26 de octubre de 2016

Ferroviarios paran y protestan frente a las puertas de Nuevo Central Argentino

Gremiales

Los trabajadores se manifiestan junto al Movimiento Sindical Rosarino en reclamo de un Convenio Colectivo de Trabajo y en rechazo a los despidos sufridos en la empresa Belgrano Cargas.

Movilización y paro de ferroviarios. 

Los trabajadores rosarinos se manifiestan junto al Movimiento Sindical Rosarino frente a las puertas de Nuevo Central Argentino (NCA) en reclamo del reconocimiento de un Convenio Colectivo de Trabajo  y en repudio a los despidos de 11 compañeros efectuados por la empresa Belgrano Cargas.


“Estamos frente a la NCA porque es la principal empresa que se opone y presiona al Estado para que personal jerárquico no pueda tener un convenio colectivo de trabajo. Hoy lamentablemente en muchos lugares no se respeta la ley laboral que es la base”, explicó a Conclusión David Slabovic, uno de los directivos de los ferroviarios a nivel nacional.

Luego ahondó en detalles y dijo que “hemos ganado un juicio en práctica desleal hace menos de un mes y hoy estamos en reclamo a un paro que fue decretado por el Congreso Nacional hace un mes por el tema de la vuelta de los trenes en la provincia de Buenos Aires en toda la República Argentina y por el Convenio Colectivo, que hace 11 años venimos luchándola y tenemos beneficios pero no se plasman en un Convenio Colectivo de Trabajo”.

“Además, la empresa Belgrano Carga y Logística despidió a 11 compañeros, por restructuración con lo que no nos queda otra alternativa que llegar a esto y vamos a seguir hasta las 15, por lo menos”, disparó el dirigente gremial.

Por su parte, Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, expresó su solidaridad con los ferroviarios y señaló que “acompañamos el reclamo de los compañeros y planteamos la necesidad de que NCA pueda reanudar la discusión paritaria y el Convenio Colectivo y también reclamando por los despidos en la empresa Belgrano Cargas”.

“Hay que terminar con los despidos que se vienen dando de manera general en todos los sectores, que habla de una postura clara de querer mantener cerrada la discusión, funcional a un modelo de empobrecimiento y de ajuste”, manifestó Lucero a Conclusión.

Asimismo, Juan Nucci, secretario general del gremio de los Judiciales, acompañó el reclamo: “A partir de una clara visión de que se está llevando a cabo un programa de ajuste en todo el país, nuestro lema es que no nos agarren solos por eso estamos acá acompañando a los trabajadores del ferrocarril” .

Alberto Botto, secretario general del sindicato Luz y Fuerza, dijo que “esta empresa se niega a firmar una Convención Colectiva de Trabajo, que atenta contra el libre desempeño sindical y con la ley que protege a los trabajadores, por eso nos movilizamos porque se trata de compañeros que la están pasando muy mal, y el gobierno debe modificar estas medidas para salir de esta política de ajuste y vamos a seguir en la calle hasta que el Gobierno entienda”.DiarioDigitalRosario (Nota enviada por nuestro colaborador señor David Slabovic)

Insólito: pasajeros del subte le festejan el cumple a una escalera que no funciona hace 4 años

Actualidad

Lo hacen esta mañana. El principal impulsor de la peculiar celebración es el periodista Pedro Brieger, usuario de la línea D. Propuso la idea en Twitter y otros damnificados se sumaron.


Nunca está de más una celebración, un festejo. En esta ocasión, varios pasajeros de la línea D de subte organizaron un curioso cumple: se juntan a cantarle el feliz cumpleaños a dos escaleras mecánicas de la estación José Hernández.


Hace pocos días el periodista Pedro Brieger hizo notar la situación a través de su cuenta de Twitter. En realidad las escaleras son dos, por lo cual Brieger habla del "cumpleaños de las gemelas". La cita se fijó para las 8.30 de esta mañana y hubo cotillón, globos, torta, velitas y hasta el Sapo Pepe. Algunos propusieron ir luego a la estación Juramento, ya que pasa lo mismo con una escalera de esa estación. InfoNews.com

Trabajadores del subte denunciaron que hubo cinco muertos en los últimos años en los talleres

Gremiales

Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro, dialogó esta mañana con Pablo Duggan en Duggan Bien Temprano por AM 950 Belgrano.

En declaraciones a esa emisora, Pianelli expresó: "Esperemos no llegar a un paro, menos por cuestiones de este tipo que tienen que ser garantizadas por la empresa."


"En los talleres se trabaja con una tensión que equivale a 6 mil voltios, te quema", reveló el dirigente.

En tanto, remarcó: "En los últimos seis años ya tuvimos 5 muertos en el taller. Estamos pidiendo protocolos de seguridad para evitar accidentes."

"En caso de tomar una medida de fuerza lo avisaríamos con anterioridad, hace mucho tiempo no tomamos una", aclaró Pianelli.

"Cuando queremos discutir los protocolos vinculados a la seguridad la empresa Metrovías se niega. No podemos seguir funcionando así porque corre riesgo la vida de nuestros trabajadores", concluyó.InfoNews.com

Tras el paro de trenes, ¿se suman los subtes?

Gremiales

El personal de las líneas ferroviarias inició una huelga que paralizó el servicio y las versiones apuntan que podría incluir al transporte subterráneo.

Luego de que el paro de trenes complicara el desplazamiento de cientos de miles de personas en la mañana de hoy, varios rumores indicaban que el personal que trabaja en las líneas de subte de la Ciudad se plegaría a la medida de fuerza.

Sin embargo, el secretario gremial de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro, Roberto Pianelli, descartó que el paro se extendiera en el servicio del transporte subterráneo.


"Esperemos no llegar a un paro, menos por cuestiones de este tipo que tienen que ser garantizadas por la empresa. En los talleres se trabaja con una tensión que equivale a 6 mil voltios, te quema", reveló en diálogo con radio Belgrano.

"En los últimos seis años ya tuvimos 5 muertos en el taller. Estamos pidiendo protocolos de seguridad para evitar accidentes. En caso de tomar una medida de fuerza lo avisaríamos con anterioridad, hace mucho tiempo no tomamos una", aclaró Pianelli.

"Cuando queremos discutir los protocolos vinculados a la seguridad la empresa Metrovías se niega. No podemos seguir funcionando así porque corre riesgo la vida de nuestros trabajadores", concluyó.DiarioVeloz.com

El Gobierno denunciará a los trabajadores que cortaron las vías del tren

Actualidad

Los gremialistas realizaron piquetes en las estaciones para reclamar la reincorporación de quince trabajadores ferroviarios y frenaron el normal funcionamiento del servicio durante horas. 

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, denunciará ante la Justicia a los trabajadores ferroviarios que cortaron las vías para exigir la reincorporación de quince empleados: "Claro que se puede hacer un paro, pero este grupo de inadaptados cortó las vías, por eso, haremos la denuncia de inmediato".


Es que según informó el Gobierno, más de un millón de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) "fueron afectas hoy por la acción ilegal de un grupo de personas que cortó las vías con piquetes". El ministerio de Transporte también destacó que el 97% de los trabajadores ferroviarios no se sumaron a la medida de fuerza.

En ese contexto, Dietrich criticó a los gremialistas "patoteros" que llevaron adelante "un mecanismo que ya no va más". En cambio, agradeció el accionar inmediato de un juez y de la Policía Bonaerense que posibilitaron el restablecimiento rápido del servicio ferroviario en el Gran Buenos Aires.

De todas maneras, existe un problema de fondo: mientras los gremialistas exigían la reincorporación de quince trabajadores, el Gobierno lleva adelante la transferencia de la empresa Ferrobaires desde la provincia de Buenos Aires hacia a la Nación que incluye una sensible auditoría general de su administración al 10 de diciembre del 2015.BigBang

Irregularidades en la licitación del tren bala

Actualidad

La Justicia analiza anomalías en el fallido proceso que iba a conectar a Rosario con Córdoba y Retiro con una inversión millonaria.

La década después del lanzamiento del fallido "tren bala", un proyecto que buscaba unir a través de un servicio ferroviario de alta velocidad las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba mediante una inversión millonaria, la Justicia investiga ahora posibles irregularidades en el proceso licitatorio. Desde la Fiscalía sospechan que hubo un presunto direccionamiento a favor del consorcio liderado por la firma francesa Alstom.

El fiscal titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), Sergio Rodríguez, presentó en la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 12 a cargo de Patricio Evers, los resultados de un proceso de análisis sobre esa licitación.


Rodríguez alertó en su escrito sobre la posible violación de diversos artículos de la ley de obras públicas y acerca de otras anomalías en la contratación de las obras de electrificación integral, civil, infraestructura de vías, señalamiento y comunicaciones, y provisión de material rodante para el abortado servicio ferroviario de alta velocidad.

Esos desvíos le permitieron a la PIA inferir un posible direccionamiento en favor del consorcio conformado por las firmas Alstom, Grupo Isolux Corsan de España, y las empresas nacionales Iecsa y Emepa.

Al anunciarse el mega proyecto en abril de 2006 en pleno kirchnerismo se indicó que los trenes de alta velocidad partirían desde la estación Retiro, llegarían a Rosario en 85 minutos a una velocidad máxima de 320 kilómetros por hora y, desde allí, hasta Córdoba se calculaban otros 90 minutos.

El contrato con Veloxia se firmó en abril de 2008 y se calculaba entonces un plazo de ejecución de 36 meses y un coste aproximado de u$s 4.000 millones.

El fiscal Rodríguez destacó en su presentación que el llamado a licitación no habría cumplido con lo establecido en dos artículos de la ley Nº 13.064, que exigen la existencia de un proyecto, presupuesto y crédito legal previo al llamado.

De acuerdo al dictamen del fiscal, se habría omitido también el cumplimiento de la publicidad exigida, tanto del llamado a licitación como de las resoluciones que modificaron las fechas de apertura de las ofertas técnicas.

Otro punto indica que sería nula la designación del Comité de Evaluación efectuada por el entonces secretario de Transporte (Ricardo Jaime, detenido en el penal de Ezeiza), por carecer de competencia delegada para tal acto.

El representante del Ministerio Público Fiscal solicitó que se avance en la investigación de la participación que le cupo a miembros de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la empresa Systra y la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, entidades que participaron en el procedimiento licitatorio a través de informes y observaciones que fueron tenidas en cuenta por la Comisión de Evaluación al aconsejar la adjudicación de la obra al grupo empresario.

La Procuración de Investigaciones Administrativas informó que se hará una presentación ante el Procurador del Tesoro de la Nación, a fin de que se adopten las medidas necesarias para hacer cesar la "situación de incertidumbre" que mantiene el Estado respecto de la vigencia del contrato y la posibilidad de afrontar eventuales reclamos del grupo Alstom.

El proyecto dependía de financiación que nunca se obtuvo y 2012 el entonces ministro de Transporte, Florencio Randazzo, sepultó toda posibilidad y afirmó que el proyecto estaba archivado.

"Me conformaría con que tengamos un tren a Rosario, con una vía que sea segura, con un tren que sea realmente digno, confortable, que tengamos un servicio que llegue en tres horas y media, y un tren de la misma forma a Mar del Plata", había declarado.

En 2014, Alstom reconoció el pago de coimas y el gobierno de Estados Unidos le colocó una multa récord de 772 millones de dólares.LaCapitalRosario.com

AFESEPA: Logró confrontar discursos de Nación y Provincia por los trenes cordobeses

Evento Ferroviario

En un evento realizado en el Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba se presentó la primera oportunidad, durante la campaña de AFESEPA, de escuchar a autoridades de transporte de la provincia de Córdoba cuyo discurso a cerca del ferrocarril difiere con el del gobierno nacional.

En horas de la tarde del jueves 20 de octubre se realizó el evento CÓRDOBA IMPULSA UN FERROCARRIL FEDERAL, organizado en forma conjunta por AFESEPA (Asociación Ferrocarril al Servicio del País) y por el Colegio de Ingenieros Civiles de la provincia.

Luego de unas palabras de bienvenida a cargo del Ing. Hugo Reynoso y de Claudio Esteban García, ambos miembros de AFESEPA, se sucedieron las conferencias a cargo de invitados.


La primera correspondió al Ing. Román Ballesteros, que dio un panorama de las necesidades concretas que la economía del país y su población tienen sobre ferrocarriles, describiendo la red, sus posibilidades y conexiones internacionales.

A continuación, se dirigió al auditorio el legislador provincial Carlos Ciprian, para describir los acuerdos logrados entre el estado nacional, la legislatura y empresas de la zona de Totoral para unir vía ferroviaria al polo industrial de dicha ciudad con la traza principal del Belgrano Cargas en la localidad de Sarmiento.

Continuó el señor Marcelo Mansilla, Director General de Transporte de Pasajeros de la Provincia de Córdoba, que, curiosamente, nombró entre otras obras de interés, la recuperación de la conexión ferroviaria entre la ciudad de Córdoba y Río Cuarto, ponderando el multimodalismo implícito en el paralelismo con la ruta 36 que actualmente está siendo convertida en autovía.  Destacó su participación como miembro en el Comité Federal de Transporte y anunció la próxima realización de la reunión del Consejo Federal de Transporte en la ciudad de Rosario.

Luego el intendente de Capilla del Monte, señor Gustavo Sez habló de la necesidad de un tren en todo el Valle de Punilla, de la importancia para el turismo y como transporte social; y también hizo mención al escenario que se construyera recientemente sobre parte de la playa de la estación, aduciendo que el consejo deliberante aprobó en su momento la construcción de una estructura móvil que finalmente se hizo fija.

La legisladora provincial Nilda Roldán cerró la ronda de invitados contando su experiencia personal viajando en ferrocarril, y alentó el trabajo de AFESEPA confirmando el apoyo que ya nos diera días antes en su propio despacho.

Hugo Reynoso y Claudio García de AFESEPA hicieron una reseña de las propuestas de la asociación e inmediatamente comenzó un debate en el que participaron varios de los asistentes.

Durante el debate se recordó que por todos los medios se difunde la idea del gobierno nacional de postergar las inversiones en los trenes del interior, tanto en los servicios regionales como en los interurbanos, lo que demuestra que la cartera que controla Guillermo Dietrich mantiene firme el discurso de potenciar el transporte automotor sobre el ferroviario.

Ante la consulta sobre las responsabilidades en materia ferroviaria en el interior del país, el director general de transporte de la provincia afirmó que la obligación es de la Nación, pero una gran parte de los presentes coincidieron en que es necesario un compromiso de autoridades provinciales y municipales, sobre todo en temas relacionados con la planificación de servicios, cuidado de las trazas, etc.

Desde AFESEPA planteamos que una oportunidad única para la provincia es la buena relación con el gobierno nacional, y que el gobernador debería agregar en su lista de prioridades y exigencias a la Nación la atención al sistema ferroviario en la provincia.

Ezequiel Villalva del Movimiento Vientos de Cambio y el Dr. Gabriel Valfré de la fundación JUVIPS, también acudieron a la cita en nombre de la flamante sub-comisión Del Norte Cordobés, cuya creación tuvieron a cargo, y contaron al público las expectativas que tienen con respecto a llevar el tema ferroviario al ámbito educativo, y sobre las actividades que tienen previstas en Deán Funes, donde se formó la nueva sub-sede de AFESEPA, que incluyen funciones de cine con temática ferroviaria para alumnos y vecinos.

En representación de la Municipalidad de Monte Cristo se acercó el secretario de gobierno, señor Ezequiel Aguirre.

Las invitaciones a este evento consistieron en contactos de todo tipo que incluyeron una reunión con integrantes de la Unión Ferroviaria (del ex Mitre) Córdoba, donde el equipo de AFESEPA fue recibido por el Secretario de Educación, Cultura y Capacitación de UF, Sr. Osvaldo Biamonte, y una serie de llamados que se hicieran con el Sr. Aurelio Gerez de La Fraternidad (Buenos Aires).  Sus respectivas intervenciones sirvieron para recibir el apoyo de ambos gremios y asegurar la presencia de varios de sus compañeros en esta reunión en el Colegio de Ingenieros.  Asistieron  por parte de La Fraternidad, los señores Daniel Fernández y sus compañeros Leonardo Yudi y Daniel Lugo.

Durante esas instancias previas al encuentro también AFESEPA contactó al Ing. Sebastián Lastra de la firma MATERFER quien puso a disposición material promocional de los productos de esta empresa, que servirá para difundir en futuros eventos.

El presidente de AFESEPA, Romualdo Pérez, instó en las palabras finales a seguir el diálogo con la unicameral de la provincia y a buscar de manera consensuada la forma de crear un ente que permita implementar una política ferroviaria provincial para formalizar requerimientos y prioridades ante la Nación.

Este evento fue posible gracias a la invitación al Colegio de su presidente, la Ing. Teresa Pereyra, a quién AFESEPA le agradece, al igual que a todos los profesionales socios de esta institución que se dieron cita en el auditorio, participaron y atendieron el debate y se interesaron en esta temática.

Como siempre el trabajo de los miembros de AFESEPA fue apoyado por sus respectivas familias que han intervenido y colaborado hasta en el mismo encentro.

¿Qué se espera ahora? ¿Qué quedó pendiente?

Si bien el proyecto que representó el legislador Ciprian y el anuncio de nuevos vagones y locomotoras para el Belgrano Cargas darían una respuesta a parte del planteo que hace el agro sobre la necesidad de más trenes para los pequeños y medianos productores, aún hay mucho que trabajar en la problemática de los servicios de carga por ferrocarril, y por eso AFESEPA tiene agendadas otras reuniones con representantes de las sociedades rurales provinciales.
Pero en materia de servicios de pasajeros quedan aún muchas dudas por aclarar, muchos planteos por hacer y mucha obra por anunciar.

Sigue siendo un tema crucial que la tarifa del transporte en el interior del país sea en muchos casos 10 veces más cara que en el Área Metropolitana de Buenos Aires; ante las excusas del gobierno nacional sobre prioridades sigue siendo inconcebible para la opinión pública que el presupuesto se destine completo para el AMBA, y obras como el RER (conexiones de todos los ferrocarriles porteños en una nueva estación subterránea bajo el obelisco, etc.) se muestran desproporcionadas en costos e inversiones comparando con el exiguo aporte que el estado debería hacer para activar un sistema como el que reclama AFESEPA para Córdoba (y que aún no se anuncia y parece no estar previsto).

En forma extra oficial (según se lee en redes sociales) se maneja la versión que afirma que existe material acopiado en La Calera para hacer una recuperación de la traza de vía desde Cosquín (actual punto de llegada del Tren de las Sierras) hasta Valle Hermoso, y que sería inminente la extensión del servicio del “Ferrourbano” desde Alta Córdoba hasta la localidad de Monte Cristo, al este de la ciudad capital.  

También se comenta que el material rodante con el que cuenta hoy este sistema regional (coche-motores Alsthom, de origen portugués, importados durante la gestión de Ricardo Jaime) necesita reparaciones generales (para ello se hacen gestiones para que esas tareas se hagan, como corresponde, en un área destinada a ese efecto en los Talleres Córdoba del ex Belgrano); y que dicho material será reemplazado por las nuevas formaciones de coche-motores diésel eléctricas que MATERFER está fabricando actualmente (tres triplas en proceso y una que se probó con éxito en vías del Belgrano sobre el ramal A1 y sobre la línea CC, actualmente depositada en la estación Rodríguez del Busto), y por las formaciones demostradoras de coches-motores Alerce que se están desafectando de los servicios diferenciales del Belgrano Norte de Buenos Aires.  

También existe la posibilidad, a mediano plazo, de trasladar a Córdoba, y a otras redes regionales, las formaciones diésel chinas 0km que equiparon recientemente al Belgrano Sur, que quedarían disponibles ante una eventual electrificación de esta línea, si se cumpliera la promesa de dicha obra.  Tampoco hay que descartar la posible y razonable intervención de las 12 duplas de coche-motores Alsthom de Portugal que quedaron depositadas y desarmadas en la planta de EMEPA de Chascomús que son propiedad del estado y se encontrarían en óptimo estado para ser puestas en condiciones de marcha y uso.

Aún concretadas estas obras no anunciadas oficialmente, todo esto distaría mucho del ideal de sistema regional que propone AFESEPA.  Pero sería un importante primer paso.

Con muchos puntos pendientes para debatir y exigir, esta asociación destaca, de todos modos, que representantes de la provincia se han presentado en un escenario de debate, abiertos a escuchar, y dispuestos a opinar y a contar a todos sobre sus respectivas gestiones.

AFESEPA sigue firme en el camino hacia la legislatura provincial y apuesta a una intensificación de la campaña de difusión y firmas, y a redoblar reclamos a la nación en pos de un SISTEMA FERROVIARIO FEDERAL DE VERDAD.PRENSA AFESEPA

Guatemala: Metro Riel unirá a la capital de sur a norte en 41 minutos

Exterior

Los planes más optimistas hablan de que el proyecto que costaría alrededor de US$733 millones estaría operando en 2021.

El estudio para ver la viabilidad de implementar un Metro Riel que unirá la ciudad capital de norte a sur debe estar entregado en diciembre, pero la consultora española IDOM Ingeniería y Consultoría encargada del trabajo mostró ayer algunos avances.

Manuel Gómez Camacho, consultor de la firma, explicó que el proyecto de tren ligero que iría en 41 minutos de Centra Sur, en Villa Nueva, a Centra Norte, en los límites de zonas 17 y 18, tendría un costo estimado de US$773 millones. Por la alta inversión ven como la mejor opción una Alianza Público Privada. El trayecto tendría 20.5 kilómetros con 20 estaciones.



“Este tren no sería la solución definitiva al problema de la congestión vehicular que crece un siete por ciento anual. Pero ayudaría porque sería usado por 250 mil personas al día y 78 millones al año en un escenario normal. Además el Metro Riel se integraría con otros transportes públicos”, comentó Gómez.

La hoja de ruta ideal habla de un proyecto de Inversión Público Privada que saldría a licitación acompañado de un proceso de precalificación de inversionistas en el primer semestre de 2017. Luego de esto se daría la concesión en 2018 para construir el proyecto en tres años y que esté funcionando en 2021.

Pero antes habrá que buscar una solución a las familias que viven en más de 450 viviendas y sus familias que actualmente viven en las zonas por donde pasa el derecho de vía. Esto incluye las zonas 17, 6 y 1, además de los asentamientos que están bajo el puente de las Vacas y el de Belice que necesitan ser renovados para el proyecto.

En este sentido, Roberto Sagastume, gerente de proyectos de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) explicó que se está viendo las soluciones más favorables para reubicar a esas familias en mejores condiciones.

Subsidio y financiamiento

Por la unión con otros transportes públicos se está trabajando muy de la mano de la municipalidad de Guatemala. Incluso la tarifa, de la que aún no se sabe el precio, se ha planteado que vaya integrada con la de otros transportes en el área metropolitana para poder hacer transbordos entre diferentes unidades, explicó Sagastume.

Pero como pasa con otros transportes también se necesitará fijar un nuevo subsidio para poder hacer viable el pasaje. Para ello, según Enrique Godoy, Comisionado Presidencial de desarrollo Urbano, Competitividad Local e Infraestructura Crítica será necesario saber qué tarifa es la ideal para cubrir costos de infraestructura y operación así como la capacidad de pago que tiene la población, para así fijar un punto intermedio.

Inversionistas potenciales

Sagastume comentó que durante el estudio se tuvo acercamiento tanto con organismos internacionales como con bancos nacionales que mostraron su interés en participar en el proyecto, al igual que empresas internacionales de infraestructura y material rodante.

US$2

Millones costó el estudio que está realizando la consultoría y fue financiado por el BID. ElPeriódico.com

El Tren Bioceánico en Sudamérica recibe cada vez más apoyos

Exterior

Un megaproyecto de integración ferroviaria que involucra a varios países de la región

El gobierno de Bolivia es uno de los principales interesados de un proyecto gigante de integración regional que acaba de recibir la adhesión, entre otros, de Paraguay.

Se trata de un plan ambicioso que pretende unir la costa atlántica con la del Pacífico a través de un tren y que representa una inversión multimillonaria de parte de varios países y cuenta con amplio respaldo de China.

“Algunas instituciones y expertos (de Paraguay) nos plantean un tren complementario de Roboré (al sudeste de Santa Cruz) hacia puerto Peralta (sobre el río Paraguay). Sería más barato y mucho más integrador para los países de Sudamérica”, expresó el presidente de Bolivia, Evo Morales, en las últimas horas luego de recibir de parte de Paraguay la confirmación del interés en el proyecto.


“Ya Paraguay y otros países de Sudamérica apoyan el tren bioceánico. Eso sí va a generar un gran movimiento económico en la región”, sumó Morales.

Anteriormente, tres ministros del gobierno boliviano habían recibido el apoyo del gobierno peruano a través del impulso de un acuerdo bilateral. Próximamente habrá una reunión entre presidentes para seguir analizando el tema.

El presidente de Unasur, Ernesto Samper, llega a Bolivia para intercambiar percepciones con respecto a este proyecto considerado por la institución como un plan primordial para unir la región.

Los estudios de preinversión, en base a fuentes oficiales, fueron elaborados por Bolivia y tienen que ver con prospectiva comercial, mercado y alternativas logísticas. El segundo con lo estratégico, el tercero de impacto ambiental y un cuarto sobre trazo, diseño y costos, expresa la Agencia Boliviana de Información (ABI).

En cuanto al recorrido del tren, se prevé, prosigue ABI, que el proyecto ferroviario comience en Puerto Santos (Brasil), ingrese a Bolivia por Puerto Suárez desde donde atraviesa diversos municipios hasta llegar a La Paz, para luego salir a Perú y terminar en el Puerto de Ilo, uniendo de esta manera los océanos Atlántico y Pacífico.

Detrás también está el interés de los países asiáticos debido a que con este proyecto los productos de la región llegarán más rápido también a esos destinos.

Si dudas se trata de un megaproyecto ambicioso pero que servirá, de concretarse, de un motor para la economía de varios países de la región, incluso beneficiando a otros países como Argentina y Uruguay por la conexión posterior con la hidrovía Paraguay-Panamá.

Pero de momento el megaproyecto debe seguir sorteando los posibles obstáculos que se presenten, como suele suceder con estos planes ambiciones, pero no se puede negar que se trata de una idea que permite soñar con una región más próspera e integrada.Aleteia.com

España: 168 años del ferrocarril

Exterior

Los museos de Madrid y Cataluña celebran la efeméride con jornadas de puertas abiertas

El próximo 28 de octubre se cumplirán 168 años desde que se inauguró el primer ferrocarril que circuló en la Península Ibérica desde Barcelona a Mataró. En el marco de esta conmemoración tan especial, la Fundación de los Ferrocarriles ha organizado múltiples actividades en los Museos del Ferrocarril de Madrid y Cataluña.


 Museo del Ferrocarril de Cataluña – Vilanova i la Geltrú

* Martes 25 de octubre · 18:30 h

Conferencia “Eduard Maristany y Gibert, señor del ferrocarril”, a cargo del ingeniero Xavier Nubiola con la colaboración del Círculo Histórico Miquel Biada.

* Viernes 28 de octubre · 10:30 a 14:30 h

Jornada de Puertas Abiertas, durante la que se podrá ver en vivo la locomotora del Tren del Centenario.

Museo del Ferrocarril de Madrid – Delicias

Sábado 29 de octubre · 10 a 20 horas

Jornada de Puertas Abiertas, con acceso gratuito al Museo, tanto para niños como para adultos que podrán disfrutar de un día repleto de actividades y tendrán la oportunidad de realizar visitas muy especiales que no se realizan normalmente durante el resto del año. También se podrá conocer el depósito del Archivo Histórico Ferroviario y la Biblioteca, donde se podrá ver una exposición sobre fuentes orales y del material audiovisual.

* Simulador locomotora diésel 333

El simulador de conducción de la locomotora diésel 333, desarrollado por la Asociación Ferroviaria Zamorana, reproduce el puesto de conducción con todos los mandos necesarios para su funcionamiento.

* Viajes a bordo del “Zaragozano”

Será posible realizar pequeños recorridos a bordo del automotor 9121, construido entre los años 1933 y 1936 para la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España y conocidos como “zaragozas” o “zaragozano” por el lugar de origen de la empresa que los construyo, Carde y Escoriaza. Este automotor está siendo restaurado por Aremaf.

* El primer ferrocarril de alta velocidad en Italia

Los ferrocarriles italianos contarán con una representación en esta Jornada, en la que Paolo Silvi, presidente de la asociación cultural A Passi Ferrati, impartirá una conferencia sobre la “Historia del primer ferrocarril de alta velocidad entre Roma y Nápoles”, que tiene su origen entre 1850 y 1853 de la mano de dos grandes personajes de la historia del Resurgimiento italiano el Papa Pío IX y el rey Fernando de Borbón. Paolo Silvi también realizará una presentación del Museo Nacional del Ferrocarril de Pietrarsa (Nápoles, Italia).

* “Locomotora de vapor sobre puente metálico”

Tanto niños como adultos podrán disfrutar del funcionamiento de esta maqueta de fabricación totalmente artesanal, realizada por su donante, Luis Feijóo, en su taller mecánico de automóviles entre 1998 y 1999.

* “Ferrocarril de las Delicias”

La circulación de trenes de cinco pulgadas, gestionados Círculo Madrileño Ferroviario es otro de los atractivos del programa. El próximo sábado 29 se celebra el XIX Encuentro Anual de Trenes de Jardín de cinco pulgadas y el XX aniversario de la Asociación.  Por la mañana, CiMaF inaugurará la vía de servicio Arboleda-Cocherón y la playa de vías técnicas de “La Losilla” y presentará su nuevo material rodante, formado por ocho coches de viajeros. Además, está previsto que participen trenes de cinco pulgadas de otros parques españoles.

* Talleres y teatro

Los más pequeños contarán con talleres didácticos infantiles, un juego de pistas familiar y el teatro familiar.

La actuación del Coro de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles junto al Coro del Colegio de Economistas de Cantabria, que interpretarán un variado repertorio de piezas clásicas y modernas bajo el lema “Encuentros de otoño”, y que pondrán el broche de oro a la Jornada de Puertas Abiertas.

APDFA: Paro de actividades del día de la fecha

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

En un comunicado de prensa de la Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos se dirigen a la opinión pública a fin de informar lo siguiente:

"Tal como estaba previsto y como fuera oportunamente comunicado al Ministerio de Transporte, ministerio de Trabajo y a todas las empresas, a las 0 hora del día de la fecha se inició el paro en todo el ámbito del gremio por 24s, con excepción de la Empresa Ferrosur Roca SA a raíz de la resolución del Ministerio de Trabajo dictaminando la Conciliación Obligatoria en el ámbito de dicha empresa, resolución acatada por APDFA".

"Tal como informáramos en medios de comunicación, ni el Ministerio de Transporte, ni ninguna otra empresa solicitaron la Conciliación Obligatoria, ni tampoco fue dictada de oficio como en tantas oportunidades nos fuera impuesta, por lo que la medida de fuerza se llevó adelante".


"Debemos informar que las autoridades de las empresas de pasajeros del área metropolitana intentaron bloquear nuestra medida presionando de distintas formas a compañeros para que desarrollen sus tareas, reemplazando las funciones de personal representado por APDFA por trabajadores tercerizados o asumiendo funciones directamente niveles gerenciales, e incluso habilitar servicios sin cumplir con los protocolos de seguridad a cargo de representados de APDFA. Así y todo, en una ejemplar actitud sindical nuestros compañeros llevaron adelante la medida, realizaron asambleas en los lugares de trabajo y lograron afectar la casi totalidad de los servicios".

"En ese contexto, y con el solo objeto de evitar mayores perjuicios a los trabajadores usuarios del servicio ferroviario, y a pesar de no haber habido ningún contacto con las autoridades, Comisión Directiva tomó la decisión de ir habilitando los distintos servicios de pasajeros del área metropolitana a partir de las 09,00 horas de la mañana, para lograr que los mismos se vayan normalizando y se permita su funcionamiento normal para el horario de regreso a sus hogares a los usuarios".

"De esta forma, APDFA resuelve DEJAR EN SUSPENSO EL PARO DE ACTIVIDADES A PARTIR DE LAS 09,00 HS., CON EXCEPCIÓN DE LA EMPRESA TRENES ARGENTINOS CARGAS (BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA) DONDE LA MISMA SE EXTENDERÁ HASTA LAS 15,00 HORAS".

"Dejamos expresamente aclarado una vez más que la medida de fuerza llevada adelante, se desarrolló dentro del marco legal vigente y ejerciendo el derecho constitucional que avala la libertad de huelga y sin recurrir a ninguna acción más de lo estrictamente sindical, como se pretende inferir desde algunos sectores".

APDFA: Levantó el paro ferroviario

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de un contundente paro de actividades realizado desde las cero horas del día de la fecha por la Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (APDFA), donde en las líneas Belgrano Sur, Sarmiento y Mitre los servicios no funcionaron y en las demás líneas se cumplían con sensibles demoras y cancelaciones, a lo igual que en los trenes de carga y ferroportuarios, la Comisión Directiva del gremio decidió levantar el paro para no seguir perjudicando a los usuarios ya que el objetivo fue netamente alcanzado.


Igualmente, todavía en la actualidad los servicios se cumplen con atrasos hasta que se normalice el sistema.

25 de octubre de 2016

APDFA: Mañana paro por 24 horas en todas las líneas ferroviarias

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando Crónica Ferroviaria, la Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos decretó un paro de actividades por 24 horas en todas las líneas ferroviarias del país a partir de las 0 hora del día 26 de Octubre del corriente año.

Motivos:

1º) Haberse agotado todas las instancias de Negociaciones para incorporar al Encuadre Sindical de APDFA a los trabajadores Jerárquicos de la empresa Trenes Argentinos Cargas (BCyL S.A.).-



2º) La falta de definición por parte del Estado Nacional con respecto a la continuidad de los Servicios Ferroviarios de Pasajeros que operaba la Empresa Ferrobaires y la incertidumbre por el futuro laboral de los trabajadores involucrados.-

3º) Falta de Resolución a las distintas problemáticas a nivel Portuario.-

PARO NACIONAL DE ACTIVIDADES EL DÍA 26/10/2016 A PARTIR DE LA 00:00 HORAS.-

De más está decir que no es grato para los trabajadores llegar a esta instancia, pero ante la falta de respuesta los trabajadores entienden esta situación como dilatoria y discriminatoria, por ello y en razón de los últimos acontecimiento, Comisión Directiva avala y respalda la decisión adoptada.-

APDFA: Movilización por la vuelta del tren de pasajeros de la empresa Ferrobaires

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy se realizó una compacta movilización realizada por la Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos a la estación Plaza Constitución a las puertas de las oficinas de la empresa provincial Ferrobaires ubicada en la Avda. Hornos Nro. 11 de la C.A.B.A.






Ante la compleja situación que atraviesa la Empresa Ferrobaires, debido a las decisiones que tomó la provincia con respecto a la supresión total de servicios ferroviarios, y el demorado traspaso del personal a la órbita de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, se decidió en el marco, y de acuerdo al  plan de lucha resuelto por el Congreso Anual 2016, de convocar a sus afiliados para realizar tal movilización que contó con la presencia compacta de personal ferroviario pertenciente a la Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos.

Línea"H" de Subte: Avanza obra de excavación futura estación Facultad de Derecho

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de la inauguración a fines del año pasado, más precisamente el 18 de Diciembre de 2015, de las estaciones Córdoba y Las Heras del Proyecto de Expansión de la Línea "H" de Subte, a partir del 12 de julio se ha añadido la estación de Santa Fe, ubicada debajo de la intersección de las avenidas Santa Fe y Pueyrredón. 



Este hito no sólo beneficia a los 100.000 pasajeros que ya viajan en la línea, pero se prevé que 30.000 personas adicionales se unirán al servicio a través de la transferencia de la Línea "D".

Ahora avanzan los trabajos de la excavación de la futura Estación Facultad de Derecho de la Linea "H" de Subterráneos de Buenos Aires, sólo faltarían 10 metros para llegar al lugar de la construcción de dicha estación

Esta sería la cuarta estación que se ha construido en el marco del proyecto de expansión de la Línea "H", que la empresa Techint E & C ha estado llevando a cabo conjuntamente con la empresa Dycasa Argentina, desde Octubre de 2011. 

La Línea "H" es el más nuevo de la ciudad de Buenos Aires y cruza todas las otras líneas transversalmente.

Línea Mitre: Comienzan las obras de renovación de la estación Acassuso

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructuras informa que a partir del lunes 24 de octubre comenzarán los trabajos de renovación de la estación Acassuso de la Línea Mitre ramal Retiro - Tigre.

La obra inicia con los trabajos en el andén sentido hacia Tigre por lo que este andén permanecerá cerrado desde el lunes a primera hora. Los pasajeros que viajen en esta dirección deberán tomar el tren en la estación más cercana (Martinez o San Isidro).


Los trabajos incluyen: nuevos accesos, nuevos andenes, señalamiento, nueva iluminación LED y audio.

El subte porteño tiene uno de los peores horarios de Latinoamérica

Actualidad

Es uno de los que cierra más temprano. La Defensoría del Pueblo impulsa un proyecto para que finalice a la 1:30.

El subte porteño está entre los que tienen peor horario de Latinoamérica, con menor cantidad de horas de servicio por día y con uno de los cierres más tempranos en toda la región. Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo propone un proyecto de ley para extender el horario, lo que beneficiaría especialmente a la población universitaria.  

Según describe el sitio especializado enelsubte.com, en América Latina sólo los metros de Caracas, Lima, Medellín y Valparaíso finalizan a la misma hora que el de Buenos Aires: a las 23, durante los días hábiles. Aunque en la práctica, las estaciones porteñas van cerrando a medida que pasa la última formación, en muchos casos antes de las 22.40.

Las grandes urbes de la región, en cambio, terminan sus recorridos a la medianoche. Así ocurre en México DF, Santiago de Chile y Río de Janeiro. El de San Pablo, incluso, abre a las 4.40 (media hora antes que el de Buenos Aires) y cierra a la 1 los días sábados.


No siempre fue así el subterráneo de la Capital Federal. Antes de la privatización, cuando lo administraba el Estado, finalizaba a la 1.20. A partir de 1994, la empresa Metrovías al frente del servicio, pidió una reducción temporaria del horario, en principio para realizar obras y reparaciones. Arrancaron tras cuatro años de demora, y luego de esos trabajos, nunca se volvió atrás con la hora de cierre.

A partir de ese momento se multiplicaron las campañas y proyectos para que el subte porteño funcione en una franja horaria más amplia. Desde campañas de usuarios, como la de 2009, hasta iniciativas de diputados porteños. Ninguna prosperó. El mismo Horacio Rodríguez Larreta reclamó en 2010 que exista un servicio nocturno "como en la mayoría de las ciudades del mundo, no tengo ninguna duda de eso, es un servicio público". Sucede que en esa época el subte estaba a cargo de la Nación. Dos años después, con el servicio controlado por la Ciudad, el entonces jefe de gabinete daba marcha atrás, y hoy no contemplan su extensión horaria. En cambio, en estos cuatro años de administración macrista en el subterráneo, aumentaron las multas a usuarios por saltar molinetes y ya superan los 1600 pesos.


En la actualidad, el proyecto vigente en la Legislatura porteña le corresponde al que presentó en julio del año pasado la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. Propone que el servicio de subte se preste de lunes a viernes hasta la 1.30 de la madrugada; los viernes, sábados y vísperas de feriado hasta las 3 AM; y los domingos que sea desde las 7 hasta la medianoche. Entre los fundamentos, menciona que el subte de Buenos Aires “ofrece uno de los servicios de menor duración”, entre 17 y 18 horas diarias, en comparación con otros como el de New York que funciona las 24 horas, y el de San Pablo, de entre 20 y 21 horas, igual que el de Madrid. El de Barcelona termina a la medianoche y el Metro de Londres recientemente extendió a 24 horas su servicio los viernes y sábados.

Según el proyecto, la falta de servicio nocturno afecta a distintos sectores sociales: "Los horarios de cursada en varias de las principales facultades e institutos terciarios del distrito muchas veces superan la hora de cierre de este servicio público". Un relevamiento de la Defensoría destaca que el 62% de los alumnos de la UBA cursa en la franja vespertina-nocturna debido a motivos laborales, y lo hace en establecimientos cercanos a estaciones de subterráneo: las sedes del CBC y las Facultades de Ciencias Económicas, Derecho, Medicina y Arquitectura, Diseño y Urbanismo. En la UTN, la mitad concurre al turno noche, mientras que en la UCA lo hace en ese horario un 29% de los estudiantes: "Todo ello sin considerar al personal docente y no docente de esas instituciones que, por motivos laborales, debe retirarse con posterioridad a la finalización de la cursada, lo que permite suponer que el universo de beneficiarios del sector educativo sería aún mayor".

“No pedimos nada revolucionario, sino volver a tener el mismo servicio que antes de la privatización”, apuntó el defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor. Pidió ampliar la red “en la zona sur”, y establecer una “tarifa integrada” entre los diferentes transportes públicos de la zona metropolitana.

El proyecto de horario nocturno del subte se trató en la Comisión de Obras y Servicios Públicos, pero no avanzó más allá de las reuniones de asesores. Seguirá vigente en la Legislatura hasta fin de año. Cuenta con el apoyo de los gremios de trabajadores del subte (AGTSyP) y del personal técnico y administrativo de SBASE (APDESBA), y está acompañado por una campaña en la plataforma online change.org llamada “#SubteHastaTarde” que contiene 17.223 firmas.

Sin embargo, Metrovías ya advirtió que rechaza la iniciativa de extender el horario de cierre debido, entre otras justificaciones, a la realización de obras y tareas de mantenimiento, tanto en las instalaciones como en el material rodante, que involucran a “más de 500 trabajadores” que cumplen tareas en horas de la madrugada; y también porque habría una demanda insuficiente para justificar el horario extendido: “La experiencia internacional y local muestra que los servicios nocturnos no son muy demandados por los pasajeros. En el caso de Buenos Aires, el 80% de sus usuarios utiliza al Subte por motivos laborales y eso explica la caída de pasajeros en los primeros y últimos tramos del servicio semanal y los fines de semana”, explicaron a enelsubte.com. Aunque la misma concesionaria maneja la línea Urquiza que sí funciona las 24 horas del día de lunes a sábados, con menos servicios durante la madrugada.TiempoArgentino.com

24 de octubre de 2016

Un Consejo Federal para la Planificación Estratégica del Transporte y la Movilidad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con la participación de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reunió esta tarde en la Ciudad de Rosario el Consejo Federal de Transporte.  La apertura estuvo a cargo del ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, quien presentó, junto a su equipo, el Plan Nacional de Transporte.

El Consejo Federal de Transporte se constituyó como un espacio de encuentro, cooperación, articulación y consenso entre las provincias, la C.A.B.A. y el Estado Nacional en relación a las políticas de movilidad y transporte. Bajo la órbita del nuevo Ministerio de Transporte de la Nación, el Consejo busca abordar de forma integral los proyectos que mejoren la infraestructura, la regulación, los planes y programas que fomenten un transporte de calidad a lo largo y ancho del país y en todas sus formas: transporte vial, marítimo y fluvial, aéreo, ferroviario y urbano.


“Las grandes obras y las transformaciones que estamos llevando adelante requieren de los esfuerzos de todos. Trabajamos para la gente, no para un proyecto partidario, y esto implica sentarse a dialogar y articular. Por eso queremos que el Consejo Federal del Transporte tenga un rol activo, que sea una usina de ideas, un lugar en el que cada uno haga su aporte desde su visión, representando a su provincia. Esa es la Argentina verdaderamente federal queremos.”  Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

Además del ministro, participaron desde el Ministerio de Transporte de Nación: Manuela López Menéndez, Secretaria de Obras; Guillermo Krantzer, Secretario de Gestión; Germán Bussi, Secretario de Planificación; y Javier Iguacel, Administrador General de Vialidad Nacional. Cada uno abordó los proyectos que están ejecutando en sus áreas entre ellos la construcción de 1000 km de autopistas de un total de 2800 km proyectados para los próximos 4 años; los 4 corredores de Metrobus en obra de un total de 8 a construir en todo el país; la transformación de los puertos de Buenos Aires y Comodoro Rivadavia; la ampliación y modernización de los 19 aeropuertos del país y la renovación de vías del Belgrano Cargas y Logística desde Salta hasta Rosario.

Participaron también representantes provinciales de todo el país - ministros y secretarios de transporte-, que integran el Consejo Federal Portuario, el Consejo Vial Federal, del Consejo Federal de Seguridad Vial y del Comité Federal de Transporte. Se contó además con la presencia del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz.

Solicitar al P.E.N. disponga las medidas necesarias para llevar adelante estudios de factibilidad construcción Subte para la ciudad de Rosario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando al Poder Ejecutivo Nacional disponga las medidas necesarias para llevar adelante los estudios de factibilidad técnica, económica y de impacto ambiental, necesarios para la construcción de una línea de Subte en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe).

Dicho trámite recayó en el Expte. 7347-D-2016 del 19 de Octubre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Alejandro Ramos (Frente para la Victoria - PJ Santa Fe), Marcos Cleri (Frente para la Vistoria - PJ Santa Fe), Sandra Marcela Mendoza (Frente para la Victoria - PJ Chaco) y Josefina Victoria González (Frente para la Victoria - PJ Santa Fe).

Fundamentos 

Considero de vital importancia el estudio de factibilidad técnica, económica y social, así como el de impacto ambiental para la construcción de este medio de transporte público ya que la ciudad de Rosario y el área Metropolitana cuentan con serios problemas de congestión, básicamente en el sector central de la ciudad, producto del crecimiento del parque automotor, la falta de un transporte público adecuado y suficiente para la demanda existente y las escasas posibilidades de acceso de las áreas suburbanas de la ciudad y sus altos costos.

Hace dos años, desde la Secretaría de Transporte de la Nación y la Municipalidad de Rosario, comenzaron a estudiarse las opciones del trazado de lo que se denominó Tren Urbano para Rosario. En aquel entonces los especialistas estudiaron la posibilidad de plantear un medio de transporte subterráneo integrado con un tren en superficie, obra que significaría no solo un transporte de calidad, sino que daría respuesta a la problemática vehicular.

Se elaboró un plan preliminar para la llegada del subte a Rosario. El documento tuvo como fin, brindar los lineamientos a seguir en el desarrollo de una alternativa para la planificación y gestión de la movilidad en Rosario y el área Metropolitana, derivados de la realidad de ese núcleo urbano, que configura un polo de atracción de importancia regional y mundial, con una urbanización en activo crecimiento y de gran desarrollo económico comercial, agrícola, agroindustrial y portuario. Sin embargo, en la actualidad creemos que sería posible avanzar aún más y realizar los estudios correspondientes para analizar un sistema completamente soterrado.

La propuesta que se analizó hace dos años consiste en la construcción de un sistema de metro urbano dual es decir, parte desarrollado en túnel y parte desarrollado en superficie.

Rosario constituye el núcleo del Sistema Metropolitano Gran Rosario. Cuenta con una superficie aproximada de 179 km² y con una población que casi alcanza el millón de habitantes (948.312 habitantes). La misma representa aproximadamente un tercio de la población de la Provincia de Santa Fe y un 3% de la población total del país.

El crecimiento urbano se desarrolló en poblaciones periféricas acompañando el desarrollo industrial, lo que llevó a que Rosario se constituya en la actualidad, en un continuo urbano conformado por una serie de ciudades y comunas asentadas a lo largo de la ribera del Río Paraná. Este proyecto mejorará la conexión entre importantes áreas metropolitanas como Puerto San Martín, San Lorenzo, Fray Luis Beltrán, Capitán Bermúdez, Granadero Baigorria, Funes, Pérez, Rosario, y Villa Gobernador Gálvez.


El crecimiento del parque automotor en Rosario muestra un aumento incesante. La ciudad ya superó las 700 mil unidades motorizadas y el guarismo, comparado con la cantidad de habitantes, es superior a Buenos Aires y otras grandes ciudades de Latinoamérica.

Los datos hablan de un incremento del 70 por ciento en la última década. Los autos aumentaron un 55 por ciento, las motos un 120 por ciento y las camionetas un 40 por ciento.

Como se expresó, las motos patentadas en la ciudad aumentaron un 120 por ciento en una década y ya se acercan a las 300 mil unidades. Los autos livianos crecieron 55 por ciento en ese período y los vehículos pesados se incrementaron 40 por ciento hasta llegar a las 50 mil unidades.

De acuerdo a un relevamiento que publicó el portal de noticias “Impulso Negocios”, en Rosario hay 346 autos patentados cada mil habitantes, mientras que en Buenos Aires el número es de 320 cada mil personas.

La cifra local también es mayor si se la contrasta con otras grandes ciudades de Latinoamérica. Solo por citar un ejemplo, en San Pablo (Brasil) el promedio es de 230 autos cada mil personas. En Bogotá (Colombia), las cifras marcan que hay 100 vehículos motorizados cada mil habitantes.
Además, según datos del Ente de la Movilidad de Rosario, en la actualidad esta ciudad cuenta con 3.600 unidades de taxis y más de 450 remises habilitados. Por otro lado, el sistema de transporte de Rosario está integrado en la actualidad por 63 líneas de transporte urbano de pasajeros. El servicio llega a todos los barrios de la ciudad, realizando alrededor de 500 mil viajes por día.

Con estos números, queda claro que la ciudad tiene una gran necesidad de solucionar el transporte de sus habitantes. Por eso este proyecto consiste en la construcción de un sistema subterráneo a desarrollarse en dos etapas, de sur a norte, pasando por el centro. La 1° etapa abarcaría desde la localidad de Granadero Baigorria (en una terminal a definir), hasta la nueva Terminal Sur del F.C. Mitre, lindante con la Avenida de Circunvalación de Rosario, pasando por la zona de Alberdi, la Estación Central del F.C. Mitre, la Estación Terminal de Ómnibus, la Avda. Córdoba, el Boulevard Oroño y el Parque Independencia, continuando por el Boulevard Oroño hacia el Sur, hasta la intersección con la vía del F.C. Mitre y luego paralelo a ésta hasta el final del recorrido. La longitud total del trazado es de alrededor de 20 kilómetros.

En el estudio realizado el tramo entre Granadero Baigorria y la Estación Central del F.C. Mitre se pensó en superficie, a lo largo del corredor que constituye la Avda. Alberdi y su prolongación hacia el Norte. A partir de ese punto continuaría en subterráneo hasta cruzar las vías del F.C. Belgrano, saliendo a superficie a la altura de la calle Amenábar, continuando así hasta el final.

A lo largo del tramo, se intercalarían 10 estaciones en túnel y 24 en superficie, de las cuales 2 son estaciones terminales.

La segunda etapa, consistiría en un corredor en sentido Este-Oeste según el eje que une el aeropuerto de Fisherton con el centro de la ciudad.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la firma de este proyecto.

ANEXO

Como parte de los estudios realizados oportunamente, técnicos especializados de la Secretaría de Transporte consideraron que el costo estimado para llevar adelante la obra de un Tren Urbano para Rosario sería de alrededor de u$s 628 millones, con impuestos incluidos, desglosado de la siguiente manera:

Tratado tentativo realizado hace dos años por la Secretaría de Transporte de la Nación y la Municipalidad de Rosario:

La Comarca Serrana de la Ventana marcha el 26 de Octubre por la vuelta del tren de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Las Líneas de Subte alcanzaron el récord histórico de servicio brindado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, a través de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), informa que durante agosto y septiembre de este año se alcanzó el récord histórico de servicio brindado, que se mide mediante la suma de los kilómetros recorridos de todos los coches del subte, con 3.620.000 kilómetros recorridos. Además, en este mismo período se logró el récord de pasajeros transportados desde que la Ciudad administra el subte, con 29.8 millones de personas cada mes.

Desde que se hizo cargo de la administración del subterráneo en enero de 2013, la Ciudad viene llevando adelante un plan integral de mejora del servicio con el fin de invitar a los vecinos a dejar el auto y subirse al transporte público. Así, en este tiempo se inauguraron 8 estaciones y se adquirieron más de 400 coches con aire acondicionado que se están sumando paulatinamente para alcanzar una frecuencia promedio de 3 minutos.


Asimismo, se introdujeron numerosas mejoras que permitieron cambiar el aspecto de las estaciones y facilitar la circulación, como la renovación de señalética y pórticos de ingreso, la puesta en valor y el reordenamiento de 131 locales comerciales, y la modernización de 39 puestos de diarios y revistas.

Se renovaron las estaciones Tribunales, Plaza Italia y Ministro Carranza (Línea D), el Pasaje Lima, que combina las líneas A y C, las estaciones Fátima y el Centro de Transferencia Intendente Saguier  (Premetro), y las galerías subterráneas Obelisco Norte y Obelisco Sur.

“Seguimos mejorando el servicio porque queremos que cada día viajen más vecinos. En los próximos meses, completaremos la conexión entre la línea H y la D en la estación Santa Fe, y estamos construyendo 4 nuevas estaciones: Derecho de la Línea H, Retiro, Catalinas y Correo de la E”, expresó el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia.

Asimismo se avanza en la puesta en valor del taller Rancagua, Línea B, la segunda etapa del taller y la cochera de Parque Patricios de la línea Línea H. Además de la ampliación de la cochera-taller en la estación terminal Congreso de Tucumán, Línea D y la primera etapa de la obra en la nueva cochera-taller Lacarra, Línea E.

También, con la incorporación de tecnología de última generación, se mejora la experiencia de viaje de los usuarios, que ahora pueden conectarse a wifi libre y gratuito en todas las estaciones de la red, utilizar las terminales de recarga de tarjeta SUBE, verificar el tiempo que falta para la siguiente formación con el sistema Próximo Subte, y descargar libros de las bibliotecas virtuales.

Se reforzó la seguridad con 700 cámaras ubicadas en puntos estratégicos de la red y con la presencia de aproximadamente 700  agentes de Policía Metropolitana.

SBASE: Sigue restaurando los coches La Brugeoise ex Línea "A" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.A. informa que junto a expertos en madera, platería, mecánicos y electricistas se están restaurando por completo dos coches y se continúa con los trabajos en dos más.

Ya finalizaron los trabajos de restauración de dos de los históricos coches “La Brugeoise” de la Línea "A" de Subte y se avanzó con los trabajos en dos más. Luego de circular durante cien años por la línea, los también conocidos como "Las Brujas o belgas", fueron declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña en 2013.


Según SBASE, estos trabajos de restauración tienen como objetivo devolverles el aspecto original a los coches recuperando el paso del tiempo. Por todo ello se convocó a expertos en madera y platería, mecánicos y electricistas. Entre ellos estuvo el maestro orfebre Juan Carlos Pallarols, la arquitecta Marielena Mazzantini, el arquitecto Guillermo Pinelli y Pablo Piserchia de la Asociación Amigos del Tranvía.

Entre otras tareas, se acondicionó y readaptó los sistemas neumáticos, eléctricos y mecánicos a las normas de seguridad vigentes, como así también, la carrocería de los coches, asegurando el valor patrimonial de cada pieza tratándola como única en su tipo.


Además, en el interior, se pulieron los herrajes que develaron el baño en oro que poseían en un principio, se pintaron barrales, colocaron pasamanos similares a los originales, y se realizó la restauración de bancos, puertas y ventanas que con el correr de los años fueron víctimas de grafitis e inscripciones. También se renovó la cabina del conductor, ruedas, luces, espejos y el piso.