20 de octubre de 2011

TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS


Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Como lo informáramos recientemente sobre el "PLAN DE ESTUDIOS DE LAS CARRERAS DE LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS EN LA UNIVERSIDAD DE LANUS", el que creemos será muy bienvenido para todos aquellos que quieran capacitarse en área ferroviaria, a modo de complemento transcribimos a continuación algunos datos más sobre dicho plan.

Presentación

La creación de la Tecnicatura y la Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias resulta de especial relevancia para la Universidad Nacional de Lanús, que asume el desafío de desarrollar actividades académicas en esta materia.

Existen condiciones para promover el inicio de las actividades formativas en esta área, ya que se visibiliza la demanda, aunada a la carencia de antecedentes en la Universidad Argentina y en América Latina, de carreras de grado relativas a la formación ferroviaria. Los antecedentes son de pregrado y posgrado.

A su vez, la UNLa establece conceptual y estatutariamente en su Proyecto Institucional la determinación de responder a las necesidades de la sociedad local, regional y nacional, como parte del ejercicio de la responsabilidad que le cabe a la Universidad pública en su carácter de integrante del Estado Nacional.

La pertinencia se funda en la prioridad de recuperar un sistema ferroviario deteriorado, hasta casi su eliminación, en los últimos cincuenta años. Las razones para revertir esta situación se sostienen en las condiciones de crecimiento que se promueven en diversas áreas en la Argentina. La reconstrucción de las trazas contribuirá al fortalecimiento de un país federal, integrado a la región y comprometido con ella.

La reinstalación de un sistema ferroviario de carga impactará positivamente en el sistema económico, al reducir sus costos en materia de logística y favorecer la competitividad de la producción nacional.

Interior de uno de los pabellones de la UNLa

Es así como las complejas relaciones que se dan en áreas políticas y económicas generan importantes transformaciones en los ámbitos productivos y sociales. Estas modificaciones sustantivas repercuten en todos los sectores que demandan actualizaciones o adecuaciones de la tecnología.

En un proceso de ordenamiento y equilibrio territorial, las dimensiones sociales, culturales y educativas aportan significativas razones para propiciar la reconstrucción del ferrocarril, que llegó a emplear a casi 100.000 personas, logró una extensión de vías férreas de aproximadamente 45.000 km. y desempeñó -con un sentido y propósito- el rol de promotor del desarrollo de todas las latitudes en la Argentina.

Un Estado productor de bienes y servicios necesita de un sistema de transporte de pasajeros que posibiliten en poco tiempo movilizar una gran masa de trabajadores a distancias variables, en franjas horarias reducidas, a bajos costos y con un elevadísimo nivel de efectividad, con bajo impacto ambiental y con mejoras tales que prevean disminuir las situaciones de riesgo de vida en su traslado

El traslado eficiente de los bienes materiales desde los lugares de extracción y manufacturación definen que tales mercaderías estén ”justo a tiempo” en el lugar que se las requiere, con el menor costo posible y garantizada su integridad funcional.

Por otra parte, en las grandes ciudades la existencia de servicios ferroviarios urbanos de pasajeros contribuye notablemente a la eficiencia, comodidad y seguridad de millones de personas que cada día lo utilizan.

En todos los casos, el impacto sobre las condiciones ambientales aporta una valiosa contribución al propósito crítico de mitigar los efectos globales del cambio climático.

Cabe destacar que un impulso al sistema ferroviario no va en desmedro de otras formas de transporte que, por el contrario, se expanden coincidentemente por el incremento del tráfico y el aprovechamiento de sus características propias.

La política de reconstrucción ferroviaria encuentra, sin embargo, una fuerte restricción por la escasez de personal especialmente capacitado. Resulta claro que la paulatina supresión de los servicios debilitó notablemente el sector productivo que lo integraba y abastecía de las acciones de educación y formación tendientes a cubrir sus requerimientos de personal calificado.

Aún así reconocemos la necesidad de recuperar saberes construidos en la actividad laboral que fueron transmitidos artesanalmente y que este plan de estudios se propone resignificar.

Por otra parte, como consecuencia de las modificaciones implementadas con la Ley de Educación Nacional, la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley de Educación Técnico Profesional, se abre un panorama muy propicio para el desarrollo de carreras basadas en tecnologías y en particular en la rama que nos ocupa. Se observa una demanda de graduados que respondan a las exigencias del mundo del trabajo y que estén debidamente capacitados en las tecnologías que a nivel mundial se están aplicando en el transporte ferroviario.

La UNLa propone una oferta académica que formará recursos humanos para desempeñarse en el ámbito ferroviario con saberes teóricos y prácticos indispensables para comprender la complejidad y profundidad de las problemáticas sociales, económicas y tecnológicas que afectan al ferrocarril.

El proyecto que nos ocupa contempla varias instancias; entre ellas, se hace imprescindible la suscripción de convenios de diversa naturaleza con actores sociales relevantes para el despliegue de la formación práctica requerida: organismos oficiales vinculados con la actividad, organismos de gobierno en sus diversos niveles, sindicatos y gremios ferroviarios, empresas concesionarias y explotadoras de las distintas líneas y/o ramales, instituciones educativas, organismos nacionales e internacionales vinculados al fomento del sistema ferroviario, entre otros.

Plan de estudios

La formación universitaria en Tecnologías Ferroviarias propuesta por la UNLa a través del presente Plan articula saberes científicos y tecnológicos para abordar las problemáticas del transporte ferroviario e intervenir con vistas a la mejora en la calidad de los servicios.

La estructura del plan de estudios comprende seis cuatrimestres para la Tecnicatura con un total de 29 instancias curriculares y ocho cuatrimestres para la Licenciatura.

La Licenciatura se desarrolla con un total de 36 instancias curriculares y permite optar entre dos orientaciones: Electromecánica Ferroviaria e Infraestructura Ferroviaria.

Primer cuatrimestre

Matemática I
Representación gráfica
Historia del ferrocarril
Aspectos técnicos y Socioeconómicos del Ferrocarril

Segundo cuatrimestre

Matemática II
Física I
Introducción a la química
El transporte ferroviario
Tecnología ferroviaria I

Tercer cuatrimestre

Matemática III
Física II
Tecnologías de la información y de las comunicaciones
Nuevos escenarios
Tecnología ferroviaria II

Cuarto cuatrimestre

Seguridad laboral y ambiental
Legislación ferroviaria
Mecánica y tecnología de los materiales
Electrónica y electromecánica
Tecnología ferroviaria III

Quinto cuatrimestre

Termodinámica y máquinas térmicas
Instalaciones eléctricas y electromecánicas
Tecnología ferroviaria IV
Tecnología ferroviaria V
Metodología de la investigación

Sexto cuatrimestre

Mecánica de los fluidos
Tecnología ferroviaria VI
Gestión de la calidad, ensayos y mediciones
Seminario optativo
Práctica supervisada (*)

(*) Se considera Práctica Supervisada a la actividad curricular que comprende aquellas tareas que todos los alumnos deben realizar en sectores productivos y/o de servicios o bien en proyectos concretos desarrollados por la Unidad Académica para esos sectores o en colaboración con ellos. Se requiere que dicha Práctica Supervisada se lleve a cabo con la intervención de un profesional con conocimientos y experiencias.

Al aprobar todas las asignaturas correspondientes a los seis cuatrimestres establecidos y cumplir con los requisitos que se describen a continuación, el alumno obtendrá el título de Técnico Universitario en Tecnologías Ferroviarias.

Otros requisitos para la Tecnicatura

Inglés e Informática, según lo establecido por la UNLa para las

carreras de pregrado:

• Aprobar dos niveles de idioma de 70 horas cada uno (140 horas).
• Aprobar dos niveles de informática de 70 horas cada uno (140 horas)

ORIENTACIÓN ELECTROMECÁNICA FERROVIARIA

Séptimo cuatrimestre

Centrales e instalaciones eléctricas
Sistemas de control, automatización y señalización
Material tractivo
Seminario optativo

Octavo cuatrimestre

Material rodante
Mantenimiento y reparación en líneas electrificadas
Taller de trabajo final: Proyecto de electrificación y/o electromecánico
ferroviario. Práctica preprofesional (*)

(*) El espacio curricular definido como Práctica Preprofesional, constituye una instancia de la formación universitaria de integración teórico-metodológica de todas aquellas categorías trabajadas a lo largo de los estudios sistemáticos de la carrera de Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias y que deberán articularse al desarrollo del Taller de Trabajo Final.

Al aprobar todas las asignaturas correspondientes a los ocho cuatrimestres establecidos para la orientación y cumplir con los requisitos que se describen a continuación, el alumno obtendrá el título de Licenciado en Tecnologías Ferroviarias con orientación en Electromecánica Ferroviaria.

Otros requisitos para la Licenciatura

Inglés e Informática, según lo establecido por la UNLa para las carreras de grado

• Aprobar tres niveles de inglés de 70 horas cada uno (210 horas).
• Aprobar dos niveles de informática de 70 horas cada uno (210 horas).
• Aprobar un Trabajo Final.

ORIENTACIÓN INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA

Séptimo cuatrimestre

Estructuras ferroviarias
Ferrourbanística
Infraestructura ferroviaria I
Infraestructura ferroviaria II

Octavo cuatrimestre

Infraestructura ferroviaria III
Seminario optativo
Taller de trabajo final: proyecto de una vía férrea. Práctica preprofesional (*)

(*) El espacio curricular definido como Práctica Preprofesional, constituye una instancia de la formación universitaria de integración teórico-metodológica de todas aquellas categorías trabajadas a lo largo de los estudios sistemáticos de la carrera de Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias y que deberán articularse al desarrollo del Taller de Trabajo Final.

Al aprobar todas las asignaturas correspondientes a los ocho cuatrimestres establecidos para la orientación y cumplir con los requisitos que se describen a continuación, el alumno obtendrá el título de Licenciado en Tecnologías Ferroviarias con orientación en Infraestructura Ferroviaria.

Otros requisitos para la Licenciatura

Inglés e Informática, según lo establecido por la UNLa para las carreras de grado:

• Aprobar tres niveles de inglés de 70 horas cada uno (210 horas).
• Aprobar dos niveles de informática de 70 horas cada uno (210 horas).
• Aprobar un Trabajo Final.

Interesados en Inscribirse al Plan de Estudios

A partir del día 17 de Octubre pasado y hasta el 24 de Noviembre se encuentra abierta la inscripción para los cursos de Tecnologías Ferroviairas. Los interesados deberán dirigirse a la UNLa calle 29 de Septiembre Nro. 3901 de Remedios de Escalada (Provincia de Buenos Aires) de Lunes a Viernes de 10,30 horas a 17,30 horas en la Dirección de Gestión y Documentación Estudiantil (Edificio Hernández) o comunicarse telefónicamente al (011) 6322-9200 (Int. 165/195). Por la web http://www.unla.edu.ar/