muchos años. Soportamos las presiones de muchos gobiernos de derecha y ahora soportaremos también las de este gobierno".

El presidente de la UF dijo además que existen muchas alternativas para reactivar AFE sin necesidad de utilizar el derecho privado, pero el Ministerio de Transporte "hizo oídos sordos a todas".

Aramendi recordó que se presentaron propuestas alternativas desde el Partido Socialista, el Centro Artiguista por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, integrado por académicos cercanos al MPP y por los propios funcionarios ferroviarios. Además, mencionó que existe una propuesta de la empresa estatal ferroviaria del País Vasco para asociarse con AFE, "lo que sería una asociación entre dos empresas estatales".

Según el dirigente sindical, todas las alternativas fueron rechazadas por el gobierno por el "proyecto político ideológico que hay de fondo". Montevideo Portal (Nota enviado por el señor Rafael L. Sgueglia)

URUGUAY: FERROVIARIOS: "LA NUEVA AFE DEBERÁ BUSCAR MAQUINISTAS EN OTRO PAÍS"

El presidente del sindicato, Carlos Aramendi, dijo a El Observador que los funcionarios no pasarán al derecho privado y que la empresa que impulsa el gobierno no tendrá empleados para funcionar.

El presidente de la Unión Ferroviaria, Carlos Aramendi, dijo este lunes a El Observador que si el gobierno crea la nueva AFE, bajo el derecho privado, los trabajadores no pasarán a ese régimen y el Estado deberá buscar maquinistas en Argentina o en otro país. El sindicato tomó la decisión en el marco de la férrea oposición al pasaje de AFE al derecho privado, firmado este lunes por decreto en el Consejo de Ministros.


Consultado acerca del informe negativo sobre la empresa, realizado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Aramendi dijo que no lo conocía pero que “no sorprende porque viene del MTOP y el ministro (Enrique) Pintado no sabe nada”

El diario El Observador de este lunes informa que el análisis del MTOP indica que la nueva AFE comenzará a dar ganancias recién en 10 años y que el subsidio de U$S 19 millones en el año, que le da el Estado a la empresa se terminará paulatinamente.

“Aspiramos a lograr que sea una empresa que equilibre sus números y que en 10 años esté ganando dinero”, dijo Pintado en declaraciones al matutino.

Ante estas aseveraciones, Aramendi expresó que las mismas “no hacen otra cosa que demostrar que el proyecto del gobierno está destinado al fracaso” e indicó que con la misma inversión, si se siguen los pasos que propone la Unión Ferroviaria, “en cinco años AFE movilizaría los 4 millones de toneladas que proyecta el MTOP y con ello se alcanzaría el punto de equilibrio para quedar en condiciones de empezar a generar dividendos”.

Sobre el subsidio actual indicó que no es solo para sostener la operativa, sino que “desde hace cinco años se utiliza para pagar los despidos incentivados por el propio gobierno”. “De los US$ 19 millones, US$ 5 millones son para los retiros”, puntualizó.

Agregó que “tampoco se trata de que el subsidio se termine con el pasaje de la empresa a derecho privado, pues el propio proyecto del gobierno lo mantiene para invertir en infraestructura”.

El dirigente sindical hizo una comparación entre la propuesta del MTOP y la de la Unión Ferroviaria en lo que respecta a la inversión que debe hacer el gobierno. Según Aramendi no hay diferencia en los desembolsos y, además, el equilibrio se conseguiría en la mitad del tiempo con la opción propuesta por el sindicato.

En el proyecto del gobierno –dijo Aramendi- el Estado tiene que poner US$ 80 millones a través de la Corporación Nacional para el Desarrollo destinados a la operativa (material rodante y sistemas informáticos, entre otros ítems).

Además, el subsidio actual de US$ 19 millones por año se destinaría a la infraestructura y recién en 10 años se estaría en condiciones de que la nueva AFE genere ganancias.

En la propuesta de la Unión Ferroviaria, que mantendría a la empresa en el derecho público, el gobierno debería tener el mismo desembolso (US$ 80 millones y US$ 19 millones por año para los mismos fines que en el proyecto de MTOP) y en cinco años se alcanzaría el punto de equilibrio para que luego empiece a dar ganancias.

Se ahorra por otro lado

Además, el descargo de Aramendi apuntó a que el subsidio actual no es solo para AFE, ya que “el funcionamiento del ferrocarril permite que ANCAP ahorre US$ 3 millones en transporte y eso fue confirmado por el presidente de la petrolera estatal, Raúl Sendic”.

“No solo habría que tomar en cuenta lo que se ahorra ANCAP, sino que se ahorra por otro lado, como en la reducción de accidentes carreteros y en el costo de mantenimiento de las rutas”, agregó Aramendi.

URUGUAY: AFE PASÓ AL DERECHO PRIVADO

El consejo de ministros decretó este lunes la creación de una sociedad anónima conformada por la empresa ferroviaria y la Corporación Nacional para el Desarrollo

El gobierno firmó este lunes el decreto por el cual pasa a la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) a la órbita del derecho privado, creando una Sociedad Anónima con la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). AFE contará con el 51% de las acciones y la CND el 49% restante. Se trata de acciones nominativas y, en ningún caso, estarán en manos de privados, anunció el secretario de la Presidencia de la República, Alberto Breccia.


La norma fue impulsada por los ministros de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, y de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, que ya la firmaron. El resto de los ministros también pondrán su rúbrica en el decreto como señal de acuerdo unánime en el Poder Ejecutivo.

La sociedad anónima se crea de ahora a 100 años y prestará los servicios de transporte de cargas, logístico y de mantenimiento, dijo Breccia. La nueva empresa se encargará de comprar material rodante y tendrán un directorio conformado por cinco miembros (tres de AFE y dos de la CND).

Breccia aclaró que los trabajadores de la nueva sociedad anónima no serán funcionarios públicos y se regirán por las leyes laborales del derecho privado.EL Observador

URUGUAY: GOBIERNO PREVÉ QUE AFE PASE A DAR GANANCIAS

El Ministerio de Transporte diseñó planes de ahorro por US$ 2.150 millones en 25 años

El gobierno prevé que en un período de 10 años la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) dejará de ser “un sufrimiento” o “una carga” para la sociedad y pasará a ser una empresa que aportará dividendos para la aplicación de políticas públicas.

Además de la necesidad de sumar un medio de transporte para trasladar la creciente producción que el país está generando en diversos rubros, el gobierno quiere sacarse de encima el mantenimiento de un ente con un déficit creciente.


El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) se puso a sacar cuentas y concluyó que una vez que comience a funcionar “la nueva AFE” en el año 2012, el subsidio que el Estado aporta se reducirá año a año hasta pasar a dar ganancias.

“Aspiramos a lograr que sea una empresa que equilibre sus números y que en 10 años esté ganando dinero”, dijo a El Observador el ministro de Transporte, Enrique Pintado.

El diagnóstico que el gobierno realiza de AFE es negativo. Según un informe oficial realizado por Transporte, el subsidio estatal era de US$ 13 millones en 2006, pero ascendió a US$ 19 millones el año pasado. “Es un subsidio creciente por parte del Estado que no se traduce en mejora de productividad o gestión”, dice el texto al que accedió El Observador.

Además, el informe habla de una “baja rotación de vagones”, un “sistema obsoleto de gestión de tráfico” y “altos costos de mantenimiento”.

Ante ese panorama, el Poder Ejecutivo tomó la decisión de dar un golpe de timón y diseñó un nuevo modelo para que la ferroviaria estatal opere bajo las reglas del derecho privado.

De la mano del nuevo modelo, la aspiración es ganar terreno en el transporte de cargas.

El decreto que habilita a convertir a AFE en una empresa pública de derecho privado está pronto y solo falta que sea firmado por el presidente José Mujica.

“Eso está en manos de Presidencia. Uno podría presumir que tendría que estar antes de fin de año, para seguir avanzando el año que viene”, dijo Pintado.

El Ministerio de Transporte tiene definido que 2012 será el año de la renovación del ferrocarril y a partir de ese momento comenzará a correr el tiempo para reducir el subsidio y pasar a ganar plata. “En 2012, la nueva AFE tiene que estar funcionando a pleno”, sostuvo.

El objetivo trazado por el Poder Ejecutivo es que el transporte de carga por ferrocarril aumente a razón de 12 puntos porcentuales por año. Hoy se trasladan 1,3 millones de toneladas anuales y se aspira a que en 2022 se lleguen a transportar 4 millones de toneladas. Ese proceso irá de la mano de una reducción de costos operativos promedios, los cuales pasarán de 12 centavos de dólar por tonelada por kilómetro a 7,3 centavos, según el documento del MTOP.

Pero además de los beneficios directos esperados para las cifras de AFE, la apuesta del gobierno implica ahorros indirectos. Los cálculos realizados por Transporte hablan de un ahorro promedio anual de US$ 85 millones tomando un período de 25 años.

El documento establece que se evitarán gastos por US$ 136 millones en rehabilitación de rutas, otros US$ 15 millones en mantenimiento de la red vial y US$ 2.000 millones en costos de transporte y operación. En total, los cálculos oficiales hablan de una reducción de unos US$ 2.150 millones en 25 años. “La carga es un negocio rentable para el Estado”, dijo Pintado. A su vez, sostuvo que de cara al crecimiento económico previsto, el país necesita “como agua” al ferrocarril.

“Estamos hablando de una hipótesis de crecimiento de la producción, con 2 millones de toneladas de trigo. Eso es un incremento brutal. Los camiones van a seguir creciendo en número, pero necesitamos urgentemente el transporte ferroviario para dar un respiro. No para quitar camiones de la carretera, sino para captar algo del crecimiento de la oferta transportable”, dijo.

El jerarca hizo una firme defensa de la necesidad de operar bajo las reglas del derecho privado, un sistema cuestionado por el PIT-CNT y los trabajadores de AFE.

“La sociedad uruguaya desde 1985 a la fecha ha invertido en AFE más de US$ 400 millones, para que más o menos transporte la misma cantidad de toneladas. No es justo pedirle a la sociedad que siga manteniendo tal grado de ineficiencia y por eso vamos a un nuevo modelo”, dijo Pintado. “Continuando el proceso de mejora de gestión que se inició en el período pasado, estamos mejorando y reorganizando las cosas para que el sufrimiento o la carga para la gente sea cada vez menor”, dijo el titular de Transporte.ElObservador

6 de diciembre de 2011

URUGUAY: DECRETO SOBRE AFE SE FIRMARÁ "EN BREVE"

Pintado admitió que no hay acuerdo con los trabajadores.

El Ministerio de Transporte espera que "en breve" se firme el decreto que transformará al ente ferroviario en dos empresas. Una será enteramente de AFE ente autónomo, que estará encargada de la infraestructura vial y del mantenimiento y rehabilitación de las vías férreas. Por otro lado, se creará una empresa de transporte de propiedad del Estado con mayoría accionaria de AFE y minoría de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Esta empresa funcionará bajo el derecho privado.


De acuerdo a lo informado a El País por el ministro de Transporte, Enrique Pintado, el objetivo es "tener una empresa de transporte ferroviario que empiece de cero y que pueda transportar al menos el 10% de lo que se está transportando hoy en mercancía en el país". Para el futuro cercano, se aspira a alcanzar el transporte de unas dos millones de toneladas. Y el objetivo a 10 años, es que pueda llegar a los 4 millones.

Consultado sobre la inversión estimada, Pintado informó que se hizo un análisis y los resultados indican que para las vías férreas se necesitan unos 280 millones de dólares y otros 80 millones en material rodante (vagones y locomotoras). Esto permitiría rehabilitar varios tramos: Montevideo-Rivera; (los brasileños, llegan a fines de diciembre a Rivera), la ruta de la madera desde Rivera a Fray Bentos, y de Salto a Fray Bentos.

El ministerio evalúa si mantendrá o no los beneficios que estaba dispuesto a dar a los trabajadores.

"Lamentablemente no nos pusimos de acuerdo" con ellos. Por lo tanto, si no hay acuerdo "¿para qué mantenerlos?", se preguntó el jerarca que participó el sábado de una cena de fin de año en Pando, convocada por Asamblea Uruguay de Canelones.

Según dijo, se les ofreció respetar "todo" a aquellos que se quedaran en AFE, y reservarles el cargo a quienes, por concurso, pasen a la empresa de derecho privado. "Si no les gusta, podrían volver a AFE", explicó.

Se les ofreció pasar a la Dirección de Transporte Ferroviario del MTOP; discutir un incentivo para el que quisiera retirarse y, por último, jubilarlos a los 55 años, recordó el ministro. "Lamentablemente, el sindicato tiene una diferencia con nosotros". Radica en que no aceptan que la empresa, aun siendo estatal, actúe bajo la órbita del derecho privado.

Pintado: "El objetivo es llevar por ferrocarril al menos 10% de la carga transportable".El País Digital

25 de noviembre de 2011

URUGUAY: AFE ESTUDIA ASOCIACIÓN CON EMPRESAS DE ÓMNIBUS PARA "REFLOTAR Y MODERNIZAR" EL SERVICIO DE PASAJEROS

La Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) analiza la posibilidad de asociarse con empresas de autobuses para reflotar el servicio de transporte de pasajeros en el área metropolitana. Consultado por En Perspectiva, el presidente de AFE, Alejandro Orellano, señaló que [el objetivo es] generar un nuevo sistema de transporte en el que las personas que utilicen el tren puedan luego trasladarse por ómnibus, tanto en el caso de que vengan para la capital como en el caso de que salgan de la capital y lleguen a una ciudad del interior. El jerarca indicó que el ente está estudiando “cuál es la mejor forma jurídica” para llevar adelante esta iniciativa que se espera esté lista “en el próximo semestre”. Además, puntualizó que “no es la intención de AFE cambiar las reglas de juego”. “Simplemente tratamos de mejorar e incluirnos dentro de esta estructura que existe para hacer un sistema de transporte tren-ómnibus, cosa que ocurre en todas las ciudades del mundo. Es un viejo anhelo a efectos de darle al ciudadano un mejor servicio”, manifestó

“Gobierno quiere consorcio de AFE con ómnibus”.

El título aparece en la edición de Búsqueda de hoy. La nota sigue así: “Ante un aumento en la demanda, AFE se propone mejorar el servicio de pasajeros que ofrece en el área metropolitana, que hoy traslada cerca de 40.000 personas al mes. Para ello, buscarán concretar un consorcio con las empresas de transporte de autobuses.

‘Estamos interesados en reflotar el corredor metropolitano, y esto es así porque tenemos una demanda que ha aumentado. Las horas pico son un problema’, anunció el ministro de Transporte, Enrique Pintado, el miércoles 16 en la comisión de Transporte del Senado.

El esquema previsto, según explicó, es que a partir de AFE puedan concretar un consorcio con las empresas de transporte de autobuses, ‘que son las que circulan por los corredores donde vamos a mejorar la situación’”.

¿Cómo funcionaría esto? ¿De qué se trata? Vamos a preguntárselo al señor Alejandro Orellano, presidente del directorio de AFE.

¿Cómo viene funcionando este corredor metropolitano? Recién aparecía este número de 40.000 personas transportadas por mes. Pero, ¿ha crecido últimamente?, ¿cuál es la evolución?

ALEJANDRO ORELLANO:

En el transporte metropolitano AFE tiene fundamentalmente dos grandes corredores. El primero es el que va de Montevideo a 25 de Agosto, que son 64 kilómetros, con una extensión que va a Florida y otra a San José. El otro corredor es el que va de Montevideo a Empalme Olmos, como se conoce a la estación Sudrier, que son 34 kilómetros. Entre esos dos corredores se traslada más o menos entre 40 y 42.000 personas por mes, tal cual estableció el ministro en la comisión.

En la medida que ha habido un pequeño aumento de la demanda y se hace cada vez más necesario modernizar el servicio de pasajeros, y en virtud de algunas propuestas que ha recibido, AFE ha tomado la decisión de establecer la estrategia comercial necesaria como para reflotar y modernizar el servicio de pasajeros, que es de cierto modo la imagen visible del tren.

EC – Así que tenemos, por un lado, una demanda que ha aumentado en ese llamado corredor metropolitano. Por otro lado, está el caso de las horas pico, que parece que son un problema, allí se concentra ese movimiento fuerte. Y además usted agrega otro elemento, ¿AFE ya ha recibido propuestas a propósito de formas de asociación?

AO – Esta opción que empezó siendo el “Tren de los pueblos libres” con esta empresa argentina la estamos estudiando. Eso ocurrió el pasado 22 y 23 de octubre, en ocasión del Día del Patrimonio, a los efectos de modernizar las unidades con las que transita AFE hacia coches motores modernos…

EC – …Concretamente, ¿qué tipo de negocio ha ofrecido a AFE la empresa argentina Cometrans, que es la que ha puesto en marcha ese tren que viene de Argentina y llega a Salto, aunque en una primera instancia estaba yendo hasta Paso de los Toros?

Foto: Carlos A. Salgado

AO – Eso es lo que estamos estudiando para saber cuál es la mejor asociación y la mejor forma jurídica. Pero tal como dijo el ministro, cosa que compartimos plenamente, no es la intención de AFE cambiar las reglas de juego. Simplemente tratamos de mejorar e incluirnos dentro de la estructura que existe para hacer un sistema de transporte tren-ómnibus, cosa que ocurre en todas las ciudades del mundo. Es un viejo anhelo a efectos de darle al ciudadano un mejor servicio.

EC - Pero acá es donde se me entreveran las cosas, porque por un lado está esa propuesta que ha hecho Cometrans, que es un sistema de arriendo de los vagones mediante leasing.

AO – Claro, pero hay dos cosas. El ofrecimiento que hace Cometrans es una cuestión de la modernización de los coches motores. Lo que estamos planteando nosotros es cómo sería la instrumentación del sistema a efectos de que, dentro del contexto actual, todas las partes se vieran involucradas en este sistema y se ofreciera un sistema más completo, donde el ciudadano tuviera más opciones. Lo de Cometrans es tan sólo un ofrecimiento a efectos de proporcionar el material. Lo fundamental acá, que es la formulación y la realización de un consorcio metropolitano, implica quiénes participarían, tanto las empresas automotores de ómnibus como el tren. [El objetivo es] generar un nuevo sistema de transporte en el que las personas que utilicen el tren puedan luego trasladarse por ómnibus, tanto en el caso de que vengan para la capital como en el caso de que salgan de la capital y lleguen a una ciudad del interior. Muchas veces las estaciones están lejos del centro, entonces [la idea es] que puedan combinarse y tomar un ómnibus local que lo…

EC - …¿Esa coordinación de servicios no existe actualmente? Quien se baja del tren en este corredor metropolitano, ¿no tiene una combinación ya organizada con determinadas líneas de ómnibus?

AO – No, no tiene. Lo que se busca es incluir el tren dentro del boleto combinado que existe hoy. Es hacer un servicio multimodal de transporte metropolitano colectivo: tren-ómnibus.

EC – ¿Y eso implicaría a su vez inversión de las empresas de ómnibus en el servicio de ferrocarril, por ejemplo en la renovación de los vagones, etcétera? ¿Cómo funcionaría el negocio? ¿Por qué se habla de un consorcio?

AO – Justamente porque esa es una de las opciones que se está estudiando. Esto que yo le comentaba que es una opción no deja de ser una oportunidad. Habría que sentarse a conversar con las diferentes empresas que participan en esto, con todos los que realizan trayectos en las líneas que yo le acabo de mencionar, a efectos de ver cuál sería la mejor participación. Indudablemente, esto que yo estoy planteando requiere incorporar material nuevo que permita tener un mejor servicio y mayores frecuencias que las que hoy se brindan en el servicio ferroviario. Y en la medida que haya un servicio ferroviario de mejor nivel y acordado debidamente con las empresas de transporte que harían el destino y el final de los pasajeros…

EC - …¿Hay ambiente favorable? ¿Ustedes ya escucharon comentarios de parte de empresas de ómnibus?

AO – Algunas empresas nos han manifestado su interés, y para otras evidentemente es una cuestión nueva que les altera su panorama actual. Pero…Espectador.com

10 de noviembre de 2011

NOTA A LOS PASAJEROS

Gacetilla de prensa de la Unión Ferroviaria Uruguay (M.S.C. PIT-CNT)


Al inicio de este período de Gobierno, solicitamos una entrevista con el Ministro de Transportes y Obras Públicas, Sr. E. Pintado, quien nos dijo que: "en los proyectos para la reactivación del ferrocarril los trabajadores no tendríamos participación".

El proyecto fue cambiado por el de transformar a AFE en una Sociedad de Derecho Privado, liquidando a AFE. Nuestros intentos de negociación fueron infructuosos, primero luchamos contra las “provocaciones” gratuitas y falta de argumentos para transformar a AFE bajo el derecho privado del Ministerio de Transportes y Obras Públicas, luego con la intransigencia del Gobierno, liderado por el Ministerio de Economía y el Ministerio de Transportes.

Según dichos de estos ministerios, las empresas del Estado no son eficaces para realizar negocios ni compras. No obstante, hoy AFE y ANCAP, ambas empresas del Estado, lograron un excelente negocio para el Uruguay, en que la petrolera estatal financiará la reparación de vías, como así también, la compra de máquinas y vagones.

Hoy quedaron al descubierto los proyectos de inversión de varias Empresas y Estados amigos, para la financiación o para asociarse con AFE, acontecimiento que este Gobierno injustamente, no divulgó.

Solo escuchamos tendenciosamente por parte de los ministerios y el gobierno, que los inversores no venían porque el derecho público de la AFE los ahuyentaba, pero la mentira no se siembra repitiéndola 100 veces, ahora que estas falaces afirmaciones quedaron al descubierto. Sólo mantuvieron desinformado al Pueblo que desde el año 1992 soberanamente dijo: "NO A LAS PRIVATIZACIONES".

Por ustedes los usuarios, y por nuestros puestos de trabajo, seguiremos defendiendo, luchando por el ferrocarril y los trenes de Pasajeros como parte indivisible de él.

Por lo tanto comunicamos que al profundizar las medidas de lucha con:


LA CONVOCATORIA DE UNA ASAMBLEA DE CONDUCTORES PARA EL DÍA 11 DE NOVIEMBRE, OCASIONARÁ EL PARO POR 24 HORAS DE TODOS LOS TRENES DE CARGAS Y TAMBIÉN DE LOS TRENES DE PASAJEROS.